Top Banner
Octubre 2002 LA TRAYECTORIA DE LA LA TRAYECTORIA DE LA SOMBRA SOMBRA Prof. Casiana Martina Proyecto de Investigación N°882 Rosas y Perón en la Literatura Argentina. CIUNSa INTRODUCCIÓN Es innegable que vivimos en una sociedad que se transforma. Algunos signos de esa transformación son evidentes: un rol más activo de la mujer, el individualismo, el mercantilismo, el avance científico y tecnológico. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
44

Proyecto de Investigacion N1

Jan 20, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Proyecto de Investigacion N1

Octubre 2002

LA TRAYECTORIA DE LALA TRAYECTORIA DE LA

SOMBRASOMBRA

Prof. Casiana Martina

Proyecto de Investigación N°882

Rosas y Perón en la Literatura Argentina.

CIUNSa

INTRODUCCIÓN

Es innegable que vivimos en una sociedad que

se transforma. Algunos signos de esa

transformación son evidentes: un rol más activo de

la mujer, el individualismo, el mercantilismo, el

avance científico y tecnológico.

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUYFacultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Page 2: Proyecto de Investigacion N1

Los cambios culturales apuntan al avance de

los mass media, al debilitamiento de la

historicidad, a la paratiteratura, al kistch, al

pastiche.

No es el objetivo de este trabajo discriminar

los resultados negativos o positivos de esta

situación, ni comparar este momento con épocas

anteriores o aludir al controvertido término de

posmodernidad que tantas discusiones ha suscitado.

Nos proponemos simplemente hacer una breve

revisión acerca de cómo la sociedad y la época en

que se gesta una obra literaria puede dejar

huellas en la escritura de la misma.

MARCO TEÓRICO

El autor y su obraPara iniciar esta investigación, comencemos

por las presentaciones. Según consta en el sitio

web www.literaturaargentina.org, el autor que nos

ocupa : José Pablo Feinmann nació en Buenos Aires

en 1943. Es licenciado en Filosofía y fue

profesor universitario en la Universidad de Buenos

Aires durante los primeros años de la década del

2

Page 3: Proyecto de Investigacion N1

70.

   Entre sus libros, considera Filosofía y Nación

(1982) como su mejor ensayo, y La astucia de la

razón (1990) como su mejor novela. Publicó además

El peronismo y la primacía de la política (1974),

Últimos días de la víctima (1979), Ni el tiro del

final (1982), Estudios sobre el peronismo (1983),

El mito del eterno fracaso (1985); El ejército de

ceniza (1986), La creación de lo posible (1986),

López Rega, la cara oscura de Perón (1987),

Escritos para el cine (1988), El cadáver imposible

(1992) y Los crímenes de Van Gogh (1994).

   Sus libros han sido traducidos al francés,

italiano y la alemán, y sus guiones han sido

filmados por importantes directores. Es también

un asiduo colaborador del diario argentino Página

12. Uno de sus últimos textos La sangre derramada

(1998) forma parte del fundamento teórico de este

trabajo. Este ensayo adscribe en su metodología

al concepto de razón crítica desarrollado por la

escuela de Frankfurt. De acuerdo a esta, el

pensamiento crítico no obra al servicio de una

realidad ya existente, sino que expresa su

3

Page 4: Proyecto de Investigacion N1

secreto. Al revelar los distintos mecanismos

sociales y poner en evidencia sus contradicciones,

los hombres pueden ser autoconcientes de su praxis

y buscar la transformación en la cual se

realizarse. De esta forma, la actividad del

pensar determina lo que en si misma puede rendir.

Su propia condición la remite, por lo tanto, a la

transformación histórica, a la realización de un

estado de justicia entre los hombres.

Feinmann desarrolla este escrito porque está

convencido de que la injusticia deja abierta la

posibilidad de la violencia política. Se propone

hacer crítica de la violencia, no para impugnarla

sino para conocer sus mecanismos, sus alcances y

sus límites, para abrir las conciencias y

favorecer una ruptura con el orden establecido (en

especial, el sistema económico del libre mercado)

.

Sostiene que la violencia inaugura nuestros

orígenes históricos y funciona cíclicamente con el

riesgo de no tener un cese. La modalidad de

levantamientos armados (en guerras y revoluciones)

instaura un totalitarismo donde el respeto a los

objetivos compartidos, y respaldados por la sangre

4

Page 5: Proyecto de Investigacion N1

derramada, impiden toda posibilidad de

negociación. Esta modalidad también invalida una

concepción de hombre como fin en sí mismo ya que

relativiza la persona del otro en tanto la

considera un medio que favorece o entorpece la

obtención de los fines perseguidos.

La importancia de este ensayo en nuestro

análisis se fundamenta en que la novela que nos

ocupa, El ejército de ceniza, prefigura con doce

años de anticipación, el contenido filosófico de

La sangre derramada.

Feinmann y Sartre: La literatura comprometida

Este trabajo no estaría completo si no

incluyéramos la concepción que Feinmann ha

construido sobre la literatura, su función social

y su relación con la filosofía.

En un artículo titulado “Sartre y la

literatura”1, al criticar el giro lingüístico y

exponer los aspectos más relevantes de la postura

de este filósofo existencialista, permite concluir

que para Feinmann la literatura debe reunir al

1 Ar.geocities.com/veaylea/feinmann/feinmann2000.htm Vea y Lea. 22/04/00. Articulos extraídos de pagina 12

5

Page 6: Proyecto de Investigacion N1

menos dos condiciones: estar comprometida y no

olvidar que es literatura.

