Top Banner
RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES Y COMUNICACIONES (TOMO-PÁGINA) ABI-AYAD, Ahmed, «El hispanismo argelino: importancia y perspectivas» (IV-37). ACEBRÓN RUIZ, Julián, «"Abrió los oios et sanctigósse". Santiguos y conjuros con- tra las asechanzas del diablo en la literatura medieval» (1-29). AGUILAR SALAS, M. a de Lourdes, «Las reglas de la buena casada en la Silva de Eu- genio de Salazar» (1-259). ALBARRÁN, M. a Claudia, «Para levantar las alas: aproximaciones a las mujeres de Inés Arredondo» (III-13). ALBÍN, María C, «Fronteras de género, nación y ciudadanía: La Ilustración. Álbun de las damas (1845) de Gertrudis Gómez de Avellaneda» (11-67). ALCALÁ GALÁN, Mercedes, «El Persiles como desafío narrativo» (1-409). ALMOGUERA, Rosa C, «Mujeres-soldado: el romancero nuevo como fuente para el estudio de la mujer en la España de los Austrias» (1-265). AMORÓS, Andrés, «El teatro popular: Enrique Rambal» (H-471). ANDRÉS-SUÁREZ, Irene, «La prosa de Julio Llamazares» (11-476). ANDREU, Alicia G., «Literatura popular española fascista: discurso de la nación» (IV-45). ARENAS MONREAL, Rogelio, «Albores, de Alfonso Reyes: la herencia recuperada. Memorias de familia» (III-19). ARGOTE, Rosabel, «Luces de Bohemia: posmodernoventochismo fflmico literario» (11-76). ARIAS SARAVIA, Leonor et alii, «La mujer escritora como parámetro del campo in- telectual en el noroeste argentino» (111-31). ARIZA GONZÁLEZ, Julio, «Noticia de un secuestro o los límites de la fíccionalidad» (111-38). AVENOZA VERA, Gemma, «Hacia una edición crítica de Valerio Máximo en roman- ce: problemas del stemma codicum» (1-37). ÁVILA ARELLANO, Juan, «María Guerrero, teatro naturalista y precinema español (1892-1894)» (IV-271). AVILES, Luis F., «Relaciones horizontales y miradas penetrantes: discurso y visión en Petrarca y Gracián» (IV-281). BAGNÓ, Vsébolod, «España y Rusia: culturas de frontera entre Oriente y Occidente» (IV-288). BALCELLS, José M. a , «La epopeya burlesca española en el siglo XVIII» (II-3). 521
16

RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES - cvc.cervantes.es · ... del diablo en la literatura medieval» (1-29). AGUILAR SALAS, M.a de Lourdes, «Las reglas de la buena casada en la Silva

Oct 22, 2018

Download

Documents

NguyễnThúy
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES - cvc.cervantes.es · ... del diablo en la literatura medieval» (1-29). AGUILAR SALAS, M.a de Lourdes, «Las reglas de la buena casada en la Silva

RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES Y COMUNICACIONES(TOMO-PÁGINA)

ABI-AYAD, Ahmed, «El hispanismo argelino: importancia y perspectivas» (IV-37).ACEBRÓN RUIZ, Julián, «"Abrió los oios et sanctigósse". Santiguos y conjuros con-

tra las asechanzas del diablo en la literatura medieval» (1-29).AGUILAR SALAS, M.a de Lourdes, «Las reglas de la buena casada en la Silva de Eu-

genio de Salazar» (1-259).ALBARRÁN, M.a Claudia, «Para levantar las alas: aproximaciones a las mujeres de

Inés Arredondo» (III-13).ALBÍN, María C , «Fronteras de género, nación y ciudadanía: La Ilustración. Álbun

de las damas (1845) de Gertrudis Gómez de Avellaneda» (11-67).ALCALÁ GALÁN, Mercedes, «El Persiles como desafío narrativo» (1-409).ALMOGUERA, Rosa C , «Mujeres-soldado: el romancero nuevo como fuente para el

estudio de la mujer en la España de los Austrias» (1-265).AMORÓS, Andrés, «El teatro popular: Enrique Rambal» (H-471).ANDRÉS-SUÁREZ, Irene, «La prosa de Julio Llamazares» (11-476).ANDREU, Alicia G., «Literatura popular española fascista: discurso de la nación»

(IV-45).ARENAS MONREAL, Rogelio, «Albores, de Alfonso Reyes: la herencia recuperada.

Memorias de familia» (III-19).ARGOTE, Rosabel, «Luces de Bohemia: posmodernoventochismo fflmico literario»

(11-76).ARIAS SARAVIA, Leonor et alii, «La mujer escritora como parámetro del campo in-

telectual en el noroeste argentino» (111-31).ARIZA GONZÁLEZ, Julio, «Noticia de un secuestro o los límites de la fíccionalidad»

(111-38).AVENOZA VERA, Gemma, «Hacia una edición crítica de Valerio Máximo en roman-

ce: problemas del stemma codicum» (1-37).ÁVILA ARELLANO, Juan, «María Guerrero, teatro naturalista y precinema español

(1892-1894)» (IV-271).AVILES, Luis F., «Relaciones horizontales y miradas penetrantes: discurso y visión

en Petrarca y Gracián» (IV-281).

BAGNÓ, Vsébolod, «España y Rusia: culturas de frontera entre Oriente y Occidente»(IV-288).

BALCELLS, José M.a, «La epopeya burlesca española en el siglo XVIII» (II-3).521

Page 2: RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES - cvc.cervantes.es · ... del diablo en la literatura medieval» (1-29). AGUILAR SALAS, M.a de Lourdes, «Las reglas de la buena casada en la Silva

522 XIII CONGRESO A.I.H.

BARANDA, Nieves, «La Marfira de Ramírez Pagan: ¿Otra mujer poeta del sigloXVI?» (1-272).

BARBADILLO DE LA FUENTE, M.a Teresa, «Los símiles en Fray Luis de Granada» (I-282).

BARRERA Y VIDAL, Alberto, «Barcelona en la serie Pepe Carvalho de ManuelVázquez Montalbán: una visión pesimista de la sociedad española actual» (II-486).

