Top Banner
35 6º Básico Unidad N º 4 Información para el profesor Seleccionar información de Internet Internet es el lugar que concentra la mayor cantidad de información en el mundo. Lo importante es saber elegir cuáles son las fuentes más confiables respecto a su contenido. Etapa 1: consultar en los distintos buscadores, el más utilizado es Google, pero también existen otros como; Yahoo!, Bing, Altavista y Terra. Etapa 2: escribe sobre la barra de búsqueda la o las palabras que mejor describan lo que quieres encontrar. Etapa 3: lee la información de algunas páginas web y elige la que te parezca más confiable. Te recomendamos: preferir sitios de instituciones conocidas, observar la fecha de actualización, ver si tienen mapa del sitio, poner aten- ción en el lenguaje que utiliza, que tenga un registro adecuado al contenido, sea coherente y objetivo. La abreviatura .com indica que el sitio pertenece a una institución comercial, .net corresponde a institución relacionada con las redes, mientras que .org a organizaciones no comerciales. De igual modo, algunas direcciones de internet nos indican el país del que provienen; por ejemplo: .ar de Argentina, .cl de Chile, .es de España, .fr de Francia, .mx de México, etc. Anexo 1 - clase 1 Seleccionar información de internet Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile
31

Proyectable 6° básico_VERBOS

Sep 28, 2015

Download

Documents

verbos
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 35

    6 Bsico

    Unidad N 4

    Informacin para el profesor

    Seleccionar informacin de Internet

    Internet es el lugar que concentra la mayor cantidad de informacin en el mundo. Lo importante es saber elegir cules son las fuentes ms confiables respecto a su contenido.

    Etapa 1: consultar en los distintos buscadores, el ms utilizado es Google, pero tambin existen otros como; Yahoo!, Bing, Altavista y Terra.

    Etapa 2: escribe sobre la barra de bsqueda la o las palabras que mejor describan lo que quieres encontrar.

    Etapa 3: lee la informacin de algunas pginas web y elige la que te parezca ms confiable. Te recomendamos: preferir sitios de instituciones conocidas, observar la fecha de actualizacin, ver si tienen mapa del sitio, poner aten-cin en el lenguaje que utiliza, que tenga un registro adecuado al contenido, sea coherente y objetivo.

    La abreviatura .com indica que el sitio pertenece a una institucin comercial, .net corresponde a institucin relacionada con las redes, mientras que .org a organizaciones no comerciales.

    De igual modo, algunas direcciones de internet nos indican el pas del que provienen; por ejemplo:

    .ar de Argentina, .cl de Chile, .es de Espaa, .fr de Francia, .mx de Mxico, etc.

    Anexo 1 - clase 1 Seleccionar informacin de internet

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 37

    6 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 1 - clase 2 Segunda Guerra Mundial

    Anexo 2 - clase 2 Ana Frank

    Informacin para el profesor

    Informacin para el profesor

    La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto global en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas (Gran Bretaa, Estados Unidos, Francia) y las Potencias del Eje (Alemania, Italia y Japn), entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de ms de setenta pases participaron en combates areos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra muri alrededor del 2% de la poblacin mundial de la poca (unos 60 mi-llones de personas), en su mayor parte civiles. Como conflicto mundial comenz el 1 de septiembre de 1939, para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.

    La Alemania nazi o nacionalsocialista comprendi el periodo de la historia de Alemania entre 1933, ao de la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemn de Adolf Hitler, y 1945, ao de la derrota del pas en la Segunda Guerra Mundial, que tuvo como consecuencia el final del rgimen.Para intimidar al Estado alemn y a los otros partidos polticos, el partido nazi dependa de una fuerza paramilitar, la (SA) o Tropas de asalto que se utilizaba principalmente para atacar a la oposicin de izquierda, a los demcratas, a judos y otros grupos minoritarios o de oposicin. La violencia de las SA caus antes de 1933 un clima de temor en las ciudades. Las SA tambin contribuyeron a atraer a un gran nmero de jvenes desempleados y alienados al Partido Nazi.El racismo era un aspecto importante de la sociedad y la poltica en el Tercer Reich, determinando la persecucin y asesinato de los alemanes de origen judo, y luego de otras minoras tnicas como los gitanos. Los nazis tambin combinaron el antisemitismo con su lucha contra la ideologa comunista y consideraron que el movimiento de izquierda, as como el capitalismo de mercado, eran la labor de una Conspiracin de los judos, como justificacin al exterminio de dicha etnia. Esta clase de ideas se manifiesta en el desplazamiento, internamiento y, ms tarde, el exterminio sistemtico de un nmero estimado de 11 a 12 millones de personas. Aproximadamente la mitad de estas vctimas que murieron a lo largo de la Segunda Guerra Mundial fueron judos, en lo que es his-tricamente recordado como el Holocausto (Shoah), y otro grupo enorme de 100.000 a 1.000.000 de gitanos, que fueron asesinados.

    Annelies Marie Anne Frank, conocida en castellano como Ana Frank (Frncfort del Meno, 12 de junio de 1929 Bergen-Belsen, 12 de marzo de 1945) fue una nia juda alemana, mundialmente conocida gracias al Diario de Ana Frank, la edicin en forma de libro de su diario ntimo, donde dej constancia de los casi dos aos y medio que pas ocultndose, con su familia y cuatro personas ms, de los nazis en msterdam (Pases Bajos) durante la Segunda Guerra Mundial. Su familia fue capturada y llevada a distintos campos de concentracin alemanes. El nico superviviente de los ocho escondidos fue Otto Frank, su padre. Ana fue enviada al campo de concentracin nazi de Auschwitz el 2 de septiembre de 1944 y, ms tarde, al campo de concentracin de Bergen-Belsen, donde muri de tifus el 12 de marzo de 1945, pocos das antes de que ste fuera liberado. En 1947, apenas dos aos despus de terminada la guerra, Otto publica el diario bajo el ttulo La casa de atrs (en neerlands, Het Achterhuis).

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 39

    6 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 1 - clase 3

    Anexo 2 - clase 3

    Tilde diacrtico

    Ejemplos:

    Hay ciertas palabras de una slaba que nunca llevan tilde: fue, fui, dio, vio, fe, di, pie, fin. Se les conoce como monoslabos inconfundibles.Sin embargo, otros monoslabos llevan tilde para diferenciar la funcin que cumplen en la oracin. Este tilde se llama diacrtico.

    T (pronombre): T eres un gran amigo.