“Digámoslo así: si retenemos lo mejor de los análisis de

los filósofos del giro y su concepción de la primacía del lenguaje

lograríamos eludir el populismo, que cree que el lenguaje existe

para someterse a la realidad, con lo cual no importa el

lenguaje sino el compromiso. Pero si incorporamos la idea

sartreana de la literatura rescataríamos a esta de quienes la

escinden del mundo, de la historia, de la política”.

“Sartre, en Que es la literatura, escribía: “En la literatura

comprometida el compromiso no debe, en modo alguno, inducir

a que se olvide la literatura ”.

Literatura comprometida, desde una concepción

sartreana significa que la tarea del escritor es

revelar los valores implícitos en los debates

sociales y políticos para producir cambios

sociales. Debe, por lo tanto, ser accesible, en

el sentido de que se construye un texto dirigido a

todos los hombres, específicamente, a su capacidad

de elegir y actuar.

Los aportes de la teoría literaria

Para que nuestra reflexión sea más precisa,

también mencionaremos el corpus teórico con el que

6

Page 7: Proyecto de Investigacion N1

vamos a abordar la novela. En efecto, de acuerdo

al mismo este texto sería un exponente de la nueva

novela histórica.

Para aclarar esa afirmación, como primer paso,

mencionaremos la problemática sobre los géneros

literarios.

Manuel Rud (2001), siguiendo a Derrida y a

otros intelectuales llega a la conclusión de que

la concepción de género es una convención y que la

cuestión se complejiza cuando tratamos de indagar

en textos que participan de nuevos géneros que

remiten a convenciones anteriores y las reenvían

actualizándolas, o que corresponden a ciertos

moldes de percepción definidos social e

históricamente que han cambiado a través del

tiempo.

Tal es el caso de la nueva novela histórica.

No responde a los cánones de la novela histórica

tradicional dado que la recreación de hechos y

lugares no respeta necesariamente la documentación

y las costumbres de la época.

Fernando Ainsa (1991) estudia este género y lo

caracteriza de la siguiente forma:

7

Page 8: Proyecto de Investigacion N1

La nueva novela histórica se caracteriza por

efectuar una relectura del discurso historiográfico

oficial cuya legitimidad cuestiona.

La novela histórica ha abolido la “distancia épica”

(Mijail Bajtin) de la novela histórica tradicional,

al mismo tiempo que ha eliminado la “alteridad del

acontecimiento (Paul Ricoeur) inherente a la

historia como disciplina.

Esta abolición de la distancia épica” se traduce en

una deconstrucción y “degradación” de los mitos

constitutivos de la nacionalidad.

La historicidad del discurso ficcional puede ser

textual y sus referentes documentarse con minucia

o, por el contrario, la textualidad puede

revertirse de las modalidades expresivas de

historicismo a partir de una “pura invención”

mimética de crónicas y relaciones.

Estas características han impulsado el rechazo

de los historiadores. Sus objeciones se resumen

en la idea de que los escritores toman la historia

como una herramienta para expresar sus obsesiones.

En esta utilización se pierde el personaje

8

Page 9: Proyecto de Investigacion N1

histórico real y la situación histórica

documentada porque se presenta una visión

maniqueísta e incompleta de los sucesos.

Sin entrar en discusiones acerca de la

dicotomía objetividad / subjetividad, es

importante resaltar que la literatura no es la

representación de la realidad histórica y social... ...sino más

bien la representación de la realidad de esas identificaciones

imaginarias a través de las cuales se ha “percibido”, “vivido” y

“sentido” esa realidad.2

De esta forma, la literatura constituye un

medio para difundir esas representaciones y los

proyectos que esas representaciones implican.

La aparición de este tipo de novela en la

Argentina de los años ochenta respondería a una

necesidad de expresión social. Durante esta

década aún eran evidentes los efectos de la

represión política y la ausencia de un proyecto

unificado de país. Esto ha facilitado el

advenimiento de la nueva novela histórica, porque

tanto en sus temas como en sus procedimientos

permite expresar el presente hablando del pasado.

2 Nubia A. Ortiz: ¿Por qué hacer una investigación sociocrítica de la narrativa colombiana y mexicana de finales del siglo XIX? Rev. Espéculo N° 13.

9

Page 10: Proyecto de Investigacion N1

Tradicionalmente, el discurso historiográfico

oficial legitima la voz de quienes avalan la

postura política vigente. La nueva novela

histórica cuestiona esa legitimación; como no

puede hacerlo desde el presente rescata las voces

del pasado cargándolas de una nueva significación.

Esta propuesta de lectura “en clave”, sumado a que

estas novelas se refieren muchas veces a una

transgresión y aportan una dosis de suspenso,

violencia y muerte, relacionan a este tipo de

novelas con las obras pertenecientes al género

policial.

De las distintas variedades del género

desarrolladas en nuestro país, destacaríamos el

policial negro, porque muestra una polifonía de

voces donde se manifiesta una visión crítica del

orden social y el mundo del poder. Su influencia

se había dejado sentir en un período cercano a las

primeras publicaciones de las obras que nos

ocupan y durante ese período habrían comenzado a

introducir reflexiones acerca de la filosofía y la

sociología ( Lafforgue , Jorge y Rivera, Jorge.

1996)

10

Page 11: Proyecto de Investigacion N1

En la nueva novela histórica los elementos del

género policial, especialmente del policial negro,

permiten trabajar con valores sociales, como la

justicia, y brindan las herramientas para

sostener el suspenso de la narración. El lector

se involucra en las distintas situaciones (pactos,

traiciones, crímenes y muerte en el ámbito social,

político-nacional y privado donde deambulan los

grandes personajes que ha estudiado en su

infancia) y asume el rol de un detective

comprometido dado que será un testigo privilegiado

de los móviles y las acciones de los

protagonistas, a la vez que no puede ser ajeno a

la trama de los acontecimientos, dado que la

historia que se desarrolla en el texto es la

historia de su propio país, su historia.

