Top Banner

of 62

Presidentes Para Imprimir 2

Nov 02, 2015

Download

Documents

Mauricio Santos

DFF
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

(15/09/1821 23/06/1822)

Naci en Espaa en la ciudad Pamplona el 20 de octubre de 1753 Fallecimiento: se marcha a Mxico, donde muere sumido en la pobreza en 1829, 75 aos Profesin: militar y poltico. Fue enviado como subinspector general del ejrcito de la colonia en Guatemala. Ocup el cargo de Capitn General, luego como presidente de la Nueva Repblica integrada por las cinco provincias Centroamericanas. El 15 de Septiembre de 1821 da en que fue proclamada la independencia de Centro Amrica, convoc una reunin de urgencia. Gainza deseaba que la Nueva Repblica (integrada por las 5 provincias de Centro Amrica) se uniera a Mxico y pese a la oposicin de los independentistas, Guatemala se anex a Mxico en 1822; trayendo problemas con el resto de provincias. Combati fuertemente con armas a los libertadores de los pases del sur. Se inician entonces las primeras luchas de la anexin en San Salvador, por lo que Iturbide enva un gran ejercito, acompaado de Vicente Filosola para encargarse de los salvadoreos y tomar el mando militar de las 5 provincias. Ante tal amenaza, Brigadier Gabino Gainza deja el poder a Filosola y se marcha a Mxico, donde muere.

Sociales

El 15 de septiembre proclamada la independencia de Centro Amrica, convoc una reunin de urgencia.

Comentario: Este presidente tuvo buenas intenciones con el pas a pesar de ser espaol, proclama la independencia de de Guatemala, la emancipacin fue oficializada en un documento, que hoy se conoce como "Acta de independencia de Centroamrica", y en el que figura la firma de Gainza en primer lugar. Pero aun as se anexan los pases centroamericanos dejndose manipular por Iturbide.

(23/06/1822 08/07/1823)

Naci: En Italia en 1785, nacionalizado espaol Falleci: El General Vicente Filisola el 23 de julio de 1850 en una epidemia de clera. Profesin: Comandante General Comandante de la "Divisin Protectora Mexicana" asumi el mando y gobierno como Gobernador de su Majestad el Emperador Agustn I y Capitn General de Centro Amrica. Durante su gobierno, hubo constantes luchas tanto a favor como en contra de la anexin con Mxico; y debido a la oposicin de dicha anexin en San Salvador, David Iturbide lo enva junto con un gran ejercito de mercenarios mexicanos, para que se haga cargo de la oposicin salvadorea y luego toma el mando militar de la Nueva Repblica, razn por la cual Gabino Gainza le entrega el poder. Debido a los ataques en contra de la anexin con Mxico, califica a Francisco Barrundia de sujeto peligroso. La pronta cada de Iturbide en Mxico, motiv que Filisola se viera en la necesidad de convocar al Congreso Constituyente Centro Americano, previsto en el Acta de 1821.La Asamblea Nacional Constituyente del 1 de julio de 1823, nombr a los miembros del triunvirato al Doctor Pedro Molina, Juan Vicente Villacorta y Manuel Jos Arce. El 3 de agosto de 1823 tuvo que retirarse de Guatemala con su tropa.

Comentario: Fue seguidor de la anexin, acompaado de su numeroso ejercito para hacerse cargo de la Nueva Repblica que esto trajo con si guerras y conflictos ms pobreza debido a los ataques que mantena. Este no fue un buen gobernante, adems este fue Presidente por voluntad de Agustn Iturbide.

(09/07/1823 - 30/08/1930)

Naci: El 29 de abril de 1777 en Guatemala Falleci: El 21 de septiembre de 1854 Profesin: Doctor, periodista, escritor literario. Hijo de padres guatemaltecos. El doctor Molina se cas el 9 de febrero de 1804 con doa Dolores Bedoya de Molina, prcer de la Independencia. Apoyaba con fervor la Independencia de Centroamrica, y se puso a la cabeza del Partido "Los Cacos" con el fin de luchar por la independencia. Fue un periodista incansable y gran escritor y literario. El 10 de marzo de 1848 public el peridico "El lbum Republicano", rgano de la oposicin por el cual fue a parar a las bvedas del Castillo de San Jos el 1 de mayo del mismo ao, como preso incomunicado. Fue catedrtico en la Universidad de San Carlos de Guatemala el 10 de noviembre de 1802. En el ao de 1821 se oy su enrgica voz en contra de la anexin a Mxico atribuida al gobierno de Gabino Gainza y los conservadores. Cuando Gabino Gainza comunic la anexin a Mxico Pedro Molina dijo: "UNA PIARA DE PUERCOS NO SE ANEXARIA TAN DE BALDE PERO LOS AMBICIOSOS DE EMPLEO Y DISTINCIONES ASI LO QUERRIAN, Y LOS NECIOS LOS SECUNDARON". Se le considera el Mesas de la Independencia. Se gradu como Bachiller en Medicina, en la Universidad de San Carlos. Fue derrocado por Manuel Jos Arce, en ese momento sale con rumbo a el Salvador con el objeto de unirse a los liberales que luchaban por la libertad y la constitucionalidad.Sociales

Redact el peridico "El Genio de la Libertad", el 24 de julio de 1820 fund el peridico "El Editor Constitucional", a travs del cual luch valientemente por los principios de libertad. Se opone a la anexin a Mxico. Firmo el Acta de Independencia Absoluta el 1 de julio de 1823.

Educativos

En 1820 present a las autoridades universitarias un plan de reformas en la enseanza de medicina, el cual fue aceptado y puesto en prctica.

Comentario: Tiene buena iniciativa para nuestra nacin, ya que apoy con fervor la Independencia y lucho por ella. Tiene buenas metas para nuestra nacin sin lugar a duda porque es guatemalteco. Muy bien por este gobierno.

(09/09/1823 04/10/1823) (09/03/1830 10/02/1831)

Naci: En Guatemala, se desconoce la fecha de nacimiento. Falleci: El 8 de mayo de 1851 muri y debido a que los conservadores estaban en el poder, no se le rindieron honores, pero se le ofrecieron las exequias en la iglesia de la Merced dos das despus de su fallecimiento. Profesin: Licenciado en leyes. En 1812 desempe por las leyes espaolas, el cargo de Diputado de la primera Contribuyente Centroamericana; en la anexin fue diputado al Congreso mexicano; en 1824 fue jefe poltico de departamento de Guatemala; intendente del Gobierno Federal; en 1835 Secretario de Hacienda de la Federacin y por ltimo en 1832 y 1837 juez de distrito. Fue un destacado poltico en los inicios del siglo XIX; Prcer de la independencia de Centro Amrica. Sus cualidades de hombre muy ilustrado, lo llevaron a ocupar la jefatura del Estado, durante el perodo comprendido de marzo de 1830 a febrero de 1831. Durante su gobierno, el pas goz de completa tranquilidad; pero debido a las continuas difamaciones de sus oponentes, renuncia al poder y el ministro presbtero Antonio Colom redacta dicha renuncia. Al llegar los conservadores al poder, es desterrado del estado y gracias a varios de sus amigos, se salva de ser fusilado. Se refugi entonces en Chiapas, Mxico y al intentar ingresar a territorio hondureo, fue capturado en Jocotn, Chiquimula. Luego de ser acusado de conspirador, se refugi en El Salvador y all se ali con el doctor Pedro Molina.Sociales

Cre la Direccin de Caminos Departamentales. Prcer de la independencia de Centro Amrica; su firma aparece calzando la clebre acta del 15 de septiembre de 1821. Durante su gobierno, el pas goz de completa tranquilidad; pero debido a las continuas difamaciones de sus oponentes, renuncia al poder.

Educativos

Restableci las escuelas que se destruyeron debido a las guerras que durante tanto tiempo azotaron al Estado. El Licenciado Rivera mand a construir ms escuelas en Chiquimula para suplir las necesidades de esta poblacin.

Comentario: Este gobernador hizo un cambio donde la nacin goz de completa tranquilidad, pero como siempre hay gente envidiosa y sin escrpulos deja el gobierno. Adems tuvo buena iniciativa con los proyectos que propuso a favor de la educacin.

