Top Banner

of 42

Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

Jul 08, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    1/114

    Programa de Estudio de Educación Básica

    Segundo Grado

    Programa de Lengua y Literatura

    Presentación del área de Lengua y Literatura

    Es evidente la importancia funcional que tiene el dominio de la lengua como instrumento através del cual se asegura la interacción humana, fundamento de los cambios personales,

    sociales y culturales a los que obliga la dinámica del mundo actual. Por esta razón, lafunción que la sociedad asigna a la escuela tiene con uno de sus principios básicos eldesarrollo de las potencialidades comunicativas del ser humano, esenciales para su

     programación integral.

    Los planteamientos anteriores determinan para el área de la lengua y literatura un enfoquefuncional comunicativo que difiere de los esquemas tradicionales, centrados en la teora

    gramatical, el historicismo y el formalismo literario. Este enfoque atiende el desarrollo dela competencia comunicativa del alumno, entendida no sólo como el conocimiento del

    sistema ling!stico y los códigos no verbales, sino también, de la adecuación de suactuación ling!stica a los diferentes conte"tos y situaciones comunicativas.

    La orientación del área se fundamenta en las teoras relacionadas con el desarrolloevolutivo y el aprendiza#e significativo $%ygots&y, Piaget, 'usubel,( y en los nuevos

    aportes de la ling!stica. Entre estos aportes destacan las propuestas teóricas ymetodológicas de la Psicoling!stica que e"plican los procesos de adquisición y desarrollo

    del lengua#e) la variabilidad derivada del uso de la lengua en diferentes conte"toscomunicativos, e#e central de la *ocioling!stica $Labov, +ymes(, la atención a las diversas

    funciones del lengua#e de los nios $+alliday(. 'simismo, se atiende a la intencionalidadcomunicativa propia de todo acto de habla, uno de los temas de refle"ión de la Pragmáticay al te"to como unidad básica de la comunicación humana, centro de las proposiciones de

    la -eora del -e"to.

    Las implicaciones pedagógicas de las ideas anteriores reafirman el principio de que laenseanza de la lengua obliga al conocimiento de variantes realmente funcionales dentro de

    una comunidad ling!stica especfica. Estas ideas, reforzadas además por planteamientosideológicos $valoración de la identidad como venezolano( y psicológicos $respeto a los

    conocimientos previos que trae el nio(, imponen el reconocimiento del Espaol de%enezuela, en sus mltiples variedades. En las comunidades indgenas se considerarán,

    también, las variedades de lengua de las diferentes etnias.

    *e propicia una didáctica que atiende no sólo a contenidos conceptuales, sino también acontenidos procedimentales y actitudinales con los que se favorece el aprender a aprender,

    la refle"ión acerca del funcionamiento de la lengua y el acercamiento del alumno a laliteratura para su disfrute y valoración, ya que los te"tos de creación literaria #uegan un

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    2/114

     papel fundamental en la formación de lectores autónomos. El área estimula el acceso a laescritura y a la lectura como acciones placenteras que proporcionan un enriquecimiento

     personal. 'l atender a los procesos de comprensión y producción tanto de la lengua oralcomo de la escrita, se considera esencial la participación del alumno en las actividades que

    le permitan analizar, sintetizar, opinar, parafrasear, inferir, anticipar, investigar,/para

    construir, as, a partir de sus conocimientos previos, su propio proceso de aprendiza#e.La lengua se concibe no sólo como un sistema abstracto, sino también como un instrumento

    de comunicación que se puede usar y de hecho, se usa, para lograr ob#etivos variados0dialogar, investigar, informarse, escribir a familiares y amigos, construir un cuento,.... *easpira con esto a que el nio ponga en #uego sus capacidades al descubrir e internalizar nosólo las reglas ling!sticas, sino también las imposiciones sociales de la comunidad en la

    que se desenvuelve.

    En la primera etapa de Educación 1ásica el nio se apropia del sistema de la lengua escrita.La alfabetización es ob#etivo central en este perodo, por lo tanto, es fundamental que en un

    ambiente lleno de armona y disfrute, se le ofrezca la oportunidad de interactuar  permanentemente en actividades de lectura y escritura que le permitan aprehender lacomple#idad y funcionalidad de la lengua escrita en diversas situaciones de la vida

    cotidiana. 2o debe alfabetizarse 3desde afuera3 con métodos prescriptivos) el maestro debeconocer y respetar las diversas hipótesis que los nios se plantean para la construcción de la

    lengua escrita, y a partir de los niveles de conceptualización en los cuales se encuentran, propiciar actividades que les permitan escribir y leer espontáneamente y que les faciliten

    avanzar, estructurando y reestructurando sus hipótesis hasta lograr la adquisición delcódigo. $4erreiro, -eberos&y, 5aufman, Lerner...(.

    En definitiva, el propósito de la enseanza y aprendiza#e de la lengua es lograr el desarrollode la competencia comunicativa del alumno atendiendo a los procesos de comprensión y

     producción en el lengua#e oral y escrito, tomando en cuenta el uso de los registrosadecuados para cada conte"to situacional. En esta primera etapa de alfabetización, se

    considerará como propósito esencial la adquisición y progresivo desarrollo de competencias para la lectura comprensiva y para la e"presión e interacción comunicativa apropiada, através de la oralidad y la escritura de diversos tipos de te"tos, as como, el acercamiento y

     paulatina interacción con la literatura como fuente de disfrute y recreación.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    3/114

    Programa de Estudio de Educación Básica

    Segundo Grado

    Programa de Lengua y Literatura

    Bloques de Contenido

    El programa de Lengua y Literatura está organizado en cuatro bloques de contenidos deacuerdo con los ob#etivos generales del área0

    • El 6ntercambio 7ral• 8' leer y a escribir9• :efle"iones sobre la lengua• Literatura0 el mundo de la imaginación

    El intercambio oral agrupa los contenidos que se adquieren en e"periencias de aprendiza#erelacionadas con el uso de la lengua oral en actividades de producción de te"tos $hablar( yde comprensión $escuchar(. El nio ingresa a la escuela con conocimientos previos en elárea, en consecuencia, el docente deberá orientar la labor pedagógica para afianzar losaprendiza#es pree"istentes e incorporar los nuevos en forma progresiva dentro de unconte"to significativo.

    ' través de los contenidos de este bloque, el nio desarrollará sus competencias para lacomprensión y producción de te"tos orales con diversos propósitos0 informarse, conversar,

    contar, describir, argumentar, etc., y de acuerdo con las diferentes situacionescomunicativas que se le presenten en el ámbito de la escuela, la familia y la comunidad. Elnio se e#ercitará en la captación y uso de la entonación, la articulación y otros recursos propios de la oralidad, se iniciará en el proceso de establecer relaciones lógicas de pensamiento, y hará las transferencias correspondientes a nuevas situaciones deaprendiza#e.

    8' leer y a escribir9 agrupa los contenidos que se adquieren en e"periencias de aprendiza#erelacionadas con el uso de la lengua escrita en actividades de comunicación a través de lacomprensión $leer( y la producción $escribir( de te"tos escritos.

    La apropiación del sistema de la lengua escrita es uno de los ob#etivos fundamentales deesta etapa, de all el énfasis en la interacción permanente en actos de lectura y escritura. Elnio aprende a leer, leyendo y a escribir, escribiendo En tal sentido, es fundamental que elmaestro disee estrategias que permitan al nio leer y escribir an cuando no hayanadquirido el sistema de signos convencionales.

    ;otivar en el nio el deseo de leer y escribir facilita el proceso de adquisición del sistema.En esta etapa del desarrollo del nio se presenta la me#or oportunidad de orientarlo hacia la

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    4/114

    apreciación del te"to escrito y la apropiación del código para satisfacer sus necesidades y sudeseo de aprender) por tanto, las actividades diseadas deben partir de situaciones reales,haciendo hincapié en su función social.

    Es importante tener presente la comple#idad del proceso de adquisición del sistema. El

    aprendiza#e de la lengua escrita es un proceso bidireccional, el nio debe seguir sus propias pistas y estrategias para elaborar y comprobar sus hipótesis y pasar de un nivel a otroconstruyendo su aprendiza#e, superando sus errores y avanzando en su desarrollo. En talsentido, es necesario que el maestro conozca los niveles que caracterizan este proceso para poder orientarlos, respetando su evolución individual, y propiciando su avance por lasdiferentes fases hacia la adquisición del sistema convencional.

    El bloque :efle"iones sobre la lengua, agrupa los contenidos que se adquieren ene"periencias de aprendiza#e relacionadas con los aspectos normativos y convencionales alos que obliga el uso de la lengua.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    5/114

    Los contenidos encierran todo lo que el alumno recibe en el ámbito escolar y le permitenincrementar su saber, desarrollar sus capacidades y su formación humana. Por lo tanto, nodeben concebirse ba#o el esquema tradicional de definiciones, clasificaciones ycaracterizaciones adquiridas y transcritas como un cmulo de informacionesdesconte"tualizadas. =ada una de las actividades realizadas en la escuela conlleva a un

    aprendiza#e, los contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales e"plicitan estosaprendiza#es.

    La gradación que se presenta de primero a tercer grado en algunos contenidos no es estrictani limitante, dependerá de las caractersticas del grupo. El desarrollo de los alumnos en lashabilidades del área y, no el programa, determinará el avance en el grado de dificultad delos contenidos. *i un grupo en primer grado ya lee y escribe, se aprovechará para reforzarestos conocimientos y avanzar en el proceso con materiales de mayor comple#idad.

    -odos los contenidos se operacionalizan en el aula a través de los proyectos pedagógicos deaula en forma integrada con otras disciplinas y en función de los e#es transversales, que son

    los que orientan la acción pedagógica, conectan la escuela con su conte"to socio>cultural yfavorecen un enfoque globalizador del hecho educativo, acorde con las orientacionesfilosóficas del diseo que se propone.