Estas obras propician una nueva forma de

lectura e incitan a tomar una postura. Evitan

repetir obedientemente la historia y realzan la

libertad individual, la creatividad, la

irreverencia.

11

Page 12: Proyecto de Investigacion N1

EL EJÉRCITO DE CENIZA

LAS ESTRATEGIAS DE LA ILUSIÓN: las referencias históricas

y su significado.

El tiempo y el espacioEntre las novelas argentinas que presentan las

particularidades mencionadas en el apartado

anterior, El ejército de ceniza tal vez sea un

caso paradigmático.

En el plano histórico, la acción se ubica en

los años de la guerra contra el Brasil, alrededor

de 1820. El argumento, en su mayor parte, trata

sobre una partida del ejército ideológicamente

unitaria, cuyas patrullas en el desierto tiene

como fin acabar con las tropas federales que

buscan a Lavalle.

Para Feinmann, este período correspondería a

la modernidad, que abarca desde 1789 a 1989. Era

la época de los grandes imperativos morales: toda existencia

individual tenía sentido en tanto se entregaba a una praxis de

transformación colectiva.(1998,69) Esta situación se

12

Page 13: Proyecto de Investigacion N1

hace explícita en la afirmación del teniente

Quesada:

... no era su destino el que se estaba

realizando, sino el de otros,

innumerables, que utilizaban el suyo

como medio. Sentirse un agente de

la historia alcanzó para saciar su

orgullo. (1986, 27)

Esta percepción del hombre como medio, no sólo

abre las posibilidades de la violencia sino que

condiciona la concepción de la vida y de la

muerte, la relación con los valores y los deberes

con la Patria, la guerra, la gloria, el honor.

Con respecto al espacio, en esta novela, el

contexto físico y sociopolítico es tan fuerte, que

los personajes difícilmente logran sobreponerse a

los hechos. La mayor parte de los

acontecimientos transcurren en un desierto

inconmensurable donde sólo se orientan quienes

conocen sus secretos y pueden leer los mínimos

indicios que escapan a la voracidad de las

arenas. También se hace mención a la ciudad y a

los barrios aledaños.

13

Page 14: Proyecto de Investigacion N1

Los protagonistas de la violencia:

El teniente Quesada: la pugna entre el honor y la

necesidad del cambio.

Los personajes principales de la novela son

dos militares: el teniente Quesada y el Coronel

Andrade.

Ya habíamos visto como considerar a los

hombres como medios para el logro de un objetivo,

aunque este fuese un objetivo moral, sienta las

bases para la violencia. En la novela, uno de los

móviles más importantes es el honor. También la

necesidad de un cambio en la situación política

del país y personal de los protagonistas.

Comenzaremos refiriéndonos al primero. El

honor (como fidelidad a los objetivos por los que

se ha luchado y derramado la sangre, por los

valores que se han defendido, como dignidad humana

y especialmente como respeto) y su reconocimiento

son deberes que justifican la vida y por cuya

defensa vale la pena arriesgarlo todo.

La novela comienza con un duelo entre el

teniente Quesada, quien acaba de acusar de

cobardía a un compatriota, y el padre del oficial

injuriado que pretende defender el buen nombre de

14

Page 15: Proyecto de Investigacion N1

la familia. El teniente sale victorioso del duelo

tras haber ultimado al anciano. Para protegerlo

de las consecuencias de su acción, el doctor

Villalba consigue que le asignen una misión bajo

las órdenes del Coronel Andrade.

Respecto a la muerte que acaba de infligir,

Quesada no se justifica recurriendo al honor sino

a su íntima insatisfacción por la negociación del

triunfo de Ituzaingó, por su inactividad como

soldado y por su incapacidad de adaptarse al ritmo

de la vida civil.

Lo maté porque estaba aburrido.

Porque el doctor Villalba se

equivocaba: mi destino necesitaba

una muerte. Algo, sea lo que fuese,

tenía que cambiar en mi vida.

(Feinmann 1986, 19)

Esta insatisfacción del veterano de guerra

aparece justificada en la cita indirecta de

Nietzche en La sangre derramada cuando se refiere

a que el hombre violento …Está destinado a las cumbres

o a los abismos (a la gloria o al martirio) nunca al mundo gris

de la razón.(Feinmann 1998,53).

15

Page 16: Proyecto de Investigacion N1

Esta necesidad de acciones violentas

determina el destino del teniente, porque no

tiene las estrategias indispensables para

sobrevivir como un guerrero sin guerra.

El coronel Andrade y su instancia discursiva

Uno de los personajes principales es el

Coronel Andrade. En La sangre derramada se hace

referencia a cierto Coronel Estomba, que luego de

agotar a sus soldados en marchas y contramarchas,

y aturdirlos con proclamas delirantes, terminó

loco y conducido por sus hombres a un asilo de

Buenos Aires. Existe un paralelismo entre ambos

personajes. El Coronel Andrade marcha con su

tropa atravesando el desierto, sin rumbo fijo,

siguiendo las huellas de un enemigo inalcanzable y

al que saca de su anonimato (y le otorga humanidad

y por ende, vulnerabilidad) dándole el nombre de

un hombre presumiblemente muerto con el que

compartió la prisión décadas atrás, sin ninguna

prueba de que subraye la veracidad de sus

acusaciones.

Estas acusaciones carecen de un fundamento

importante, apelan al hombre y se encarnizan

16

Page 17: Proyecto de Investigacion N1

contra el enemigo y contra cualquiera que le toque

encarnar las intrigas de la traición o las

miserias de la debilidad física (para el Coronel

Andrade, la debilidad física es un correlato de la

debilidad moral). Las acusaciones y las acciones

consecuentes con ellas siembran el pánico entre

los soldados.

