Top Banner
ELECTROCARDIOGRAFIA CLINICA DR. JOSE ALBERTO CHIROQUE RAMOS MEDICO INTERNISTA DPTO. DE EMERGENCIA Y UCI - HVLE DOCENTE DE MEDICINA - U.C.V. TRUJILLO
63

Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

Jul 14, 2015

Download

Documents

unlobitoferoz
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

ELECTROCARDIOGRAFIA CLINICA

DR. JOSE ALBERTO CHIROQUE RAMOS MEDICO INTERNISTA

DPTO. DE EMERGENCIA Y UCI - HVLE DOCENTE DE MEDICINA - U.C.V.

TRUJILLO

Page 2: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

Electrocardiografía clínica

• Caso Nº 1 :

Paciente varón , hipertenso con tratamiento irregular, de 72 años que presenta dolor precordial de moderada intensidad hace 2 horas y que no cede con el reposo ni con nitr itos . Además en el ingreso se le encuentra una PA: 210/105 mmHg y se le toma un EKG de 12 derivaciones , quedando hospitalizado en la unidad cardiovascular del HVLE.

Page 3: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Page 4: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

Electrocardiografía clínica

• Caso clínico Nº 2:Paciente mujer de 56 años con dx. de Diabetes Mellitus tipo 2 en tratamiento con insulina mas metformina . Ingresa por emergencia por presentar palpitaciones fuertes y dolor precordial opresivo , de inicio súbito hace 30 minutos con sensación de “ahogo” . PA: 135/ 85 FC: 180 latidos x min. Se le toma el siguiente EKG :

Page 5: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Page 6: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

Electrocardiografía Clínica

• Caso clínico Nº 3 :Paciente varón de 45 años que ingresa por emergencia del HVLE por disartria y hemiplejía común derecha de 2 horas de evolución . Además palpitaciones fuertes y “disconfort” toráxico . Se le toma el siguiente EKG y su PA: 170/95 mmHg.

Page 7: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Page 8: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

Electrocardiografía Clínica

• Caso Clínico Nº 4:Paciente mujer con diagnostico de HTA de 10 años de evolución y en tratamiento con losartan 100 grs./día . Hace 3 horas presenta sincope y convulsiones tónicas . Ingresa por emergencia del HVLE con PA: 160/100 mmHg. FC: 36 latidos X’ .Se le toma un EKG :

Page 9: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Page 10: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

CORAZON

Page 11: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

BASES ELECTROFISIOLOGICAS

• El músculo cardiaco es involuntario y se clasifica en :

2. Músculo Nodal o Automático:- Nodo Sinusal- Nodo Auriculo - ventricular.

5. Músculo Cardiaco de Conducción- Haces internodales.- Haz de His .- Red de Purkinje.

3. Músculo cardiaco contráctil :- aurículas.- ventrículos.

Page 12: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

BASES ELECTROFISIOLOGICAS

Composición Iónica

Iones LIC LEC

Na+ 15 145

K+ 150 4

Cl- 5 120

Ca++ 10-7 2

K+ Ca++

Na+ Cl-

Cl - K+ Na+

Proteinas

Page 13: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

BASES ELECTROFISIOLOGICAS

• POTENCIAL DE REPOSO

-

LIC

M

E

M

B

R

A

N

A

+

LEC

Na+ Cl-

- 90 mV

K+ Na+

Proteinas

Potencial de reposo

Page 14: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

COMPONENTES DE LA MEMBRANAESTRUCTURA LIPOPROTEICA

• La membrana celular tiene una “permeabilidad selectiva”.

• Compuesta por una capa fosfolipidica doble :- Cola : No polar, hidrofobico.- Cabeza : polar , hidrofilico .

• En las proteínas de membrana:- Canales iónicos.- Bombas electrogenicas .