    El área Lengua y Literatura se integran con los e#es transversales lengua#e, desarrollo del pensamiento, valores y traba#o mediante la concepción de todos los contenidos0

    • =on el e#e lengua#e, a través del enfoque comunicativo funcional que propicia el usoadecuado de la lengua como instrumento de comunicación eficaz, obedeciendo a losfines fundamentales de la poltica educativa de formar lectores autónomos y productores de te"tos creativos.

    • =on el e#e transversal desarrollo del pensamiento, por ser el área lenguadeterminante en los procesos de construcción y desarrollo de competencias yhabilidades cognitivas, y en las funciones valorativas. Los procesos decomprensión, análisis, sntesis, la refle"ión y solución de problemas, elrazonamiento lógico y heurstico, y el pensamiento creativo, encuentran en lalengua un medio para realizarse.

    • =on el e#e transversal valores, ya que a través de la interacción comunicativa seresaltan los valores presentes en te"tos orales y escritos referidos al amor, la vida, la paz, y la libertad. En el desarrollo de las actividades del área se destacan lasolidaridad, la cooperación, el respeto, la perseverancia y la equidad en los traba#osde grupo, as como también, la honestidad, la identidad, el respeto por los demás, laresponsabilidad y el refuerzo de la autoestima para la convivencia en el hogar, laescuela y la comunidad.

    • =on el e#e transversal traba#o, ya que se encuentra en el área contenidos quecontribuyen a la formación del nio para su incorporación y participación en suentorno socio>cultural, que le ayudan a ir adquiriendo el sentido de laresponsabilidad, los hábitos para la presentación de traba#os y la valoración deltraba#o realizado y del deber cumplido. El acercamiento de la vida a las actividadesescolares le permitirá relacionarlas con el campo laboral de su comunidad, la

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    6/114

    realización del traba#o escolar dentro de un clima de armona y felicidad propiciarála formación de una actitud positiva ante el cumplimiento de las obligaciones que lasociedad e"ige. En el área lengua y literatura, el énfasis en los procesos decomprensión y producción del lengua#e oral y escrito, ofrece las herramientas parala integración social y la participación comunitaria que le serán necesarias en su

    futuro desarrollo en el campo laboral.• La intención de estas orientaciones acerca del programa es enfatizar el sentidoglobalizador de los contenidos del área entre s, su relación permanente con lasdemás áreas y con los e#es transversales a partir de una concepción en la que eldocente se define, no como un transmisor de contenidos sino como un colaborador permanente en el desarrollo de las potencialidades del su#eto que aprende.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    7/114

    Programa de Estudio de Educación Básica

    Segundo Grado

    Programa de Lengua y Literatura

    Objetivos Generales del Área

    El área Lengua y Literatura, al finalizar la primera etapa del 2ivel de Educación 1ásica,aspira a que el educando0

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    8/114

    Programa de Estudio de Educación Básica

    Segundo Grado

    Programa de Lengua y Literatura

    esarrollo de Contenidos

    BLO!"E G#$OEL %&'E#C$(B%O O#$L SEG"&O

    CO&'E&%OS

    CO&CEP'"$LES P#OCE%(E&'$LES $C'%'"%&$LES

    • El intercambio oral en la

    vida cotidiana0 laconversación, el diálogoy la discusión. -urnosen la conversación.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    9/114

    simulaciones.• =reación de #uegos con adivinanzas

    retahlas, chistes, canciones, poemas/

    • Participación en actividades ldicasen las cuales se haga uso de loselementos comunicativos noverbales $mmica, gestos, e"presióncorporal(.

    recrear.

    • 'ctitud de solidaridad en lainteracción en la escuela, lafamilia y la comunidad.

     

    BLO!"E G#$O) $ LEE# * ESC#%B%#+ SEG"&O

    CO&'E&%OS

    CO&CEP'"$LESP#OCE%(E&'$LES

    $C'%'"%&$LES

    • El código de la lenguaescrita.

    • 6nteracción permanente y sistemáticacon diversos materiales impresos enactividades de lectura y escritura.

    • 'dquisición progresiva de la escrituraalfabética.

    • 'nticipación de la lectura a partir deimágenes, enunciados y ttulos.

    • 6dentificación de relaciones de

    seme#anzas y diferencias entrediversos materiales impresos0 periódicos, libros, revistas, mapas,seales de tránsito y otras.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    10/114

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    11/114

    CO&CEP'"$LES P#OCE%(E&'$LES $C'%'"%&$LES

    •  2ociones acerca delfuncionamiento de lalengua.

    • 'nálisis de te"tos sencillos producidoscolectivamente para determinar lasoraciones que los integran y lasrelaciones de forma y sentido entre

    ellas.• 'nálisis de oraciones sencillas para

    observar las palabras que las integran.• 6dentificación de elementos que

     permitan establecer relaciones entre palabras y oraciones $y, pero,...(.

    • *egmentación de palabras en slabas para diferenciar slabas átonas ytónicas y para su aplicación a final delnea.

    • =omparación de palabras que

     presenten seme#anza en su slabainicial, intermedia o final.

    • consonante( y menosfrecuentes $vocal > consonante,consonante>vocal > consonante yconsonante > consonante > vocal(.

    • :evisión individual y en equipo de losaspectos ortográficos de la producciónescrita para observar y discriminar los

    casos de correspondencia y de nocorrespondencia entre los sonidos de lalengua oral y los elementos gráficos dela lengua escrita.

    • 'tención a la separación de espaciosentre palabras de la producción escrita.

    • 7bservación de las relaciones deconcordancia de género y nmero$artculo, sustantivo, ad#etivo( en loste"tos escritos.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    12/114

    que pertenezcan a la misma familia.• 6dentificación de palabras compuestas.• =lasificación de las palabras de

    acuerdo con el campo lé"ico al que pertenecen0 animales, plantas, lugares,

    oficios/

    • =lasificación de las palabras del mismocampo lé"ico segn diferentes criterios$clases de animales, clases de plantas,clases de ob#etos,/(.? :evisión y razonamiento acerca delfuncionamiento de la lengua para llegar a generalizaciones sobre elementosnormativos y convencionales.

     

    BLO!"E G#$OL$ LE'E#$'"#$. EL ("&O E L$ %&,O#($C%/& SEG"&O

    CO&'E&%OS

    CO&CEP'"$LES P#OCE%(E&'$LES $C'%'"%&$LES

    • La funciónimaginativa dellengua#e.

    • Lectura de distintas manifestacionesliterarias. $poemas, cuentos, fábulas,mitos, leyendas(.

    • :epresentación de te"tos literarios a través

    de otras e"presiones artsticas.• =lasificación de poemas y relatos segn

    diversos criterios.• =reación de historias a partir de relatos

    ledos.• =reación de persona#es imaginarios y

    fantásticos a partir del mundo circundante.• =onstrucción de finales distintos a

    historias ledas o contadas.• *elección entre varias opciones de ttulos

    adecuados para te"tos literarios ledos.• Elaboración de comparaciones por

    asociación entre elementos del conte"to$nubes,animales,montaas,arena...(

    • .Producción de te"tos donde se atribuyancaractersticas humanas a elementos de lanaturaleza.

    • Escogencia y recitación de poemas endiversas actividades en el aula.

    • *ensibilización ante laliteratura como fuente derecreación y goce estético.

    • :espeto y valoración por las

    creaciones propias y de susseme#antes.

    • %aloración de la funciónimaginativa para la creación dmundos fantásticos.

    • %aloración de la literaturacomo medio para reafirmar laidentidad social y cultural delos venezolanos.

    • Libertad y autonoma para la

    selección de lecturas.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    13/114

    • Elaboración de versos, rimas, adivinanzasy relatos de ficción.

    • Escenificación de obras teatrales y detteres.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    14/114

    Programa de Estudio de Educación Básica

    Segundo Grado

    Programa de Lengua y Literatura

    #elación de Com0etencias e %ndicadores de Evaluación

    CO(PE'E&C%$S %&%C$O#ES

    • Participa en intercambioscomunicativos orales con propiedad yadecuación.

    • Participa en intercambios comunicativos orales comohablante con un mayor domino de la fluidez y coherenciadel discurso.

    • Participa en intercambios comunicativos orales como oyen

    con un mayor desarrollo de la atención y comprensión dete"tos orales.• @sa en forma adecuada y espontánea las fórmulas de

    cortesa.• :elaciona la entonación y el tono de voz con diferentes

    actos de habla0 afirmativa, interrogativa, e"clamativa.• 7rganiza secuencias al narrar.• *igue instrucciones.•

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    15/114

    • Lee te"tos instruccionales para realizar tareas y otrasactividades.

    • @tiliza el diccionario como recurso para la comprensión dete"tos.

    • 6dentifica ideas principales y secundarias en te"tos escritos• :edacta te"tos breves formados por párrafos sencillos sobr

    temas relacionados con las diversas, áreas del conocimient• Escribe con atención a los aspectos formales de legibilidad

     presentación, uso de maysculas y minsculas.• Enriquece su vocabulario.

    • :econoce la importancia de la lectura y la escritura para lasatisfacción de necesidades, resolución de problemas,recreación y comprensión del mundo y de s mismo.

    • Progresa en el reconocimiento y uso dealgunos elementos normativos yconvencionales básicos del sistema dela lengua oral y escrita.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    16/114

    Programa de Estudio de Educación Básica

    Segundo Grado

    Programa de (atemática

    Presentación del área de (atemática

    El estudio de la matemática en la Educación 1ásica se integra a un mundo cambiante,comple#o e incierto, cada da aparece nueva información, nuevas teoras, nuevas formas deentender la vida y distintas maneras de interacción social. Los nuevos métodos de producción requieren de una fuerza laboral capacitada desde el punto de vista tecnológico,la cual cambia rápidamente por lo que ésta debe ser fle"ible, capaz de seguir aprendiendode por vida. El individuo, la sociedad y el pas se enfrentan cotidianamente a las realidades

    del cambio la incertidumbre. ;ane#arlas e"itosamente es un ob#etivo ineludible dentro decualquier programa educativo y constituye, un pilar del é"ito.