(20/10/1824 26/04/1825)

Naci: Naci en Honduras, en la ciudad de Choluteca, el 22 de noviembre de 1780. Falleci: 2 de marzo de 1834. Profesin: Abogado y se le conoca como "El sabio Valle", debido a su gran dedicacin a los estudios. Su padre fue don Jos Antonio del Valle y doa Gertrudis Daz. Sus primeros estudios los hizo en la Escuela Beln, en la ciudad de Guatemala, e hizo estudios de Filosofa, Derecho Civil y Cannico en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Posteriormente, el 1 de septiembre de 1803, hizo el juramento acostumbrado para recibir el ttulo de abogado. En 1812 contrajo matrimonio con la seorita Josefa Valero. Entre algunos de los cargos que se le atribuyen estn los de Diputado Interino de la Comisin Gubernativa de Consolidacin en 1805 defensor de Obras Pas y censor de la Gaceta de la ciudad de Guatemala Asesor del Consulado de Guatemala en febrero de 1806 Fiscal del Juzgado de los Reales Cuerpos de Artillera e Ingeniera del Reino en 1809 toma posesin del cargo de diputado de la Junta Central de Provincia. Sin duda alguna, a l puede atribursele la paternidad intelectual y parcial redaccin de la misma. En 1822 y 1825, figur como miembro, unas veces, y como presidente otras, de la Junta del Supremo Poder Ejecutivo. Sociales

Fue el fundador y principal idelogo del peridico El Amigo de la Patria; redact y firm el acta de Independencia el da 15 de septiembre. Fue quien redact el Decreto del 4 de Julio de 1829, impidiendo la pena de muerte a las personas que haban desempeado altos cargos en el gobierno anterior.

Comentario: Era muy intelectual no logra casi cambios en Guatemala. Lo que estuvo bien fue el impedimento a la pena de muerte, porque solo Dios es el que nos puede quitar la vida. No hizo ningn aporte a la educacin pero tampoco fue malo su gobierno.

(26/06/1825 14/02/1828)

Naci: Naci en 1768 en San Salvador. Falleci: En San Salvador el 14 de noviembre de 1847 Profesin: Militar y polticoTuvo el honor de haber sido el primer presidente de la Repblica Federal de Centro Amrica, misma que se organiz con el nombre oficial de Provincias Unidas del Centro de Amrica cometi muchos abusos y atropellos, manteniendo su gobierno a la fuerza. Falt a su juramento al poco tiempo de haber asumido el poder; violando la Constitucin. El 10 de octubre de 1826, luego de haber dado golpe de estado, convoc a un Congreso Extraordinario y el 31 de octubre, decreta la eleccin de nuevas autoridades. Considerado como traidor a su partido liberal, abusador de la fuerza, dictador, mal administrador, conspirador de la Independencia y muy variable en su poltica. Las intrigas polticas de la poca y las luchas de partido, lo obligaron a entrar en desacuerdo con las autoridades del Estado de Guatemala. Los liberales levantaron un ejrcito en el Salvador, el 23 de marzo de 1827, para hacerle la guerra, debido a su mal proceder en su administracin y as invaden Guatemala. Este primer intento fracas, pero al poco tiempo fue sometido en Milingo; logrando huir a Mataquescuintla para salvar su vida. Vindose traicionado y fracasado decide renunciar; siendo expulsado de Guatemala y emigra a San Salvador donde es apresado durante 5 meses junto a mariano de Aycinena. Realiza una conspiracin atacando por la parte de Honduras y Guatemala el 2 de marzo de 1832, pero fue derrotado. Luego de su derrota, arrienda una hacienda en Mxico, donde vive dedicndose a la agricultura durante 8 aos. Comentario: La caracterstica principal de su gobierno fue mantenerlo por la fuerza, cometiendo abusos y atropellos, falto a su juramento, violando la Constitucin y abusando a su poder. Fue un malo presidente.

(26/06/1829 16/09/1830)

Naci: En 1787 en la ciudad de Guatemala Falleci: El 4 de septiembre de 1854 siendo embajador en Nueva York. Sus restos son repatriados en 1913 por disposicin del presidente Manuel Estrada Cabrera. Profesin: Bachiller en Filosofa y poltico Sus cargos fueron de representante del pueblo en el Congreso Centroamericano, en el 1 perodo del doctor Mariano Glvez colabor con el Ministerio de Instruccin Pblica y fungi como embajador de Guatemala en Nueva York U.S.A. Pro independentista, estuvo presente en la firma del Acta de Independencia. Oponente Radical de la anexin con Mxico; siendo entonces repudiado y criticado por el gobernante de turno, Vicente Filsola. Amigo y correligionario del doctor Pedro Molina. Colabor con l en la redaccin de los celebres peridicos El Editor Constitucional y El Genio de la Libertad. Su talento poltico lo llev a ser electo primer vicepresidente de la Repblica Federal de Centro Amrica durante el ao de 1825, cargo que no acept. Ms tarde, ocup la presidencia Federal por espacio de ms de un ao, de junio de 1,829 a septiembre de 1830. Oponente de Rafael Carrera en 1850 por su proceder sanguinario y su ignorancia. Se le considera como un hombre generoso porque siendo pobre, otorg al Tesoro Nacional todos y cada uno de sus sueldos devengados en los puestos pblicos al enterarse de la crisis que la Hacienda Pblica afrontaba. Contribuye a derrocar al doctor Mariano Glvez, propiciando la llegada al poder de Rafael Carrera.Sociales

Tradujo el Cdigo Penal de Livingston al castellano para poderlo adaptar al pas. Aprob en 1824 la Constitucin. Prominente guatemalteco de principios del siglo XIX. Ayud con sus ideas al pueblo en la lucha por los derechos humanos y dignidad del hombre; en su lucha por la verdad, desafa tambin a la iglesia.

Comentario: Este presidente tambin lucho por la Independencia, trajo nuevas leyes a Guatemala, considerado como un hombre generoso, destacada figura intelectual, dominaba varios idiomas. En lo educativo no hizo nada.

(16/08/1830 10/1838)

Naci: Nacido el 3 de octubre de 1799 en Tegucigalpa, Honduras. Falleci: El 15 de septiembre de 1842 a las 5:30 PM fue fusilado en la Plaza Mayor de San Jos de Costa Rica. Profesin: General y poltico.Fungi como presidente de Estado de Honduras y fue presidente de Centro Amrica a partir del 16 de septiembre de 1830 hasta el mes de octubre de 1838. Durante todo este perodo, el pas sufri de l vejaciones diversas; segn la historia, odiaba a Guatemala, pero simpatizaba con la mayora de las provincias. Persona muy ambiciosa y temperamental, lucha en contra de quienes consideraba sus enemigos. Se traslada en 1833 a El Salvador, Capital de la Federacin y en 1835 se reelige como presidente en el poder en contra del pueblo. Mejor militar que estadista, llev la guerra a todas partes. Sus luchas ms destacadas fueron el 10 de noviembre de 1827 donde venci al Coronel Justo Milla en la batalla de Trinidad; Milla era el Jefe Militar al servicio de Manuel Jos Arce; el 6 de julio de 1828 tuvo lugar la lucha de Gualdo; el 15 de marzo de 1829 en las Charcas; el 13 de abril de 1829 la invasin a Guatemala donde apresa a Aycinena, Beltranena y a Manuel Jos Arce; siendo expulsados de Guatemala. Durante este perodo exigi grandes sumas de dinero al pueblo, y no contento con esto despoj a los empleados que haban trabajado en cargos de 1826 hasta 1829, de todos sus bienes. Saque iglesias, conventos, las casas de Miguel Garca Granados y Beltranena; muchos de los objetos valiosos que fueron robados se exhiben actualmente en diferentes museos de Estados Unidos. Mand a fundir todo el oro a la Casa de la Moneda, vendi parte del Palacio de Gobierno, la mitad del Portal y se le atribuye el robo del reloj que se encontraba en el Palacio de los Capitanes Generales. Finalmente fue derrotado en la Ciudad de Guatemala, en 1840 por el caudillo guatemalteco Rafael Carrera.Comentario: En su gobierno para Guatemala fue un periodo muy difcil, ya que el odiaba a nuestro pas, era muy ambicioso y un gran ladrn ya que robo mucho un ex presidente fatal, por esos tipos as Guatemala esta como esta.

(06/1835 06/1835)

Naci: En El Salvador. Falleci: El 1 de febrero de de 1838, se encontraba desempeando el cargo de vicepresidente de la Repblica y era encargado de la Presidencia por ausencia del titular. Profesin: Poltico centroamericano de inicios y mediados del siglo XIX. Fue llamado para ocupar importantes cargos, pero la inestabilidad de los tiempos en que le toc actuar, hacan las actuaciones sumamente efmeras. Desempeo los cargos de Vicepresidente de la Repblica en el ao de 1834 y el Presidente de Centro Amrica de forma interna, porque el Titular Francisco Morazn se dispona a combatir a los insurrectos. Fue asesinado cuando los montaeses de Mataquescuintla, comandados por Rafael Carrera, invadieron Guatemala y el trataba de defender a su familia, que se haba protegido, en casa de su amigo el Doctor Quirino Flores.