A medida que avanza la novela, el

comportamiento del Coronel Andrade, sus decisiones

y sus representaciones de la realidad, oscilan

peligrosamente entre la genialidad y la locura.

Triunfará esta última interpretación en el ánimo

de sus subalternos, quienes, al mando del Teniente

Quesada, regresarán a Buenos Aires entregando a su

jefe a las autoridades de un asilo.

Estas características de este personaje

parecen escenificar rasgos y procedimientos que lo

hermanan con otros personajes de la historia

universal y la historia argentina. En La sangre

derramada, Feinmann hace alusión a ideologías y

personalidades, a las que refiere en los

fundamentos de su acción violenta. Es importante,

por ejemplo, el régimen nazi sobre el cual subraya

entre otras particularidades, el notorio

17

Page 18: Proyecto de Investigacion N1

señalamiento de Otro absoluto en el que se

concentran todo el mal y las desgracias, y la

ultravaloración de la propaganda oral. Con

respecto al uso de la palabra en “nuestros

fascistas”, resalta la figura de Lugones, de quien

dice que la palabra para el fascista debe ser veloz, porque en

la velocidad reside su eficacia. No está destinada a despertar

la reflexión, está destinada a incitar a la acción violenta.

Además agrega que Lugones sostenía que un jefe

predestinado debe mandar por su derecho de mejor con o sin la

ley porque esta se confunde con su voluntad. Estas

características parecen sintetizarse y encarnarse

literariamente en los rasgos principales del

pensar y el obrar del Coronel Andrade. Este

personaje considera que su palabra es la única

representación válida de la realidad y al ser

innegociable tiene valor de ley.

¿Por que la tropa lo sigue? El Teniente

Quesada explicita su posición: los soldados sólo

obedecen órdenes y siguen las causas de sus jefes.

Si bien junto al Doctor Forrest no critican

abiertamente el comportamiento de su Coronel,

mantienen una opinión personal e independiente con

respecto al curso de las acciones del mismo. Sin

18

Page 19: Proyecto de Investigacion N1

embargo esta opinión nunca cuestiona la causa ni

de la guerra, ni la de sus enemigos.

La incomunicación

La novela está atravesada por este eje

semántico de la incomunicación. La misma se hace

evidencia en las vicisitudes incomprensibles de la

jornada en el desierto, el silencioso designio de

enemigos sin rastro y por la desinformación que

reina en todas las jerarquías de la facción.

La incomunicación delata la desconfianza y la

sospecha insomne de la traición entre los miembros

del ejército. Esta instancia impide la

negociación de objetivos y hace evidente la

desigualdad entre sus miembros.

La incomunicación también deja su marca en la

forma de escribir el texto, oscilando entre un

narrador en primera persona cuyo registro es

incompleto, y un narrador en tercera persona que

no se detiene demasiado tiempo en ningún

personaje. La trama, de este modo, envuelve al

lector en el desconcierto y el suspenso que rodea

a los personajes. Existen numerosas

contradicciones y dudas que no se resuelven.

19

Page 20: Proyecto de Investigacion N1

Unitarios y Federales

...Quesada pregunta: -¿Y nosotros?

¿De qué lado se pondrá el Séptimo

de Caballería?

El coronel detiene el accionar de sus

manos y clava abruptamente sus

ojos en los de Quesada.

-Su pregunta es una impertinencia,

teniente –dice-Nosotros nos

pondremos del lado de la razón y la

justicia. Nuestros enemigos son los

enemigos del orden, de la

civilización. Lucharemos contra

ellos hasta morir si es necesario.

(Feinmann 1986, 73-74)

Como habíamos sugerido al comienzo de este

trabajo, el argumento, en su mayor parte, trata

sobre una partida del ejército que responde a las

facciones unitarias, cuyas patrullas en el

desierto tiene como fin acabar con las tropas

federales que buscan a Lavalle.

Existe una inversión de la presentación

clásica de unitarios y federales. Normalmente los

20

Page 21: Proyecto de Investigacion N1

segundos persiguen a los primeros, no así en este

texto. Otro aspecto interesante se revela cuando

el jefe del grupo armado, el coronel Andrade,

inicia la violencia contra sus propios hombres

y a diferencia de las novelas sobre el tema, los

federales parecen menos “bárbaros” que sus

contrarios.

Este enemigo misterioso parece saber con

certeza la ubicación de sus contrarios y cuenta

con la estrategia necesaria para quebrar al

Coronel Andrade y resentir la paciencia de sus

hombres. Parecen estar mejor organizados

militarmente. El ataque es certero y rápido. No

se maltrata a los soldados, porque no hay rastros

de castigo o abandono de los hombres ni de

haberlos extenuado en marchas imposibles. Están

bien armados: los cadáveres muestran señales de

haber sido asesinados de diversos modos, y además

montan a caballo.

Las arengas con que el Coronel Andrade

envalentona a sus hombres para que lo sigan en las

interminables jornadas de la campaña, nunca se

refieren con fundamento a las posibles causas del

levantamiento de sus enemigos. Se cuestiona que

21

Page 22: Proyecto de Investigacion N1

el enemigo sea honrado, digno y valiente, pero

nunca se hace alusión a su causa. La causa del

Coronel Andrade y sus hombres tampoco se justifica

de ninguna forma. Se apela al honor, a la patria,

a la libertad, valores generales.

Existe un paralelismo entre esta actitud y la

forma de pensar y actuar de algunos exponentes

del gobierno militar, según lo recoge Feinmann en

La sangre derramada. En este ensayo se refiere

a las posturas de Carulla y Videla y la publicidad

de su política, para quienes “los buenos argentinos”

velan por la patria, la salvan y, para hacerlo,

encarcelan, torturan o matan a los “malos

argentinos”.

