Top Banner
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ¨EZEQUIEL ZAMORA¨ COORDINACION DE ÁREA DE POSTGRADO POSTGRADO EN EDUCACION AMBIENTAL Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales (Caso Gato Negro) REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR EL GRADO DE Magíster Scientiarum en Educación Ambiental 1
165

Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales (caso Gato Negro)

Jan 21, 2023

Download

Documents

Ramón Azócar
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS ¨EZEQUIEL ZAMORA¨COORDINACION DE ÁREA DE POSTGRADOPOSTGRADO EN EDUCACION AMBIENTAL

Programa Educativo para estimularla

Participación comunitaria en losproblemas ambientales(Caso Gato Negro)

REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR EL GRADO DE

Magíster Scientiarum en Educación Ambiental

1

Page 2: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

EDUARDO JOSE AROCHA VILLANUEVA

GUANARE, NOVIEMBRE de 2.001

INTRODUCCIÓN

Los países del mundo, antes de la década de los 70,

comenzaron a ver con preocupación la problemática de los

daños a la naturaleza, producto de las acciones del

hombre. Se estima que la naturaleza comenzó a recibir

alteraciones en sus elementos desde el mismo momento en

que hace aparición el hombre mismo. Para sobrevivir, el

hombre ha aprendido a modificar el medio. En la medida,

que se fue poblando el planeta, en esa medida iban

creciendo los problemas. A partir de los años 70,

comienza un movimiento ambiental de carácter

internacional donde se van planteando los lineamientos

que van a conformar la relación del hombre con su medio

ambiente.

A partir de los eventos de la UNESCO como patrocinadora

2

Page 3: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

eventos de naturaleza ambiental, comienza a gestarse el

concepto de la Educación Ambiental emitido por primera

vez, según la UNION INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE

LA NATURALEZA Y SUS RECURSOS-UNESCO (1970) como “ el

proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para

crear habilidades y actitudes necesarias que sirven para

comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre,

su cultura y el medio biofísico circundante. La Educación

Ambiental también incluye la práctica de tomar decisiones

y formular un código de comportamiento respecto a

cuestiones que conciernen a la calidad ambiental”.

Posteriormente, los siguientes eventos como la Reunión

Internacional sobre Educación Ambiental en los Planes

Escolares en 1970, la Conferencia de la OEA sobre

Educación Ambiental y el Medio Ambiente en las Américas

en 1971, la Conferencia de Estocolmo en 1972, el

Seminario de Educación Ambiental de Finlandia en 1974, el

Seminario de Belgrado en 1975 y la Conferencia

Intergubernamental de Educación Ambiental realizada en

1977 en Tbilisi (Rusia) aportaron los conceptos,

principios y lineamientos para la protección del medio

ambiente en el mundo. Es por ello, y no es casualidad,

que en Venezuela se creara en el año 1977 el Ministerio

del Ambiente y los Recursos Renovables, como una

3

Page 4: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

respuesta al compromiso, del Gobierno Nacional ante el

mundo, de proteger los recursos y el medio ambiente.

Pero, consolidar los valores ambientales no es, ni ha

sido fácil para nadie. El papel que juega en este

proceso, la Educación Formal y No Formal, puede asegurar

la existencia de las futuras generaciones en nuestro

planeta. Las comunidades dentro de sus complejas

relaciones que tienen con el medio, deben buscar se

desarrollo económico en armonía con su entorno, para

garantizar una mejor calidad de vida a sus ciudadanos.

Desde esta perspectiva, el presente estudio aportará

elementos importantes a través de talleres formativos

para estimular la participación comunitaria en la

solución de los problemas ambientales en el Asentamiento

Campesino “José Antonio Páez” (Gato Negro).

4

Page 5: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema

La intervención del hombre en nuestra naturaleza ha

dejado una serie de modificaciones en el entorno para

satisfacer objetivos económicos, políticos y sociales.

Estas modificaciones, en muchos casos, traen como

consecuencia alteraciones en la relación armónica

hombre-naturaleza. Las alternativas de solución a estas

alteraciones ambientales requieren del concurso y

participación activa de los actores de la sociedad para

fomentar los acuerdos que favorezcan el mejoramiento de

la calidad del ambiente comunitario.

5

Page 6: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

En la comunidad de Gato Negro las consecuencias generadas

por la acción del hombre, han producido algunos problemas

que se manifiestan: en la salud, en la actividad

económica de la comunidad, desaparición del hábitat de

muchas especies y contaminación de aguas, suelo y aire,

entre otros. Los habitantes de Gato Negro han mostrado

poco interés en participar en la solución de los

problemas ambientales que afectan a su comunidad. Esto lo

podemos evidenciar comparando el número de problemas

ambientales que padece la comunidad y las pocas acciones

comunitarias emprendidas para solucionar los problemas

ambientales.

La poca participación comunitaria en la solución de sus

problemas ambientales trae como consecuencia: 1) el

desmejoramiento de la calidad de vida de la población a

través del deterioro de la salud; 2) desmejoramiento de

la calidad del proceso de aprendizaje en la población

escolar; 3) disminución de la capacidad productiva de la

población; y, 4) disminución del presupuesto familiar.

Sin embargo, a pesar que está ocurriendo esta situación

problemática en el seno de la comunidad, la población no

se pronuncia de manera colectiva en las acciones

ambientales, impidiendo el mejoramiento de la calidad de

6

Page 7: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

vida de sus habitantes.

Es así como Paredes (1998) manifiesta que “el medio rural

es muy difícil, ya que la población- particularmente los

campesinos- demuestra poco interés por los problemas

comunes y por las acciones colectivas”. Es posible que en

estas situaciones problemáticas del medio rural, influyan

en forma determinante el nivel educativo y la cultura de

salvadores políticos para solucionar los problemas que

afectan a la comunidad. En estos casos es necesario

inducir en la comunidad, la organización y participación

comunitaria como una posibilidad de solucionar los

problemas ambientales en búsqueda del mejoramiento de la

calidad de vida.

Según entrevistas a funcionarios del MARN se ha podido

constatar que las personas de la comunidad no han

participado como integrantes de comisiones relacionadas

con los problemas ambientales del sector, las cuales si

integran estas comisiones, tendrían la oportunidad de

contribuir con el estudio de la problemática y proponer

alternativas para su solución. La poca participación

comunitaria de los habitantes de Gato Negro, en la

solución de sus problemas ambientales incide en el

desmejoramiento de su calidad de vida.

7

Page 8: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Justificación

El asentamiento campesino “José Antonio Páez” (Gato

Negro), fue concebido como un plan de desarrollo para

pequeños productores agrícolas, a través de un decreto

presidencial emanado el 14 de Marzo de 1964. El mismo,

está situado en el Municipio Guanare y se localiza

geográficamente en las coordenadas 08º58’30’’ de latitud

Norte y 69º42’26’’ de longitud Oeste.

En este asentamiento se manejaban distintos rubros

agrícolas que sostenían la economía de la zona. Sin

embargo, en 1970, según la óptica de los agricultores

estos rubros agrícolas dejaron de ser rentables. Por lo

que solicitaron ante los organismos gubernamentales la

construcción de un central azucarero en búsqueda de

mayores ingresos. En 1971, el Presidente Rafael Caldera,

decretó la construcción del Central Azucarero, el cual

fue terminado en el año 1979, con el objetivo de

aprovechar, el potencial agrícola de los suelos.

Desde entonces, esta empresa, ha sido la razón principal

de la actividad económica de las familias que viven en

Gato Negro, las cuales son beneficiarias directas o

8

Page 9: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

indirectas de esta actividad. De manera directa, cuando

algún miembro de la familia trabaja como empleado

operativo de la planta, labor que ve aumentada en época

de zafra, ya que son contratadas mas de 800 personas para

cumplir con los turnos operativos. Y de manera indirecta,

cuando venden su cosecha de caña como dueños de parcelas,

ó por la ejecución de labores como chóferes de máquinas

pesadas, chóferes de gandólas o corteros del cultivo, los

cuales, al método de recolección utilizado son necesarios

en esta actividad agroindustrial.

En la época de zafra, si bien se generan muchos

beneficios socioeconómicos para la población, también

contribuye de manera notable a estimular los problemas

ambientales y por ende de salud, producto de la actividad

agroindustrial. Esta contaminación es producida por

algunos factores entre los que se destacan:

1 .La contaminación generada por la quema de la caña

realizada en las parcelas que rodean al poblado, la que

además de incrementar el dióxido de carbono (CO2) de la

atmósfera, envía al aire partículas y cenizas, las cuales

son arrastradas por el viento hacia los centros poblados

cercanos, y de manera más directa al poblado de Gato

Negro lo cual perjudica la salud del grupo humano de esa

9

Page 10: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

comunidad, a través de enfermedades respiratorias.

2. El viento hace que la inflorescencia de la caña de

azúcar viaje al centro poblado, a través del aire. Según

algunas investigaciones médicas, la inflorescencia de la

caña acelera procesos alérgicos respiratorios en la

población, especialmente en los trabajadores del cultivo.

3. El riego de venenos por vía aérea influye también de

manera determinante en el desarrollo de alergias

respiratorias.

4. En la época de zafra el humo de la chimenea del

central azucarero, contamina el aire local,

constituyéndose como un factor importante en el

incremento de las enfermedades respiratorias en los

pobladores de Gato Negro.

De acuerdo a las situaciones planteadas el estudio es de

gran importancia por que para resolver los problemas

ambientales comunitarios, se requiere de la participación

de la población afectada de manera activa y con

conocimiento de las causas de la problemática ambiental.

El estudio busca estimular esa participación de la

comunidad.

10

Page 11: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Por otra parte, la investigación, pudiera generar

lineamientos que orienten a futuro políticas ambientales

por parte de los organismos gubernamentales y

organizaciones no gubernamentales para participar en la

solución de este problema, o minimizar su incidencia en

la salud humana, a objeto de mejorar la calidad de vida

de los pobladores de esa comunidad. Esto justifica de

manera importante el estudio.

Objetivos

Objetivo General

Desarrollar una Programa Educativo Ambiental para

estimular la participación comunitaria de la población de

Gato Negro como alternativa de solución a los problemas

ambientales asociados a la contaminación del ambiente

generada por las actividades agrícolas, industriales y

domésticas en el seno de la comunidad.

11

Page 12: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la realidad ambiental. Esto incluye la

percepción ambiental del sector de la población

seleccionado, la participación de la comunidad en

actividades orientadas a solucionar los problemas

identificados y situación y problemas ambientales

existentes.

2. Diseñar una propuesta de Educación ambiental.

3. Ejecutar la propuesta educativa en un sector

seleccionado de la población.

4. Evaluar la incidencia de la propuesta sobre la

participación de la comunidad en acciones

ambientales comunitarias.

Alcances y limitaciones

12

Page 13: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Alcances

Esta investigación estuvo dirigida a estimular la

participación comunitaria en la solución de los problemas

ambientales, a través de una propuesta dirigida a atender

un sector seleccionado de la población donde se ofreció

herramientas útiles para iniciar acciones organizadas en

pro del ambiente.

El estudio recogió una información muy importante por

cuanto se diagnosticó la disposición de las personas para

organizarse y atacar los problemas ambientales de la

zona. Por otra parte, se realizó un inventario de los

problemas ambientales para buscarle alternativas de

solución.

El propósito de la propuesta es estimular la

participación comunitaria y buscar el establecimiento de

algunas políticas gubernamentales que mejoren la calidad

de vida de los habitantes de Gato Negro.

Limitaciones

La investigación estuvo limitada por:

-La actitud y la percepción de los problemas ambientales

13

Page 14: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

de la gente de la comunidad.

-La necesidad de ingresos familiares intervino en las

iniciativas para combatir los problemas ambientales. Ya

que la muchos habitantes del poblado dependen de las

actividades económicas que genera el Central Azucarero y

la cosecha del cultivo de la caña de azúcar.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes

Estudios sobre participación comunitaria

Dentro de los estudios de participación comunitaria

Aponte(1994) diseñó y ejecutó un programa para los

líderes institucionales con la finalidad de conservar el

Refugio de Fauna Silvestre “Estero de Chiriguare”.

Concluye que los programas de Educación Ambiental pueden

tener un efecto importante para garantizar el éxito de

este Programa de conservación y manejo. Así mismo

manifiesta la necesidad de realizar una labor de

14

Page 15: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

enseñanza ambiental amplia para orientar los sectores

sociales acerca de la importancia de tomar acciones para

la preservación del Refugio de Fauna Silvestre “Esteros

de Chiriguare”.

Por su parte López(1996) evaluó dos Programas educativos

ambientales aplicados en 2 localidades de Brasil:

Curitiba y en la Universidad Estatal de Feira de Santana.

Concluyendo que la recolección selectiva seguida del

reciclaje constituye una alternativa de destino de los

residuos sólidos menos perjudicial al medio ambiente.

Asimismo, Gómez(1996) implanto talleres y estrategias

formadoras a los educandos de 7mo. y 8vo. grado de la

Escuela Básica José Antonio Páez para desarrollar

destrezas para una acción sensibilizadora sobre la

problemática ambiental local.

Soto(1998) evaluó la capacitación educativa ambiental

impartida a los líderes comunales como proceso de

inducción de la promoción de cambios ambientales

favorables a la comunidad de la Parroquia Barinitas, en

el Estado Barinas. El estudio concluye que existe una

alta demanda de actualización y capacitación de docentes

en el ámbito educativo ambiental. También no se evidencia

15

Page 16: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

una política de continuidad y permanencia de los procesos

educativos ambientales, ni de seguimiento ni evaluación.

Piñero(1999) realiza la investigación en un sector

comunitario llamado Urb. Francisco de Miranda de Guanare,

con el objetivo de lograr procesos autogestionarios con

respecto al mejoramiento de la calidad de vida de la

comunidad y plantea en sus conclusiones los trabajos de

participación comunitaria, la capacitación ambiental

dirigida a los líderes, es de vital importancia ya que la

acción es más orientada y coherente con relación a la

problemática ambiental.

Bases legales

La plataforma legal para garantizar los derechos

ambientales que tienen todos los venezolanos están

establecidos en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela en el Capitulo IX, De los

Derechos Ambientales, Artículo 127, donde se expresa:

“Es un derecho y un deber de cada generación proteger y

mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo

futuro. Toda persona tiene derecho individual y

colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente

16

Page 17: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado

protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética,

los procesos ecológicos, los parques nacionales y

monumentos nacionales y demás áreas de especial

importancia ecológica.....Es una obligación fundamental

del Estado, con la activa participación de la sociedad,

garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente

libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los

suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las

especies vivas, sean especialmente protegidos, de

conformidad con la ley”.

El Artículo 129 manifiesta que:

“.......En los contratos que la República celebre con

personas naturales ó jurídicas, nacionales o extranjeras,

ó en los permisos que se otorguen, que involucren los

recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no

estuviera expresa, la obligación de conservar el

equilibrio ecológico, de permitir acceso a la tecnología

y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente

convenidas y de restablecer el ambiente a su estado

natural si éste resultara alterado, en los términos que

17

Page 18: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

fije la ley”.

La Ley Orgánica del Ambiente establece en el Capitulo I,

Disposiciones Generales, Artículo 1, lo siguiente:

“La presente Ley tiene por objeto establecer dentro de la

política del desarrollo integral de la Nación, los

principios rectores para la conservación, defensa y

mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de

vida”.

También el Artículo 2 establece:

“ Se declaran de utilidad pública, la conservación, la

defensa y mejoramiento del ambiente”.

