Top Banner
PROFESORADO EN BIOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL “LA MERCED” N° 8.155 MATERIA: PROFESORA: DANIELA BARRAZA AÑO: 2013
16

Quimica Ambiental IV

Jul 26, 2015

Download

Documents

Dan Dan Barraza
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Quimica Ambiental IV

PROFESORADO EN BIOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN

SECUNDARIA

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL “LA MERCED” N° 8.155

MATERIA:

PROFESORA: DANIELA BARRAZA

AÑO: 2013

Page 2: Quimica Ambiental IV

En su formación actúan 5 factores:i.Clima (T° y lluvia)ii.Topografía (distribución, drenaje y retención de H2O)iii.Organismos vivosiv.Material originalv.Tiempo

Constituye el soporte material para el desarrollo de organismos vivos.

Page 3: Quimica Ambiental IV

Ígneas: se forman por solidificación de la lava, dando rocas de grano fino si el enfriamiento es rápido. Se componen principalmente de SiO. Sedimentarias: se forman por sedimentación de materia depositada por el viento, H2O, hielo, o gravedad.

Metamórficas: se forman por recristalización de rocas ígneas o sedimentarias en condiciones de elevada presión y temperatura.

Page 4: Quimica Ambiental IV

La meteorización de este material por diferentes factores da lugar a la formación de diferentes horizontes.

El conjunto de horizontes se denomina perfil y da una idea de la estructura global del suelo.

Page 5: Quimica Ambiental IV
Page 6: Quimica Ambiental IV

Horizonte A, es rico en materia orgánica fresca y parcialmente descompuesta, es una zona de mucha lixiviación.

Horizonte B, recibe el lixiviado proveniente del horizonte A, es una zona de lixiviación moderada y oxidación de la materia orgánica. La presencia de óxidos de Hierro le dan una coloración típica. Horizonte C, es el mas profundo, no sufre lixiviación y la meteorización es pobre.

Page 7: Quimica Ambiental IV
Page 8: Quimica Ambiental IV

Actúa como intermediario entre la litósfera y los organismos vivos.

La presencia de iónes en esta se debe a:

i. Meteorización mineralii. Descomposición de la materia orgánicaiii. La lluviaiv. Procesos de intercambio iónico entre la DS y

partículas coloides orgánicas y mineralesv. Riego con H2O de alto contenido salinovi. Procesos de fertilizaciónvii. Vertido de contaminantes solubles

Page 9: Quimica Ambiental IV

i. Intercambio iónico entre coloides

ii. Precipitación de salesiii.Atracción electrostática entre

partículas sólidas de signos opuestos

iv.Formación de complejos con compuestos orgánicos del suelo

v. Retención en el interior de microorganismos

Page 10: Quimica Ambiental IV

Cationes Intercambiables: interaccionan entre las partículas minerales y orgánicas y la DS. (K+, Na+) Metálicos de Transición: suelen formar hidróxidos insolubles que se acumulan en horizontes intermedios como Fe, en cambio Cu y Zn son solubles cuando se acomplejan con materia orgánica. Cationes Tóxicos: se comportan de forma similar a los anteriores. Al es tóxico para las plantas, Pb y Hg para animales. Aniones Solubles: tienden a ser lixiviados por lo tanto se encuentran en bajas concentraciones. (Cl-, HCO3-, NO3- y SO4-2) Aniones poco Solubles: se caracterizan por tener una molécula voluminosa, y su insolubilidad puede cambiar con el pH.

Page 11: Quimica Ambiental IV
Page 12: Quimica Ambiental IV

La roca se disgrega por agentes como T°, H2O, viento, hielo, vegetación, en fragmentos pequeños, posibilitando así su transporte de un lugar a otro.

Temperatura: debido a la conformación heterogénea de las rocas, los ciclos de enfriamiento y calentamiento van a producir tensiones que a la larga conducen a la disgregación. Vegetación: a través de sus raíces induce la rotura de la roca, exponiéndola además a agentes como el aire y el agua.

Page 13: Quimica Ambiental IV

Surge a partir de la meteorización mecánica, la cual dio lugar a partículas de elevada superficie especifica, susceptibles a procesos de debilitación del material.

Existen diferentes mecanismos de meteorización Química, los cuales pueden actuar de forma conjunta o ser consecutivos .

Page 14: Quimica Ambiental IV

Disolución: puede ser congruente, cuando es total e incongruente cuando la disolución es parcial y tiene lugar la formación de un nuevo mineral.

Hidratación e Hidrolisis: en la hidratación las moléculas de H2O se incorporan sin reaccionar a la estructura cristalina del mineral y en la hidrólisis seestablece una reacción con la matriz de la roca que debilita los enlaces entre elementos.

Page 15: Quimica Ambiental IV

Carbonatación: se da por la interacción entre la roca y el CO2 atmosférico, cuyo poder disolvente se intensifica al acidificar el agua.

Oxidación: suele ser el principal mecanismo de meteorización para aquellas rocas que han sido formadas a grandes profundidades, en condiciones de anaerobiosis.

Page 16: Quimica Ambiental IV