BASALISCO, Lucio, «Azorín, teórico del teatro» (11-86).BEHIELS, Lieve, «Los demonios de Casandra de Benito Pérez Galdós» (11-94).BELMONTE, Florence, «Aristocracia y totalitarismo: la tentación fascista» (IV-51).BELTRÁN ALMERÍA, Luis, «Notas para una teoría histórica de la novela» (III-585).BENSON, Ken, «La particular sensibilidad finisecular del modernismo hispánico»

(11-103).BERNÁRDEZ RODAL, Asunción, «Literatura y comunicación: la lectura como nuevo

mecanismo crítico» (III-593).BERNARDO, Margot L., «Un Jano lingüístico: entre realidad y literatura» (1-415).BERTRAND DE MUÑOZ, Maryse, «La guerra civil de 1936-1939 en la novela espa-

ñola del último decenio del siglo XX» (11-495).BLAY MANZANERA, Vicenta, «El discurso femenino en los cancioneros de los siglos

XVI y XVII» (1-48).BOTREL, Jean-Francois, «Pueblo y literatura. España, siglo XIX» (11-49).BOTTA, Patrizia, «Onomástica lozanesca (Antropónimos, 1)» (1-289).BRESCIA, Pablo A. J., «La teoría del cuento desde hispanoamérica» (111-600).BRITO DÍAZ, Carlos, «Andanzas del último picaro español: Vida del noticioso Jorge

Sargo, de José de Viera y Clavijo (1731-1813)» (11-10).CÁLVELO, Óscar, «Razón, imaginación y fanatismo en la obra de José María Blanco

White» (11-113).CAMMARATA, Joan F., «Epístola consolatoria y Contemptus mundi: el epistolario

de consuelo de santa Teresa de Avila» (1-301).CAMPA, Mariano de la, «La versión primitiva de la Estoria de España de Alfonso X:

edición crítica» (1-59).CAMPANA, Patrizia, «La Filomena de Lope de Vega como género literario» (I-

425).CÁNDANO FIERRO, Graciela, «Lo cómico en algunas colecciones de exempla espa-

ñolas» (1-73).CANO BALLESTA, Juan, «Los Sonetos espirituales de Juan Ramón Jiménez y el pre-

rrafaelismo de Dante G. Rossetti» (11-504).CARBAYO ABENGÓZAR, Mercedes, «Configurando a las mujeres: identidad femenina

y el uso de la lengua en la España franquista» (IV-59).CÁRDENAS-ROTUNNO, Anthony, «El Lapidario alfonsí: la fecha problemática del

códice escurialense h.1.15» (1-81).CARRERO ERAS, Pedro, «Continuidad en la variedad narrativa de Rafael Sánchez

Ferlosio» (11-514).CARRIZO RUEDA, Sofía M., «El análisis formal de la lírica renacentista después de la

deconstrucción» (III-606).

Page 3: RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES - cvc.cervantes.es · ... del diablo en la literatura medieval» (1-29). AGUILAR SALAS, M.a de Lourdes, «Las reglas de la buena casada en la Silva

RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES 523

CASTAÑO NAVARRO, Ana, «¿Mienten los doctos poetas? Notas sobre ciertas actitu-des de la crítica literaria española de los Siglos de Oro» (III-613).

CASTILLO SÁNCHEZ, Fresia, «Influencias celestinescas en La historia tragicó-mica de don Henrique de Castro (1617) de Francisco Loubayssin de laMarca» (1-433).

CASTRO DE MOUX, María E., «El anima mundi y los cuatro elementos: las aparien-cias para el auto La vida es sueño de Calderón de la Barca» (1-439).

CASTRO GARCÍA, M.a Isabel de, «Manuel Machado y Ramón de Campoamor. Neo-popularismo y poesía de la experiencia» (11-121).

CÁTEDRA, Pedro M., «Poesía, liturgia y la renovación del teatro medieval» (1-3).CAYUELA, Anne, «Tardes entretenidas de Alonso de Castillo Solórzano: el enigma

como poética de la claridad» (1-449).CHICOTE, Gloria B. «La capacidad narrativa del romancero y su influencia en otros

géneros discursivos» (1-88).CLAMURRO, William H., «Leyendo a Quevedo leer» (1-460).CLARK DE LARA, Belem, «Ascensión en la visión del mundo de Manuel Gutiérrez

Nájera» (111-46).COLLET-SEDOLA, Sabina, «Ocios conventuales y defensa de la cultura americana: El

diálogo de abril del padre Vicente López (1755)» (111-57).COLMEIRO, José F., «Nostalgia colonial y la construcción del nuevo orden en Los

últimos de Filipinas» (IV-294).CONCEJO ÁLVAREZ, Pilar, «La crisis del 98 en Ganivet y Unamuno» (11-129).CONSTAN SORIANO, Ana María, «El personaje galdosiano Wifredo de Romarate en-

tre la alegoría y el símbolo en el episodio España sin Rey» (11-137).CONTRERAS, Jaime, «Dios, casa y reinos. Felipe II: católico pero no romano»

(IV-3).CORNAGO BERNAL, Óscar, «Sobre la teatralidad radical: la aparición de Miguel Ro-

mero Esteo en la escena española» (11-523).CORRAL, Rose, «Arlt en México. Notas sobre un relato desconocido de Roberto

Arlt» (111-66).CORTÉS IBÁÑEZ, Emilia, «Un clásico en el cine: El perro del hortelano» (IV-303).COSTA VIEIRA, Silvia da, «Tipología quijotesca: presencia de don Quijote en tierras

brasileñas» (1-467).CRAIG, Ian S., «La censura franquista en la literatura para niñas: Celia y Antoñita la

fantástica bajo el Caudillo» (IV-69).CREEL, Bryant, «Garcilaso y el mito de la sumisión al amor-hado en la tradición

cancioneril» (1-309).CRÉMOUX, Frangoise, «Escenificación de un culto popular: la fortuna literaria de la

Virgen de Guadalupe» (1-476).CREWS, Daniel A., «De armas y letras: El Cursus honorum de Juan de Valdés» (IV-

79).CRUZ CASADO, Antonio, «Manuel Bueno y su visión novelesca del 98» (11-150).DEFFIS DE CALVO, Emilia, «Unidad en la variedad: los autos del Peregrino de Lope

de Vega» (1-485).DEHENNIN, Elsa, «La controvertida búsqueda de Pedro Salinas» (11-533).