El Artículo 3 establece el alcance:

“ A los efectos de esta Ley, la conservación, defensa y

mejoramiento del ambiente comprenderá:

.2. El aprovechamiento racional de los suelos, aguas,

flora, fauna, fuentes energéticas y demás recursos

naturales, continentales y marinos, en función de los

valores del ambiente;

...4. La prohibición o corrección de actividades

18

Page 19: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

degradantes del ambiente;

5. El control, reducción o eliminación de factores,

procesos o componentes del ambiente que sean o puedan

ocasionar perjuicios a la vida y de los demás seres;

6. La orientación de los procesos educativos y culturales

a fin de fomentar conciencia ambiental;

En cuanto a la participación ciudadana nuestra

Constitución Nacional establece en el Capitulo IV,

Articulo 184, lo siguiente:

“ La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que

los Estados y Municipios descentralicen y transfieran a

las comunidades y grupos vecinales organizados los

servicios que éstos gestionen previa demostración de su

capacidad para prestarlos, promoviendo:

1. La transferencia de servicios en materia de salud,

educación, vivienda, deporte, cultura, programas

sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales,

mantenimiento de áreas urbanas, prevención y protección

vecinal, construcción de obras y prestación de servicios

públicos. A tal efecto, podrán establecer convenios cuyos

contenidos estarán orientados por los principios de

interdependencia, coordinación, cooperación y

corresponsabilidad..............”

19

Page 20: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

La Ley Orgánica del Ambiente, sobre la participación

establece en el:

Artículo 3. “ A los efectos de esta Ley, la conservación,

defensa y mejoramiento del ambiente comprenderá:

...8. El fomento de iniciativas públicas y privadas que

estimulen la participación ciudadana en los problemas

relacionados con el ambiente;..”

También la Ley del Régimen Municipal establece la

garantía de mecanismos de participación en el Titulo X.

Artículo 168:

“ Los Municipios y Distritos deben suministrar la más

amplia información de su actividad y promover la

participación de todos los ciudadanos de la vida local.

Sin embargo, las formas, medios y procedimientos de

participación que los Municipios establezcan en el

ejercicio de sus funciones, no podrán menoscabar las

facultades de decisión que corresponden a los órganos de

Gobierno Local”.

Aún cuando la Ley del Régimen Municipal favorece la

participación ciudadana, le brinda prioridades a las

20

Page 21: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Asociaciones de Vecinos como gestor de los intereses

colectivos. Se demuestra en el Artículo 170 donde se

establece que “los Municipios y demás entidades locales

deben favorecer el desarrollo de las Asociaciones de

Vecinos destinadas a la defensa de los intereses

colectivos. Deberán, además, facilitar a dichas

asociaciones la más amplia información sobre sus

actividades y, dentro de sus posibilidades, el uso de los

medios públicos y el beneficio de ayudas económicas para

la realización de sus fines, impulsando su participación

en la gestión municipal”.

Bases Teóricas

Educación Ambiental

El concepto de Educación Ambiental es relativamente

nuevo. Existen una serie de eventos que parten de los

años 70, donde comienza a emerger la Educación

Ambiental como una respuesta a la problemática ambiental

del mundo. La conceptualización de la Educación Ambiental

se ha venido transformándose en el tiempo, bajo las

diferentes ópticas, en la medida que han surgido los

21

Page 22: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

diferentes eventos internacionales relacionados con la

problemática ambiental, patrocinados por la UNESCO. Se

hará algunas referencias sobre el tema.

Según los participantes de la Reunión Internacional sobre

Educación Ambiental en los Planes de Estudios Escolares,

organizada por la Comisión de la Unión Internacional para

la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos, citado

por Cañas et al (1983) definen la Educación Ambiental como

“el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar

conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y

actitudes necesarias para comprender y apreciar las

interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio

físico. La Educación Ambiental entraña también la

práctica en la forma de decisiones y en la propia

elaboración de un código de comportamiento con respecto a

las cuestiones relacionadas con la calidad del medio

ambiente”.

Asimismo, la UNESCO (1976) en la Conferencia de la

Naciones Unidas en Estocolmo, Suecia en el año 1972,

formuló algunos principios que guiarán las acciones en

todos los países orientados en los diferentes ámbitos de

acción de la humanidad como el político, social,

cultural, económico y educativo.

22

Page 23: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Posteriormente, la UNESCO (1977) en la Conferencia

Intergubernamental sobre Educación Ambiental realizada en

Tbilisi establece que “ el objetivo fundamental de la

educación ambiental es lograr que los individuos y las

colectividades comprendan la naturaleza compleja del

medio ambiente natural y del creado por el hombre,

resultante de la interacción de sus aspectos biológicos,

físicos, sociales, económicos y culturales, y adquieran

los conocimientos, los valores, los comportamientos y las

habilidades prácticas para participar responsable y

eficazmente en la prevención y solución de los problemas

ambientales y en la gestión de la cuestión de la calidad

del medio ambiente”.

Por su parte, Febres-Cordero (1997) refiriéndose a la

Conferencia de Río manifiesta “se propuso allí que la

nueva educación que se requiere debe estar en

concordancia con la sustentabilidad ecológica, el

desarrollo económico y la equidad social, lo que se

traduce en nuevos propósitos de la educación ambiental,

en cuanto a la incorporación de principios éticos en

todos los niveles educativos, la promoción de programas

interdisciplinarios, de investigación y de formación

docente y se declaró que: La educación ambiental es un

23

Page 24: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

acto político, basado en valores, para la transformación

social”.

En este contexto González (1997) manifiesta que “en la

educación ambiental se inscribe la búsqueda de formas de

comunicación con los distintos actores sociales para

integrarlos en una participación conjunta, responsable y

comprometida en la resolución de la problemática

ambiental. En este sentido, la educación ambiental no

puede definirse exclusivamente por la temática que trata,

sino que tiene que ser entendida en su carácter popular,

como un proceso educativo ligado estrechamente a las

necesidades, exigencias e intereses de la comunidad”.

La comunidad

La comunidad en la visión de Albornoz(1990) es definida

como “aquel conjunto en donde desarrollamos nuestra vida

cotidiana y en donde podemos establecer relaciones

interpersonales o de conocimientos entre las personas”.

El espacio donde se desarrolla estas interrelaciones

puede ser pequeño o amplio. Pudiéramos estar hablando

entonces, de un barrio, un edificio, una urbanización, un

24

Page 25: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

pueblo, una nación o varias naciones.

Por su parte, el Ministerio de la Familia(1997) define la

comunidad como “la agrupación de familias o grupos de

familias que ocupan espacios cercanos y se relacionan con

la finalidad de enfrentar sus problemas y satisfacer

necesidades comunes o particulares”. Esta definición se

centra en los núcleos familiares ínter actuantes.

Asimismo, Ander Egg citado por Paredes(1998) define

comunidad como “la agrupación organizada de personas que

se perciben como una unidad social, cuyos miembros

participan de algún riesgo, interés, elemento o función

común, con conciencia de pertenencia, situados en una

determinada área geográfica en la cual la pluralidad de

personas interaccionan mas intensamente entre sí que en

otro contexto”. Este autor no se limita al grupo de

personas que viven en un espacio geográfico, sino que

agrega el sentido de pertenencia en una unidad social

organizada.

La participación comunitaria

Sobre la participación comunitaria Buroz (1998) la

conceptualiza como “ la manifestación del deseo de la

25

Page 26: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

sociedad de ser parte activa en la toma de decisiones

sobre asuntos que finalmente le competen”.

Al respecto Albornoz (1990) comenta que “ si la

comunidad no se ayuda a sí misma podrá languidecer

esperando ayuda oficial, pues los mecanismos de gobierno

están a menudo sobrecargados de demandas, por parte de

muchas comunidades y atendiendo a problemas muchas veces

severos, de mucha importancia”

Desde el punto de vista institucional el Ministerio de la

Familia(1997) define la participación comunitaria como

“la acción o conjunto de acciones a través de las cuales

la comunidad se involucra y toma parte. Esto significa

que la comunidad se responsabiliza por la situación que

la afecta. En este caso la comunidad asume los aportes a

los que hubiere lugar para modificar aquellas condiciones

que rompen con la armonía de la vida de los integrantes

de la comunidad”.

A un nivel internacional la UNESCO citado por Ortega

(1995) dice que “ La participación es un proceso de auto

educación social y cívica, un derecho humano fundamental

y la condición previa al cambio y el desarrollo”

26

Page 27: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Desde un punto de vista más social Espinosa (1997)

manifiesta que “la participación de todos es la finalidad

esencial para superar la crisis pero, para que esa

participación se convierta en el estandarte de la

libertad para todos, han de obtenerse los medios

necesarios y hacer uso de ellos en beneficio colectivo.

Incentivando la creatividad popular se generará, por su

naturaleza portentosa, el cese de todos los males

sociales”.

Con relación a la participación concreta Ortega (1995)

establece que “ aprender a tomar decisiones que

determinen la dirección de la vida personal, familiar y

profesional es el primer escalón a vencer para

desempeñar un papel activo, creativo y con condiciones de

aceptar retos para la solución de los problemas en la

sociedad”.

Para lograr el beneficio social que una comunidad espera

Gomes de Sousa citado por Petrizzo(1996) expresa “que

la transformación de una sociedad no depende solamente de

la elaboración de planes y proyectos técnicamente bien

elaborados, sino fundamentalmente de la capacidad que

tienen algunos de los sectores de la sociedad para

introducir cambios. Para ello es necesario articular

27

Page 28: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

entre sí los planes y tener voluntad política de

transformación social, capaz de elaborar un plan

alternativo de sociedad futura que tenga en consideración

la participación de la población, sus expectativas y sus

necesidades”.

De acuerdo a Muñoz (1993) es una necesidad la

“participación ciudadana en la defensa y el mejoramiento

del ambiente, pues por eficiente que sea la acción de los

organismos públicos en este tipo de tareas, ella no será

suficiente para lograr los niveles de calidad ambiental

deseables y necesarios para una vida mejor”.

En cuanto a la motivación para que una comunidad sea mas

participativa en la solución de sus problemas Henao

citado por Estrada(1997) señala que “ el acercamiento a

la comunidad consiste en llevar a cabo: reuniones,

charlas, conferencia de orientación, visitas a fincas, al

hogar y demostración utilizando para ello como

conductores afectivos las juntas de acción comunal,

dirigentes locales, curas, párrocos, profesores y

maestros, etc., con el fin de conseguir la participación

de toda la comunidad”.

Febres citado por Piñero(1999) define la participación

28

Page 29: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

comunitaria como “ el proceso en el cual la sociedad

civil organizada forma parte activa, consciente y

creadora en las decisiones que afectan su entorno

ambiental y social en función del mejoramiento de su

calidad de vida y de sustentabilidad”

Munera referido por Soto(1998) establece que la

participación puede ser:

Funcionalista: considera que la participación

contribuye al buen funcionamiento del sistema social

en su conjunto, permitiendo a través de los procesos

participativos hacer ajustes que impidan o frenen la

agudización de las contradicciones que se desprenden

de las estructuras sociales desiguales.

Marginalista: concibe las duraciones de

participación como procesos aislados que no

inciden en la modificación de las estructuras de

la sociedad.

Crítica: plantea la participación como medio para

lograr cambios significativos del sistema social.

Gomes Alvin (1996) cita que “uno de los principios

básicos de la Educación Ambiental es la búsqueda de la

participación activa de la sociedad para ala resolución

de los problemas ambientales, desde el punto de vista

29

Page 30: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

local, regional, nacional e internacional.

Mecanismos de Participación Comunitaria

Fagence citado por Buroz Castillo(1998) señala que “para

seleccionar el mecanismo más adecuado para materializar

la participación, hay que considerar los siguientes

criterios: a) el número de personas involucradas; b) el

grado de conocimiento de los participantes en materia a

dilucidar; c) la aceptación de la administración de la

contribución de los participantes; d) el comportamiento

de los participantes entre sí”.

Por su parte, Buroz(1998) manifiesta que “es posible

considerar diversos mecanismos que pueden ser usados para

lograr la participación según lo impongan las

circunstancias propias de cada proyecto. Entre estos

mecanismos pueden citarse:

Reuniones públicas abiertas, audiencias públicas y

asambleas

Es el método corrientemente usado en los países

industrializados. Se convoca a un evento público donde se

30

Page 31: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

acepta la libre concurrencia y donde se expone la

naturaleza del proyecto, los estudios e investigaciones

que se han efectuado, las consecuencias ambientales que

se anticipan y los beneficios que se esperan del

proyecto. La dirección del evento queda a cargo de

alguien imparcial que promueve la participación.

Estudios de observación de los participantes.

El método conocido como del “observador- participante”

está diseñado para proyectos de desarrollo que persigue

importantes transformaciones sociales. Un punto básico

del método es que el observador participante convive con

la gente (los beneficiarios) durante el tiempo suficiente

para comprender sus costumbres, tradiciones y puntos de

vista sobre el proyecto. Así tendrá la oportunidad de oír

a las personas que serán afectadas por el mismo,

procurará la recolección de datos cuantificables, creará

confianza para ser informado y juzgará con mente abierta,

transmitiendo la información necesaria para que se

corrija las fallas debidas a la falta de interacción con

los beneficiarios.

El método requiere de profesionales capaces y con alto

sentido de servicio social, con voluntad para integrarse

31

Page 32: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

a un medio que puede resultar ajeno a sus costumbres,

durante un tiempo que no puede ser establecido de

antemano y causando unos costos dependientes del lapso

que el observador juzgue necesario para la obtención de

la información relevante para corregir las posibles

fallas del proyecto. A cambio el método produce una

vinculación efectiva entre la gente, los promotores y el

proyecto, y provee información confiable y variada.

Entrevistas informales con personas claves.

En este mecanismo de participación, tanto las autoridades

ambientales como los promotores pueden escoger

independientemente un conjunto de individuos que

transmitan la opinión de la comunidad sobre el proyecto.

Los informadores claves deben ser personas que comprendan

las costumbres y tradiciones locales, así como las

condiciones sociales y económicas, y deben además ser

reconocidas por su liderazgo con los pobladores. Han de

seleccionarse en número suficiente para que abarquen

diversos grupos ocupacionales, estratos económicos y

organizaciones. Se trata de reflejar diversos puntos de

vistas e inquietudes. El mecanismo presenta como rasgos

limitantes el que la participación proviene de una

selección sesgada de la población, por lo que la

32

Page 33: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

escogencia de sus informantes pueden primar criterios

particulares de las autoridades o de los promotores.

Discusiones estructuradas con pequeños grupos.

Este mecanismo se basa en el hecho de que en las

comunidades se suelen conformar grupos sociales que

organizan sus actividades, por ejemplo, gremios,

sindicatos, grupos religiosos, agrupaciones educativas,

cooperativas con diversos propósitos, ligas de comercios,

etc. . El mecanismo consiste en identificar los grupos y

dirigirse a ellos para constatar su opinión sobre el

proyecto. La aproximación a los grupos será tanto de las

autoridades responsables de otorgar las previsiones como

de los promotores del proyecto, en la búsqueda de

desarrollar aliados. El grado de organización social

constituye una limitación del método pues si la comunidad

no cuenta con grupos sociales tradicionales y confiables

podrá sentirse poco representada, y hasta manipulada en

caso de que se utilice como referencia fundamental para

la participación a grupos y no al conjunto de la

población.

Mesas redondas.

33

Page 34: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Este mecanismo consiste en estimular a la colectividad

para observar la discusión que se puede plantear entre

conocedores del proyecto que exponen abiertamente sus

puntos de vista sobre el mismo. El mecanismo es

particularmente útil cuando se usan medios de

comunicación como la radio o televisión, para alcanzar la

mayor cantidad de público posible. Su éxito depende en

gran medida del moderador quien debe ser imparcial al

proyecto, y de la manera como se comporten los

participantes en la mesa redonda. Una variante del método

es cuando el moderador actúa además como interrogador,

orientando los temas y precisando los participantes el

grado de información requerido.

Jornadas.