Comentario: Bueno no hay mucho legado de que hablar de este vicepresidente que luego ocupa el cargo de presidente. No hubo cambios significativos para el pas.

(01/03/1827 12/04/1829)

Naci: En la ciudad de Guatemala el 16 de septiembre de 1789 Falleci: A los 65 aos de edad el 22 de enero de 1855 Profesin: Licenciado

Importante caballero, miembro de una de las familias ms acomodadas y destacadas en la vida poltica de Guatemala durante el siglo XIX. Firmo el Acta de Independencia. En cuanto asumi el poder se convirti en uno dictador. Se le confiaron los 3 poderes del Estado. Emiti leyes represivas contra la libertad de prensa. Suspendi la Constitucin de la Repblica. Decreto la pena de muerte para quien conversara a favor de los enemigos de su rgimen, a esta ley le dio efecto retroactivo.

Comentario: Este gobernante emiti leyes a favor de su gobierno algo muy malo y cruel para nuestra sociedad, ya que no hizo valer la libertad que dice haber firmado.

(28/08/1831 02/02/1838)

Naci: La fecha de su nacimiento se desconoce ya que fue abandonado en una canasta en las gradas de la casa de Fray Toribio Carvajal; por lo tanto se presume que pudo haber nacido el 29 de agosto de 1790 o bien el 26 de mayo de 1794. Falleci: el 29 de marzo de 1862 muri en Mxico y fue enterrado en el Cementerio de San Fernando; sin embargo, en 1925 sus restos fueron repatriados y hoy descansan en la escuela de Derecho de la Ciudad de Guatemala. Profesin: DoctorCarvajal lo dio en adopcin a la familia de doa Gertrudis de Glvez, una de las familias ms adineradas y acomodadas de la poca, quin le dio su apellido. Fue muy dedicado a los estudios, se doctor el 16 de diciembre de 1819. Fue sin duda uno de los hombres ms brillantes y destacado de su poca; jurisconsulto notable, estadista progresista. En la Municipalidad de Guatemala, sirvi como sndico. . Fungi como consejero privado de Gabino Gainza durante el gobierno de ste. Fue electo jefe de estado en agosto de 1813, en una poca llena de disturbios por lo tanto muy difcil. Milit en las filas del Partido Liberal y le cupo el honor de ser jefe del Estado de Guatemala por dos perodos consecutivos de 1831 a 1838. Promovi importantes innovaciones en todos los rdenes de la vida del Estado. Sus mximos enemigos fueron el Coronel Manuel Montfar y Juan de Dios Mayorga. Jos Francisco Barrundia y Pedro Molina que haban sido amigos de Glvez, se volvieron contra l en los ltimos aos de su gobierno. En 1838, en Antigua Guatemala, Chiquimula y Salam, fue desconocido como Jefe de Estado y en febrero de aquel ao, Rafael Carrera entr en Guatemala obligndolo a huir hacia Mxico dejando as el poder. Adquiri una gran reputacin en Mxico como abogado. De los fatales errores que cometi figuran la entrega de Izabal, las Verapaces Petn y Belice aInglaterra por un contrato realizado con un insignificante y simple contratista ingls el 6 de agosto de 1834; todo esto con el propsito que fueran colonizados durante 20 aos; pero fue imposible dicha colonizacin. En 1835 acept la reeleccin y le solicit a la Asamblea Nacional que la Federacin fuera trasladada a de la capital de El Salvador. Glvez una vez dijo": PATRIA, NO POSEERAS MIS RESTOS".

Sociales

Present la mocin para que finalizara la guerra entre Guatemala y El Salvador. Respet las leyes y garantas individuales, libertad de prensa y emisin del pensamiento, estableci el matrimonio civil, decret la ley del divorcio, respet la libertad de asociacin y promulg el cdigo de Livingston aunque muchos se opusieran. Separa lo religioso de lo poltico. fue fundador de la Biblioteca y museo Nacional.

Educativos

Se le atribuye el mejoramiento de la instruccin pblica, luch por que la enseanza fuera laica. Da becas, implementa escuelas.

Comentario: Supo ganarse el cario, respeto y simpata de la gente; inteligente y astuto con buenas ideas polticas y sobre todo muy respetuoso de las libertades.

(16/08/1835 27/11/1848)

Falleci: El 30 de abril de 1854, muri en la ciudad de Guatemala. Profesin: LicenciadoDebido a la renuncia de Carrera el 15 de agosto de 1848, los liberales eligieron al Lic. Martnez como candidato a la presidencia ya que reuna las cualidades que stos estaban buscando; los polticos de entonces liberales y conservadores esperaban cualquier momento para sacar las armas y enfrentarse unos contra otros. En un principio el Lic. Martnez no acept, pero al final fue convencido. Por ser inexperto en el campo de la poltica, su gobierno fue una serie de equivocaciones y desaciertos; aun as manej hbilmente la moneda extranjera como experto banquero. Asumi la Presidencia de la Repblica de Guatemala entre el l6 de agosto y el 27 de noviembre de 1848; cuando present su renuncia irrevocable debido a la guerra y sucias pasiones de los polticos. El 30 de abril de 1854, muri en la ciudad de Guatemala.

Comentario: No se tienen mayores hallazgos del tiempo en que gobern. Solo que era un experto en el campo de la poltica.

(29/11/1839 - 07/12/1844)

Naci: Nacido el 24 de diciembre de 1804 en la ciudad de Guatemala Falleci: El 26 de febrero de 1849, cuando iba a tomar posesin de la gobernacin departamental de Jutiapa, fue asesinado por los "lucios" Roberto Reyes y Agustn Prez en el lugar llamado Sampaquisoy. Como homenaje a todos sus servicios prestados a la Patria, la Asamblea Nacional mand a colocar su retrato en el saln de sesiones. Profesin: Doctor Se le catalog como una persona trabajadora, honrada, eficiente pero a la vez, mal administrador del Estado, indeciso, dcil y que no actuaba por si solo. El doctor Rivera Paz asumi y dej la Jefatura de Estado en diversas ocasiones; fue el primer presidente, del Estado de Guatemala en el ao de 1839, luego de la separacin de ste, del pacto federal, cuando ya los otros cuatro estados lo haban hecho, y ya no exista la Federacin.Pese a todo, sirvi a su pas con honradez y buena f. Al romperse relaciones con El Salvador, en junio de 1844, cerr la frontera para evitar una invasin y dispuso sacar de la crcel a muchos de los reos peligrosos para que se enlistaran en las filas del ejrcito y cubrieran la frontera. Difciles y tumultuosos fueron los aos en que le toc actuar a este caballero, miembro prominente del Partido Conservador; su gobierno se sostuvo gracias al respaldo real que le brindaba el joven caudillo montas, Rafael Carrera. En diciembre de 1844 present a la Asamblea su renuncia irrevocable debido a la difcil situacin de abuso y exigencias por parte de Carrera.

Comentario: Fue un gobernador trabajador y un poco eficiente, dcil al mandato de su partido e indeciso en su actuacin. Pero aun as sirve al pas con buenos principios al pas.

(30/01/1839 12/04/1839)

Naci: En San Salvador en 1800 Profesin: Poltico General del Ejrcito Federal, poltico liberal, Ministro la guerra en Guatemala (1829-1832), Jefe provinciano del Estado de El Salvador (23/6/1834 13/7/1834) y Jefe del Estado de Guatemala (30/1/1839 12/4/1839). El 30 de enero de 1839, la Asamblea Legislativa depuso a Mariano Rivera Paz y lo reemplazo por el General Salazar. Otorgo en 1939, la distincin de benemritas, a la divisin del Estado de Los Altos y la Publicacin del peridico El Tiempo. El 13 de abril de ese ao, Rafael Carrera invadi la ciudad y reinstalo a Rivera Paz como Jefe de Estado.

Comentario: No se tienen mayores hallazgos del Salazar, durante su gobierno no tuvo logros significativos para la nacin.