Page 4: RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES - cvc.cervantes.es · ... del diablo en la literatura medieval» (1-29). AGUILAR SALAS, M.a de Lourdes, «Las reglas de la buena casada en la Silva

524 XIII CONGRESO A.I.H.

DEJONG, Nadine, «Arte narrativo y arte pictórico en El jardín de al lado de JoséDonoso» (IV-309).

DELBECQUE, Nicole, «La transitividad en español: ¿dos construcciones en vez deuna?» (III-473).

DELPY, M.a Silvia, «La leyenda del infant García y las modificaciones del discursohistoriográfico» (1-96).

DEWEESE, Pamela J., «La importancia de los números y de la geometría en Antago-nía de Luis Goytisolo» (11-543).

Di STEFANO, Giuseppe, «A espaldas de don Quijote» (1-397).DÍAZ, Jean-Antoine, «Las personas del verbo. Unamuno y la gramática nivolesca»

(11-156).DORÓN, Aviva, «La poesía amorosa hebraico-española del siglo XIII como punto de

confluencia de motivos trovadorescos y andalusíes» (1-107).DUBOSQUET LAIRYS, Francoise, «Intelectual y prensa: Antonio Gala y El indepen-

diente» (IV-318).DUPLÁA, Cristina, «Montserrat Roig: una barcelonesa más» (IV-87).DURAN BARCELÓ, Javier, «Los juegos del gracioso en el Libro de buen amor» (I-

117).EKLAND, Charlotte, «Cuestiones del género novelesco: la correlación de textos di-

versos en Tinísima, una novela biográfica de Elena Poniatowska» (111-71).ENCINAR, Angeles, «La oralidad: clave narrativa y estructural de En mitad de nin-

guna parte de Julio Llamazares» (11-550).ERDAL JORDÁN, Mery, «Los exilios de El jinete polaco» (11-560).ESPEJO, Beatriz, «Las cuentistas mexicanas: 1898-1998» (111-77).ESPEJO-SAAVEDRA, Ramón, «Valle-Inclán: entre modernismo y posmodernismo»

(11-164).ETAYO-PIÑOL, Marie-Ange, «Influencia de las ediciones literarias españolas en

Lyon en los siglos XVI y XVII» (1-495).FABRY, Geneviéve, «Entre alienación y liberación: discurso interior y temporalidad

en la novelística de Manuel Puig» (111-84).FELICIANO, Wilma, «Dos comedias del circo lúdico en Puerto Rico» (111-93).FERNÁNDEZ FERRER, Antonio, «Recurrencia de una "paradoja" en la teoría e

historia literarias: sobre la inexistencia de la Literatura hispanoamerica-na» (III-623).

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, M.a del Pilar, «"El dolor" en Pío Baraja: análisis de una te-sis» (11-170).

FERNÁNDEZ S. J., Jaime, «Una inversión burlesca en el Quijote» (1-500).FERRAZ MARTÍNEZ, Antonio, «La apetencia humana de historias ficticias. Ecos de

una tesis de Francis Bacon en el XIX (con una coda del XX)» (11-177).FERREIRA, César, «Los buscadores de oro de Augusto Monterroso y la escritura

autobiográfica» (III-101).FERRER-CHIVITE, Manuel, «Sobre las así llamadas interpolaciones de Alcalá» (I-

318).FERRI COLL, José M.a, «Burlas y chanzas en las academias literarias del Siglo de

Oro: los Nocturnos de Valencia» (1-327).

Page 5: RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES - cvc.cervantes.es · ... del diablo en la literatura medieval» (1-29). AGUILAR SALAS, M.a de Lourdes, «Las reglas de la buena casada en la Silva

RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES 525

FlADlNO, Elsa Graciela, «Melindres y amor en una comedia de Lope de Vega» (1-507).FINE, Ruth, «Especularidades metalingüísticas en La busca de Averroes de J. L.

Borges» (III-108).FLORES ORTEGA, Bernardo E., «Otredad y carnavalización estética en Anfisbena,

culebra ciega de José María Briceño Guerrero, premio nacional de literatura ve-nezolana, 1996» (III-116).

FRANCO BAGNOULS, M.a de Lourdes, «Efectos especulares en Beatus Ule de Anto-nio Muñoz Molina» (11-569).

FRANCO CARRILERO, M.a Francisca, «Historia del humano vivir: "Todo el saboragrio de la vida en la lengua"» (11-574).

FREIRÉ LÓPEZ, Ana M.a, «El desastre del 98 en el teatro político» (11-187).FRENK, Margit, «Más sobre la lectura en el Siglo de Oro: de oralidades y ambigüe-

dades» (1-516).FUNES, Leonardo, «Paradojas de la voluntad de autoría en la obra de don Juan Ma-

nuel» (1-126).GABRIELE, John P., «Sacrificio ritual y convención dramática en El último Galline-

ro, de Manuel Martínez Mediero» (11-582).GALA, Candelas S., «Desarticulando utopías románticas: la poesía de María Beneyto

entre tradición y protesta» (11-590).GALVÁN GAYTÁN, Columba C , «El Pensador mexicano se pregunta ¿por qué las

mujeres no pueden ser diputadas?» (III-125).GALVÁN GONZÁLEZ, Victoria, «La poesía filosófica del conde de Noroña: el poema

"La muerte"» (11-20).GANGULY, Shyama Prasad, «Ocampo y Tagore: entre la visión de lo uno y lo otro»

(IV-329).GARCÉS, María Antonia, «"Yo he estado en Argel cinco años esclavo": cautiverio y

creación en Cervantes» (1-522).GARCÍA DE LEÓN, Encarnación, «Literatura periodística o periodismo literario» (IV-

335).GARCÍA LÓPEZ, Jorge, «El escepticismo en el seiscientos hispánico: la primera re-

dacción de la República literaria» (1-531).GARCÍA MARTÍN, José M.a, «Los conceptos de bilingüismo y diglosia y la situación

lingüística de Gibraltar» (III-483).GARCÍA NEGRONI, M.a Marta, «El conector argumentativo "incluso" y la escalaridad

de la lengua» (III-490).GARCÍA PINACHO, María del Pilar, «Galdós y la Generación del 98: dos modos de

entender la prensa» (IV-344).GARCÍA SÁNCHEZ, Franklin, «El realismo mágico en El año del francés, de Juan Pe-

dro Aparicio» (11-608).GARCÍA SÁNCHEZ, M.a Dolores, «La imagen de Oriente a través de Amaro Centeno»

(1-546).GARCÍA, Carlos Javier, «Objetivismo y retórica performativa en El Jarama, de Sán-

chez Ferlosio» (11-595).GARCÍA-ABAD GARCÍA, M.a Teresa, «Buceando en la edición dramática: "Lo de

siempre...", paso de comedia de Pedro Muñoz Seca y Juan López Núñez» (11-602).