Page 15: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

POTENCIAL DE ACCION

• FASE 0 : DESPOLARIZACION RAPIDA + 20 mv

0 mv

- 90 mv

Na+

K+

Cl-

Proteinas

M

E

M

B

R

A

N

A

Na+

K+

Cl-

Ca++

+ 20 mV

Page 16: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

POTENCIAL DE ACCIONFASE 1 : REPOLARIZACION RAPIDA

TEMPRANA

LIC LEC

+20 mV

0 mV

-90 mV

Na+

K+

Cl-

Ca ++

Proteínas

M

E

M

B

R

A

N

A

Na+

K+

Cl –

Ca ++

0 mV

Page 17: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

POTENCIAL DE ACCIONFASE 2 : MESETA

• +20mV • 0 mV

• -90 mV

Na+

K+

Cl-

Ca++

Proteínas

M

E

M

B

R

A

N

A

Na+

K+

Cl-

Ca++

Bomba Na /K

0 mV

Page 18: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

POTENCIAL DE ACCION FASE 3 : REPOLARIZACION RAPIDA FINAL

+20mV 0 mV

-90 mV

Na

K+

Proteinas

Cl

Ca

M

E

M

B

R

A

N

A

Na+

K

Cl-

Ca

- 90 mV

Page 19: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

POTENCIAL DE ACCION FASE 4 : POTENCIAL DE REPOSO

Na

KProteinas

Cl

Ca

M

E

M

B

R

A

N

A

Na K

Cl Ca

Bomba Na/K

+20 mV

0 mV

- 90 mVBomba Na/Ca

- 90 mV

Page 20: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

SISTEMA DE EXCITACIÓN -CONDUCCION DEL CORAZON

• Nodo Sino auricular o de Keith - Flack.• Las vías internodales auriculares.• El nódulo Auriculoventricular.• El Haz de His.• Las ramas derecha e Izquierda del HH.

• El Sistema de Purkinje .

Page 21: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

SISTEMA DE CONDUCCION DEL CORAZON

NODOSINUSAL

NODOAURICULOVENT

HAZ DE HIS

RED DEPURKINJE

Page 22: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

REPRESENTACION DEL CICLO CARDIACO

Page 23: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

CICLO CARDIACO

• Tiene una duración de 800 milisegundos.• Sus fases son :

1. Sístole auricular.2. Contracción isovolumica.3. Eyección rápida .4. Eyección reducida.5. Relajación isovolumica.6. Llenado rápido.7. Llenado reducido.

Page 24: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

• Es el registro de la actividad eléctrica del corazón. Representa el ciclo cardiaco .

• Onda P : sístole auricular• Complejo QRS : sístole ventricular• Onda T : diástole ventricular .• Onda U : repolarizacion del s. de

His• La velocidad normal del EKG es de

25 mm .x Seg.• Su altura normal es de 10 mm o 1

mVol.

Page 25: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Page 26: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

E K G NOR M A L

• ONDA P:amplitud < 0.2 mv.

duración < 0.12 segundos. P “picuda” o alta = HADP “mitral” o ancha = HAIEs + DI – DII – V5 – V6 Es - AVREs Bifásica = DIII – AVL

Page 27: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

E K G NOR M A L

• COMPLEJO QRS :Duración: 0.07 – 0-10 segundos.

Onda R : 1.5 – 2-5 de Amplitud.Onda positiva excepto en AVRProgresión normal desde una rS en V1 a un aumento gradual R/S hasta solo qr o qRs en V6Amputación de onda R en precordiales es signo de IMA.

Page 28: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

E K G NOR M A L

• ONDA T:Debe ser el 10% de la amplitud del QRSEs + DI – DII – V3 – V6Es - AVR – V1 – AVL Es +/ - DIII – AVF – V1Progresión normal T – en V1 y V2 hasta T + en V3 – V4 – V5 – V6

Page 29: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

E K G NOR M A L

• INTERVALO PR : • Mide el tiempo requerido que usa el impulso eléctrico

desde el nodo SA hasta la masa ventricular.• Mide de 0.12 – 0.20 segundos.• > 0.20” BAV• < 0.12” SWPW• Causas PRI largo: Aumento del tono vagal , C. Isquemica ,

Cardiopatía Reumática, Intoxicación digitalica y Alteraciones de Electrolitos e Idiopatica.

Page 30: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

E K G NOR M A L

• SEGMENTO ST :

• Es Isolectrico.• La Elevación o Inversión > de 0.1 mv significa lesión o Injuria miocárdica.

• ONDA Q :Su presencia en V1 – V2 – V3 es anormal.La Ausencia en V5 – V6 es anormal.Es Patológica si mide > o igual a la tercera parte de la amplitud RS.

• ONDA S : Es grande en V1 y > en V2 luego decrece y es pequeña en V5 y V6Es ancha en I – aVL – V5 – V6 en BCRDHH.