Las jornadas son mecanismos de participación centrados

en torno a un aspecto particular del proyecto. Su

propósito principal es presentar y discutir la

información disponible sobre determinado tema. Suelen ser

reuniones limitadas a expertos que indican sus puntos de

vista debidamente soportados en datos. Las autoridades

responsables de las premisiones pueden tomar el rol de

espectadores de los debates, o pueden contribuir con sus

opiniones a establecer la necesidad de profundizar el

34

Page 35: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

conocimiento relativo a alguna de las materias tratadas.

Talleres de trabajo.

Es uno de los mecanismos de participación mas ampliamente

utilizado. Se han desarrollado técnicas particulares para

su diseño, realización y procesamiento de información.

Holling(1978) les concede gran importancia para el

establecimiento de programas exitosos de gestión

ambiental. Usando técnicas adecuadas es posible obtener

información valiosa acumulada sobre las tradiciones y

costumbres transmitidas por vía oral que explican

fenómenos que requerirían años de investigación para

poderlos esclarecer. Lamentablemente la participación en

los talleres es necesariamente limitada y puede ser

juzgada como poco representativa de la comunidad. En

esencia en los talleres se presenta, analiza, discute y

produce información que se retroalimenta a sus miembros y

que va conformando una matriz de opinión consensual. Los

talleres pueden ser secuenciales a lo largo del ciclo del

proyecto, y sus resultados debidamente presentados

mediante el trabajo de post taller constituye elementos

fundamentales para la conformación de las sesiones

sucesivas. En los talleres, los propósitos, los

mecanismos de trabajo y la selección de los participantes

35

Page 36: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

deben efectuarse previamente.

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Diseño de la Investigación

El presente estudio está ubicado en el marco de los

36

Page 37: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Informes de Proyectos de Acción, los cuales son

definidos por la UPEL (1998) como “aquellos que resultan

de actividades de intervención, cambio e innovación en

organizaciones y sobre situaciones reales, previamente

planificadas y ejecutadas. Está sustentado en los

procesos de: análisis de situaciones y problemas reales;

conceptualización y formulación de soluciones; acción

sobre la realidad; evaluación de resultados, reflexión y

análisis de las experiencias; aportes para la

consolidación de modelos teóricos o para la reformulación

y enriquecimientos de estructuras organizativas,

objetivos, programas, procesos, métodos, recursos o

cualquier otro aspecto de la realidad”.

Población y muestra

La población universo del estudio está constituida por

1490 mujeres (Censo 1990) que forman parte de una

comunidad de 3.000 habitantes, en el Asentamiento

Campesino “José Antonio Páez”.

La muestra es de 90 mujeres, las cuales se seleccionaron

de acuerdo a una tabla publicada por Pestaña donde se

muestra el tamaño de la población, el error permitido, la

confiabilidad y el número de la muestra. Según

Pestaña(2001) “los propósitos de cada estudio a realizar

37

Page 38: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

sobre la muestra pueden ser distintos, por lo que no

existe una formula o procedimiento unificado que permita

decidir de manera absoluta el tamaño de una muestra. Se

registran casos de estudios exitosos con muestras de 5 %

y 1%”. El calculo del tamaño de la muestra presenta

dificultades por cuanto es muy posible que se desconozcan

los parámetros poblacionales ( en especial la media y la

desviación estándar) o cuando los datos que caracterizan

a la población sean cualitativos”.

En estos casos resulta muy práctico manejar una

aproximación, cuya expresión analítica es:

en donde:

n = tamaño de la muestra

N = tamaño de la población

K = constante para cada nivel de contabilidad

38

n =

N K2 p q

e2 (N-1) + K2 p q

Page 39: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

P = probabilidad de éxito (acierto), cuyo valor se

asume sea de 0,5 (50 %)

q = probabilidad de fracaso (1-p), por lo tanto es

0,5

e = error admisible

De acuerdo a la fórmula planteada por Alvarez citado por

Pestaña (2001) calculó la muestra a través del Programa

Excel de Windows, considerando el tamaño de la

población, el error permitido, la confiabilidad y el

número de la muestra.

La siguiente figura presenta los resultados:

N e = 0,10 e = 0,05 e = 0,10 e = 0,05

1.000 88 278 143 400

39

Confiabilidad = 0,95Confiabilidad =0,99

Figura 1. Expresión estadística del calculo de la muestra Fuente: Pestaña(2001)

Page 40: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

1.500 90 306 150 462

2.000 92 322 154 500

2.500 93 333 156 526

3.000 93 341 158 545

4.000 94 351 160 571

5.000 94 357 161 588

10.000 95 370 164 624

100.000 96 383 166 661

Técnicas de recolección de datos

Para el trabajo de investigación se utilizaron las

siguientes técnicas:

La entrevista

La entrevista según Márquez (1996) “es una técnica de

investigación en la que dos sujetos (investigador-

investigado), se ponen de acuerdo para sostener una

conversación cara a cara, o vía telefónica, acerca de un

tema o problemas de interés para ambos”. La entrevista

40

Figura 2. Tamaño de muestras por niveles de confiabilidad y error (e) permitido. Fuente: Pestaña 2001.

Page 41: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

como técnica puede dividirse en dos tipos: la entrevista

estructurada y la no estructurada. Para este estudio se

utilizó la entrevista no estructurada la cual es definida

por autor antes mencionado como “una conversación que se

caracteriza por que el investigador participa sin un

guión o esquema pre establecido”. Esta técnica

contribuye a determinar información por lo flexible de

las preguntas y por que muchas personas prefieren hablar

antes de escribir algo relacionado con la comunidad.

La encuesta

Se utilizó el cuestionario como un instrumento de la

Técnica de la encuesta. El cuestionario es definido por

Sampieri, et al (1991) como “el que consiste en un conjunto

de preguntas respecto a una o más variables a medir”. Se

estructuraron preguntas cerradas con selección múltiple.

El cuestionario estuvo dividido en dos partes: a) La

primera con 8 preguntas relacionadas a la percepción que

tiene las mujeres encuestadas sobre los problemas

ambientales de la comunidad. b) La segunda parte se

estructuró en 6 preguntas relacionadas a la participación

ciudadana en las acciones ambientales que ocurren en la

comunidad.

41

Page 42: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

El objetivo del cuestionario fue el de recabar

información sobre 1) La percepción de las mujeres

encuestadas sobre los problemas ambientales de la

comunidad y, 2) Sobre la participación personal de cada

una de las encuestadas en las distintas acciones

ambientales realizadas en su comunidad.

Fases de la investigación

I Fase. El diagnósticoEl diagnóstico se realizó de varias maneras: 1)

Entrevistas no estructuradas a funcionarios del

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Zona

Portuguesa; 2) Revisión de las Estadísticas EPI-15 del

módulo de salud y el cuestionario para 90 mujeres

seleccionadas al azar, mayores de 15 años, sin importar

oficio o profesión. El cuestionario se aplicó en el

Asentamiento Campesino “José Antonio Páez” Gato Negro el

17 de Marzo de 2001.

La realización de este diagnóstico estuvo a cargo de 6

colaboradores, organizados por calles seleccionadas al

azar. Cada colaborador realizó 15 entrevistas para

recabar la información en los cuestionarios.

42

Page 43: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Con relación a la participación del sector femenino

Merz(1997) sostiene que “ las mujeres siempre han estado

al frente de las luchas sociales de sus comunidades. Los

hombres dirigen la vida pública, los partidos políticos,

los gremios, y los sindicatos. Las mujeres por su parte,

luchaban por el mejoramiento del barrio, por la comida de

sus hijos, la salud y la educación. Participan en las

actividades que tienen que ver con el bienestar de su

familia y la comunidad”

II Fase. Diseño de la Propuesta Educativa Ambiental:

La propuesta educativa ambiental se diseñó en función de

estimular la participación de los miembros de la

comunidad de Gato Negro. Se diseñó un taller de formación

ambiental para que los participantes se ejercitaran en

las distintas estrategias gerenciales en el manejo de los

problemas ambientales percibidos por población

encuestada. La propuesta se estructuró en un componente

43

Page 44: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

teórico y en un componente práctico.

En el componente teórico, se construyó sobre los

conceptos básicos relacionados con el ambiente, la

relación de los elementos contaminantes con la salud

humana, la importancia de mantener el equilibrio

ecológico, presencia de los elementos contaminantes de la

localidad. Además, se realizarán charlas, como apoyo a la

instrucción, sobre participación ciudadana, manejo de

basura y desarrollo de alternativas económicas con los

productos naturales.

En el componente práctico, el manejo de un instrumento de

diagnóstico ambiental, realización de un inventario de

problemas ambientales de la comunidad, jerarquización de

problemas ambientales, principales fuentes contaminantes

de la localidad, planteamiento de soluciones locales,

formulación de un proyecto ambiental para solucionar los

problemas detectados en la localidad, y exposición final

sobre el planteamiento de soluciones locales a la

problemática ambiental de Gato Negro.

III Fase. Ejecución de la Propuesta

El Taller de formación ambiental se realizó entre el 16

44

Page 45: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

al 24 de Noviembre del año 2001, en la sede de SOCARIEGO.

Se ejecutó a través de un horario acordado con los

participantes para no interferir en las actividades

cotidianas de carácter familiar y laboral. El taller se

realizó en 5 jornadas de trabajo, entre las cuales,

algunas se realizaron entre noches, mañanas y tardes. La

propuesta contó con la participación de 25 mujeres de la

comunidad y 5 instructores.

IV Fase. Evaluación

La evaluación de este programa educativo lo mediremos de

dos maneras: 1) por el record de asistencia de los

participantes a las jornadas, y 2) por las iniciativas o

acciones ambientales emprendidas por el grupo, en el

mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. Esto

lo reflejaremos con mayor profundidad en los resultados.

45

Page 46: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y RESULTADOS

A) El diagnóstico

Resultados de la encuesta realizada a 90 mujeres en

Gato Negro el 17 de Marzo de 2001, sobre Percepción de la

problemática y participación ambiental comunitaria

46

Figura 3. Item 1. Percepción de la existencia delos problemas ambientales en la comunidad.

Page 47: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

COMENTARIO

Un 98 % opina que existen problemas ambientales en la

comunidad.

47

Page 48: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Comentario

Las personas encuestadas perciben en un 38 % al Central

azucarero y a Todos por igual en un 33 % como los mayores

responsables de los problemas ambientales. Un 16 % de

responsabilidad al sector gobierno como otro factor

importante. Es interesante que nadie mencione a los

dueños de parcelas como responsable a pesar de que

fumigaciones y quemas de la caña afectan en gran

porcentaje la salud de la población.

48

Figura 4. Item 2. Percepción sobre la responsabilidadde los problemas ambientales en la comunidad.

Page 49: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Comentario

Un 95 % de las encuestadas percibe que existen fuentes de

contaminación en la zona. Las respuestas reafirman que

existe una problemática ambiental importante.

49

Figura 5. Item 3. Percepción sobre las fuentes de contaminación en la comunidad.

Page 50: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Comentario

50

Figura6. Item 4. Percepción sobre el tipo de fuentes contaminantes en la comunidad.

Page 51: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

El Central azucarero es el considerado por el 87 % de las

encuestadas como una fuente contaminante en la comunidad.

51

Figura 7. Item 5. Percepción sobre la quema de la basura como contaminante en la comunidad.

Page 52: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Comentario

El 92 % de la opinión está de acuerdo que la basura que

se quema en los hogares de la comunidad afectan la

calidad del ambiente contaminándolo.

52

Figura 8. Item 6. Percepción sobre el castigo de las leyes a los infractores del ambiente en la comunidad.

Page 53: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Comentario

El 85 % de las encuestadas consideran que deben existir

leyes para castigar a los que deterioran el ambiente.

53

Page 54: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Comentario

El 90 % percibe que si existe una relación del ambiente

con la salud. Las encuestadas perfilan la tendencia a que

entienden que en un ambiente contaminado coexisten

muchas enfermedades.

54

Figura 9. Item 7. Percepción sobre la relación ambiente-salud.

Page 55: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Comentario

55

Figura 10. Item 8. Percepción sobre los problemas predominantes en la comunidad.

Page 56: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

En esta pregunta las personas encuestadas resaltan el

ambiente con un 39 %, la economía con un 36 % y salud con

19 % como factores problemáticos muy importantes en la

comunidad. Los tres factores abarcan el 94 % de la

problemática de la zona.

8.

56

Figura 11. Percepción sobre la relación solución deproblemas ambientales- calidad de vida.

Page 57: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Comentario

Un 96 % de las encuestadas coinciden con la relación

salud = calidad de vida de las familias.

57

Page 58: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

9.

Comentario

Un 78 % de las encuestadas destaca la poca participación

de la población en las organizaciones y actividades

favorables al ambiente en su comunidad.

58

Figura 12. Percepción sobre la participaciónen actividades a favor del ambiente.

Page 59: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Comentario

Aquí se manifiesta en un 70 % la poca participación en

actividades favorables al ambiente. La comunidad ha

participado, en un 30 %, en la recolección de basura y

operativos de salud.

59

Fig. 13. Percepción sobre la participación en tipos de actividades.

Page 60: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

10.

60

Figura 14. Percepción sobre la participación según el sexo.

Page 61: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Comentario

En esta pregunta el 71 % refleja al sector de las

mujeres como un grupo de mayor participación en la

solución de los problemas ambientales.

61

Figura 15. Percepción sobre la participación según la edad.

Page 62: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Comentario

Existe una participación de un 45 % de los jóvenes y un

34 % de los adultos en las actividades ambientales. Los

niños participan en 1%. Cabe destacar que un 21 % de las

entrevistadas no supo apreciar la pregunta.

11.

62

Page 63: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Comentarios

La Asociación de vecinos en 24 % y la escuela en 21% se

muestran ante la opinión general como las organizaciones

de mayor presencia en la solución de los problemas

ambientales de Gato Negro. Mostrando una regular

participación las ONG’s con un 16 %, las universidades

con un 8 %, la Alcaldía del Municipio con un 5%, ninguna

con 5 %, Todas un 5 %, la Gobernación del Estado con 5

%, los partidos políticos con 1 %. El MARN como órgano

rector de las políticas ambientales no es percibido por

63

Figura 16. Percepción sobre la participación de las instituciones en la solución de los problemas ambientales.

Page 64: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

la gente encuestada. Tampoco la asociación de productores

de Gato Negro.

12.

Comentario

Se percibe una participación de la población en un 44 %

en las campañas ambientales. Aproximadamente 56 % no

participa activamente en las actividades ambientales.

64

Figura 17. Percepción sobre la manera de cómo participan los vecinos en la solución de los problemas.

Page 65: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

13.

Comentario

65

Figura 18. Percepción sobre la participación delos vecinos en los comités de salud.

Page 66: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Las encuestadas opinan en un 81 % que los habitantes de

Gato Negro no participan en los comités en defensa de la

salud.

14.

66

Page 67: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Comentario

Un 88 % de las entrevistadas están dispuestas participar

en un taller de formación ambiental.

67

Fig. 19. Disposición de participar en unos talleresformativos relacionados con el ambiente.

Page 68: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

B) La propuesta educativa ambiental

La propuesta educativa ambiental tendrá los

siguientes objetivos:

Objetivo General

Dadas las herramientas gerenciales para manejar

problemas ambientales de la comunidad los participantes

promoverán acciones para el mejoramiento del medio

ambiente.

Objetivos específicos

1) Realizadas las actividades de presentación los

participantes desarrollaran ejercicios de cohesión

grupal.

2) Dados los elementos teóricos relacionados con el

medio ambiente los participantes reconocerán la

importancia de mantener el equilibrio ecológico en

su comunidad.

68

Page 69: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

3) Analizado y explicado un instrumento de

Diagnóstico Ambiental los participantes determinaran

la jerarquización de los problemas ambientales de la

localidad.

