Top Banner
PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 1
85

PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

Sep 22, 2018

Download

Documents

dangkhue
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

PSICODIAGNOSTICO

Sem. I-2013 1

Page 2: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• El concepto de Psicodiagnóstico infantil deriva de la

• Psicopatología evolutiva,de la Psicopatología, de la

• Psicología Clínica, de la Orientación Educativa.

• Y de la reflexión realizada por profesionales del

• ámbito de la Salud y la Educación.

2

Page 3: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Se va a definir el concepto de Psicodiagnóstico

• infantil desde una perspectiva evolutiva y

• contextual.

• Con dos funciones básicas en su quehacer

• profesional: función preventiva y función

• terapéutica.

3

Page 4: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• El Psicodiagnóstico Infantil, es en sí mismo

• Intervención.

• Lo es a distintos niveles, tanto por los objetivos y

• funciones que le son inherentes, como por su

• carácter eminentemente procesual.

4

Page 5: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Su efectividad se optimizará si el Psicodiagnóstico

• infantil queda integrado en

• programas más amplios de intervención

• comunitaria, preventiva o terapéutica a nivel

• Clínico, escolar o social.

• Cuando adquiere connotaciones prioritariamente

• de investigación también realiza una función

• social preventiva o terapéutica.

5

Page 6: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Los cambios experimentados en el concepto de

• infancia provienen y son consecuencia de un

• incremento de investigaciones, publicaciones

• que se han ido desarrollando a partir de los

• años 50.

• El término Psicología Evolutiva o del Desarrollo

• se acuño desde 19201950.

6

Page 7: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Las ideas subyacentes a esta definición han

• ejercido una notable influencia en el

• conocimiento de los patrones de desarrollo y en

• las etapas evolutivas que las distintas teorías

• han formulado.

• A su vez los profesionales de la infancia, han ido

• lentamente incorporando el concepto de

• desarrollo evolutivo al cuerpo teórico de sus

• conocimientos científicos, en la investigación y el

• ejercicio profesional. 7

Page 8: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• No existe un modelo conceptual completo o

• totalmente abarcativo de todos los aspectos o

• áreas involucradas en el desarrollo.

• Quizás no sea posible hacerlo. No obstante la

• importancia de un marco teórico es obvia.

8

Page 9: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Y también para poner en orden y significar los

• datos que encontramos.

• Cuando el Psicodiagnóstico se enfoca desde una

• perspectiva evolutiva, incorpora algunas ideas

• que configuran un modo específico de pensar y

• de hacer.

• La idea matriz del enfoque evolutivo es la

• siguiente:

9

Page 10: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

PERSPECTIVA EVOLUTIVA

• El crecimiento de cada persona corresponde a

• categorías esenciales únicas, pero la vida de los

• diversos individuos sigue un patrón general de

• desarrollo.

• La Psicología del desarrollo es “el estudio

• científico de los cambios conductuales,

• cognoscitivos y de la personalidad que ocurren

• durante los ciclos de vida de los organismos”.

10

Page 11: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Está definición contiene 3 ideas básicas en las • cuales se debe sustentar el Psicodiagnóstico • Infantil: • La • idea de cambio • Las • diferentes áreas en las que éste opera • El • aspecto longitudinal de dicho cambio

11

Page 12: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Perspectiva Evolutiva

• Sabemos que a medida que la vida transcurre,

• los ciclos de vida siguen unos patrones que se

• caracterizan por: la direccionalidad,

• reversibilidad,diferenciación y la integración.

• 1. Direccionalidad: significa que sigue un curso

• coherente hacia la madurez. Aquí radica la

• predictividad del desarrollo y del diagnóstico.

12

Page 13: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• 2. Irreversivilidad: El desarrollo no sigue un

• ritmo uniforme.

• En las primeras edades es máximo y acelerado,

• y se vuelve con la edad lento y progresivamente

• leve en los cambios.

• Inclusive el ritmo del desarrollo es diferente

• según las áreas y según los individuos, pero en

• todas las edades es irreversible.

13

Page 14: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• 3.Diferenciación: Las diferencias individuales • en el ritmo de maduración evolutiva, así como • las diferencias en las diversas áreas en un • mismo individuo, explican las disarmonías y • desajustes evolutivos. • El patrón de diferenciación hace relación a la • progresiva complejidad en la adquisición • evolutiva de la individuación y especialización, a • nivel biopsicofisiológico.

