Top Banner
PROTOCOLO SESIONES ESPECIALES El Maestro estudiante (ME), debe relatar la experiencia vivida en el aula con sus estudiantes al integrar a sus clases las temáticas propuestas por el proyecto TIT@ de acuerdo a lo establecido en este protocolo. En este sentido, en un documento escrito se hace la descripción de dicho protocolo de acuerdo a las siguientes pautas: datos básicos, recursos, desarrollo, conclusiones, evidencias y se especifica a quién se le entregan dichas evidencias. 1. DATOS BÁSICOS: Objetivo de la temática: Reflexionar con los estudiantes sobre las Competencias Siglo XXI y las Necesidades Educativas Especiales (NEE) a las que debe dar respuesta el Estado a través de sus instituciones que tienen ese perfil. FECHA Año: 2015 Mes: Junio Día: 02 Grados: 9°-2 Momento y Sesión: Momento 2 – Sesión 5 (Segunda Sesión Especial)
4

Protocolo segunda sesión especial

Aug 18, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Protocolo   segunda sesión especial

PROTOCOLO SESIONES ESPECIALES

El Maestro estudiante (ME), debe relatar la experiencia vivida en el aula con sus

estudiantes al integrar a sus clases las temáticas propuestas por el proyecto TIT@

de acuerdo a lo establecido en este protocolo.

En este sentido, en un documento escrito se hace la descripción de dicho

protocolo de acuerdo a las siguientes pautas: datos básicos, recursos, desarrollo,

conclusiones, evidencias y se especifica a quién se le entregan dichas

evidencias.

1. DATOS BÁSICOS:

Objetivo de la temática: Reflexionar con los estudiantes sobre las

Competencias Siglo XXI y las Necesidades Educativas Especiales (NEE)

a las que debe dar respuesta el Estado a través de sus instituciones que

tienen ese perfil.

FECHA Año:

2015

Mes: Junio Día: 02 Grados: 9°-2

Momento y Sesión: Momento 2 – Sesión 5 (Segunda Sesión Especial)

Institución Educativa: I. E. Eustaquio Palacios – Sede: General

Anzoátegui

Área Ética y Matemáticas

Hora de inicio 12: 45 p.m.

Hora de finalización 2: 30 p.m.

Firma del ME

Firma del estudiante 1 Natalia Paiva Londoño

Firma del estudiante 2 Jorge Iván Marín Paz

Page 2: Protocolo   segunda sesión especial

2. RECURSOS:

Computador, proyector, memoria USB, cartulina, marcadores, colores,

revistas, pegante y tijeras.

En este numeral se describe brevemente los recursos utilizados en la clase.

Sin embargo, son necesarios la lista de asistencia de los estudiantes, el

registro fotográfico y las temáticas propuestas.

3. DESARROLLO:

Se realiza una introducción sobre las temáticas, y una puesta en común

sobre las cualidades y debilidades de los estudiantes, luego realizan en un

octavo de cartulina, un trabajo con las siluetas de sus manos, por considerar

lo propuesto, muy infantil, para este grupo de noveno, ubicando en los

dedos de la mano derecha las fortalezas y en los de la izquierda las

debilidades.

A continuación se proyectan las dos presentaciones en power point, sobre

las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y las Competencias Siglo

XXI, realizadas por un estudiante y los docentes respectivamente.

Por último, se dirige la elaboración del PLE de cada estudiante, según la

previa discusión sobre las Competencias Siglo XXI.

Aquí se describe el desarrollo normal de la clase con sus fortalezas,

dificultades y oportunidades.

4. CONCLUSIONES:

- Las Competencias Siglo XXI, son las que todo ciudadano debe tener

para entrar en el engranaje de la globalización.

Page 3: Protocolo   segunda sesión especial

- Toda institución educativa debe adecuar su PEI a la inclusión de

estudiantes especiales, bien sea en situación de discapacidad o de

diversidad sexual o de etnias.

Se describen brevemente dos conclusiones más donde se expresan ideas

sobre la manera cómo debería ser la educación para aquellas personas que

presentan alguna limitante como las que hemos tratado en esta sesión.

5. EVIDENCIAS:

Se anexa:

El protocolo escrito en forma digital.

La lista escaneada de la asistencia de los estudiantes.

El registro fotográfico.

NOTA: Terminada la sesión y se le entrega las evidencias a la maestra formadora

en la siguiente sesión donde se hace la socialización y discusión de dicha

experiencia y se sube al PID.