    La matemática es una forma de apro"imación a la realidad. 1rinda elementos deimportancia para el proceso vital y permite a la persona entender y, más an, transformarla, porque0

    • En su nivel más elemental, responde a inquietudes prácticas0 la necesidad deordenar, cuantificar y crear un lengua#e para las transacciones comerciales.

    • En sus niveles más articulados, es una forma de razonar, de enfrentar la resoluciónde problemas y llegar hasta las consecuencias ltimas de un supuesto. 2o es un

    cuerpo de conocimientos desconectado de la e"periencia vital, sino una de las tantasformas con que cuenta la persona para entender su entorno, para organizarlo y sacar provecho de él.

    • =ontribuye al desarrollo del pensamiento lógico matemático, iniciado en el nivel dePreescolar o elaborado por el nio sin intervención de una enseanza escolar.

    • La comunicación entre individuos se ve favorecida por el lengua#e matemático. Losnmeros y la geometra, por e#emplo, son conocimientos que permiten a individuosde culturas y hasta idiomas distintos el poder entenderse.

    • La matemática es el fundamento formal de la mayora de las disciplinas. El é"ito delestudiante en sus estudios académicos y, podra decirse, en su vida laboral misma,está condicionado a poder entender las relaciones matemáticas básicas, poder

    comunicarlas y seguir su método de razonamiento.• -odo esfuerzo de abstracción, de ir un poco más le#os de la realidad cotidiana y

    generar nuevas ideas, nuevos conceptos y teoras, demanda una disciplina de pensamiento, una rigurosidad analtica y un entrenamiento mental que se puedeafianzar a través del estudio de la matemática.

    En definitiva, la matemática es un medio para el me#or entendimiento del individuo, surealidad y sus relaciones con sus seme#antes. En tal sentido, es una herramienta más en el

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    17/114

     proceso de construirnos a nosotros mismos, de prepararnos para la vida en sociedad y poder generar riqueza $entendida en su sentido amplio0 económico, social, humano(.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    18/114

    Programa de Estudio de Educación Básica

    Segundo Grado

    Programa de (atemática

    Lineamientos generales 0ara el uso del Programa

    Los elementos propuestos, conducen a establecer estrategias de aprendiza#e y enseanzamás amplias que las convencionales.

    • En primer término, el alumno es entendido como pura posibilidad de construcción.Es un individuo que al entrar a la escuela tiene ideas preconcebidas sobra surealidad, quizás vagas, quizás poco sistemáticas, quizás poco concientizadas/ pero

    estmulos básicos, impresiones vividas y una visión de s mismo quedan en sumente durante los primeros aos de su vida, previos a la e"periencia escolar. Eldocente es un agente que sugiere nuevas formas de apro"imarse a la vida, que se pueden reforzar con las que ya el nio trae de casa, del entorno comunitario, ycontrastarlas. Lo que resulte de este proceso dinámico será decisivo para la vida posterior. =reer que el alumno es un simple ente pasivo es un error, su é"ito en lavida depende de su dinamismo. Por esto, el primer punto esencial es el docentecomo agente que respeta al alumno, le oye y está dispuesto a refle"ionar con él,razonar y llegar a conclusiones sobre una base muy distinta a la simple imposición.En tal sentido, se demanda más paciencia del docente, más claridad en las reglasque conducen la vida diaria en el aula y más apertura a las ideas de otros. -odo ello

    entraa un reto, un entendimiento del salón de clases como una sociedad en pequeo, donde el lder es el docente por su conocimiento y carisma, y el centro esel alumno.

    • El estudiante requiere integrar rápidamente su conocimiento a la vida cotidiana. 2ecesita herramientas que se revelen eficientes en lo que al nio le interesa más, suautoestima, su relación con los otros y su capacidad de logro. *ólo probando el é"itoque se logra en la vida diaria con un nivel básico de conocimientos, se estádispuesto a seguir adelante. En la medida que lo transmitido en el aula permitamayor é"ito en los #uegos, en las operaciones comerciales, en el entendimiento conotros, en la rapidez mental, en la vivacidad, en el reconocimiento y en la alegra decomprender el mundo, será posible estimular la curiosidad y abrir un mundo mas

    vasto. Pero es preciso demostrar en los primeros aos que aprender sirve de algo yes por ello que el nivel más elemental de formación involucra satisfacer lasnecesidades más inmediatas de integración a la vida en sociedad.

    • La resolución de problemas es la estrategia básica para el aprendiza#e de lamatemática. En ella se destacan caractersticas y bondades que la hacen compatiblecon los planteamientos que se han venido desarrollando. La estrategia de resoluciónde problemas permite que se considere y respete la realidad del alumno, se leescuche, se le invite a razonar y llegue a conclusiones por s mismo, y no por

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    19/114

    imposición del docente. Esta recomendación es válida y constante en cada uno delos pasos o etapas que constituyen esta estrategia. La resolución de problemas plantea retos, e"ige perseverancia, es un e#ercicio permanente de creatividad einventiva, lo cual e#ercita la autoestima, la motivación al logro y valores que hemosdeclarado esenciales en la formación del nio. La estrategia es constructivista por

    naturaleza, el nio plantea posibles soluciones, las ensaya, construye y reconstruyesobre nuevas hipótesis hasta alcanzar una solución válida. La resolución de problemas contribuye a la integración de áreas y e#es curriculares. Por su naturaleza,los problemas pueden tratar sobre cualquier tema o bloque, logrando con susenunciados cualquier globalización que pueda considerarse lógica.

    • Es preciso estimular un con#unto de procesos y valores simultáneamente con laenseanza.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    20/114

    estimulan la concreción del aprendiza#e y refuerzan el contenido emprico de laformación. El alumno puede investigar, disear #uegos, resolver problemas,integrarse al grupo de estudiantes y descubrir sus habilidades a través de métodos deenseanza que recurran a estos ob#etos didácticos.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    21/114

    Programa de Estudio de Educación Básica

    Segundo Grado

    Programa de (atemática

    escri0ción de los Bloques de Contenido

    Los contenidos mnimos representan el con#unto de conocimientos que todo educandovenezolano debe mane#ar dentro de su proceso de formación. En tal sentido, constituyen lacategora elemental universal de tópicos académicos a cubrir en todas las escuelas del pas.

    *obre esta base comn, cada entidad federal podrá aadir los contenidos programáticosrelevantes para un diseo curricular acorde a las caractersticas regionales.

    *e han estructurado los contenidos mnimos en cinco 3bloquesB0

    BLO!"ES E CO&'E&%O

    • =727=6E2

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    22/114

    agregar, quitar, reunir, con lo que estamos iniciando al nio en la adquisición de lasnociones de adición y sustracción $comenzando a calcular (, y también podemosgraficar la información $por e#emplo, Gcuántos nios cumplen aos en cada uno delos mesesI(, de manera que esto nos sirva para recordar nuestras fechas decumpleaos, hacer interacción social y traba#ar en el bloque estadística y

     probabilidad .M. Los contenidos de cada bloque, atendiendo a las áreas del saber, del saber hacer ydel ser, están agrupados en conceptuales, procedimentales y actitudinales. Estas trescategoras se diferencian con fines de análisis, pero en la tarea de enseanza estánsiempre entrelazadas en las formas de traba#o que el docente eli#a. Evidentemente,en la primera etapa no se pretende formalizar ninguno de los conceptos presentes enel programa) los contenidos procedimentales que corresponden a cada contenidoconceptual son los indicadores de lo que se aspira alcanzar en el marco de cadaconcepto.

    ' continuación se presenta una breve descripción de los bloques de contenido.

    Conociendo los números

    En la primera etapa de la Educación 1ásica, este bloque está referido al con#unto de losnmeros naturales, a las fracciones y a los decimales. En la práctica pedagógica se apoyará

     permanentemente con los bloques de operaciones y de medidas.

    *e procura afianzar la comprensión del concepto de nmero, continuando el procesoiniciado en educación preescolar. Los contenidos procedimentales de este bloque estánvinculados a los procesos cognitivos de leer, escribir, contar, ordenar, medir, relacionar,

    comparar, comprender y analizar patrones, y resolver problemas sencillos.

    =on el estudio del valor posicional, el alumno se inicia en la comprensión del sistema denumeración decimal, lo que le brindará un código para representar los diversos tipos de

    nmeros y le permitirá abordar contenidos del bloque de operaciones.

    Los contenidos relativos a fracciones y decimales, en este nivel, estarán muy vinculados asituaciones de la vida diaria del nio0 medidas, uso de dinero, etc.

    Comenzando a calcular 

    El estudiante debe comprender el significado de las cuatro operaciones básicas $adición,

    sustracción, multiplicación y división( y las propiedades de la adición y la multiplicación enel con#unto de los nmeros naturales.

    'l finalizar la primera etapa de la Educación 1ásica, el estudiante deberá elaborar  problemas sencillos que correspondan a dichas operaciones y, dadas las operaciones,construir enunciados cuya simbolización se a#uste a las mismas. Esto contribuirá a que

    comprenda que una misma e"presión simbólica >3modelo matemático3> puede representar una gran diversidad de problemas.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    23/114

    Es importante tener idea del grado de e"actitud que se necesita en una determinadasituación. Por ello, las estimaciones y el cálculo apro"imado deben incorporarse al traba#o

    en el aula. -ambién es importante el cálculo mental, como e#ercitación, por sus aplicacionesa la vida cotidiana y para consolidar el sentido de nmero. Por otra parte, el uso de lacalculadora, que se ha popularizado tanto en el aula como en la vida diaria, hace más

    importante el cálculo mental y las estimaciones para evaluar la razonabilidad de losresultados que arro#a la máquina.

    =orresponde al docente decidir cuándo se puede hacer uso de la calculadora en el aula declases. En principio, debe evitarse cuando se estén construyendo y fi#ando los algoritmos

    del cálculo, pero podra permitirse cuando se trate de resolver algunos problemas donde lomás importante es el desarrollo de estrategias de solución.