(25/02/1842 13/05/1842)

Nacido en 1791. Profesin: Ttulo de abogado en 1812 y form parte del Colegio de Abogados de Guatemala. Falleci: Despus de estar enfermo durante varios das, falleci el 28 de septiembre de 1863.Prominente jurisconsulto, ocup los ms importantes cargos, tanto por su talento y prestigio profesional, como por su sealado don de gentes. Su gobierno dur nicamente 5 meses. El gobernante Rafael Carrera orden que sus restos fueran acompaados hasta el Cementerio Central por la tropa y la banda militar.Sociales

Al empezar su gobierno, las arcas nacionales no tenan dinero as que hizo un emprstito de 4000 pesos y autoriz su adquisicin a Carrera para que los salarios de los soldados fueran pagados.

Comentario: Su periodo de gobierno duro muy poco, pero a pesar de eso cancela los salarios a los soldados.

(11/12/1844 16/08/1848) (6/11/1851- 14/04/1865)

Naci: En el municipio de Guatemala en la aldea Lo de Rodrguez Profesin: campesino analfabeta, con vocabulario vulgar, baja estatura de pelo liso y negro tuvo una vida muy turbulenta. Falleci: La historia cuenta que Carrera secuestr en Atescatempa a una jovencita de familia honrada; el marimbero Jos Mara Andrade hiri con cuchillo a Carrera por haber violado a su hija, accin por la cual Carrera lo mand a cortar en 4 pedazos, para poner una cuarta parte de aquel infeliz hombre en cada una de las garitas de las cuatro entradas a la ciudad. Despus de 40 das sufriendo de una grave enfermedad, arrojando cogulos de sangre, falleci el viernes santo 14 de abril de 1865 a las nueve y media de la maana, siendo sus restos sepultados en la Catedral Metropolitana.Encabez un movimiento guerrillero de campesinos el 9 de junio de 1837; junto con este movimiento, empezaron a asaltar diferentes poblaciones sin tener encuentros con las tropas del gobierno y propag la idea formulada por los enemigos del doctor Mariano Glvez que decan estaba envenenando las aguas fluviales para propagar el clera morbus en la poblacin. El Caudillo Adorado de los Pueblos como fue llamado por sus montaeses, es sin lugar a dudas, una de las grandes figuras de mediados, del siglo XIX. Entre las batallas que desarrollo se destacan la del cuartel de Mataquescuintla, en Santa Rosa la de Ambelis donde derrot al ejercito comandado por Teodoro Meja; la de la Plaza de Jalapa el 7 de diciembre de 1837 donde fue derrotado; cuando fue atacada la Guarnicin de Guatemala el 13 de enero de 1838, en esta batalla se cometieron robos, asaltos, allanamientos, violaciones, asesinatos de gente indefensa y al propio vicepresidente de la repblica Gregorio Salazar. Debido a estas atrocidades cometidas, los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, Quich, San Marcos, Totonicapn y Retalhuleu acordaron el 2 de febrero de 1838, formar parte el Sexto Estado; acuerdo que fue sancionado por la Asamblea Constituyente de acuerdo con el Decreto del 19 de septiembre de 1839. En vista de su derrota en Villa Nueva el 29 de diciembre de 1839, fue firmado el tratado de "El Rinconcito" donde lo obligaban a deponer las armas, pero donde le otorgaban el cargo de comandante del distrito de Mita. Carrera invadi El Salvador en octubre de 1838, pero fue derrotado por Morazn. Carrera coloc en el gobierno a Mariano Rivera Paz el 13 de abril de 1839 al tomar por sorpresa la plaza de Guatemala a las nueve y media. Morazn se apoder de la ciudad de Guatemala al ser invadio el pas con un ejercito de 1500 hombres y Carrera huy; pero inmediatamente prepar 5000 soldados y al da siguiente contrasiti la plaza, recuperndola. Al renunciar a el Presidente Paredes el 22 de octubre de 1851, la Asamblea Nacional nombra a Carrera como nuevo presidente, tomando posesin el 6 de noviembre de 1851. Al estar en el poder, Carrera revoca todas las reformas que se haban hecho durante el gobierno del Doctor Mariano Glvez, restableciendo los diezmos, prohibe la libertad de prensa y le devuelve al clero todos los bienes nacionalizados.Su gobierno fue un rgimen totalitario, nefasto donde nadie poda oponerse a sus mandatos ya que se callaba la voz del pueblo con balas, se usaba la pena del fusil. Su error fatal fue haber firmado el tratado del 30 de abril de 1859 con el gobierno britnico, donde ceda el territorio de Belice, accin que Guatemala no le perdonar jams;Sociales

Mand a construir el Hospital San Juan de Dios, foment el cultivo de la grana, estimul la minera y orden la acuacin de excelente moneda de oro, y plata, construye el primer camino carretero hacia el Atlntico, se coloca el alumbrado pblico en la cuidad, crea el primer cuerpo de Polica Nacional, erige los fuertes de San Jos de Buena Vista y Rafael de Matamoros; protege la integridad territorial del pas, funda la Repblica en 1847, dio hegemona a Guatemala en Centro Amrica, cubri de gloria a las armas guatemaltecas en la batalla de La Arada. As mismo firm el Decreto del 21 de marzo de 1859 donde proclamaba a Guatemala como Repblica Soberana e Independiente, separndola as definitivamente de Centro Amrica, autoproclamndose fundador de la Nueva Repblica.

Educativos

Decreta la Ley de Pavn en la cual todos aquellos nios que tuvieran buena conducta, fueran aplicados e inteligentes, podan ser empleados por la iglesia como aclitos y deban estar sujetos en todo al cura.

Comentario: Durante su gobierno hizo destrozos en nuestro pas como ceder el territorio de Belice algo que nunca se le perdonara y se recuerda por siempre y da coraje, ya que fue un analfabeta tosco. Pero tambin en sus errores aporta algo bueno a nuestro pas como construccin del hospital, la Polica Nacional y proclama a Nuestra Guatemala como Repblica Soberana e Independiente.

(14/04/1865 24/05/1865)

Naci: En 1802 Falleci: En la Ciudad de Guatemala el 14 de marzo de 1897 Durante el gobierno de Carrera, este caballero desempe la cartera de Relaciones Exteriores; a la muerte de aquel en 1865, el Consejo de Estado lo nombr presidente provisorio para que ocupara el cargo en forma interina mientras desempeaba en cargo de Ministro de Relaciones Exteriores. Mientras funga como Ministro De Relaciones exteriores durante el gobierno de Rafael Carrera, suscribi el 1 de enero de 1854 la Convencin de lmites con Honduras Britnica, Belice; quedando cedido el territorio de Belice. Su periodo de gobierno fue tan solo del 14 abril al 3 de mayo de1865.

Comentario: en este mnimo periodo de gobierno Pedro fue quien suscribi la Convencin de lmites de Hondura Britnica de esta forma queda acreditado Belice algo muy lamentable para el pas.

(21/05/1865 29/06/1871)

Naci: originario del corregimiento de Chiquimula Fogueado militar del periodo del Rgimen Conservador; originario del corregimiento de Chiquimula, ocup durante muchos aos el puesto de corregidor de esa provincia. Particip en casi todas lasaccionesde guerra de Carrera habiendo tenido actuacin sobresaliente en 1851, cuando el pas fue invadido por el Oriente. El 24 de mayo de 1865 fue nombrado presidente de la Repblica, luego de las elecciones convocadas por Pedro de Aycinena. Su gobierno fue oligrquico y opresor, siguiendo con la poltica conservadora de Rafael Carrera, cometiendo as muchos atropellos contra el pueblo. Fue un hombre cruel, rencoroso y dictador. Fue reelecto para que gobernara un segundo perodo el 17 de enero de 1869, provocando descontento en todo el pas por lo que varios patriotas salieron a las calles encabezados por el Licenciado Luis Rubio, y gritaban "Muertea Cerna!!", por lo que se envi a que un pelotn de soldados abriera fuego en contra de este grupo, matando al Licenciado Rubio y a muchos patriotas ms. Hubo en 1867 un intento de golpe de estado al mando del Mariscal Serapio Cruz, pero dicho levantamiento en armas fracas. Tres aos despus en 1869 el mariscal Serapio Cruz de acuerdo con Justo Rufino Barrios encabezaron otro movimiento subversivo, tomando en julio de 1869 la plaza Nenn y otros pueblos de Huehuetenango, siendo perseguidos por las fuerzas del gobierno. Al llegar a la poblacin de Palencia el 22 de enero de 1870, el Mariscal Serapio Cruz es sorprendido por las tropas de gobierno que eran comandadas por su amigo y compadre el General Antonio Solares, quin le dio una muerte horrible decapitndolo, para luego envolverla en hojas y llevrsela a Cerna. Dicha cabeza fue exhibida dentro de una jaula en el hospital, para infundir temor a los opositores del gobierno de Cerna. Surge a raz de esto la llamada Revolucin de 1871, y el 23 de junio de 1871 el ejrcito comandado por el propio Cerna es derrotado en Totonicapn por Miguel Garca Granados y Justo Rufino Barrios que comandaban dichaRevolucin. Cerna es derrotado definitivamente en San Lucas Sacatepquez el 29 de junio de 1871 y huye para no ser apresado por los revolucionarios. Sociales

Durante su gobierno se introdujo el telgrafo al pas, y se hicieron los primeros estudios para la introduccin del ferrocarril; as como tambin se inici la construccin del Puerto de San Jos y del Mercado Central en la capital de Guatemala en lo que era la antigua Plazuela de El Sagrario.