Page 6: RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES - cvc.cervantes.es · ... del diablo en la literatura medieval» (1-29). AGUILAR SALAS, M.a de Lourdes, «Las reglas de la buena casada en la Silva

526 XIII CONGRESO A.I.H.

GARCÍA-MOLL, Solange, «El paisaje escaqueado en el poema "Viene con paso cie-go...", publicado en Primera parte de las Flores de poetas ilustres de España(1605)» (1-538).

GARCÍA WIEDEMANN, Emilio J., «Importancia del hito de "Poema de un día" (1913)de Antonio Machado en su producción poética» (11-616).

GARZA RAMOS, M.a del Carmen, «Cupido y la muerte como personajes del Cancio-nero folklórico de México» (III-130).

GAVELA GARCÍA, Delia, «La función dramática de la Corte en algunas comedias deLope de Vega» (1-554).

GIL LÓPEZ, Ernesto J., «Guillermo Cabrera Infante: Cine o sardina o cómo convertirla crítica cinematográfica en arte» (IV-353).

GIMÉNEZ MICO, M.a José, «La descomposición cultural como consecuencia de lapérdida de la tierra en la novelística de Eduardo Mendoza» (11-624).

GNUTZMANN, Rita, «Estados Unidos vistos en 1898: Estudios americanos de GarcíaMérou» (11-203).

GÓMEZ TABANERA, J. Manuel, «Joaquín Costa y los idearios de la llamada Genera-ción del 98» (11-219).

GÓMEZ-MARTÍNEZ, José Luis, «Utopía y realidad en el contexto de un pensamiento:Hostos y el krausismo español» (11-213).

GÓMEZ-PÉREZ, Ana, «Torrente Ballester y el espectro del fascismo: el conflicto deJavier Marino» (11-631).

GONZÁLEZ G., Serafín, «La ironía y el humor en La dama boba» (1-571).GONZÁLEZ QUINTAS, Elena, «La metáfora en la poesía amorosa de Quevedo» (I-

578).GONZÁLEZ SUBÍAS, J. Luis, «Aspectos noventayochistas en la obra poética de Joan

Maragall (una peculiar manera de entender España)» (11-227).GONZÁLEZ, Aurelio, «Fórmulas en el romancero: elementos significativos» (I-

134).GONZÁLEZ, Lola, «La Representación de los mártires Justo y Pastor, de Francisco

de las Cuebas. Contribución al estudio de la práctica escénica en el Renaci-miento» (1-336).

GONZÁLEZ, Mario M., «Celestina como paradoja» (1-141).GONZÁLEZ, Olympia B., «Artificio y poder en la pintura: la visión cortesana de Ga-

briel Bocángel» (1-565).GRAF/AACHEN, Marga, «Españolismo y europeísmo. "El ser español" en la obra de

Julián Marías y Ramón Menéndez Pidal» (IV-94).GREENE, Patricia V., «Prensa y praxis feminista en La Revista Blanca (1898-1905)»

(IV-105).GUBERMAN, Mariluci, «La poética del cuerpo negro en Hispanoamérica» (III-138).GUEREÑA, Jean-Louis, «La producción erótica española en los siglos XIX y XX»

(11-195).GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco, «Ritmo novelístico y ritmo fílmico: Los santos

inocentes» (IV-357).GUTIÉRREZ, Adriana, «Continuidad y ruptura en los heterónimos apócrifos de

Antonio Machado: Juan de Mairena antes y durante la guerra» (11-637).

Page 7: RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES - cvc.cervantes.es · ... del diablo en la literatura medieval» (1-29). AGUILAR SALAS, M.a de Lourdes, «Las reglas de la buena casada en la Silva

RELACIÓN ALFABÉTICA DE A UTORES 527

GUTIÉRREZ, Mariela A., «El mito de la tierra baldía en un cuento afrocubano deLydia Cabrera» (III-149).

HARÉ, Cecilia, «Arguedas y el mestizaje de la lengua: Yawar Fiesta» (III-156).HARTFIELD-MÉNDEZ, Vialla, «La escritura y la historia en Juana la Loca» (IV-111).HASTINGS, Eugene B., «Anotaciones sobre el intimismo de Espronceda frente a su

estilo declamatorio» (11-235).HENRÍQUEZ-SANGUINETI, Carolina, «Cambios culturales y tendencias teatrales du-

rante el período de la transición» (IV-119).HERNÁNDEZ PALACIOS, Esther, «La crónica neoyorkina de Tablada en disco com-

pacto» (IV-366).HERNANZ ÁNGULO, Beatriz, «Marquina y la generación del 98. En Flandes se ha

puesto el sol: conformismo y rebelión en el drama histórico» (11-243).HESS, Steven, «Filología y literatura: Azorín y la obra de Menéndez Pidal» (III-

633).HEUER, Jacqueline, «Alvaro Retana recuperado» (11-643).HiGUERO, Freo. Javier, «Operatividad textual de una memoria lacerante en Los

compañeros de Jiménez Lozano» (11-655).HOLLOWAY, James E., «El cuento "El hombre" de Juan Rulfo, y la naturaleza del

hombre» (III-165).HOYLE, Alan, «Con Azorín ante el paisaje» (11-251).HUTCHINSON, Steven, «Las cosas del creer» (1-586).IMPERIALE, Louis, «Voces narrativas y relaciones pecaminosas en la obra de Cristó-

bal de Villalón» (1-344).INFANTES, Víctor, «Tipologías de la enunciación literaria en la prosa áurea. Seis tí-

tulos (y algunos más) en busca de un género: obra, libro, tratado, crónica, histo-ria, cuento, etc. (IV)» (III-641).

ISASI MARTÍNEZ, Carmen, «Quevedo y Teodoro dell'AuIa: dos eslabones en la re-cepción hispánica de Virgilio Malvezzi» (1-592).