    Cuerpos y figuras

    =on la introducción de nociones de geometra en la primera etapa de Educación 1ásica se

     procura dar la oportunidad al nio de ubicarse en el espacio que lo rodea, representar ydescribir las formas de las figuras de su entorno, y apreciar las figuras y cuerposgeométricos como modelos de la realidad. *e pondrá énfasis en el significado de estos

    contenidos para interpretar situaciones cotidianas y resolver problemas sencillos.

    El estudiante podrá emplear procesos tales como0 clasificar, seriar, interpretar y realizar  planos sencillos, construir, dibu#ar, comparar, describir, reconocer, etc., a través del

    descubrimiento y uso de conceptos y relaciones.

    ¿Cómo medimos?

    Para realizar una medida se requiere la selección de una unidad y la utilización de uninstrumento. El estudiante, al principio, deberá estimar medidas a partir de unidades noconvencionales, creadas por él mismo, y usar posteriormente las unidades convencionales

    más frecuentes.

    Los contenidos de este bloque estarán muy vinculados con los de nmeros, cuerpos yfiguras, y operaciones.

    Entre otros procesos cognitivos, los contenidos procedimentales del bloque de medida propician que el estudiante identifique magnitudes, estime y compruebe, elabore estrategias personales, relacione, compare, ordene, adquiera la noción de tiempo y resuelva problemas

    sencillos.

     Estadística y probabilidad

    En la primera etapa de la Educación 1ásica se presentarán situaciones sencillas, basadas enla realidad cotidiana, donde el estudiante podrá recolectar, organizar y clasificar datos, einterpretar su significado. =on esto, el alumno se inicia en la comprensión de contenidos

    que le serán muy tiles en su vida diaria.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    24/114

    'demás, en la vida del nio hay una serie de situaciones que dependen del azar y puedenser interpretadas con pensamiento probabilstico.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    25/114

    cotidiana y en sus estudios posteriores. -ambién es importante aprovechar lacuriosidad y creatividad innatas en el nio para que él cree sus propios problemas, a partir de elementos que aparezcan en una situación propuesta por el docente.

    • La matemática puede ser un medio para la convivencia y la interacción. *e deben proponer #uegos grupales.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    26/114

    Programa de Estudio de Educación Básica

    Segundo Grado

    Programa de (atemática

    Objetivos Generales del Área de (atemática

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    27/114

    Programa de Estudio de Educación Básica

    Segundo Grado

    Programa de (atemática

    esarrollo de los Contenidos

     BLOQUE !"#O

    $O%O$&E%#O LO' %()E!O' 'EU%#O

    CO&'E&%OS

    CO&CEP'"$LES P#OCE%(E&'$LES $C'%'"%&$LES•  2oción del nmero

    natural• =onstrucción y completación de series

     progresivas y alternas $coloreando,dibu#ando,... (.

    • =ompletación y construcción de seriesnuméricas progresivas y regresivas0

    • > *eries numéricas cuyo patrón sea laadición y sustracción de dos unidades.$2meros pares e impares(.

    • > *eries numéricas cuyo patrón sea laadición y sustracción de un nmero fi#ode unidades. $=ontar de K en K, de en, de M en M,...(.

    • E"presión oral de los patronesdescubiertos o creados en seriesnuméricas.

    • =omposición y descomposición denmeros en sus combinaciones básicas.$E#. N O N Q) N O R K) N O S ) N OT M) N O U U(.

    • %aloración de la función delnmero para contar, nombrarmedir y ordenar.

    • %aloración del conocimientode los nmeros pares eimpares como medio deorientación y localización enla realización de tareas y enactividades ldicas.

    • 'ceptación de las normas de participación en actividadescolectivas $#uegos(0 aceptar eresultado, #ugar para divertiry aprender.

    • 'dquisición de hábitos delimpieza y orden en la presentación de los traba#os.

    • =uriosidad por indagar ye"plorar las regularidades yrelaciones que aparecen en ucon#unto de nmeros.

    • 6nterés por el uso de lasrepresentaciones gráficas.

    • @nidades de mil   • 4ormación de la primera unidad de mila partir de las decenas y las centenas.

    • 4ormación de las unidades de mil.• =omposición y descomposición de

    • *atisfacción por el traba#ocumplido.

    • 'ceptación de las normas de participación en actividades

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    28/114

    nmeros naturales en unidades,decenas, centenas y unidades de mil.

    • Escritura y lectura oral del nmeroanterior y posterior de cualquier unidadde mil.

    • Escritura y lectura del numeral ynombre de nmeros hasta de cuatrocifras.

    ldicas

    • %alor de posición • :econocimiento del valor absoluto yrelativo de una cifra.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    29/114

    adición0 sumandos y suma.• @tilización adecuada de los nombres

    que reciben los elementos de unasustracción0 minuendo, sustraendo ydiferencia.%erificación de que la

    diferencia más el sustraendo da comoresultado el minuendo.• @tilización de técnicas de cálculo

    mental para efectuar adiciones ysustracciones $e#0 MUX KQK O MUX $KQQ K( O $MUX KQQ( K O UUX KO UTQ...(. E"presión oral de laestrategia utilizada.

    • =álculo mental y estimaciones desumas y diferencias de nmerosnaturales de hasta tres cifras, usando

    estrategias basadas en el sistema denumeración decimal.• :econocimiento de las propiedades

    conmutativa y asociativa de la adiciónde nmeros naturales a través de larealización de e#ercicios y de laresolución de problemas.

    • -ransformación de e"presiones deadición a sustracción y viceversa.

    realización de operaciones dcálculo mental.

    • %aloración de las estrategiasde simplicación de lasoperaciones al aplicar las

     propiedades conmutativa yasociativa de la adición denmeros naturales.

    • :econocimiento de laconveniencia de lamultiplicación al resolver problemas en los que serequiera realizar adicionesreiteradas de un mismonmero.

    • %aloración del uso de las

    operaciones aritméticas en laresolución de problemas de lvida cotidiana.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    30/114

    del cuatro...(.• @tilización adecuada de los términos0

    doble, triple, cuádruple,...• @tilización adecuada de los nombres

    que reciben los elementos de una

    multiplicación0 factores) y del resultadode la operación0 producto.• 6nterpretación de la multiplicación

    como adición de sumandos iguales connmeros de dos cifras.

    • :ealización de multiplicaciones de unnmero, hasta de dos cifras, por launidad seguida de ceros. =álculomental y escrito. E"presión oral de laestrategia utilizada.

    • :ealización de multiplicaciones de un

    nmero de una cifra por uno de doscifras utilizando el algoritmo, 3sinllevar3 y 3llevando3.

    • :ealización de multiplicacionesaplicando cálculo mental. $E#.0 T " UQ OQQ(.

    • 'dición, sustracción ymultiplicación denmeros naturales

    • =ompletación de adiciones,sustracciones y multiplicaciones en losque falte uno de los elementos.

    • :esolución de problemas de adición,sustracción y multiplicación,relacionados con la vida cotidiana delnio, considerando0> Lectura e interpretación deenunciados $orales, escritos y gráficos(.

    > *elección y simbolización de lasoperaciones aritméticascorrespondientes.> 7btención de los resultados, y

    e"presión oral y escrita de la respuestaen función de la información solicitadaen el problema.> =omprobación de la razonabilidad delos resultados haciendo uso de laestimación. Elaboración y resoluciónde problemas de adición, sustracción ymultiplicación a partir de situaciones

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    31/114

    familiares $por simple refle"ión, por un3darse cuenta3, con varias soluciones,con soluciones cualitativas,...(.

     

     BLOQUE !"#O

    $UE!+O' , -&U!"' 'EU%#O

    CO&'E&%OS

    CO&CEP'"$LES P#OCE%(E&'$LES $C'%'"%&$LES

    •  2oción de espacio • 7bservación en el plano de cuerpos,siguiendo criterios simultáneos deorientación espacial.

    • Elaboración libre de planos sencillosrelacionados con actividadescotidianas en el aula, la escuela y elhogar. =omparación de la distanciaentre los elementos representadosusando las relaciones0 más cerca, másle#os, ...

    • %aloración de la claridad enlas representaciones gráficas

    • %aloración de la utilidad delas representaciones planascomo medio para transmitirinformación.

    • 6nterés por la elaboración deconstrucciones geométricassencillas.

    • =uerpos geométricos • :econocimiento de la esfera, elcilindro, el cono, el paraleleppedo, la

     pirámide.• =onstrucción de ob#etos con forma

    del cuerpo geométrico usando plantillas, pitillos, palillos, ...

    • Establecimiento de diferencias yseme#anzas entre cuerpos geométricosen función de las caras, bases, aristas,vértices.

    • 'preciación de la calidad detraba#o.

    6nterés por el ambiente.

    • Lneas rectas y curvas • :ealización de recorridos en lneasrectas, curvas, 3zig>zag3, ...a través de

    actividades ldicas.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    32/114

    • 4iguras planas • -razado de polgonos con diferentenmero de lados, haciendo uso de0 papel cuadriculado, regla,...6dentificación de los vértices.

    • :econocimiento de que las figuras

     planas0 rectángulo, cuadrado ytriángulo, están determinadas porlneas poligonales cerradas) y elcrculo por una lnea curva cerrada.

    • 6dentificación de un segmento como parte de una lnea recta y como ladode un polgono.

    • =omparación de figuras planas.

    • -razado de triángulos, rectángulos ycuadrados haciendo uso de papel

    cuadriculado, la regla,... ydescubrimiento de los e#es de simetrade estas figuras, en los casos posibles.:esolución de problemas sencillosrelativos a las figuras planasestudiadas.

     

     BLOQUE !"#O

    ¿$.)O )E#&)O'? 'EU%#O

    CO&'E&%OS

    CO&CEP'"$LES P#OCE%(E&'$LES $C'%'"%&$LES

    • ;edidas de longitud   • ;edición de longitudes de ob#etosubicados en el entorno inmediato.E"presión de las medidas en metros.

    • ;edición de longitudes de ob#etosdonde es necesario utilizar unamedida más pequea que el metro.

    • @tilización de la regla graduada y dela cinta métrica para medirlongitudes. @so del centmetro.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    33/114

    • Establecimiento de las relacionesentre el metro y el centmetro para suuso adecuado en distintassituaciones.

