Top Banner
Religiones mesoamericanas Héctor López Urueta Religiones no cristianas.
24

Religiones mesoamericanas

Jan 21, 2018

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Religiones mesoamericanas

Religiones mesoamericanas

Héctor López Urueta

Religiones no cristianas.

Page 2: Religiones mesoamericanas

Son una serie de civilizaciones, es una generalización.

olmeca,

maya,

teotihuacana,

zapoteca,

mixteca,

tolteca,

totonaca,

azteca-mexica.

Características comunes destacables, que atañen al modo de vida (dependencia del maíz) y la ideología (por ejemplo la utilización de calendarios dobles, de 365 y 260 días).

Page 3: Religiones mesoamericanas

Vestigios culturales

Hay un escaso conocimiento de las religiones mesoamericanas, por el escaso interés de los conquistadores en preservarlas. Y las pocas fuentes escritas que conserven su cosmología.

Page 4: Religiones mesoamericanas

códices

Son dibujos y glifos redactados por indígenas, a petición muchas veces de los religiosos españoles.

Codice de Sahagún, Mendozino,

Page 5: Religiones mesoamericanas

Fuentes mayas

Popol vuh, Chilam balam

Page 6: Religiones mesoamericanas

El pueblo maya poseía un variado panteón, que en mucho, exponía la estratificación de su sociedad y hacía evidente una concepción dualista del universo. Sus deidades se mostraban bondadosas o malignas, de acuerdo a sus diversas manifestaciones.

Page 7: Religiones mesoamericanas

Sus dioses más relevantes fueron: Hunab Ku, “el dios único”, considerado por los propios mayas el padre de los dioses

Page 8: Religiones mesoamericanas

Itzamná, gran soberano del firmamento, la deidad de la clase sacerdotal, Ixchel, la diosa madre, y además el popular Chac, dios de la lluvia.

Page 9: Religiones mesoamericanas

También muy importantes fueron Yun Kaax, numen del maíz, y el siniestro Ah Puch, guardián de los muertos.

Page 10: Religiones mesoamericanas

Mexicas

Cuando los mexicas se establecieron en el siglo XIVde nuestra era en la cuenca lacustre, su nivel dedesarrollo era el de recolectores-cazadores, perotenían una amplia tradición de agricultura,especialmente del maíz.

El pueblo azteca o mexica tenía una variadainfluencia religiosa: primero el legado clásico con laveneración de Quetzalcóatl, a continuación latolteca, con Tezcatlipoca, y, finalmente, la de lospropios antiguos aztecas, con Huitzilopochtli.

Page 11: Religiones mesoamericanas

Cosmovisión mexica

concebía que la realidad divina estaba traslapada en el espacio de las criaturas, se creía en una doble naturaleza del tiempo y del espacio.

Por una parte, existía el tiempo-espacio original y ajeno, poblado por seres “sobrenaturales”: los dioses, las fuerzas, los muertos.

Por la otra, estaba el tiempo-espacio causado, propio, el mundo creado por los dioses y habitado por las criaturas: los hombres, los animales, las plantas, los minerales, los meteoros, los astros.

Page 12: Religiones mesoamericanas

Existía igualmente un dualismo, el cerca y lejos, dentro y fuera,

Omeyocan el lugar de la dualidad

Donde se originó todo el universo, creado por Ometecuhtli y Omecihuatl.

Su principal deidad es Ometeotl. El Dios creador de todos los dioses.

Page 13: Religiones mesoamericanas

Tezcatlipoca rojo o Xipe Totéc, Tezcatlipoca negro, Tezcatlipoca Blanco o Quetzalcóatl y Huitzilopochtli o Tezcatlipoca azul.

Estos dioses fueron elaborados por varias culturas en evolución, el ultimo fue concebido por los mexicas.

Estas divinidades fueron los creadores de los elementos (fuego, agua, viento, tierra) y de los hombres ( Quetzalcóatl )

Page 14: Religiones mesoamericanas

Tezcatlipoca

El espejo humeante

También llamado Tezcatlipoca negro, omnipotente dios de la materia, delos gobernantes, hechiceros y guerreros; de la noche, la muerte, ladiscordia, el conflicto, la tentación y el cambio. Entre los nahuas,Quetzalcóatl y Tezcatlipoca son dualidad y antagonía al mismo tiempo.

Page 15: Religiones mesoamericanas

Ometeótl

Señor de los cielos y creador de los dioses principales. Representa la dualidad con aspectos masculinos y femeninos. En el códice Borgia se representa como un guerrero con falda y ornamentos femeninos.

Page 16: Religiones mesoamericanas

Huitzilopochtli

Colibrí zurdo

También llamado Tezcatlipoca azul, es el dios supremo de Tenochtitlán, patrono de la guerra, el fuego y el sol. Guía, protector y patrono de los aztecas (A quienes ordenó llamarse Mexicas a partir de aquel momento) desde su salida de Aztlán.

Page 17: Religiones mesoamericanas

Quetzalcóatl

O Tezcatlipoca blanco. Serpiente de plumas preciosas, dios creador y patrono del gobierno, los sacerdotes y los mercaderes. Asociado con Ehecatl como viento divino.

Page 18: Religiones mesoamericanas

Xipe Tótec

O Tezcatlipoca rojo: “el desollado”, dios de la primavera, la germinación de las semillas y la renovación de la vegetación; además de la fertilidad. Representa la riqueza y el amor. Por ello se ubica en la cosmovisión mexica en oriente donde nace el Sol

Page 19: Religiones mesoamericanas

En el Mictlán reinaba otra pareja divina Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl.

Page 20: Religiones mesoamericanas

Los cuatro dioses principales, alternadamente, habían creado las diversas humanidades que existieron y el mundo había existido varias veces consecutivas; a cada edad le llamaron Sol y los seres de cada una de ellas fueron siempre superiores a los de la edad anterior. Los mexicas vivían en el 5º. Sol “nahui ollin”.

Page 21: Religiones mesoamericanas

Los gobernantes prehispánicos considerados una extensión de los dioses en la Tierra, conjuntaron en su persona el poder económico, militar e ideológico en Mesoamérica.

Page 22: Religiones mesoamericanas

su relación con la divinidad tenía que ser renovada constantemente antelos ojos del pueblo, pues el prestigio y dominio que conquistarondependían de ese vínculo.

Page 23: Religiones mesoamericanas

Realizaban para ello sacrificios rituales, guerras floridas para intercambiar guerreros que fueran ofrendas a sacrificar, y daban tributo al templo.

Page 24: Religiones mesoamericanas

Los Gobernantes eran muy cercanos a la clase sacerdotal que estaba apenas por debajo de ellos, y arriba de los caballeros guerreros.