4) Determinados los problemas ambientales locales

los participantes identificarán las fuentes que

generan contaminación en la comunidad.

5) Informados sobre la problemática ambiental

comunitaria los participantes propondrán un Proyecto

de Soluciones Locales para el mejoramiento ambiental

de Gato Negro.

Estrategias

Para llevar a cabo la propuesta educativa ambiental

se realizarán las siguientes estrategias:

1. Visitar a los líderes de la comunidad con la

finalidad de presentarles el proyecto y solicitar su

colaboración para el mismo.

69

Page 70: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

2. Visitar a la comunidad con los líderes vecinales

para inscribir las mujeres participantes.

3. Visitar a la Directiva de SOCARIEGO con el

objetivo de solicitar el Salón de Reuniones de los

cañicultores para realizar las actividades

académicas del proyecto ambiental.

4. Reunir a los participantes para acordar los

horarios del Taller, y garantizar de esta manera, la

asistencia.

5. Solicitar colaboración de los académicos que van

a dictar las charlas

6. Realizar la propuesta educativa ambiental.

TALLER SOBRE EL MANEJO DE LA METODOLOGÍA

DE SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES LOCALES

Contenido Estrategia

Recursos Facilitador

Bienvenida y Exposición Material Tesista Eduardo

70

Page 71: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

explicación del propósito del taller.

fotocopiado Arocha

Expectativas del taller.

Conversación socializada en circulo.

PizarraPapel

Tesista Eduardo Arocha

Dinámica Grupal y exposición de grupos cohesivos

Exposicióny desarrollode ejerciciosgrupales

Láminas y materiales diseñados paralos ejercicios

Orientador Nelson Garrido de la Zona Educativa del Estado Portuguesa.

Conceptos básicos relacionados con elmedio ambiente.

Exposición Pizarraláminas

Tesista Eduardo Arocha

Relación de los elementos contaminantes con la salud humana.

Exposición PizarraLaminas

Tesista Eduardo Arocha

Importancia de mantener el equilibrio ecológico del medioambiente.

Conversación socializada

PizarraLaminas

Tesista Eduardo Arocha

Presencia de elementos contaminantes en lalocalidad.

Conversación socializada

PizarraLaminas

Tesista Eduardo Arocha

Instrumento Diagnostico Ambiental

Análisis grupal sobre el instrumento

Material fotocopiado

Tesista Eduardo Arocha

Charla sobre “Participación Ciudadana” a cargo

Exposicióny análisisde

Retroproyector Prof. Eduardo Arocha Peña.FUNDASICOGUAN

71

Page 72: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

del Prof. Eduardo Arocha Peña.

artículos de las leyes.

Contenido Estrategia Recursos Facilitador

Inventario de problemas ambientales de la comunidad.

Discusión grupal y exposición

PizarraLaminas

Tesista Eduardo Arocha

Jerarquización de los problemas detectados.

Discusión grupal y exposición

PizarraLaminas

Tesista Eduardo Arocha

Principales fuentes de contaminación de la comunidad.

Discusión grupal y exposición

PizarraLaminas

Tesista Eduardo Arocha

Charla sobre “Desarrollo de alternativas económicas con los productos naturales.”

Exposición RetroproyectorTelevisorVHS

Prof. Adolfo CardozoCENDIGRANJA

Planteamiento de soluciones locales

Discusión grupal y exposición

PizarraLaminas

Tesista Eduardo Arocha

Inventario de problemas ambientales de la comunidad.

Discusión grupal y exposición

PizarraLaminas

Tesista Eduardo Arocha

Jerarquización de los problemas

Discusión grupal y

PizarraLaminas

Tesista Eduardo Arocha

72

Page 73: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

detectados. exposición

Principales fuentes de contaminación de la comunidad.

Discusión grupal y exposición

PizarraLaminas

Tesista Eduardo Arocha

Charla sobre “Desarrollo de alternativas económicas con los productos naturales.”

Exposición RetroproyectorTelevisorVHS

Prof. Adolfo CardozoCENDIGRANJA

Planteamiento de soluciones locales

Discusión grupal y exposición

PizarraLaminas

Tesista Eduardo Arocha

Construcción de un Proyecto Ambiental acorde a los problemas detectados.

Discusión grupal

PizarraLaminas

Tesista Eduardo Arocha

Charla sobre “Manejode Basura.”

Exposición Retroproyector

Prof. Olivia PalaciosUNELLEZ.

Presentación del Proyecto de soluciones ambientales locales.

Exposición final y pública de los participantes

PizarraLaminas

Tesista Eduardo Arocha

C) Ejecución

73

Cuadro 1. Estructura de la Propuesta Educativa Ambiental. Fuente:Cuadro 1. Estructura de la Propuesta Educativa Ambiental. Fuente:Arocha (2000)

Page 74: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Cronograma de actividades

Viernes 16 de Noviembre de 2001Hora Actividad Recursos Facilitador

6:00a6:20pm

Bienvenida ypropósito del taller.

Materialfotocopiado

Tesista EduardoArocha

6:20a7:00pm

Expectativas deltaller.

Tesista EduardoArocha

7:00a8:00pm

Dinámica Grupal yexposición de gruposcohesivos

OrientadorNelson Garridode la Zona

Educativa delEstado

Portuguesa.8:00a8:15pm

Receso Refrigerio

8:15a9:45pm

Conceptos básicosrelacionados con elmedio ambiente.

Pizarra Tesista EduardoArocha

9:45a10:00pm

Dinámica musical Cuatro ActuaciónEspecial de

Nelson Garridoy EduardoArocha

74

Page 75: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Sábado 17 de Noviembre de 2001

Hora Actividad Recursos Facilitador

8:00a9:00am

Relación de loselementoscontaminantes con lasalud humana.

Pizarra Laminas

Tesista EduardoArocha

9:00a10:00am

Importancia demantener el equilibrioecológico del medioambiente.

Pizarra Laminas

Tesista EduardoArocha

10:00a10:15am

Receso Refrigerio

10:15 Presencia de elementos Pizarra Tesista Eduardo

75

Page 76: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

a11:45am

contaminantes en lalocalidad.

Laminas Arocha

11:45a12:00am

Dinámica musical Cuatro Tesista EduardoArocha

Receso2:00a3:00pm

InstrumentoDiagnostico Ambiental

Tesista EduardoArocha

3:00a4:00pm

Charla sobre“ParticipaciónCiudadana” a cargo delProf. Eduardo ArochaPeña. Presidente deFUNDASICOGUAN.

Retroproyector

Prof. EduardoArocha Peña.FUNDASICOGUAN

4:00a4:15pm

Receso Refrigerio

4:15a5:00pm

Inventario deproblemas ambientalesde la comunidad.

Pizarra Laminas

Tesista EduardoArocha

5:00a5:45pm

Jerarquización de losproblemas detectados.

Pizarra Laminas

Tesista EduardoArocha

5:45a6:00pm

Dinámica musical. cuatro Actuaciónespecial de

Eduardo Arocha

76

Page 77: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Martes 20 de Noviembre de 2001

Hora Actividad Recursos Facilitador

6:00a7:00pm

Principales fuentes decontaminación de lacomunidad.

Pizarra Laminas

TesistaEduardo Arocha

7:00a8:00pm

Charla sobre“Desarrollo dealternativaseconómicas con losproductos naturales.”

Retroproyector

Prof. AdolfoCardozo

CENDIGRANJA

8:00a8:15pm

Receso Refrigerio

8:15a9:45pm

Planteamiento desoluciones locales

Pizarra Laminas

TesistaEduardo Arocha

9:45a10:00pm

Dinámica musical cuatro ActuaciónEspecial de

AdolfoCardozo.

77

Page 78: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Viernes 23 de Noviembre de 2001

Hora Actividad Recursos Facilitador

6:00a8:00pm

Construcción de unProyecto Ambientalacorde a los problemasdetectados.

Pizarra Laminas

TesistaEduardo Arocha

8:00a8:15pm

Receso. Refrigerio

8:15a9:45pm

Construcción delProyecto.

Pizarra Laminas

TesistaEduardo Arocha

9:45a10:00pm

Dinámica musical cuatro ActuaciónEspecial deEduardoArocha.

Sábado 24 de Noviembre de 2001

78

Page 79: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Hora Actividad Recursos Facilitador

8:00a9:00am

Charla sobre “Manejode Basura.”

Retroproyector

Prof. OliviaPalaciosUNELLEZ.

9:00a10:00am

Preparación de laExposición sobre lasolución de laproblemáticaambiental.

Pizarra Laminas

Participantes

10:00a10:15pm

Receso Refrigerio

10:15a11:45pm

Preparación de laExposición.

Pizarra Laminas

Participantes

11:45a12:00pm

Dinámica musical cuatro ActuaciónEspecial de

OliviaPalacios yEduardoArocha.

Receso

3:00a 5pm

Planteamiento de lassoluciones locales ala problemáticaambiental de GatoNegro.

Laminas, Papel Bond, Retroproyector

Exposición delos

participantes.

5 a6:00pm

Entrega deCredenciales a losparticipantes.

Credenciales

TesistaEduardoArocha

6:00pm

Concierto Musical. Sonido ConciertoMusical delProyecto

79

Page 80: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

“DoctoraGallina”

CENDIGRANJA.

Informe de la Actividad

Viernes 16 de Noviembre de 2001

El taller comenzó con 25 mujeres, a las cuales se

les dio la Bienvenida al taller de capacitación. Se les

dio las gracias a la ONG de Salud Dr. “Octavio Guédez

Angulo” y a la Asociación de Vecinos del Poblado Dos de

Gato Negro, por facilitarnos la comunicación con la

población femenina. Realizamos una ronda de presentación

para conocernos y llamarnos por nuestros nombres. Luego,

se les pidió que expresaran sus expectativas con respecto

al taller. Posteriormente, se realizaron una serie de

juegos con el Lic. en Orientación Nelson Garrido, con el

objetivo de fomentar la unión entre los participantes. Se

resaltó la efectividad y de la necesidad del trabajo en

80

Page 81: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

equipo comunitario. Al final, se procedió a explicar

conceptos básicos sobre el medio ambiente y su

importancia en la comunidad. Dinámica Musical con el Lic.

Nelson Garrido.

Sábado 24 de Noviembre de 2001

En la mañana del Sábado, se trabajo con la relación

de los elementos contaminantes con la salud humana, la

importancia de mantener el equilibrio ecológico en la

comunidad y se discutió sobre la presencia de elementos

contaminantes en la localidad. Para ello se dividieron en

equipo y luego fueron a plenaria.

81

Figura 20. Grupo de participantes del taller de capacitación ambiental

Page 82: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

En horas de la tarde, recibieron una Charla sobre

“Participación Ciudadana” con el Prof. Eduardo Arocha

Peña, de FUNDASICOGUAN. Allí se les explicó el manejo de

la Constitución, los derechos ambientales y la necesidad

de organización de la comunidad para ejercer los

mecanismos de participación contemplados en las leyes.

Posteriormente, se procedió a realizar un inventario

de problemas ambientales par luego jerarquizarlos.

Dinámica Musical con Eduardo Arocha Villanueva.

Martes 20 de Noviembre de 2001

Se discutió sobre las principales fuentes de

contaminación en la localidad y como impactan en la salud

de la población de Gato Negro. Posteriormente, se

procedió a establecer algunas soluciones locales para la

82

Figura 21. Prof. Eduardo Arocha Peña. Instructor del taller

Page 83: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

problemática visualizada. Al final, recibieron una charla

sobre “Desarrollo de alternativas económicas con los

productos naturales” con el Prof. Adolfo Cardozo de la

UNELLEZ y CENDIGRANJA. Este charla originó un gran

entusiasmo por las grandes posibilidades de implantarlas

en el ámbito local. Dinámica Musical con el Prof. Adolfo

Cardozo.

Viernes 23 de Noviembre de 2001

Este día se comenzó a construir el Proyecto local

para las posibles soluciones de la problemática. Este

proyecto se realizó con 5 equipos en el cual cada equipo

iba a plantear las acciones necesarias para atacar los

83

Figura 22. Profesor Adolfo Cardozo con el grupo

Page 84: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

problemas seleccionados. Dinámica Musical con Eduardo

Arocha Villanueva.

Sábado 24 de Noviembre de 2001

En la mañana se realizó una charla sobre el “Manejo

de desechos sólidos” con la Prof. Olivia Palacios de la

UNELLEZ y Tutora de la tesis. Allí, se les planteó sobre

las posibilidades económicas que tienen los desechos

sólidos para la adquisición de ingresos a las

organizaciones comunitarias.

Luego, se terminaron de construir las láminas para

la exposición de los equipos. Dinámica Musical con la

Prof. Olivia Palacios.

En la tarde, se expusieron en equipos las posibles

soluciones a la problemática ambiental local. Se

entregaron las credenciales, se abrió un derecho de

palabras para los participantes. Finalmente, asistieron

doscientas personas, aproximadamente, para escuchar el

concierto de los Conuqueros de CENDI y su Proyecto “La

Doctora Gallina”.

84

Page 85: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Propuestas Resultantes del “Taller sobre Manejo de la

Metodología de Solución de Problemas Locales”

Las propuestas de soluciones ambientales locales que

se presentaron los equipos participantes en la exposición

final son las siguientes:

Equipo 1. Actividades contaminantes relacionadas con el central azucarero

1) Establecimiento de normativas para que el central

corte la caña verde y no la queme.

2) Reunirse con los cañicultores para que presionen en

la solicitud del corte de la caña verde.

3) Buscar asesoría técnica para una mejor solución.

85

Figura 23. Concierto de los conuqueros de Cendi y el Proyecto

Page 86: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

4) Hacer presión para que se coloque el filtro a la

chimenea del central.

5) Luchar para el logro de un buen mantenimiento de la

laguna de oxidación.

Equipo 2. Quema y bote de basura

1) Realizar campañas de limpieza.

2) Promover charlas para evitar la quema

3) Crear una brigada ambiental.

4) Colocar papeleras en lugares específicos.

5) Organizar a la comunidad para que utilice la basura

como recurso.

Equipo 3.Limpieza de cunetas y alcantarillas

1) Crear una brigada que se encarguen de orientar a la

comunidad de llevar a cabo la limpieza de cunetas y

alcantarillas.

2) Investigar el Nº de alcantarillas con que cuenta la

comunidad.

3) Solicitar ayuda a las diferentes instituciones a las

cuales les compete lograr la solución de dicho

problema.

4) Elaborar folletos y volantes que contengan

información sobre los días que realizan los

operativos de limpieza.

86

Page 87: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

5) Realizar reuniones para concienciar a la comunidad

de la importancia que tiene mantener limpias las

cunetas.

6) Sensibilizar a la comunidad de lo necesario que

sería conservar un jardín y frente limpio.

Equipo 4.Conservación de la flora y la fauna.

1) Dictar charla sobre la importancia de la

conservación de la flora y la fauna.

2) Promover visitas a parques ecológicos con los niños

de la comunidad.

3) Realizar talleres de ambientación donde se motive a

los niños a plantar árboles en su escuela.

4) Crear una organización que no permita la caza y la

pesca indiscriminada.

5) Creación de un parque ecológico

6) Solicitar a IMPARQUE que tome como patrimonio

conservacionista el “Caño Cumarepo.”

Estas proposiciones están plasmadas en los proyectos

entregados por los equipos en la exposición final. Están

tal cual como las mujeres de la comunidad lo escribieron.

87

Page 88: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Fase 4. Evaluación

La evaluación de este programa la medimos de dos

maneras: 1) por el record de asistencia de los

participantes a las jornadas del taller (cuadro 2), y 2)

por las iniciativas o acciones ambientales emprendidas

por el grupo, en el mejoramiento de la calidad de vida de

la comunidad.

Cuadro 2. Asistencia de los participantes al taller sobre

el manejo de metodología de solución de problemas

Jornadas Nº de

asistentes

% (100 %=25

personas)1ra.

25

100 %2da.

30

120 %3ra.

22

88 %4ta.

24

96 %5ta.

25

100 %

88

Page 89: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Tota

l

5

jornadas

Total

Promedi

o

25,2 Total

Promedio

100,8

%

Fuente: Arocha (2002)

Acciones ambientales emprendidas por la comunidad post-

taller.

Las acciones ambientales emprendidas por los

participantes y miembros de la comunidad son resultados

del “Taller sobre Manejo de la Metodología de Solución de

Problemas Locales”. Las mujeres capacitadas en el taller

ambiental han creado propuestas que han puesto en

práctica en su comunidad. Estas propuestas se describen a

continuación:

89

Page 90: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

A) Creación y Capacitación de la Brigada Ambiental “José

Antonio Páez”

Diseño de la propuesta

Basado en una de las propuestas realizadas en el

taller de las mujeres de Gato Negro, se procedió a

planificar, un taller de capacitación, con el objetivo de

entrenar a los niños y jóvenes participantes, en algunos

aspectos básicos de los derechos ambientales y de salud

que poseen todos los miembros de una comunidad. El mismo

servirá, para constituir con los niños participantes, la

Brigada Ambiental “José Antonio Páez” de Gato Negro.

Objetivo General

Capacitar a un grupo de niños y jóvenes de la

comunidad, en la interpretación de los derechos

ambientales y de salud que tienen todos los ciudadanos de

Venezuela, asentados en las leyes de la Republica y en el

manejo y uso de estrategias de defensa ambiental, con la

90

Page 91: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

finalidad de crear una brigada ambiental que participe en

la solución de los problemas ambientales locales.

Objetivos específicos

1. Aplicar un Diagnóstico Rural Rápido (DRR) a través

de tertulias organizadas que permitan conocer las

necesidades de la comunidad, desde el punto de vista

de los jóvenes participantes, como base a la génesis

de la brigada.

2. Analizar la importancia de la Defensa Ambiental y

los Derechos Ambientales enmarcados en la

Constitución Bolivariana de Venezuela y las leyes de

la República que contienen la materia ambiental,

para estimular el mejoramiento de la calidad de vida

en la población de Gato Negro.

3. Realizar talleres relacionados con el manejo de la

variable ambiental aplicado al quehacer diario de la

comunidad, utilizando la Educación Ambiental no

Formal con la finalidad de sensibilizar, informar,

motivar y fomentar los valores y principios

ecológicos para que exista un mejor equilibrio entre

comunidad y ambiente.

91

Page 92: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Descripción de la actividad

En la población de Gato Negro se conformará la

Brigada Ambiental “José Antonio Páez”, la cual será

capacitada por un grupo de Bachilleres pertenecientes a

la UNELLEZ, para el manejo de la variable ambiental de la

comunidad, en el marco del Sub-proyecto Relaciones

Humana, en la Unidad II, Práctica Conservacionista, que

Coordina la Profesora Mifai Chang.

Dentro de esta actividad se destacaran temas como el

aprovechamiento de los recursos sólidos, elaboración de

contenedores para desechos sólidos y conservación de

especies animales y vegetales. La actividad estará

enmarcada en 32 horas de trabajo teórico y practico con

miras a obtener una buena comprensión de las estrategias

de defensa ambiental.

Población objeto

Se capacitará un grupo 25 de jóvenes entre edades

comprendidas de los 10 y 17 años, estudiantes de los

diferentes niveles educativos.

92

Page 93: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Ubicación geográfica

Gato Negro, es un centro poblado, situado en el

Municipio Guanare. Se localiza geográficamente en las

coordenadas 08º58’30’’ de latitud Norte y 69º42’26’’ de

longitud Oeste.

Ubicación temporal

El taller de capacitación se efectuará en 7 días,

entre el 13 y 20 de Enero, en las instalaciones de

SOCARIEGO, institución ubicada en el poblado 2 de la

comunidad de Gato Negro. La fecha de inicio es el Domingo

13 de Enero y contará con la ONG de Salud “Dr. Octavio

Guédez Angulo, en función de colaboradores del Taller.

Recursos humanos y materiales

Humano

El taller estará bajo la Coordinación del tesista

Eduardo Arocha.

Un equipo facilitador del aprendizaje constituido

por 5 Bachilleres de la UNELLEZ: Daniel García,

Elton Briceño, Mercedes Castillo, Paúl España y

Marianela Díaz.

93

Page 94: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Materiales

Equipo de audiovisuales(filmadora, retroproyector).

Laminas de acetato, papel bond, marcadores, otros.

Material de reciclaje(RSU: cajas de cartón, latas de

aluminio, etc.)

Instrumentos musicales para las actividades

recreativas.

Transporte

Privado, perteneciente al coordinador.

Económico

Se hará a través de autofinanciamiento de los

involucrados y las colaboraciones de la ONG de Salud

“Dr. Octavio Guédez Angulo”.

Evaluación de los resultados

Se hará a través de un informe de actividades y de

entrevistas filmadas a miembros de la brigada y

representantes de la ONG. La entrevista contemplará

preguntas relacionadas con la capacitación de la brigada

referidas a los temas de defensa ambiental y la

importancia del estudio en la zona. El análisis de las

entrevistas nos arrojará resultados cualitativos, los

94

Page 95: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

cuales determinaran el nivel de aceptación que tuvo el

taller y los beneficios que dejará el taller a la brigada

y a la comunidad.

Ejecución de la propuesta

Domingo 13-01-2002.

El día Domingo 13 de Enero se recibió y comprobó la

inscripción de los 20 alumnos en la capacitación y se

procedió a darles las palabras de Bienvenida, resaltando

la importancia de organizar un grupo ecológico para:

1) Educar a la gente de la comunidad en materia

ambiental.

2) Desarrollar actividades de naturaleza ecológica que

afiance los valores ambientales en los jóvenes en

capacitación.

3) La necesidad de asumir una actitud positiva hacia el

ambiente de Gato Negro y emprender iniciativas a

rescatar el mismo de la problemática diagnosticada.

Posteriormente se procedió a implementar un

Diagnóstico Rural Rápido (DRR) para entender y analizar

la problemática ambiental que perciben los niños y los

jóvenes de la comunidad. Cabe destacar que esta

95

Page 96: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

capacitación se realizó con 20 jóvenes entre 10 y 17 años

de edad. Luego se procedió a analizar algunos artículos

de la Constitución Bolivariana de Venezuela con la

finalidad de discutir los derechos ambientales y de salud

de todos los venezolanos. Después se expuso el tema sobre

la crisis ambiental en el ámbito mundial para que los

jóvenes comprendieran que Venezuela y su localidad no son

la excepción en la problemática ambiental. Se finalizó

con la dinámica el “Dado ecológico” que tiene como

objetivo demostrar que mientras existan personas que no

se preocupen por el problema de la basura, existirá como

consecuencia mas basura en la comunidad.

Lunes 14-01-2002.

96

Figura 24. Presentación de los participantes en el taller de

Page 97: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

El día Lunes se realizó una dinámica, la cual

consistió en dividir al grupo en dos subgrupos para

analizar los conceptos sobre basura, reciclaje y el

aprovechamiento de los productos subutilizados en

nuestros hogares. Luego se le asignó traer algunos

materiales necesarios para la práctica del próximo

Sábado, donde se va a realizar una práctica de

recolección de materiales reciclables. Posteriormente, se

realizó un taller de composición de poemas relacionados

con los productos de reciclaje. Salieron algunas promesas

artísticas en la brigada.

Martes 15-02-2002.

97

Figura 25. Un participante Figura 26. Elton Briceño en

Page 98: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Se trabajó con la importancia de la información de

primera mano. Se reforzó con la dinámica “Bañando mi

elefante” para aumentar la capacidad de observación de

los jóvenes participantes. Luego se aplicó la dinámica

“El oso y el árbol” para reforzar los lazos de amistad

entre los miembros de la brigada ambiental.

Miércoles 16-01-2002.

Este día se le habló sobre el conocimiento e

identificación de los contenedores de basura y materiales

de reciclaje, sus funciones y su construcción.

Jueves 17-01-2002.

Se aplicó de nuevo la dinámica el “Dado ecológico” a

petición de los mismos integrantes de la brigada. Se

cantaron y aprendieron melodías de las canciones

ecológicas del cancionero “La Doctora Gallina” del Prof.

Adolfo Cardozo. Luego se hicieron cuentos con problemas

ecológicos para resaltar la problemática ambiental.

98

Page 99: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Viernes 18-01-2002.

Exposición y análisis de conceptos sobre la conservación

de la naturaleza, bancos de reservas de especies animales

y vegetales, tipos, importancia y beneficios para la

comunidad. Al final se culminó con un recital artístico

de Paúl España y Elton Briceño.

99

Figura 27. Aspectos de la dinámica el dado ecológico: su

Page 100: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Sábado 19-01-2002.

Se realizaron 2 tipos de Prácticas ambientales

durante todo el día:

1)Durante la mañana se les indico, de acuerdo a lo

aprendido sobre materiales reciclables, traer de las

casas de la comunidad, materiales como: vidrios,

aluminios, hierro, cartón, papel y se les instruyó

unieran todos los materiales, los separaran y

clasificaran para depositarlos en los contenedores

correspondientes. Esta práctica concluyó con un análisis

de la actividad por parte de los niños y jóvenes.

2)En horas de la tarde se sembraron 30 plantas en

algunos sitios seleccionados de la comunidad. Los sitios

seleccionados fueron el patio de SOCARIEGO donde se

plantaron 3 palmas, 1 coco, 1 guayaba, 1naranja y 1

pomagás. Allí los instructores realizaron una exposición

sobre las características del suelo, las técnicas de

100

Figura 28.Combinación de la academia y las artes en el procesoeducativo ambiental.

Page 101: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

sembrado de plantas de acuerdo al tipo, y al manejo de

los instrumentos utilizados como: machetes, chícoras y

picos. En el Ambulatorio se seleccionaron 20 plantas

ornamentales de ixoras, 2 chaguaramos y un pomagás. Todo

esto se sembró en la entrada del ambulatorio para realzar

la belleza de la construcción. Se culminó la actividad

con palabras del Coordinador Eduardo Arocha y los

instructores felicitando a los participantes por haber

culminado el curso con éxito y constancia.

Acciones prácticas del taller

101

Page 102: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Domingo 20-01-2002.

Se realizó una pequeña reunión para agasajar y

estimular a los participantes en el futuro trabajo como

brigadistas.

Evaluación

Como coordinador del taller considero que los

instructores José Daniel García, Elton Briceño, Mercedes

Castillo, Paúl España y Marianela Díaz, desarrollaron un

excelente trabajo en la capacitación de la Brigada

Ambiental “José Antonio Páez” de Gato Negro. La

motivación y la instrucción de la parte ambiental formal

102

Figura 29. La práctica del sembrado de árboles también se

Page 103: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

se conjugaron para mantener el interés vivo en los

jóvenes y niños que conformaron el grupo.

Se cumplió el objetivo de instruir en el manejo y

uso de estrategias de defensa ambiental. Los instructores

se mostraron organizados con los materiales, mostraron

respeto por los horarios y las condiciones sociales de

los participantes.

Utilizaron recursos de tecnología simple y compleja,

estrategias adecuadas a la cultura y al nivel de

comprensión de los participantes. Se esmeraron en que los

contenidos del programa fueran comprendidos y analizados

por los grupos. Fueron creativos utilizando estrategias

artísticas como el canto, el teatro, el cuento y el poema

para el logro de algunos objetivos.

La asistencia de los 20 participantes inscritos fue

de un 100 %. Llamó la atención de que se agregaran niños

en las diferentes jornadas, los cuales no estaban

inscritos en el taller. Esto se debe quizás a los juegos

utilizados por los facilitadores en el taller.

103

Page 104: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Cuadro 3. Asistencia de los niños y jóvenes a las

jornadas del taller de capacitación ambiental de la

Brigada.Jornada Nº de asistentes % (100 %=25 personas)1ra.

20

100 %2da. 3

0

150 %3ra. 2

7

135 %4ta. 3

2

160 %5ta. 3

2

160 %6ta. 2

7

135%7ma. 2

5

125%Tot

al

7 jornadas Total

Promed

io

23,28 Total

Promedio

137,8 %

Fuente: Arocha (2002)

B) Participación en el Encuentro Nacional de Educación

Ambiental en el Medio Rural

104

Page 105: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

El Encuentro Nacional de Educación Ambiental en el

Medio Rural se desarrolló en las instalaciones de

CENDIGRANJA, UNELLEZ-Guanare del 18 al 20 de Diciembre

de 2001. La participación de la comunidad de Gato Negro,

estuvo representada en 7 mujeres miembros de la ONG “Dr.

Octavio Guédez Angulo”, organización que ha servido como

pilar fundamental al desarrollo de las acciones

ambientales en esa comunidad.

La actividad significó, en primer lugar, un punto de

apoyo al proceso de formación ambiental que se quiere

consolidar en la comunidad de Gato Negro, ya que los

participantes entendieron que la lucha para combatir los

problemas ambientales, la realizan las comunidades

organizadas, en cualquier parte del país. Y, en segundo

lugar, en cada región, los problemas ambientales son

distintos, por lo que deben resolverse con métodos y

recursos disponibles en cada zona.

Se participó en las mesas de trabajo y se aportó

ideas para el mejoramiento ambiental del medio rural, a

través de la Educación Ambiental en las comunidades. Se

adquirió el compromiso de exponer la experiencia

ambiental en el próximo evento nacional.

105

Page 106: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

C) Proyecto “José Antonio Páez”

106

Figura 30. Aspectos del Encuentro Nacional de Educación Ambiental en

Page 107: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Objetivo General

Convocar, canalizar,organizar y aplicar programas,

estrategias y políticas de las diferentes Instituciones

que hacen vida en el Municipio Guanare y en el Estado

Portuguesa para estimular el Desarrollo Socio-económico-

ambiental Local y Participación Comunitaria en el

Asentamiento Campesino “José Antonio Páez”.

Objetivos Específicos

Promocionar el proyecto a los niveles

institucionales necesarios para constituir un bloque

de asistencia a la problemática social en el

Asentamiento Campesino “José Antonio Páez”.

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de

la comunidad con la convergencia de distintos

procesos formativos que motiven la creatividad y la

capacidad laboral considerando la variable

ambiental.

Propiciar el mejoramiento de los niveles

socioeconómicos, servicios públicos y oportunidades

de empleo a las familias de la comunidad.

107

Page 108: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Estimular la participación comunitaria y la

formación de hombres, mujeres, ancianos, jóvenes y

niños en las distintas etapas del proyecto

comunitario.

Canalizar oportunidades socioeconómicas para la

población con capacidad de trabajo.

Fomentar la educación ambiental en la comunidad para

desarrollar valores y actitudes ante la problemática

ambiental que vive la zona.

Ubicación del Proyecto

El Proyecto se realizará en el Asentamiento

Campesino “José Antonio Páez”, conocido como Gato Negro,

el cual está ubicado a 10 minutos de Guanare, Capital del

estado Portuguesa.

Problema que pretende resolver este Proyecto.

108

Page 109: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Ausencia de Desarrollo Socioeconómico de la

población del Asentamiento Campesino “José Antonio Páez”,

Gato Negro, Guanare, Estado Portuguesa.

Tipo, área y componentes.

El proyecto “José Antonio Páez” es un proyecto nuevo

de carácter interinstitucional, el cual abarca varias

áreas tales como: salud, capacitación laboral, formación

cultural, formación deportiva, familia y formación

ambiental.

Población Objetivo

Los niños, jóvenes, adultos, ancianos, hombres,

mujeres, desempleados, parceleros, obreros del campo,

docentes y directivos de las instituciones docentes.

Beneficiarios directos: 1500 personas de 4.026 de la

población total.

Beneficiarios indirectos: 1.000 personas familiares de

los capacitados.

Tiempo de Ejecución del Proyecto

109

Page 110: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

El proyecto debe realizarse entre el año 2002 hasta

el 2007, el marco del mediano y largo plazo, es decir

entre 2 y 5 años para estimular el desarrollo

socioeconómico de la localidad.

Costo del Proyecto.

El Proyecto tendrá un aporte inicial de las

instituciones que la integran, laborando con sus propios

recursos humanos, estrategias, programas y políticas

sociales. Luego se solicitará un monto de 11.200.000

para cubrir 20 cursos técnicos de capacitación a la

población de Gato Negro. La importancia de del

financiamiento de estos cursos técnicos es que lograrán

la base para un cambio de la economía local brindándole

alternativas a la población objetivo.

Fases del Proyecto

1.-Identificación de problemas.

La población de Gato Negro padece de una serie de

problemas sociales, económicos y ambientales que están

110

Page 111: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

íntimamente relacionados con la economía agrícola de la

caña de Azúcar. El Poblado de Gato Negro está rodeado de

Parcelas cañeras donde los dueños de las mismas,

mantienen relaciones comerciales con el Central Azucarero

“Río Guanare”. Además, la masa trabajadora de la

población local se desenvuelve como corteros, choferes de

gandola, choferes de camiones, chóferes de maquinaria

pesada, jornaleros, entre otras actividades. Todas estas

actividades han desencadenado algunas consecuencias de

índole social, económica y ambiental, perturbando la

calidad de vida de esta población. Entre los problemas

más comunes de esta localidad podemos destacar los

siguientes:

a) Problemas ambientales:

La quema de la caña produce una alta contaminación

ambiental e incrementa las enfermedades

respiratorias de la comunidad. Existe una relación

estrecha entre el humo y las enfermedades

respiratorias de la comunidad.

El humo de la chimenea del Central Azucarero también

contribuye con esta problemática de salud, ya que

están empleando la cachaza de la caña como

111

Page 112: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

combustible barato para desarrollar la energía que

requieren las calderas.

Los efluentes del Central van a caer a al caño

de la localidad desprendiéndose un fuerte y mal olor

que llega a la comunidad. El Central Azucarero ha

construido lagunas para decantar el material

contaminante. Sin embargo sigue siendo un problema

para la comunidad por el olor y por que ha acabado

la vida acuática del caño.

El uso de fertilizantes y venenos están contaminando

el suelo y las aguas subterráneas.

El manejo de la basura en los hogares.

b) Problemas sociales:

Existe una alta tasa de desempleo en la población y

están inmersos en categorías de economía informal,

jornales, entre otras. La gran masa desempleada son

los jóvenes.

Presencia de Pobreza crítica en la zona.

Falta de calidad en los servicios públicos.

Poca participación ciudadana.

Ausencia de programas de Prevención del delito.

Poca presencia de Programas de Salud Preventiva.

112

Page 113: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

c) Problemas educativos:

Desarraigo de las instituciones educativas con los

problemas de la comunidad.

Analfabetismo.

Ausencia de cursos de formación cultural, deportiva

y comunitaria.

d) Problemas económicos:

Falta de políticas económicas diversificadas que

estimulen los ingresos familiares.

Ausencia de Políticas crediticias para microempresas

y artesanos.

A esta gran gama de problemas tiene que buscársele una

solución integral, el ataque a cada uno de los problemas

debe contar con la participación de las instituciones

gubernamentales y no gubernamentales que hacen vida en

nuestra región.

2.- Propuestas iniciales de solución a los problemas

planteados.

A continuación se describen las propuestas inicialmente

planteadas a las instituciones:

113

Page 114: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

a) Problemas ambientales

Establecer una ordenanza donde se prohíba la quema

de la caña como estrategia para facilitar la

recolección. Esta debe hacerse con graduación en el

tiempo para no violentar el proceso laboral de la

zona.

Reuniones conjuntamente con el Ministerio del

Ambiente, Dirección de Ambiente y Ordenamiento del

Territorio de la Gobernación, Dirección

Agroambiental de la Alcaldía del Municipio Guanare,

la ONG “Dr. Octavio Guédez Angulo” y la Directiva

del Central para lograr la inversión necesaria sobre

los filtros de las chimeneas, cambio de combustibles

menos contaminantes y el funcionamiento perfecto de

las lagunas para que no llegue el material

contaminante a las aguas del caño.

Campañas de formación e instrucción para el uso de

controles biológicos y cultivos orgánicos,

114

Page 115: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

eliminando el uso de químicos fertilizantes y

venenos.

Campañas sobre manejo de basura y reciclaje a la

población.

La creación de una Brigada Ambiental en la zona

donde participen niños, jóvenes y adultos.

b) Problemas sociales

En la zona debe realizarse un proceso de formación

profesional en diferentes oficios y artes con el

objetivo de ofrecer opciones y oportunidades a los

jóvenes y adultos con capacidad de trabajo, para

atacar el desempleo y la pobreza crítica.

Activar Programas de Prevención del Delito para los

niños y Jóvenes.

Realizar cursos comunitarios sobre participación

ciudadana.

Realizar campañas y operativos de Salud como apoyo

al Ambulatorio de la comunidad.

c) Problemas educativos

115

Page 116: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Reunir la ONG “Dr. Octavio Guédez Angulo”, la

Asociación de Vecinos y la Escuela Básica “Miguel

Antonio Vásquez” para emprender acciones conjuntas

de beneficio para la comunidad, estimulando la

participación interinstitucional.

Realizar campañas de alfabetización conjuntamente

con la Dirección de Educación y la Escuela Básica

“Miguel Antonio Vásquez”.

Establecer Escuelas de formación Cultural, de

formación Deportiva y formación Comunitaria. Para

ello se pedirá la colaboración de organismos como el

ICEP, Fundeport, Dirección de Deportes de la

Alcaldía del Municipio Guanare y la Escuela de

Vecinos de Guanare.

d) Problemas económicos

Oferta de créditos artesanales y de microempresa

para estimular la productividad de la zona. Para

ello se contará con las instituciones crediticias

de la región.

Ofrecer a la comunidad oportunidades para

desarrollar Proyectos Económicos establecidos en

al política regional. Para ello se contará con la

116

Page 117: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Dirección de Industria y Comercio para estimular

la producción de manera diversificada.

Algunos cursos que pueden desarrollarse dentro de la

comunidad:

Formación Cultural

-

Artesanía.

-Teatro.

-Música.

-Cuentos.

-Animación Cultural.

-Pintura.

-Escultura.

-Arte y Oficios.

Formación Deportiva:

-Fútbol.

-Béisbol.

-Tenis de Mesa.

-Ajedrez.

-Arbitraje.

-Atletismo.

-Voleibol.

-Básquetbol.

117

Page 118: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Formación SocioAmbiental:

-Planificación Familiar.

-Medicina Preventiva.

-Liderazgo Comunitario.

-Lopna.

-Manejo de Basura y Reciclaje.

-Orientación Vocacional.

-Participación Comunitaria.

-Marco Legal Venezolano.

-Papel de la Mujer en nuestra sociedad.

-Capacitación de Brigadas Ambientales

Capacitación Laboral:

-Electricidad.

-Herrería.

-Elaboración de Chinchorros.

-Carpintería.

-Mantenimiento de Áreas Verdes.

-Elaboración de Productos de

Plantas Medicinales.

-Mercadeo de Productos.

-Peluquería.

-Elaboración de cestas.

-Elaboración de papel artesanal.

118

Page 119: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

-Elaboración de dulces criollos.

-Entre otros.

La Matriz FODA aplicada al proyecto.

La matriz FODA es un instrumento de la planificación

estratégica. Finol y Falcón (1996) la definen como

aquella “que trata de identificar, tanto en el ámbito

externo (entorno de la organización o el problema), como

en el ámbito interno, cuales son los factores que

permitirán mantener y desarrollar las ventajas de la

empresa o proyecto y minimizar o neutralizar las

desventajas. En otras palabras, en un entorno de alta

turbulencia e incertidumbre, es necesario que la

organización identifique permanentemente los factores que

le permitirán desarrollar sus ventajas comparativas y

potenciar la competitividad de una empresa o proyecto”.

Fortalezas:

Programas Comunitarios de la Fundación CIARA; Módulo

Policial; Central Azucarero “Río Guanare”; SOCARIEGO;

Ambulatorio; Módulo de Servicios; Iglesias.

Debilidades:

119

Page 120: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Ausencia de organizaciones Culturales, Deportivas y

Sociales; Ausencia de Campañas sobre Prevención de Drogas

y Planificación Familiar; Escasa presencia de los cuerpos

de seguridad del estado; Poca o cero presencia de la

Asociación de vecinos en los problemas existentes en la

comunidad.

Oportunidades:

ONG de Salud “Octavio Guédez Angulo; Brigada

Ambiental “José Antonio Páez”, Escuela Básica y Ciclo

Diversificado “Miguel Antonio Vásquez; Programas Sociales

de Instituciones Gubernamentales y No gubernamentales,

Asociación de Vecinos y Empresas Privadas.

Amenazas:

Mala calidad de los servicios Públicos; Alta tasa de

desempleo y la presencia de jornales temporales; Alto

índice de enfermedades respiratorias, paludismo y

diarreas; ausencia de capacitación técnica a la

comunidad; economía de monocultivo; Alta contaminación

atmosférica.

¿Cómo vamos a atacar los problemas de la comunidad

seleccionada?

Se utilizarán tres tipos de estrategias bien

120

Page 121: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

definidas. Estas estrategias son:

1) Aplicación de un diagnostico comunitario.

El diagnóstico se realizará con el objetivo de

canalizar las necesidades de la comunidad. Para ello se

contactará a las Asociaciones de Vecinos de Gato Negro, a

la ONG de Salud “Dr. Octavio Guédez Angulo” y a la

Escuela de la comunidad. Los organismos encargados de

coordinar el diagnóstico es la Dirección de Ambiente de

la Gobernación y el CIARA, los cuales tienen amplias

experiencias en este tipo de actividad comunitaria.

2) Estrategias de cooperación interinstitucional.

Realizar talleres de formación sobre la Logna,

Planificación Familiar, Salud Preventiva, Primeros

auxilios, Prevención de Drogas, Reciclaje y Manejo

de basura, Recuperación y cuidado de micro cuencas.

Capacitación en manejos de cultivos tradicionales y

no tradicionales, granjas integrales, mecánica,

electricidad, herrería, albañilería, costura, entre

otros.

121

Page 122: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Contribuir a estimular el crecimiento socioeconómico

de la comunidad con la concesión de créditos por

FONCREMI, FAMUP, FUNDESIGUA, entre otros organismos.

Mejoramiento y consolidación de los servicios de

agua, luz, aseo urbano, telefonía, televisión por

cable, internet, entre otros.

Formación en Escuelas Deportivas en la búsqueda de

proyectar y promover atletas con registros de

record, dirigiendo los esfuerzos para la ganancia de

medallas en los juegos deportivos nacionales.

Formación Cultural en artes y oficios con la

finalidad de promover los valores artísticos y

artesanales de la comunidad, que permita la

preservación de las manifestaciones folclóricas como

parte integral de nuestra sociedad venezolana.

3) Estrategias de financiamiento para proyectos

comunitarios.

Los mismos se realizaran a través de la ONG “Dr.

Octavio Guédez Angulo” para apoyar las estrategias

institucionales del proyecto. Los financiamientos se

harán a través del FONVIS, de FAMUP, FIDES, FONCREMI si

es necesario.

122

Page 123: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Reuniones, actividades ejecutadas y propuestas surgidas en el marco del proyecto.

Elaborada las bases teóricas del Proyecto “José

Antonio Páez” en el seno del la Organización No

Gubernamental de Salud “Dr. Octavio Guédez Angulo” se

acordó realizar una reunión con los funcionarios de la

Dirección de Ambiente de la Alcaldía Municipal de

Guanare.

1) La primera reunión se realizó el 16-01-2002 y se

concluyó lo siguiente:

Presentar de manera formal, el Proyecto “José

Antonio Páez”, a las posibles instituciones

participantes del mismo.

Coordinar el proyecto entre la ONG de Salud “Dr.

Octavio Guédez Angulo” y la Dirección Agroambiental

del Municipio Guanare.

2) La segunda reunión se realizó el día 22-01-2002,

en el Salón de Reuniones de la Alcaldía del Municipio

Guanare. Allí, se presentó formalmente el Proyecto

“José Antonio Páez” ante las siguientes instituciones

presentes: Fundeport, ICEP, Dirección de Cultura y

Turismo de la AMG, Ministerio del Ambiente, Comisión

de Agricultura y Ambiente del Consejo Legislativo

123

Page 124: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Regional de Portuguesa, ONG de Salud “Dr. Octavio

Guédez Angulo”, Instituto Municipal de Deportes,

UNELLEZ, Comandancia General de Policía del Estado

Portuguesa, Hidroven, Dirección Social de AMG, CIARA,

Dirección Agroambiental de AMG, Dirección de Ambiente

y Ordenación del Territorio de la Gobernación del

Estado Portuguesa y FAVEMG.

Posterior a la exposición del proyecto se destacaron

las siguientes propuestas:

Incluir a la comunidad de Gato Negro dentro de la

programación cultural que está realizando el ICEP.

Tomar a Gato Negro como centro piloto para

desarrollar atletas de alta competencia a través de

las escuelas deportivas.

Propulsar el desarrollo agrícola en la

diversificación de cultivos en la comunidad.

Diseñar un acta de compromiso de las instituciones

con la comunidad para cumplir lo planificado.

Crear una ordenanza que se ajuste a la Ley Penal del

Ambiente adaptable a la comunidad.

3) La tercera reunión se realizó el 31-01-2002. Allí

se incorporaron tres nuevas instituciones:

124

Page 125: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

FUNDASICOGUAN, Malariología y Desarrollo Comunal. En

la reunión se presentaron las siguientes propuestas:

1) El ICEP propuso una serie de programas

culturales que se pueden realizar en la

comunidad: presentación de grupos

teatrales, pintura, arte y costura,

entre otros.

2) La utilización del Bibliobús para

estimular la lectura de los niños y

jóvenes de la comunidad.

3) Realizar un proyecto de ordenanza para

prohibir el paso de gandólas cañeras por

las calles de la comunidad.

4) Taller de participación ciudadana

auspiciado por Hidroven.

5) Realizar el Festival Nacional de la Voz

Ambientalista en Gato Negro.

6) Realizar talleres de formación social

de LOPNA, Planificación Familiar, Salud

Preventiva, Prevención de Drogas, entre

otros.

7) Se ratificó nuevamente la necesidad de

las escuelas de formación deportiva.

125

Page 126: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

8) Se propuso crear una serie de vallas

alusivas a la contaminación ambiental de

Gato Negro para estimular la conciencia

ambiental de los habitantes de esa

comunidad. Para ello, debía solicitarse

la colaboración de la Asociación de

Artistas Plásticos de Guanare.

9) Tomar en cuenta a la Brigada Ambiental

que se adiestró en Gato Negro para

realizar algunas acciones ambientales en

la comunidad.

4) La cuarta reunión se realizó el 07-02-2002. Se

incorporaron al proyecto las siguientes

instituciones: Dirección de Industria y Comercio de

la Gobernación del Estado Portuguesa, Oficina

Agropecuaria de la Gobernación del Estado

Portuguesa, Departamento del Aseo Urbano de AMG, el

Destacamento 41 de la Guardia Nacional, Dirección de

Educación del Estado Portuguesa, SEDES y Dirección

de Salud Ambiental y Contraloría Sanitaria. Dentro

de las propuestas más resaltantes de la reunión

fueron las siguientes:

126

Page 127: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

1) Se diseñó y se entregó un formato para

canalizar las acciones de compromiso

institucional con la comunidad. Se espera con

esto, organizar mejor las acciones del

proyecto.

2) SEDES se comprometió a realizar talleres de

capacitación en Artes y Oficios y Prevención de

Adolescentes, niños y niñas.

3) Se propone que se invite a la Sociedad de

Cañicultores SOCARIEGO a las reuniones del

proyecto.

4) Se propone el desarrollo de una campaña

titulada: Desarrollo Integral de Gato Negro.

5) Se propone realizar la reunión en Gato Negro el

14-02-2002, ya que va a realizarse un cabildo

abierto con los vecinos, de modo que se

aproveche la oportunidad de informar sobre el

alcance del proyecto a la comunidad.

6) Organizar a las instituciones en bloques para

unificar las políticas y acciones

institucionales. Quedarán agrupadas de la

siguiente manera: Comisión de Ambiente y Salud,

Comisión Social, Comisión de Cultura y Deporte,

Comisión Agroindustrial, Comisión de Educación,

Comisión de Servicios Públicos.

127

Page 128: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

5) La quinta reunión se realizó en el Módulo de

Salud de Gato Negro, el 14-02-2002. Se incorporaron

a las siguientes instituciones: Dirección

Agropecuaria de la Gobernación, Asociación de

Vecinos de Gato Negro, Marn-Educación Ambiental. Sin

embargo, no hubo mucha asistencia institucional por

lo que hubo pocas propuestas. Entre ellas:

1) La necesidad de fomentar el deporte en la

comunidad, ya que existen algunos vicios

arraigados en la juventud de la comunidad.

2) Incorporar al plan operativo de las

instituciones, algunas acciones que beneficien

el mejoramiento de la comunidad.

6) La sexta reunión del 21-02-2002, fue

suspendida.

7) La séptima reunión se realizó el 28-02-2002. Se

incorporó la Secretaría de Infraestructura de SINSE,

al proyecto. Entre las propuestas más resaltantes

de la reunión fueron las siguientes:

1) Instalación de una Alcabala para que haya una

vigilancia permanente. Esta propuesta se motiva

128

Page 129: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

por lo siguiente: a) los vecinos de Guanare

botan la basura en las inmediaciones de las

parcelas; b) se han conseguido muchas personas

asesinadas en los campos cultivados; y c) es

una vía de escape para muchos delitos.

2) Se propone que el MARN y la comunidad se reúnan

con el propietario del Central para iniciar

conversaciones de los problemas ambientales.

3) Realizar un Diagnóstico participativo para

precisar mucho mejor los problemas y las

necesidades de la comunidad.

4) Las instituciones quedaron agrupadas de la

siguiente manera: Comisión de Ambiente:

Dirección Estadal Ambiental Portuguesa (MARN),

Oficina de Ambiente y Ordenación del Territorio

de la Gobernación del Estado Portuguesa,

Dirección de Salud y Contraloría Sanitaria

(Malariología), Dirección Municipal

Agroambiental (AMG) y Marn-Educación Ambiental.

Comisión Social: Dirección de Desarrollo Social

(AMG), Secretaría de Desarrollo Social de la

Gobernación (SEDES), Oficina de Desarrollo

Comunal (AMG), Oficina de Hidroven Portuguesa.

Comisión de Cultura y Deporte: Fundeport,

Dirección de Deportes (AMG), Dirección de

129

Page 130: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Cultura y Turismo (AMG), Instituto de Cultura

del Estado Portuguesa (ICEP). Comisión

Agroindustrial: Oficina Agropecuaria de la

Gobernación, Dirección de Industria y Comercio

de la Gobernación, Dirección Agroambiental

(AMG), Núcleo Extensión Agrícola (CIARA).

Comisión de Educación: Dirección Regional de

Educación, Zona Educativa del Estado

Portuguesa. Comisión de Servicios Públicos:

Dirección de Aseo Urbano (AMG) y Dirección de

Servicios Públicos (AMG).

8). La octava reunión se realizó el 14-03-2002. Esta

reunión tuvo como objetivo precisar la organización

del Diagnóstico Participativo y dividirnos en las

comisiones pertinentes al evento. El programa del

Diagnóstico Participativo se dejó a cargo del CIARA

y la Dirección de Ambiente y Ordenamiento del

Territorio de la Gobernación.

9) Diagnóstico Participativo

El día 17 de Marzo de 2002 se realizó un

Diagnóstico Participativo Comunitario en el Asentamiento

Campesino “José Antonio Páez” (Gato Negro) en el marco

130

Page 131: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

del Proyecto “José Antonio Páez” que coordina el Prof.

Eduardo Arocha como tesista de la UNELLEZ, La Ingeniero

Reina González de la Dirección Municipal Agroambiental de

la Alcaldía del Municipio Guanare y la Directiva de la

ONG de Salud “Octavio Guédez Angulo” de Gato Negro.

La actividad se realizó en la Escuela Básica “Miguel

Antonio Vásquez” a partir de las 10:00 a.m. y fue

facilitada por la Socióloga Carmen Jaime, de la Dirección

Ambiental y Ordenación del Territorio del Gobierno

Regional y el Ing. José Guerrero, Extensionista del

CIARA.

El Objetivo de la actividad fue el de lograr la

participación de la comunidad y organismos involucrados

en la elaboración de un diagnóstico de necesidades

básicas, a fin de buscar mecanismos y estrategias para

obtener una mejor calidad de vida en la comunidad de Gato

Negro, en el Municipio Guanare, Estado Portuguesa. Los

organismos presentes en la actividad fueron los

siguientes:

UNELLEZ, ONG “VICTOR GUEDEZ ANGULO”, MODULO DE SALUD

DE GATO NEGRO, M.A.R.N, MALARIOLOGIA, COMANDANCIA

GENERAL DE POLICIA DEL ESTADO PORTUGUESA, ZONA EDUCATIVA

131

Page 132: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

DEL ESTADO PORTUGUESA, CIARA, FUNDASICOGUAN,

COMISIONADURIA DE SALUD, DESTACAMENTO 41 DE LA GUARDIA

NACIONAL, GUARDERIA AMBIENTAL, GOBIERNO DEL ESTADO

PORTUGUESA (ICEP, SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL,

DIRECCIÓN DE INDUSTRIA Y COMERCIO, DIRECCIÓN

AGROPECUARIA, DIRECCIÓN AMBIENTAL Y ORDENACIÓN DEL

TERRITORIO, SEDES, FUNDEPORT, ALCALDÍA DEL MUNICIPIO

GUANARE (DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL, DIRECCIÓN DE

ASEO URBANO, DIRECCIÓN DE DEPORTES, DIRECCIÓN DE CULTURA

Y TURISMO, DIRECCIÓN AGROAMBIENTAL, DIRECCIÓN DE

SERVICIOS PUBLICOS, COMISION DE DESARROLLO RURAL),

COMISION DE AMBIENTE DEL CONSEJO REGIONAL LEGISLATIVO.

El Programa se aperturó con la moderadora Ana

Victoria Cubero, quien dio la bienvenida a todos los

presentes. Luego, tomó la palabra el Sr. Fernando López

como representante de la ONG “Octavio Guédez Angulo”,

Posteriormente, lo hace el Prof. Eduardo Arocha, tesista

y Coordinador del Proyecto, dándole la bienvenida y las

gracias por su presencia a todos los organismos invitados

y la comunidad presente. Después, tomó la palabra el Ing.

Félix Higuera, de la Dirección Agropecuaria del Gobierno

Regional. Por ultimo, se presentaron los representantes

de los organismos invitados para que la comunidad supiera

quienes estaban presentes en la actividad.

132

Page 133: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Comenzó el Diagnóstico Participativo con la

intervención de los representantes de la comunidad

exponiendo su problemática. Los problemas expuestos se

clasificaron con el objetivo de ser tratados en las mesas

de discusión.

133

Figura 31.Ana Victoria

Figura 32. Sr. Fernando López. ONG “O:G:A:”.

Figura 33. Prof. Eduardo Arocha. Tesista UNELLEZ.

Page 134: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Posteriormente, dadas las instrucciones de los

facilitadores de la actividad, fueron divididos los

participantes en mesas de trabajo. Quedando conformadas

la siguiente manera: Sector Agrícola, Sector Económico,

Sector Educación y Deporte, Sector Social, Sector

Vivienda e Infraestructura, Sector Salud, Sector Ambiente

y Sector Seguridad.

134

Figura 34.Coordinadores. Carmen Jaime y José

Figura 35.Representantede la comunidad. Foto:

Figura 36. Presidenta de la Asociación de Vecinos de Gato Negro.

Page 135: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Los problemas y planteamientos de las soluciones en

las mesas de trabajo fueron las siguientes:

Sector Agrícola

Problema detectado

135

Figura 37. Aspectos de las mesas de trabajo conformadas en el Diagnóstico. Foto: Arocha

Page 136: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

1) Financiamiento para la siembra.

Causas

Tenencia de la tierra. Falta de garantías reales. Falta de algún requisito

Efectos

Deserción del sector. Bajos rendimientos Pasa a desarrollar otro tipo de economía

Posibles soluciones

Formar cooperativas. Cumplir con los requisitos para optar al

financiamiento Descentralizar los organismos oficiales.

2) Colocación de la producción.

Causas

Falta de verdaderas políticas de comercialización. Falta de centros de acopio y cooperativas de

consumo. Monopolización del Mercado

Efectos

Perdidas de cosecha. Deserción de la actividad agrícola.

136

Page 137: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Posible solución

Creación de Centros de acopio y cooperativas de consumo donde se comercialice directamente del productor al consumidor.

Sector Económico

Problema detectado

1) Desempleo a nivel de jóvenes y madres de familias.

Causa

Carencia de fuentes de empleos.

Efectos

Emigran del sector. Abandonan sus familias para buscar oportunidades de

empleo. Deserción escolar.

Posibles soluciones

No estimadas por el grupo.

Sector Social

137

Page 138: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Problema detectado

1) Presencia de menores en las calles en horas nocturnas.

Causas

Falta de orientación e información a los niños y a los padres.

Efectos

Tendencias a involucrarse con el alcoholismo, drogasy prostitución

Posible solución

No estimadas por el grupo.

Sector Viviendas e Infraestructuras

Problemas detectados

1) Servicio de acueducto.2) Insuficiencia habitacional para las familias.3) Asfaltado de las calles para el asentamiento.4) Mejoramiento del servicio eléctrico que es deficiente.5) Servicios de Bodegas solidarias.

Causas

No estimadas por el grupo.

138

Page 139: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Efectos

No estimados por el grupo.

Posibles soluciones

No estimadas por el grupo.

Sector Salud

Problema detectado

1) Enfermedades respiratorias y de los ojos.

Causas

Emanación de gases y partículas de las chimeneas delCentral Azucarero.

Quema de la caña. Mal olor de los caños contaminados por las aguas

servidas del Central.

Efectos

Bronquitis, rinitis, rinofaringitis, ásmas. Esquirlas en los ojos, lesiones corneales. Malos olores.

Posibles soluciones

Colocación de filtros a las chimeneas del Central. Cosecha de la caña verde. Buen servicio de las lagunas.

139

Page 140: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Problema detectado

2) Enfermedades endémicas y diarreas

Causas

Aguas contaminadas estancadas

Efectos

Giardiasis-diarreas. Dermatitis. Enfermedades renales. Dengue-Malaria

Posibles soluciones

Estudios de las aguas. Agua potable. Hervir el agua. Educación comunitaria. Limpieza de canales.

Sector Educación y Deporte

Problema detectado

1) Falta de continuidad de estudios de la población de Educación Básica al Diversificado.

Causas

Falta de orientación.

140

Page 141: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Necesidad de incorporarse a las labores del campo par obtener mayores ingresos.

Efectos

Deserción del sector. Bajos rendimientos. Pasa a desarrollar otro tipo de economía

Posibles soluciones

Formar cooperativas. Cumplir con los requisitos para optar al

financiamiento. Descentralizar los organismos oficiales.

2) Falta de capacitación de los jóvenes para integrarse al proceso productivo.

Causas

En la localidad no existen instituciones que capaciten a los jóvenes sobre todo en las ramas técnicas.

Efectos

Alto nivel de desempleo. Limitaciones laborales.

Posibles soluciones

Formar a los jóvenes de la comunidad a través de cursos técnicos como electricidad, computación, mecánica, soldadura, plomería, entre otros.

141

Page 142: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

3) Alto índice de desnutrición

Causas

Bajos recursos económicos. Desempleo. Eliminación de tres multihogares.

Efectos

Alto índice de desnutrición infantil. Enfermedades crónicas.

Posibles soluciones

Crear 4 multihogares para que las madres se incorporen al trabajo.

4) El deporte no está orientado como una disciplina, por la falta de creación de escuelas deportivas y clubes parael desarrollo de atletas desde el punto de vista científico.

Causas

Falta de una política gubernamental coherente con las aspiraciones del país en la consecución de medallas deportivas en el ámbito internacional.

142

Page 143: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Efectos

Perdida del potencial atlético de la zona. Incrementa el ocio juvenil.

Posibles soluciones

Solicitar recursos humanos y materiales para la creación de escuelas y clubes deportivos que desarrollen el potencial deportivo de la juventud.

Sector Ambiente

Problema detectado

1) Contaminación del aire

Causas

No se cumple la normativa ambiental. No se adoptan medidas preventivas por los altos

costos. Los informes técnicos no reflejan la realidad.

Efectos

Alergias. Asma. Enfermedades de la piel.

143

Page 144: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Posibles soluciones

Colocar los filtros en las chimeneas. No quemar la caña para la recolección del producto. Diálogo entre los dueños del central y los miembros

de la comunidad.

2) Desborde de los caños Iguéz y Maraca.

Causas

Cauces obstruidos por basura. Deforestación de los márgenes de los caños.

Efectos

Inundación de parcelas (caña y maíz). Perdida de cosechas. Inundación de viviendas.

Posibles soluciones

Limpieza de los cauces. Eliminar los botes de basura a los cauces de los

caños. La comunidad contribuya a sembrar vegetación en las

orillas del caño.

Sector Seguridad

144

Page 145: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Problema detectado

1) Venta clandestina de alcohol y demás especies

Causas

Búsqueda de otros ingresos económicos. Falta de un control directo de los organismos

encargados.Efectos

Alteración del orden público.

Posibles soluciones

Efectuar patrullaje en la aplicación de las leyes que regulan la materia.

Aplicación del código policial, para los casos del orden público.

2) Inseguridad ciudadana por las carencias logísticas en el módulo policial de la comunidad.

Causas

Falta de vehículos y artículos de comunicaciones.. Falta de una estructura adecuada y recursos humanos. Falta de presupuesto para cubrir los gastos.

Efectos

Incrementos de los actos delictivos.

Posibles soluciones

145

Page 146: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Incrementar el número de efectivos policiales. Asignar los recursos presupuestarios para gastos. Dar inicio de actividades de tipo cultural y

deportivas. Instalación y activación de una alcabala permanente. Integración de los funcionarios de la policía con la

comunidad. Conformación de brigadas de seguridad que permitan

mejor comunicación con la comunidad y hacer labores de inteligencia para atacar con mayor precisión las acciones delictivas.

Evaluación

La evaluación de este programa la mediremos de dos

maneras: 1) por el record de participación de la

población y las instituciones en las actividades

ambientales, y 2) por las iniciativas o acciones

ambientales emprendidas por el grupo, en el mejoramiento

de la calidad de vida de la comunidad.

Participación de la población y las instituciones en las

actividades ambientales.

Cuadro 4. Nº de Personas e instituciones involucradas en

las acciones ambientales

146

Page 147: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Actividades Nº de

personas

asistentes

Instituciones

involucradas en las

actividadesTaller sobre el Manejo

de la Metodología de

solución de los

problemas ambientales

locales.

25

3

Taller de Capacitación y

creación de la Brigada

Ambiental “José Antonio

Páez”.

20

3

Participación en el

Encuentro Nacional de

Educación Ambiental en

el Medio Rural.

Cendigranja

7

1

Proyecto “José Antonio

Páez”.Diagnóstico

participativo

100

28

4 Actividades 152

personas

28

El presente estudio ha generado una importante

participación de la población en las acciones

ambientales. Estuvieron 152 personas (cuadro 4) incluidas

en las actividades ambientales realizadas en la

comunidad. Estas personas, entre las cuales hay amas de

casas, madres, educadores, trabajadores sociales,

147

Page 148: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

concejales, obreros, secretarias, TSU, miembros de

asociaciones de vecinos, asociación de productores,

miembros de la ONG de Salud, miembros de la brigada de

los bomberos, estudiantes, entre otros, conforman una

estructura importante y necesaria para la solución de la

problemática ambiental de la localidad. Ellos a través

de sus funciones y labores cotidianas pueden servir de

portavoces a la solución de los problemas ambientales de

la zona.

También ha sido importante la participación de 28

instituciones gubernamentales y no gubernamentales en las

distintas acciones socio ambientales contempladas en el

Proyecto Socio-económico-ambiental “José Antonio Páez”.

Entre las instituciones participantes se encuentran:

UNELLEZ, ONG “VICTOR GUEDEZ ANGULO”, MODULO DE SALUD DE

GATO NEGRO, SOCARIEGO, MARN, MARN-EDUCACIÓN AMBIENTAL

MALARIOLOGIA, COMANDANCIA GENERAL DE POLICIA DEL ESTADO

PORTUGUESA, ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO PORTUGUESA, CIARA,

FUNDASICOGUAN, COMISIONADURIA DE SALUD, DESTACAMENTO 41

DE LA GUARDIA NACIONAL, GUARDERIA AMBIENTAL, GOBIERNO DEL

ESTADO PORTUGUESA (ICEP, SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL,

DIRECCIÓN DE INDUSTRIA Y COMERCIO, DIRECCIÓN

AGROPECUARIA, DIRECCIÓN AMBIENTAL Y ORDENACIÓN DEL

TERRITORIO, FUNDEPORT, ALCALDÍA DEL MUNICIPIO GUANARE

(DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL, DIRECCIÓN DE ASEO

148

Page 149: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

URBANO, DIRECCIÓN DE DEPORTES, DIRECCIÓN DE CULTURA Y

TURISMO, DIRECCIÓN AGROAMBIENTAL, DIRECCIÓN DE SERVICIOS

PUBLICOS, COMISION DE DESARROLLO RURAL), COMISION DE

AMBIENTE DEL CONSEJO REGIONAL LEGISLATIVO.

Estas instituciones están realizando aportes en la

comunidad, a través de las actividades naturales de cada

organización. Por lo que podemos considerar un beneficio

significativo para la localidad.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El desarrollo de este estudio ha permitido obtener

una serie de experiencias docentes en el ámbito ambiental

e interactuar directamente con los actores sociales que

viven y padecen diferentes tipos de problemas. La

149

Page 150: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

experiencia es enriquecedora y nos permite reflexionar

sobre la constancia y paciencia que debemos tener los

educadores ambientales en los procesos de cambio, que

deben ocurrir para bien, en las comunidades.

Los procesos sociales son lentos y nos encontramos

en las comunidades con una diversidad de intereses

entremezclados, que pueden obstaculizar los mismos deseos

de cambio social. Por ejemplo, la necesidad de obtener

ingresos para la familia, lleva a un padre o una madre a

modificar o afectar nuestro ambiente, en función de un

ingreso económico que les permite vivir en un momento de

su vida. En la comunidad de Gato Negro esto es evidente.

Las familias que tienen sus parcelas, queman su caña, a

sabiendas que contaminan y enferman a muchos pobladores

de la comunidad. Sin embargo, esa es el activo de la

familia y requieren de la quema para obtener los ingresos

anuales que deja la cosecha de la caña.

A pesar de que esto sucede en esta población, los

frutos de la capacitación han dado resultado. Existe un

movimiento ambiental que poco a poco está ganando terreno

en la población. Existen 25 mujeres capacitadas para dar

una charla sobre las consecuencias de los factores

contaminantes a las familias de su comunidad. Estas

150

Page 151: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

mujeres se incorporaron a la Organización No

Gubernamental de Salud “Dr. Octavio Guédez Angulo” para

luchar por sus derechos ambientales y de salud.

Se capacitó a 25 Niños y Jóvenes con la finalidad de

crear la Brigada Ambiental “José Antonio Páez” orientada

a desarrollar campañas ambientales en la comunidad. Las

nuevas generaciones tienen en sus manos el cuidar y

proteger un ambiente sumamente deteriorado para que

mañana podamos disfrutar de todas sus bellezas y

potencialidades.

La incorporación de 28 organismos gubernamentales y

no gubernamentales al Proyecto “José Antonio Páez”, le

está dando un respaldo al cambio socioeconómico de la

población con el objetivo de minimizar el circulo vicioso

de la economía de la caña en Gato Negro. Se busca

diversificar los rubros agrícolas para desarrollar y

estimular otro tipo de mercado, con la finalidad de

eliminar la quema. Se capacitará a jóvenes y adultos en

distintos oficios en búsqueda de especializarlas en

diferentes oficios productivos. Se está incentivando la

formación de microempresas para obtener créditos de

trabajo. Se están desarrollando proyectos para formar las

escuelas deportivas y de artes.

151

Page 152: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

En la parte social se planificaron cursos y oficios

para las amas de casa en búsqueda de conseguir una mejor

calidad de vida. Todo estas actividades generadas por el

Proyecto “José Antonio Páez” se realizan en función de la

variable ambiental. La única forma de atacar los

problemas ambientales y de salud de la población, es de

manera integral, donde participen las instituciones, con

la finalidad de estimular los cambios sociales a través

del tiempo.

Recomendaciones

Se sugiere a la ONG “Dr. Octavio Guédez Angulo”

mantener de manera activa a las mujeres capacitadas

en el taller de formación ambiental, a los 25 niños

y jóvenes de la Brigada Ambiental “J.A.P”, en la

defensa de los derechos ambientales y de salud.

Se sugiere a las fuerzas vivas de la comunidad

( Asociación de vecinos, La Escuela Básica Miguel

152

Page 153: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Antonio Vásquez, las iglesias,etc. ), el

aprovechamiento de todo espacio para realizar las

distintas actividades propuestas por las

organizaciones que conforman el Proyecto “José

Antonio Páez.

Se sugiere a todas las organizaciones que conforman

el Proyecto “José Antonio Páez” mantener el acuerdo

por el lapso de 5 años para estimular los cambios

sociales que se requieren y nos permita evaluar los

cambios que pueden suscitarse en Gato Negro.

Se le recomienda a los directivos de la Escuela

Básica “Miguel Antonio Vásquez”, a los directivos de

la Sociedad de Padres y representantes de la

institución incorporarse de manera activa al

Proyecto “J.A.P.”,ya que la escuela es la columna

vertebral de la comunidad. Se requiere de una

participación amplia para aprovechar los recursos y

actividades que están brindando las organizaciones

del Proyecto antes mencionado.

Se recomienda al MARN mantener mejores relaciones

con la comunidad de Gato Negro, ya que a pesar de la

afectación de enfermedades que causa el central a

153

Page 154: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

esta población, nunca se reúnen con los afectados.

En la mesa de discusión con el central deben estar

los vecinos de esta comunidad.

Se le recomienda al Central Azucarero AGUACA

invertir en los filtros de las chimeneas, en las

lagunas de oxidación, en las maquinarias para

cosechar la caña verde. De esta manera estará

contribuyendo a la salud de los vecinos de Gato

Negro y no contamina nuestra atmósfera mas allá de

lo permitido.

154

Page 155: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

BIBLIOGRAFIA

Albornoz, O.1990. La familia y la educación delvenezolano: un manual de autogestión educativa.Ediciones de la Biblioteca. UCV. Caracas.

Aponte, C.1994. Programa educativo dirigido a laconservación del refugio de fauna silvestre “Estero deChiriguare”, Edo. Portuguesa. Tesis de Grado. UNELLEZGuanare.

Ary, D. y Otros.1990. Introducción a la InvestigaciónPedagógica. 2da Edición. Editorial Mc Graw-Hill. p.43.

Buroz, E.1998. La gestión ambiental. Marco de referenciapara las evaluaciones de impacto ambiental. EdicionesFundación Polar. 372 p.

Cañal, P. y Porlan, R.1983. Ecología y Escuela. Cuadernosde Educación Nº 107, 22-23.

155

Page 156: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Espinosa. I.1997. El Educador y la investigación accióntransformadora. Una propuesta metodológicaalternativa. Ediciones Los Heraldos Negros. Venezuela.

Estrada J., L.1997. Evaluación de la extensión ambientalcomo proceso educativo para la inducción de cambiosdeseables en el manejo de cuencas altas. Tesis deMagíster Sciantiarum. UNELLEZ. Guanare.

Febres Cordero, M. 1997. El ambiente eje transversal dela Educación Básica. Serie Educación, Participación yAmbiente. Año 1. número 4.

Fino, L. y Falcón, R. 1996. La planificación estratégicay el desarrollo agrícola. Ediciones de la UniversidadEzequiel Zamora. Colección Ciencias Sociales. Barinas.

Gomes A., R. 1996. Programa de sensibilización sobre laproblemática ambiental de La Morita dirigido a losalumnos de la Escuela Básica “José Antonio Páez. Tesisde Magíster Scientiarium. UNELLEZ. Guanare.

Gómez, R. 1996. Programa de sensibilización sobre laproblemática ambiental dirigida a los alumnos de laEscuela Básica José Antonio Páez. Tesis de Grado.Magíster Scientiarium. UNELLEZ Guanare.

González, E. 1997. Educación Ambiental: historia yconceptos a veinte años de Tbilisi. SITESA. México.

Merz,G,1997. Primer encuentro nacional de mujeresrurales productoras de alimentos para el desarrollo dela familia y la comunidad. Fundación Polar. Carúpano,Venezuela.

Ministerio de la Familia(1997). Educación Comunitaria.Proyecto de Desarrollo Social.

Muñoz.L.1993. Aporte a la Educación Ambiental. Crónicas

156

Page 157: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

periodísticas. Edición de la Universidad Experimentalde los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Guanare

López. V.1996. Evaluación de programas de EducaciónAmbiental en el aprovechamiento de los residuossólidos. Análisis de casos en Brasil. Tesis de Grado.Magíster Scientiarium. UNELLEZ Guanare.

Ortega, H.J. 1995. Calidad Educativa, Participación yGerencia Educativa: Una Trilogía para reflexionar.Revista PLANIUC. UC. Año 14, Nro. 21. Enero-Junio.Valencia. Venezuela.

Paredes.C.1998.Fundamentos de la Sociología Rural.Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora.Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social.Barinas

Petrizzo T., B.M.1996. La Percepción ambiental de laciudad de Guanare, Estado Portuguesa.Tesis de Magíster Scientiarium. UNELLEZ. Guanare.

Pestaña de M., Pilar.2001.Estadística. Conceptos básicos,terminología y metodología de la estadísticadescriptiva. Colección Minerva. Los Libros de ElNacional.

Piñero, L.1999.Lineamientos metodológicos para laformulación de Programas de capacitación ambientalcomo instrumentos de apoyo a la gestión ambiental.Tesis de Grado. Magíster Scientiarum. UNELLEZ .Guanare.

Sampieri, R. y otros.1991. Metodología de lainvestigación. Mcgraw-Hill. México

Soto, M 1998. Evaluación de la capacitación educativaambiental de los líderes comunales como proceso de

157

Page 158: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

inducción de la promoción da cambios ambientalesfavorables a la comunidad. Tesis de Grado. MagísterScientiarum. UNELLEZ Guanare.

UPEL.1998. Manual de trabajos de grado, deespecialización, maestría y tesis doctorales. FEDUPEL.Caracas

UNESCO. 1976. Reunión Regional de Expertos en EducaciónAmbiental de América Latina y el Caribe. ProgramaInternacional de Educación Ambiental de la UNESCO-PNUMA. Bogotá. Colombia.

UNESCO. 1977.Conferencia Intergubernamental sobreEducación Ambiental. Informe Final. UNESCO-PNUMA.Tbilisi (URSS)

158

Page 159: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Anexos

159

Page 160: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

DIAGNOSTICO DE PERCEPCIÓN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

Cuestionario

Este cuestionario está diseñado para una investigaciónbasada en una problemática ambiental que se observa enGato Negro. Ayúdanos en la investigación contestandosegún tu criterio, las siguientes preguntas. Gracias porayudarnos.

160

Page 161: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

PARTE 1. Percepción de problemas ambientales.

1. ¿ Considera Ud. que existen algunos problemas ambientales en su comunidad?

a) Sib) Noc) No lo sé

Si la respuesta es afirmativa ¿cuales problemas observa?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

2. ¿ A quién considera Ud. como el responsable más directo de los problemas ambientales en Gato Negro?

a) Gobiernob) Habitantesc) Dueños de parcelasd) El central azucareroe) Nadief) Todos

3. ¿ Considera ud. que existen fuentes de contaminacióndel ambiente en su comunidad?

a) Sib) Noc) No lo sé

161

Page 162: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

Si la respuesta es afirmativa

Diga ¿Cuáles fuentes?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

4. ¿ Considera Ud. que la basura que se quema en las casas de su comunidad contaminan el ambiente?

a) Sib) Noc) No lo sé

5. En su opinión ¿Deben existir leyes para aquellos que deterioran el ambiente?

a) Sib) Noc) No lo sé

6. ¿ Considera Ud. que el ambiente tiene relación directacon la salud de la comunidad?

a) Sib) Noc) No lo sé

7. Según su criterio ¿cual sería el principal problema que tiene la comunidad?

a) Problemas económicosb) Problemas de saludc) Problemas ambientales

162

Page 163: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

d) Problemas socialese) Problemas de otro tipof) Todos

8. ¿ Considera Ud. que resolver los problemas ambientalesde una comunidad mejoraría la calidad de vida de las familias?

a) Sib) Noc) No lo sé

PARTE 2. Participación comunitaria

1. ¿ Ha participado de manera activa en alguna organización, actividad o campaña favorable al ambiente en Gato Negro?

a) Sib) No

Si la respuesta es afirmativa especifique en cual(es) actividad(es)____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

163

Page 164: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

2. ¿ Cuál de estos grupos humanos participa de manera activa en la solución de los problemas ambientales de la comunidad?

Según sexo:

a) Mujeresb) Hombresc) Ambos sexos.

Según la edad:

a) Niñosb) Jóvenesc) Adultos

3. ¿ Cuál de estas instituciones participa de manera activa en la solución de los problemas ambientales de su comunidad?

a) Escuelab) Asociación de Vecinosc) Asociación de productoresd) Partidos políticose) Alcaldía del Municipiof) ONGg) Gobernación del Estadoh) MARNRi) Universidadesj) Ninguna de ellask) Todas ellas

4. Cuando una organización realiza una campaña a favor del ambiente de su comunidad, los vecinos se incorporan de manera:

164

Page 165: Programa Educativo para estimular la Participación comunitaria en los problemas ambientales  (caso Gato Negro)

a) Totalb) Promedioc) Poca, realmented) Nunca participan

5.- ¿Ha participado en comités para defender los derechosambientales y de salud de los habitantes de la comunidad?

a) Sib) No.

6.-¿Estaría dispuesta, si le ofrecen la oportunidad, a recibir talleres ambientales que contribuyan a mejorar elambiente?

a) Síb) Noc) No lo sé.

Gracias por tu colaboración

165