    • 'plicaciones prácticas de las

    e"presiones0 medio metro, cuarto demetro, en diferentes actividadesusando estimaciones.

    • Elaboración y realización deestrategias personales para llevar acabo mediciones.

    recipientes.• %aloración de la utilidad de

    estimar el peso de los ob#etos.• %aloración de la puntualidad en

    todas las actividades de la vida

    • %aloración de la utilidad de lasmonedas en actividades decambio o compra.

    • :elaciones decapacidad

    • :ealización de comparaciones decapacidad0 3cabe más > cabe menos33hay más > hay menos3.

    • ;edición de la capacidad de

    diferentes envases empleandounidades de medida noconvencionales0 vaso, taza, botella, ...

    • @tilización de la unidad decapacidad convencional enactividades propias de los nios. @sodel litro, medio litro y cuarto de litro.

    • Establecimiento de relaciones entreel litro, medio litro y cuarto de litro.

    =onservación de la cantidad.Estimaciones.

    • %aloración de la utilidad de lasmonedas en actividades decambio o compra.

    • %aloración de las convenciones

    de uso universal.• *atisfacción por el traba#o

    cumplido.• 'preciación de la calidad del

    traba#o.

    • %aloración del traba#o en equipcomo una forma de compartire"periencias propias y de losdemás.

    • :elaciones de peso   • :ealización de comparaciones de pesos0 3pesa más > pesa menos3,3más pesado > menos pesado3, ...

    • @tilización de ob#etos comounidades para pesar otros ob#etos enforma concreta.

    • @tilización de la unidad de peso

    convencional en actividades propiasde los nios. @so del &ilo, medio&ilo y cuarto de &ilo. Estimaciones.

    • =onfianza en la capacidad propia de plantear y resolver problemas de su entorno.

    • ;edidas de tiempo   • 7rdenaciones secuencialestemporales utilizando los nmerosordinales.

    • 6nterpretación, lectura y escritura dela hora, media hora y cuarto de hora

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    34/114

    en el relo#•

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    35/114

    CO'E&%OS

    CO&CEP'"$LES P#OCE%(E&'$LES $C'%'"%&$LES

    • 7rganización yanálisis deinformación simple

    • :ecolección y organización de datosindicando la frecuencia a través de lase"presiones0 3más frecuente3, 3menosfrecuente3, 3igualmente frecuente3.

    • =onstrucción e interpretación de tablasy gráficos de barras, pictogramas,...para organizarinformaciones de interés grupal.

    • 'dquisición de hábitos deorganización y representaciónde datos.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    36/114

    Programa de Estudio de Educación Básica

    Segundo Grado

    Programa de (atemática

    #elación de Com0etencias e %ndicadores de Evaluación

    CO(PE'E&C%$S %&%C$O#ES

    • 'plica los procesos declasificación y seriación, lasnociones de espacio, tiempo yconservación de la cantidad, y la

     bsqueda de patrones en diversassituaciones.

    • =onstruye y completa series progresivas y alternas) coloreandodibu#ando,/

    • =onstruye y completa series numéricas progresivas y regresivas$cuenta, cuenta a saltos0 en , M en M,/(.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    37/114

    • =uenta, lee y escribe nmerosnaturales, hasta de cuatro cifras,interpretando el valor absoluto y posicional de cada cifra.

    • =ompone y descompone nmeros naturales en unidades,decenas, centenas y unidades de mil.

    • Escribe y lee, correctamente, el numeral y nombre de cualquiernmero hasta de cuatro cifras.

    • Escribe y e"presa oralmente el nmero anterior y posterior de

    cualquier nmero hasta de cuatro cifras.•

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    38/114

    cifras0 concepto, tablas. y semiconcretos.• ;emoriza las tablas de multiplicar $utiliza la propiedad

    conmutativa para facilitar la fi#ación(.• ;ane#a adecuadamente los términos doble, triple y cuádruple, a

    relacionarlos con la multiplicación.• =ompleta multiplicaciones en las que falte un elemento.• :ealiza multiplicaciones de un nmero de una cifra por otro de

    dos cifras.• =alcula mentalmente producto de un nmero, hasta de dos cifra

     por la unidad seguida de ceros, y de un nmero de una cifra porotro de dos cifras que termina en cero.

    • Presenta en forma ordenada y clara los resultados de unaoperación.

    • :esuelve problemas relacionadoscon su entorno, en los cuales aplicalas operaciones0 adición,sustracción y multiplicación.

    • Elabora problemas con situaciones familiares.• Lee e interpreta oralmente enunciados orales, escritos y gráfico• *elecciona, simboliza y #ustifica las operaciones que le

     permitirán resolver un problema.• Estima el orden de realización de las operaciones.• 7btiene el resultado de un problema, por simple refle"ión, con

    varias soluciones, con soluciones cualitativas,..., y e"presa enforma oral y escrita la respuesta en función de la informaciónsolicitada.

    • ;uestra interés por e"plorar los elementos significativos de unenunciado.

    • ;uestra interés por el traba#o de los demás al compartir enequipo.

    • :espeta las opiniones de los demás.• Persevera hasta obtener la solución a un problema.• *ugiere diferentes alternativas a la solución de problemas.

    • -ransfiere los aprendiza#es aprendidos a situaciones escolares ofamiliares.

    • :econoce y describe cuerposgeométricos y figuras planas.

    • 6dentifica la esfera, el cilindro, el cono, el paraleleppedo y la pirámide.

    • =ompara cuerpos geométricos en función de las caras, bases,aristas y vértices.

    -raza lneas poligonales abiertas y cerradas usandoadecuadamente la regla.• :econoce lneas poligonales en figuras planas.• =ompara figuras planas en función de sus lados.• E"presa las medidas de los lados de triángulos, rectángulos y

    cuadrados $utilizando la regla(.• -raza triángulos, rectángulos y cuadrados partiendo de las

    medidas de los lados y usando papel cuadriculado y la regla, co

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    39/114

    cierta precisión.• :ecorta formas de figuras planas y cuerpos geométricos.• E"presa conclusiones sobre triángulos, rectángulos y cuadrados

    al escuchar o leer algunas de sus caractersticas.• ;uestra interés por la calidad en la elaboración de

    construcciones geométricas.• 'precia el ambiente, manteniéndolo y conservándolo.• =omparte en equipo los traba#os que realiza utilizando el

    lengua#e adecuado y respetando las opiniones de los demás.• *igue las normas al participar en actividades ldicas o laborales

    • E"presa en forma oral la relación que hay entre su traba#o y loaprendido.

    • :ealiza y estima mediciones delongitud, peso, capacidad y tiempoutilizando las unidades de medidasconvencionales y noconvencionales más adecuadas.

    • :ealiza y estima mediciones de longitud, peso, capacidad ytiempo utilizando las unidades de medidas convencionales y noconvencionales más adecuadas. @sa adecuadamente, y con cier precisión, el centmetro y la regla para medir longitudes.

    • E"presa longitudes utilizando como unidad el metro o elcentmetro.

    • =onvierte e"presiones de medidas dadas en metros a centmetroy viceversa $medidas inmersas en un conte"to(.

    • @tiliza diferentes medidas de peso y longitud usando unidadesno convencionales.

    • E"presa la relación que hay entre la hora, el da, la semana, elmes y el ao en un conte"to significativo.

    • Lee y escribe en el relo# las horas, las medias horas y los cuartode horas.

    • =onstruye su propio calendario para planificar sus actividades.• =omparte en equipo la planificación de las actividades escolare

    y la utilidad de la planificación.• @tiliza espontánea y adecuadamente las unidades de medidas.• Estima medidas de masa y capacidad.• :espeta y considera las actividades de los demás.

    • @tiliza en situaciones prácticas las e"presiones medio metro y ucuarto de metro.

    • Establece relaciones monetarias

    con monedas o papel moneda.

    • =onfronta situaciones en las que se resalta la honestidad y la

    utilidad del dinero.• Estima la cantidad de dinero necesaria para realizar diferentes

    actividades.• Establece relaciones entre las diferentes monedas y papel

    moneda al reunir cantidades concretas.• :elaciona el sistema monetario con el sistema métrico decimal.

    • =ompara y relaciona las monedas.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    40/114

    • 7rganiza y analiza informaciónsimple.

    • :ecolecta y organiza datos de su entorno social, cultural yfamiliar.

    • 6nterpreta la información que le proporciona una tabla, un gráfide barras, un pictograma,/

    • =onstruye tablas, gráficos de barras, pictogramas para organiza

    informaciones de interés grupal.

    • =omparte en forma grupal la información que le proporciona untabla, un gráfico de barras, un pictograma,...

    • 'dquiere nociones de probabilidad.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    41/114

    Programa de Estudio de Educación Básica

    Segundo Grado

    Programa de Ciencias de la &aturale1a y 'ecnolog2a

    Presentación del $rea de Ciencias de la &aturale1a y 'ecnolog2a

    La enseanza de las =iencias de la 2aturaleza y -ecnologa en el nivel de Educación 1ásica propicia la formación integral, la visión y el pensamiento global en el educando. *egn

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    42/114

    • Fenera fuentes de traba#o que me#ora la calidad de vida planetaria y es una forma desolidaridad humana.

    • Propicia la adquisición para la formación y práctica de actitudes fle"ibles, crticas ytolerantes.

    • Prepara al educando para afrontar los constantes cambios y desafos que ocurren en

    la sociedad y que requieren de su participación.