14

Page 15: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• 4. I ntegración:

• La diferenciación cobra sentido gracias a este

• patrón.

• Este organiza los componentes diferenciados en

• adquisiciones madurativas que precisan

• estructuras más complejas.

15

Page 16: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Describir el desarrollo supone recabar datos del

• máximo número posible de sujetos, y

• organizarlos de acuerdo a características

• comunes.

• Los datos así organizados se llaman normativos,

• ya que indican la frecuencia con que los niños

• adquieren o superan determinados logros,

• conductas o funciones.

16

Page 17: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• A partir de éstas normas es posible explicar y

• predecir el desarrollo y la conducta.

• El Psicodiagnóstico Infantil tiene por objetivo

• está descripción y predicción.

• De hecho el criterio de frecuencia da lugar al

• polémico y difícil límite de lo normalanormal,

• sobre en que tiene que pronunciarse, ante

• sujetos concretos, está disciplina.

17

Page 18: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Para el Psicodiagnóstico infantil son de decisiva

• importancia los conceptos de :

• Logro evolutivo y la idea de movilidad del

• funcionamiento conductual.

• Estos logros evolutivos y la movilidad funcional

• derivan y comprometen la adaptación del sujeto

• a su ambiente.

18

Page 19: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• El desarrollo del individuo debe significar un

• desarrollo psicosocial en el que se presta

• atención a la biología del individuo en el

• contexto de su entorno psicosocial.

19

Page 20: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• La ideas expresadas hasta el momento

• determinan el modo de entender unos aspectos

• fundamentales del Psicodiagnóstico Infantil, y

• diferenciarlo del adulto tales como :

• La delimitación entre normalidad y patología.

• La taxonomía en Psicodiagnóstico Infantil.

• Las características especificas del

• Psicodiagnóstico en la infancia.

20

Page 21: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• A) La delimitación entre normalidad y

• patología:

• El interés por las diferencias individuales aboca

• inevitablemente a una cuestión pendiente en

• relación a este parámetro.

• En general, se describe la conducta anormal con

• referencia a criterios estadísticos y/o como

• desviación social.

21

Page 22: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Se suele explicar como problema biológico,

• psicológico o sociocultural.

• Los criterios provenientes del mundo de los

• adultos y extrapolados inicialmente a niños, han

• demostrado ser de todo punto inadecuados.

• Siendo coherente con lo planteado, las normas y

• criterios evolutivos definirían períodos o etapas

• determinadas

22

Page 23: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Vendrían a constituirse como uno de los criterios

• básicos para decidir si la conducta del sujeto es

• normal o patológica.

• Es preciso establecer los umbrales temporales

• de Anormalidad, es decir, los límites en los que

• es posible que una conducta se instaure o se

• abandone.

23

Page 24: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Se llama conducta patológica a aquella que • realiza un niño que se desvía de unas normas • sociales discretas y que ocurre con una • frecuencia e intensidad tales que los adultos que • rodean al niño consideran como excesivas o • insuficientes. • Criterio asociado al anterior y especifico de la • infancia es la: transitoriedad de algunos • trastornos y el mantenimiento y estabilidad de • otros.

24

Page 25: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Al Psicodiagnóstico infantil le interesan los

• patrones conductuales de desarrollo, en cuanto

• criterios de normalidad.

• Y las aportaciones de la Psicopatología, en

• cuanto estudio de la anormalidad.

• Porque su funciones identificar los más

• precozmente posible indicadores, factores, etc...

• Que sugieran una posterior patología.

25

Page 26: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Al Psicodiagnóstico infantil le interesa dar • significado a la descripción de la conducta de un • sujeto o grupo de sujetos, explicarla, clasificarla, • predecirla y, si es necesario, intervenir lo más • preventivamente posible. • La conclusión es que en la mayoría de los casos • no hay una línea divisoria clara entre normal y • anormal, y el profesional puede escoger donde • situarla.

26

Page 27: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• El problema reside en qué criterios deben • utilizarse para decidir. • Para esto tres criterios han demostrado ser de • utilidad: • Lo • inusual, y volvemos de nuevo a la • frecuencia. • El • malestar, entendido como sufrimiento en • cualquiera de sus dimensiones.