JIMÉNEZ DE BÁEZ, Yvette, «Ritual y cambio en la fiesta tradicional» (IV-127).JIMÉNEZ LEÓN, Marcelino, «La primera aventura cinematográfica de Eduardo Za-

macois» (IV-373).JOSA, Lola, «El semejante a sí mismo de Juan Ruiz de Alarcón: un desafío cervanti-

no» (1-601).JOSET, Jacques, «De los nombres de Rampín (III)» (1-351).JUAN-SAURA, Mercedes, «Lo burlesco y humorístico en "Letra para salsa y tres so-

neos por encargo" de Ana Lydia Vega» (III-172).JUÁREZ ALMENDROS, Encarnación, «Ideología y creación de la identidad en las na-

rrativas autobiográficas del Siglo de Oro: el papel de la ropa en el Guzmán deAlfarache» (1-609).

JULIO, M. Teresa, «La mitologización del Cid en el teatro español» (IV-134).KATZ CRISPÍN, Ruth, «Largo lamento: El guardián de la memoria» (H-662).KEEFE UGLADE, Sharon, «La poesía de María Victoria Atencia o cómo contener el

vuelo de la gentil oropéndola» (11-672).KELLEY, Mari Jane, «La palabra como tema en las obras de Gonzalo de Berceo» (I-

148).

Page 8: RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES - cvc.cervantes.es · ... del diablo en la literatura medieval» (1-29). AGUILAR SALAS, M.a de Lourdes, «Las reglas de la buena casada en la Silva

528 XIII CONGRESO A.I.H.

KERSON, Amold L., «La Regla christiana breve de Fray Juan de Zumárraga, primerobispo y arzobispo de México» (III-181).

KNICKERBOCKER, Dale F., «Escritura, obsesión e identidad en la obra de Juan JoséMillas» (11-681).

KRAUEL, Ricardo, «Deseo homoerótico y proceso de aprendizaje: el placer (sexual)de la escritura en Infancia de don Juan, de Giménez Caballero» (11-687).

LAKHDARI, Sadi, «El equívoco en el Lazarillo de Tormes» (1-360).LANZUELA CORELLA, M.a Luisa, «La literatura como fuente histórica: Benito Pérez

Galdós» (11-259).LAPUENTE, Felipe A., «Cuatro figuras del 98 en las revistas de la época» (11-267).LARA VELÁZQUEZ, Esperanza, «Las crónicas neoyorquinas de José Juan Tablada en

CD ROM» (IV-383).LAUGEHANSEN, Hans, «Sol electrocutado» (IV-391).LAVRIC, Eva, «Indefinidos plurales españoles» (III-498).LEFERE, Robin, «Borges entre autorretrato y automitografía» (III-189).LENTZEN, Manfred, «Formas líricas breves. El "haiku" en las obras poéticas de Juan

José Domenchina y Ernestina de Champourcín» (11-695).LEÓN VEGA, Margarita, «Concha Urquiza: poesía mexicana de amor a lo divino»

(III-196).LÉRTORA, Juan Carlos, «El discurso de la memoria en la narrativa de Alicia Steim-

berg» (III-204).LiSMORE LEEDER, Ellen, «Realismo histórico e ideales de libertad en El aullido de

las muchedumbres» (III-210).LOTERAS, Margarita, «La cronología temporal como técnica de integración del Ca-

ballero del Cisne en La Gran Conquista de Ultramar» (1-168).LOGIE, Use, «Domingo Faustino Sarmiento y Manuel Puig: gemelos dióscuros» (III-

215).LÓPEZ CASAS, M.a Mercé, «Bibliografía deis canconers catalans» (1-153).LÓPEZ DE AVIADA, José Manuel, «De cánones literarios y antologías poéticas. Re-

flexiones sobre la última antología consultada» (III-655).LÓPEZ, Mariano, «Espacio geosocial y representación ideológica en La frontera de

cristal de Carlos Fuentes» (III-224).LOZANO ALONSO, M.a Blanca, «San Juan, Don Quijote y Unamuno» (IV-398).LOZANO-RENIEBLAS, Isabel, «El encuentro entre aventura y hagiografía en la lite-

ratura medieval» (1-161).LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, «Internet y edición: algunas notas preliminares» (IV-

410).MACCIUCI, Raquel, «Contra la clasificación: sobre la literatura de Manuel Vicent»

(11-703).MAIRE BOBES, Jesús, «Reflejos de un conflicto religioso en tres farsas de Sánchez

de Badajoz» (1-366).MAÑERO SOROLLA, M.a Pilar, «Ana de Jesús y las biografías del Carmen Descalzo»

(IV-145).MAÑUECO RUIZ, Ángela, «La obra dramática de Patricio de la Escosura como es-

pectáculo» (11-275).

Page 9: RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES - cvc.cervantes.es · ... del diablo en la literatura medieval» (1-29). AGUILAR SALAS, M.a de Lourdes, «Las reglas de la buena casada en la Silva

RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES 529

MARCO GARCÍA, Antonio, «La propuesta estética de la colección Cuadernos litera-rios de la editorial La Lectura» (IV-421).

MARCO, Valeria de, «El mundo doméstico como perspectiva de análisis de la socie-dad española en la novela de posguerra» (IV-154).

MARISCAL, Beatriz, «Los campeones de Carlomagno en España: el arte del juglar»(1-175).

MARTÍN MENÉNDEZ, Salvio, «El discurso del libro de texto: un enfoque pragmático-discursivo» (III-515).

MARTÍN MORAN, José Manuel, «La autogeneración de los personajes en Niebla» (II-289).

MARTÍN, Francisco José, «José Martínez Ruiz y Antonio Azorín: conciencia y vi-vencia de la Krisis» (H-281).

MARTÍNEZ DOMINGO, José M.a, «La prosa de Manuel Gutiérrez Nájera: el públicofemenino del Modernismo» (III-233).

MARTÍNEZ MATA, Emilio, «El texto de las Cartas marruecas de José de Cadalso»(11-29).

MARTÍNEZ, Purificación, «La imagen del monarca en la Crónica de Alfonso X» (I-182).

MARTÍNEZ-GUTIÉRREZ, Josebe, «Margarita Nelken: ideología y estética»(IV-161).

MARÚN, Gioconda, «Einstein y los orígenes del expresionismo en la Argentina: Lu-nario sentimental (1909) de Leopoldo Lugones» (III-242).