    La =iencia y la -ecnologa están en una continua evolución. Los argumentosepistemológicos surgen de las diferentes disciplinas cientficas y se refieren a la bsqueda

    de la estructura interna) cómo se construye y cuál es la concepción de la =iencia $=oll,KXNR(. ' finales del siglo Z6Z la meta era acumular el conocimiento cientfico, la =ienciaacumulativa. En KXTQ el énfasis se centró en el método cientfico. Poper y 1acon sostieneque las teoras cientficas son más sólidas mientras más resistan las insistencias de probar 

    que son falsas. *e centran en usar el método cientfico para conseguir una verdad conmayor probabilidad de ser cierta. Para 5uhn, los paradigmas siempre son verdades, pueden

    e"istir otros paradigmas sin descalificar los e"istentes. Para La&atos $KXNM(, las ideas

    centrales y las teoras cientficas siempre están fortalecidas por ideas cientficas au"iliarescuya misión es impedir que la teora principal sea refutada. $2ieda y ;acedo, KXXR(

    'l analizar las afirmaciones anteriores se comprende que en la =iencia se trata laacumulación del conocimiento, el método, la duda, los paradigmas y las teoras. 'l

    considerar estas ideas, el docente puede realizar su práctica pedagógica llevando a caboe"perimentos sencillos, en el cual se aprendan los procesos de la =iencia y se construya elconocimiento cientfico acorde con su nivel) en un futuro podrá entender las teoras, leyes

     principios y conceptos de la =iencia.

    Para estudiar los contenidos de =iencias de la 2aturaleza y -ecnologa, en la 6 Etapa de

    Educación 1ásica, se organizaron en cuatro bloques0Espacio, -iempo y ;ovimiento) *eres %ivos) *ol, -ierra, Luna y 'limentos. En estos

     bloques está presente una secuencia vertical desde Kero. hasta Mer. grado. Estos bloques, node#an de ser un artificio curricular para el estudio de los contenidos de las diferentes

    disciplinas, que conforman la =iencia0 1iologa, 4sica, Aumica y =iencias de la -ierra.

    Están adaptados a los intereses del nio, desarrollo psicológico y responden a las tendenciasmundiales de la Enseanza de la =iencia, en el cual el nio es el protagonista del

    =urrculum. El educando tiene conocimientos previos acerca de estos temas, el propósito esaprovechar esos conocimientos, mantener los que son correctos y propiciar la

    reestructuración cognitiva de las concepciones falsas. Es deseable, que el nio transfiera losaprendiza#es adquiridos en la escuela a la vida cotidiana y que el maestro mane#e la =ienciacomo lo plantea -oulmin, $KXXR( , el cual sostiene que el conocimiento no pertenece a una

    sola disciplina, ni es un bloque cognitivo estático, con lmites definidos. *ino que losconocimientos de cualquier tipo son sistemas de conceptos tanto en planos individuales

    como colectivos) por lo tanto, es deseable que sean estudiados ba#o la ópticatransdisciplinaria, con análisis sistémico. El maestro debe ser un artista pedagógico, para

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    43/114

    mane#ar la disciplinaridad, interdisciplinaridad y transversalidad, cuando utilice, los bloques propuestos.

    'ctualmente la concepción de la =iencia se caracteriza por0 las verdades son relativas, sedan en un tiempo y en un espacio histórico) e"isten multiopciones para abordar los

     problemas) está muy relacionada con la sociedad y la humanización del hombre. Por talesrazones es deseable que el docente propicie el mane#o del método cientfico, para queaborde problemas significativos del educando, como son los problemas del ambiente, la

    salud, los tecnológicos y los socionaturales.

    -E=27L7FJ' *7=6E

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    44/114

    Programa de Estudio de Educación Básica

    Segundo Grado

    Programa de Ciencias de la &aturale1a y 'ecnolog2a

    escri0ción de los Bloques de Contenido

    Este programa está diseado para la enseanza y aprendiza#e de conocimientosconceptuales, procedimentales y actitudinales. El conocimiento incluye toda la información

    que se tenga sobre las cosas, lo que llamamos el saber, tales como los enunciados que puede e"presar un estudiante sobre un área de conocimiento determinado. ]ste se denomina

    conocimiento declarativo o conceptual. El conocimiento procedimental se refiere a losesquemas o estrategias de acción introspectivas o manifiestas e"tensamente por parte del

    educando. 'ctualmente se asume la e"istencia de una etapa de tránsito $fase decompilación(, que considera el paso progresivo de una representación descriptiva del

    conocimiento a su aplicación práctica. $7rantes, '., KXNN(. El conocimiento conceptual0comprende los paradigmas, los principios, los conceptos, las leyes, los hechos y los datos.El conocimiento procedimental0 comprende los procedimientos, los procesos, las técnicas,las habilidades cognitivas introspectivas, las habilidades psicomotoras $gruesas y finas(, los

    hábitos que son aprendiza#es procedimentales que se convierten en automáticos, lae"presión oral, escrita, la habilidad de leer, las aplicaciones del conocimiento. El

    conocimiento actitudinal0 *e refiere a la formación de actitudes, valores e interiorización denormas.

    *eguidamente se presentan los bloques de contenidos, los cuales guardan continuidad enesta primera etapa. =on ellos se aspira que el nio adquiera las competencias que se

    especifican0

    E*P'=67, -6E;P7 ;7%6;6E2-7.

    • 6nicie la adquisición de conocimientos y procesos de orientación espacial > temporaly reconozca su importancia para la vida cotidiana.

    • 'dquiera conocimientos básicos acerca del movimiento de los cuerpos, sutrayectoria y sus aplicaciones en la vida diaria.

    *E:E* %6%7*.

    • 6nicie conocimientos de la estructura e"terna y de la organización funcional decuerpo humano, sus cambios e interacciones con el ambiente y sus relaciones con lasalud corporal y mental.

    • =onozca y comprenda la diversidad ambiental, la diversidad animal, y las plantas, el peligro de la desaparición de los hábitats y la importancia que tienen en la vidacotidiana.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    45/114

    *7L, -6E::' L@2'.

    • 6nicie el conocimiento de la diversidad de los materiales, caractersticas, tipos, propiedades, cambios e interacciones y usos en la vida cotidiana.

    • 'prenda a observar sistemáticamente el firmamento, durante el da y la noche, e

    interiorice que la luz, el arco iris, la lluvia, las nubes y el viento son fenómenos de lanaturaleza que ocurren en la tierra, por interacciones con el *ol.

    'L6;E2-7*.

    • 6nicie el conocimiento de los alimentos, con el propósito de evaluar su variedad ycalidad y adquiera hábitos alimentarios para la promoción del mantenimiento yme#oramiento de la salud familiar.

     

    BLO!"ES E CO&'E&%OS P#%(E# G#$O SEG"&O G#$O 'E#CE# G#$OE*P'=67, -6E;P7 ;7%6;6E2-7

    7rientación Espacial. El -iempo. ;ovimiento de los =uerpo

    *E:E* %6%7* El =uerpo +umanoLa *alud y los*entidos@n 'mbiente parae"plorar.

     2acimiento y=recimiento de +umanosy 'nimales*alud 1ucalLos 'nimales

    Locomoción de +umanos y'nimales*alud =orporal y *alud;entalLas Plantas

    *7L, -6E::' L@2' El 'ireEl 'guaEl natural. 1ronfenbrenner,en su teora ecológica plantea que el microsistema escuela y el microsistema comunidad

    interactan y constituyen los mesosistemas. Por tal razón es deseable, que el docente diseeactividades dirigidas a la escuela, comunidad y familia. ;orn $KXNN( e"plica que la

    con#unción e interacción entre la teora y el método producen conocimientos cientficos,filosóficos, estéticos y prácticos. En este programa se integran los aprendiza#es teóricos con

    los metodológicos) sumergidos en una sociedad con valores y actitudes.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    46/114

    Los contenidos del área de =iencias de la 2aturaleza y -ecnologa son de muchosignificado y relevancia vital para el mundo del nio) esto implica que podemos propiciar en la enseanza de la ciencia las situaciones temáticas globalizadoras, donde el docente

     puede usar las distintas disciplinas, el enfoque interdisciplinario y el enfoquetransdisciplinario enriquecido con los énfasis de los e#es transversales lengua#e, desarrollo

    del pensamiento, valores y traba#o.El docente puede seleccionar contenidos de interés estadal y local, elaborar su proyecto deaula y usar las situaciones globalizadoras como estrategias integradoras del aprendiza#e.

    's mismo, disponer de un repertorio amplio de situaciones temáticas globalizadorasamenas e interesantes, progresivas y diferenciadas. Es necesario seleccionar los contenidos

    segn su relevancia y pertinencia con estas, los contenidos deben ser #erarquizados ysecuenciados de acuerdo a un gradiente de comple#idad. Es deseable elaborar una trama conellos. $Fonzález, +., y Fonzález, 7., KXXR(. Es conveniente que el docente estudie la lluvia,

    cuando esté lloviendo, el arco iris cuando aparece) las enfermedades de la región cuando

    afectan con intensidad a la población. 7rientará su práctica pedagógica para conectar larealidad cotidiana con lo que se aprende en la escuela, tratará problemas de salud,ambientales, seres vivos de interés y uso de la tecnologa. Por ltimo fomentará la

    creatividad y originalidad en los traba#os de construcción tecnológica y artstica y sobretodo debe insistir en que el nio transfiera continuamente los conocimientos adquiridos. *e

    recomienda a las escuelas que tengan acceso a computadoras, adaptar los contenidos procedimentales, para que el nio la utilice.

    @na vez establecidos los tipos de conocimientos que se quieren ensear, es conveniente queel docente haga énfasis en el enfoque de enseanza ciencia, tecnologa y sociedad, $el cual

    comprende la salud oral, nutricional, mental, seguridad vial, información se"ual, prevención de drogas, tecnologa y ambiente(, es decir, que traba#e conocimientos tiles

     para tener una me#or educación ambiental, nutricional, de salud, integral, cientfica ytecnológica) para el desarrollo del pensamiento y las funciones cognitivas, sobre todo la

    creatividad y la originalidad. 'demás propicie el mane#o del lengua#e oral, escrito, gráfico,gestual y la e"presión plástica como formas de comunicación y contribuya a consolidar 

    valores éticos y morales que formen al educando integralmente.