    Tu (adjetivo posesivo): Tu opinin es importante.

    l (pronombre): Confo en l.

    El (artculo): Perd el informe de notas.

    M (pronombre): Esa torta es para m.

    Mi (adjetivo posesivo): Esa torta es para mi cumpleaos.

    T (sustantivo): Todas las tardes toma t con leche.

    Te (pronombre personal): Te llamo ms tarde.

    D (verbo dar): D la mano a su hermanita.

    De (preposicin): Es la oportunidad de su vida.

    Los Pronombres Interrogativos son pronombres cuya funcin es preguntar de manera directa o indirecta.

    Nota: Son palabras tnicas y siempre llevan tilde.Ejemplos de Pronombres Interrogativos:

    Qu? se refiere a cosas y es invariable:- Qu me ests diciendo?

    - Dime qu es lo que quieres (pregunta indirecta)

    - Qu te vas a poner?

    - Qu vas a hacer hoy?

    - Me pregunt qu haramos hoy (indirecta)

    - Qu es necesario para poder entrar?

    Quin, quines? se refieren siempre a personas y no varan en gnero:- Quines son ellos? ; Me pregunto quin ser (indirecta)

    Cul, cules? son formas que carecen de variacin de gnero:- Cul es tu respuesta?

    Cunto, cunta, cuntos, cuntas? poseen variacin de gnero:

    - Cunto necesitas?, Cuntos libros has ledo?

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 42

    6 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 1 - clase 5 La entrevista

    Anexo 2 - clase 5 Biografa Francisco Coloane

    Concepto y caractersticas

    Una entrevista es un texto expositivo en el que se recoge el dilogo mantenido por un periodista con un personaje del que se quiere dar a conocer su forma de pensar o de actuar. Su finalidad es informativa; por ello, las entrevistas son textos periodsticos de tipo expositivo.La entrevista busca profundizar en la dimensin humana del reportaje y constituye un documento extenso sobre la vida, la obra o la forma de pensar del entrevistado.Una entrevista consta de tres partes:Una introduccin, en el que el periodista presenta al personaje entrevistado, describe el ambiente en que comenz la conversacin, narra los antecedentes de encuentro, etc. El cuerpo de la entrevista, formado por las preguntas y las respuestas. En las entrevistas extensas, el periodista va informando sobre las reacciones del entrevistado, los gestos, el grado de mayor o menor cordialidad en la conversacin, etc. El cierre de la entrevista, en el que el periodista busca sintetizar lo dicho o recoger algn aspecto de especial relevancia.

    Fuente: www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano3.html

    Hijo de Juan Agustn Coloane capitn de barcos balleneros y mercantes y de Humiliana Crdenas pequea propietaria agrcola, naci en el pueblo de Quemchi (Chilo) en un palafito de la costanera, estudi en diversos lugares, hasta que, a la muerte de su madre, interrumpi sus estudios.Junto a su padre, capitn de cabotaje, viaj al Estrecho de Magallanes y, en Tierra del Fuego desempe varios oficios, entre ellos: ovejero, capataz, explorador de petrleo, escribiente judicial, marino y domador de potros.Colabor en el peridico El Magallanes y trabaj como funcionario administrativo de la Armada de Chile. Se radic en Santiago, donde muri en el ao 2002.Sus experiencias en Tierra del Fuego marcaron sus escritos, con un estilo sencillo y gil. Sus obras se caracterizan por desarrollarse en el extremo austral de Amrica del Sur y los mares australes. Es as como un viaje en el velero Baquedano (en 1933) le sirve como inspiracin para su novela El ltimo grumete de la Baquedano. Obtiene mltiples reconocimientos, en 1964 recibe el Premio Nacional de Literatura, en 1966 fue presidente de la Sociedad de escritores de Chile, en 1980 fue nombrado Miembro de la Academia Chilena de la Lengua, el 2001 la orden al mrito Gabriela Mistral y en Francia fue nombrado Caballero de las Artes y las Letras adems de ser comparado con Melville, Verne y Conrad por crticos franceses.Algunas de sus novelas y cuentos se han traducido a diferentes idiomas como el ingls, ruso, sueco, eslovaco, francs, alemn, checo, hngaro, griego, blgaro y portugus.

    Fuente: www.biografiasyvidas.com

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus ChileTexto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 48

    6 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 1 - clase 10

    Definicin de Aliteracin:

    La Aliteracin es una Figura Retrica que consiste en repetir y/o combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lrico sonoro.

    Ejemplos de Aliteracin:

    1. En el silencio slo se escuchabaun susurro de abejas que sonaba.

    Garcilaso de la Vega, gloga III.

    En este caso se repite el sonido /s/ creando un efecto sonoro que se asemeja al zumbido de las abejas.

    2. Mi mam me mima...Popular

    3. A las aladas almas de las rosas...Miguel Hernndez

    4.Los suspiros se escapan de su boca de fresa.Rubn Daro

    En los trabalenguas tambin se recurre frecuentemente a la aliteracin,repitiendo slabas o palabras:

    5. Donde digo digo no digo digo, sino que digo Diego.

    Anexo 2 - clase 10 Proyecto Entrevista

    Rbrica biografa personaje:

    Indicador L M/L N/L

    Relaciona con lgica la biografa con el cuento elegido

    Incluye datos relevantes de la vida del personaje

    Ordena cronolgicamente los hechos

    Utiliza al menos 3 conectores temporales

    Utiliza lenguaje formal

    Respeta ortografa literal, puntual y acentual

    Presentacin ordenada y limpia Rbrica Exposicin oral:

    Indicador L M/L N/L

    Roles bien delimitados

    Utilizacin apropiada de lenguaje no verbal

    Utilizacin apropiada de lenguaje paraverbal

    Fluidez y seriedad en la presentacin

    Disfraz aporta a la caracterizacin de los roles

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus ChileTexto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 49

    6 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 2 - clase 10 Proyecto Entrevista

    Objetivo: crear y representar una entrevista a un personaje secundario de cuento conocido.

    Integrantes: 3 alumnos en tres roles: presentador, entrevistador y entrevistado.

    Metodologa: 3 clases para realizar las siguientes actividades:I. Eleccin de cuento: cuento tradicional, de los que aparecen en la lista. El personaje elegido no debe ser princi-pal.II. Creacin biografa personaje.III. Creacin entrevista: 5 preguntas interesantes y relacionadas con el papel del personaje en el cuento.IV. Ensayo presentacin.V. Exposicin oral.