La modalidad del conflicto: la guerra

En el discurso de partida, el Coronel Andrade

define a sus hombres lo que la guerra es:

La guerra es el triunfo. El triunfo es

convertir nuestro arbitrio en

justicia... ...La guerra es también la

derrota. La derrota, la venganza y

la impiedad del enemigo... Y en el

final, la locura o la muerte. ...más

22

Page 23: Proyecto de Investigacion N1

allá de estos horrores... ...lo aguarda

el más enorme de los horrores de la

guerra. Lo aguarda el olvido. El

desconocimiento de sus méritos. La

ingratitud de los propios pares.

(Feinmann 1986, 64)

Si nos atenemos a las primeras definiciones de

guerra que se adjunta en el anexo, la guerra es:

1. f. Lucha armada entre dos o más países, o entre grupos contrarios de un mismo país: la guerra del Golfo.  

2. Pugna entre dos o más personas: están en guerra todo el día.  

De estos significados podemos entender que la

guerra básicamente es un enfrentamiento entre

personas o países.

Hemos visto que en la novela el enfrentamiento

es entre grupos contrarios del mismo país. Sin

embargo, esta clase de enfrentamientos están

regulados por leyes nacionales e internacionales.

En su ensayo crítico, Feinmann también hace

referencia a Perón y a su libro, en el cual son

muy interesantes las alusiones al pensamiento de

Clausewitz sobre la guerra. Especialmente el que

se refiere a que la guerra es la sangre y las

23

Page 24: Proyecto de Investigacion N1

consideraciones de humanidad sólo conducen al riesgo de ser

derrotado por un enemigo menos sentimental. También

supone que toda deferencia por la persona del

enemigo es contraria a sus objetivos. Esta

postura también aparece dramatizada en El

ejercito de ceniza:

...- Quizás el enemigo ha cabalgado

el desierto entero en cuantas

direcciones quiera Ud. imaginar.

Pero nunca en una sola jornada.

-Entonces nosotros lo haremos en

media –dijo con firmeza Velazco. Y

agregó –Porque nosotros somos los

perseguidores, doctor. Y si queremos

alcanzar al enemigo debemos ser

más rápidos. No lo dude: el Coronel

Andrade sabe lo que hace.

(Feinmann 1986,88)

Sin embargo este no es el único enfrentamiento

que se evidencia en la novela. Volveremos sobre

esto más adelante.

24

Page 25: Proyecto de Investigacion N1

Genialidad y locura

Tanto las acciones, como los discursos del

Coronel Andrade están sujetos al juicio de sus

subordinados, y cuando parece evidente la

anormalidad de su comportamiento, el Teniente

Quesada lo destituirá y le informará lo que

implícitamente estaba en silencio de toda la

tropa: su locura.

De acuerdo a la información del Anexo y a la

lectura de la novela, el Coronel presentaría

algunos de los síntomas clásicos de la

esquizofrenia:

Esto es, Percepciones Delirantes, al seguir un

rastro que no existe, y sospechar una emboscada

sin ninguna señal aparente que justifique sus

conclusiones. Ideas Delirantes, al culpar a un

militar presuntamente muerto de organizar un

ejército insurrecto y sospechar traiciones en los

rastreadores. Alucinaciones Visuales, al luchar

en las Aguadas contra rebeldes invisibles.

Probable Experiencia de Pasividad, al ver que la

tropa le retira su apoyo puede haber pensado que

sus planes eran conocidos por el enemigo y que ha

sido controlado por este, no por uno de sus

25

Page 26: Proyecto de Investigacion N1

tenientes. Lenguaje Desorganizado, al tornarse

totalmente silencioso. Comportamiento Social

Desorganizado, cuando parece haber perdido el

interés hacia la causa y la situación de su

ejército y permanece en una carreta. Alteración

del afecto, cuando es indiferente a la niña y

probablemente la asesina.

Existe entonces un juego entre los síntomas de

la esquizofrenia y el correlato de la situación

narrativa. No podemos diagnosticar al Coronel

Andrade de locura tan fácilmente por el hecho de

que los hallazgos objetivos del asalto a la casa

de Leandro Montemayor, los cadáveres del Fuerte

Independencia, la existencia de un oasis en medio

del desierto llamado “Las Aguadas”, y finalmente

la emboscada del enemigo parecen confirmar su

versión de los hechos.

Resulta irónico que quién pueda leer los

indicios del desierto, más allá de la habilidad de

los vaqueanos sea una persona presumiblemente

insana, violenta y autoritaria. El Coronel

Andrade es de alguna manera, la encarnación de ese

desierto. Esta ironía subraya la dicotomía entre

civilización y barbarie. El desierto que rodea a

26

Page 27: Proyecto de Investigacion N1

Buenos Aires (apenas una apariencia, desde ese

páramo arenoso que parece acabar con la humanidad

de los hombres), que se traga a Buenos Aires, se

convierte en un lugar tan caótico que sólo puede

ser interpretado por las lecturas de un loco. Una

metáfora inexorable.

Buenos Aires, la meta final de los vencidos,

el refugio de la civilización, la salvación,

guarda para el teniente Quesada y para el Coronel

Andrade las extensiones del fin.

Personajes foráneos y extranjeros

Los personaje ingleses en la novela no son

personajes neutrales. Son los exponentes de una

racionalidad controlada. Esa frialdad los

convierte muchas veces en los destinadores que

precipitan los acontecimientos. El compañero del

Dr. Nicasio Costa manipula el sentido del honor de

éste último al subrayar la denuncia de Quesada y

el anciano se ve obligado a provocar el duelo que

lo llevará a la tumba. Este movimiento recuerda a

un juego de ajedrez donde se sacrifican las piezas

para la victoria de un jugador que no arriesga su

propia persona.