    La aparición de los e#es transversales en esta propuesta educativa, es tal vez, lo másinnovador de la reforma, porque son una manera de abordar los problemas sociales y

    naturales de la actualidad) los e#es suponen una aseveración positiva y factible que permitenal sistema educativo contribuir a formar valores y a desarrollar integralmente al venezolanoque necesitamos. 'demás, establecen la cone"ión de la escuela o la cultura escolar, con la

    vida cotidiana. Los e#es transversales centrados en el lengua#e, el desarrollo del pensamiento, el cultivo de valores y la trascendencia del traba#o conducen a la adopción de

    una visión socio > educativa >crtica, la cual contribuirá a la emancipación cultural, social,espiritual, cientfica y económica de la *ociedad %enezolana.

    ' manera de e#emplo, a continuación se describe el E#e -ransversal %alores0

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    47/114

    Los valores en la enseanza de la =iencia y -ecnologa pueden clasificarse como valores yactitudes cientficas, valores y actitudes hacia la ciencia y valores que se producen cuandose ensea ciencia. Es indiscutible la función medular que tiene el docente en la formación

    de valores, actitudes y normas en el educando.

    =uando el docente ensea ciencia contribuye a0K. 4ormar actitudes cientficas. *e propicia la valoración de la observación como

     proceso iniciador del conocimiento. :espeto por la evidencia cientfica. *e cultivael interés por la comprensión de los fenómenos.

    . 4omentar actitudes hacia las =iencias de la 2aturaleza y -ecnologa. =uando seaprende ciencia en conte"tos significativos el nio aprende a valorar la ciencia y latecnologa. Por e#emplo en la construcción de instrumentos, aparatos, técnicas queresuelven problemas de la salud, bienestar social y calidad de vida.

    M. %alorar el conocimiento til de la ciencia. En la escuela.U. 4ortalecer el valor de la salud y actitudes de prosalud. 4orma valores y actitudes

     para la seguridad y prevención de accidentes. %alora la salud bucal, la de losórganos de los sentidos y el cuerpo en general.

    'demás de contribuir a formar los valores y actitudes propias de la ciencia, cuando se tienela naturaleza como ob#eto de estudio se cultivan0 %alores solidarios, %alores que fomentan

    el amor a %enezuela, %alores estéticos y %alores que fomentan los comportamientosecológicos positivos.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    48/114

    Programa de Estudio de Educación Básica

    Segundo Grado

    Programa de Ciencias de la &aturale1a y 'ecnolog2a

    Objetivos Generales del $rea de Ciencias de la &aturale1a y 'ecnolog2a

    • 6nicie la adquisición y comprensión de conocimientos conceptuales y procedimentales referidos a las nociones de espacio, tiempo y movimiento, seresvivos, sistema sol > tierra > luna, los alimentos y conozca sus relaciones con la salud,la tecnologa y la sociedad.

    • 6nicie el desarrollo progresivo de estructuras cognitivas > conceptuales que le permitan e"plicar y comprender el conocimiento cientfico presente en el ambiente

    que le rodea.•

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    49/114

    Programa de Estudio de Educación Básica

    Segundo Grado

    Programa de Ciencias de la &aturale1a y la 'ecnolog2a

    esarrollo de los Contenidos

     BLOQUE !"#O

     E'+"$&O1 /&E)+O , )O2&)&E%/O3 EL /&E)+O 'EU%#O

    CO&'E&%OS

    CO&CEP'"$LESP#OCE%(E&'$LES

    $C'%'"%&$LES

    • 7rientación temporal0horas, das, semanas,meses, aos, siglos.

    • @bicación en el tiempo mediante larealización de narraciones orales delas actividades de los nios quetengan corta y larga duración.

    • %aloración de la e"presiónoral y el registro de lainformación.

    • :elaciones temporales0=orto, mediano y largo plazo.'ntes, ahora y después.

    :ápido y lento.

    • @bicación en el tiempo mediante larealización de narraciones oralesacerca de qué quieren hacer maana,el pró"imo domingo o en el futuro.

    • =lasificación de actividades segn eltiempo que se consume.

    • %aloración de la importanciade la construcción de losaparatos para medir el tiemp

    • ;anifestación de interés por

    la organización y distribuciódel tiempo.

    • %aloración del traba#ocooperativo en la construccióde aparatos.

    • *ecuencia de eventos.   • *eriación desde las actividades máscortas, a las que requieren de mayortiempo para su realización.

    • %aloración de la observacióny registro de fenómenos periódicos.

    • 4enómenos periódicos.   • Establecimiento de secuenciastemporales mediante la elaboracióndel calendario anual del aula, precisando algunas actividades, talescomo0 los cumpleaos de los nios,fiesta de la localidad y otros.

    • @bicación con precisión del nmerode semanas o de das transcurridos, olos das que faltan en relación a un

    • 6nteriorización de la puntualidad como conducta para evitar las pérdidas detiempo de los involucrados euna situación.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    50/114

    evento relevante para los nios.• 7bservación de fenómenos periódicos

    tales como0 gotas cayendo, latidos delcorazón, movimiento de un péndulo,cada de arena por un embudo, salida

    y puesta del *ol...• :egistro de la frecuencia conque

    ocurre un fenómeno. $rápido, lento(.• 'plicación de procesos secuenciales

    en la construcción de relo#es, basadosen los fenómenos periódicosobservados.

    • ;edición del tiempo de duración dealguna actividad con los relo#esconstruidos.

    • 6maginación y narración de historiasfantásticas en via#es a través del tneldel tiempo desde el siglo 6 al ZZ6.Establecer relación entre la puntualidad y el tiempo de las personas.

    • 'preciación del traba#o delrelo#ero.

     

     BLOQUE !"#O

    'E!E' 2&2O'3 %"$&)&E%/O , $!E$&)&E%/O #E 4U)"%O' , "%&)"LE' 

    'EU%#O

    CO&'E&%OS

    CO&CEP'"$LES P#OCE%(E&'$LES $C'%'"%&$LES

     2oción acerca de0

    •  2acimiento de+umanos y 'nimales.

    • =ambios en elcrecimiento ydesarrollo enhumanos y animales.

    • =ambio sen la madreembarazada yanimales doméstico

    • E"presión verbal de las e"periencias previas relacionadas con madresembarazadas.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    51/114

     preados.

    • =ambios secuencialesen el nio reciénnacido y animalesrecién nacidos.

    • :elatos secuenciales de nacimiento deseres humanos a partir de observacionesde imágenes o e"periencias vividas.

    • =omparación de las caractersticase"ternas de nios y nias, con animalesrecién nacidos machos y hembras.

    • %aloración de ladiferenciación se"ual quedetermina los géneros.

    • E"hibición de patrones de

    comportamiento decuriosidad y afecto en elnacimiento de un bebé.

    • %aloración de latrascendencia en eldesempeo profesional de lque e#ercen la medicina yenfermera.

    • :econocimiento de laimportancia de conversar co

    nuestros padres lo aprendiden la escuela.

    • El traba#o del médicoy otros profesionalesrelacionados con el parto.

    • Establecimiento de analogas entrehumanos y animales en relación a lasdiferencias que determinan su género.

    • 1squeda de información sobre lo quelos nios hacan y coman cuando eran bebés.

    • Elaboración de registros usandomedidas convencionales, de talla de

    nias y nios, a lo largo del ao escolar.• Fraficación de registros y discusión deresultados.

    • =omparación de lo que hacen los bebésy los nios de corta edad, con lo queellos hacen $alumnos(.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    52/114

    animales. 'nálisis de las lecturas.• Establecimiento de analogas entre

    animales y personas en relación a cómonacen y crecen.

    • 1squeda del significado de las palabras

     pediatra, ginecólogo, obstetra,morochos, trillizos..., y parto, medianteel uso del diccionario, organizarlas enfichas por orden alfabético.

    • 7rganización y comunicación de loaprendido.

     

     BLOQUE !"#O

    'E!E' 2&2O'3 '"LU# BU$"L 'EU%#O

    CO&'E&%OS

    CO&CEP'"$LES P #OCE%(E&'$LES $C'%'"%&$LES

     2oción acerca de0• Los dientes0

    > 4unciones de losdiferentes tipos dedientes.> El primer molar permanente.

    • Las encas.• +igiene bucal.• +ábitos inadecuados.

    • El traba#o delodontólogo.

    • 7bservaciones de los dientes endiferentes etapas de dentición $Qtemporales o M permanentes(. @sandomodelos o láminas.

    • :econocimiento del nmero y tipo dediente en uno de sus compaeros.

    • 6dentificación de los dientes mediantela presión gráfica de lo observado.

    • Establecimiento de diferencias entredentición temporal, mi"ta y permanente.

    • 1squeda de información acerca de lasfunciones de cada uno de los tipos dedientes.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    53/114

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    54/114

    mamferos, aves,reptiles, anfibios y peces.

    • Los invertebrados0insectos, arácnidos,

    diplópodos, moluscosy anélidos.• =aractersticas de

    estos grupos enrelación a0 4orma,tamao, e"tremidades,desplazamiento, presencia de huesos,alimentación, lugardonde viven, cubiertacorporal y formas de

    crecer.•  2oción de fauna.•  2oción de la

    Doologa.

    • El traba#o del zoólogoy otros traba#osrelacionados conanimales.

    dibu#os y fotografas mediante la bsqueda de información sobre losanimales de otras regiones del mundo ysobre animales hoy e"tintos.

    • 6dentificación de lugares donde viven

    los animales.•

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    55/114

    casa3.• 'plicación de procesos secuenciales en

    la construcción de terrario.• 7bservación de los animales mediante

    el uso de instrumentos como la lupa.•

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    56/114

    durante el amanecer en algunassuperficies.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    57/114

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    58/114

    CO&CEP'"$LES P#OCE%(E&'$LES $C'%'"%&$LES

     2oción acerca de0• La Luz

    > 6ntensidad de laluz.

    > :elación de la luzcon el sentido de lavisión.

    • Luz natural yartificial.

    • Los cuerpos y la luz0> =uerpos 7pacos.> =uerpos-ransparentes.

    • Los colores de la luz.• El arco iris.

    • :elación entre el*ol, la lluvia y elarco iris.

    • Evocación y conversación acerca de lase"periencias previas en relación a la luznatural y artificial.