27

Page 28: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Y • la tratabilidad, entendida como posibilidad • de • mejora y/o prevención de futuros trastornos. • B.La • taxonomía en P sicodiagnóstico • I nfantil. • Existe un consenso entre los profesionales de la • salud, respecto a la necesidad de contar con • categorías diagnósticas que posibiliten la • comunicación científica.

28

Page 29: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• En la actualidad DSM IV y CIE 10, constituyen la

• clasificación taxonómica más utilizada.

• La nosología de los trastornos infantiles, debería

• insistir con más frecuencia en el curso, evolución

• y pronóstico de los mismos.

29

Page 30: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Según Garber, las características que debería

• reunir una clasificación diagnóstica infantil, son

• las siguientes:

• Evitar el adultomorfismo.

• Evitar exclusivamente la perspectiva

• longitudinal, es decir, no considerar los

• trastornos infantiles únicamente como

• antecedentes de los trastornos adultos.

30

Page 31: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Clasificar en función de los períodos

• evolutivos.

• Clasificar no sólo desde el punto de vista

• evolutivo sino también en el contexto en

• que éste acontece.

• La plasticidad y

• consecuente adaptación/desadaptación

• del niño así lo exige

31

Page 32: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• C.Las • características especificas del • P sicodiagnostico en la infancia. • El niño rara veces se percibe a sí mismo como • objeto de evaluación diagnóstica o tratamiento. • Son los demás ya sea padres, profesores u otras • personas significativas, las que deciden si la • conducta que presenta debe ser objeto de • intervención psicológica.

32

Page 33: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• La experiencia profesional con niños sugiere que • se debe tener en cuenta que: • Cuanto • más pequeño es el niño, mayor • participación del examinador en la • dirección y conducción de la evaluación. • Cuanto • menor es la edad del sujeto, mayor • influencia ejercen las variables • situacionales, ambientales, locales, variables • de personas extrañas, y los estímulos • derivados del propio tests.

33

Page 34: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• A • menor edad, mayor necesidad de • recurrir a la presencia de otros significativos • durante el proceso psicodiagnóstico. • A • menor edad, menor capacidad de control • y de resistencia a factores negativos • “puntuales” en el momento de la • evaluación: distracción, timidez, enfado y • cansancio, etc.

34

Page 35: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• A

• menor edad mayor número de variables

• entran a formar parte de la exploración

• psicológica, independientemente de los

• instrumentos

35

Page 36: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

PERSPECTIVA CONTEXTUAL

• Con respecto a está temática se limitara en torno a algunas ideas básicas:

• La dimensión social del Psicodiagnostico

• infantil a partir de la perspectiva contextual.

• El proceso diagnostico en el análisis de

• necesidades de un contexto.

36

Page 37: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• A).La

• dimensión social del Psicodiagnóstico

• infantil a partir de la perspectiva contextual.

• El psicólogo debe intervenir no solo desde y para diagnosticar los problemas del individuo y posteriormente tratarlo, sino sobre un todo.

37

Page 38: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Para prevenir el desarrollo de los sujetos,

• conociendo y partiendo del contexto escolar,

• familiar y también social.

• Uno de los objetivos primordiales de la tarea

• diagnóstica será favorecer el proceso y cambio de

• un estadio de desarrollo a otro.

38

Page 39: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• El Psicodiagnóstico infantil comparte el concepto

• longitudinal de crecimiento y el concepto contextual

• en que este crecimiento se efectúa.

• El enfoque contextual de la actividad diagnostica

• obliga a considerar todas las variables que pueden

• afectar el desarrollo del niño.

• En concreto, considera el sistema familiar, el

• sistema escolar con la finalidad de intervenir en la

• dimensión social

39

Page 40: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• B.El proceso diagnostico en el análisis de

• necesidades de un contexto.

• El proceso diagnostico a seguir en el análisis de

• necesidades es el siguiente:

• Recogida de datos

• Detección de las necesidades e identificación de

• las discrepancias. (entre lo que se da y debería

• darse).

40

Page 41: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

Utilidad Psicodiagnostico

• Ordenación y sistematización de esas diferencias.

• Selección de prioridades para planificar objetivos.

• Delimitación y definición de objetivos.

• Propuestas de acción y toma de decisiones

• Realistas

41

Page 42: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

Definición de Psicodiagnóstico Infantil.