    Cuento Personajes

    Caperucita Roja Lobo, abuelita

    La Bella Durmiente Hada buena, hada mala, prncipe

    La Cenicienta Madrastra, hermanastra, hada madrina, ratn

    Blancanieves Enanitos, Bruja Mala, Prncipe

    El Gato con botas Hermano mayor, ogro

    El Patito feo Mam Pata, hermano patito

    Aladino y la lmpara maravillosa Genio, to

    El soldadito de plomo Bailarina, Mueco saltarn

    Pinocho Gepetto, Pepe Grillo, Hada Azul

    Hansel y Gretel Bruja

    Pulgarcito Ogro, hermano mayor

    Peter Pan Campanita, Capitn Garfio

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 52

    6 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 1 - clase 12

    Conectores:

    Las oraciones compuestas, estn unidas por un conector, que indica la relacin que se establece entre ellas. Entre los conectores ms comunes, se encuentran:

    a) Copulativos: yb) Adversativos: peroc) Condicionales: sid) Causales: porquee) Consecutivos: por lo tantof ) Finalidad: para

    Anexo 2 - clase 12

    El Participio

    El Participio es una de las tres formas no personales del verbo (infinitivo, gerundio y participio) porque carece de desinen-cias personales.

    El Participio puede funcionar como adjetivo sin perder su naturaleza verbal.El Participio en espaol se forma con el sufijo -ado/-ido: cantado, terminado, soado, redo, vivido.

    Los verbos de la 1 conjugacin (-ar) se forman con -ado: amado, despertado, Los verbos de la 2 y 3 conjugacin (-er, -ir) se forman con -ido: bebido, vivido, aprendido.

    Algunos verbos irregulares pueden presentar variaciones:

    Atender: atento y atendido Despertado: despierto y despertado Imprimir: impreso Proveer: provisto y provedo Soltar: suelto y soltado Torcer: tuerto y torcido

    El Participio Irregular:

    Por otra parte, muchos verbos poseen participio irregular: morir > muerto, en vez de la forma en -ido, y algunos incluso poseen dos participios, uno especializado en uso como adjetivo y otro en uso verbal: imprimir > impreso, imprimido.

    Ejemplos de Participio:

    Algunos ejemplos de Participio dentro de oraciones:

    Joaqun ha estudiado toda la nocheVemos que estudiado no vara si cambiamos el gnero o el nmero (Elena ha estudiado, Ellos han estudiado, ellas han estu-diado), por lo que estamos ante un participio.

    No sera Participio la siguiente oracin: Esa pelcula ser premiada por el jurado.

    Vemos que premiada vara si cambiamos el gnero o el nmero (las pelculas sern premiada-s...), por lo que no estamos ante un participio.

    Lo mismo sucede en las dos oraciones siguientes: Estudien slo las hojas sealadas (...la hoja sealada) Salida la mercanca, no se acepta reclamacin (salidas las mercancas...)

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus ChileTexto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 53

    6 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 2 - clase 12

    Ms ejemplos de participio:

    Ella ya haba caminado mucho Hemos cantado mucho esta noche Los nios han comido muy mal Los hombres han bailado muy bien Luis ha dormido toda la tarde Yo tambin he ledo ese libro Carlos se ha redo mucho El arquitecto ha construido 4 edificios Yo he sido tu amigo Carlos ha lavado el mantel T has sido el elegido para representarnos Lorena ha amado profundamente He soado contigo algunas veces Ya he terminado el trabajo Hemos vivido mucho tiempo juntos Hoy he despertado con ganas de correr Luis ha estudiado toda la noche Roberto ha grabado todo el incidente l ha hablado sobre un proyecto ambientalista Ya he mencionado el tema Enrique ha luchado contra el cncer desde hace aos Ha estado de oyente en las clases Mario si ha manejado una gra Karla ha vivido 7 aos en sta casa Rosario ha comprado un reloj Hemos investigado mucho sobre el tema He tenido al nio aqu una semana Has estado durmiendo bien? Gerardo ha tenido tiempo de verte Te he esperado por 50 minutos Ya hemos acabado de comer El nio ha perseguido al gato Luis ha inventado una historia fantstica Hemos ledo el libro de texto Hemos cometido un error al creerle

    Tomado y adaptado de http://www.gramaticas.net/2010/09/ejemplos-de-participio.html

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 54

    6 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 3 - clase 12

    Lainformacin.com

    LAS ABEJAS, PRINCIPALES RESPONSABLES DEL EQUILIBRIO BIOLGICO DEL PLANETA

    El 70% de los cultivos espaoles para consumo humano dependen de la polinizacin. En el ao 2011 el valor econmico de la polinizacin fue de ms de 2.400 millones de euros.

    El descenso en la poblacin de abejas de EE.UU. pone en peligro numerosas cosechas

    Con la llegada de la primavera, la naturaleza despierta. Los campos comienzan a florecer y los cultivos producen gran cantidad de frutas, verduras y cereales. Gran parte de esos procesos deben agradecerse a pequeos insectos como las abejas. Su labor como polinizadores hace que transmitan el polen de unas flores a otras, permitiendo que muchas plantas generen frutos y semillas.

    Importancia a nivel biolgico y econmico

    Pero la supervivencia de los insectos polinizadores se encuentra amenazada. Segn un estudio publicado por la organizacin ecologista Greenpeace, en los ltimos aos se ha constatado un importante declive de los insectos polinizadores. De ellos depende en gran medida la seguridad alimentaria y la biodiversidad del planeta. Su supervivencia se

    ve amenazada por el uso de diversos plaguicidas y pesticidas que estn provocando que las poblaciones de estos insectos disminuyan hasta niveles alarmantes.

    La produccin y la calidad de los cultivos dependen de la polinizacin. Una mayor o menor polinizacin afectara al cultivo y repercutira directamente en la alimentacin humana. Como expone el informe, en el ao 2011 el valor econmico de la polinizacin fue de ms de 2.400 millones de euros. El 70% de los cultivos espaoles para consumo humano dependen de esa polinizacin. Los cultivos de melones, sandas, o calabazas se veran afectados de manera exagerada por el descenso de la polinizacin, llegando a descender su produccin entre un 90 y 100%. Por otro lado melocotones, nectarinas, manzanas, pepinos, almendras o cerezas podran sufrir prdidas de entre un 40 y 90% por el descenso de las poblaciones de insectos polinizadores.