Comentario: mantuvo a nuestro pas en un gobierno opresor. Cometi muchos atropellos con el pueblo fue malo y cruel con nuestra gente. Pero si hizo una cosa mnima por la sociedad.

(30/06/1871 4/06/1873)

Naci: el 29 de septiembre de 1809 en Sevilla, Espaa Falleci: El 8 de septiembre de 1878 a la edad de 69 aos y fue enterrado en el Cementerio General San Juan de Dios; pero sus restos fueron trasladados al actual Cementerio General en 1894. Arrib a Guatemala 2 aos despus. Proveniente de una de las familias ms influyentes y conocidas de Guatemala don Miguel Garca Granados entr en oposicin con el gobierno del Mariscal Cerna; luego de ser diputado ante la asamblea Legislativa hubo de marchar a Mxico, donde se afirma obtuvo el apoyo de Benito Jurez. Ingres a la ciudad de Guatemala el 30 de junio de 1871. Junto con el General Justo Rufino Barrios, encabezaron la llamada Revolucin de 1871 o bien Reforma Liberal. Apoy al Mariscal Serapio Cruz e hizo pblica su protesta en contra del rgimen dspota de Vicente Cerna. Al llegar con sus tropas el 3 de junio de 1871 a Patzica, departamento de Chimaltenango, levantaron el Acta de Patzica, donde desconocan al gobierno de Vicente Cerna y se nombraba a Miguel Garca Granados como nuevo presidente provisorio. A l correspondi iniciar el importante plan de reformas que habran de ponerse en prctica durante los aos venideros.Sociales

Ministerio de Fomento, decret los colores que llevara la Bandera Nacional y creacin del Escudo de Armas, suspendi los diezmos, decret la mayora de edad tanto de hombres como para mujeres en 21 aos y dio la libertad de imprenta entre otros.

Educativos

Entre sus obras destacan la fundacin de la Escuela Politcnica.

Comentario: Durante este gobierno se dio inicio a la Reforma Liberal, al igual que inicia nueva reformas que se tienen que poner en prctica en adelante. De Granados corresponde que neutra bandera llevara los colores azul y blanco.

(04/O6/1873 02/04/1885)

Naci: El 19 de julio de 1835 en la poblacin de San Lorenzo, originario del departamento de San Marcos. Falleci: Aproximadamente a las once y media de la maana en territorio salvadoreo en la histrica batalla de Chalchuapa el 2 de abril de 1885. Sus restos fueron inhumados en el Cementerio General de la Capitana de Guatemala.El joven Barrios estudi notariado en la Universidad Nacional de Guatemala. Posteriormente se uni a la faccin de Serapio Cruz para luchar contra el rgimen conservador de Vicente Cerna, misma que al ser derrotada oblig a Barrios a marchar a Mxico, en donde en unin de don Miguel Garca Granados, comand la clebre Reforma Liberal de 1871. Mantuvo la hegemona de Guatemala en Centro Amrica. De sus errores histricos destacan la firma del tratado donde cede Chiapas y Soconusco a Mxico, perdiendo entonces gran parte del territorio guatemalteco; accin que no le perdona la historia; someti a todos los indgenas a trabajos forzados, fue un dictador.Sociales

Entre 1871 y 1873, ocup importantes cargos militares, posteriormente inici un vasto programa de reformas que abarcaron; la iglesia, economa, educacin, legislacin, fund el Banco Hipotecario, el hospital de Oriente en Chiquimula; Santa Clara se volvi en el mercado de La Reforma. San Francisco y la Tercera Orden pasaron a ser edificio de la Direccin General de Correos; Capuchinas se convirti en Polica Nacional; firm el contrato para la construccin del ferrocarril del Sur; se promulg el Cdigo Penal, el Militar y el Cdigo Fiscal. Algunas de estas leyes an siguen vigentes; as mismo de mand a construir el Cementerio General de Guatemala; fueron creados los departamentos de Retalhuleu y Baja Verapaz .

Sociales

Se estableci la educacin pblica gratuita, a travs de escuelas en todo el pas, suprimindose paralelamente las hermandades y rdenes religiosas. La Recoleccin fue convertido en Escuela Politcnica.

Comentario: Hizo muy buenas obras sociales en el pas, pero lo que no se le perdona es que someti a todos los indgenas a trabajos forzados, adems cede Chiapas y Soconusco a Mxico, que mal imaginen Guatemala fuera un pas algo grande.

(23/06/1882 05/01/1883) (Interino)

Correspondi a este militar barrista, ocupar la primera magistratura de la Nacin, al ser nombrado por la Asamblea Nacional como sustituto, mientras duraba la ausencia del presidente titular Justo Rufino Barrios, quien haba partido hacia los Estados Unidos de Amrica para propiciar un arreglo entre Mxico y Guatemala, en lo referente a la cuestin de lmites entre estos dos pases. Entrega nuevamente el poder al General Justo Rufino Barrios el 6 de enero de 1883.

Comentario: Su periodo de gobernante duro muy poco no se destaca nada relevante. Luego en entrega el pode a Rufino Barrios. No se tiene fecha de su muerte.

(02/04/1885 06/04/1885)

Naci: En 1825 Falleci: En1896Efmero cargo fue el suyo, pues solamente dur cuatro das; del 2 al 6 de abril de 1885. Tal situacin se dio luego de la repentina muerte en los campos de Chalchuapa del General Justo Rufino Barrios; don Alejandro Sinibaldi haba sido nominado como primer designado a la presidencia; hbil comerciante y hombre de suave carcter, afront la situacin, para luego entregar el mando al general Barillas.

Comentario: Solo gobern por unos pocos das un dato curioso es que en broma se le conoca como Flor de un da por haber sido un mandato tan corto. Adems no tiene aspectos relevantes.

(6/04/1885 15/03/1892)

Naci: El 17 de enero de 1845 en la ciudad de Quetzaltenango. Falleci: Emigr hacia Mxico y fue asesinado al lado izquierdo de la Catedral de la Ciudad de Mxico en la calle El Seminario; conocida actualmente con el nombre de Avenida de Guatemala. Profesin: General militar Siendo segundo designado a la presidencia, luego que la Asamblea Nacional aceptara la renuncia de don Alejandro Sinibaldi, el General Barillas tom posesin. Se afianz en el poder gracias a un plan audaz que se puso en marcha a la muerte del General Barrios. Interrumpi el entierro dirigindose al Ministro de la Defensa, Martn Barrundia, diciendo que vena a tomar posesin de la presidencia por mandato de ley y que le acompaaban 5000 hombres; ordenando les fuera preparado rancho y cuartel; dirigindose inmediatamente al Palacio Presidencial solo ya que lo de los 5000 hombres era falso. Se restableci la paz con Centro Amrica y por la va diplomtica continu las gestiones a favor de la Unin. Su gobierno fue una serie de abusos y desaciertos; cuando tena que convocar a elecciones dio golpe de estado para permanecer en el poder. Propici la llamada Guerra de los Totopostes que puso en ridculo a Guatemala.

Comentario: Su gobierno fue una serie desaciertos y abusos puso a Guatemala en ridculo. No genero nada ni hizo obras fue un mal gobernante.

