Top Banner
31

Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

May 31, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento
Page 2: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

� Quiz #1� Repaso laboratorio #1� Introducción� Introducción� Características de Crecimiento� Técnicas de Transferencias� Técnicas asépticas

Page 3: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

� Microscopio� Importancia� Mencionar tipos de Microscopios� Magnificación� Cuál es el tipo de microscopio que usamos en el laboratorio?

Page 4: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

� Qué es morfología� ¿Por qué es importante?

� Descripción � Forma � Forma

� Tamaño

� Color

� Elevación

� Margen

Page 5: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

Utiliza la sub-unidad 16S rRNA para establecer la filogenia de los seres vivos

Page 6: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

Taxonomía Convencional:

• Se concentra en el análisis de características fenotípicas(apariencia y funcionamiento)

Conceptos de TaxonomíaTaxonomía: clasificación, identificación, nomenclatura

Dominio, Fila, Clase, Orden, Familia, Género, Especie, Cepa

(apariencia y funcionamiento)

Page 7: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

Taxonomía Convencional:

Para identificar un organismo se deben de evaluar las características fenotípicas partiendo de las más generales a las más específicas

Page 8: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

Patrones de Morfología en Colonias de BacteriasTaxonomía Convencional:

Page 9: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

� Crecimiento en plato

� Circular� Irregular� Bicóncava � Bicóncava � Filamentosa� Rizoidal (proyecciones largas)

Page 10: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

� Elevación de la colonia� lisa (“flat”)� Elevada� Convexa“umbonate”-� “umbonate”-

colonia muestra elevación el centro

Page 11: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

� Margen de la colonia� Entero� Ondulado� Anular o Dentado� Lobulado� Filamentoso� Filamentoso

Page 12: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

Crecimiento en caldo

Crecimiento en agar inclinado (slants)

Page 13: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento
Page 14: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

� Bacilos- en forma de bastón. Alargados

� Espirilos- en forma de espiral, cuando el espiral es corto, se dice que la bacteria tiene forma de coma o vibrio

Page 15: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

COCOS BACILOS ESPIRILOS CUADRADAS

Diplocos

EstreptococosEspirilo

Arcula (nombre sugerido)Bacilo (sencillo)

Diplobacilos (pares)

Tétradas Sarcinas

Estafilococos

Espiroqueta

Vibrio

32 64

FORMAS BACTERIANAS Y ARREGLOS MORFOLÓGICOS

Coco-bacilos

Estreptobacilos

Page 16: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento
Page 17: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento
Page 18: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

� Movimiento Browniano (no verdadero)� Causado por las moléculas del líquido

� Movimiento Verdadero� Causado por los microorganismos (flagelos)moléculas del líquido

chocando con el objeto� Esto hace que el objeto vibre o salte

(flagelos)

Page 19: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

perítrico

Un flagelo polar

lofótrico

Page 20: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

Átrico

Anfítrico

Monotrico, polar

Lofótrico

Cofótrico

Peritrico

Page 21: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento
Page 22: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

� Objetivos� Usar correctamente una aguja de inocular

� “loops”� Rectas� Forma de L� Forma de L

� Hacer uso de técnicas asépticas para remover y transferir bacterias que se van a sub-cultivar

� Conocer otros instrumentos de transferencia como lo son: pipetas serológicas.

Page 23: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

� Por que son importantes?� Precauciones:

� Evitar contaminación � Jeringuillas, sueros

Uso de mecheros� Uso de mecheros� Importancia� Precauciones

Page 24: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

� Transferencia para sub-cultivar� Técnicas asépticas para evitar contaminación externa de los resultados

� Protección a nosotros mismos y compañeroscompañeros

Page 25: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento
Page 26: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

� Limpiar área de trabajo� Rotule el tubo donde va a transferir� Si la bacteria está en caldo, agítelo un poco para suspender

la bacteria (homogenizar)� Tomar con una mano los dos tubos en forma de V� Flamear la aguja de inocular (verifique que todo el alambre

se ponga rojo) se ponga rojo) � Remover las tapas de lo tubos y flamear las bocas de estos� Esperar que se enfrié la aguja y tomar la bacteria a

transferir � Estriar la superficie de un agar inclinado, plato o pasar a

otro caldo� Re-flamear la boca de los tubos y taparlos� Re-flamear la aguja de inocular

Page 27: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento
Page 28: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

Semisolido para motilidad

Page 29: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

� Técinas de Trasferencias y Técnicas Asépticas � Parte #1

Se transferira de la placa expuesta (A) (inoculo) y se inoculará en dos slants del mismo medio. Ambos tubos se colocaran a 37 grados por 24 horas

Que se espera que observemos?????

A 1 2

loopfull

Page 30: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

Parte #2Transferiremos dos cultivos distintos. Ambos tubos se colocaran a 37 grados por 24 horas

Que se espera que observemos????? Los guardaremos para la próxima semana realizar técnica de estriado en plato

loopfull

A B A B

Recuerde usar lasTécnicas asépticas

Page 31: Repaso laboratorio #1 Introducción Características de ...academic.uprm.edu/lrios/3725/Ejercicio2.pdf · Quiz #1 Repaso laboratorio #1 Introducción Características de Crecimiento

� Qué características de crecimiento observamos?� Que se hizo y por qué?

Transferencia y técnica asépticas� Transferencia y técnica asépticas