    El uso de plaguicidas amenaza a las colonias de polinizadores

    Como explican desde la organizacin ecologista, hace unos aos que las poblaciones de abejas melferas y otros polinizadores se estn reduciendo, llegando a estar en peligro de extincin. La mortalidad estacional de estos insectos es de un 6,8%. Unido a esta mortalidad natural, existen otros factores que influyen en que la mortalidad de los insectos aumente.

    Una de las posibles causas de este descenso es el cambio climtico, que est afectando a la floracin de numerosas plantas lo cual tiene consecuencias directas en los insectos.

    jueves, 08/05/14 - 14:02

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus ChileTexto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 55

    6 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 3 - clase 12

    Otra de las causas es el uso de pesticidas y plaguicidas para proteger los cultivos de las plagas. De los 2.387 productos fitosanitarios utilizados como insecticidas, 319 son peligrosos para las abejas. La Unin Europea decidi en 2013 restringir el uso de cuatro tipos de insecticidas demostradamente peligrosos para las abejas.

    Como defienden desde Greenpeace, un modelo basado en la agricultura ecolgica protegera a los insectos polinizadores, reportando beneficios directos en la propia agricultura y en los consumidores.

    http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/naturaleza/las-abejas-principales-responsables-del-equilibrio-biologico-del-planeta_

    pnXdyYoBVZjlMNYAzBnQX5/

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 57

    6 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 1 - clase 13

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 58

    6 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 2 - clase 13

    Comparar y contrastar

    Semejanzas

    Diferencias

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus ChileTexto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 59

    6 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 3 - clase 13

    Una vez que se ha adquirido una informacin nueva, es necesario utilizar estrategias de organizacin y almacenamiento para guardarla en la memoria de largo plazo.

    Es muy importante este paso del aprendizaje a fin de que el sujeto pueda recuperar rpidamente esa informacin cuando vuelva a necesitarla. Por lo tanto, las habilidades de organizacin de la informacin deben constituirse en contenidos que deben ser enseados explcitamente en la escuela.

    Qu es necesario ensear?

    1. Concepto de organizador: Es una estructura grfica vaca cuyo diseo vara de acuerdo al tipo de informacin que se va a guardar. Veamos algunos ejemplos:

    2. Tipos de organizadores: Existen distintos tipos de organizadores, como habrs podido ver en los ejemplos anteriores. Es muy importante conocer la forma que adopta cada organizador y los usos que se le puede dar, pues cada uno representa grficamente una estructura determinada de la informacin. Esto quiere decir que no hay una sola forma de organizar la informacin. Adems, la conformacin visual que adoptan los organizadores grficos es otro de los elementos que sirven de apoyo a la memoria de largo plazo para almacenar adecuadamente la informacin.

    En el caso de los organizadores es necesario ensear explcitamente al alumno que stos deben ser funcionales a la estructura del contenido que se desea guardar. Una analoga que sirve a esta idea son los llamados organizadores para guardar objetos. La forma de un organizador para guardar corbatas no es igual a uno para guardar zapatos, depende de la forma de lo que va a contener.

    3. Uso estratgico de los organizadores:

    La seleccin autnoma por parte de los alumnos del organizador ms adecuado para representar la informacin que est adquiriendo, depender de la planificacin intencionada de parte del profesor. Por esta razn es importante el uso de actividades que ejerciten la seleccin de organizadores y justificacin de tal eleccin.

    En este caso, nuestro objetivo ser representar una descripcin (caractersticas del constructivismo), por lo tanto, bastar con indicar al centro del organizador el nombre de la temtica a describir y sus caractersticas alrededor, ya que no hay ninguna jerarqua entre ellas.

    Un organizador de tipo descriptivo ser el ms adecuado para realizar esta tarea pues este tipo de organizadores representa hechos o caractersticas acerca de personas, cosas, lugares o eventos especficos, que no necesitan tener un orden determinado ya que todas tienen la misma importancia.

    Secuencial

    Clasificacin

    Descriptivo

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 61

    6 Bsico

    Unidad N 4

    Clase 15

    SugerenciasActividades

    Como motivacin para esta clase puede mostrar y/o leer la entrevista a ISOL, una de las cinco ilustradoras ms reconocidas a nivel mundial. (Anexo 1)

    Entregue las instrucciones del trabajo de la clase.

    Pida a los alumnos que se junten en los tros ya determinados.

    Supervise la creacin y redaccin de las biografas, aplicando correctamente los principios de redaccin y ortografa.

    Exija a los alumnos guardar todo el material en una carpeta.

    - Caractersticas del libro albumhttp://proferaponi6.blogspot.com/search/label/2012%20-%2010%20-%20Caracter%C3%ADsticas%20del%20Libro%20Album

    - Libro Willy el tmidohttp://proferaponi6.blogspot.com/search/label/2012%20-%2010%20-%20Caracter%C3%ADsticas%20del%20Libro%20Album

    Crear biografa de personaje literario de acuerdo a pauta. Crear preguntas al personaje elegido. Re-escribir textos en base a correccin de profesor.

    Objetivos de la clase

    Entrevista a IsolEscrito por Rodrigo Morlesin el Lunes, 6 febrero, 2012

    Isol, la creadora de libros para nios que ha estado nominada en dos ocasiones al premio Hans Cristian Andersen, est de estreno por partida doble.Por un lado, acaba de salir su nuevo libro Nocturno (FCE), un libro que invita a soar e imaginar mediante una serie de paneles ilustrados en los que de da se ve una imagen y por las noches se ve otra S, as como por arte de magia, con un ingrediente secreto que es la tinta luminosa (ups, creo que ya no es secreto).Por otro lado, y lo ms importante, Isol se estrena como mam! Digamos que acaba de hacer una aportacin a cuenta de futuros lectores.Con el tiempo apretado y pocas horas para dormir (mas no para soar), Isol nos recibe en su casa en Argentina (por medio de mail, no crean que fuimos hasta all). El nico requisito que nos pidi fue que solo respondera seis preguntas; as que aqu estn, las seis preguntas que Babar le hizo a Isol.

    Anexo 1 - clase 15

    Link video http://Inicio:

    Desarrollo:

    Cierre:

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 62

    6 Bsico

    Unidad N 4

    Cul es el mejor sueo y la peor pesadilla de ser Isol?

    Uy, esa es difcil! El mejor sueo es estar inspirada y enamorada de lo que hago, y la peor pesadilla es estresarme por la cantidad de cosas en las que me meto y no disfrutarlas. Por eso trato de ser respetuosa de mis deseos y tiempos para aprovechar mi vida; me siento muy privilegiada ya que hago lo que me gusta la mayor parte del tiempo.