(15/03/1892 8/02/1898)

Naci: El 24 de diciembre de 1854 en la Ciudad de San Marcos. Falleci: Fue asesinado por Oscar Zollinger, ciudadano alemn el 8 de febrero de 1898 aproximadamente a las ocho de la noche. . Jos Mara Reyna Barrios fue enterrado en las bvedas de la Catedral Metropolitana para evitar que su cuerpo fuera profanado. Profesin: General A la edad de 14 aos huy de su casa para enlistarse en las filas de los rebeldes quienes se organizaban en Tapachula, listos para atacar a Vicente Cerna. Al lado de su to Justo Rufino Barrios, en 1871 fue redoblante de las fuerzas revolucionarias. Por voto popular, fue electo presidente y tom posesin el 15 de marzo de 1892. Gobernante progresista, cuyo ideal fue el embellecimiento de la ciudad de Guatemala; ya que segn sus propias palabras, deseaba convertirla en un pequeo Pars. Se dictaron leyes poco convenientes para el pueblo, los alcaldes eran nombrados por el gobernante de turno por lo que no eran elegidos por voluntad del pueblo.Sociales

Durante su administracin se abri el Paseo La Reforma y se construyeron hermosos edificios como la reconstruccin del Palacio Presidencial, que lamentablemente fueron destruidos, en su mayora, por los clebres terremotos de 1917 18; se dio un mejoramiento del Parque la Reforma; construy el edificio de la Propiedad Inmueble, hoy en da Museo Nacional de Historia; emprendi la construccin del Ferrocarril del Norte; mand a hacer el monumento de Cristbal Coln; di libertad de prensa, se preocup de la construccin de vas frreas, caminos y telgrafos.

Educativos

Mejoro la labor de la Escuela Politcnica, impuso severa disciplina en el ejrcito.

Comentario: Fue un gobierno lleno de vejmenes, encarcelamientos, persecuciones y espionaje Al final de su periodo, el pas sufra aguda crisis econmica.

(9/02/1898 8/04/1920) Naci: el 21 de noviembre de 1857 en la Ciudad de Quetzaltengo Falleci: el 24 de septiembre de 1924 en la ciudad de Guatemala y luego sus restos fueron enterrados en el Cementerio General de QuetzaltenangoFue su madre quien luch para costearle los estudios. Manuel Estrada Cabrera estableci su bufete para ejercer derecho en su natal Quetzaltenango, donde ms tarde lleg a ser alcalde. Asumi la presidencia de la Repblica, debido a que era Ministro de Gobernacin, primer designado a la misma, cuando el anterior gobernante falleci trgicamente; se present al Palacio Presidencial, la misma noche del asesinato. Su administracin tuvo que hacer frente a las destrucciones causadas por los terremotos de 1902 en Quetzaltenango, 1913 en Cuilapa y 19 l 7 en Guatemala. Desde que asumi el cargo del Pas, se desencaden una serie de crmenes polticos, aplicndose la ley fuga y fueron fusiladas varias personas que militaban en la poltica; Sufri varios atentados. El secretario del gobernante, el General Jos Letona, arrib a la Asamblea manifestando que el presidente tena sus facultades mentales alteradas, por lo que el 8 de abril de 1920, se emiti el Decreto 1022 donde declaraban al presidente en estado de Interdiccin, es decir restriccin de derechos debido a las anormalidades de sus facultades mentales. No tuvo ms que renunciar a su cargo el 14 de abril de 1920 y fue hecho prisionero en su propia casa y luego fue trasladado a un calabozo de la segunda seccin de la Polica Nacional, ubicado entonces donde hoy es el Palacio Nacional. Estrada Cabrera posea un capital de $ 306,000 dlares al momento de dejar el poder.Sociales

Durante su gobierno se finaliza la obra ferrocarrilera interocenica; Se construy el Mapa del Relieve.

Educativas

Tuvo predileccin por la juventud estudiosa e instituy las Fiestas de Minerva, con las que finalizaba el ciclo lectivo anualmente; se fundaron las Escuelas Prcticas. Fund la primera universidad para obreros en la ciudad de Guatemala.

Comentario: Durante este gobierno hubo muchos crmenes polticos, fue un poco corrupto ya que se haba robado dinero, dejando as ms pobre a Guatemala.

(8/04/1920 05/12/1921)

Profesin: AgricultorCaballero de tendencias modernas. Luego de la cada de Manuel Estrada Cabrera, qued en forma interina Carlos Herrera, quin en los comicios llevados a cabo lanz su candidatura. Su gobierno fue un respiro que permiti volver a acariciar el viejo anhelo de la Unin Centroamericana; aprovechando que durante su breve gobierno se cumpli el 1 Centenario de la Independencia, se crey que sera ste quiz, el momento ms adecuado para restaurar la prdida unidad poltica del Istmo. Carlos Herrera fue obligado a dejar el mando debido al levantamiento en armas de un grupo de militares que se diera media noche del 5 de diciembre de 1921 encabezado por el General Jos Mara Orellana; esa misma noche entreg el mando. Emigr a Pars, Francia luego de su derrocamiento. Sociales

Durante este perodo se construy el clebre palacio del Centenario, que tambin tuvo breve vida, pues fue consumido por las llamas, merced a haber sido construido de cartn.

Comentario: Durante su gobierno se gozo, en Guatemala de libertad, de la cual por mucho tiempo haba carecido. Fue un gobernante de forma interna.

(6/12/1921- 26/07/1926)

Naci: En el departamento de El Progreso, en el municipio de El Jcaro en 11 de julio d 1872 Falleci: Vctima de una angina de pecho el lunes 26 de septiembre de 1926 a las 0 horas con 15 minutos en el hotel "Manchn" ubicado en Antigua Guatemala. Profesin: General militar, poltico El perodo de gobierno de don Carlos Herrera fue interrumpido sbitamente por un movimiento comandado por los generales Jos Mara Lima, Miguel Larrave y Jos Mara Orellana; este ltimo tom los mandos del gobierno y reinstal al partido Liberal en el gobierno. Hubo un gran retroceso ya que confisc las imprentas de los diarios "El Da" y "El imparcial" ya que repudiaba el periodismo; tambin suspendi las garantas constitucionales en mayo de 1922. Sociales

Su principal logro lo constituy el cambio a la par del dlar norteamericano, o sea la institucin de la moneda llamada Quetzal (en la que aparece) en 1924 y cuya estabilidad es caso nico en Latinoamrica. Se construyeron ms de 500 kms de carretera en todo el pas; as mismo fund el Banco de Guatemala.

Educacin

Durante su gobierno se cre la Escuela Normal Superior.

Comentario: Se mostr partidario de fomentar la liberalizacin de la vida social y poltica en un sentido democrtico. Pero hubo un gran retroceso con la cancelacin de los peridicos. Hasta hoy en da la fotografa de Jos Mara Orellana aparece en nuestra moneda nacional (el quetzal).

(26/06/1926 12/12/1930)

Naci: En Teculutn, Zacapa el 27 de junio de 1873 Falleci: Enferm gravemente en ejercicio del poder y hubo de marchar hacia los Estados Unidos de Amrica, donde falleci el 9 de abril de1931 Profesin: General militar Fue un Gobernante de grata recordacin, por el corte suave moderado y progresista que imprimi a su administracin. Su campaa eleccionaria fue difcil debido a la circunstancia de haberse definido entre dos sectores opuestos del liberalismo, su gobierno tuvo que hacer frente a la tensin internacional con honduras, misma que lleg a su clmax en 1929 y que estuvo a punto de enfrentar militarmente a ambos pases por cuestiones limtrofes promovidas por compaas bananeras de ambos pases.

Sociales

Fund el banco de Crdito Agrcola, el Crdito Hipotecario Nacional, concluy la obra del ferrocarril, termin la construccin del Palacio Legislativo y afianz la estabilizacin de la moneda entre otros.

Educativos

Construy el edificio de la Facultad de Medicina y el de la Facultad de Ciencias Naturales.

Comentario: Dio algunas libertades, pero no realizo cambios notables en relacin al anterior gobierno. Hizo algunos aportes significativos al pas.

(12/12/1930 17/12/1930)

Naci: 1880 Ciudad de Guatemala, 17 de diciembre de 1930 Profesin: Licenciado Fue Presidente de Guatemala, en reemplazo de Lzaro Chacn Gonzlez, del 13 al 17 diciembre de 1930, fecha en que fue depuesto y asesinado durante un golpe de estado liderado por Manuel Mara Orellana Contreras, autoproclamado presidente. Baudilio Palma se desempeaba como Ministro de Finanzas de Lzaro Chacn Gonzlez. Debido a que sufra de hemiplejia de Chacn, Palma en acuerdo con todo el gabinete, fue designado para desempear las funciones de presidente de forma interina. El 13 de diciembre 1930 fue aprobado por el parlamento y finalmente, la dimisin de Chacn lo confirm como su sucesor definitivo. El 16 de diciembre 1930 el presidente estadounidense Herbert C. Hoover a travs de un telegrama acept la presidencia de Palma. El 17 de diciembre de 1930, unos pocos soldados y miembros del Partido Progresista, liderados por Manuel Mara Orellana Contreras, irrumpieron en el despacho de Palma y le exigieron su renuncia por escrito. Fue, posteriormente, detenido.