Crece en HV y en IMA.

Page 31: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

MEDICIONES DEL PAPEL DEL EKG :

0.04

0.20 SEG.

1 mm

5 mm

0.20 SEG.

5 mm

1 mm

Page 32: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

Derivaciones del EKG

• Derivaciones Bipolares : representan una diferencia de potencial entre 02 sitios determinados .

1. Derivacion I : LA – RA2. Derivacion II : LL – RA3. Derivacion III : LL – LA

• Derivaciones Monopolares : - aVR : brazo derecho y punto con v=0- aVL : brazo izquierdo y punto con v=0 - aVF : pierna izquierda y punto con v=0- V1 : 4to. EIC ,borde dercho del esternon- V2 : 4to. EIC, borde izquierdo de estern.- V3 : entre V2 y V4 .- V4 : 5to. EIC en LMC.- V5 : igual que V4 en LAA .- V6 : igual que V4 , en LAM .

Page 33: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

aVR

IIIII

aVL

VF

I

aVR

IIIII

aVL

VF

I

UBICACIÓN DE LA ZONA DE INFARTO

Cara InferiorII, III, aVF

Art Coronaria DerechaRama descendente posterior

Cara lateralI,aVL,V5,V6

Art. Coronaria Izq.Rama circunfleja

V3

V4

Art.Coronaria Izq.Desc. Ant. Izq

Rama Septal

Art.Coronaria Izq.Desc. Ant. Izq Rama Diagonal

SEPTUM

Cara anteriorV1

V2

ANT

Page 34: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

CARACTERISTICAS DEL EKG

• Ritmo.• Frecuencia y regularidad .• Morfología de la onda P.• Intervalo P-R• Morfología del complejo QRS.• Morfología de la onda T• Morfología de la onda U• Intervalo QT• Alteraciones.

Page 35: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

RITMO SINUSAL NORMAL

• Hay presencia de onda P que signif ica ri tmo comandado por nodo Sinusal.

• Hay regularidad pues los intervalos R – R son equidistantes .

• La frecuencia de los ventrículos y las aurículas son iguales .

• La onda P son uniformes y existe siempre una P antes de un QRS.

• El PRI mide 0.12 –0.20 segundos y es constante a lo largo del EKG.

Page 36: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

CALCULO DE LA FRECUENCIA :

• En un minuto hay 300 1/5 partes de un segundo ( 5 x 60 ).• Determinar el numero de quintos (0.20) de un segundo • (cuadrados grandes) en ciclos consecutivos y dividirlo

entre 300

• Cuente el numero de R en un trazado de 6 seg. y multiplique la cantidad x 10 .( ritmo irregular)

• Cuente el numero de cuadrados pequeños entre 2 ondas R consecutivas y divídalos entre 1500 . Es mas exacta y se usa en ritmos regulares .

Page 37: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

EJE ELECTRICO DEL CORAZON

• Es un vector suma que indica la dirección en que se propaga la despolarización eléctrica en el miocardio.

• El Eje del complejo QRS medio mide desde – 10° a +110° .

• Se mide la onda R y S en DI y en DIII en forma algebraica .

• Luego se grafican en los ejes de las derivaciones respectivas y se trazan perpendiculares sobre los puntos fijados a cada eje de las derivaciones .

Page 38: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

EJE ELECTRICO

• El eje en el plano frontal del complejo QRS, esta dirigido hacia la izquierda entre – 30 y + 90° .

• Si el QRS es negativo en DI pero positivo en DII el eje esta desviado a la derecha entre + 90° y +180°.

• Si el QRS es positivo en DI y negativo en DII, su eje esta desviado a la izquierda entre – 30° y –120°.

Page 39: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

0°(DI)

-30°

-60°

-90°

-120°

-150°

180°

+30°

+60°

+90°(DIII)+120°

+150°

EJE ELECTRICO NORMAL EJE ELECTRICO NORMAL DEL CORAZONDEL CORAZON

Page 40: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

Ejemplo : DI = R + 9 y S – 4 = + 5

DIII = R +3 y S – 7 = -- 4

Graficamos en las coordenadas :

- 90°

+ 90°

180°

- 40°

Page 41: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

UTILIDAD DEL EKG :

• Dx. De Hipertrofias auriculares y ventriculares .• Bloqueos de rama derecha e izquierda del H-His.• Infarto Agudo de Miocardio.• Dx. de Arritmias .• Dx. de Pericarditis .• Dx. de alteraciones electroliticas .• Efecto de drogas de uso cardiologico : digoxina ,

BBC , BCC , antiarrítmicos .• Dx. de enfermedades endocrinas .• Evaluacion de Riesgo quirúrgico .

Page 42: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

CRECIMIENTO AURICULAR

• Se produce por una obstrucción en la válvula mas cercana a la aurícula afectada : Mitral o Tricúspide .

• CAUSAS :1. Estenosis de la arteria pulmonar.2. Estenosis de la arteria aorta .3. Coartación de la aorta.4. Hipertensión pulmonar.5. CIA .6. Estenosis in fundibular del ventrículo .

Page 43: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

SOBRECARGA AURICULAR DERECHA

• Aumento de voltaje de la onda P ( > 0.25 mV ).• La onda P es alta y picuda. Se ve en DII y V1 .• Indice de Macros : Relación P/ PR < de 1 ,por

aumento del segmento PR .• Desvío de la arteria pulmonar hacia la derecha o

P pulmonale.• En toda CIA crece la aurícula derecha .

Page 44: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

SOBRECARGA AURICULAR IZQUIERDA

• La onda P se ensanchara y mide > de 0.12’’ .• Se representa una onda P bimodal o “joroba”• En toda CIV ,crece la AI .• En el ductus arterioso ,crece la AI .• El segmento PR estara disminuido y la onda P

sera mas larga .

Page 45: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

HIPERTROFIAS VENTRICULARES

• Aumento del espesor de la masa muscular.• Retardo en la conducción o la despolarización.• Cambios en el endocardio como la isquemia y luego la

fibrosis .• Cambios en la repolarizacion : onda T negativa.• Eje electrico desviado a la camara cardiaca hipertrofiada . • En el EKG :

- Onda R alta - aumento del QRS.- Prolongación de la activación ventricular.- Depresión del segmento ST - T negativas .- Desviación del eje eléctrico cardiaco .

Page 46: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA

• INDICE DE SOKOLOW – LYON

- SV1 + RV5-6 > 30 mm.

- R > 2.50 mV en V5 – V6

Page 47: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA

• INDICE DE ROMILT – ESTES :1. R o S > 2 mV en aVR , aVL o aVF .2. SV1-V2 / Rv5-v6 > 3 mV .3. Segmento ST y onda T en direccion opuesta al QRS .4. Onda P negativa (> 0.10 mV) y > 0.04” de duracion en V1 .5. Eje a la izquierda > - 30°6. QRS > 0.09”10. Deflexion intrinsicoide > 0.05’’ en V5-V6

Page 48: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA

INDICE DE CORNELL

• R en aVL + S en V3 > 2 mV , en mujeres .

• R en aVL + S en V3 > 2.80 mV , hombres.

Page 49: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA

INDICE DE SOKOLOW – LYON

RV1+ SV5 –V6 > 11 mm.

Page 50: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA

• INDICE DE BUTLER – LEGGETT :1. R o R’ mas alta en V1 o V2 . (A)2. S mas profunda en DI o V6 ( R)3. S en V1 ( PI )

A + R – PI > 0.70 mV .

Page 51: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

ALTERACIONES DE LA CONDUCCION INTRAVENTRICULAR

• BLOQUEO DE RAMA DERECHA DEL HAZ DE HIS1. Derivacion V1 ,el QRS en forma de M ( rSR’ ) , a veces R ancha o qR .2. Derivacion V6 hay onda S ancha .3. Derivacion I hay onda S ancha .4. Es incompleto cuando el QRS mide 0.10 segund.5. Es Completo cuando el QRS mide > 0.12 segund.

Page 52: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

BLOQUEO DE RAMA DERECHA DEL HAZ DE HIS

• CAUSAS :1. En corazones normales .2. En tromboembolismo pulmonar.3. CIA .4. En IMA ( ocasionalmente ).5. En Miocarditis .6. Enfermedad degenerativa del sistema de conduccion del corazon .