    De qu color son tus sueos?Me parece que tienen los colores de la realidad, ya que nunca me di cuenta de que tuvieran un color en especial. Tampoco tienen errores de impresin de color, jaja, algo menos por lo que preocuparse.

    Adems de ilustradora, tambin tienes una banda. Cmo describiras tu msica?

    Mi banda se llama SIMA, componemos a do con mi hermano Zypce. Hacemos canciones que tienen un esquema simple, con letras de una poesa minimal, y de esto me encargo yo (lo siento a veces parecido a los libros, ya que no soy muy extensa en mis letras), y luego los arreglos musicales hechos junto a Zypce tienen una vuelta imprevista que hace que el producto final tenga sorpresas y cada tema sea diferente. No nos gusta ser previsibles y buscamos divertirnos encontrando cosas nuevas. Mi hermano viene de la msica experimental y construye sus propios instrumentos; esto hace que el dilogo que se produce sea muy interesante, entre mi manera de cantar, mis letras, y su impronta musical. En vivo el show es muy visual, ya que su set es bastante sorprendente, como esculturas que suenan (hecho con objetos elctricos reciclados, mezclados con electrnica de ltima generacin), luego estoy yo cantando, que es algo parecido a contar un cuento, en un sentido de expresarme con palabras y secuencias. Tambin nos acompaan dos msicos ms, que amplan la sonoridad del disco. Estoy muy contenta con el proyecto y el prximo disco est en camino.

    Cmo te inspiran tus sueos para ilustrar? Y para hacer msica?

    Jajaja, yo tengo sueos diurnos, uno fue hacer este libro Nocturno, y se ha hecho realidad. En el momento de crear, me conecto con algo parecido al soar, dejando abierta esa puerta por donde salen imgenes e ideas que no son prcticas o controladas, sino que estn hechas del material que compone el mundo interno, en el que estn mis propios misterios y preguntas. Para hacer un libro o escribir una cancin, dibujo sin pensar mucho o improviso cantando, y empiezo a ordenar un poco esas intuiciones que se asoman como un rompecabezas; luego veo qu se arma. Hay algo aleatorio en mi manera de trabajar que se parece a soar, o es lo que quiero propiciar en todo caso. Aparecen cosas o personajes que me sorprenden, al no controlar el resultado final. Lo que es genial de dibujar es poder darles forma visual, visible para otros, a imgenes que salen de mi cabeza. Cuando estoy durmiendo, los sueos son mucho ms ambiguos, no los puedo asir, pero suelo anotar algunos si me parecen intrigantes, como mensajes que tal vez pueda decodificar ms adelante.

    Por qu consideras importante soar e imaginar para la literatura? Y por qu la literatura es importante para soar e imaginar?Creo que dejar salir en una obra algo de ese misterio que hay en cada ser humano, de lo que no alcanzamos a entender totalmente pero nos atrae o inquieta, es la clave para que el libro o la cancin tenga vida propia y sea inspirador para otros. Desde pequeos tenemos desarrollada la capacidad de imaginar e inventar, y es lo que ha posibilitado el desarrollo de la cultura humana, la ciencia, etc. Somos el nico ser que puede soar lo que no existe, y crear algo a partir de una idea. Pasamos gran parte de nuestra vida consumiendo historias (en libros, peridicos, narraciones, pelculas, cuadros), como un alimento fundamental. Me parece que nuestro ser necesita ese aire para poder volar ms all de nuestra terrenal experiencia: los sueos nocturnos son construcciones personales no conscientes que se arman a partir de deseos, temores, intuiciones. Y los sueos diurnos (imaginacin, fantasas, miedos, etc.) se alimentan de nuestra vida y experiencias pero tambin de los sueos de otros humanos a travs de sus creaciones. La literatura (la buena, claro), es material precioso en este sentido, nos da la oportunidad de abrir ms puertas vivenciales de las que podramos experimentar sin ella.

    Tomado y adaptado de http://revistababar.com/wp/entrevista-a-isol/

    Anexo 1 - clase 15 Entrevista a ISOL

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus ChileTexto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 70

    6 Bsico

    Unidad N 5

    Anexo 1 - clase 1 LENGUAJE POTICO Y TEMPLE DE NIMO

    Informacin para el profesor

    El lenguaje potico busca comunicar un estado interior relacionado con emociones, sentimientos e ideas. Para expresar con fuerza ese estado interior, el poeta necesita hacer un uso diferente de las palabras. El uso creativo del lenguaje permite expresar un sentimiento o una idea de un modo diferente del habitual o cotidiano.

    El lenguaje potico o connotativo contiene mltiples significados, nos permite jugar con las palabras, a diferencia del lenguaje de los textos cientficos o informativos donde se emplea un lenguaje literal.

    Hay varios recursos que ayudan al poeta a expresarse de manera original; entre ellos estn las figuras literarias. Recuerde las ya conocidas: personificacin, comparacin y aliteracin.

    Temple de nimo: Es el estado emotivo o afectivo que experimenta el hablante lrico en el poema. Por ejemplo: tristeza, alegra, rabia, etc.

    El Hombre Imaginario

    El hombre imaginariovive en una mansin imaginariarodeada de rboles imaginariosa la orilla de un ro imaginario

    De los muros que son imaginariospenden antiguos cuadros imaginariosirreparables grietas imaginariasque representan hechos imaginariosocurridos en mundos imaginariosen lugares y tiempos imaginarios

    Todas las tardes imaginariassube las escaleras imaginariasy se asoma al balcn imaginarioa mirar el paisaje imaginarioque consiste en un valle imaginariocircundado de cerros imaginarios

    Sombras imaginariasvienen por el camino imaginarioentonando canciones imaginariasa la muerte del sol imaginario

    Y en las noches de luna imaginariasuea con la mujer imaginariaque le brind su amor imaginariovuelve a sentir ese mismo dolorese mismo placer imaginarioy vuelve a palpitarel corazn del hombre imaginario

    Nicanor Parra

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus ChileTexto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 75

    6 Bsico

    Unidad N 5

    Anexo 1 - clase 5 La hiprbole

    Informacin para el profesor

    Hiprbole

    La hiprbole es una figura retrica que consiste en una exageracin intencionada con el objetivo de plasmar en el interlocutor una idea o una imagen difcil de olvidar.