Comentario: Este presidente no tenia ambicin del mandato, acepto el cargo para salvar el chaconismo de la crisis. No hubo cambios significativos en el aspecto educativo y social.

(17/12/1930 02/01/1931)

La confusin creada por la sucesin del general Lzaro Chacn, ocasion que el general Manuel Orellana se levantara en armas como comandante que era del fuerte militar San Rafael de Matamoros, en contra del Licenciado Baudilio Palma, y luego de algunos momentos confusos, hubo de quedarse en el mando supremo del pas, en resguardo de la tranquilidad pblica. Despus de haber asumido el podre reorganiz los puestos de varios militares y nombr al nuevo cuerpo de ministros de estado. Luego que Washington supiera del golpe de estado provocado por Manuel Orellana, fue enviado Sheldon Whitehouse, embajador de Estados Unidos; quin le manifest a Orellana que Washington no tratara con su gobierno. En aquel entonces Lzaro Chacn todava era presidente pero a raz de su renuncia el 31 de diciembre de 1930, el congreso acept su renuncia y por medio de un decreto legislativo consignaba que el General Manuel Orellana tena que entregar el poder sin oposicin alguna. Su paso por la alta magistratura fue breve y un tanto circunstancial, por lo que no fue posible ningn plan de gobierno.

Comentario: No se tiene cambios durante su periodo de gobierno, ya que el llego al poder a travs de un golpe de estado.

(02/01/1931 14/02/1931)

El 31 de diciembre de 1930 el congreso nombra al Lic. Jos Mara Reina Andrade como el primer designado a la presidencia de la Repblica, y el 2 de enero de 1931 cuando es llamado al Congreso para que se hiciera cargo de la Presidencia de la Repblica. Permaneci en el poder mientras se realizaba la convocatoria a las elecciones que los integrantes del Partido Liberal aprovecharan para lograr la imposicin en el poder a Jorge Ubico. Dejo el poder el 14 de febrero de 1931.

Comentario: este presidente dura un mes al cargo donde no realiza ninguna obra por el tiempo que gobern, ya que las elecciones estn a la puerta.

(14/02/1931 01/07/1944)

Sociales

Ordenando la construccin del Palacio Nacional, Edificio de Correos, Palacio de Justicia, Polica Nacional, Sanidad Pblica, etc. Inici una extensa red caminera en el pas pag la deuda externa y ordenando medidas extraordinarias de austeridad, sac al pas de la crisis econmica mundial que se iniciar en 1929. Y se organiz tcnicamente el Archivo Nacional.

Naci: El 10 de noviembre de 1878, en la ciudad de Guatemala, Falleci: El 14 de febrero de 1946 falleci en el exilio, en la ciudad de New Orleans, U.S.A. El 14 de agosto de 1963, sus restos fueron repatriados y enterrados en el Cementerio General de la ciudad de Guatemala. Profesin: General Gan las elecciones de 1931, apoyado por el Partido Liberal Progresista. Luego de la toma de posesin de Ubico, el Partido Liberal Progresista public " El principio de no reeleccin qued establecido, como ha quedado fundada la escuela de la libertad"; no obstante 6 aos despus de dicha publicacin, el partido trabaj para la reeleccin de Ubico. El general Jorge Ubico, al igual que Morazn, Carrera y Barrios, Constituye una figura que est siempre en discusin; atacado por sus oponentes, y alabado por sus admiradores. Ante la vida de abuso y de dictadura, el pueblo empez a reaccionar y a esto se debi su cada. Las garantas constitucionales fueron restringidas en junio de 1944; el 25 de junio mand que fueran disueltas las manifestaciones que exigan su renuncia. Este da fue asesinada la maestra Mara Chinchilla mrtir de la tirana Ubiquista, es en honor a ella que se conmemora el Da del Maestro. Empez a raz de las opresiones, la huelga de los Brazos Cados. El pueblo se visti de luto, los comercios cerraron; Ubico present su renuncia y las lgrimas le rodaban.

Educativos

Se fund la Escuela de Radiotelegrafa; se editaron importantes obras histricas, dentro de la clebre Biblioteca Guatemala.

Comentario: Fue un gobierno nefasto, titnico y tenebroso donde nadie poda expresarse libremente por temor a ser apaleado, encarcelado y hasta fusilado. Los poetas, periodistas e intelectuales eran perseguidos ya que Ubico les tena fobia llegando al colmo de abofetear a personajes muy conocidos e importantes de la poca.

(03/07/1944 20/10/1944)

Profesin: General militar Al desintegrarse la Junta, por disposicin de la Asamblea Legislativa, asumi interinamente el general Ponce. Duro 108 das. Desde que asumi el poder dio a conocer su absoluto desprecio por la ley y concedi ayuda a los criminales. Ordeno la concentracin de indgenas en la capital para desfilar con garrote en la mano para reprimir a la poblacin civil.

Sociales

Dict leyes sobre la produccin azucarera y de carbn, vegetal.

Comentario: Su gobierno fue la continuacin de la tirana Ubiquista. Adems convoc a elecciones presidenciales, las que no llegaron a realizarse durante su mandato, debido a un movimiento armado que modific la situacin del pas.

(20 octubre 1944 - 15 marzo 1945)(Capitn Jacobo Arbenz Guzmn Ciudadano Jorge Toriello Garrido, Mayor Francisco Javier Arana).

Integrada luego del movimiento armado del 20 de octubre de 1944, por el seor Jorge Toriello Garrido, el capitn Jacobo Arbenz Guzmn y el mayor Francisco Javier Arana. La principal tarea de esta junta de gobierno, fue convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que produjo una nuevaCartaMagna, que vino a sustituir a la que haba estado vigente desde 1879La nueva Constitucin, creaba la Jefatura de las Fuerzas Armadas y el Consejo Superior de La Defensa Nacional. Adems se dio autonoma a las municipalidades del pas, y a algunas otras entidades importantes de la vida de la Repblica

(15/03/1945 15/03/1951)

Naci: En la ciudad de Taxisco, departamento de Santa Rosa el 10 de diciembre de 1904. Falleci: En octubre de 1990, en la ciudad de Guatemala. Sus restos fueron sepultados en el cementerio de Taxisco. Profesin: Doctor en Filosofa y Ciencias de la Educacin (Educador, escritor y poltico)En las elecciones de 1944, considerada por los historiadores como las primeras elecciones transparentes en Guatemala, obtuvo ms del 85% de los votos emitidos y consigui la Presidencia de la Repblica el 15 de marzo de 1945. Durante su gestin, conocida como el Primer Gobierno de la Revolucin, ya que sta se dio despus de la Revolucin de Octubre de 1944, se produjeron cambios sociales de gran importancia en la vida de los guatemaltecos.Sociales

fundaron muchas instituciones que eran necesarias, de acuerdo al espritu de los tiempos: as surgen: el Cdigo de Trabajo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Guarderas Infantiles, Ministerio de Economa, Trabajo y Previsin Social, la Junta Monetaria, Superintendencia de Bancos, Banco de Guatemala, Se dio la Autonoma de los tres poderes del Estado; autonoma de las municipalidades; del Ejercito Nacional; libertad de crtica pblica de los actos del gobierno;

Educativos

Diversos centros de enseanza, Escuelas Tipo Federacin, Ley de Escalafn para el Magisterio Nacional, Facultad de Humanidades y el Instituto de Antropologa e Historia en 1946. el Comit de Alfabetizacin, la creacin del Departamento de Educacin Rural; se dio un incremento en la cultura en todos los niveles educativos, se dio un aumento en el sueldo de los maestros y se facilit la impresin de libros a travs de la fundacin de la Editorial del Ministerio de Educacin entre muchas otras obras.

Comentario: En su gobierno se iniciaron muchas innovaciones en el pas. Incrementa la cultura en todos los niveles educativos. Fue un muy buen presidente que se vieron los cambios sociales, culturales.