Page 53: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA - HAZ DE HIS

• Derivacion V1 hay QS o rS • Derivacion V6 no hay onda Q .• Onda R mellada en V5 –V6 , en DI y aVL .• Complejo QRS es igual o > de 0.12 segundos.• El punto J esta elevado y la T es positiva.• Segmento RS-T infradesnivelado .

Page 54: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

CAUSAS DE BCRIHHH

• Dx. de Crecimiento ventricular izquierdo secundaria a isquemia coronaria .(91%)

• Si es de aparicion nueva es IMA .• Degeneracion del s. Conduccion ( E. Lenegre)• Esclerosis del lado izquierdo del esqueleto del

corazon ( E. de Lev )

Page 55: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

BLOQUEO ANTERIOR IZQUIERDO

• Desviacion del eje a la izquierda ( > - 60° )• Q pequeña en las derivaciones I y aVL .• R pequeña en II ,III y aVF• Duracion de QRS normal .• Voltaje incrementado de QRS en derivaciones de

miembros.• II aVF

Page 56: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

BLOQUEO POSTERIOR IZQUIERDO

• Desviacion del eje a la derecha ( > + 120 ° )• Pequeña R en derivaciones I y aVL .• Pequeña Q en II , III y aVF• Duracion del QRS normal .• Voltaje aumentado del QRS en derivaciones de

miembros .• No evidencia de hipertrofia ventricular derecha .

Page 57: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

TERAPIA ELECTRICA : DESFIBRILACION

• Es el uso terapéutico de corriente eléctrica liberada en grandes cantidades en breve periodo de tiempo . El shock despolariza al miocardio y termina la fibrilación ventricular .

• IMPORTANCIA : - Evita la muerte súbita en FV.- El único tratamiento efectivo para FV.- El chance de éxito se reduce a 7% a 10 % por

cada minuto .- La FV tiende a convertirse en asistolia en unos pocos

minutos .- La supervivencia en paro cardiaco presenciado ,en que se

desfibrila tempranamente es del 90 % .

Page 58: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

DESFIBRILACION :

• IMPEDANCIA TRANSTORACICA :- El flujo de corriente es determinado por el nivel

de energia (Joules) y la impedancia trans- toracica ( Ohms) , o resistencia al flujo de corrientes.• FACTORES QUE INFLUYEN EN LA IMPEDANCIA:

- Cantidad de enrgia seleccionada.- intervalo de tiempo entre descargas sucesivas.- numero total de descargas.- tamaño de electrodos –paletas .- interfase entre electrodo y la pared toracica ( Gel ).- Distancia entre paletas .- configuracion de caja toracica .- presion sobre paletas .

Page 59: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

DESFIBRILACION :

• INDICACIONES :- Fibrilacion ventricular.- Taquicardia ventricular sin pulso .

• REQUERIMIENTOS DE ENERGIA :- Desfibrilacion Inicial : 200 Joules .- 2° desfibrilacion : 300 Joules .- 3° desfibrilacion : 360 Joules .- Siguientes desf. : 360 Joules .

Page 60: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

DESFIBRILACION :PROCEDIMIENTO

• Colocar paciente en medio seguro .• Aplicar gel de conducción en paletas.• Prender el desfibrilador .• Seleccionar el nivel de energía : 200 Joules .• Cargar .• Asegurar adecuada posición de paletas sobre el torax .• Asegurarse que no haya contacto del personal con

paciente.• Liberar shock con presion simultanea de ambos botones

de descarga de paletas .• Ver trazado y palpar pulso despues de cada descarga .

Page 61: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

CARDIOVERSION SINCRONIZADA :

• Descarga electrica ocurre en un punto determinado del ciclo cardiaco, facilitando la conversion de ciertas taquiarritmias dinamicamente descompensadas a ritmo sinusal.

• Indicado en :- Taquicardia ventricular : 100 a 200 Joules .- Taquicardia supraventricular :

a. Flutter : 25 – 50 Joules.b. Fibrilacion Auricular : 100 –200 Joules .c. TSVP : 75 – 100 Joules .

Page 62: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13

CARDIOVERSION : Procedimiento

• Si el paciente esta despierto ,colocar midazolam• Aplicar gel en las paletas .• Colocar interruptor en “sincronizado” y verificar

que desfibrilador este sensado al QRS a descargar .

• Cargar .• Presionar simultaneamente botones de las

paletas colcadas adecuadamente sobre el torax.

Page 63: Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13