    Ejemplos:

    rase un hombre a una nariz pegado (Quevedo)No hay extensin ms grande que mi herida (Miguel Hernndez)

    Porque te miro y muero (Mario Benedetti)Te llam como un milln de veces!Sonrisa de oreja a oreja

    Anexo 2 - clase 5 Mariano Latorre

    Informacin para el profesor

    Cuentista y novelista chileno. Catedrtico de Lengua y Literatura, encabez en la narrativa chilena la tenden-cia criollista, empeada en una literatura de tema y lenguaje nacionales. Exalta, sobre todo, en sus cuentos y novelas, el paisaje rural en sus diversas manifestaciones: el campo, la cordillera, el mar, a travs de una cuida-dosa observacin y un lxico exacto.Latorre, que ejerci tambin la crtica y el ensayo, perteneci a la Academia Chilena de la Lengua, obtuvo el Premio Nacional de Literatura (1944) y mereci numerosas traducciones de sus relatos.

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 76

    6 Bsico

    Unidad N 5

    Inicio:

    Desarrollo:

    Cierre:

    SugerenciasActividades

    Explique a los alumnos que esta clase redactarn un discurso fnebre del personaje elegido y lo expondrn frente al curso. Indique las etapas de planificacin y elaboracin del texto.

    Gue la redaccin del texto.

    Invite a los alumnos a pronunciar su discurso.

    Tome nota de los aspectos relevantes de las presentaciones y los aspectos que se pueden mejorar.

    Una vez terminadas las presentaciones, comente los aspectos destacados.

    Clase 6

    Planificacin y elaboracin del texto:

    - Instrucciones:1. Elige un personaje famoso y anota tres

    acciones importantes que haya realizado en vida.

    2. Redacta el discurso fnebre de tu per-sonaje, siguiendo la siguiente estructura:

    a) Introduccin: Nos encontramos aqu para

    b) Desarrollo: Como todos sabemos, xx fue una persona., como lo demostr cuando

    c) Conclusin: Para terminar, me gustara decirles

    Anexo 1 - clase 6

    Rbrica de texto escrito

    Indicador L M/L N/L

    Trabaja con estructura introduccin-desarrollo-conclusin en prrafos distintos.

    Demuestra conocimiento del personaje elegido.

    Presenta al personaje y el objetivo del discurso en la introduccin.

    Comenta tres aspectos relevantes de la vida del personaje en el desarrollo.

    Concluye el texto expresando un mensaje.

    Utiliza al menos dos conectores de causa-consecuencia y dos temporales.

    Respeta la ortografa puntual, acentual y literal.

    Utiliza letra clara y ordenada.

    Objetivos de la clase

    Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propsito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso:

    - emplean un vocabulario preciso y variado, y un registro adecuado.- aseguran la coherencia y agregan conectores.

    Producir textos orales espontneos o planificados de diverso tipo para desarrollar su capacidad expresiva.

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus ChileTexto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 77

    6 Bsico

    Unidad N 5

    Anexo 2 - clase 6

    Rbrica de texto oral (formalidad, presentacin personal, kinsica, proxmica, lenguaje paraverbal).

    Indicador L M/L N/L

    Utiliza lenguaje formal y cuidado

    Tono de voz, ritmo y volumen apropiados

    Acompaa el discurso con expresiones faciales (mira al pblico)

    Utiliza su cuerpo (manos, desplazamiento)

    Presentacin personal

    Al momento de la retroalimentacin, enuncie errores comunes y fcilmente identificables por los alumnos (ej: muletillas, falta de energa en la voz, falta de movimiento corporal) y plantelos como generalizacin, no como casos individuales.

    Atencin

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 81

    6 Bsico

    Unidad N 5

    Anexo 1 - clase 9

    Razones para la emigracin:

    Las razones que tienen las personas para emigrar de sus pases son generalmente complejas y diversas. Las ms frecuentes son:

    Problemas referidos al nivel de vida: los pases o lugares de fuerte emigracin suelen tener un nivel de vida bajo, una economa poco diversificada, tasas de desempleo y subempleo altas, desbalance entre las numerosas nece-sidades de importacin y la escasez de productos de exportacin, salarios bajos, situacin socioeconmica pre-caria y otras. Con la emigracin se busca superar estos problemas y alcanzar unas mejores expectativas de vida.

    Razones de tipo poltico: sistema poltico poco democrtico, con leyes de asistencia social insuficientes o casi inexis-tentes, escasa transparencia en la administracin de los servicios pblicos con la consiguiente corrupcin, etc.

    Persecuciones internas en el pas por razones raciales, polticas o religiosas. Las razones polticas suelen ser bas-tante traumticas y pueden terminar en el exilio, tanto si es forzado como voluntario.

    Guerras, tanto internas como internacionales, dando lugar a desplazamientos masivos y forzosos de millones de personas anualmente. Se destacan en este sentido los grandes desplazamientos ocurridos durante la segunda guerra mundial y en el perodo de la postguerra, que afectaron a muchos millones de personas.

    Razones medioambientales (catstrofes naturales, clima ms favorable, etc.).

    Informacin para el profesor

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 88

    6 Bsico

    Unidad N 5

    Anexo 1 - clase 18

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus ChileTexto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 89

    6 Bsico

    Unidad N 5

    Anexo 2 - clase 18

    EL TIGRE

    William Blake, poeta, pintor y filsofo ingls nacido en Londres en 1757.

    Tigre, tigre, que te enciendes en luz por los bosques de la noche qu mano inmortal, qu ojo pudo idear tu terrible simetra?

    En qu profundidades distantes, en qu cielos ardi el fuego de tus ojos? Con qu alas os elevarse?Qu mano os tomar ese fuego?

    Y qu hombro, y qu arte pudo tejer la nervadura de tu corazn? Y al comenzar los latidos de tu corazn, qu mano terrible? Qu terribles pies?

    Qu martillo? Qu cadena? En qu horno se templ tu cerebro? En qu yunque? Qu tremendas garras osaron sus mortales terrores dominar?

    Cuando las estrellas arrojaron sus lanzas y baaron los cielos con sus lgrimas sonri al ver su obra? Quin hizo al cordero fue quien te hizo?

