Top Banner
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER INTEGRADO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI RED VERDE URBANA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA ALUMNOS: JAIRO PASPUEL ANDREA SÁNCHEZ MARCELA VALENCIA PROF: Arq. WILSON SOSA 2014-1 TEMA DE ANÁLISIS:
22
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Red verde urbana

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TALLER INTEGRADO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI

RED VERDE URBANA DE SAN ANTONIO DE

PICHINCHA

ALUMNOS: JAIRO PASPUEL

ANDREA SÁNCHEZ

MARCELA VALENCIA

PROF: Arq. WILSON SOSA

2014-1

TEMA DE ANÁLISIS:

Page 2: Red verde urbana

RED VERDE URBANA

Consiste en un sistema de

conectores verdes que, a través

del tejido urbano, generen una

vinculación espacial entre las

áreas naturales de conservación

y los espacios verdes con

potencial ecológico, que

contribuirá a mejorar la calidad

de vida de los ciudadanos,

facilita la movilidad de la vida

silvestre, además cumple

funciones importantes en la

prevención y mitigación de

desastres naturales.

La Red aporta con arbolado,

jardineras y recuperación de

espacios que modifican la

imagen pública y beneficia al

entorno natural.

Page 3: Red verde urbana

SAN ANTONIO DE PICHINCHA

• Ubicación

La parroquia de San Antonio de Pichincha está

situada al norte de la ciudad de Quito en el centro

mismo de la Mitad del Mundo.

• Límites

Norte: Parroquia San José de Minas

Sur: Parroquias Pomasqui y

Calderón

Este: Parroquias Puéllaro y Cantón Pedro

Moncayo

Oeste: Parroquia Calacalí

• Altitud

El punto más alto de la parroquia está a 2439

msnm.

• Clima

El clima es cálido seco y la temperatura fluctúa

entre los 12ºC y 18ºC.

Page 4: Red verde urbana

RED VERDE URBANA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA

SAN ANTONIO DE PICHINCHA

ÁREA VERDE

APROXIMADAMENTE

UN 20%

QUITO

Page 5: Red verde urbana

ESTADO ACTUAL

Análisis

Las actividades productivas en la Parroquia se centra especialmente en:

Industria del turismo

Explotación minera de pétreos que abastecen a la industria de la

construcción tanto a Quito como a sus poblaciones aledañas.

Actividad industrial asentada en la zona y en una escala mínima lo que

tiene que ver con la producción agrícola esto debido a sus tierras áridas.

Su clima seco hace que exista falta de recursos hídricos natural y la ausencia

de cultivos agrícolas es evidente.

En pequeña escala se está realizando la producción de plantas nativas con la

finalidad de entrar en un plan de reforestación, sin embargo su crecimiento es

lento debido a que únicamente se las puede cultivar bajo invernadero y con la

suficiente humedad, la misma que se les provee gracias al fluido del líquido

vital potabilizado.

Page 6: Red verde urbana

Suelos descuidados y sin uso alguno.

Page 7: Red verde urbana
Page 8: Red verde urbana
Page 9: Red verde urbana

Calles sin adoquinar ni delimitación de la calle con una acera

Page 10: Red verde urbana

Agricultura.

Page 11: Red verde urbana

USO ACTUAL DE SUELO

Page 12: Red verde urbana

PROPUESTA GENERAL

“Optimizar el uso de los recursos de la zona con un criterio

sostenible ambiental y económico que garantice un justo y

equilibrado nivel de vida local y la creación de un espacio

debidamente estructurado en cuanto al uso y ocupación del

suelo, dentro de sus limitaciones y potencialidades, normado

y con una población comprometida con esa propuesta; donde

exista la posibilidad de encontrar respuesta a las necesidades

de suelo, servicios, infraestructura de transporte y

comunicaciones para el desarrollo turístico integral, agrícola

y comercial”.

Page 13: Red verde urbana

Controlar la contaminación por emisiones de procesos (gases tóxicos, polvo,etc.) mediante humectación controlada, cobertura con lonas o con plástico,etc., para lo cual tomarán ciertas medidas como la instalación de filtros,vallas de vegetación, control máximo de nivel en el llenado de materiales envolquetas y otros vehículos para evitar el desbordamiento en las vías públicas.

Normar y controlar la explotación de canteras y el transporte de materialpétreo, a objeto de prevenir impactos negativos

Exigir de las industrias existentes el cumplimiento de los Planes de Manejo ylas Auditorías Ambientales, para su permanencia en el área, con la mitigaciónde impactos sobre agua, suelo, aire, ruidos y prevención de siniestros posiblesocasionados por la propia actividad industrial.

Incorporación de agua de riego que estará en condiciones de intensificar laproducción hortofrutícola y de animales menores como: cuyes, aves de corral,conejos y cerdos.

La potencialidad de la producción intensiva de plantas ornamentales bajoinvernadero, apunta a consolidar esta práctica, mejorarla y diversificarla.

Resurgimiento de industrias desaparecidas: industria vinícola, industriaagavera.

Page 14: Red verde urbana

PROPUESTA RED VERDE URBANA

Mejoramiento de las áreas verdes, conexión de las áreas verde,

Page 15: Red verde urbana

Tratamiento

al suelo e

incrementar

las áreas

verdes del

sector y al

mismo

tiempo se

crearía

espacios de

recreación.

Page 16: Red verde urbana

Un buen tratamiento, para mejorar la agricultura

Page 17: Red verde urbana

Adoquinado de calles, marcando de mejor manera las aceras, y poniendo jardineras,

esto de paso ayuda al paisajismo.

Page 18: Red verde urbana

BENEFICIOS DE UNA RED VERDE URBANA Constituyen barreras vivas introducidas a lo largo del trazado

vial para mitigar impactos visuales, sonoros y atmosféricos.

Generan un efecto moderador en la temperatura de la ciudad a

través de la creación de microclimas.

Page 19: Red verde urbana

Incrementan la superficie de captación y almacenamiento de agua y

mejoran la retención del suelo para reducir los riesgos de

inundaciones.

Enriquecen el paisaje urbano, promueven la belleza escénica dentro de

la ciudad y generan un ambiente amigable para el ser humano.

Parques lineales y barriales

Page 20: Red verde urbana

Fortalecen los vínculos e integración social, cultural y recreativa de los habitantes,

la sensibilización sobre el valor del entorno natural, la reproducción de la cultura,

y una activa y positiva apropiación del espacio público.

http://www.quitoambiente.gob.ec/index.php?option=com_k2&view=item&id=57&Itemid=95

Page 21: Red verde urbana

La Red Verde permitirá conectar:

Remanentes de ecosistemas naturales (quebradas)

Page 22: Red verde urbana

Áreas arborizadas a lo largo del trazado vial (veredas, parterres, redondeles)