    • Establecer diferencias entre la luz

    natural y artificial.• E"perimentación con cuerpos

    transparentes y opacos para ladeterminación de su capacidad de de#ar pasar rayos de luz

    • :ealización de e"periencias queevidencien que nuestra visión dependede la luz..

    • *eriación con cuerpos opacos ytransparentes.

    • Establecimiento de relaciones entre el

    arco iris con la lluvia y el *ol.•

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    59/114

    alimenticios.• %alor nutritivo,

    aprovechamiento ycosto de losalimentos.

    • Presupuesto familiardestinado para laalimentación.

    • *ustitutos de losalimentos segncosto y valornutritivo.

    • 'limentos naturalesy procesados.

    • 6nformacióncontenida en el

    etiquetado dealimentos procesados.

    • 'limentos y comidastpicas de la región.

    • =omparación de los precios de losalimentos en diferentes comercios.

    • Planificación de la compra de los

    alimentos de acuerdo al presupuestofamiliar.• Participación con su grupo familiar en

    el proceso de selección, compra, preparación y conservación de losalimentos.

    • Establecimiento de relaciones entre elvalor nutritivo de los alimentos y sucosto.

    • =omparación de costos entre algunosalimentos naturales y procesados.

    • Planificación y preparación dealimentos tpicos de su estado olocalidad.

    equipo.• %aloración del traba#o que

    realizan las personas en el árede la producción, preparación

    distribución de alimentos.• %aloración de los alimentos q

    se producen y se consumentradicionalmente en su regiónen el pas.

    • -oma de decisiones acerca dela compra adecuada dealimentos, segn su valornutritivo y costo.

    • 'ctitud crtica y participativaen los procesos de producción

    selección, compra, preparacióy consumo de los alimentos.

    • %aloración de una adecuadaalimentación para la salud.

    • :elación entre la publicidad y elconsumo dealimentos.

    • 6nterpretación de la información quecontienen las etiquetas de los alimentos procesados.

    • %aloración de la ciencia y latecnologa en el procesamienty conservación de los productos alimenticios.

    'paratos empleadosen los mercados yabastos0 balanzas,refrigeradores,molinos,calculadoras,computadoras,carritos demercado...

    • =omunicación de sus traba#os ye"periencias relacionadas con lacompra y consumo de alimentos, demanera oral, escrita, gráfica y gestual.

    • 'plicación de las recomendaciones para la elaboración de men en sugrupo familiar.

    • ;anifestación de rechazo porla compra de bebidasalcohólicas y cigarrillos.

    • %aloración de la celebracióndel da de la alimentación.

    • -ipos de traba#osrelacionados con la

     producción,distribución y ventade alimentos.

    • 'nálisis de diferentes campaas de publicidad referidas al consumo de

    alimentos.• 'plicación de diferentes campaas de

     publicidad referidas al consumo dealimentos.

    • 'plicación de normas y hábitos dehigiene en la selección, preparación,conservación, almacenamiento yconsumo de alimentos.

    • %aloración del suelo comorecurso fundamental para la

     producción de diversos tipos dalimentos.• ;anifestación de respeto haci

    los diferentes traba#os que serealizan en los diversoscomercios de alimentos.

    • %aloración del uso deldiccionario para la adquisició

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    60/114

    • :efle"ión acerca de la compra de bebidas alcohólicas y cigarrillos y susconsecuencias para la salud, la pazfamiliar, la economa y la alimentaciónde la familia.

    • Elaboración de recomendaciones, previa conversación, acerca del peligro para la salud de almacenar losalimentos, #unto a los productos delimpieza y biocidas.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    61/114

    Programa de Estudio de Educación Básica

    Segundo Grado

    Programa de Ciencias de la &aturale1a y 'ecnolog2a

    #elación de Com0etencias e %ndicadores de Evaluación

    CO(PE'E&C%$S %&%C$O#ES

    • =omprende y aplica los procesos de orientaciónespacial temporal yreconoce su importancia

     para la vida cotidiana.

    •  2arra e"periencia de la vida cotidiana que tengan corta y larga duraciócon el antes, ahora y después.

    • =onversa sobre actividades que pueden realizar a corto, mediano ylargo plazo.

    • =lasifica y seria actividades en atención al tiempo que consume.• =onstruye un calendario anual y registra las actividades que se realizan

    en el aula.• Precisa el nmero de semanas o das transcurridos o que faltan, en

    relación a un evento relevante.•

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    62/114

    • 'naliza lecturas relacionadas con el nacimiento y crecimiento dehumanos y animales.

    • Establece diferencias entre como nacen y crecen seres humanos yanimales.

    • 7rganiza y comunica lo aprendido.• ;uestra interés por los profesionales que e#ercen la medicina y la

    enfermera.• 7bserva y reconoce el nmero y tipo de dientes temporales y

     permanentes en las representaciones gráficas.• :espeta a sus compaeros de igual y diferente se"o.• ;uestra curiosidad por el desarrollo armónico de la vida del ser

    humano.• :econoce la igualdad de las relaciones y rechaza la división del traba#o

    en atención al se"o.• :elata e"periencias de las conversaciones sostenidas con sus padres

    acerca de los aprendido en la escuela.• Establece diferencias entre dentición temporal, mi"ta y permanente.•

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    63/114

    • =lasifica animales en atención a criterios seleccionados0 tamao,nmero de patas,...

    • =lasifica animales de acuerdo a algoritmos ta"onómicos.• 'naliza la importancia de los animales en la vida del ser humano y de

    otros animales.• ;uestra interés por el traba#o que hacen los veterinarios.• =rea cuentos y poesas donde se manifiesta el temor y la tristeza de los

    animales cuando los humanos destruyen su ambiente.• ;anifiesta el interés y amor por conocer la vida de los animales y la

     preservación de su hábitat.• :espeta la vida de los animales y sus ambientes.•

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    64/114

    de diversos materiales, suscambios y usos en la vidacotidiana.

    se les da.• =lasifica los materiales segn su origen.• Especifica los materiales utilizados en la construcción de un vivienda

    rural, urbana e indgena.• =onstruye ob#etos, maquetas, modelos de casa,... con materiales de

    desecho.• :elaciona las profesiones y oficios con el uso de diversos materiales

    naturales y manufacturados.• @sa racionalmente los recursos que la naturaleza nos proporciona.• *eala la importancia económica y social que proporciona los

    materiales que nos brinda la naturaleza.• Practica normas de seguridad cuando traba#a con materiales.

    • ;uestra interés por el recicla#e y la reutilización de los materiales.

    • :econoce la importancia dela luz natural en la vida delos seres vivos.

    • 6dentifica la luz como fenómeno natural.• :elaciona la luz con el sentido de la visión.• =onversa sobre los efectos de la luz en los seres vivos0 plantas,

    animales, humanos,...• =aracteriza cuerpos opacos y cuerpos transparentes.•

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    65/114

    • 'precia los alimentos que se producen y consumen tradicionalmente esu región y pas.

    • :elaciona los costos con el valor nutritivo de los alimentos.• Especifica la importancia de una alimentación adecuada para la salud.• %alora la ciencia y la tecnologa en el procesamiento y conservación d

     productos alimenticios.•

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    66/114

    Programa de Estudio de Educación Básica

    Segundo Grado

    Programa de Ciencias Sociales

    Presentación del Área de Ciencias Sociales

    El estudio de las =iencias *ociales es uno de los pilares fundamentales para propiciar yfomentar la formación y consolidación de los valores morales y cvicos de solidaridad,

    convivencia social, tolerancia, respeto por la familia, valoración por el traba#o,conservación del ambiente e identidad nacional, lo cual contribuye a la formación integral

    de los alumnos. 'demás, proporciona conocimientos, habilidades y actitudes para la participación responsable en la transformación de la sociedad. Propicia la formación de un

    venezolano capaz de construir socialmente su escala de valores para que, a partir de ella,desarrolle la construcción de criterios para el análisis de la realidad, que permita su

    intervención y transformación, para as ofrecer una mayor calidad de vida, sindesvincularse de los cambios que se están operando en los albores del siglo ZZ6, y

    tomando en cuenta los vnculos con 'mérica Latina y el ;undo.

    naturaleza en una dimensión geohistórica y poltica, los ayuda aconocer y a situarse en la comunidad, en el estado, en la región, en el pas y en el mundo,insertándose de manera efectiva en la sociedad. 's mismo, proporciona las competencias

    en los campos del ser, del saber y el hacer para que el educando se site en el presente,

    comprenda el pasado y perciba las tendencias de los cambios futuros, y se prepare paraasumir una función social en la colectividad, consciente de sus posibilidades de

     protagonismo y de su capacidad para incidir en el futuro. Esta área contribuye a lacomprensión y análisis del proceso histórico como elemento constitutivo de la realidadsocial venezolana. Esta visión globalizadora permite la formación de un pensamiento

    crtico, el desarrollo de valores necesarios para el fortalecimiento de la identidad estadal,regional, nacional y latinoamericana.

    El área se sustenta en los principios psicológicos y pedagógicos que fundamentan el nuevodiseo curricular de Educación 1ásica, los cuales responden al desarrollo evolutivo del

    nio.

  • 8/19/2019 Programa nacional Segundo grado. Curriculum vigente

    67/114

    Los espacios vividos por el nio y sus e"periencias significativas se dan en un tiempohistórico y están asociados a las interacciones y cambios sociales, económicos y polticos.=ada nio está inmerso en un microsistema familia > comunidad diferente, propio de su

    realidad social en un espacio y tiempo especfico, realidad que debe considerar el docenteen su planificación.

    El área =iencias *ociales para el nivel de Educación 1ásica comprende contenidos deFeografa, +istoria y Educación 4amiliar y =iudadana, as como los aportes del 4ol&lore de

    la *ociologa, la Economa, la 'ntropologa, y otras disciplinas que se ocupanesencialmente del estudio del hombre y de la realidad social, a fin de comprender la vida delos seres humanos y sus relaciones en el tiempo y en el espacio. +a sido orga