    Tigre, tigre, que te enciendes en luz, por los bosques de la noche qu mano inmortal, qu ojo os idear tu terrible simetra?Vocabulario:Osar: Atreverse, emprender algo con audacia.

    http://www.amediavoz.com/blake.htm#EL TIGRE

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 96

    6 Bsico

    Unidad N 6

    Anexo 1 - clase 1

    T E A T R O U C I P R E S E N T A

    de JULIO VERNE

    Jorge Washington 26, Plaza uoa. www.tEatROUc.cL

    AUSPICIAdORES TEATRO UCR: 252G: 103B: 0

    C: 0M: 71.08Y: 95.09K: 0

    Pantoneorange 021 c

    R: 247G: 143B: 30

    C: 0M: 53.48Y: 91.15K: 0

    MEdIA PARTNER COLABORA

    TEATRO

    UC

    Del 12 De MARZO Al 26 De AbRil / MiRcOles A sbADO 20:30 hRs. / ReseRvAs: 2205 5652AUSPICIAdORES TEATROCINEMA

    Adaptacin: Laura Pizarro, Juan Carlos Zagal y Jaime Lorca (Ex La Troppa). Versin 2013 realizada por TEATROCINEMA sobre la versin de Ex La Troppa: Laura Pizarro, Juan Carlos ZagalMsica: Juan Carlos Zagal. Grupo rock: LUMA Vittorio Meschi, Vctor lvarez y Amaru Lpez. Diseo de Escenografa: Eduardo Jimnez y Ex La Troppa. Artefactos y utileras: Jorge Chino Gonzlez, Eduardo Jimnez y Ex La Troppa Diseo de vestuario: Jorge Chino Gonzlez. Diseo de Iluminacin: Luis Alcaide. Banda sonido: Matas del Pozo. Ilustracin piezas grficas: Alejandra Acosta. Diseo grfico: Gerardo Rivera. Produccin Teatro UC: Vernica Tapia

    Ex La TroppacOpROdUccIN FonDart Y CelCit-esPaa (1995), eX la troPPateatro uC Y teatroCineMa chRisTiAN AGUileRA Y esTebAN ceRDA

    BreveTemporada

    PO

    R XITO DE PBLICO

    2014

    ORaf.VCT 2014.indd 1 16/1/14 22:15:32

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus ChileTexto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 97

    6 Bsico

    Unidad N 6

    Anexo 2 - clase 1

    GNERO DRAMTICO

    El gnero dramtico es aquel que representa algn episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del dilogo de los personajes.

    La palabra dramtico proviene de drama; esta palabra corresponde al nombre genrico de toda creacin literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

    Este gnero esta destinado a ser representado pblicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este gnero abarca todas las manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representacin escnica ante un pblico.

    Una caracterstica esencial es la accin. Lo que sucede en la obra no est descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra est escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).

    La obra dramtica ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un pblico, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando ambos.

    Antecedentes histricos

    El gnero dramtico tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegra, y posean por lo tanto un carcter sagrado. Dichas representaciones consistan en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Ms tarde, fueron introducindosele cambios a los cantos; de esta forma surge el gnero dramtico propiamente tal. Los dramaturgos griegos ms importantes fueron: Sfocles, Eurpides y Esquilo.

    De Grecia la obra dramtica pasa a Roma siendo los autores ms destacados: Terencio, Sneca y Plauto. Durante el primer perodo de la Edad Media el gnero dramtico se extingue, olvidndose por completo las obras griegas.

    Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas en latn, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. ste surgi en las iglesias y consisti en la dramatizacin de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se hacan principalmente en las tres fiestas ms importantes de la liturgia: Navidad, Epifania y Resurreccin.

    La primera obra teatral escrita completamente en Castellano fue el Auto de los Reyes Magos. Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que deba mostrar la adoracin de los reyes al Nio Jess. Esta representacin fue escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es annima.

    Estructura de la obra dramtica

    Tomada de modo general como una construccin estructurada, una obra dramtica tiene tres instancias caractersticas:

    1. Presentacin del conflicto

    El conflicto es el origen para una obra dramtica. Si no hay conflicto no hay drama. El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama.

    Aparecern dos posturas contrarias, que habr que descubrir. Pueden manifestarse explcitamente o hallarse implcitas en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la obra.

    La presentacin del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos diferenciar en trminos generales, cuatro etapas:

    Informacin para el profesor

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 98

    6 Bsico

    Unidad N 6

    Anexo 2 - clase 1

    Informacin para el profesor

    - Exposicin o situacin del protagonista.

    - Propsito del protagonista.

    - Presentacin del obstculo o materia del conflicto.

    - Choque de las dos fuerzas en pugna.

    2. Desarrollo de la accin dramtica

    La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus objeciones. Es lo que sera el nudo y coincide con el momento de mayor tensin y donde la trama se complica.

    Esto entrega la dimensin artstica a la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por superar a la fuerza opuesta dan lugar a un pensamiento dramtico.

    3. Desenlace de la accin dramtica

    Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.

    Es la eliminacin del obstculo (resolucin del conflicto) o la desaparicin del protagonista. Al hablar de conflicto este puede observarse desde diversos puntos de vista; del hombre con el destino (Edipo Rey de Sfocles); del instinto con el ambiente (Hamlet de William Shakespeare); del entendimiento con el ambiente (Madre Coraje de Bertolt Brech); del libre albedro con el ambiente (Casa de Muecas de Enrique Ibsen).

    Por eso, la fuerza opuesta puede ser un elemento externo o interno del propio personaje, fuerza que dificulta el propsito de la fuerza protagnica.

    ASPECTOS FORMALES DE LA OBRA DRAMTICA

    Una obra dramtica (obra de teatro) est formada por dos tipos de textos: texto principal o primario y texto secundario.

    Texto principal

    Es el contenido, propiamente, de la obra que se presenta dividido en:

    - Acto: Es una unidad temporal y narrativa, que est marcado por la subida y bajada el teln.

    - Cuadro: Parte del texto que est marcada por el cambio total o parcial del decorado.

    - Escena: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia el nmero de actores en escena, cambia la escena.El texto principal utiliza cuatro formas de expresin:

    - Dilogo: Es la conversacin entre dos personajes.

    - Monlogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje est hablando. Se llama tambin soliloquio.

    - Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los dems personajes fingen no enterarse.

    - Off: Cuando se habla fuera de escena

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus ChileTexto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 99

    6 Bsico

    Unidad N 6

    Anexo 2 - clase 1

    Informacin para el profesor

    Texto secundario o acotaciones

    Aporta informacin para la representacin teatral. sta puede ser

    Sobre la accin

    - Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la accin: decorados, poca, mobiliario, etctera.