27

Page 28: Proyecto de Investigacion N1

Son el juego de ajedrez y el wisky quienes

entretienen al Doctor Forrest en el largo

aburrimiento de la campaña. El Doctor Forrest

apoyará al teniente Quesada cuando destituya al

Coronel Andrade, protegerá su vida de la amenaza

del teniente Velazco y apoyará su posición de jefe

transitorio del ejército. También será quién

informe el paradero del Teniente Quesada al

Teniente Costa para que se lleve a cabo el duelo

que acabará con su vida.

Las lealtades de los personajes foráneos se

dividen de acuerdo a las convicciones personales

que demanda una guerra interna y a los

orientaciones que dicten el respeto a sus valores

o a su imagen social.

LAS ESTRATEGIAS DE LA ILUSIÓN: los elementos de la

trama policial.

Para Manuel Rud (2001) la pauta fundamental

para reconocer el genero policial es la existencia

de un crimen. El crimen es un delito grave.

Para que exista delito se precisa una acción u

omisión, que esta sea voluntaria y que tal

conducta esté expresamente castigada con una pena.

28

Page 29: Proyecto de Investigacion N1

El delito es una infracción. Una infracción es

una transgresión3.

Un argumento clásico de novela policial es el

alza de los poderes sociales y la persecución de

un individuo que ha violado la ley.

El argumento de la novela podría sintetizarse

en estos términos:

En el frente de batalla ocurre una omisión a

los deberes. El teniente Quesada denuncia la

cobardía del responsable (hijo de un representante

del poder) en un ámbito público. Esta

transgresión desata la violencia de un acto

reinvidicatorio: un duelo. Violación a las reglas

de decoro y respeto a un caballero mayor: no se

perdona la vida del adversario. Se derrama su

sangre. Acto seguido sólo puede haber venganza

por la sangre derramada. Un testigo

bienintencionado intenta ayudar al transgresor.

Intenta hacerlo “desaparecer” por un tiempo. Para

lograr su propósito recurre a un representante del

poder aparentemente no comprometido. El

transgresor recibe una misión lejos de la ciudad.

En esa misión existe la posibilidad de que muera.

3 Diccionario enciclopédico Espasa Calpe. España: 1999.

29

Page 30: Proyecto de Investigacion N1

El transgresor se sobrepone a la situación, pero

experimenta la desilusión de sus creencias y la

muerte de esas creencias es la suya propia. Al

cobrar conciencia de que el cambio es imposible,

se entrega también a la muerte.

El enfrentamiento es, entonces, entre un

individuo y quienes detentan el poder (primero

individuos, luego la institución misma del

ejército). Las transgresiones son sociales, no

pertenecen al área del derecho.

El conflicto comienza con una falta de

representación: Quesada no se identifica con las

figuras representativas del poder civil

tradicional. Piensa que no reflejan los valores

que él defiende y por los que ha derramado su

sangre. Esa falta de identificación genera en él

animosidad. Resulta evidente en primera instancia

un enfrentamiento de valores. Dado que el

teniente Quesada es un hombre de acción, que vive

en un tiempo violento, no busca la resolución del

conflicto por medio de la palabra, sino mediante

la disputa física.

La rebeldía del teniente Quesada radica en la

denuncia del incumplimiento de las obligaciones de

30

Page 31: Proyecto de Investigacion N1

quienes detentan en poder y su impunidad. Su

obediencia y su corage están al servicio de

hombres a los que cree mejores que él, quienes son

capaces de arriesgarse por sus ideales. Cree que

su acción personal y particular puede servir para

la consecución de esa meta y así lograr el cambio.

Sin embargo, no realiza una buena lectura de las

relaciones de poder en su contexto social. No

sabe quién toma las decisiones ni donde. De ahí

su sorpresa:

-Ya nos ocuparemos de él (de

Andrade loco). –Si, señor-dijo

Quesada, no sin sorprenderse por la

naturalidad con que Lagos aceptaba

la locura de Andrade. Bruscamente

pensó: esa locura estaba prevista,

formaba parte de esta guerra que

ya había sido dibujada en algún

mapa de campaña, y así todas

nuestras desdichas.(Feinmann 1986,

174)

Esa sorpresa denota la confirmación de que ha

sido derrotado: sus enemigos se han confabulado

para lograr su muerte, y nunca tendrá el

31

Page 32: Proyecto de Investigacion N1

reconocimiento de sus méritos, porque vive en una

sociedad que no defiende esos valores. Sólo resta

la desaparición, la marginalidad y la muerte.

Habría que analizar si los personajes foráneos

en una época en que estaban al servicio del poder

vigente no operan como agentes que delatan las

transgresiones en el interior de diversos

círculos.

CONCLUSIONES

Al principio de este trabajo hablamos de las

obras de José Pablo Feinmann en general y nos

detuvimos en La sangre derramada, un ensayo

critico-filosófico, porque nos interesa

especialmente la vinculación de los aportes de

distintos textos de un autor como herramientas

para analizar más profundamente el contenido de

esta novela.

También mencionamos que Feinmann aboga por

una literatura comprometida con la realidad

social y política en la que se gesta y que El

ejercito de ceniza correspondería a la categoría

de la nueva novela histórica. Esta forma de

32

Page 33: Proyecto de Investigacion N1

escritura nos habla de una postura frente a su

época de producción y a los acontecimientos

cercanos a ella. En el texto es evidente la

manipulación del poder, el autoritarismo y la

inevitable sucesión de la violencia. Los

personajes pierden su humanidad para convertirse

en las piezas de un juego (como las partidas de

ajedrez del Doctor Forrest) sobre el que no tienen

control ni existe la posibilidad de poder negociar

acuerdos.