MATEU SERRA, Rosa M.a, «Consideraciones en torno al silencio y la palabra» (III-662).

MÁYNEZ VIDAL, Pilar, «Fray Bernardino de Sahagún, precursor de los trabajos lexi-cográficos del Nuevo Mundo» (III-523).

MAZQUIARÁN DE RODRÍGUEZ, Mercedes, «El mismo mar de todos los veranos yCarta a la madre: un diálogo intratextual» (III-670).

MCGOVERN-WAITE, Lynn, «La fuente de la vida: Lourdes Ortiz denuncia la fuentede las crecientes desigualdades entre el norte y el sur» (11-712).

MENÉNDEZ ONRUBIA, Carmen, «Melquíades Álvarez, B. Pérez Galdós y el procesoFerrer» (11-300).

MIAJA DE LA PEÑA, M.a Teresa, «Erotismo y misticismo en las figuras femeninas delLibro de buen amor» (1-188).

MINARDI, Giovanna, «La mujer en el imaginario femenino de Julio Ramón Ribey-ro»(HI-251).

MONTALVO APONTE, Yolanda, «Arráncame la vida, del humor tierno al negro» (III-260).

MONTEJO GURRUCHAGA, Lucía, «La relación de Ángela Figuera con la censura es-pañola: los expedientes de su obra poética» (IV-169).

MONTERO PADILLA, José, «La realidad del 98: algunas observaciones» (11-309).MONTERO REGUERA, José, «En torno a un soneto garcilasiano de Lope de Vega» (I-

616).MONTERO REGUERA, Lola, «Los problemas de la carne: nota a un texto de Tirso de

Molina» (1-623).

Page 10: RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES - cvc.cervantes.es · ... del diablo en la literatura medieval» (1-29). AGUILAR SALAS, M.a de Lourdes, «Las reglas de la buena casada en la Silva

530 XIII CONGRESO A.I.H.

MORA, Pablo, «Literatura y catolicismo: hacia una poética mexicana en la primeramitad del siglo XIX» (III-269).

MORENO-MAZZOLI, Estela, «Mundo del hampa y su tratamiento en la literatura delSiglo de Oro: arte y realidad social» (1-629).

MOURE, José Luis, «Observaciones lingüísticas sobre dos copias del acta fundacio-nal de la ciudad de Buenos Aires» (III-530).

MUÑOZ CARABANTES, Manuel, «La vida escénica de La Celestina entre 1939y 1989: del teatro español a la Compañía Nacional de Teatro Clásico» (I-194).

N'GOM, M'bare, «Posindependencia y proyecto cultural en la literatura hispano-africana» (IV-178).

NAKAYAMA, Fúmito y Saiko YOSHIDA, «Tres hermosos locos de fin de siglo: obser-vación de la locura en la Sonata de primavera y Koroko» (11-315).

NASCIMENTO, Magnolia B. B. do, «Del 98 al 98: con Machado y Delibes, por loscampos de Castilla» (11-719).

NAVAJAS, Gonzalo, «Un modelo subparadigmático del declive: Unamuno, Baroja,Ortega» (11-323).

NAVARRETE MAYA, Laura, «La ciudad de México en la obra de Elena Poniatowska(una visión de compromiso social)» (III-279).

NAVARRO, Ana, «De la topología del alma en Pepita Jiménez y de sus fuentes» (II-329).

NEGRÍN, Edith, «El doble nueve, la novela de un minero mexicano» (III-287).NEUMEISTER, Sebastian, «El petrarquismo de Sor Juana Inés de la Cruz como medio

de autodefensa» (III-294).NlELSEN, Sandra L., «Angélica y Dulcinea: dos mujeres idealizadas» (1-637).NIETO GARCÍA, M.a Dolores, «¿Dialectalismo o incorrección?» (III-539).NORA AZUBEL, Ester, «Narrativa argentina de fin de siglo: algunos recorridos y

coincidencias» (III-304).NOWAKOWSKA STYCOS, María, «El "Espejo" en La mujer habitada de Gioconda

Belli» (III-312).OKUBO, Michiko, «Tendencias vanguardistas del teatro español de principios del si-

glo XX» (11-726).ONTAÑÓN DE LOPE B., Paciencia, «El tema de El Doble en Galdós» (11-338).ORAZI, Verónica, «La Disputa del alma y el cuerpo a la luz de la hermenéutica bí-

blica» (1-202).ORECCHIA HA VAS, Teresa, «Silvia Ocampo: los lazos de la escritura» (III-320).PARR, James A., «Ars combinatoria: cómo la desconstrucción y la narratología fa-

cilitan una reconstrucción del sentido del Quijote» (1-641).PARR, Patricia C , «El fenómeno del ensayo involuntario en la adquisición de otra

lengua» (III-544).PASCUAL MARTÍNEZ, Pedro, «Galdós, los escritores y el 98» (11-344).PASTOR PASTOR, Brígida, «La presencia marginal de la mujer en el cine cubano:

Retrato de Teresa» (IV-432).PAZUKHIN, Rotislao, «Un fantasma de la lexicografía hispánica: ¿matemática o ma-

temáticas!» (III-551).

Page 11: RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES - cvc.cervantes.es · ... del diablo en la literatura medieval» (1-29). AGUILAR SALAS, M.a de Lourdes, «Las reglas de la buena casada en la Silva

RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES 531

PEALE, C. George , «La comedia nueva y Vélez de Guevara ante la Cosa Nostra si-ciliana» (1-648).

PENTIMALLI, Dora, «La producción dramática de Ramón Gómez de la Serna» (II-734).

PEREA ENRÍQUEZ, Héctor Manuel, «En el filo del siglo. Las literaturas hispánicas enInternet» (IV-446).

PEREIRA, Armando, «La polémica entre nacionalismo y universalismo en la Revistamexicana de literatura» (III-329).

PÉREZ CUENCA, Isabel, «.Las tres musas últimas castellanas: problemas de atribu-ción» (1-659).