• A modo de síntesis en relación al concepto de

• Psicodiagnóstico Infantil se destacan las siguientes

• características:

• Es un trabajo científico que de forma procesual

• investiga, desde una perspectiva evolutivocontextual.

• El comportamiento infantil, con el fin de

• describir, clasificar y/o predecir el mismo

42

Page 43: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

Definición de Psicodiagnóstico Infantil.

• Su vinculante dimensión social le insta a dar

• respuesta a las necesidades psicológicas de los

• sujetos, y no finalizar hasta que la toma de

• decisiones demuestre ser la efectiva y adecuada.

• Para llevarlo a cabo se deben clarificar los objetivos

• y recoger la información pertinente.

43

Page 44: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

Definición de Psicodiagnóstico Infantil.

• A fin de poderla valorar y posteriormente

• interpretar a la luz de un marco teórico.

• Sus funciones básicas, preventiva y terapéutica,

• connotan un tipo de intervención diferente.

• Desde un punto de vista proactivo, actúa desde y

• para la prevención de los sujetos

44

Page 45: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Desde un punto de vista terapéutico, interviene

• para dar respuesta a las alteraciones o trastornos

• de los sujetos.

45

Page 46: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• -CLINICA INFANTO-JUVENIL psicodiagnostico psicoterapia

46

Page 47: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

La Dimensión Evolutiva En La

Evaluación Clínica De

niñas, niños y adolescentes

47

Page 48: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

La Dimensión Evolutiva En La

Evaluación Clínica De Niños, Niñas y

Adolescentes • La dependencia de los primeros años hace

que el medio familiar y social jueguen un rol preponderante en ele inicio y aparición de trastornos psicológicos.

• -esto significa que al evaluar dificultades sintomáticas , de comportamiento o de relación – deban considerar la FAMILIA y medio social, tanto para el problema generado , como para su valor pronóstico

48

Page 49: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

Características del desarrollo y su significación en la clínica

• Dllo: progresiva diferenciación , complejidad , integración de estructuras , funciones y conductas del individuo

• Abarca interacción factores de maduración y experiencia .

49

Page 50: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• -CRISIS EN EL CICLO VITAL. Se viven como una desorganización entre 2 periodos consecutivos

• -preceden al crecimiento

• -c fase crea nuevas situaciones conflictivas , nvos modos de hacer frente, posibilidades de

• Modificar conflictos anteriores (Ana Freud, 1965)

• . Fijaciones, regresiones

50

Page 51: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Fijaciones: ptos de fijación se dan en etapas pregenitales del dllo. Primeros años de vida.

• El desarrollo puede continuar pero quedan puntos, actitudes, intereses, formas de obtener gratificación placer, modos de relaciones objetales correspondientes a fases anteriores del Dllo

51

Page 52: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Regresiones: temporal , pmte.

• Un niño enfrenta excesivas frustraciones, ansiedades , dificultades

• Las regresiones ocurren a los llamados ptos de fijación

• -Regresión parcial puede ser benéfica. (A. Freud 1965) una situación que tenga excesivas exigencias a la personalidad del niño, regresión en un área (vuelve a tener conductas reacciones de una etapa anterior) , puede ser transitoria hasta alcanzar la adaptación al nuevo nivel de desarrollo

52

Page 53: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Si Regresiones se vuelven permanentes: afectarán a la personalidad del niño, volviéndose elementos patógenos en la medida que contribuyan a aparición de trastornos

• Puedes surgir formaciones sintomáticas, actividad defensiva excesiva que perturba la adaptación de la realidad. Ej trastornos reactivos y psiconeuróticos

• -regresiones masivas: afectan la totalida dde la personalidad: ej . Desarrollos anromales de la personalidad de niños y adolescentes.

53

Page 54: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

Factores de Riesgo y factores protectores:

• Nociones de competencia y vulnerabilidad

• Factores de riesgo: condiciones del niño o su entorno que comportan riesgo de enfermedad mental superior al que se observa en la población general (según estudios epidemiológicos. )

• La identificación de factores de riesgo e intervención sobre ellos tiene peso considerable en la prevención

• Factores de riesgo no permiten decir quien será o no perturbado , ni la gravedad de la patología .