    - Iluminacin, con la que se expresan la hora del da, un espacio concreto, etctera.

    - Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.

    Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etctera.

    LA REPRESENTACIN TEATRAL

    Como lo expresamos al comienzo, el fin primordial de un texto dramtico, aunque puede ser ledo, es su representacin en un escenario ante unos espectadores.

    Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director, que los organizar y transformar ese texto escrito en un espectculo.

    Por ltimo, la escenografa es otro de los elementos esenciales de la representacin teatral, con ella se sita la historia en un tiempo y espacio concretos.

    Nivel o categoras de los personajes

    Principales: son aquellos sobre los que recae el peso de la accin.

    Pueden ser:

    - Protagonista: actan de una forma. ( de acuerdo a la tsis del autor )

    - Antagonista: acta de forma contraria al protagonista.

    Secundarios: ayudan a los principales.

    Escenografa

    Comprende los siguientes campos:

    Decorados: Elementos necesarios para ambientar el escenario.

    Vestuario: Prendas y ropas de vestir.

    Iluminacin: Luces y elementos luminosos para provocar efectos: da, noche, tormentas...

    Sonido: Msica y efectos sonoros para complementar lo que aparece en escena: ruidos, etc.

    Divisin del gnero dramtico

    A travs del tiempo, obedeciendo quizs a criterios de poca o tal vez de temtica o de profundidad se han distinguido en el gnero dramtico las llamadas formas mayores. Entre estas, tragedia y comedia, seran las principales; a las que se agregan, adems, el drama, la tragicomedia, y el autosacramental. Luego estn las llamadas formas menores: Entrems, paso, monlogo y farsa, entre otros.

    http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generodramatico.htm

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 104

    6 Bsico

    Unidad N 6

    Anexo 1 - clase 7

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus ChileTexto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 105

    6 Bsico

    Unidad N 6

    SugerenciasActividades

    Corrija oralmente la tarea, haciendo las correcciones necesarias.

    Pida a los alumnos que resuelvan los ejercicios del CT, Actividad N 7.

    Revise oralmente las respuestas. Anote en el pizarrn las caractersticas y asegrese de que los alumnos complementan sus respuestas en el cuaderno.

    Invite a los alumnos a redactar la carta a la madre de Lzaro de acuerdo a las instrucciones del CT, Actividad N7, ejercicio VI

    Gue la produccin del texto.

    Selecciones 5 alumnos para leer sus cartas. Subraye los logros y los aspectos a mejorar.

    Dibujar en el cuaderno a Lzaro y al ciego.

    Clase 8

    Sugiera a los alumnos revisar la lista de caractersticas sicolgicas trabajado en unidades anteriores.

    Atencin

    Anexo 1 - clase 8

    Rbrica de correccin de la carta.

    Indicador L M/L N/L

    Utiliza estructura de carta (fecha, saludo, cuerpo, despedida, firma)

    Demuestra conocimiento del personaje.

    Indica claramente los motivos del abandono del ciego.

    Utiliza al menos dos conectores de causa-consecuencia y dos temporales.

    Respeta la ortografa puntual, acentual y literal.

    Utiliza letra clara y ordenada.

    Caracterizar sicolgicamente personajes literarios. Escribir para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.

    Objetivos de la clase

    Inicio:

    Desarrollo:

    Cierre:

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 107

    6 Bsico

    Unidad N 6

    Anexo 1 - clase 9

    Historia de los perros San Bernardo

    En el paso de montaa del Gran Monte St. Bernhard, a 2.469 metros sobre el nivel del mar, unos mon-jes fundaron en el siglo XI, un hospicio para viajeros y peregrinos. All se criaron, desde mediados del siglo XVII, perros grandes de montaa para guardia y vigilancia. La existencia de aquellos perros est documentada grficamente desde 1695 y por escrito en unas crnicas del hospicio desde el ao 1707. Estos perros pronto se utilizaron como perros de escolta y, especialmente, como perros de salvamento para viajeros perdidos en la niebla y la nieve. Existen crnicas publicadas en muchos idiomas sobre las numerosas vidas que fueron salvadas por estos perros de la muerte blanca y re-latos de soldados que cruzaron el paso de montaa con Napolen Bonaparte hacia 1800, en el siglo XIX, que extendieron la fama del perro de San Bernardo por toda Europa.Ya llamado por aquel entonces Barry Hund, y el legendario Barry se convirti en el smbolo del perro de rescate. Los antepasados directos del perro de San Bernardo fueron los muy extendidos perros de gran tamao, de campesinos de la regin. Estos perros de gran tamao se convirtieron en pocas generaciones, siguiendo un patrn ideal, en la raza actual.

    Informacin para el profesor

    Fuente: http://www.fci.be/uploaded_files/061-st%20bernard_sp.doc

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 109

    6 Bsico

    Unidad N 6

    Anexo 1 - clase 10

    El mtodo Braille

    El braille es un sistema de lectura y escritura tctil pensado para personas ciegas. Fue ideado por el francs Louis Braille a mediados del siglo XIX, que se qued ciego debido a un accidente durante su niez mientras jugaba en el taller de su padre. Cuando tena 13 aos, el director de la escuela de ciegos y sordos de Pars donde estudiaba el joven Braille le pidi que probara un sistema de lecto-escritura tctil inventado por un militar llamado Charles Barbier para transmitir rdenes a puestos de avanzada sin tener necesidad de delatar la posicin durante las noches. Louis Braille descubri al cabo de un tiempo que el sistema era vlido y lo reinvent utilizando un sistema de 8 puntos. Al cabo de unos aos lo simplific dejndole en el sistema universalmente conocido y adoptado de 6 puntos.

    Informacin para el profesor

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 114

    6 Bsico

    Unidad N 6

    Anexo 1 - clase 18

    Rbrica para evaluar texto escrito (grupal)

    Indicador L M/L N/L

    El texto est estructurado en base al dilogo.

    El texto presenta acotaciones.

    El guin es fiel al cuento original.

    En la obra se aprecia claramente presentacin, desarrollo y desenlace de aconte-cimientos.

    Respeta la ortografa puntual, acentual y literal.

    Utiliza letra clara y ordenada.

    Rbrica de dramatizacin (grupal)

    Indicador L M/L N/L

    Los actores saben su papel

    Tono de voz, ritmo y volumen apropiados.

    Movimiento corporal y desplazamientos adecuados.

    Escenografa aporta al desarrollo de la obra.

    Disfraces acordes con los personajes

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile