Top Banner
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2005 Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de los Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de los planes de gestión integral de residuos sólidos en la jurisdicción planes de gestión integral de residuos sólidos en la jurisdicción del Guavio del Guavio Claudia Leonor Vaca Moreno Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Vaca Moreno, C. L. (2005). Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de los planes de gestión integral de residuos sólidos en la jurisdicción del Guavio. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1594 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].
107

Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Jul 18, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2005

Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de los Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de los

planes de gestión integral de residuos sólidos en la jurisdicción planes de gestión integral de residuos sólidos en la jurisdicción

del Guavio del Guavio

Claudia Leonor Vaca Moreno Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Vaca Moreno, C. L. (2005). Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de los planes de gestión integral de residuos sólidos en la jurisdicción del Guavio. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1594

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE LOS PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA

JURISDICCIÓN DEL GUAVIO

CLAUDIA LEONOR VACA MORENO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ 2005

Page 3: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 2

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE LOS PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA

JURISDICCIÓN DEL GUAVIO

CLAUDIA LEONOR VACA MORENO COD. 41982132

DIRECTOR MIGUEL ÁNGEL GAMBOA CASTELLANOS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ 2005

Page 4: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 3

NI LA UNIVERSIDAD, NI EL ASESOR, NI LOS JURADOS CALIFICADORES, SON RESPONSABLES DE LAS IDEAS EXPUESTAS POR EL GRADUADO

ARTÍCULO 95, PARÁGRAFO 1 REGLAMENTO ESTUDIANTIL

Page 5: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 4

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________

_______________________ Presidente del Jurado

_______________________

Jurado

_______________________ Jurado

Bogotá D.C., Febrero de 2005

Page 6: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 5

“Cuando hayas cortado el último árbol, contaminado el último río y pescado el último pez, te darás cuenta de que el dinero no se puede comer”.

(Anónimo)

Page 7: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 6

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mis agradecimientos a Dios creador del universo y dueño de mi vida que me permite construir otros mundos mentales maravillosos. A mis padres quienes me infundieron la ética y el rigor que guían mi transitar por la vida. A mi hermana y su esposo por confiar en mí y darme apoyo. A mis amigos, Matilde Álvarez, la Ingeniera Ambiental Jenny Pardo, Marinita, Andrea Martínez, la Ingeniera Ambiental Berenice Viracachá y a todas mis amigas que en los momentos más difíciles me motivaron, apoyaron y colaboraron para la realización de esta investigación.

A mi Director de Tesis, Ingeniero Miguel Ángel Gamboa Castellanos, por su generosidad al brindarme la oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia profesional en un marco de confianza, afecto y amistad, fundamentales para la concreción de este trabajo.

Gracias a cada uno de los maestros que participaron en mi desarrollo profesional durante mi carrera, sin su ayuda y conocimientos no estaría en donde me encuentro ahora. A los aportes informáticos del Agrólogo Carlos Rodríguez, quien dedicó horas de su tiempo para apoyarme en la solución de problemas que a menudo se presentaban en la Corporación Autónoma Regional del Guavio. Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o participaron en la realización de esta investigación, hago extensivo mi más sincero agradecimiento.

Page 8: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 7

CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................................... 14

INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 16

OBJETIVOS ........................................................................................................................ 17

1. GENERALIDADES DE LA JURISDICCION DE CORPOGUAVIO .......................... 18

1.1 Ubicación....................................................................................................................... 18

1.2 Dinámica poblacional .................................................................................................... 19

1.3 Ecosistemas Estratégicos............................................................................................... 19

1.3.1 Riesgos y Amenazas Naturales .................................................................................. 20

1.4 Diagnóstico de la Gestión de los Residuos Sólidos en los Municipios de la Jurisdicción

de CORPOGUAVIO. ..................................................................................................... 21

1.4.1 Municipio de Fómeque............................................................................................... 21

1.4 .2 Municipio De Gachalá............................................................................................... 21

1.4.3 Municipio De Gachetá................................................................................................. 22

1.4.4 Municipio de Guasca ................................................................................................... 22

1.4.5 Municipio de Junín ..................................................................................................... 23

1.4.6 Municipio de Medina ................................................................................................. 23

1.4.6.1 Inspección La Esmeralda.......................................................................................... 23

1.4.6.2 Inspección de San Pedro de Guajaray ...................................................................... 23

1.4.6.3 Inspección de Los Alpes........................................................................................... 23

1.4.7 Municipio De Ubalá .................................................................................................... 24

1.4.7.1 Inspección Santa Rosa de Ubalá............................................................................... 24

1.5 Gestión de los Residuos Sólidos Hospitalarios en la

Jurisdicción de CORPOGUAVIO................................................................................. 24

Page 9: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 8

1.6 Manejo de los Residuos Generados en el Faenado de Ganado Dentro de la Jurisdicción

de CORPOGUAVIO ...................................................................................................... 25

2. MARCO TEÓRICO DE LOS PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

SÓLIDOS ......................................................................................................................... 26

2.1 Gestión Integral de Residuos Sólidos............................................................................. 26

2.1.1 Elementos para la Gestión Integral de Residuos Sólidos ........................................... 27

2.1.1.1 Generación............................................................................................................... 27

2.1.1.2 Recolección. ............................................................................................................ 27

2.1.1.3 Transporte................................................................................................................ 27

2.1.1.4 Aprovechamiento y Valorización............................................................................ 27

2.1.1.5 Disposición final....................................................................................................... 28

2.2 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). ............................................... 28

2.3 Normatividad Aplicable a los PGIRS............................................................................ 29

3. DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA ............................................. 33

3.1 Alcance de la Propuesta Metodológica ......................................................................... 33

3.2 Propuesta Metodológica para el análisis de los Planes de Gestión Integral de Residuos

Sólidos ............................................................................................................................ 34

3.2.1 Aspectos Organizacionales para el Análisis de los PGIRS ......................................... 34

3.2.1.1 Conformación del grupo Evaluador ......................................................................... 34

3.2.1.1.1 Lineamientos ......................................................................................................... 34

3.2.1.2 Criterios Específicos para el Análisis de los Planes de Gestión Integral de Residuos

Sólidos ............................................................................................................................ 35

3.2.2 Aspectos Operativos para el Análisis de los Planes de Gestión Integral de Residuos

Sólidos ............................................................................................................................ 41

3.3 Propuesta Metodológica para el Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de

Residuos Sólidos............................................................................................................. 52

3.3.1 Aspectos Organizacionales para el Seguimiento de los PGIRS.................................. 52

3.3.1.1 Lineamientos ............................................................................................................ 52

Page 10: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 9

3.3.1.2 Criterios específicos para el seguimiento de los PGIRS ......................................... 53

3.3.2 Aspectos operativos para el seguimiento de los PGIRS.............................................. 55

3.4 Elaboración del Concepto Técnico de Seguimiento....................................................... 59

3.5 PROPUESTA PARA CATEGORIZACIÓN DE PGIRS, DE ACUERDO A SU

GESTIÓN ....................................................................................................................... 62

CONCLUSIONES................................................................................................................ 65

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 66

BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................. 67

ANEXOS

Page 11: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 10

LISTA DE CUADROS Cuadro No 1 Composición Promedio de la Población Urbana y Rural, 1995-2003. Cuadro No 2 Criterios de Cálculo Y Ecuaciones para Obtener el Indicador de Gestión

Ambiental Cuadro No 3 Categorías de Alerta Propuesta para el Seguimiento Ambiental de PGIRS

con Base en el Indicador de Gestión Ambiental

Page 12: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 11

GLOSARIO

Almacenamiento: Es la acción del usuario de colocar temporalmente los residuos sólidos en recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o disposición final. Aprovechamiento: Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos. Autoridad Ambiental: Es la entidad pública ambiental, territorialmente competente en el área o la región donde se usen benéficamente, se incineren o se depositen los residuos sólidos; y como tal, tiene la responsabilidad de asumir el control y cuidado del ambiente, ejerciendo en forma diligente, oportuna y eficaz la vigilancia sobre todas y cada una de las etapas del proceso a que hace referencia la presente propuesta metodológica; expidiendo las correspondientes licencias, autorizaciones, requerimientos, sanciones y aprobaciones. Barrido y limpieza: Es el conjunto de actividades tendientes a dejar las áreas públicas libres de residuos sólidos esparcidos o acumulados. Botadero a cielo abierto: Sitio de acumulación de residuos sólidos que no cumple con las normas vigentes o crea riesgos para la salud y la seguridad humana o para el ambiente en general. Caja de almacenamiento: Es el recipiente metálico o de otro material técnicamente apropiado, para el depósito temporal de residuos sólidos de origen comunitario, en condiciones herméticas y que facilite el manejo o remoción por medios mecánicos o manuales. Contaminación: Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza, en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares. Cultura de la no basura: Es el conjunto de costumbres y valores de una comunidad que tiende a la reducción de las cantidades de residuos generados por sus habitantes en especial los no aprovechables y al aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables.

Page 13: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 12

Disposición final de residuos: Es el proceso de aislar o confinar los residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente. Economías de escala: Es la óptima utilización de la mano de obra, del capital invertido y de los equipos correctos para la prestación del servicio, traducidos en menores costos y tarifas para los usuarios. Estación de transferencia: Lugar en donde los vehículos utilizados para la recolección entregan los residuos a vehículos más apropiados para transportar los residuos al sitio de descarga. Se utilizan en municipios en los cuales el sitio de descargue de los residuos sólidos es apartado de los sitios de recolección y los camiones recolectores gastan un alto porcentaje de su tiempo en ir a descargar y volver a realizar su trabajo. La estación de transferencia es un sitio apropiado para tener una estación de recuperación de materiales y/o un incinerador. Gestión Integral de Residuos Sólidos: Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más apropiado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final. Lista de Chequeo para Revisión: Herramienta que permite apoyar el proceso de seguimiento y mantener un registro de la revisión. Lixiviado: Líquido residual generado por la descomposición biológica de la parte orgánica o biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones aeróbicas o anaeróbicas y/o como resultado de la percolación de agua a través de los residuos en proceso de degradación. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS): Conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, y actividades, definidos por el ente territorial para la prestación del servicio de aseo, basado en la Política de de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el cual se obliga a ejecutar durante un periodo determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo de la prestación del servicio de aseo, evaluado a través de la medición de resultados; adoptado por la resolución 1045/03 MAVDT. Reciclador: Es la persona natural o jurídica que presta el servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento.

Page 14: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 13

Reciclaje: Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. Relacional: Son los procesos que van conectados de acuerdo al proceso que se este llevando a cabo. Reutilización: Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación. Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se generan para su posterior recuperación. Sistemático: Son los pasos en los cuales se aplican metodologías y procedimientos consecuentes documentados y bien definidos en un proyecto en este caso la metodología para la elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Tarifa máxima: Es el valor máximo mensual que por concepto del servicio ordinario de aseo se podrá cobrar a un usuario, sin perjuicio de cobrar una cuantía menor sí lo determina la entidad tarifaría local. Las tarifas máximas para cada estrato se calcularán de acuerdo con lo estipulado en la Resolución número 151 de 2001 expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), o las normas regulatorias que la modifiquen, sustituyan o adicionen.1

1 El glosario fue tomado del Decreto 1713/02 del MMA.

Page 15: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 14

RESUMEN

La propuesta metodológica se estructura en cuatro fases relacionadas entre si. En la primera fase se realizo un Diagnóstico de Gestión de Residuos Sólidos en los Municipios de la Jurisdicción de Corpoguavio, en la segunda fase se analizan todos y cada uno de los componentes de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos y se explica de manera práctica los conceptos y elementos principales para tener en cuenta en el desarrollo y elaboración de los mismos, además de dar a conocer la forma de evaluarlos para que estos cumplan con lo dispuesto en la normatividad ambiental vigente, en el momento de ser aplicados, o si fuera el caso de que se encuentren ejecutados se muestre la forma de cómo evaluar y mejorar los PGIRS. En una tercera fase, se plasma la forma de realizar el seguimiento de los PGIRS elaborados. Teniendo en cuenta unos criterios, lineamientos en los programas a seguir, se concreta como verificar el cumplimiento del PGIRS, llevando el control con cada una de las actividades realizadas en la implementación del Plan, lo que permitirá ver las debilidades y fortalezas y así priorizar soluciones posteriores a las acciones de gestión de los residuos sólidos que muestran mayor carencia. En la cuarta fase y con base a los resultados de la primera y la segunda fase, se emite el concepto técnico después de haber evaluado dichos resultados; bajo criterios de calidad, que hará de esta propuesta una herramienta básica de gestión de residuos sólidos, aportando bases concretas para las recomendaciones que aplicaran a cada uno de los PGIRS formulados. Por ultimo se decide si el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos es aceptado por la Corporación o se deben realizar ajustes correspondientes a los diferentes aspectos ya evaluados por los profesionales responsables de dicho proceso.

Page 16: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 15

SUMMARY

The methodology proposal structure in four phases related between if. In first stage I am made a Diagnosis of Management of Solid Remainders in the Municipalities of the Jurisdiction of Corpoguavio, in the second phase analyze all and each one of the components of the Plans of Integral Management of Solid Remainders and explains of way practical the main concepts and elements to consider in the development and elaboration of such, besides to present the form to evaluate them so that these fulfill the arranged thing in the effective environmental normatividad, at the moment for being applied, or if outside the case that they are executed shows the form of how evaluating and improving the PGIRS. In one third phase, the form is shaped to make the pursuit of the elaborated PGIRS. Considering criteria, lineamientos in the programs to follow, take shape like verifying the fulfillment of the PGIRS, taking the control with each one of the made activities in the implementation of the Plan, which will allow seeing the weaknesses and strengths and thus prioritizing later solutions to the actions of management of the solid remainders that show greater deficiency. In the fourth phase and with base to the results of the first and second phase, the technical concept is emitted after to have evaluated these results; under quality criteria, that will make of this proposal a basic tool of management of solid remainders, contributing concrete bases for the recommendations that applied to each one of the formulated PGIRS. By I complete is decided if the Plan of Integral Management of Solid Remainders is accepted by the Corporation or adjustments corresponding to the different aspects already evaluated by the professionals responsible for this process are due to make.

Page 17: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 16

INTRODUCCIÓN El presente documento se realiza con el fin de proponer un instrumento metodológico valido, funcional y orientador para el análisis y seguimiento de los Panes de Gestión Integral de Residuos Sólidos de los municipios en la región de la provincia del Guavio Departamento de Cundinamarca, para ser aplicado por los funcionarios de la Corporación que sean designados para dicha función. Se pretende en esta Propuesta metodológica determinar los diversos niveles de fortalezas y debilidades en la formulación de los PGIRS por parte de los municipios, por lo cual se hace necesario determinar procedimientos y criterios metodológicos con fundamentos técnicos para su análisis y seguimiento. El contenido teórico y práctico de la propuesta surgió de la necesidad que tiene la Corporación de realizar el seguimiento de los PGIRS, como lo establecen las normas reglamentarias (Decreto 1713/02 y Resolución1045/03 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). La confiabilidad de esta propuesta metodológica se soporta en los criterios, lineamientos e instrumentos, que se han definido en los “Manuales de Evaluación y Seguimiento de Proyectos Ambientales” del Ministerio del Medio Ambiente. La normatividad principal o básica que da origen a esta propuesta tiene su fundamento en el Decreto 1713/02 que reglamenta los PGIRS y la Resolución 1045/03 que establece la metodología para la formulación de los PGIRS:

Page 18: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 17

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Identificar, seleccionar y determinar procedimientos metodológicos y criterios técnicos para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos de los municipios de la jurisdicción de CORPOGUAVIO. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Describir el estado actual del manejo de los residuos sólidos de los municipios en

estudio: Fómeque, Gachalá, Gachetá, Gama, Guasca, Junín, Medina y Ubalá; teniendo en cuenta:

• Establecer los criterios y lineamientos técnicos para que los profesionales designados

por la Corporación como grupo evaluador realicen el análisis y seguimiento de los PGIRS.

• Definir los instrumentos de trabajo para los funcionarios de la Corporación que

apliquen el procedimiento metodológico para el análisis y seguimiento de los PGIRS. • Presentar el procedimiento metodológico para que los funcionarios de la Corporación

realicen el análisis y seguimiento ambiental de los PGIRS, de acuerdo con la metodología propuesta por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Page 19: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 18

1. GENERALIDADES DE LA JURISDICCION DE CORPOGUAVIO 1.1 Ubicación. La jurisdicción de “CORPOGUAVIO” se localiza en el nororiente del departamento de Cundinamarca, sector centro oriental del país, en las estribaciones de la Cordillera Oriental. Es una zona predominantemente montañosa con presencia de algunas ondulaciones en valles aluviales estrechos conformados por los ríos Guavio, Farallones, Negro, Guatiquía, Humea y Siecha. Presenta alturas que van desde los 400 m.s.n.m en el río Guacavía, en el municipio de Medina, hasta los 3.875 en el municipio de Fómeque y tiene una extensión de 370.785 hectáreas que representa el 0.3% del territorio de Colombia. Limita por el norte en Cundinamarca2 con los municipios de Guatavita, Machetá, Manta y el Departamento de Boyacá, por el sur con los municipios de Cáqueza, Quetame y el departamento del Meta, por el oriente con el municipio de Paratebueno y por el occidente con los municipios de Sopó, La Calera, Choachí y Ubaque como se muestra en la figura 1.

Figura1 Mapa Jurisdicción CORPOGUAVIO

F Ó M E Q U EM E D IN A

U B A L ÁG U A S C A

J U N ÍN

G A C H E T Á

G A M AG A M A

G A C H A L Á

U B A L Á

G u a ta v ita

Sopó

L a C a le ra

C h o a c h i

U b a q u e

C a q u e z a

Q u e ta m eM E T A

B O Y A C Á

Paratebueno

M a c h e táM a n ta

F Ó M E Q U EM E D IN A

U B A L ÁG U A S C A

J U N ÍN

G A C H E T Á

G A M AG A M A

G A C H A L Á

U B A L Á

G u a ta v ita

Sopó

L a C a le ra

C h o a c h i

U b a q u e

C a q u e z a

Q u e ta m eM E T A

B O Y A C Á

Paratebueno

M a c h e táM a n ta

2 Documento Base De Características Socioeconómicas Regionales

Page 20: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 19

1.2 Dinámica poblacional El crecimiento poblacional de la región entre 1995 y 2003 se calcula en promedio como 1092 habitantes por año, la tasa de crecimiento promedio estimada es de 1.22% anual. En la Jurisdicción de CORPOGUAVIO los municipios están clasificados como rurales o pequeños, en los últimos nueve años su población promedio es de 90.025 habitantes, el crecimiento poblacional de la región en el área urbana es de 27.4% y en el área rural 6.3%, la composición de la población se relaciona en el cuadro 1.

Cuadro 1 Composición Promedio de la Población Urbana y Rural, 1995-2003.

Promedio Población Municipio Total Urbano rural % población

urbana % población rural

Fómeque 20228 4003 16225 19,79 80,21 Gachalá 5973 1500 4473 25,11 74,89 Gacheta 10249 3633 6616 35,45 64,55 Gama 3696 540 3156 14,6 85,4

Guasca 11042 3062 7980 27,73 72,27 Junín 12302 1057 11245 8,59 91,41

Medina 12010 3021 8988 25,16 74,84 Ubalá 14525 1377 13148 9,478 90,52

CORPOGUAVIO 90025 18192 71832 20,21 79,79

Fuente: Basado en Proyección población DANE 2003. 1.3 Ecosistemas Estratégicos La ecorregión del Guavio, está conformada por ecosistemas de importancia por su valor actual o potencial en la prestación de bienes y servicios ambientales. Entre los atributos orográficos se encuentra el cinturón montañoso oriental que atraviesa el piedemonte llanero desde Casanare pasando por Boyacá y Cundinamarca, destacándose la región de la Cuchilla de San Cayetano en límites con Boyacá, el Páramo de Guasca, el Parque Nacional Natural Chingaza y los Farallones de Medina. La jurisdicción cuenta con los corredores biológicos Chingaza – Sumapaz – Tinigua – Pica; Cuchilla de Ubalá - San Cayetano; Farallones de Medina – Montecristo – La Negra; parte baja del río Upía. Comparte ecosistemas estratégicos (páramos y bosques húmedos) con las Corporaciones Autónomas Regionales de Cundinamarca (CAR), Chivor (CORPOCHIVOR) y de la Orinoquía (CORPORINOQUIA).

Page 21: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 20

CORPOGUAVIO ha adquirido 8.876.09 hectáreas correspondientes a ecosistemas estratégicos naturales para el desarrollo socioeconómico y la sostenibilidad de los bienes y servicios ambientales de la jurisdicción. La jurisdicción de CORPOGUAVIO cuenta con 6 ecosistemas estratégicos declarados: Parque Nacional Natural Chingaza, 55.243.13 hectáreas. Acuerdo 14 de 1977 y Resolución 550 de 1998 del Inderena – Ministerio de Agricultura. Área de Reserva Forestal Protectora Páramo Grande de Guasca, 3994.36 hectáreas. Acuerdo 38 de 1975 y Resolución 440 del Inderena – Ministerio de Agricultura. Área de Reserva Forestal Protectora Ríos Chorreras y Concepción, 3383.46 hectáreas. Acuerdo 19 de 1991 y Resolución 67 de 1992 del Inderena – Ministerio de Agricultura. Área de Reserva Forestal Protectora La Bolsa, 2492.75 hectáreas. Acuerdo 28 de 1990 y Resolución 94 de 1992 del Inderena – Ministerio de Agricultura. Área de Reserva Forestal Protectora Ríos Blanco y Negro, 11925 hectáreas. Acuerdo 28 de 1982 y Resolución 9 de 1992 del Inderena – Ministerio de Agricultura. Área de Reserva Forestal Protectora Río Rucio, 1073.94 Hectáreas. Acuerdo 33 de 1987 del Inderena. 1.3.1 Riesgos y Amenazas Naturales En la jurisdicción de CORPOGUAVIO las crecientes, desbordamientos, inundaciones, avalanchas, deslizamientos y derrumbes son los fenómenos que con mayor frecuencia se presentan. La estadística sísmica de Cundinamarca indica como principal fuente sismogénica del departamento el sistema de fallas del Guaicaramo, localizado en el piedemonte oriental de la Cordillera Oriental que ha mostrado a lo largo de la historia una alta actividad. Este sistema presenta fallas locales y otras a nivel regional, siendo las más importantes las de Sueva, Pericos, río Chorreras, río Santa Bárbara, San Fernando, Santa Rosa, Santa María, San Luis en Ubalá, Gualí en Gachalá, Borde Llanero y Guaicaramo., existiendo de esta manera una amenaza sismogénica que puede afectar asentamientos humanos localizados en áreas de influencia de canteras y explotación de materiales en Guasca. Además en épocas de sequía, se presentan incendios forestales como fruto de las prácticas de preparación de los terrenos para cultivo.

Page 22: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 21

1.4 Diagnóstico de la Gestión de los Residuos Sólidos en los Municipios de la Jurisdicción de Corpoguavio.

El diagnóstico de la Gestión de los Residuos Sólidos en los municipios de la Jurisdicción de la Corporación realizado entre el mes de Abril a Noviembre del 2004. se identificaron las condiciones de disposición y manejo de residuos sólidos, con el fin de establecer la situación actual en cada uno de los municipios. A continuación se realiza una breve descripción de la situación encontrada. 1.4.1 Municipio de Fómeque En el municipio de Fómeque, el servicio de aseo está a cargo de la empresa Eserfo ESP, quien es la encargada de la recolección de los residuos sólidos y barridos de calles. La recolección de residuos sólidos orgánicos se realiza en un carro compactador, con una frecuencia de dos veces a la semana y la recolección de los residuos sólidos inorgánicos una vez. De igual forma se recogen los residuos provenientes de la inspección de La Unión. La disposición final de residuos sólidos se realiza en un lote de terreno ubicado a 2800 metros del casco urbano en la vereda Coasavista. Allí se cuenta con una planta de tratamiento de residuos sólidos. El manejo en la planta de aprovechamiento de residuos sólidos es realizado por dos operarios y consiste en: Recuperación de residuos, lo cual consiste en la separación en la fuente de papel,

botellas plásticas y de vidrio, de los que aún no tienen una comercialización específica.

Los residuos orgánicos son aprovechados mediante tratamiento de lombricultivo.

1.4 .2 Municipio De Gachalá La recolección de residuos sólidos se realiza en una volqueta, con una frecuencia de dos veces a la semana. La disposición final de los residuos sólidos del municipio se realiza en una planta de tratamiento, ubicada a un kilómetro del casco urbano. La infraestructura de la planta de tratamiento, cuenta con una tolva, banda transportadora, molino, dos hornos incineradores, una compostera y cuatro camas de lombricultura.

Page 23: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 22

Los residuos orgánicos se disponen en la compostera, la cual presenta fallas en su funcionamiento debido a que el lugar es muy pequeño y dificulta el proceso; no se realiza manejo de lixiviados, y la clasificación de residuos sólidos no se ejecuta en un 100% encontrando fracciones de plásticos en esta parte del proceso. El compost que se obtiene es dispuesto en cuatro camas de 3m2 junto con los residuos de jardín. Se utilizan dos hornos para quema de toda clase de residuos. Esta quema de residuos produce altos niveles de emisión de gases a la atmósfera debido a que la infraestructura de los hornos no permite la combustión completa, ni la oxidación en el proceso. La ceniza que se obtiene en este proceso es regalada a la comunidad, para la aplicación en el suelo como abono.

1.4.3 Municipio De Gachetá La recolección de residuos sólidos se realiza en un carro compactador, con una frecuencia de dos veces a la semana. La planta de tratamiento de residuos sólidos, actualmente recibe los residuos sólidos de los Municipios de Gama, Junín y Gachetá. Para lograr el objetivo de separar los materiales que pueden ser aprovechados, se hace un proceso de selección por medio de operarios quienes se encargan de separar los materiales. Luego son llevados a la bodega de almacenamiento, los cuales son posteriormente comercializados. Actualmente, los procesos se desarrollan inapropiadamente por falta de una tecnología que permita mejorar la eficiencia de la planta. Para el caso del compost, el tamaño de la materia orgánica no permite una degradación rápida y el tamaño de la pila no permite la aireación. Todo lo anterior ha generado como consecuencia que la planta de tratamiento de residuos sólidos, este funcionando por debajo de la eficiencia deseada, por la cual no genera compost o humus de buena calidad. 1.4.4 Municipio de Guasca El servicio de aseo en este municipio es prestado por la empresa Amago ESP, desde comienzos del año 2001, el número de operarios son 4, dos por parte de Amago ESP y dos por parte del municipio. La recolección de residuos se realiza el día miércoles en un carro compactador, llevándolos al botadero de Mondoñedo del municipio de Mosquera.

Page 24: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 23

1.4.5 Municipio de Junín La recolección de residuos sólidos se realiza el día jueves en el perímetro urbano y en la inspección de Sueva. El barrido de calles se realiza a diario disponiendo los residuos en un predio contiguo al lado del matadero. La disposición final de los residuos es hecha en el municipio de Gacheta donde son llevados los residuos a la planta de tratamiento de residuos sólidos llamada Yerbabuena. 1.4.6 Municipio de Medina En la actualidad se realiza la recolección de los Residuos Sólidos del perímetro urbano del municipio los días martes y viernes recolectándose la mayor cantidad. La disposición final de los residuos sólidos se realiza en el relleno sanitario de Villavicencio de la empresa BIOAGRICOLA DEL LLANO S.A. 1.4.6.1 Inspección La Esmeralda En esta inspección del municipio de Medina, son muy pocos los residuos sólidos que se producen. No hay un sitio de disposición final las basuras son quemadas y los residuos orgánicos son suministrados como alimentos para los porcinos. Los demás residuos son arrojados en diferentes lugares sin cubrirlos; uno de estos lugares se pudo observar sobre un caño, cuyas aguas son utilizadas por otras familias de la parte baja de la cuenca. 1.4.6.2 Inspección de San Pedro de Guajaray En esta inspección del municipio de Medina la disposición final de residuos sólidos se realiza directamente sobre el rió Guajaray, ubicado a 50 metros del casco urbano y en la ladera del mismo. Aunque la producción de residuos es poca, la contaminación que estos causan sobre este cuerpo de agua afecta significativamente la vida del río y la calidad de sus aguas. En este río se realiza pesca por parte de la población riverana. 1.4.6.3 Inspección de Los Alpes En la inspección del municipio de Medina, la disposición final de los residuos sólidos se realiza en dos lugares, a cielo abierto: El primero se encuentra ubicado en la parte norte muy cerca al casco urbano. El segundo esta ubicado al lado del matadero. Por esta disposición los residuos llegan al río Caño Blanco.

Page 25: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 24

1.4.7 Municipio De Ubalá Actualmente la disposición final de los residuos sólidos se realiza en la granja Integral del Municipio, ubicada a un kilómetro del casco urbano. Allí llegan los residuos provenientes del batallón Baraya, campamento de la Empresa de Energía, campamento de los profesionales del batallón, el matadero y la plaza de mercado. La recolección de los residuos sólidos se realiza en una volqueta, sin cubierta generando caída de residuos, con una frecuencia de dos veces a la semana. El manejo de los residuos consiste en la separación del material inorgánico y quema de la fracción restante. El horno que se utiliza para la quema de residuos no cumple con ningún tipo de especificaciones técnicas; esto ha llevado a generar grandes emisiones. El lugar donde se hace el descargue de los residuos no cumple con normatividad alguna en el manejo de los residuos sólidos. Todo el proceso que se lleva a cabo es ineficiente, el suelo esta siendo contaminado por la disposición directamente; se observan vectores de transmisión de enfermedades como roedores, moscas y otros. 1.4.7.1 Inspección Santa Rosa de Ubalá El servicio de recolección de los residuos sólidos esta a cargo por EMGESA SA ESP a quienes dieron esa responsabilidad por tener un lugar de disposición final.

1.5 Gestión de los Residuos Sólidos Hospitalarios en la Jurisdicción de

CORPOGUAVIO Dentro de la jurisdicción de CORPOGUAVIO, se encuentra un solo hospital, el cual esta ubicado en la entrada del municipio de Gachetá. El Hospital San Francisco tiene un convenio para recoger los residuos hospitalarios generados en los centros de salud de los municipios de Gachalá, Ubalá, Gama y Junín. Esta recolección la efectúa por medio de un furgón el cual recoge los residuos en promedio cada 15 días. Posterior a esto, el personal del hospital San Francisco almacena los residuos en una caseta debidamente encerrada y ubicada en la parte posterior del hospital, a la espera de ser recogidos. La recolección la realiza la empresa “REII”, quien recoge los residuos cada 15 días y los transporta al

Page 26: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 25

municipio de Soacha donde son incinerados. El promedio de los residuos recolectados es de 88.5 Kg/15 días. En el municipio de Guasca, la gestión de los residuos hospitalarios se realiza mediante la incineración. El municipio de Medina, en la actualidad posee un convenio con la empresa BIOAGRICOLA DEL LLANO S.A. la cual funciona en la ciudad de Villavicencio, Meta, y recoge los residuos cada 8 días. 1.6 Manejo de los Residuos Generados en el Faenado de Ganado Dentro de la

Jurisdicción de CORPOGUAVIO En los municipios de Gachetá y Fómeque, los mataderos cuentan con Horno Incinerador en el cual se depositan los residuos intestinales, cachos y pezuñas. Los residuos como el estiércol son transportados hasta las plantas de tratamiento de cada municipio para complementar los procesos de lombricultura y compostaje. En los municipios de Junín, Gachalá, Ubalá, Gama y Medina, los residuos de estiércol son regalados a la gente de las veredas cercanas. Es de destacar que el manejo de los residuos en estos establecimientos es muy defectuoso y por lo tanto la Corporación se encuentra en proceso jurídico de cierre para los que no cumplen con la normatividad ambiental.

Page 27: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 26

2. MARCO TEÓRICO DE LOS PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

2.1 Gestión Integral de Residuos Sólidos La gestión integral de residuos sólidos se fundamenta en el esquema ideal mostrado en la figura No 2, establecida en la Política Nacional de Colombia, definido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La política tiene como punto de partida la formulación y diseño de Planes municipales Integrales de Residuos Sólidos o regionales; con el objeto de mejorar la problemática ambiental actual que estos residuos generan a nivel Nacional

Figura No 2 Esquema Ideal del Manejo Integral de Residuos Sólidos

Fuente: Manual de Procedimientos y Requisitos para Proyectos de Gestión Integral de Residuos

Sólidos.MMA.

Separación en la Fuente

Residuos Aprovechables Residuos No Aprovechables

Presentación

Recolección

Transporte

Presentación

Recolección

Transporte

Aprovechamiento de Orgánicos e Inorgánicos

Al Ciclo Productivo Tratamiento para Disminuir Volumen y Peligrosidad

Disposición Final

Page 28: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 27

2.1.1 Elementos para la Gestión Integral de Residuos Sólidos3 Para la elaboración de la gestión integral de residuos sólidos se deben tener en cuenta los siguientes elementos o componentes: 2.1.1.1 Generación. La generación de residuos sólidos permite el desarrollo de programas de reducción de la producción de residuos en la fuente. La separación en la fuente tiene numerosas ventajas sobre la calidad del producto. 2.1.1.2 Recolección. Este proceso es de gran importancia económica, toda vez que más de 50% de los costos totales de un sistema integral de manejo de residuos se debe a este elemento. La interacción de la generación y la recolección se dan en dos aspectos: en la separación de los residuos en la fuente y en la frecuencia de recolección de éstos. Existe la posibilidad que la recolección selectiva se coordine con las organizaciones de recicladores. La frecuencia de la recolección afecta el tamaño y el tipo de recipiente apropiado para el almacenamiento. 2.1.1.3 Transporte. El transporte de los residuos ocurre desde el punto de recolección hasta el punto de descargue, que puede ser una estación de recuperación de materiales, una estación de transferencia, un incinerador, un relleno sanitario, o una combinación de los anteriores. El sistema de transporte involucra la decisión sobre el tipo de transporte más apropiado para las condiciones geográficas y de infraestructura de una región. 2.1.1.4 Aprovechamiento y Valorización. Para la recuperación de materiales y energía existen numerosas opciones que se pueden combinar:

3 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Op Cit. P. 48-49

Page 29: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 28

• El procesamiento de la corriente de residuos, para su posterior aprovechamiento en la recuperación de materiales y en el reciclaje; y que a su vez puede tener un componente de recuperación de energía.

• La incineración es otra opción en la cual se busca la recuperación de energía. La separación de los residuos sólidos puede variar desde aquella completamente automatizada, hasta una completamente manual. Una vez separados los residuos se pueden utilizar para el reciclaje, para un procesamiento biológico, para la generación de gas combustible sólido y para incineradores, entre otros. 2.1.1.5 Disposición Final. En todos los pasos que se llevan a acabo dentro del análisis de gestión integral de residuos sólidos analizados anteriormente se producen desechos que deben ser dispuestos apropiadamente para minimizar los efectos ambientales. La cantidad de residuos que llegan al sitio de disposición final varía dependiendo del esquema de funcionamiento que se implemente; haciéndose siempre necesario un sistema de disposición final. El relleno sanitario es el sitio donde se depositan finalmente los residuos sólidos de una manera ordenada y tecnificada, obedeciendo a un diseño de ingeniería que busca minimizar los efectos ambientales negativos4. 2.2 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial modifica mediante resolución 1405/03 el artículo 8 del Decreto 1713/02, donde los municipios y distritos, deberán elaborar y mantener actualizado un plan Municipal o Distrital para la Gestión Integral de Residuos Sólidos o desechos sólidos en el ámbito local y/o regional según el caso. La ejecución del Plan para la Gestión Integral de Residuos Sólidos- PGIRS, se efectuara en armonía y coherencia con lo dispuesto en el Plan o esquema de ordenamiento territorial del municipio. El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS, es un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades definidos por el ente territorial, para la prestación del servicio de aseo de acuerdo a la política de Gestión Integral de Residuos

4 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Op cit p 48-49

Page 30: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 29

Sólidos. Además, busca obligar su ejecución en un periodo determinado, basándose en un diagnóstico inicial en su proyección hacia el futuro y un plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo de la prestación del servicio de aseo, evaluado a través de la medición de resultados5. Los componentes del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, según la resolución 1045/03 del MAVDT, son los siguientes: 1. Descripción de la organización municipal para la elaboración del PGIRS. 2. Diagnostico (se debe incluir el análisis brecha). 3. Proyecciones demográficas de generación de residuos, de zonas de expansión urbana y

de usos del suelo. 4. Objetivos y metas generales los cuales deberán ser conciliados con las políticas definidas

por el gobierno Nacional y la autoridad ambiental respectiva. 5. Objetivos y metas específicas definidas a través de programas. 6. Análisis y selección de alternativas soportada en estudios de prefactibilidad y

factibilidad. 7. Estructuración del Plan. Proyectos específicos los cuales conforman los programas, que incluyan una descripción

del resultado esperado, las actividades a realizar, cronograma de ejecución, presupuesto, duración y responsables Presupuesto y plan de inversiones de cada programa que conforma el PGIRS Plan financiero Viable

8. Plan de contingencias. 9. Mecanismos para la implementación, actualización, seguimiento y control del PGIRS6. 2.3 Normatividad Aplicable a los PGIRS. El cumplimiento normativo ambiental es primordial para el desarrollo de los PGIRS, por tal motivo se identifico la legislación aplicable de una forma directa a los requerimientos exigidos por las autoridades ambientales competentes. Constitución Política de Colombia del año 1991. El derecho de toda persona a gozar de un ambiente sano, Artículo 79 y la prohibición de introducir al territorio Nacional residuos nucleares y desechos tóxicos Artículo 81.

5 Art. 2 Resolución 1045/2003 del MAVDT. 6 Art. 6 Resolución 1045/2003 del MAVDT.

Page 31: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 30

Decreto - Ley 2811/1974. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. En cuanto a residuos, desechos y basuras contiene normas donde se estipula que se deben utilizar los mejores métodos de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnología, para la gestión integral de éstos (recolección, tratamiento, procesamiento y disposición final). Decreto 1842/1991 de la Superintendencia de servicios públicos domiciliarios. Estatuto Nacional de usuarios de los Servicios Públicos Domiciliarios Articulo 20, tarifas vigentes a los grandes generadores de residuos sólidos, articulo 61 la obligación de crear comités de reclamos. Ley 99/1993. Crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables y se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA-. Globalmente abarca el tema del manejo de los residuos sólidos regulando las condiciones generales para el saneamiento del medio ambiente, con el fin de mitigar e impedir el impacto de actividades contaminantes al entorno natural; abogando por el establecimiento de límites máximos con base en estudios técnicos de emisión, descargue, transporte o depósito, fabricación, distribución, uso, disposición o vertimiento de sustancias que causen degradación al medio ambiente, como son los productos químicos o biológicos utilizados en actividades agropecuarias. Ley 142/1994. Contiene el Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios. Requiere de las Empresas Prestadoras del Servicios Públicos, obligaciones con miras a desarrollar de una forma respetuosa con el ambiente las actividades propias de los servicios públicos en cada sector. Resolución 189/1994 del Ministerio del Medio Ambiente. Define con criterios, cuando un residuo puede catalogarse con características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas, además de listar las sustancias que confieren toxicidad a residuo. Resolución 541/1994 del Ministerio del Medio Ambiente. Regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, demolición y de la capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. Decreto 948/1995 del Ministerio del Medio Ambiente. Reglamenta el Código de Recursos Naturales, la Ley 9/1979 y la Ley 99/1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. Establece la incineración o quema de sustancias, residuos y desechos tóxicos o peligrosos como una actividad sujeta a prioritaria atención y control por parte de las autoridades ambientales;

Page 32: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 31

pone en manos del Ministerio del Medio Ambiente la tarea de definir el listado de sustancias de emisión prohibida y sus estándares de emisión y requiere el deber de estipular las condiciones de almacenamiento de productos tóxicos volátiles. Resolución 619/1997 del Ministerio del Medio Ambiente. Reglamenta el Decreto 948/1995 de emisiones atmosféricas, establece parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas; hace referencia a los factores de emisión para los incineradores de todos los tipos de residuos patológicos, incineradores de residuos industriales no peligrosos, todos los incineradores de residuos peligrosos, domésticos e incineradores de uso múltiple, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 73 del Decreto 948 de 1995, este tipo de actividades debe tener parámetros permisibles de emisión definidos y los permisos respectivos para su descarga a la atmósfera. Ley 511/1999. Indica a los entes Territoriales, la obligación de propiciar condiciones de vida más adecuadas para las personas que se ocupan de actividades de reciclaje (vivienda, protección en salud para las madres cabeza de familia, establece el día del reciclador, crea otros incentivos para el reciclaje). Resolución 1096/2000 del Ministerio del Comercio, Industria y Turismo. Reglamento Interno del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico -Ras-2000. En el sector de aseo, presenta los principios fundamentales y criterios operacionales que deben seguirse para realizar una adecuada gestión de residuos sólidos y peligrosos en todos sus componentes, con miras a la minimización de riesgos a la salud y el medio ambiente durante dicha gestión. Da directrices para la gestión de residuos sólidos, como la reducción en la fuente, la reutilización, el reciclaje y el tratamiento o la disposición final y aporta los principios y criterios operacionales de gestión aplicables a los generadores y receptores de residuos peligrosos. Resolución 0058/2002 del Ministerio del Comercio, Industria y Turismo. Establece requisitos para incineradores y estándares de emisiones atmosféricas para la incineración de residuos. Decreto 1713/2002 del Ministerio del Medio Ambiente. Con el cual se reglamenta la Ley 142/1994, ley 632/2000, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el decreto ley 2811/74 y la ley 99/93 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos; en el articulo 8, exige la presentación de los PGIRS por los entes territoriales. Decreto 1140/2003 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por el cual se modifica parcialmente el decreto 1713/2002, en relación con el tema de las unidades de almacenamiento y se dictan otras disposiciones.

Page 33: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 32

Decreto 1505/2003 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por el cual se modifica parcialmente el decreto 1713/2002 en relación con los Planes de Gestión Integral de Residuos sólidos, y se dictan otras disposiciones. Resolución 1045/2003 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por el cual se adopta la metodología para la elaboración de los planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos y se toman otras determinaciones. Resolución 0477/2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por el cual se modifica la resolución 1045/2003 en cuanto a los plazos para iniciar la ejecución de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS y se tomas otras determinaciones. Norma técnica GTC. 24/11996. Sobre la Guía técnica Colombiana Gestión Ambiental. Residuos Sólidos. Da lineamientos sobre la separación en la fuente y el Código de Colores para residuos reciclables y no reciclables.

Page 34: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 33

3. DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA

La presente propuesta metodológica plantea los criterios y herramientas técnicas para el análisis y seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos- PGIRS, que deben ser formulados por los municipios de la jurisdicción de la Corporación del Guavio. Para el desarrollo de la propuesta metodológica se tuvieron en cuenta los documentos realizados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial denominados “Manual de Evaluación de Estudios Ambientales y Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos”. La utilización de los mencionados “Manuales” sirvió de “guía”, para la presente propuesta metodológica; por lo cual se ajusto al procedimiento metodológico allí propuesto y se adoptan algunos conceptos. La propuesta metodológica corresponde a un instrumento de gestión ambiental para que CORPOGUAVIO realice el análisis y seguimiento de los PGIRS que sean formulados y adoptados por los municipios de su Jurisdicción. Se plantean como objetivos generales de la presente propuesta metodológica, los siguientes: Establecer los procedimientos organizacionales y operativos para el análisis y

seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos- PGIRS presentados a la Corporación Autónoma Regional del Guavio – CORPOGUAVIO, para su control y seguimiento.

Definir los lineamientos y criterios para el análisis y seguimiento de los PGIRS.

Determinar los instrumentos de trabajo (listas de chequeo) que detallen los pasos a

seguir por el Grupo encargado del análisis y seguimiento de los PGIRS.

3.1 Alcance de la Propuesta Metodológica En la presente propuesta metodológica, se establecen los lineamíentos y criterios para el análisis y seguimiento de los PGIRS; además se proponen herramientas operativas que facilitan las labores técnicas de análisis y seguimiento de los PGIRS. El alcance de la presente propuesta es su aplicación a cualquier PGIRS que se formule e implemente, ya que los criterios y lineamientos a utilizar serán los mismos. La propuesta metodológica se compone de dos partes; una para el análisis y otra para el seguimiento de los PGIRS.

Page 35: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 34

3.2 Propuesta Metodológica para el Análisis de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

La propuesta para el análisis de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS, esta conformado por dos aspectos, uno organizacional y otro operativo. Los organizacionales describen los aspectos administrativos para el proceso de análisis de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, tales como conformación del grupo evaluador, los lineamientos y criterios de evaluación. Los aspectos operativos para el análisis de los PGIRS, comprende dos partes; aplicación de la lista de chequeo, calificación del cumplimento de los criterios específicos y la elaboración del concepto técnico, del análisis del PGIRS. 3.2.1 Aspectos Organizacionales para el Análisis de los PGIRS 3.2.1.1 Conformación del Grupo Evaluador La Corporación debe definir una dependencia o grupo de análisis de los PGIRS, la cual debe conformarse por profesionales en el área social, ambiental, sanitaria, administrativas financieras. Esto con el propósito de mantener la interdisciplinariedad para el análisis del PGIRS. 3.2.1.1.1 Lineamientos7 El grupo evaluador debe tener en cuenta los siguientes lineamientos para garantizar el proceso de análisis de los PGIRS. a) Objetividad El grupo encargado del análisis del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos deberá tener sus propias opiniones de acuerdo a las experiencias adquiridas en la gestión de residuos sólidos. Se debe tener en cuenta que el grupo encargado no tenga interés particular, ya que debe ser objetivo en el proceso de análisis; en caso de tener algún impedimento, debe abstenerse del análisis del PGIRS.

7 Manual de Evaluación de Estudios Ambientales, MMA

Page 36: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 35

b) Identificar los vacíos en la información importante El grupo de análisis debe observar las inconsistencias o falta de información, para lo cual tendrá en cuenta la metodología (Resolución 1045/03 del MAVDT), expedida para la formulación del PGIRS. c) Distinguir entre lo significativo y lo secundario El grupo evaluador del análisis debe identificar los aspectos significativos (requisitos de la metodología para formular los PGIRS) en cuanto a las propuestas en la formulación del PGIRS, las alternativas y las prioridades para cada uno de los componentes del PGIRS. d) Asegurar la participación social en los procesos de formulación del PGIRS El grupo evaluador del análisis debe asegurarse, que en la formulación del PGIRS, los procesos de participación social fueron considerados y atendidos conforme a lo establecido en la metodología del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. e) Facilitar la toma de decisiones en el proceso de análisis del PGIRS. La toma de decisiones juega un papel muy importante en el proceso de análisis de los PGIRS. Por tal motivo una de las responsabilidades más importantes del grupo evaluador es facilitarlas, a través de la elaboración de un concepto técnico que refleje los resultados del proceso de análisis; para lo cual debe tener en cuenta los presentes lineamíentos y criterios para el análisis del Plan. 3.2.1.2 Criterios Específicos para el Análisis de los Planes de Gestión Integral de

Residuos Sólidos Los criterios específicos que se proponen para el análisis de los PGIRS tienen como propósito, mantener el enfoque del grupo evaluador y de esta manera consolidar una base ajustada para el análisis, y facilitar la decisión sobre sí cada criterio está apropiadamente, cubierto, cubierto con condiciones o no cubierto apropiadamente8.

8 Manual de Evaluación de Estudios Ambientales MMA

Page 37: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 36

Los criterios específicos propuestos son extractados de la metodología (Resolución 1045/03 del MAVDT), para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Criterio C-1. Marco legal 1.1 De carácter General: La legislación aplicable a los municipios sobre la gestión de los

residuos sólidos. 1.2 Servicio publico de aseo: Normatividad que reglamenta los regimenes que deben

cumplir las empresas prestadoras de servicio de aseo. 1.3 Sanitario y Ambiental: Norma que reglamenta la protección y conservación del Medio

ambiente, donde se tienen en cuenta los recursos naturales. Como parte fundamental para el bienestar de la salud humana, por tal motivo se ha enmarcado dentro de esta legislación. Prohibiciones que aportan al control, conservación y minimización de la contaminación; los permisos, licencias ambientales donde se establecen unos límites permisibles que ayudan al desarrollo tecnológico, económico y ambiental de nuestro país.

1.4 Recursos financieros: Este criterio hace referencia a la creación del Fondo Nacional

de Regalías y la Comisión Nacional de Regalías, se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias.

1.5 Regulación del servicio público: Son las resoluciones en donde la Comisión

Reguladora de Agua potable y Saneamiento Básico establecen las condiciones para la prestación de servicios públicos.

Criterio C-2. Documentos de referencia. 2.1 Documento de Referencia: de acuerdo al Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial se deben tener en cuenta las guías elaboradas en años anteriores para la gestión integral de residuos sólidos y los demás procedimientos que se deben llevar a cabo para la prestación de servicios públicos.

Criterio C-3. Organización municipal para la elaboración del PGIRS

Page 38: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 37

3.1 Organización municipal para la elaboración del PGIRS9 La formulación y desarrollo de los Planes Municipales o Regionales de Gestión Integral de Residuos Sólidos es una obligación asignada directamente a la administración municipal, quien deberá organizar un grupo interdisciplinario para el desarrollo del proceso. El proceso de formulación será liderado por el Municipio, quien establecerá dos instancias para promover la participación de los diferentes actores involucrados: Un Grupo Coordinador: presidido por el Alcalde o su delegado (persona de la

administración municipal encargada de los temas relacionados con el servicio de aseo y la gestión de los residuos sólidos) y conformado por representantes de la autoridad ambiental respectiva, de las personas prestadoras del servicio público de aseo, de las agremiaciones del sector productivo, de las ONG’S, del sector educativo, de los recicladores organizados y el director del grupo técnico de trabajo.

Un Grupo Técnico de Trabajo, de carácter interdisciplinario en las áreas de

ingeniería, social, planificación y administración pública, economía y finanzas. El grupo estará encargado de programar, organizar y ejecutar el trabajo técnico requerido para la formulación y ejecución del PGIRS. Se deberá establecer un director del grupo.

Criterio C-4. Alcance 4.1 Alcance: Es el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en la metodología

para la elaboración de los PGIRS de acuerdo con la Resolución 1045/03 del MAVDT. Criterio C-5. Diagnóstico El diagnóstico mostrará o dará a conocer la realidad actual de los problemas ocasionados por la gestión de los residuos del municipio. 5.1 Diagnóstico General: Este diagnóstico se realizara de manera específica, obteniéndose

los aspectos detallados, ambientales, geográficos, metereológicos y usos del suelo de los municipios de la jurisdicción del Guavio.

9 Metodología para la Elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. MAVDT

Page 39: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 38

5.2 Diagnóstico Socioeconómico: De acuerdo a este diagnóstico se deberá determinar las condiciones sociales de la población; identificando los actores esenciales como, la descripción de sus actividades, los comités de desarrollo y control social; en la parte económica se determinaran las actividades de industria, comercio y agrícola a las que se dedican los municipios.

5.3 Diagnóstico ambiental: Determina la forma como se afectan los recursos naturales y el

incumplimiento de la normatividad ambiental, en donde se deben establecer entre otros, los siguientes aspectos:

• Descripción de los impactos ambientales. • Identificación de las autorizaciones ambientales otorgadas • Vida útil de los rellenos sanitarios (si existen). • Establecer las características del vertimiento de lixiviados producidos en el sitio

de disposición final • Descripción del sistema de gestión ambiental de los municipios (si lo poseen) • Identificación de las poblaciones y comunidades afectadas.

5.4 Diagnóstico técnico operativo y de planeación: Debe incluir la descripción actual de

las características técnicas y operativas de cada uno de los componentes del servicio público de aseo, la recolección, y transporte, como de barrido y limpieza, tratamiento y/o aprovechamiento, disposición final, residuos especiales y prestación del servicio en el área rural.

5.5 Diagnóstico Institucional10: Determinar las entidades relacionadas con el manejo

integral de los residuos sólidos, sus responsabilidades y funciones, de acuerdo con los componentes y modalidades del servicio:

Persona(s) Prestadora(s) del servicio público de aseo, que prestan la totalidad del

servicio o alguno de sus componentes (indicando la naturaleza jurídica, pública, mixta o privada) y clase de residuo que maneja.

Otras entidades territoriales competentes.

Operador

Interventor

10 Metodología para la Elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, MAVDT

Page 40: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 39

Participación de la comunidad en la prestación del servicio.

Organizaciones formales e informales que desarrollan actividades de reciclaje.

UMATAS.

Identificar las obligaciones y compromisos de la persona prestadora del servicio de aseo y la entidad territorial ante:

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Autoridad ambiental competente

5.6 Análisis Brecha: Descripción de la problemática actual de la gestión de los residuos

sólidos; donde se incluya el desarrollo económico, técnico, institucional y financiero asociado con la prestación del servicio de aseo.

El análisis brecha, parte de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades

identificadas para analizar las causas y consecuencias de la problemática y así dar alternativas de solución.

Criterio C-6. Proyecciones 6.1 Proyecciones: Se deben realizar proyecciones de acuerdo al crecimiento de la

población y el aumento o disminución de las actividades socioeconómicas con el fin de determinar la generación y el manejo de los residuos sólidos.

Criterio C-7. Formulación de objetivos y metas generales del plan 7.1 Formulación de objetivos y metas generales del Plan: Los objetivos formulados

deben enmarcar las actividades a cumplir o ejecutar en la prestación del servicio de aseo.

Las metas propuestas deben mostrar de manera cuantificable, lo que se puede lograr con la implementación de dichos objetivos.

Page 41: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 40

Criterio C-8. Conciliación de los objetivos y las metas generales del plan con las

políticas Nacionales y de gestión ambiental. 8.1 Conciliación de los objetivos y metas generales del plan con las políticas Nacionales

y de gestión ambiental: Los objetivos y metas generales propuestas deben estar formulados acorde al Plan Nacional de Desarrollo, a la Política del GIRS, además de tener vinculo con los Programas de Gestión Ambiental Regional, Planes de ordenamiento y Manejo de la Cuenca hidrográfica (cuando exista).

Criterio C-9. Formulación y fijación de objetivos y metas específicas. Formulación y Fijación de Objetivos y Metas especificas: Los objetivos y metas especificas garantizaran el cumplimento de los objetivos y metas de los objetivos generales, asociados con los componentes del servicio, aspectos técnicos, operativos, institucionales, económicos y financieros. Los programas específicos deben contener temas, tales como:

a) Sensibilización, educación y participación comunitaria b) Almacenamiento y presentación de los residuos sólidos c) Recolección y transporte de los residuos sólidos d) Barrido y limpieza de vías y áreas públicas e) Recuperación aprovechamiento y comercialización f) Disposición final g) Servicios especiales h) Asistencia al sector rural i) Mejoramiento de la gestión comercial de prestador del servicio j) Fortalecimiento institucional

Criterio C-10. Formulación y evaluación de alternativas. 10.1 Formulación y evaluación de alternativas: Deben presentarse los estudios de

prefactbilidad y factibilidad que permiten la evaluación de alternativas viables para la implementación del Plan.

Criterio C-11. Estructuración del Plan.

Page 42: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 41

11.1 Estructuración del plan: Descripción de los programas específicos que están

compuestos por proyectos en donde se plantean actividades definidas en la alternativa seleccionada.

Criterio C-12. Formulación del Plan de Contingencias. 12.1 Formulación del Plan de Contingencias: El plan debe incluir procedimientos

generales de atención de emergencias y procedimientos específicos para cada escenario de riesgo identificado dentro del PGIRS

Criterio C-13. Integración del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos y los

Planes de Gestión y resultados de las personas prestadoras del servicio de aseo.

13.1 Integración del PGIRS y los Planes Gestión y Resultados de las Personas

Prestadoras del Servicio de Aseo: Descripción de las actividades de competencia de las empresas prestadoras del servicio publico de aseo.

3.2.2 Aspectos Operativos Para el Análisis de los Planes de Gestión Integral de

Residuos Sólidos En esta sección se describen los “Aspectos Operativos” del proceso de análisis de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos; los cuales comprenden, la elaboración de la lista de chequeo, la calificación de cumplimiento de los criterios específicos y el concepto técnico de evaluación. a) Lista de Chequeo para el Análisis del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Esta herramienta se ha desarrollado con el fin de apoyar y documentar todo el proceso de análisis (criterios específicos) del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, de tal forma que el grupo encargado mantenga un continuo control sobre todos los aspectos principales del PGIRS.

Page 43: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 42

Descripción de la Herramienta: Esta lista de chequeo (Formato No1), debe usarse para el análisis de los Planes de Gestión Integral de Residuos sólidos (PGIRS). Estos formatos se encuentran conformados por seis columnas, así11: Columna 1. (Col. 1) NÚMERO (No.). Presenta la numeración asignada a cada uno de los criterios específicos de la Columna 2. Columna 2. (Col. 2) CRITERIOS ESPECÍFICOS. Se relacionan todos los criterios específicos para el análisis de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, descritos en el numeral 3.2.1.2. Columna 3. (Col. 3) OBSERVACIONES DEL GRUPO ENCARGADO DEL ANÁLISIS. Es la columna reservada para que el grupo encargado, consigne sus observaciones en los aspectos relevantes de acuerdo a sus criterios, en el análisis efectuado en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Columna 4. (Col. 4) CRITERIO APROPIADAMENTE CUBIERTO. Esta columna debe marcarse con una X en el caso en que al comparar el criterio específico de análisis con el contenido en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se concluya que el estudio suministra la información completa sin vacíos ni debilidades. Debe anotarse que el análisis debe determinar la calidad y pertinencia de la información suministrada en el PGIRS para cubrir cada criterio de la lista de chequeo. Columna 5. (Col. 5) CRITERIO CUBIERTO CON CONDICIONES. Esta columna debe marcarse con una X en el caso en que al comparar un criterio específico de análisis con el contenido en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se concluya que el PGIRS suministra la información exigida por la metodología pero con algunos vacíos y debilidades. Columna 6. (Col. 6) CRITERIO NO CUBIERTO APROPIADAMENTE. Esta columna debe marcarse con una X en el caso en que al comparar un criterio de análisis con el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se concluya que el PGIRS presenta un pobre suministro de información, con vacíos y debilidades. b) Calificación del Cumplimiento de los Criterios Específicos de Evaluación Con el propósito de establecer el grado de cumplimiento de los criterios específicos de evaluación de los PGIRS; A continuación se propone un modelo matemático que permitirá calificar el cumplimiento total de la información contenida en el PGIRS:

11 Manual de Evaluación de Estudios Ambientales, MMA

Page 44: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 43

Donde: CP: Es la calificación del análisis de los PGIRS el rango definido estará entre 1 a 100 puntos. Al ver el Formato 1 encontramos que la cantidad de criterios con subdivisiones son 35 donde 100 puntos se dividen sobre los 35 criterios, para obtener un valor equitativo para cada uno de estos Cada área esta conformada por diferentes criterios donde cada criterio equivale a: La columna No 4: Se hace la ∑ de todas las áreas que se encuentran en esta columna, en

esta se le da el valor más alto debido a sus condicionamientos anteriormente escritos y es 2.85 puntos.

La columna No 5: Se hace la ∑ de todas las áreas que se encuentran en esta columna, el

valor es debido a que se tienen algunas debilidades y es de 1.9 puntos. La columna No 6: Se hace la ∑ de todas las áreas que se encuentran en esta columna Este

es el de menos valor debido a que se tienen demasiadas falencias y su calificación es de 0.95 puntos.

Con la calificación obtenida (CP), se consigue una valoración cuantitativa del cumplimiento de los criterios específicos en el análisis del PGIRS, según se detalla a continuación: Si 100> CP ≤ 70 El cumplimiento es APROPIADAMENTE CUBIERTO. Si 69< CP ≥ 30 El cumplimiento es CUBIERTO CON CONDICIONES Si 29 < CP ≤ 1 El cumplimiento es NO APROPIADAMENTE CUBIERTO. Esta calificación se anota sobre el Formato 1 “lista de chequeo para el análisis del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Calificación del análisis de las áreas que conforman los programas del PGIRS (CP):

CP = Col 4+Col 5+ Col 6

Page 45: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 44

Si los PGIRS se encuentran entre las dos últimas calificaciones se deben volver a realizar debido a que sus falencias serian demasiadas y muy baja calidad de planeación para su elaboración.

Page 46: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 45

Manual de Evaluación de Estudios Ambientales MMA

LISTA DE CHEQUEO PARA EL ANÁLISIS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

FORMATO No 1 Hoja_____ de _____

Col. 1 Col. 2 Col. 3 Col .4 Col. 5 Col. 6 No

Criterios específicos

Observación del grupo evaluador del análisis

Apropiadamente cubierto

Cubierto con condiciones

No cubierto apropiadamente

Área de revisión 1. DESCRIPCION DEL PGIRS 1. MARCO LEGAL 1.1 Se tuvieron en cuenta normas de

carácter general? C-1

1.2

Se tuvieron en cuenta normas del servicio público de aseo

C-1

1.3

Se tuvieron en cuenta normas sanitario ambiental

C-1

1.4 Se tuvieron en cuenta normas de recursos financieros?

C-1

1.5 Se tuvieron en cuenta normas a cerca de regulación del servicio de aseo?

C-1

2. DOCUMENTO DE REFERENCIA 2.1 Se hace referencia a la guía ambiental,

para la selección de tecnologías de manejo Integral de residuos sólidos, Ministerio del Medio Ambiente, 2002

C-2

Page 47: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

____________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 46

Manual de Evaluación de Estudios Ambientales MMA

LISTA DE CHEQUEO PARA EL ANÁLISIS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

FORMATO No 1 Hoja_____ de _____

Col. 1 Col. 2 Col. 3 Col .4 Col. 5 Col. 6

No Criterios específicos Observación del grupo evaluador del análisis

Apropiadamente cubierto

Cubierto con condiciones

No cubierto apropiadamente

2.2 Se hace referencia a la guía ambiental, rellenos sanitarios, Ministerio del Medio Ambiente 2002?

C-2

2.3

Se hace referencia a la guía de proyectos de Gestión Integral de Residuos Sólidos, guía practica de formulación Ministerio del Medio Ambiente 2002?

C-2

3. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PGIRS 3.1 Se conformo el grupo coordinador? C-3

3.2 Se conformo el grupo técnico de trabajo?

C-3

4. ALCANCE 4.1 Se hace referencia a la guía ambiental,

para la selección de tecnologías de manejo Integral de residuos sólidos, Ministerio del Medio Ambiente, 2002

C-4

Page 48: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 47

LISTA DE CHEQUEO PARA EL ANÁLISIS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

FORMATO No 1 Hoja_____ de _____

Col. 1 Col. 2 Col. 3 Col .4 Col. 5 Col. 6

No Criterios específicos Observación del grupo evaluador del análisis

Apropiadamente cubierto

Cubierto con condiciones

No cubierto apropiadamente

5. DIAGNÓSTICO 5.1 Se presenta el diagnóstico general? C-5

5.2

Se presenta el diagnóstico socioeconómico?

C-5

5.3

Se presenta el diagnóstico ambiental? C-5

5.4 Se presenta el diagnóstico técnico, operativo y de planeacion?

C-5

5.5 Se presenta el diagnóstico institucional? C-5

5.6 Se realizó el análisis Brecha? C-5

6. PROYECCIONES 6.1 De la población? C-6 6.2 De los suscriptores? C-6 6.3 De la generación de residuos sólidos? C-6 6.4 De las zonas de expansión urbana? C-6 6.5 De actividades industriales? C-6

Manual de Evaluación de Estudios Ambientales MMA

Page 49: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 48

LISTA DE CHEQUEO PARA EL ANÁLISIS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

FORMATO No 1 Hoja_____ de _____

Col. 1 Col. 2 Col. 3 Col .4 Col. 5 Col. 6

No Criterios específicos Observación del grupo evaluador del análisis

Apropiadamente cubierto

Cubierto con condiciones

No cubierto apropiadamente

6.6 De actividades de comercio? C-6

7. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS GENERALES DEL PLAN 7.1 De los objetivos generales? C-7

7.2 De las metas generales? C-7

8. CONCILIACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y LAS METAS GENERALES DEL PLAN CON LAS POLÍTICAS NACIONALES Y DE GESTIÓN AMBIENTAL

8.1 Hubo conciliación de los objetivos y las metas generales del plan con las políticas nacionales y de gestión ambiental?

C-8

9. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÌFICAS 9.1 Existe la formulación y fijación de

objetivos y metas específicas? C-9

10. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 10.1 Existe la formulación y evaluación de

alternativas? C-10

Page 50: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 49

Manual de Evaluación de Estudios Ambientales MMA

LISTA DE CHEQUEO PARA EL ANÁLISIS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

FORMATO No 1 Hoja_____ de _____

Col. 1 Col. 2 Col. 3 Col .4 Col. 5 Col. 6

No Criterios específicos Observación del grupo evaluador del análisis

Apropiadamente cubierto

Cubierto con condiciones

No cubierto apropiadamente

10.2. Existe el estudio de Prefactibilidad? C-10

10.3

Existe análisis de factibilidad? C-10

11. ESTRUCTURACION DEL PLAN 11.1 Existe definición de actividades y

cronograma de ejecución? C-11

11.2 Existe el presupuesto y plan de inversiones?

C-11

11.3 Existe Plan financiero viable? C-11 12. FORMULACIÓN DEL PLAN DE CONTINGRENCIAS 12.1 Existe la formulación del plan de

contingencias? C-12

13. INTEGRACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LOS PLANES DE GESTIÓN Y RESULTADOS DE LAS PERSONAS PRESTADORAS DEL SERVICIO DE ASEO.

13.1 Integración del plan de gestión integral de residuos sólidos y los planes de gestión y resultados de las personas prestadoras del servicio de aseo?

C-13

CP = Col 4+Col. 5 +Col. 6 =

∑=1+2…+13= ∑=1+2…+13= ∑=1+2…+13=

Page 51: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 50

c) Elaboración del Concepto Técnico Este paso debe ejecutarse una vez se haya finalizado el proceso de análisis del PGIRS mediante la lista de chequeo. Los resultados contenidos en la lista de chequeo, ayudaran a tomar la decisión de cumplimiento de los criterios específicos de análisis de los PGIRS, la metodología propuesta mediante la Resolución 1045/03. En el concepto técnico debe detallarse si el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, es apropiado al lugar de implementación, cumple con la metodología del MAVDT, entre otros considerando lo anterior, el PGIRS debe mostrar claramente los aspectos y pasos de la metodología de la Resolución 1045 del 2003. De acuerdo con lo anterior y a criterio del grupo encargado del análisis se identificara si el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos deberá documentarse más o no. El contenido del concepto técnico se expresará mediante el Formato No 2.

Page 52: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 51

FORMATO No 2 CONCEPTO TÉCNICO DE ANÁLISIS DE LOS PGIRS

ENCABEZADO

INFORMACIÓN GENERAL

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL GUAVIO

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL CONCEPTO TÉCNICO DE ANÁLISIS

CONCEPTO TÉCNICO No ____________________ FECHA: ____________________ EXPEDIENTE: ____________________ PGIRS MUNICIPIO: ____________________ 1. RESULTADOS DEL ANÁLISIS, (Con base a la lista de chequeo y al cumplimiento de los criterios específicos) 2. RECOMENDACIONES, (entre otras, si el PGIRS debe documentarse o no).

CUERPO DEL CONCEPTO TÉCNICO

Manual de Evaluación de Estudios Ambientales MMA

Page 53: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 52

3.3 Propuesta Metodológica para el Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

3.3.1 Aspectos Organizacionales para el Seguimiento de los PGIRS En los aspectos organizacionales se definen las medidas técnicas y procedimentales para el seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, presentados a la Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO. Donde se establecen las instrucciones de trabajo que detallan los pasos y criterios que el grupo de seguimiento debe desarrollar. El grupo de seguimiento puede ser el mismo grupo evaluador seleccionado para este aspecto. Esta propuesta metodológica establece, los lineamíentos, los criterios para el seguimiento de los PGIRS y propone herramientas operativas tales como lista de chequeo, que apoyan, orientan y facilitan las labores técnicas del grupo encargado del seguimiento. 3.3.1.1 Lineamientos12 Manteniendo el enfoque integral, el grupo de seguimiento debe asegurarse de que el proceso tenga énfasis en los aspectos relevantes e importantes de PGIRS. Los siguientes son los lineamientos a tener en cuenta: a) Objetividad El grupo encargado del seguimiento del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos deberá tener sus propias opiniones de acuerdo a las experiencias adquiridas en la gestión de residuos sólidos. Se debe tener en cuenta que el grupo de seguimiento no tenga interés particular, ya que debe ser objetivo en el proceso de seguimiento; en caso de tener algún impedimento, debe abstenerse del seguimiento del PGIRS. b) Soporte Ordenado El soporte de la información, el análisis y los datos en que se basa el seguimiento debe ser valido y confiable.

12 Manual de Evaluación de Estudios Ambientales, MMA

Page 54: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 53

c) Consistencia Se debe mantener la lógica interna y la integridad del proceso, de tal forma que se asegure un enfoque relacional y sistemático. d) Responsabilidades del Grupo Encargado del Seguimiento de PGIRS. Es responsabilidad del grupo de seguimiento, verificar el avance y el cumplimiento del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. El grupo de seguimiento debe analizar y conceptuar sobre el desempeño de la implementación de los PGIRS. Esto involucra un enfoque sistémico del proceso de seguimiento, en donde el grupo debe tener las herramientas y criterios necesarios para determinar el nivel de efectividad e implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. 3.3.1.2 Criterios Específicos para el Seguimiento de los PGIRS13 Los criterios específicos para el seguimiento de los PGIRS, que se proponen permitirán cuantificar el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas; programas, proyectos y actividades a desarrollar para conocer el cumplimiento y desarrollo del PGIRS, se plantean los criterios específicos, la utilización de indicadores de gestión. De manera coherente con los objetivos y metas generales establecidas, se definirán los objetivos y las metas específicas necesarias para garantizar el cumplimiento de los objetivos generales. Las metas estarán directamente relacionadas con el mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos, las cuales se reflejarán en los indicadores establecidos en la fase de diagnóstico y en las acciones específicas encaminadas a su cumplimiento. Dichos objetivos y metas específicas harán parte del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos y se materializarán a través de programas específicos viables y sostenibles enfocados a cada uno de los componentes del servicio y a los aspectos técnicos, operativos, ambientales, institucionales, económicos y financieros asociados.

Los diferentes criterios específicos tendrán un indicador de gestión y el porcentaje de implementación de cada uno será de acuerdo a la importancia del programa y las debilidades que se obtuvieron en el diagnóstico de la gestión de los residuos sólidos en los 13 Metodología para la Elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, MAVDT.

Page 55: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 54

municipios de la Jurisdicción del Guavio como los son; el reciclaje, la minimización y disposición final.

Los aspectos hacia los cuales se orientarán los programas son:

C-1 Sensibilización, educación y participación comunitaria, que promuevan la minimización de la producción de residuos y las actividades de separación en la fuente, reuso y reciclaje de residuos. El porcentaje que tiene este programa es del 5%

C-2 Almacenamiento y presentación de los residuos sólidos, asociados a los programas de separación en la fuente y recolección selectiva. . El porcentaje que tiene este programa es del 10%

C-3 Recolección y transporte de residuos sólidos, teniendo en cuenta los aspectos necesarios para garantizar la continuidad del servicio, el aumento de cobertura, la reposición y adquisición de equipos y maquinaria, la optimización de rutas de recolección y/o implementación de rutas de recolección selectiva, los requerimientos de centro de acopio, separación y/o transferencia. . El porcentaje que tiene este programa es del 5%

C-4 Barrido y Limpieza de vías y áreas públicas, que garantice la normal prestación de este servicio en cuanto a frecuencia, horarios, cumplimiento de macro y micro rutas, para mantener limpias las zonas de áreas públicas del municipio. El porcentaje que tiene este programa es del 5%

C-5 Recuperación, aprovechamiento y comercialización de los residuos a incorporar al ciclo económico productivo, estableciendo la posibilidad de participación de las organizaciones de recicladores y su relación con el municipio y la persona prestadora del servicio, así como las responsabilidades y derechos respecto a la recuperación, aprovechamiento y comercialización; debido a la importancia de este programa se le ha dado un valor significativo ya que al realizarse de forma correcta se podrá notar el beneficio que este provee para la empresa de servicio de aseo contratada y para el medio ambiente, el porcentaje es de un 25%.

C-6 Disposición final, técnica y ambientalmente adecuada de los residuos sólidos no aprovechados, incluyendo el cierre de botaderos a cielo abierto, la definición de nuevas áreas de disposición final y/o conversión de los sitios existentes a relleno sanitario, control y mitigación de impactos ambientales a través de la construcción de sistemas de manejo y tratamiento de gases y lixiviados, estabilidad de suelos y taludes y sistemas de drenaje y cobertura. Dentro del objetivo y meta específico para la disposición final deberá analizarse la viabilidad de un sistema de carácter regional. De acuerdo a las fallas obtenidas en el

Page 56: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 55

diagnóstico en los municipios del guavio se encontraron en la parte de disposición final por esta razón el porcentaje mas alto es este que es de un 30%, entendiéndose que se debe poner mas atención e interés a este programa. C-7 Servicios especiales: incluir las acciones y/o actividades de recolección, transporte y disposición final, según sea el caso. Dentro de los residuos especiales se deberán incluir entre otros: lavado de vías y áreas públicas, limpieza de parques y jardines, residuos que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso no puedan ser manejados normalmente como escombros, lodos producto del tratamiento de aguas residuales. . El porcentaje que tiene este programa es del 5%. C-8 Asistencia al sector rural, en el manejo y disposición de los residuos sólidos generados. El porcentaje que tiene este programa es del 5%.

C-9 Mejoramiento de la gestión comercial del prestador del servicio, que conduzca a mejores niveles de eficiencia de facturación, recaudo y atención de peticiones, quejas y reclamos así como la minimización de costos. El porcentaje que tiene este programa es del 5%. C-10 Fortalecimiento institucional, que incluya los procesos de transformación empresarial, organización formal de recicladores y organización de la estructura del prestador(es) del servicio en sus diferentes componentes. El porcentaje que tiene este programa es del 5%. Estos programas deberán ser proyectados para periodos de corto (3 años), mediano (6 años) y largo plazo (15 años), los cuales deberán articularse de manera integral. 3.3.2 Aspectos Operativos Para el Seguimiento de los PGIRS. El seguimiento se deberá realizar a nivel municipal o a nivel regional con aquellos municipios que plantearon una gestión regional de los residuos sólidos. Para el seguimiento del PGIRS, se procederá de la siguiente manera: a) Actividades de Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos Una vez que haya analizado el PGIRS; la autoridad ambiental competente (CORPOGUAVIO), está en la obligación de realizar el seguimiento del Plan, para lo cual debe establecer si la alcaldía, adopto el PGIRS mediante Resolución, según lo dispuesto en la Resolución 1045/03.

Page 57: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 56

b) Análisis del Cumplimiento de los Criterios Específicos de Seguimiento El análisis de cumplimiento se realizará con la ayuda de la lista de chequeo incluido en el Formato 3. La lista de chequeo, integra el resultado del seguimiento de los programas del PGIRS, lo cual permitirá al grupo encargado elaborar el concepto técnico y permitirán la efectividad de implementación del mismo. c) Elaboración de la lista de chequeo 14 Columna 1 (Col.1) CÓDIGO DE LOS PROGRAMAS DEL PGIRS. Se refiere al código o numero asignado a cada uno de los programas que conforman el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Columna 2 (col.2) CRITERIOS ESPECÍFICOS. Se relacionan todos los criterios específicos para el seguimiento de los Planes de Gestión integral de Residuos Sólidos descritos en el numeral 3.3.1.2 Columna 3 (Col.3) % DE IMPLEMENTACION DE CADA CRITERIO ESPECÍFICO. Se refiere al porcentaje de implementación de cada criterio. Columna 4 (Col.4) CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE LOS PROGRAMAS DEL PGIRS (s/n). En esta columna se identifica el cumplimiento de las metas establecidas para cada uno de los programas que conforman el PGIRS, colocando si (s) o no (n), según su cumplimiento. Si se tienen todas las metas con (s) se colocan el porcentaje correspondiente al programa teniendo en cuenta los valores que se les dieron en el numeral 3.3.1.2, cada uno de los porcentajes que se asignaron se dividieron en las cuatro metas correspondientes, se suman de acuerdo a las metas que se obtuvieron con (s) y en la columna 3 se coloca el resultado de cada programa y al final se hace la sumatoria horizontal de cada uno de los porcentajes obtenidos y se mira en cual indicador de gestión se encuentra. INDICADORES DE GESTIÓN 100- 80 % La gestión de los programas del PGIRS son ambientalmente factibles. 79-40 % La gestión de los programas del PGIRS son ambientalmente admisibles. 39-3 % La gestión de los programas del PGIRS son ambientalmente deficientes.

14 Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos, MMA

Page 58: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 57

ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS ESPECÍFICOS DE SEGUIMIENTO

DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS FORMATO 3 Hoja______de_____

MUNICIPIO: PGIRS Fecha del Seguimiento:

Col. 1 Col.2 Col. 3 Col. 4

Cumplimiento de las metas de los programas del PGIRS (s/n) Código Criterios específicos (%) de Implementación

del programa META 1 META 2 META 3 META 4 C-1

Sensibilización, educación y participación comunitaria

5%=

1.25%

1.25%

1.25%

1.25%

C-2

Almacenamiento y presentación de los residuos 10%=

2.5%

2.5%

2.5%

2.5%

C-3

Recolección y transporte de residuos sólidos

5%=

1.25%

1.25%

1.25%

1.25%

C-4

Barrido y Limpieza de vías y áreas públicas

5%=

1.25%

1.25%

1.25%

1.25%

C-5

Recuperación, aprovechamiento y comercialización

25%=

6.25%

6.25%

6.25%

6.25%

OBSERVACIONES GENERALES DEL SEGUIMIENTO AMBIENTAL

NOMBRE: Nombres y Firmas del Grupo encargado

FIRMA:

Page 59: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 58

Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos MMA

ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS ESPECÍFICOS DE SEGUIMIENTO

DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS FORMATO 3 Hoja______de_____

MUNICIPIO: PGIRS Fecha del Seguimiento:

Col. 1 Col.2 Col. 3 Col. 4

Cumplimiento de las metas de los programas del PGIRS (s/n) Código Criterios Específicos (%) de Implementación

del programa META 1 META 2 META 3 META 4

C-6 Disposición final

30%=

7.5%

7.5%

7.5%

7.5%

C-7

Servicios especiales

5%=

1.25%

1.25%

1.25%

1.25%

C-8

Asistencia al sector rural

5%=

1.25%

1.25%

1.25%

1.25%

C-9

Mejoramiento de la gestión comercial del prestador del servicio

5%=

1.25%

1.25%

1.25%

1.25%

C-10

Fortalecimiento institucional

5%=

1.25%

1.25%

1.25%

1.25%

OBSERVACIONES GENERALES DEL SEGUIMIENTO AMBIENTAL

NOMBRE: Nombres Y Firmas del Grupo encargado

FIRMA:

Page 60: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 59

3.4 Elaboración del Concepto Técnico de Seguimiento Para la elaboración del concepto técnico, se proponen los siguientes pasos: Paso 1. Reunión del Equipo de seguimiento. El propósito de este paso es realizar una reunión para intercambiar información, distribuir responsabilidades y definir el énfasis que se le dará al concepto técnico de seguimiento. De acuerdo con los resultados del seguimiento, se tomarán decisiones con respecto al cumplimiento de los programas, metas, actividades, de los PGIRS. Objetivo de la Reunión: El objetivo de esta reunión es distribuir las responsabilidades, estas se resumen en los siguientes puntos:

a) Intercambiar la información recopilada en el seguimiento a la implementación del PGIRS.

b) Presentar y discutir los hallazgos obtenidos durante el proceso de seguimiento para establecer el énfasis del concepto técnico.

c) Distribuir las responsabilidades al interior del grupo encargado del seguimiento del PGIRS para la redacción y consolidación del concepto técnico.

Paso 2. Redacción del Concepto Técnico. En este paso se detallan los requerimientos de forma y contenido que se deben considerar para la redacción de los conceptos técnicos de seguimiento por parte del grupo de seguimiento, de la siguiente manera:

a) Cada uno de los integrantes del grupo debe realizar las partes asignadas.

b) Cada profesional elaborará el concepto con la ayuda de la lista de chequeo del caso. Paso 3. Resultado del Seguimiento En este ítem se expresará el resultado final del seguimiento a los programas del PGIRS, con base a los conceptos dados por cada profesional del grupo.

Page 61: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 60

Paso 4. Recomendaciones. De acuerdo con las debilidades en los componentes del PGIRS se hacen las recomendaciones para que se realicen los cambios respectivos. Paso 5. Contenido El contenido del concepto técnico se plasmara en el Formato No 4

Page 62: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

_______________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 61

FORMATO No 4 CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO DE LOS PGIRS

Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos MMA

ENCABEZADO

INFORMACION GENERAL

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL GUAVIO

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO No ____________________ FECHA: ____________________ EXPEDIENTE: ____________________ PGIRS MUNICIPIO: ____________________ 1 ANTECEDENTES 2. ESTADO ACTUAL DEL PGIRS 3. CUMPLIMIENTO 4. EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS QUE CONFORMAN EL PGIRS 5. RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO 6. RECOMENDACIONES

CUERPO DEL CONCEPTO TÉCNICO

Page 63: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

_______________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 62

3.5 PROPUESTA PARA CATEGORIZACIÓN DE PGIRS, DE ACUERDO A SU GESTIÓN15

1. OBJETIVO Agregar en el esquema del proceso de seguimiento de PGIRS una propuesta metodológica que permita categorizar a los PGIRS según su gestión y así permitir a la autoridad ambiental CORPOGUAVIO, a) planificar el seguimiento; b) mantener en alerta a la autoridad ambiental competente, de acuerdo al caso. La metodología presentada debe entenderse como una propuesta que puede tomarse como un punto de partida para que la autoridad ambiental establezca su propio método para categorizar las labores de seguimiento a aquellos que han demostrado deficiencia en la Gestión. 2. INSTRUCCIONES La categorización de lo PGIRS se establece con la ayuda de un indicador de gestión, calculando con base en el porcentaje de logro de los programas del seguimiento del PGIRS. El valor del porcentaje de logro de cada programa y del indicador de gestión se calcula según se muestra en el Cuadro 2.

Cuadro 2 CRITERIOS DE CÁLCULO Y ECUACIONES PARA OBTENER EL

INDICADOR DE GESTIÓN AMBIENTAL

Objetivos Importancia

Relativa (I)*

Criterios Porcentaje de logro del objetivo*

1. Verificación del cumplimiento de la implementación del PGIRS

40%

Para cada uno de los programas el grupo encargado establece un porcentaje de cumplimiento. A partir de éstos se debe obtener un porcentaje promedio de todo el PGIRS.

P=1 ∑ % de cumplimiento de cada uno de los programas o criterios específicos del PGIRS / # total de los programas o criterios específicos del PGIRS.

15 Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos, MMA

Page 64: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 63

Objetivos Importancia

Relativa (I)*

Criterios Porcentaje de logro del objetivo*

2. Analizar la efectividad de los programas que conforman el PGIRS

60%

Para cada uno de los programas el grupo encargado establece un porcentaje de efectividad. A partir de éstos se debe obtener un porcentaje promedio de todo el PGIRS.

P=2 # de programas del PGIRS efectivos/ # total de los programas del PGIRS.

INDICADOR DE GESTION DEL PGIRS, valor entre 0 y 100%

IGP = ∑ Pi*Ii/100, para i de 1 a 5

Fuente: Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos; MMA. EJEMPLO De acuerdo al cuadro No 2 encontramos que el objetivo No 1 si cumpliera totalmente equivaldría aun 50% donde correspondería al total de los porcentajes de los programas cumplidos / el numero total de programas (que en este caso serian 13), que seria igual a 0.038 la calificación obtenida, teniendo en cuenta le objetivo No 2 equivaldría al otro 50% restante donde la calificación obtenida seria 1. La sumatoria de estos dos objetivos equivale a 1.038 que corresponden al 100%. Ejercicio:

Objetivos Importancia Relativa (I)* Porcentaje de logro del objetivo*

1. Verificación del cumplimiento de la implementación del PGIRS

40%

Que en la realidad se cumplan con un 35% que es igual a un 0.35 P= 0.35/13programas P= 0.026

2. Analizar la efectividad de los programas que conforman el PGIRS

60%

Que en la realidad cumplan con 10 programas en su calidad y cantidad de estos P= 10/13 P= 0.77

INDICADOR DE GESTION DEL PGIRS, valor entre 0 y 100%

IGP = 0.79* 100/100 IGP = 0.79

Page 65: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 64

1.038 100% 0.79 X X = 76.6% nos indica que esta dentro del rango del PGIRS con una gestión ambiental aceptable (50 - 80%). Con base a la aplicación del cálculo del indicador de Gestión, se clasifica al PGIRS en algunas de las categorías mostradas en el cuadro 3.

Cuadro 3 CATEGORÍAS DE ALERTA PROPUESTA PARA EL SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE PGIRS CON BASE EN EL INDICADOR DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Alerta Categoría Detalles Indicador de Gestión PGIRS

Verde 1 PGIRS con gestión ambiental buena.

80-100%

Amarillo 2 PGIRS con una gestión ambiental aceptable.

50-80%

Rojo 3 PGIRS con una gestión ambiental deficiente.

0-50%

Fuente: Manual de Seguimientos Ambiental de Proyectos; MMA

Page 66: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 65

CONCLUSIONES

Los criterios específicos descritos y adoptados de la propuesta metodológica del

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, según la Resolución 1045/03 brindan conceptos fundamentales para realizar el análisis y seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, por parte de la Corporación.

Dentro de la propuesta metodológica se da a conocer la parte organizacional y

operativa, que contribuyen al análisis y seguimiento de los PGIRS. La presente propuesta metodológica, se convierte en una herramienta específica

para el análisis y seguimiento de cada uno de los procesos y componentes que conforman los PGIRS.

Se evidenció la necesidad de una asesoría personalizada para los grupos técnicos de

cada municipio Durante la realización del diagnóstico de la gestión de los residuos sólidos, se

detectó que existe un desconocimiento general en todos los municipios del manejo de residuos sólidos, tanto por parte de los operarios, como del personal administrativo de las alcaldías encargados del servicio de aseo y de los funcionarios de Corpoguavio de las sub.-sedes municipales, así como la población; por lo que era necesaria la confirmación de la información obtenida en diversas fuentes en muchos de los casos erróneas.

La aplicación de la propuesta metodológica prestara facilidades para el seguimiento

y evaluación del análisis al grupo que será conformado por la Subdirección de Gestión de la Corporación del Guavio - CORPOGUAVIO.

Page 67: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 66

RECOMENDACIONES

La gestión integral de residuos sólidos en los municipios pertenecientes a la

jurisdicción de Corpoguavio, debe enmarcarse dentro de la realización de proyectos paralelos que permitan la participación no solo de las administraciones municipales sino de la comunidad en general que producen los residuos sólidos, mediante técnicas de separación de residuos en la fuente que ayude aumentar la vida útil de los sitios de disposición final de residuos sólidos y optimizar los procesos en aquellos municipios cuya forma de disposición final de residuos sólidos involucra el (Compost, reciclaje y lombricultivo).

Socializar la propuesta metodológica a la autoridad ambiental competente,

CORPOGUAVIO antes de que esta sea implementada. Los grupos técnicos conformados en cada municipio deben tener más compromiso

hacia el trabajo encomendado, los alcaldes deben generar mecanismos para garantizar el correcto funcionamiento de estos grupos.

Al dar cumplimiento a los artículos y elementos de los Decretos para la elaboración

de los PGIRS se podrá realizar el aprovechamiento de los residuos reutilizables y garantizar una disposición técnica de los mismos.

Es importante informar a la población a cerca de los beneficios del buen manejo y

disposición final de los residuos. De acuerdo a lo planteado en la propuesta metodológica es de gran ayuda los

instrumentos plasmados en esta, para obtener un buen resultado de análisis y seguimiento ya que se elaboro pensando en las facilidades que podrían traer para el grupo encargado de realizar los procesos para llevar a cabo un PGIRS.

Page 68: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 67

BIBLIOGRAFIA BARCENAS JAIRO, et al. Manual para la gestión de los residuos sólidos en Cundinamarca. Red de educación ambiental de Cundinamarca (REAC). Bogotá 2002. p. 200-204. CORPORACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL. Estudio para el manejo integral de los residuos sólidos en cuatro cabeceras municipales de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Guavio. Bogotá. Agosto 1 de 1996. ESPINOSA L. MARCO T. Manejo integral de residuos sólidos. MIRS. Planes maestros para la gestión integral de residuos “PGIRS”. Noviembre-diciembre de 2003 GALÁN Z. PAOLA A. diagnostico de los botaderos de residuos sólidos a cielo abierto en la jurisdicción de CORPOGUAVIO o y formulación de medidas de manejo para la recuperación de áreas afectadas por esta disposición final de residuos sólidos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tecnología en saneamiento ambiental. Bogotá, 2002. p. 104-106. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Guía para la Selección de tecnologías de manejo integral de Residuos Sólidos. 2002. p. 22-23 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y CONVENIO ANDRES BELLO. Manual de evaluación de estudios ambientales. Criterios y procedimientos. 2002. p. 56. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y CONVENIO ANDRES BELLO. Manual de seguimiento ambiental de proyectos. Criterios y procedimientos. 2002. p. 26 -75. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución No 1045 del 26 de septiembre 2003. Adopción al Decreto 1713/02. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución No 0477 del 29 de abril 2004. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto No 1505 del 4 de junio 2003. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto No 1140 del 7de mayo 2003.

Page 69: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 68

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto No 1713 del 6 de agosto 2002, Metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos. PRIETO B. CARLOS J. Manejo y transformación práctico-económico de Basuras. Universidad Central. Bogotá- 2001. SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL. Ley 99 Diciembre de 1993. República de Colombia. Editorial Unión Ltda. 2000. p. 51

Page 70: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Propuesta Metodológica para el Análisis y Seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Jurisdicción del Guavio.

________________________ Claudia Leonor Vaca Moreno 69

ANEXOS

Page 71: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 1 de 37

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Con el objeto de facilitar el proceso de planificación en los municipios o grupos de municipios, con el apoyo de las autoridades ambientales regionales, las universidades, las empresas de servicios públicos y los recicladores organizados, se ha desarrollado la presente metodología que permitirá que los entes territoriales en forma individual o conjunta con otros municipios, construyan bases sostenibles para el manejo de los residuos sólidos en el largo plazo. De acuerdo con lo establecido en el artículo 9 del Decreto 1713 de 2002, el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos debe desarrollarse a partir de un diagnóstico integral inicial, de la evaluación de la situación actual para encontrar las debilidades y fortalezas, de la identificación de posibles escenarios futuros, del diseño y puesta en marcha de programas, proyectos y actividades organizadas en un plan de acción para el corto, mediano y largo plazo y de la aplicación de un sistema de medición de resultados o programa de seguimiento y monitoreo, que permita avanzar hacia condiciones óptimas en un esquema de mejoramiento continuo, teniendo como base la Ley 142 de 1994 y la Política para la Gestión Integral de Residuos establecida por el Gobierno Nacional. La presente Metodología tiene como propósito definir los principales elementos que deben ser considerados en la elaboración del PGIRS. La Metodología incluye un primer capítulo con el marco legal vigente en Colombia relacionado con el tema, elementos de contexto y de unificación de criterios a nivel nacional y los principios básicos a tener en cuenta en el proceso de planificación.

ANÁLISIS BRECHA, PROYECCIONES ACORDES CON EL POT

ADOPCIÓN DEL PGIRS POR EL MUNICIPIO

ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN PROGRAMAS - PROYECTOS – ACTIVIDADES

PRESUPUESTO Y PLAN DE INVERSIONES

PLAN FINANCIERO VIABLE IDENTIFICACION DE LAS FUENTES DE RECURSOS

CONCILIACION DE OBJETIVOS Y METAS GENERALES CON POLÍTICAS

NACIONALES Y DE GESTIÓN AMBIENTAL

OBJETIVOS Y METAS GENERALES SEGÚN RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS - ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD

TÉCNICO – INSTITUCIONAL - AMBIENTAL

SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL

OBJETIVOS Y METAS ESPECIFICAS MATERIALIZADAS EN PROGRAMAS

DIAGNOSTICO TECNICO, OPERATIVO, ADMISTRATIVO, FINANCIERO,AMBIENTAL, COMERCIAL, INSTITUCIONAL YEMPRESARIAL

Page 72: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 2 de 37

En los capítulos siguientes, el documento describe los elementos fundamentales a tener en cuenta para la realización del diagnóstico integral del municipio o los municipios que conforman el plan, a nivel socioeconómico, ambiental, institucional, administrativo, financiero, técnico operativo y el análisis de la problemática donde se podrán identificar las debilidades, oportunidades fortalezas y amenazas, y sus causas y consecuencias. Este análisis definirá las bases para la realización de un ejercicio de prospectiva, que en consenso permitirá la formulación de objetivos y metas deseables y de alternativas viables y sostenibles en el tiempo. A continuación la metodología se enfoca en los elementos a tener en cuenta para desarrollar el estudio de factibilidad de los programas, proyectos y actividades de la alternativa óptima encontrada. Este procedimiento incluye una evaluación detallada de ingresos y egresos proyectados para la ejecución de los programas y proyectos, la evaluación financiera, la identificación de las fuentes de financiación, que en conjunto deberán garantizar la sostenibilidad de los procesos, en el horizonte de análisis del plan. La metodología se basa en una serie de indicadores que deberán ser calculados en la fase de diagnóstico para establecer el punto de partida (línea base), que facilitarán el establecimiento de las metas a alcanzar y que permitirán poner en marcha los procesos de seguimiento y monitoreo de su cumplimiento. Por último, la metodología incluye los elementos mínimos necesarios para formular el Plan de contingencias para situaciones de emergencia, que eventualmente pongan en riesgo la ejecución del plan. 1 MARCO LEGAL Con el objeto de orientar la actuación de los municipios y/o regiones en la formulación y puesta en marcha del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se presenta a continuación el marco legal vigente: 1.1 De carácter general: Constitución Política de Colombia. Ley 732 de 2002, Adopción y aplicación estratificaciones socioeconómicas urbanas y

rurales. Ley 388 de 1997, Ley de Ordenamiento Territorial Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Ministerio de Medio Ambiente, 1998 Política Nacional de Producción Más Limpia, Ministerio de Medio Ambiente, 1998

1.2 Servicio Público de Aseo: Ley 142 de 1994, Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios Ley 286 de 1996, Por medio del cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.

Page 73: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 3 de 37

Ley 632 de 2000, Por la cual se modifican parcialmente las leyes 142, 143 de 1994, 223 de 1995 y 286 de 1996

Ley 689 de 2001, por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994. Decreto 605 de 1996, Capitulo I del Titulo IV, por medio del cual se establecen las

prohibiciones y sanciones en relación con la prestación del servicio público domiciliario de Aseo

Decreto 891 de 2002, por medio del cual se reglamenta el Artículo 9° de la Ley 632 de 2000.

Decreto 1713 de 2002, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Decreto 1140 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002

Decreto 1505 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002

Resolución No.1096 de 2000, expedida por el Ministerio de Desarrollo Económico, por la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS

1.3 Sanitario y Ambiental Decreto Ley 2811 de 1974, Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos

Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente Ley 9 de 1979, Código Sanitario Nacional, es un compendio de normas sanitarias para

la protección de la salud humana. Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se

reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dictan otras disposiciones.

Ley 253 de 1996, Por medio del cual se aprueba en Colombia el Convenio de Basilea. Ley 430 de 1998, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental

referentes a los desechos peligrosos Decreto 1541 de 1978, Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto -

Ley 2811 de 1974 "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973 Decreto 02 de 1982, Decreto reglamentario del Código de recursos naturales en cuanto

a calidad del aire. Decreto 1594 de 1984, Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979

y el Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos de aguas y residuos líquidos. Decreto 948 de 1995, por el cual se reglamenta parcialmente la ley 23 de 1973, los

artículos 33,73, 74, 75 y 76 del Decreto 2811 de 1974; los artículos 41, 43, 44, 45, 48 y 49 de la ley 9 de 1979, y la ley 99 de 1993 en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y protección de la calidad del aire.

Decreto 2676 de 2000, por la cual se reglamenta el manejo integral de residuos hospitalarios.

Page 74: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 4 de 37

Decreto 1609 de 2002, Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Decreto 1180 de 2003, por medio del cual se reglamenta el título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales.

Resolución No. 189 de 1994, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos

Resolución No. 541 de 1994, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

Resolución No. 415 de 1998, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se establecen los casos en los cuales se permite la combustión de los aceites de desechos y las condiciones técnicas para realizar la misma

Resolución No. 058 de 2002, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, establece normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos

Resolución No.150 de 2003, expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario, por la cual se adopta el Reglamento técnico de fertilizantes y acondicionadores de suelo para Colombia

1.4 Recursos Financieros Ley 141 de 1994, Por la cual se crea el Fondo Nacional de Regalias y la Comisión

Nacional de Regalías Ley 715 de 2001, por el cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y

competencias Decreto 849 de 2002, Por medio del cual se reglamenta el artículo 78 de la Ley 715 de

2001 1.5 Regulación del Servicio Público de Aseo: Resolución No. 201 de 2001, expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable

y Saneamiento Básico, por la cual se establecen las condiciones para la elaboración, actualización y evaluación de los Planes de Gestión y Resultados.

Resolución No. 151 de 2001, expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, establece la regulación integral de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo.

Resoluciones No. 153, 156 y 162 de 2001, expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, que modifican parcialmente la Resolución 151 de 2001 de la CRA.

Resolución No. 233 de 2002 y No. 247 de 2003 , expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, establece una opción tarifaria para multiusuarios del servicio de aseo.

Page 75: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 5 de 37

Resolución 236 de 2002 de la CRA, establecimiento de la metodología para la realización de aforos a multiusuarios.

2 DOCUMENTOS DE REFERENCIA 2.1 Guía Ambiental para la selección de tecnologías de Manejo Integral de Residuos

Sólidos, Ministerio del Medio Ambiente, 2002. 2.2 Guía Ambiental, Rellenos Sanitarios, Ministerio de Medio Ambiente, 2002 2.3 Guía Ambiental, Saneamiento y Cierre de Botaderos a cielo abierto, Ministerio de

Medio Ambiente, 2002 2.4 Proyectos de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Guía Práctica de Formulación,

Ministerio del Medio Ambiente, 2002 2.5 Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia, Manual de

Procedimientos, Ministerio del Medio Ambiente, 2002 2.6 Criterios Generales para la construcción y operación de escombreras del Ministerio

del Medio Ambiente, 1996. 2.7 Manejo y disposición de Residuos Sólidos Municipales, Ministerio de Desarrollo

Económico, 1997. 2.8 Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000,

publicado por el Ministerio de Desarrollo Económico. 2.9 Gestión Empresarial Municipios Menores y Zonas Rurales, Ministerio de Desarrollo

Económico – UNICEF, 2001. 2.10 Manejo y Disposición de residuos sólidos municipales, Programa de Capacitación y

Certificación del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, 1999 2.11 Guía RAS – 001 Definición del Nivel de Complejidad y evaluación de la población,

la dotación y la demanda de agua, Ministerio de Desarrollo Económico. 2.12 Guía RAS – 002 Identificación, justificación y priorización de proyectos, Ministerio

de Desarrollo Económico. 2.13 Instalación, manejo y comercialización de la Lombricultura y el Compostaje,

UNICEF-SENA-MinDesarrollo-MinAmbiente-SSPD-CRA-IDEA-Embajada de Holanda -Alcaldía de Bello, medio magnético, 2001.

2.14 Manejo Integral de los Residuos Sólidos Municipales, UNICEF-SENA-MinDesarrollo-MinAmbiente-SSPD-CRA-IDEA- Embajada de Holanda, medio magnético, 2001

2.15 Normas Técnicas Colombianas, publicadas por ICONTEC. 3 ORGANIZACIÓN MUNICIPAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PGIRS La formulación y desarrollo de los Planes Municipales o Regionales de Gestión Integral de Residuos Sólidos es una obligación asignada directamente a la administración municipal, quien deberá organizar un grupo interdisciplinario para el desarrollo del proceso. El proceso de formulación será liderado por el Municipio, quien establecerá dos instancias para promover la participación de los diferentes actores involucrados:

Page 76: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 6 de 37

Un Grupo Coordinador: presidido por el Alcalde o su delegado (persona de la administración municipal encargada de los temas relacionados con el servicio de aseo y la gestión de los residuos sólidos) y conformado por representantes de la autoridad ambiental respectiva, de las personas prestadoras del servicio público de aseo1, de las agremiaciones del sector productivo, de las ONG’S, del sector educativo, de los recicladores organizados y el director del grupo técnico de trabajo.

Un Grupo Técnico de Trabajo2, de carácter interdisciplinario en las áreas de

ingeniería, social, planificación y administración pública, economía y finanzas. El grupo estará encargado de programar, organizar y ejecutar el trabajo técnico requerido para la formulación y ejecución del PGIRS. Se deberá establecer un director del grupo.

En aquellos casos, en los cuales se decida desarrollar un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de carácter regional, la organización para la formulación del PGIRS deberá incluir a los alcaldes de los municipios de la región o sus delegados (persona de la administración municipal encargada de los temas relacionados con el servicio de aseo y la gestión de los residuos sólidos). Adicionalmente, deberá establecerse la entidad territorial que liderará el proceso (uno de los alcaldes de la región, gobernación departamental, presidente de la asociación de municipios, etc.). 4 ALCANCE De acuerdo con lo establecido en el artículo 8 del Decreto 1505 de 2002 y el artículo 9 del Decreto 1713 de 2002, el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos es un elemento de planificación del servicio público de aseo, compuesto por un conjunto ordenado de objetivos, metas, estrategias, programas, proyectos y actividades, de corto (3 años), mediano (6 años) y largo plazo (15 años). El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS deberá contemplar cada uno de los componentes del servicio definidos en el artículo 11 del Decreto 1713 de 2002, en las modalidades del servicio ordinario y especial, a través de los cuales se manejan y disponen los residuos sólidos generados en la jurisdicción de la entidad territorial. El PGIRS será ejecutado por el ente territorial y/o por la(s) persona(s) prestadora(s) del servicio de aseo, en las actividades de su competencia, mediante una asignación y definición clara de responsabilidades.

1 En aquellos municipios o regiones donde hay más de un prestador del servicio de aseo, se deberá convocar un representante de cada uno de los prestadores del servicio. 2 Se sugiere el municipio cuente con la participación y apoyo de entidades académicas, tales como universidades, SENA e instituciones de capacitación técnica, entre otras, localizadas en áreas cercanas a su jurisdicción.

Page 77: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 7 de 37

5 DIAGNÓSTICO El Diagnóstico permitirá establecer las condiciones actuales de la prestación del servicio de aseo, en sus componentes técnico, operativo, comercial, administrativo y financiero, así como las características físicas, socioeconómicas, institucionales y ambientales existentes en la entidad territorial, en relación con la generación y manejo de los residuos. El diagnóstico debe desarrollarse a través de un proceso de análisis de la realidad actual que permita:

Identificar, describir, analizar y evaluar los problemas asociados a los diferentes componentes de la prestación del servicio público de aseo y a la gestión integral de los residuos sólidos en el territorio del municipio;

Plantear las causas y reconocer las consecuencias de dichos problemas Definir las responsabilidades e importancia de los diferentes entes y actores

involucrados. Los resultados esperados del diagnóstico son la definición de una línea base y de los valores asociados a un conjunto de indicadores que describan el estado actual de la prestación del servicio, ordinario y especial. Para la elaboración del diagnóstico, el ente territorial deberá recopilar información técnica, operativa, administrativa, financiera, comercial, ambiental, institucional y empresarial asociada con la generación y manejo de los residuos sólidos producidos dentro de su jurisdicción. La información a emplearse en la fase de diagnóstico deberá obtenerse a partir de los estudios realizados para la elaboración del Plan o Esquema Básico de Ordenamiento Territorial, de censos de población, de estudios existentes acerca de la prestación del servicio de aseo y de la gestión de residuos sólidos, de experiencias y programas relacionados con la prestación del servicio que hayan demostrado su viabilidad y sostenibilidad, del contrato de condiciones uniformes vigente, de mediciones directas y/o, de manera excepcional para el servicio especial, de estimaciones de residuos obtenidas a partir de información de otros municipios de características similares. Por lo menos, la cantidad y caracterización física y química de los residuos sólidos deberá obtenerse a partir de mediciones directas realizadas bajo protocolos establecidos. La estructura de usuarios se obtendrá de la base de datos que tengan las personas prestadoras del servicio y de la estratificación socioeconómica adoptada por el municipio. En el caso de propuestas de tipo regional, el análisis del estado actual deberá realizarse para cada ente territorial y de manera consolidada, incluyendo las distintas poblaciones interesadas en la propuesta regional.

Page 78: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 8 de 37

Los municipios, donde la prestación del servicio público de aseo se realiza a través de contratos con empresas de servicios públicos, deberán realizar un análisis de las condiciones contractuales en los aspectos financiero, técnico, operativo y legal, con el fin de establecer una comparación de las condiciones contractuales de prestación del servicio y de las que se proyecten en el PGIRS; así como delimitar las competencias y responsabilidades del prestador del servicio en la formulación y ejecución del Plan, de acuerdo con lo establecido en el artículo 10 del Decreto 1713 de 2002. 5.1 Diagnóstico General Se deberá establecer las condiciones actuales del municipio o región (entendida como un grupo de municipios) , donde se formulará el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, en los siguientes aspectos: 5.1.1 Temperatura media, Precipitación media mensual, Evapotranspiración media

mensual. 5.1.2 Descripción general de la geología del municipio (espesor del suelo, pendiente

edáfica general, textura, permeabilidad, nivel freático, humedad y pH). 5.1.3 Usos del suelo y áreas definidas para el servicio de aseo (transferencia,

aprovechamiento, disposición final), de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial. Incluir mapa de usos del suelo.

5.1.4 Geografía regional y conectividad con otros municipios, incluyendo vías de

comunicación y descripción del estado de las mismas, topografía, distancias entre el casco urbano y las áreas definidas en el POT para infraestructura y disposición de residuos sólidos.

5.1.5 Demografía, establecer la población total, la densidad de población por sectores, el

crecimiento anual de la población para el período de análisis. Resultados de los censos de población realizados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.

5.1.6 Ingresos anuales del ente territorial (ingresos corrientes del municipio,

transferencias de la Nación, impuesto predial, entre otros), destinados al servicio público de aseo, servicio de la deuda del municipio o distrito, compromisos de vigencias futuras, etc.

5.2 Diagnóstico Socioeconómico Se deberán determinar las condiciones sociales y económicas del municipio: 5.2.1 Actividades económicas principales del municipio.

Page 79: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 9 de 37

5.2.2 Industrias, comercio y actividades agrícolas que puedan aprovechar los residuos sólidos generados.

5.2.3 Identificación de áreas degradadas (receberas, canteras, etc.) susceptibles para ser

acondicionadas con abonos orgánicos obtenidos de la transformación de residuos sólidos orgánicos.

5.2.4 Ingreso per cápita de la población. 5.2.5 Estratificación Socioeconómica del municipio. 5.2.6 Capacidad y disponibilidad de pago de los usuarios. 5.2.7 Identificación de las organizaciones de recicladores, descripción de sus

actividades y número de recicladores (# Recicladores). 5.2.8 Identificación de comités de desarrollo y control social. 5.2.9 Número de recicladores con empleo formal (REF).

100Re#

Re xcicladoresREFformalempleoconcicladores =

5.3 Diagnóstico Ambiental Determinar las condiciones ambientales de los recursos empleados en el servicio público de aseo y su situación actual, así como el cumplimiento de la normatividad ambiental. Para tal efecto se deben establecer los siguientes aspectos: 5.3.1 Descripción de los impactos ambientales generados por las unidades de

aprovechamiento y de disposición final (botaderos a cielo abierto, enterramientos de residuos generados, rellenos sanitarios, cuerpos de agua, etc).

5.3.2 Identificar las autorizaciones ambientales otorgadas por la autoridad ambiental

competente al sitio de disposición final y unidades de aprovechamiento. 5.3.3 Aquellos municipios que cuenten con rellenos sanitarios técnicamente manejados,

deberán establecer su vida útil, expresada en metros cúbicos de residuos sólidos y años definidos en la licencia ambiental.

5.3.4 Identificar las fuentes de agua cercanas y el nivel de afectación del sitio de

disposición final sobre las mismas. 5.3.5 Establecer las características del vertimiento de lixiviados producidos en el sitio

de disposición final, indicando la carga total vertida de Demanda Bioquímica de

Page 80: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 10 de 37

Oxígeno (DBO5) y Sólidos Suspendidos Totales (SST), expresadas en Ton/mes, y los caudales medio diario producidos y vertidos, expresado en Lt/seg.

5.3.6 Descripción del sistema de gestión ambiental del ente territorial y/o de la(s)

persona(s) prestadora(s) del servicio. 5.3.7 Identificar las poblaciones y comunidades afectadas directa o indirectamente con

la prestación del servicio, en especial aquellas localizadas cerca de los actuales y/o futuros sitios para la disposición final y el aprovechamiento de los residuos.

Nota: Los aspectos relacionados con el control de gases y lixiviados y la cobertura de los residuos se describen en el numeral 5.4.5 Componente de Disposición Final del Diagnóstico Técnico, Operativo y de Planeación, del presente documento. 5.4 Diagnóstico Técnico, Operativo y de Planeación Las condiciones actuales de prestación del servicio público domiciliario de aseo deberán ser consideradas como un elemento esencial de planificación, para lo cual se deberá hacer una descripción de las características técnicas y operativas de cada uno de los componentes del servicio y determinar el cumplimiento de la normativa vigente, en especial del Decreto 1713 de 2002: Las características de prestación del servicio deberán obtenerse a partir del contrato de condiciones uniformes vigente, en aquellos casos que exista o de la información disponible de la(s) persona(s) prestadora(s) del servicio de aseo. 5.4.1. Presentación de los residuos sólidos Cantidad total de residuos sólidos recolectados al mes, expresada en toneladas/mes

(RSR). Caracterización física y química de residuos sólidos, de acuerdo con lo establecido

en el numeral F.1.4 del RAS – 2000, indicando: RSO producidos: cantidad de residuos sólidos orgánicos producidos (% peso respecto a la cantidad total de residuos). RSI producidos: cantidad de residuos sólidos inorgánicos producidos (% peso respecto a la cantidad total de residuos), discriminar por tipo de residuos (vidrio, metal, plástico, etc.). Se sugiere realizar la caracterización de los residuos por estrato socioeconómico. Actividades y campañas realizadas para promover la reducción de los residuos

sólidos presentados Centroide de producción de residuos.

Page 81: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 11 de 37

Número total de usuarios atendidos con el servicio de recolección y transporte (U) Número total de domicilios localizados en el área urbana (V)

Producción mensual de residuos por usuario, expresada en toneladas por usuario al

mes. Cantidad total de residuos sólidos generados en el municipio, expresada en toneladas

por mes. 5.4.2 Componente de recolección y transporte Área urbana donde se presta el servicio de recolección en Ha (AUS)

Área urbana Total en Ha (AUT)

Número de usuarios de la zona i (Ui)

Número de veces en que no se prestó el servicio en la zona i, durante el último año,

con respecto a las frecuencias establecidas en el contrato de condiciones uniformes (Di)

Número de veces al año en que se debe prestar el servicio (D)

Número de viajes realizados al mes

Identificación y descripción de las microrutas empleadas

Tiempo promedio efectivo de recolección3 (expresado en horas).

Tiempo promedio improductivo de viaje4 (expresado en horas)

Frecuencias semanales de recolección, discriminando las características de la

recolección por estrato y tipo de usuario.

3 Tiempo promedio efectivo de recolección se calcula a partir del promedio simple de los tiempos efectivos de recolección de una muestra representativa de rutas, obtenidos a partir de un estudio de tiempos y movimientos. El tiempo efectivo de recolección es la sumatoria de los tiempos durante los cuales el vehículo se detiene a recoger una cantidad de residuos determinada. 4 El Tiempo promedio improductivo de viaje se calcula como el promedio de los tiempos improductivos de viaje de una muestra representativa de rutas, obtenidos a partir de un estudio de tiempos y movimientos. El tiempo improductivo de viaje de una ruta corresponde a la suma de tiempo empleado por un vehículo de recolección desde que sale de la base o sitio de parqueo al inicio de operación, del punto donde termina la recolección hasta el sitio de descargue, el tiempo utilizado en el descargue de los residuos y el tiempo empleado del sitio de descargue a la base.

Page 82: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 12 de 37

Macrorutas. Incluir mapa donde se señalen las áreas servidas con el servicio de recolección y las áreas a las cuales no se les presta el servicio.

Registro sobre veces al año en que se dejó de prestar el servicio y registro de rutas

En los casos en los cuales se tienen establecidas áreas de servicio exclusivo, incluir

un mapa donde se delimite cada una de éstas y se indique el prestador respectivo. Número y tipo de vehículos de recolección5, capacidad unitaria en toneladas,

características, etc. Estado de las vías y accesibilidad a los diferentes sectores que conforman el área

urbana, de acuerdo con el POT. Descripción de la infraestructura existente.

Número de operarios en recolección y transporte (ORT)

Costo anual de personal dedicado a las actividades de recolección y transporte

(CPRT): valor en pesos corrientes del total de pagos, durante los últimos doce meses, por salarios, prestaciones sociales, horas extras y demás conceptos para el personal de planta administrativo y operativo, mas servicios contratados por terceros.

Cobertura de recolección, respecto al número de usuarios:

100*(%)VUCRU =

Cobertura de recolección, respecto al área urbana:

100*(%)AUTAUSCRA =

Continuidad del servicio por sectores de recolección

100**

)*(*(%)

DUUiDiDU

dContinuida ∑−=

En caso de recolección selectiva:

Cantidad de residuos sólidos reciclables recogidos (Ton/mes)

5 Vehículos compactadores, volquetas, de tracción humana o animal, etc.

Page 83: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 13 de 37

Fracción de residuos aprovechables recogidos respecto a la cantidad total de residuos presentados, expresada en porcentaje

Eficiencia laboral

12*)/($

RSRCPRTtonLaboralEficiencia =

Rendimiento del personal de recolección y transporte

ORTRSRmesoperariotonpersonalienton =− )/(dimRe

5.4.3 Componente de barrido y limpieza Área urbana con servicio de barrido en Ha (AUB).

Longitud de vías barridas manualmente al mes, expresada en kms/mes (LBMa).

Longitud de vías barridas mecánicamente al mes, expresada en kms/mes (LBMe).

Longitud total de vías barridas, expresada en Km/mes, equivale a la suma de la

longitud de vías barridas manual y mecánicamente, expresada en Km/mes (LB). Longitud total de vías en el área urbana, expresada en Km (LTV).

Número de operarios de barrido empleados al mes (OB).

Horas de barrido mecánico realizadas al mes, expresadas en Horas/mes (HBMe)

Descripción del equipo mecánico disponible, cantidad, modelo, capacidad, estado

del mismo. Descripción de las actividades de operación y mantenimiento realizadas

Descripción de las herramientas disponibles, cantidad y estado de las mismas.

Cantidad de residuos sólidos recogidos en las actividades de barrido y limpieza en

ton/mes (RBYL) Frecuencias del Barrido semanal por estrato (No. de veces/semana)

Concentración de residuos sólidos

LBRBYL

KmtonRSBYLiónConcentrac =)/(

Page 84: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 14 de 37

Cobertura de barrido y limpieza de vías:

100(%) xLTVLBVíasBarridoCobertura =

Cobertura de barrido y limpieza de áreas públicas:

100*(%)AUTAUBAreasBarridoCobertura =

Rendimiento de barrido manual:

OBLBMamesoperarioKmmanualbarridoienton =− )/(dimRe

Rendimiento de barrido mecánico

HBMeLBMemeshrKmmecánicobarridoienton =− )/(dimRe

5.4.4 Componente de tratamiento y/o aprovechamiento Cuantificación (ton / mes) y caracterización (% en peso) de residuos sólidos

orgánicos e inorgánicos aprovechados RSO aprovechados: Cantidad total de residuos orgánicos aprovechados al mes en

Ton / mes. Cantidad total de producto terminado (p.e. compost) de origen orgánico al mes en

Ton / mes (PTO) RSI aprovechados: Cantidad de residuos inorgánicos recuperados y/o reciclados al

mes (Ton / mes), discriminar por tipo de residuos. Descripción de las actividades de comercialización de los productos realizadas,

indicando los contratos o convenios celebrados con las industrias receptoras de residuos aprovechados o para aprovechamiento, la cantidad de residuos recibida por cada una, el precio de comercialización de los mismos, etc.

Estudios, análisis y evaluación de la oferta y demanda de productos reciclados

desde el sector privado. Descripción de la infraestructura existente.

Número de operarios para la transformación de residuos orgánicos (No.)

Número de operarios para el reciclaje de residuos inorgánicos (No.)

Page 85: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 15 de 37

Fracción de residuos orgánicos aprovechados

100*(%)producidosRSO

osaprovechadRSOosAprovechadRSO =

Fracción de residuos inorgánicos aprovechados

100*(%)producidosRSI

osaprovechadRSIosAprovechadRSI =

Nota: El indicador se debe calcular para cada tipo de residuo sólido. Fracción de residuos aprovechados

100*(%)RSR

osaprovechadRSIosaprovechadRSOsprovechadoRSA

+=

Fracción de producto generado a partir de residuos orgánicos:

100*(%)ProaprovechadRSO

PTOgeneradooducto =

5.4.5. Componente de disposición final Descripción del tipo de disposición final

Vida útil del sitio actual de disposición final, expresada en metros cúbicos y años.

Cantidad de residuos sólidos dispuestos diariamente, expresada en ton/día (RSD)

Vías de acceso y descripción de la topografía y el estado de las mismas.

Distancia del sitio de disposición al límite con cascos urbanos, expresada en Km.

Distancia del sitio de disposición a cuerpos de agua, expresada en Km.

Distancia del sitio de disposición a aeropuertos, expresada en Km.

Descripción de las actividades de operación del sistema.

Descripción de la cobertura diaria, tipo de material, cantidad empleada, espesor, etc.

Descripción del equipo disponible (buldózer, retroexcavadora, volquetas, etc.)

indicando el modelo, capacidad, estado de funcionamiento y actividades de mantenimiento realizadas.

Page 86: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 16 de 37

Presencia de recicladores en el sitio de disposición. Actividades desarrolladas para el cierre y clausura de botaderos a cielo abierto o

enterramientos existentes. Descripción del manejo de gases, incluyendo la disponibilidad y descripción de

equipos de medición y tratamiento de gases. Descripción del manejo de lixiviados, incluyendo la disponibilidad y descripción de

equipos de medición y tratamiento de lixiviados, si existen, Descripción de las actividades realizadas para el control de taludes y estabilidad de

los suelos indicando taludes, pendientes, etc. Producción media diaria de biogas, expresada en Lt/seg

Producción media de lixiviados, expresada en Lt/seg

Fracción de residuos dispuestos

100*(%)RSRRSDFRSD =

5.4.6 Residuos especiales Descripción de los residuos especiales producidos en el municipio y/o área de estudio, indicando

Identificación de los servicios especiales prestados en el municipio

Tipo de residuo especial producido (Escombros, lodos del tratamiento de agua residual, tierra.)

Cantidades producidas por tipo de residuo, expresadas en Toneladas al mes.

Actividades de manejo realizadas.

Características de los residuos producidos.

Tratamiento preliminar in situ (especificar tipo de tratamiento)

Forma y tipo de presentación, recolección y transporte, y disposición final.

Infraestructura existente y capacidad instalada para la prestación del servicio.

Descripción de equipos y maquinaria utilizada.

Page 87: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 17 de 37

Frecuencias de recolección (días/semana)

Descripción, características y cuantificación de la prestación del servicio de poda y

corte de césped.

Descripción, características y cuantificación de la prestación del servicio de lavado de vías y áreas públicas.

Disponibilidad de registros de información técnica y operativa del servicio.

5.4.7 Prestación del Servicio en el área rural

Se deberá determinar las acciones que se vienen desarrollando en la zona rural (caseríos, corregimientos o veredas) de acuerdo a los parámetros y variables definidas en las secciones anteriores para la zona urbana.

Establecer la disponibilidad de registros de información técnica y operativa del

servicio de aseo. 5.5 Diagnóstico Institucional Determinar las entidades relacionadas con el manejo integral de los residuos sólidos, sus responsabilidades y funciones, de acuerdo con los componentes y modalidades del servicio:

Responsabilidades del municipio.

Persona(s) Prestadora(s) del servicio público de aseo, que prestan la totalidad del servicio o alguno de sus componentes (indicando la naturaleza jurídica, pública, mixta o privada) y clase de residuo que maneja.

Otras entidades territoriales competentes.

Operador

Interventor

Participación de la comunidad en la prestación del servicio.

Organizaciones formales e informales que desarrollan actividades de reciclaje.

UMATAS.

Page 88: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 18 de 37

Identificar las obligaciones y compromisos de la persona prestadora del servicio de aseo y la entidad territorial ante:

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Autoridad ambiental competente

Adicionalmente, en esta fase deberá verificarse el cumplimiento del artículo 11 de la Resolución CRA 12 de 1995 y artículo 2 de la Resolución 18 de 1996, relacionadas con el estudio de viabilidad empresarial (art. 181 de la ley 142/94), la transformación de la naturaleza jurídica de la entidad, si ello fuera necesario, (art.180 Ley 142/94), la separación de la contabilidad del servicio6 (artículos 6.4 y 18, Ley 142/94), la implantación del sistema uniforme de contabilidad (artículo 79.3 Ley 142 de 1994). 5.5.1 Diagnóstico Administrativo Conocer las condiciones actuales del sistema administrativo teniendo en cuenta los siguientes elementos:

Estructura administrativa - Organigrama.

Recurso humano. Bienes muebles, inmuebles y equipos

Número de empleados: administrativos y operativos.

Valor mensual de nómina y otras prestaciones.

Compromisos prestacionales.

Inventario de activos.

5.5.2 Diagnóstico del Sistema Financiero y Económico Se deberá establecer la situación financiera y económica de la(s) persona(s) prestadora(s) del servicio y de organizaciones de reciclaje debidamente constituidas. a. Aspectos Financieros7:

6 Cuando el servicio se preste conjuntamente con otros servicios o directamente por el municipio 7 De acuerdo con lo establecido en el Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios, quien se encargue de la prestación del servicio deberá llevar contabilidad separada para cada uno de los servicios que preste. Adicionalmente, si la prestación del servicio la realiza el municipio directamente, este deberá llevar la contabilidad del servicio separada de la contabilidad general de la administración municipal.

Page 89: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 19 de 37

Para la determinación de la situación financiera se deberán incluir los estados financieros (Balance General, Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias detallado y Flujo de caja) y calcular los siguientes indicadores financieros (calculados a partir de los estados financieros de por lo menos dos años anteriores al de la elaboración del PGIRS):

Razón corriente:

CorrientesPasivosCorrientesActivos

corrienteRazón =

Coeficiente de operación

100(%) xlesoperacionaIngresos

TotalesCostosyGastoseOperaciónCoeficient =

Margen de utilidad operacional:

100(%) xlesOperacionaIngresoslesOperacionaUtilidadeslOperacionaárgenM =

Razón de endeudamiento:

100(%) xlActivoTota

TotalPasivontoEndeudamiedeRazón =

Días promedio por cobrar:

360*)(lesOperacionaIngresos

CobrarporCuentasdíascobrarporCuentas =

b. Aspectos Económicos b.1 Estudio de costos y tarifas: A partir del estudio de costos y tarifas vigente identificar: Costos de referencia autorizados por la CRA.

Tarifas meta.

Plan de transición tarifario, desde el inicio de la transición hasta la fecha en que se

espera alcanzar la tarifa meta.

Page 90: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 20 de 37

b.2 Ingresos: Ingresos por tarifas, discriminando por estrato y tipo de usuario.

Ingresos por comercialización de residuos aprovechados y/o productos reciclados

(especificando el precio total y unitario de venta). Identificación de fuentes y montos de recursos disponibles para inversión,

operación, mantenimiento y administración del servicio.

b.3 Subsidios y Contribuciones: Porcentaje de subsidio y contribución asignado por estrato y tipo de usuario y

montos totales anuales otorgados en subsidios y percibidos por contribuciones. Monto de recursos asignados por el ente territorial al Fondo de Solidaridad y

Redistribución de Ingresos para subsidios. En caso que el balance entre subsidios y contribuciones aplicados sea deficitario,

establecer el monto de recursos del Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos transferidos al prestador del servicio de aseo.

En caso que el balance entre subsidios y contribuciones aplicados sea superavitario,

establecer el monto de recursos que el prestador del servicio de aseo ha transferido al Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos.

b.4 Costos:

Determinar los costos de inversión, operación, mantenimiento y administración para cada uno de los componentes del servicio.

Costo Total Anual por componente8 (expresados en pesos corrientes, indicando la

fecha en que se realiza el cálculo)

Componente Inversión Operación y Mantenimiento Administración

Total Componente(1

) Recolección y transporte al sitio de disposición final

CRTDF

Recolección y transporte al sitio de

CRTA

8 Certificados por el revisor fiscal y el contador del prestador del servicio.

Page 91: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 21 de 37

aprovechamiento Barrido y Limpieza CBL Aprovechamiento Residuos Orgánicos

CAO

Aprovechamiento Residuos Inorgánicos(2)

CAI

Disposición final CDF (1)Total componente se calcula como la suma del costo de inversión, operación y mantenimiento y administración de cada componente del servicio. (2) El aprovechamiento de residuos inorgánicos incluye el costo de tratamiento, embalaje y transporte al sitio de transformación (p.e. empresa recicladora de papel, etc.)

Costos unitarios por componente:

Costo unitario anual de recolección y transporte al sitio de disposición final

365*)/($

RSRCRT

tonCURTDF DF=

Costo unitario anual de recolección y transporte al sitio de aprovechamiento

12*)()/($

osAprovechadRSIosAprovechadRSOCRTAtonCURTA+

=

Costo unitario anual de barrido y limpieza

LBCBLKmCURTDF =)/($

Costo unitario anual de aprovechamiento de residuos orgánicos (CUAO)

osAprovechadRSOCAOtonCUAO =)/($

Costo unitario anual de aprovechamiento residuos inorgánicos (CUAI)

osAprovechadRSICAItonCUAI =)/($

Discriminar por tipo de residuo aprovechado (orgánico, papel, vidrio, plástico, etc.)

Page 92: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 22 de 37

Comercialización de productos: permite establecer la proporción en que los ingresos anuales por venta de productos aprovechados cubren los costos totales anuales requeridos para la transformación o aprovechamiento de los residuos.

CAOorgániosaprovechadproductosventaporIngresos

zaciónComercialicos

=

CAIinorgániosaprovechadproductosventaporIngresos

zaciónComercialicos

=

Costo unitario anual de disposición final

365*)/($

RSDCDFtonCUDF =

Descripción de los costos y tarifas de los servicios especiales.

Estado de cuentas de pago de tasa retributiva por vertimiento de lixiviados.

Conclusiones y recomendaciones.

Nota: Para los residuos especiales (escombros, tierra, lodos de plantas municipales de tratamiento de agua potable y/o residual.), se deberán calcular los costos anuales y unitarios de recolección, transporte, tratamiento, aprovechamiento o disposición final, igual situación se deberá realizar para los residuos procedentes de la zona rural, haciendo énfasis en caseríos, corregimientos o veredas. 5.5.3 Diagnóstico del Sistema Comercial Gestión Comercial:

Tipo de usuario Número de

domicilios (V)

Número de usuarios servidos

(U)

Número de usuarios

facturados (Ufac)

Usuario Residencial (i) Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

Usuarios No residenciales Pequeños Productores (Industriales + Comerciales)

Page 93: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 23 de 37

Pequeños Productores (Oficiales) Grandes Productores (Industriales + Comerciales)

Grandes Productores (Oficiales) Total

Número de suscriptores multiusuarios actuales y potenciales, discriminados por estrato

y uso. Peticiones, Quejas y Reclamos:

Número de quejas anuales por facturación Número de quejas anuales por fallas en la calidad del servicio Tiempo de respuesta a quejas por facturación (días). Tiempo de respuesta a quejas por fallas en la calidad del servicio (días). Tiempo de respuesta a solicitudes de recolección (días).

Estrategia comercial de aprovechamiento y servicios especiales.

Facturación y Recaudo:

Cartera Morosa y clasificación por edades. Facturación en pesos corrientes, de los últimos doce meses, expresada en

pesos/año (Fac). Recaudo en pesos corrientes, por concepto de facturación de los últimos doce

meses de ese mismo periodo, expresado en pesos/año (Rec) Eficiencia de recaudo

100*Re(%)Fac

cER =

Eficiencia de facturación total y por estrato

100(%) xUi

UfaciEF =

Conclusiones y recomendaciones: Se deberá presentar las conclusiones del sistema

comercial actual y definir recomendaciones para ser tenidas en cuenta para la formulación de alternativas.

5.6 Análisis Brecha Con base en la información obtenida en la fase de diagnóstico, se deberá identificar la problemática actual de la gestión de los residuos sólidos. Se deberán establecer las debilidades9, amenazas10, fortalezas11 y oportunidades12 de orden socioeconómico, 9 Debilidades: Situaciones o carencia de instrumentos propias del municipio que limitan o inhiben la adecuada prestación del servicio, en sus diferentes componentes.

Page 94: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 24 de 37

ambiental, técnico, institucional y financiero asociadas con la gestión integral de los residuos y la prestación del servicio de aseo. Se deberá analizar y evaluar las causas y consecuencias de cada uno de los problemas identificados para cada componente del servicio identificando posibles medidas que se puedan adoptar para mejorar la gestión de los residuos sólidos. El análisis se deberá realizar a nivel municipal y a nivel regional con aquellos municipios con quienes se evaluará la viabilidad de una gestión regional de los residuos sólidos. 6 PROYECCIONES Se deberá proyectar el crecimiento anual, bajo diferentes escenarios, para un horizonte de análisis de 15 años, de las siguientes variables: 6.1 Población: De acuerdo con lo establecido en el numeral F.2 del RAS 2000. 6.2 De suscriptores por estrato. 6.3 Generación de residuos residencial, industrial, comercial, de vías y áreas públicas,

patógenos, de construcción o escombros, lodos de canales y sistema de alcantarillado, lodos producto del tratamiento de agua potable y/o residual.

6.4 Zonas de expansión urbana: De acuerdo al POT discriminando los usos definidos

como residencial, industrial, comercial, institucional, vías y áreas públicas. 6.5 Industria: Perspectivas de crecimiento en términos de áreas, de acuerdo con la

información obtenida de los Planes de Ordenamiento Territorial. 6.6 Comercio: Perspectivas de crecimiento en términos de áreas, de acuerdo con la

información obtenida de los Planes de Ordenamiento Territorial. La producción de residuos sólidos deberá proyectarse para un horizonte de 30 años, con el fin de garantizar la capacidad de almacenamiento necesaria en los posibles sitios de ubicación de rellenos sanitarios. 10 Amenazas: Eventos, hechos o tendencias en el entorno de la prestación del servicio que inhiben, limitan o dificultan su desarrollo operativo, pueden ser de tipo económico, social, institucional, político, tecnológico y/o competitivo, así como hechos que potencialmente podrían afectar la posición presente o futura de la gestión integral de residuos sólidos. 11 Fortalezas: Actividades y atributos internos de la prestación del servicio de aseo que contribuyen y apoyan el logro de sus objetivos. 12 Oportunidades: Eventos, hechos o tendencias en el entorno de la prestación del servicio de aseo que podrían facilitar o beneficiar su desarrollo si se aprovechan en forma oportuna o adecuada, pueden ser económicas, sociales, políticas, institucionales, tecnológicas y competitivas

Page 95: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 25 de 37

7 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS GENERALES DEL PLAN Los objetivos13 reflejarán la situación y/o estado de la gestión integral de los residuos sólidos que desea alcanzarse a través de programas que corresponderán a la solución de la problemática identificada en la etapa de diagnóstico y las perspectivas futuras acerca de la prestación del servicio definidas a partir de un análisis prospectivo. Por su parte, las metas cuantificarán y/o dimensionarán los objetivos planteados, para lo cual se deberán definir indicadores de cumplimiento y plazos de ejecución y deberán propender por soluciones costo efectivas. El análisis permitirá establecer orientaciones y tomar decisiones que afectarán el futuro del manejo de los residuos en la región o el municipio, a partir de la construcción de escenarios futuros. De esta manera se podrá intervenir sobre las causas y reorientar las acciones para conseguir el cambio de determinadas tendencias que generan las debilidades y los problemas y así actuar de manera preventiva. Los objetivos y metas generales que se propongan, deberán ser congruentes con los objetivos, metas y estrategias definidos en la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, publicada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y los principios básicos para la prestación del servicio definidos en el artículo 3 del Decreto 1713 de 2002, de los que se destacan los siguientes: Garantizar la calidad y continuidad del servicio a los usuarios Prestar eficaz y eficientemente el servicio en forma continua e ininterrumpida Obtener economías de escala comprobables Establecer mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso al servicio y su

participación en la gestión y fiscalización de la prestación Ampliación permanente de la cobertura del servicio Minimizar la cantidad de residuos producidos Disminuir la presión de recursos naturales Aumentar el aprovechamiento racional de los residuos generados Mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de los

residuos sólidos ordinarios y especiales Garantizar una adecuada disposición final de los residuos no aprovechados.

8. CONCILIACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y LAS METAS GENERALES DEL

PLAN CON LAS POLÍTICAS NACIONALES Y DE GESTIÓN AMBIENTAL Se deberán conciliar los objetivos y las metas generales formuladas en el PGIRS con los objetivos y metas sectoriales y ambientales formuladas: 13Objetivos: Deben tener en cuenta todas las áreas o grupos de trabajo que integran la entidad, ser integrales, comprensibles, cuantificables, verificables, flexibles, realistas y con posibilidades de evaluación, mediante indicadores.

Page 96: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 26 de 37

(i) Por el Gobierno Nacional a través del Plan Nacional de Desarrollo, la Política de Gestión Integral de Residuos.

(ii) Por la autoridad ambiental respectiva a través de Planes de Gestión Ambiental Regional, Planes de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (cuando exista).

La conciliación se realizará teniendo en cuenta la capacidad de orden técnico ambiental e institucional que pueda desarrollar el municipio, el prestador del servicio público de aseo y los actores de la cadena del reciclaje, con el objeto de garantizar por lo menos las siguientes condiciones: Que el servicio público domiciliario de aseo sea costo-efectivo, que permita

garantizar a corto, mediano y largo plazo el logro de los objetivos y metas generales, la capacidad y disponibilidad de pago de la población a atender.

Que permita identificar el tipo y cantidad de residuos que se pueden constituir en

materia prima de procesos de aprovechamientos viables y sostenibles desde el punto de vista técnico, económico e institucional.

9 FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS De manera coherente con los objetivos y metas generales establecidas, se definirán los objetivos y las metas específicas necesarias para garantizar el cumplimiento de los objetivos generales. Las metas estarán directamente relacionadas con el mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos, las cuales se reflejarán en los indicadores establecidos en la fase de diagnóstico y en las acciones específicas encaminadas a su cumplimiento. Dichos objetivos y metas específicas harán parte del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos y se materializarán a través de programas específicos viables y sostenibles enfocados a cada uno de los componentes del servicio y a los aspectos técnicos, operativos, ambientales, institucionales, económicos y financieros asociados. Los aspectos hacia los cuales se orientarán los programas son: a. Sensibilización, educación y participación comunitaria, que promuevan la

minimización de la producción de residuos y las actividades de separación en la fuente, reuso y reciclaje de residuos.

b. Almacenamiento y presentación de los residuos sólidos, asociados a los programas

de separación en la fuente y recolección selectiva. c. Recolección y transporte de residuos sólidos, teniendo en cuenta los aspectos

necesarios para garantizar la continuidad del servicio, el aumento de cobertura, la reposición y adquisición de equipos y maquinaria, la optimización de rutas de

Page 97: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 27 de 37

recolección y/o implementación de rutas de recolección selectiva, los requerimientos de centro de acopio, separación y/o transferencia.

d. Barrido y Limpieza de vías y áreas públicas, que garantice la normal prestación de

este servicio en cuanto a frecuencia, horarios, cumplimiento de macro y micro rutas, para mantener limpias las zonas de áreas públicas del municipio.

e. Recuperación, aprovechamiento y comercialización de los residuos a incorporar al

ciclo económico productivo, estableciendo la posibilidad de participación de las organizaciones de recicladores y su relación con el municipio y la persona prestadora del servicio, así como las responsabilidades y derechos respecto a la recuperación, aprovechamiento y comercialización.

f. Disposición final, técnica y ambientalmente adecuada de los residuos sólidos no

aprovechados, incluyendo el cierre de botaderos a cielo abierto, la definición de nuevas áreas de disposición final y/o conversión de los sitios existentes a relleno sanitario, control y mitigación de impactos ambientales a través de la construcción de sistemas de manejo y tratamiento de gases y lixiviados, estabilidad de suelos y taludes y sistemas de drenaje y cobertura. Dentro del objetivo y meta específico para la disposición final deberá analizarse la viabilidad de un sistema de carácter regional.

g. Servicios especiales: incluir las acciones y/o actividades de recolección, transporte y

disposición final, según sea el caso. Dentro de los residuos especiales se deberán incluir entre otros: lavado de vías y áreas públicas, limpieza de parques y jardines, residuos que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso no puedan ser manejados normalmente como escombros, lodos producto del tratamiento de aguas residuales.

h. Asistencia al sector rural en el manejo y disposición de los residuos sólidos

generados. i. Mejoramiento de la gestión comercial del prestador del servicio que conduzca a

mejores niveles de eficiencia de facturación, recaudo y atención de peticiones, quejas y reclamos así como la minimización de costos.

j. Fortalecimiento institucional, que incluya los procesos de transformación

empresarial, organización formal de recicladores y organización de la estructura del prestador(es) del servicio en sus diferentes componentes.

Estos programas deberán ser proyectados para periodos de corto (3 años), mediano (6 años) y largo plazo (15 años), los cuales deberán articularse de manera integral

Page 98: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 28 de 37

10 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ALTERNATIVAS Los estudios de prefactibilidad hacen referencia a aquellos basados principalmente en información secundaria que permiten realizar una evaluación general de las alternativas viables para la implementación del proyecto. Por su parte, los estudios de factibilidad son aquellos basados principalmente en información primaria o específica relacionada directamente con el proyecto, que permiten escoger la mejor alternativa para las condiciones particulares analizadas. 10.1 Formulación de Alternativas En esta etapa se deberán identificar alternativas que permitan en forma coherente y sostenible definir los proyectos, las actividades y las acciones a ejecutar para el cumplimiento de los objetivos, metas y programas específicos que hacen parte del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, bajo un esquema de racionalización de los recursos e inversiones, de forma que se garantice la sostenibilidad económica de los proyectos. En esta fase, la entidad territorial, con base en los aspectos socioeconómicos y ambientales, deberá identificar y describir las posibles alternativas de orden técnico, operativo e institucional para los programas definidos en el capítulo 9, para las cuales deberá incluir la siguiente información: Alcance, en el que se describa cuál de los objetivos específicos se espera cumplir.

Aspectos generales, en el que se definan las metas a alcanzar en cuanto a población

y área beneficiada, se identifique la población afectada por las actividades a ejecutar y los impactos ambientales a mitigar.

Aspectos técnicos, descripción de las características técnicas de cada una de las

alternativas identificadas, para la cual se puede partir de las variables e indicadores definidos en los diferentes programas componentes del servicio en la etapa de diagnóstico (Capítulo 5) y concordantes con los programas definidos en el capitulo 9.

Aspectos institucionales, describir las Alternativas para la prestación del servicio

público, incluyendo el esquema actual de funcionamiento. En aquellos casos en los cuales se plantee la prestación del servicio, para todo o alguno de los componentes, en el ámbito regional, se deberán establecer los esquemas institucionales más convenientes14.

14 Se recomienda la conformación de una empresa de carácter regional, con participación de los municipios y /o las empresas de servicios públicos, la contratación del servicio a través de la asociación de municipios o cualquier otro esquema que garantice el compromiso y participación de los municipios.

Page 99: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 29 de 37

Aspectos económicos y financieros15, describir las inversiones, costos de operación, mantenimiento y administración así como los costos mensuales por usuario Los ingresos esperados en cada una de las alternativas se deberán estimar a partir de la proyección de las tarifas16 por prestación del servicio, por comercialización de productos aprovechables, por transferencias y traslados del municipio así como del Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos, entre otras fuentes.

En la proyección de costos e ingresos, se deberá tener en cuenta el balance entre subsidios y contribuciones proyectadas.

15 Incluir inversiones en terrenos, equipos, mano de obra calificada y no calificada, instalaciones, servicios públicos, de contingencia ambiental (elaboración de estudio de impacto ambiental, plan de manejo ambiental, etc.), depreciación de equipos, costos operacionales, administrativos y de mantenimiento, etc. Si es del caso, incluir incentivos económicos necesarios para la ubicación de sitios de disposición final de carácter regional. 16 La estructura tarifaría proyectada se deberá calcular según la metodología definida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Page 100: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 30 de 37

Esquema de Decisión de Alternativas de Manejo Integral de Residuos Sólidos

Flujograma, donde se incluyen los diferentes componentes asociados a una determinada alternativa

Relleno Sanitario

1 No Estación de TransferenciaAprovechable No

Aprovechable

1

No Si

Recolección Selectiva

Recolección Conjunta

Generación de Residuos Sólidos

Separación en la fuente

Presentación

Centro de separación y

acopio Aprovechamiento

Si Aprovechable No Aprovechable

1

Transformación

Inorgánicos

Reincorporación a ciclo económico (comercialización y

uso)

Tratamiento, Clasificación y

Embalaje

Tratamiento Biológico

Orgánicos

Tratamiento Térmico

Combustibles

Otro

Page 101: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 31 de 37

Así mismo, en la identificación y formulación de alternativas se deberá incluir lo siguiente: Plantear y evaluar una solución de carácter regional, para todos o alguno de los

componentes del sistema de aseo, incluyendo la gestión de los residuos especiales. Cada una de las alternativas propuestas deberá estar ligada a alguno(s) de los objetivos

y metas específicas previamente definidas. Las alternativas que se planteen deberán ser acordes con las condiciones técnicas,

sociales, económicas, financieras, institucionales, jurídicas y ambientales del respectivo municipio o la región.

Tener en cuenta la utilización del suelo, la estratificación socioeconómica, el plan vial

y las zonas de conservación y protección de recursos naturales y ambientales. El planteamiento de alternativas deberá considerar las acciones a realizar en el área

rural, estableciendo las actividades que se desarrollarán y las posibilidades de articulación con el servicio público de aseo en el área urbana y el aprovechamiento.

Las alternativas deberán describir las necesidades de autorizaciones ambientales

(permisos, licencia ambiental, etc.) Establecer las bondades del proyecto en cuanto a la racionalización de uso y consumo

de recursos naturales, en especial sobre el uso del suelo (relleno sanitario, mejoramiento de suelos, etc), las fuentes hídricas, el recurso aire y recursos vegetales.

10.2 Estudio de prefactibilidad Los resultados del estudio de prefactibilidad se consolidarán en un informe ejecutivo, preparado por el grupo técnico de trabajo. Dicho informe será presentado al grupo coordinador con el fin de que éste seleccione aquellas alternativas que merecen ser evaluadas con mayor detalle en la etapa de factibilidad. En esta fase, la selección de alternativas estará basada en los siguientes criterios de análisis: Cumplimiento de los objetivos y metas definidas, a través de la proyección de los

indicadores definidos en la etapa de diagnóstico (Capítulo 5). Cumplimiento de los requerimientos técnicos, ambientales y sociales:

- Requerimientos técnicos: consumo de energía, disponibilidad de mano de obra calificada (ubicada en el municipio o con facilidad de desplazamiento periódico), cantidades de residuos mínimas necesarias para viabilizar la implementación de una determinada alternativa, etc.

Page 102: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 32 de 37

- Requerimientos ambientales: cumplimiento de la normatividad ambiental. - Requerimientos sociales: población afectada por la ubicación, construcción y/o

operación de plantas de transformación, aprovechamiento o de disposición final.

Implementación de alternativas tecnológicas de aprovechamiento que cuenten con viabilidad de uso y sostenibilidad económica17.

La selección de alternativas de aprovechamiento de residuos orgánicos y de la fracción aprovechada estará ligada a la vocación agrícola del municipio o municipios vecinos y a la ubicación de zonas degradadas, en las cuales se garantice el uso de los acondicionadores o abonos obtenidos a partir de los residuos orgánicos y del precio de venta posible. La selección de alternativas de aprovechamiento de residuos inorgánicos tales como vidrio, metal, cartón, papel, entre otros, y de la fracción aprovechada, depende de la localización cercana de industrias transformadoras de estos elementos, del precio de venta posible o a través de la conformación de microempresas comunitarias para la fabricación de nuevos bienes costo-efectivos.

La decisión acerca del desarrollo de actividades de separación de residuos así como el tipo de recolección depende de viabilidad de implementar actividades de aprovechamiento.

Viabilidad institucional para ejecutar el PGIRS o alguno de sus programas, de acuerdo

con la capacidad administrativa y financiera requerida. 10.3 Análisis de factibilidad El análisis de factibilidad se centrará en evaluar con un mayor nivel de profundidad las alternativas que fueron seleccionadas en la fase de prefactibilidad por el grupo coordinador y seleccionar aquella alternativa, para cada programa o componente, en la cual se maximicen los beneficios esperados, se racionalicen los costos y se garantice la viabilidad financiera de los proyectos. La evaluación de los beneficios y costos se realizará a través de los criterios priorizados en el siguiente orden: Beneficios:

17 La viabilidad de uso significa que se garantice la incorporación de los residuos transformados al ciclo económico productivo. La sostenibilidad económica significa que los ingresos percibidos por comercialización de los residuos aprovechados cubran los costos de transformación y/o tratamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos, respectivamente.

Page 103: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 33 de 37

Aumento de la cobertura del servicio de aseo (expresada en usuarios servidos y en porcentaje respecto al número total de domicilios).

Continuidad del servicio.

Mayor volumen de residuos sólidos reincorporados al ciclo económico productivo

Mayor capacidad para disposición final de residuos en el relleno sanitario.

Generación de empleo

Se cuente con medidas de prevención, minimización y mitigación de los impactos ambientales

Costos:

Cubrimiento de los costos con los ingresos

Menor valor presente de los costos del proyecto, incluida la inversión, operación, mantenimiento y administración.

Menor tarifa para los usuarios

Menores aportes de recursos por parte del ente territorial.

11 ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN El plan debe contener los programas, proyectos y actividades, las inversiones, los responsables de cada actividad, el cronograma de ejecución, los indicadores de seguimiento y avance de los resultados esperados así como la determinación del plan financiero viable. El plan se estructurará a partir de los programas específicos definidos en el capitulo 9, los cuales a su vez estarán compuestos por proyectos viables y sostenibles que agruparán las actividades definidas en la alternativa seleccionada. Las entidades territoriales tendrán en cuenta las siguientes condiciones: El horizonte de análisis y proyecciones del Plan de Gestión Integral de Residuos

Sólidos será mínimo de 15 años. La implementación del Plan se programará y ejecutará por fases acordes con los Planes

de Desarrollo Municipal o Distrital, según sea el caso. Cada fase del Plan deberá estar acorde con los programas, proyectos y actividades

definidos en la alternativa seleccionada como viable y sostenible. De presentarse variaciones en las proyecciones realizadas en el Plan original se podrán

hacer las modificaciones pertinentes de acuerdo con las disposiciones establecidas en el capitulo 13 de esta metodología.

Page 104: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 34 de 37

11.1 Definición de actividades y cronograma de ejecución: Se deberá describir la alternativa seleccionada en forma detallada, junto con las actividades definidas debidamente articuladas, estableciendo las obras y/o acciones puntuales a desarrollar en el tiempo para el logro de los objetivos y metas definidas en los capítulos 7, 8 y 9. El cronograma de ejecución deberá indicar la duración, las fechas de iniciación y terminación, los responsables de cada actividad y los indicadores de seguimiento y cumplimiento. 11.2 Presupuesto y Plan de Inversiones A partir de la definición de las metas y actividades a realizar se establecerán los costos de cada uno de los programas y proyectos a ejecutar. El costo de cada programa corresponderá a la suma de los costos de cada uno de los proyectos que constituyen dicho programa. Los costos se deberán discriminar de manera detallada en costos de inversión (en obras, adquisición de predios, equipos y maquinaria, etc), administración, operación y mantenimiento. Esta descripción se realizará para el servicio ordinario y especial, en forma separada, así como para el área urbana y rural. La cuantificación de los costos permitirá conocer el Presupuesto de cada uno de los proyectos, obras y actividades, el Plan de Inversiones y su respectivo cronograma. 11.3 Plan Financiero Viable La elaboración del Plan Financiero incluirá la definición del flujo de caja y la identificación de las fuentes de recursos necesarios para la ejecución del PGIRS. Los recursos hacen referencia a los ingresos18 esperados por tarifas del servicio, por comercialización de productos reciclados, por ingresos propios del municipio, por transferencias de la Nación19 y los departamentos, entre otros aportes. 18 La metodología tarifaria actual, expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico a través de la Resolución Integral CRA 151 de 2001, incluye los siguientes costos y componentes: Para ciudades capitales y personas prestadoras con más de 8000 usuarios: Componente de recolección

y transporte, de barrido y limpieza de vías y áreas públicas y de tratamiento y disposición final. Incluidos los costos de inversión, operación, mantenimiento y administración.

Para personas prestadoras con menos de 8000 usuarios: costos de operación, mantenimiento y administración para los componentes domiciliario (recolección, transporte, transferencia y disposición final) y de barrido y limpieza.

De acuerdo con el artículo 4 del Decreto 1505 de 2003, las actividades de poda de árboles y corte de pasto ubicados en vías y áreas públicas y la transferencia, tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos originados por estas actividades se incluirán en la tarifa aplicada del servicio de aseo, únicamente en el caso

Page 105: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 35 de 37

Las tarifas para la prestación del servicio ordinario de aseo se definirán teniendo en cuenta la legislación vigente sobre la materia y la metodología tarifaría establecida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, las cuales incluirán los porcentajes de subsidios y/o contribución respectivos. Los ingresos esperados por el cobro del servicio equivalen al producto del número de usuarios por estrato, la producción de residuos y las tarifas proyectadas para el periodo de análisis. De acuerdo con la estructura tarifaría proyectada se establecerán los aportes adicionales necesarios para cubrir el costo de implementación de los programas que componen el plan, tales como traslados del Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos al prestador del servicio público domiciliario de aseo, rendimientos sobre el valor de los activos aportados bajo condición y aportes municipales, departamentales, de la Nación, entre otros. Por otra parte, deberán realizarse las proyecciones financieras de la(s) entidad(es) involucradas en la ejecución del plan con el fin de ajustarlas hasta lograr obtener la viabilidad y sostenibilidad del plan en su conjunto. Los componentes que harán parte del plan financiero viable son: Estado de Perdidas y Ganancias de causación Flujo de Caja Balance de causación.

Se deberán establecer las posibles fuentes de financiación del plan y sus respectivas condiciones de préstamo (tasa y plazo), tales como las líneas de crédito de Findeter para Empresas de Servicios Públicos y entes territoriales, Fondo Nacional de Regalías, etc. El flujo de caja deberá contemplar los ingresos financieros, incluidos los desembolsos de los créditos planteados y sus respectivos costos financieros. Se deberá definir la tasa de descuento a utilizar en la determinación del valor presente del flujo, acorde con la utilizada en el estudio de costos económicos del servicio.

en que dicha inclusión no implique incrementos en la tarifa máxima de este servicio, calculada de acuerdo con la metodología vigente expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, y el costo de la actividad no haya sido cubierto en su totalidad con cargo a otras fuentes. Por otra parte, el artículo 5 del Decreto 1505 de 2003 establece que se podrán trasladar al usuario del servicio público domiciliario de aseo los costos de las actividades de recolección y transporte de los residuos domiciliarios aprovechables siempre que la remuneración de estas actividades más los costos del servicio relacionado con los residuos no aprovechables sea inferior o igual a la que pagaría el usuario por la recolección, transporte, transferencia, tratamiento y disposición final en el evento en que no se efectuara la reincorporación de los residuos aprovechables al ciclo económico productivo. 19 El municipio deberá especificar el porcentaje de las transferencias de la Nación que se destinarán para la ejecución del PGIRS.

Page 106: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 36 de 37

12 FORMULACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS deberá contar con un plan de contingencias, en el cual se definan las actividades, acciones y procedimientos a desarrollar en caso de presentarse desastres de origen natural y/o antrópico con el fin de suministrar de manera alternativa el servicio y restablecer en el menor tiempo posible el funcionamiento normal del mismo. Los objetivos específicos del plan deberán encaminarse a definir las funciones y responsabilidades, planificar y coordinar las actividades de atención y recuperación, informar en forma precisa y oportuna y programar actividades de capacitación y revisión periódica. El plan deberá basarse en la identificación de los posibles escenarios de riesgo del servicio a partir de un análisis de vulnerabilidad, en el que se identifiquen las amenazas que pueden afectarlo durante su vida útil. El análisis de vulnerabilidad podrá ser definido de acuerdo con lo establecido en el numeral G.7.2 del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000. El plan debe incluir procedimientos generales de atención de emergencias y procedimientos específicos para cada escenario de riesgo identificado. Cada una de las actividades establecidas deberá indicar los responsables de su ejecución, así como su relación con las autoridades municipales y departamentales, cuerpos especializados en prevención y atención de desastres. 13 IMPLEMENTACIÓN, ACTUALIZACIÓN, SEGUMIENTO Y CONTROL DE

LOS PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Para la implementación del plan y asegurar la comercialización de residuos transformados y/o aprovechados, las entidades territoriales deberán realizar acuerdos, convenios y/o contratos con los responsables identificados en la elaboración del mismo, así mismo gestionarán la aprobación del presupuesto correspondiente, de tal forma que se garantice su ejecución en el periodo predeterminado. El seguimiento tiene como objetivo verificar en forma periódica los resultados del plan, evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas, establecer un sistema de alertas y definir los ajustes que se consideren necesarios. La actualización y/o modificación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS se podrá realizar por períodos acordes con el plan de desarrollo municipal o distrital, bajo las siguientes condiciones:

Page 107: Propuesta metodológica para el análisis y seguimiento de ...

Metodología para la Elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Página No. 37 de 37

Variaciones sustanciales en la producción y características de los residuos, así como en la demanda de los servicios, respecto a la condiciones supuestas al momento de la elaboración del plan,

Incapacidad administrativa de las entidades que desarrollarán una determina

actividad. Información que deberá justificarse a través de un documento técnico, mediante el cual se demuestren dichas condiciones y se establezcan los cambios y/o modificaciones adoptadas. 14 INTEGRACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

SÓLIDOS Y LOS PLANES DE GESTIÓN Y RESULTADOS DE LAS PERSONAS PRESTADORAS DEL SERVICIO DE ASEO

Una vez definido el Plan Financiero Viable, la entidad territorial determinará las actividades de competencia de la persona prestadora del servicio público de aseo, de acuerdo con las condiciones contractuales y/o el objeto de la misma, para que los proyectos y actividades de su competencia sean incluidos dentro del Plan de Gestión y Resultados respectivo.