PILIPOVSKY DELEVY, Clara Inés, «Posiciones, ficciones, miradas» (III-676).PINEDA BOTERO, Alvaro, «Albores y postcolonialismo en la novela colombiana:

Manuela (1858) de Eugenio Díaz» (III-337).PINTO, Virgilio, «Madrid en 1898: ciudad, vida intelectual e instituciones cultura-

les» (IV-186).PINERO VAL VERDE, M.a de la Concepción, «Poesía en castellano en las Academias

coloniales brasileñas» (III-344).PIRES BESSA, Pedro, «Literatura y televisión: Julio Cortázar y Carolina Espada»

(IV-453).PlTTARELLO, Elide, «Más sobre historia y ficción: Galíndez de Manuel Vázquez

Montalbán» (11-742).PLATA PARGA, Fernando, «Abigaíl ante David: en torno a La primer flor del Car-

melo de Calderón» (1-670).POLIZZI, Assunta, «Elementos noventayochistas en El caballero encantado de Gal-

dós» (11-353).PORRÚA, M.a del Carmen, «Coincidencias y divergencias (Valle Inclán / Juan Goyti-

solo)» (11-363).PÓRTL, Klaus, «El teatro de Agustín Cuzzani y su crítica a la sociedad argentina»

(III-350).PRATT, Mary Louise, «La modernidad desde las américas» (III-3).PROFETI, Maria Grazia, «Estrategias editoriales de Lope de Vega» (1-679).QuiNN, Paul, «Arreóla, Escher y Barth. Un eterna brida rodada» (IH-356).RABATÉ, Jean-Claude, «Madrid 1880: Un Nuevo Mundo para el joven Unamuno»

(IV-194).RECIO, Roxana, «Puntualizaciones sobre la traducción catalana del Triunfo de

amor de Petrarca según el manuscrito 534 de la Biblioteca Nacional de París»(1-213).

REGAZZONI, Susanna, «Mito y experiencia en algunas escritoras cubanas contempo-ráneas» (III-362).

REVERTE BERNAL, Concepción, «Literatura y sociedad: dos romances del sigloXVIII limeño, tradición y modernidad» (III-368).

REYES LEOZ, José Luis, «Madrid: cuaderno de la historia (un recorrido por la me-moria urbana)» (IV-205).

RÍO BARREDO, María José del, «La ciudad como Corte: la construcción de una ca-pital ceremonial (Madrid, 1590-1630)» (IV-214).

Page 12: RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES - cvc.cervantes.es · ... del diablo en la literatura medieval» (1-29). AGUILAR SALAS, M.a de Lourdes, «Las reglas de la buena casada en la Silva

532 XIII CONGRESO A.I.H.

RODILLA LEÓN, M.a José, «El Almirante de la mar océana: entre la apología y la pa-rodia» (III-376).

RODRIGO, Enrique, «Autobiografía y verdad: la caracterización narrativa de AlonsoRamírez y Bartolomé Lorenzo» (IV-225).

RODRIGUES VIANNA PERES, Lygia, «El papel del teatro -siglo XVII- en la produc-ción de la identidad nacional española: el siglo XV, el reinado de los Reyes Ca-tólicos» (1-686).

RODRÍGUEZ PASQUES, Petrona D. de, «La doble perspectiva femenina en la nuevanovela histórica argentina» (III-384).

RODRÍGUEZ RICHART, José, «La emigración española y sus problemas en Años deceniza de Lorenzo F. Carranza» (IV-234).

RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, M.a de los Ángeles, «Matilde Cherner: una voz femenina ycrítica ante la prostitución en la España de 1880» (11-370).

ROLLE-RISSETTO, Silvia, «La restitución de lo femenino en el discurso poético deAna M.a Fagundo» (11-749).

ROLÓN-COLLAZO, Lissette, «Espejo sobre espejo o la importancia de llamar(se)...Ganivet en España y Pedreira en Puerto Rico» (11-379).

ROMANO DE THUESEN, Evelia, «Literatura y lenguaje en la narrativa argentina de ladécada de 1990: el ejemplo de Rodrigo Fresan» (III-392).

ROMANOS, Melchora, «La construcción del drama histórico a partir de Lope de Ve-ga» (1-697).

ROMERA, María Lucrecia, «Las palabras: una experiencia extrema en la poesía deVicente Aleixandre» (11-760).

ROMERO DÍAZ, Nieves, «La constante cordobesa de Céspedes y Meneses: la políticasexual del Barroco» (1-706).

ROMO FEITO, Fernando, «El Tractatus de sensibus sacrae scripturae de Fray Luis yel pensamiento literario» (III-684).

ROWINSKY, Mercedes, «Ecos del pasado en la literatura del siglo veinte: el caso deNora Strejüevich» (IV-242).

Ruiz ABREU, Alvaro, «Gorostiza y Pellicer: poetas de la soledad» (III-403).SABIK, Kazimierz, «La problemática de la libertad-destino en el teatro cortesano es-

pañol de la IIa mitad del siglo XVII» (1-714).SALGADO, M.a Celia, «La situación comunicativa en Milagros de Nuestra Señora de

Berceo» (1-221).SALGADO, María A., «La Generación del 98 vista por Rubén Darío y Juan Ramón

Jiménez» (11-386).SAMPEDRO, Benita, «Historia oficial versus historia personal: las fronteras del "yo"

en la crónica de Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo» (1-376).SÁNCHEZ GARCÍA, Encarnación, «Libros españoles editados en Ñapóles» (1-720).SANMARTÍN BASTIDA, Rebeca, «La Edad Media en la poesía de la Prensa Ilustrada

entre 1860 y 1890» (IV-460).SANTULARIA SOLANO, Cristina, «Rosario de Acuña: Una "mujer de teatro"» (II-

395).SARABIA, Rosa, «La conjunción "palabra-imagen" y la vanguardia artística» (IV-

470).

Page 13: RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES - cvc.cervantes.es · ... del diablo en la literatura medieval» (1-29). AGUILAR SALAS, M.a de Lourdes, «Las reglas de la buena casada en la Silva

RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES 533

SAURÍN DE LA IGLESIA, M.a Rosa, «Una epifanía patriótica: la revista Galicia (1860-1865)» (IV-249).

SCARANO, Laura, «El sujeto autobiográfico y su diáspora: protocolos de lectura»(III-692).

SCHMIDT-CRUZ, Cynthia, «De Buenos Aires a París: los cuentos de Julio Cortázar yla reformulación de su identidad cultural» (111-411).

SEFAMÍ, Jacobo, «Neobarrocos y neomodernistas en la poesía latinoamericana» (III-420).