El Coronel Andrade podría representar a los

grandes caudillos de la historia o a las figuras

que detentaron la autoridad y el poder en un

momento histórico alrededor de 1986, que por la

práctica del sistema democrático permite

reflexionar sobre el período de gobierno anterior.

Aparecen dibujados personajes arbitrarios e

intolerantes que dirigen los destinos de sus

subordinados indiferentes a todo lo que no sea su

voluntad. Una voluntad que se fundamenta en una

lectura particular de los valores.

Es importante resaltar que esta clase de

personajes sucumbe a su propia forma de obrar y

mueren solos. Esta temática se repite en otras

33

Page 34: Proyecto de Investigacion N1

obras de Feinmann, como por ejemplo, en su

novela El mandato (Feinmann, 1999) donde el padre

es ajeno a las posibilidades reales que tiene su

hijo de cumplir su pedido.

Esta lectura del poder muestra el peligro de

que la autoridad se concentre en una sola persona,

quién utiliza su influencia para cumplir sus

deseos particulares, y nos permiten reflexionar

críticamente acerca de nuestra historia y nuestro

presente.

En relación a la dicotomía civilización –

barbarie es importante destacar el comentario de

Claude Cymerman (1996). En un principio, la

barbarie aparecería favorecida por el vacío

geográfico y la situación desértica de la

Argentina, sin embargo, el significado de estas

palabras ha ido cambiando a través del tiempo y de

las obras para actualizarse según distintas

situaciones.

Cymerman encuentra que el cambio en el

contenido al que refieren estas palabra varia

según cuatro instancias: los orígenes sociales de

los escritores, el momento histórico, la

34

Page 35: Proyecto de Investigacion N1

percepción del porvenir y la situación del país

con respecto a la noción de libertad.

Este ultimo factor, la situación del país respecto a la

noción de libertad es fundamental, ya que, obviamente, la

posición de cada uno frente a la cultura y la civilización, por un

lado, al terror y la barbarie por otro, no es la misma según que

emana de escritores libres o de dictadores opuestos a esa

misma libertad.(Cymerman 1996, 248)

Las circunstancias que plantea la obra

analizada son las de un enfrentamiento entre el

poder militar que respaldan el orden político

vigente y los militares revolucionarios. El

orden político vigente esta respaldado por el

poder económico y la idiosincrasia de las familias

tradicionales, a las que pertenece el Dr. Nicasio

Costa.

La pugna entre ambas facciones ocurre en un

espacio que no reconoce limites precisos y que

niega toda posibilidad de neutralidad y

negociación, donde no se respeta la ley, los

proyectos se desdibujan y únicamente se

fundamentan en el derramamiento de sangre y la

venganza de la sangre derramada. Esta es la

concepción de barbarie fundamenta la novela y

35

Page 36: Proyecto de Investigacion N1

que se encuentra estrechamente vinculada a la

locura y a la violencia.

El título de la novela es El ejército de

ceniza. A lo largo del texto, es evidente que las

cenizas son la marca de la ausencia, se refiere a

algo que estuvo pero que no perdura, algo que se

ha perdido. Las cenizas aparecen por primera vez

cuando el ejército ha perdido el rumbo4. Más

adelante, son las cenizas lo que desgasta los

colores de la bandera, los uniformes y es un

correlato de la desolación que impera en el ánimo

de los hombres.

Los enemigos en cambio son una sombra, un

ejército de sombras, un reflejo inasible de una

presencia. Una invisibilidad sugerente y

poderosa. El objetivo del ejército de ceniza es

frenar su trayectoria, una trayectoria que para

ellos significa la aniquilación de los más altos

valores, la destrucción de sus vidas y su honor.

La trayectoria de la sombra.

4 Son probablemente el resultado del incendio de la estancia de

Leandro Montemayor dado que los soldados han avanzado en círculo.

36

Page 37: Proyecto de Investigacion N1

Casiana Martina.-

Prof. de

Letras.-

37

Page 38: Proyecto de Investigacion N1

APÉNDICE

Esquizofrenia

Esta enfermedad se caracteriza porque en el paciente existeuna desorganización severa del sistema psíquico que manejael funcionamiento social, además de un trastorno en elafecto y el comportamiento general. El término se deriva delas palabras griegas schizen (división) y pret (mente) quesignificaría, literalmente, mente dividida o dislocada oseparada, pero que finalmente traducen una disarmonía en lapersonalidad.

Síntomas:

Percepción delirante: es lo más característico de laesquizofrenia. El paciente dice percibir, a través desucesos corrientes del ambiente, hechos que sucederán en unfuturo inmediato. Es decir, intenta darle relación asituaciones cotidianas con sucesos futuros (clarividencia,mensajes ocultos, etc.). Por ejemplo, el paciente ve en laluna nueva un mensaje del regreso del mesías.

Ideas delirantes: Al lado del síntoma anterior (lapercepción delirante), las ideas delirantes se constituyenen los puntos más característicos del enfermo. La ideadelirante es una firme creencia (diferente a lasuperstición) que es de importancia central en todos losactos del sujeto. Por ejemplo, el enfermo se cree mensajerode Dios, o está convencido de que es manejado a distancia através de la hipnosis.

Alucinaciones: las más comunes son las alucinacionesauditivas; cree que le hablan, en segunda o tercerapersona, con frases cortas pero de manera continua; lasvoces pueden provenir del propio cuerpo del enfermo o deobjetos distantes y usualmente son comentarios de tipocrítico, acusatorios o burlescos contra el enfermo. Es deanotar que la conducta del paciente se ve notablementeinfluida por estos comentarios. Ocasionalmente el enfermorefiere que él escucha sus pensamientos en palabras sonoras

38

Page 39: Proyecto de Investigacion N1

y que estos también son escuchados por el resto de laspersonas que lo rodean. Le siguen en frecuencia lasalucinaciones visuales (cree ver a alguien o algo) y lassomáticas (cree percibir sensaciones como pinchazos quealguien le hace, especialmente en las áreas genitales o delos pezones).

Experiencias de pasividad: el paciente manifiesta que suspensamientos y emociones no son propias y piensa entoncesque está siendo controlado por algo sobrenatural que leimpone los actos que él ejecuta. También, puede suceder queel enfermo refiera que sus ideas o pensamientos alguien selos roba.Lenguaje desorganizado: se le ha llamado lenguaje del tipodel movimiento del caballo de ajedrez o lenguaje saltón,dado que no existe coherencia ni temática completa; es, enúltimas, una distorsión del pensamiento. Podría tambiénsuceder que el enfermo se torne inexpresivo o dé respuestaslacónicas.

Comportamiento social desorganizado: se presenta unapérdida de la iniciativa (abulia) que conjuga la falta deenergía con la ausencia del deseo de conseguir una meta.Existen dificultades para establecer lazos de amistad ocontacto íntimo; en casos extremos se presenta unaislamiento completo.

Alteración en el afecto: la indiferencia, la lentitud enlas reacciones y la ausencia de manifestación emocionalcaracterizan al paciente esquizofrénico. Se presentatambién la simultaneidad de sentimientos opuestos:amor-odio, querer-no querer.

CausaEsta enfermedad aparece en todas las culturas universales yse observa en 3 de cada 1000 personas. Más frecuentementese presenta en la adolescencia y en los adultos jóvenes. Nose ha determinado la causa, pero existe una notablerelación con factores de tipo genético de tal forma que unapersona sin familiares esquizofrénicos tiene unaprobabilidad del 0,8% de presentar la enfermedad, pero los

39

Page 40: Proyecto de Investigacion N1

hermanos de un esquizofrénico incrementan el riesgo 10veces (8%) y los hijos de este paciente un 12%. También sehan encontrado factores medioambientales descubiertos en laeducación que imparten los padres. No se sabeactualmente(1999) qué es lo que se hereda en laesquizofrenia, aunque evidentemente es un trastorno en elproceso bioquímico de la transmisión de impulsos nerviososen el cerebro.

TratamientoLos medicamentos anti psicóticos producen una mejoría delos síntomas; entre ellos se encuentra la clopromazina,levopromazina, tioridazina, pipotiazina, trifluoperazina,flufenazina, tiopropenazina, haloperidol.Es indudable que la terapia de familia y el modelo deeducación que se entregue al enfermo influyenfavorablemente para evitar la invalidez social que estaenfermedad produce.

Jesús González Barcha, MD5 de junio del 2000

WWW.MIMEDICO.NET © Todos los derechos reservados

40

Page 41: Proyecto de Investigacion N1

Guerra  3. f. Lucha armada entre dos o más países, o entre grupos

contrarios de un mismo país: la guerra del Golfo.  

4. Pugna entre dos o más personas: están en guerra todo el día.

 

5. Lucha, combate: su guerra es dialéctica.  

6. guerra biológica o bacteriológica La que usa como armamento bacterias o gérmenes nocivos: la guerra bacteriológica no sería posible sin los últimos avances de la ciencia.  

7. guerra civil La que se da entre bandos contrarios de un mismo país: la guerra civil española transcurrió entre 1936 y 1939.  

8. guerra de ondas Uso político y propagandístico de las emisoras de radio: acusaron a esa cadena de practicar una guerra de ondas en contra del gobierno.  

9. guerra fría Hostilidad en las relaciones de dos o más paísessin llegar al enfrentamiento armado: EE UU y la antigua URSSmantuvieron una guerra fría durante muchos años.  

10. guerra química La que usa productos químicos dañinos para el ambiente o los seres vivos: varias asociaciones ecologistas están estudiando el posible impacto de una guerra química en la zona.  

11. guerra santa La que se hace por motivos religiosos, y especialmente la que hacen los musulmanes a los que no lo son: la guerra santa islámica también [iw-1]recibe el nombrede "yihad".  

12. guerra sucia Uso de acciones ilegales coactivas o

41

Page 42: Proyecto de Investigacion N1

violentas por parte del Estado o de grupos paramilitares: laguerra sucia de los GAL.  

13. dar guerra loc. col. Molestar: está en la edad de dar guerra.[iw0] 

42

Page 43: Proyecto de Investigacion N1

BIBLIOGRAFÍA

Ainsa, Fernando1991

Cymerman , Claude1996

Cotta, Sergio; Maliandi,Ricardo y otros

1992

Feinmann, José Pablo19861998

1999

Lafforgue, Jorge yRivera, José

1996

Ortiz, Nubia A.2000

La novela histórica.Cuadernos de cuadernos.México: UNAM

La evolución de los conceptosde “civilización” y “barbarie” enla literatura argentina de lossiglos XIX y XX. Río dela Plata Nº 17-18,1996, 1997

Escritos de filosofía N°9. Bs As: Bco Boston.

El ejército de ceniza.Bs As, Madrid: AlianzaEditorial.La sangre derramada. BsAs: Alianza Editorial.El mandato. Bs As:Sudamericana.

Asesinos de papel. Ensayossobre narrativapolicial, Buenos Aires:Colihue.

¿Por qué hacer unainvestigación sociocrítica de lanarrativa colombiana y

43

Page 44: Proyecto de Investigacion N1

Rud, Manuel2001

Williams, Bernard1992

mexicana de finales del sigloXIX? Rev. Espéculo N° 13.Universidad Complutensede Madrid

Breve historia de unaapropiación.Rev. EspéculoN° 17. UniversidadComplutense de Madrid

An awkard virtue. UNESCOCourier. June 1992

44