54

Page 55: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

Factores de riesgo generales en Salud Mental infanto Juvenil :

• Deprivación cultural

• Psicopatología familiar

• Disfunción familiar severa

• Patología del SNC

• Enferm crónicas y discapacidad

• Violaciones a los DDHH

• Insuficiencia de redes sociales

• - evidencian elementos de tensión y sufrimiento psíquico (Minsal 2004-5) 55

Page 56: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Ej . Prevención de Trastornos de la Alimentación

• Factor de vulnerabilidad para los niños: madre con este Trastorno + otros aspectos evaluados

• Resiliencia: capacidad para resistir la adversidad

• Reaccionar y convivir con los factores de riesgo sin sufrir patologia o alteraciones mentales

56

Page 57: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

Factores protectores en niños

• Temperamento ‘fácil, Sociabilidad

• Actividad , iniciativa

• Inteligencia

• Competencias en lenguaje y lectura

• Control interno satisfactorio

• Buena relación y vínculo con uno o ambos padres

• Padres con expectativas de éxito para sus hijos.

• Autoestima adecuada

• Estilo de crianza que fomenta independencia, reglas y limites

• Confianza al enfrentar la adversidad

• Redes sociales eficientes

• Recursos de la comunidad ,(bienestar social y emocional) 57

Page 58: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

NOCION DE TRAUMATISMO

• Impacto de las situaciones conflictivas del desarrollo en el niño es variable

• depende de las características de su personalidad

• de la capacidad de los padres y el medio para reaccionar , responder adecuadamente al impacto de estas situaciones en el equilibrio psicológico del niño

• LA SITUACION TRAUMÁTICA. Una experiencia que da origen a una excitación tal, cuyo abordaje es insuficiente desde los medios psíquicos normales y habituales , lo que implicaría la aparición de un trastorno . (Freud 1926)

• - angustia: es una señal , cuyo papel es evitar que la situación traumática sobrevenga

58

Page 59: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• … el yo puede ser desbordado en su capacidad por excitación externa o interna . (Freud)

• Sit .Traumáticas: situaciones de naturaleza e intensidad tal que desborden la capacidad adaptativa del yo infantil

• Las consecuencias dependerán del momento del desarrollo en que se presentan

• separaciones precoces madre-hijo

• exigencias prematuras y rígidas de limpieza

59

Page 60: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Sit .Traumáticas. Situaciones externas que entran en resonancia con los deseos y temores del niño en función de su nivel de desarrollo –

• La no resolución oportuna puede transformarla en conflicto internalizado

• Y LAS regresiones producidas como reacción , toman características más o menos permanentes

60

Page 61: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

EVALUACION CLINICA EN LA NIÑEZ Y EN LA ADOLESCENCIA

• Desarrollo emocional en niños y adolescentes

61

FREUD ERIKSON INFLUENCIA SOCIAL PTOS CRITICOS (CONFLICTOS)

ORAL 0-6 M

Confianza vs desconfianza

Madre , cuidador principal

Deprivación afectiva

ORAL SADICA 6 A 12-15 M

0-12 M 0-12M 0-24M

ANAL 18-36 m

Autonomía vs vergüenza

Madre, padre, hnos Socialización vs autonomía

… etc

Page 62: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• En estudios de lactantes:

• Observación de la relación madre- niño, especialmente durante los primeros meses de vida

• MADRE: yo auxiliar, continente, socia simbiótica, barrera de estímulos.

• Funciones imp. Para el equilibrio y desarrollo

• Padre y familia: otro de los sustentos con que cuenta el lactante para logro de tareas evolutivas de esa etapa

62

Page 63: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Esta familia repercute en la capacidad de la madre para prestar atención en forma sensible y oportuna a las necesidades del niño (winnicot: preocupación maternal primaria, bases para el desarrollo emocional posterior)

63

Page 64: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

Adolescencia:

• Adolescencia: un equilibrio estable es más bien preocupante que un indicador de salud mental

• Reacciones ado. Son el prototipo de las perturbaciones del desarrollo

• Sindrome normal de la adolescencia: (Aberastury y Knobel) la manifestación de las tareas que debe cumplir

• dejar la infancia , que lo lleva a inestabilidad propia de 1ros años de adolescencia

• objetivo: establecimiento de la Identidad

64

Page 65: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

Temores y trast frecuentes en distintas etapas del desarrollo

• O-18 meses, temor a la oscuridad.

• 18 m 3años angustia de separación

• 3-5 años : miedo a figuras míticas. Miedo al daño o dolor /fobias, pesadillas

• 6-11 años : fracaso escolar, temor a la enfermedad/ problemas aprendizaje, fobias escolares

• Pubertad: temor al ridículo / obsesiones, tics, sint depresivos

• Adolescencia: temor a ser diferente . / acting-out, anorexia, problemas de identidad

65

Page 66: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

MODELO DE PROCESO PSICODIAGNOSTICO

66

Page 67: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• PROCESO PSICODIAGNOSTICO:

• Acercamiento al paciente para conocerlo y evaluar psicológicamente sus recursos , potencialidades y dificultades , para obtener una comprensión integrada de su personalidad

67

Page 68: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• Roles bien establecidos, en un

• ENCUADRE:

• una persona (paciente, sistema consultante) solicita ayuda profesional

• otro (Ψ clínico ) acepta la petición y se compromete a satisfacer en la medida de sus posibilidades.

68

Page 69: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

…psicodiagnóstico

Situación interpersonal de duración limitada

Cuyo objetivo principal es lograr una comprensión lo más profunda y completa posible de la personalidad o funcionamiento psicológico del paciente , y de su grupo familiar cuando el paciente es un niño

Abarca aspectos del pasado, presente y futuro

lo que posibilita una hipótesis pronóstica de la personalidad del niño

69

Page 70: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

Técnicas a utilizar

• Entrevistas clínicas

• Pruebas proyectivas , psicométricas

• Técnica del juego

• Su Utilización es complementaria

70

Page 71: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

Fines del psicodiagnóstico

1- elaborar Dg y pronóstico .

Comprensión de la personalidad,

cómo se desenvuelve en un medio (interacciones)

Dg diferenciales

2- medio de comunicación entre el clínico y el paciente o sistema consultante

Canales verbal, gráfico, lúdico

Rapport alianza de trabajo

3-Evaluar el Tto terapéutico : retest 71

Page 72: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

Fines

• 4-Investigación

• 5-Seleccionar una estrategia terapéutica

72

Page 73: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

*Dg y pronostico

• Comprensión profunda y completa de la personalidad en desarrollo –dinámica interna, mundo psíquico – del paciente y del funcionamiento familiar

• Investigar aspectos propios de la personalidad en desarrollo en el medio en que se desenvuelve , interacción con su medio aspectos adaptativos , desadaptativos

• Trabajar en diagnósticos diferenciales en caso que lo ameriten

73

Page 74: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

PSD en niños

1-Incorporación de adultos en el setting (padres)

2-Transferencia multifocal (más compleja)

3-Devolución * según destinatario

4-Consideración de la variable desarrollo

evaluación de lo esperable para su edad

batería de pbas. acorde a su etapa vital

5-Uso de lenguaje accesible al nivel de funcionamiento

6-Resultados del proceso PSD , efectos concretos cuya decisión depende de adultos

7- necesidad de trabajo interdisciplinario

74

Page 75: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

ENCUADRE

MARCO en el cual se desarrolla un proceso de atención psicológica

Mantener estables ciertas variables:

1-participantes del proceso y roles de cada uno. Paciente: Consulta, solicita ayuda

Psicólogo: responsabilidad de enmarcar el tipo de relación que se establece entre ambas partes. (* observar)

-explicitar el uso de diversas técnicas

Consultante: el adulto, un tercero (sistema escolar) Reticencias (niño, familia)

2-tiempo

3-lugar

4-pago, valor por sesión. Cobro o no de sesiones no realizadas 75

Page 76: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

Fines estratégicos del PSD infanto juvenil

• 1. Desrotular , desestigmatizar : valorar recursos niño, desculpabilizar, compartir responsabilidades, comprensión empatica , ir al trasfondo

• 2. Darle tiempo al niño para que se abra a un espacio terapéutico:

• confianza en el clínico, mostrar hechos, negociar

76

Page 77: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

Fines estratégicos del PSD infanto juvenil

3. Validar la necesidad de tratamiento ante padres u otra autoridad

sensibilizar, mostrar distintos ptos de vista , erradicar creencias erróneas

4- Traer a uno de los padres al espacio de atención psicológica.

favorecer acercamiento padre –hijo/a

77

Page 78: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

ETAPAS del Psicodiagnóstico

• 1-Primer contacto o entrevista clínica inicial

• 2-Planificación del PSD y administración de pbas

• 3- Elaboración del material clínico recopilado

• 4-Cierre del proceso o Devolución

78

Page 79: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

ETAPAS del Psicodiagnóstico

• 1-Primer contacto o entrevista clínica inicial

• Acoger al consultante- clima , respeto confianza

• Acceder al Motivo de consulta

• establecer encuadre inicial. Puede existir o no petición explicita de PSD o evaluación psicológica

• Sugerencia: entrevista semi estructurada (semidirectiva)

• Evaluar ¿es necesario PSD ahora? O iniciar PST d einmediato?

• Reencuadres, dudas, síntesis

• Al finalizar: clínico podrá elaborar mentalmente hipótesis preliminares

• Neutralidad clínica (no juzgar, calidez, compromiso preofesional)

79

Page 80: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

ETAPAS del Psicodiagnóstico

Problemas:

Consultante mal predispuesto , si asiste bajo presión

Consulta surge desde un sistema distinto al familiar . Averiguar atribuciones –colegio-

Asisten con niños muy pequeños

Inundación afectiva del consultantes detenerse en acogida

Altos montos ansiedad padres obliga a acortar sesión

Niño, adolescente acude sin padres. . Acoger e informar al ñ del trabajo psicológico., pero enviar nota, comunicarse con padres .Excepción: situaciones de riesgo

80

Page 81: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

ETAPAS del Psicodiagnóstico

• 2-Planificación del PSD y administración de pbas – en función de :

• Situación problema presentada, Hip dg, MC.

• Etapa del desarrollo del paciente

• Características personales del niño y grupo Familiar

• niños sin lenguaje, muy oposicionistas, déficit sensoriales, pertenecientes a una cultura muy distinta a la del clínico

81

Page 82: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

ETAPAS del Psicodiagnóstico

• 3- Elaboración del material clínico recopilado

• Esta etapa se va desarrollando en forma paralela a las anteriores,

• -objetivo de esta etapa: organizar la información.

• Analisis de convergencias, recurrencias y datos aislados (Siquier de Ocampo)

82

Page 83: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

ETAPAS del Psicodiagnóstico

• Se distinguen 3 niveles de hipótesis psicodiagnósticas

• sintomatológica sindromática: recoge las manifestaciones disfuncionales que presenta el niño y en términos más amplios su familia (DSM, ejes I y II)

• estructural: visualizar el tipo de desarrollo de personaliadd que está estructurando el paciente hacia una organización más integrada, neurótica, limite o psicótica.

• de conflictos: los problemas más relevantes , Ejen ámbito escolar , desarrollo cognitivo, etc

• Integrativa: de los niveles presentados: síntomas, estructura de personalidad, en desarrollo y principales conflictos. Incorporar un criterio de proyección temporal

83

Page 84: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

• 4-Cierre del proceso . Devolución

• -entrevistas devolutivas, diálogo y emisión de informes si corresponde

• Momento cúlmine del PSD , conlleva riesgos y oportunidades, puede ayudar u obstaculizar el que los consultantes se abran al cambio

• -una o más sesiones con cada integrante de la familia, evaluando caso a caso.

• Etica profesional: principio de confidencialidad y el respeto por cada uno de los consultantes

84

Page 85: PSICODIAGNOSTICO Sem. I-2013 · Utilidad Psicodiagnostico •Ordenación y sistematización de esas diferencias. •Selección de prioridades para planificar objetivos. •Delimitación

OBJETIVOS Entrevista devolutiva

• Entregar información relevante y opinión profesional en forma gradual y dosificada(Dg y Pronóstico )

• Instancia de diálogo ( no charla o exposición )

• Enfasis en lo descriptivo y comprensivo, cuidando uso del lenguaje para no caer en tecnicismos.

• Favorecer la toma de conciencia (insight)

• Reintegrar la imagen corregida del paciente niño , realza la persona del niño

• Contar con otra fuente informativa ( emitir informe escrito después de la entrevista de devolución )

• Preservar la salud mental del clínico

• Cerrar el proceso con el sistema consultante. Sana separación, permite dar cuenta de una experiencia exitosa y acotada

85