SERRANO DEZA, Ricardo, «Movimientos de escena y "movimientos" del espectadoren un corpus de autos calderonianos» (1-729).

SESÉ, Bernard, «Juan de la Cruz y la cuestión de lo femenino» (1-385).SlEBER, Diane E., «El monstruo en su laberinto: cristianos en las Alpujarras de

Amar después de la muerte» (1-740).SIERRA MARTÍNEZ, Fermín, «Aproximación a Lope de Vega (IV): Más vale salto de

mata, que ruego de buenos, ¿atribución o autoría?» (1-747).SlLLATO, M.a del Carmen, «Dibaxu de Juan Gelman: la poesía desde las "exiliadas

raíces de la lengua"» (IH-428).SIMÓN PALMER, M.a del Carmen, «La información bibliográfica sobre novedades de

literatura española» (IV-486).SINCLAIR, Alison, «Unamuno: el mundo interno y el mundo externo» (H-403).SLIWA, Krzysztof, «La dualidad de Leonor de Cortinas, madre de Miguel de Cer-

vantes Saavedra, genio de la literatura española» (1-758).SMITH, Alan, «Costa y la imaginación mitológica» (11-415).SNOW, Joseph T., «Peripecias dieciochescas de Celestina» (H-39).SOLER ARECHALDE, M.a Angeles, «Sujeto compuesto coordinado con y. Problemas

de concordancia» (III-557).SOLOTOREVSKY, Myrna, «La subversión del modelo modelo policial: La pesquisa

de Juan José Saer» (III-435).SOSA ANTONIETTI, Marcela Beatriz, «La semiótica del espectáculo en la II parte del

Quijote» (1-764).STANDISH, Peter, «El examen de Julio Cortázar: novela de transición» (III-441).STANTON, Anthony, «Algunos presupuestos y alcances interpretativos de El labe-

rinto de la soledad» (III-450).SURTZ, Ronald E., «Mujer-campo y escritor-sembrador en la tardía Edad Media

castellana» (1-232).THION SORIANO-MOLLÁ, Dolores, «La gente nueva del fin de siglo» (11-425).TOBAR QUINTANAR, M.a José, «El estilo de Quevedo a la luz de algunas concordan-

cias con otros poetas áureos» (1-770).TOLEDANO MOLINA, Juana, «En la periferia del ultraísmo: la poesía de Goy de Sil-

va» (11-772).TORRES DE PERALTA, Elba, «Centro valorativo de la creación poética de Jorge Tei-

llier» (III-455).TORRES, Lucas, «Emblemática y literatura: el caso de La picara Justina» (1-780).TSUCHIYA, Akiko, «El adulterio y deseo homosocial en Realidad de Galdós» (II-

434).

Page 14: RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES - cvc.cervantes.es · ... del diablo en la literatura medieval» (1-29). AGUILAR SALAS, M.a de Lourdes, «Las reglas de la buena casada en la Silva

534 XIII CONGRESO A.I.H.

TURNER, Harriet S., «Creación galdosiana en el marco de la medicina» (11-441).TÚRREZ AGUIRREZABAL, Itziar, «El P. Agustín de Cardaberaz y su Eusqueraren be-

rri onac» (III-565).URÍ MARTÍN, Manuel, «Banqueros portugueses en Castilla: acerca de un texto anti-

marrano de Quevedo» (1-790).URIARTE REBAUDI, Lía Noemi, «Paisajes en El libro de Sigüenza, de Gabriel Miró»

(11-779).VALBUENA-BRIONES, Ángel Julián, «Filosofía, risa y aparato escenográfico en la

fiesta palaciega del 3 de marzo de 1680» (1-800).VALDEZ, M.a Lastenia, «Unamuno y la Argentina: la Revista de letras y ciencias so-

ciales de Tucumán y el diálogo finisecular» (11-448).VASVÁRI, Louise O., «El refranero polisémico del Buen amor: "so mal tabardo está

el buen amor"» (1-238).VAUTHIER, Bénédicte, «Niebla de Miguel de Unamuno, una novela ejemplar» (II-

454).VEGA RODRÍGUEZ, Pilar, «El universo musical en la poesía de Ricardo Molina» (IV-

493).VENTURA, Antoine, «Construcción de la referencia y designaciones espaciales en

los cuentos de Mario Benedetti (Uruguay, 1920)» (III-461).VETTERLING, Mary-Anne, «Los siete pecados capitales en el Libro de buen amor a

la luz de la teoría del entrelazamiento» (1-244).VlLA RUBIO, M.a Nieves, «Aproximación a las ideas lingüísticas del Siglo de Oro a

través de algunos prólogos de obras sobre la lengua» (III-572).VlLA, J. Diego, «Lope de Vega y la poética de la novella en Las fortunas de Diana:

verosímiles narrativos y transgresión» (1-805).VlLLALBA ÁLVAREZ, Marina, «Amor & desamor en la narrativa femenina española

de los 90» (11-785).VlLLARlNO, Edith Marta, «Algunos procedimientos de lectura y escritura en la co-

media de Lope de Vega» (1-817).ViÑALET, Ricardo, «Fernando Ortiz y Miguel de Unamuno: cartas cruzadas» (II-

463).WALDE MOHENO, Lillian Von der, «Grisel y Mirabella, de Juan de Flores: fuente

desapercibida en la obra de Fernando de Rojas» (1-249).YÁÑEZ, María-Paz, «El concepto de tragedia en Jacinto Grau» (11-790).YLLERA, Alicia, «Las dos versiones del Castigo de la miseria de María de Zayas»

(1-827).ZECEVIC, Patricia D., «La picara Justina y la Kabbalah Española» (1-837).ZlONA HlRSHBElN, Cesia, «El ensayo literario en Hispanoamérica. Su expresión en

Venezuela» (III-698).ZUBIAURRE-WAGNER, Maite, «El canon literario y el relato erótico: historia y se-

xualidad en La hija de Marx, de Clara Obligado» (IV-257).

Page 15: RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES - cvc.cervantes.es · ... del diablo en la literatura medieval» (1-29). AGUILAR SALAS, M.a de Lourdes, «Las reglas de la buena casada en la Silva
Page 16: RELACIÓN ALFABÉTICA DE AUTORES - cvc.cervantes.es · ... del diablo en la literatura medieval» (1-29). AGUILAR SALAS, M.a de Lourdes, «Las reglas de la buena casada en la Silva