(15/03/1951 27/06/1954)

Naci: El 14 de septiembre de 1913 en la ciudad de Quetzaltenango Falleci: El 27 de enero de 1971, fallece en la capital de la Repblica mexicana. Profesin: Teniente CoronelRealiz sus primeros estudios en su ciudad natal; trasladndose ms adelante a la capital siguiendo as con sus estudios en la Escuela Politcnica. Fue alumno distinguido y se dedic a los problemas sociales, polticos y econmicos. Con el grado de Teniente Coronel fue uno de los miembros principales de la Revolucin de 1944. Su periodo de gobierno fue conocido como Segundo Gobierno de la Revolucin. Su plan de gobierno consisti en echar a andar grandes proyectos que el presidente consideraba prioritarios: dotar al pas de una moderna y funcional red de comunicaciones. Su lucha principal fue en contra de los intereses norteamericanos, ya que los monopolios de la United Fruit Company, La IRCA y la Bond Share eran manejados por importantes personajes norteamericanos; costndole esto su derrocamiento. Cuando el poderoso ejrcito al mando del Coronel Carlos Castillo Armas invade Guatemala desde Honduras, el 27 de junio de 1954, al Coronel Jacobo Arbenz Guzmn no le queda ms que entregarle el poder a Carlos Enrique Daz de Len. Luego de entregado el poder Arbenz se asila en la embajada de Mxico.Sociales

construy la Carretera al Atlntico ,el segundo, consista en la puesta en prctica de una redistribucin de las tierras de cultivo entre el campesinado; para el efecto se puso en vigor la Ley de Reforma Agraria, tambin conocida como el Decreto 900 y adems la emisin de otras disposiciones de orden legal y beneficio colectivo; Proyect la Hidroelctrica Jurm Marinal. Tambin se ejerci ciertas presiones sobre las compaas multinacionales, a efecto de incrementar los ingresos al fisco.

Comentario: Fue un muy buen presidente que lucho por los interese de la nacin constndole el poder y un trago muy amargo la muerte de su hija.

(27/06/1954 28/06/1954)

Naci: Falleci: Profesin:Ejerci el cargo de Presidente de Guatemala del 27 de junio de 1954 al 28 de junio de 1954, fue militar y poltico, ostent el cargo de Jefe de las Fuerzas Armadas durante el gobierno del Coronel Jacobo Arbenz Guzmn.El coronel Jacobo Arbenz Guzmn, acosado por las manifestaciones del movimiento Anticomunista de Guatemala, decide renunciar al cargo de Presidente de la Repblica, la noche del 27 de junio de 1954, renuncia que fue transmitida a travs de cadena nacional; Arbenz, lega el poder al militar Carlos Enrique Daz de Len.Daz de Len, ejerci el cargo por un da, luego que el Movimiento Anticomunista, tomara el poder. Al da siguiente de su nombramiento renuncia a su cargo como Presidente de la Repblica, y se integra a laPrimera Junta militar de 1954, liderada por el coronelElfego H. Monzn, de la cual el coronel Jos ngel Snchez tambin era miembro

Comentario: su gobierno solamente duro un dia en el cual no hizo nada.

(01/09/1954 26/07/1957)

Naci: el 4 de noviembre de 1914 en Santa Luca Cotzumalguapa, departamento de Escuintla. Falleci: La noche del 26 de julio de 1957, muri trgicamente asesinado en el Palacio Presidencial. Profesin: Coronel Ingres al ejrcito como Caballero Cadete el 22 de enero de 1933 y se gradu de oficial el 30 de junio de 1936. Lleg a la presidencia luego de una sucesin de juntas militares posterior al derrocamiento del Coronel Jacobo Arbenz Guzmn; apoyado por el gobierno norteamericano. La historia llama a la poca en que fue derrocado el Coronel Arbenz como "La Contrarevolucin".

Sociales

Durante su periodo de gobierno se puso en vigencia una nueva carta Constitucional o Constitutiva parta el pas, misma que entr en vigor en 1956. Se continu con la Ley de Reforma Agraria, pero bajo una diferente concepcin; se inici un plan en gran escala para dotar de vivienda a los trabajadores, y se atendieron diversas necesidades sociales, en un programa cuyo lema fue una VIDA MEJOR.Durante este periodo se concluy la construccin de la importante Ruta al Atlntico, tambin se habilit el Puerto de Santo Toms de Castilla, se di inicio a importantes, trabajos de urbanizacin citadina como lo fueron: el inicio del Centro Cvico y del complejo vial conocido como EL TREBOL; y se tendi el puente localizado en la Ciudad de los Deportes zona 5.

Comentario: Tuvo muy buenos aportes sociales para el pis beneficiando a muchos.

(30/10/1955 13/11/1955)Presidente provisional(25/7/1957 24/10/1957)

Naci: Nacio En Chiquimula el 21 de diciembre de 1900 Falleci: Murio el 11 de noviembre de 1965 Profesin: Abogado y Notario ( 1900 - 1965) fue un poltico guatemalteco, Presidente de Guatemala de forma interina, entre el 27 de julio de1957 al 24 de octubre de 1957. Sustituy en la presidencia al asesinado Carlos Castillo Armas. La labor de su gobierno se centr en intentar convocar nuevas elecciones.1 Antes de ocupar la presidencia estudi derecho y fue miembro del Tribunal Supremo desde 1945 a 1951. Tuvo que dejar ese cargo por presiones polticas

Sociales

Lo ms importante que puede sealarse de su perodo fue la convocatoria a lecciones presidenciales misma que fue adjudicada al candidato Licenciado Miguel Ortiz.

Comentario: Fue un presidente que no le podra optar cosas o buenas obras a nuestro pas porque realmente lo nico que izo nicamente fue una nada para el pas es una lastima que tengamos presidentes como ellos.

(26/10/1957 02/03/1957)

Naci: Falleci: Profesin: CoronelAnte la situacin imperante en aquellos momentos, hubo de depositarse el mando de la Nacin en uno de los designados a la Presidencia, habiendo recado tal honor en el coronel Guillermo Flores Avendao. Tuvo el nuevo presidente interino la habilidad de llevar a trmino el nuevo proceso eleccionario de una manera adecuada; convocando a elecciones que fueron ganadas por el General Miguel YIdgoras Fuentes.

Sociales

Se empe en minimizar elaporte norteamericano

Comentario: Guillermo flores Avendao fue uno de los presidentes que es poco de hablar ya que para nuestra Guatemala poco izo.

(03/03/1958 30/03/1963)

Naci: Retalhuleu el 17 de octubre de 1895 Falleci: en octubre de 1982 Profesin: militar (Retalhuleu, 17 de octubre de 1895 - Ciudad de Guatemala, octubre de 1982) fue un poltico y militar guatemalteco. Naci en la ciudad de Retalhuleu el 17 de octubre de 1895 y falleci en octubre de 1982 en la ciudad de Guatemala, a la edad de 87 aos.Sociales

Ydgoras autoriz el entrenamiento en Guatemala de 5000 tropas anticubanas en la Finca La HelvetiaPistas areas en el rea dePetnpara facilitar la invasin norteamericanaSE FINALIZO EL TRABAJO SOCIAL COMO CONOCIDO EL TREBOL

Educativos

La construccin del Teatro Nacional que se detuvo por motivos de la muerte de supervisor de obra Marco Vinicio Asturias.

Comentario: El dictador de Guatemala, Miguel Ydgoras, cedi campos de entrenamiento a los expedicionarios a cambio de las promesas que los norteamericanos le formularon, segn l mismo confes ms tarde: dinero contante y sonante, que nunca le pagaron, y un aumento de la cuota guatemalteca de azcar en el mercado de los EstadosUnidos.

(01/04/1963 30/06/1966)

Naci: Nacio en la ciudad de Guatemala el 17 de junio de 1908 Falleci: Profesin:En este perodo se emitieron numerosas disposiciones legislativas, llamadas DECRETO - LEY y bajo el marco, jurdico mayor dela CARTAFUNDAMENTAL DE GOBIERNO. Se estabiliz la situacin financiera pblica y los salarios principiaron a pagarse con puntualidad a los trabajadores del Estado. Se dio atencin prioritaria al problema educativo del pas, construyndose numerosos edificios escolares, muchas veces en plan tripartito y se ech a andar la operacin Escuela, con bastante vigor. Una Asamblea Constituyente Promulg la nueva constitucin del pas en 1965, en la cual se redujo el perodo presidencial de seis a cuatro aos. Se les reconoci a los trabajadores el AGUINALDO. En su gobierno fueron decretados elCdigo Civil, el Cdigo Procesal Civil y Mercantl, Ley de Emisin del Pensamiento y Ley del Orden Pblico entre otros. Se retir de la poltica y actualmente vive en la ciudad de Miami, U.S.A.

Sociales

*Se promulg el Cdigo Civil, el Cdigo Procesal Civil y el Mercantil, la Ley de Emisin del Pensamiento y Ley del Orden Pblico, entre otros.*Los salarios comenzaron a pagarse con puntualidad a los trabajadores del Estado

Educativos

Se dio atencin prioritaria al problema educativo del pas, construyndose numerosas escuelas.

Comentario: Enrique Peralta A zurda ha sido el segundo presidente mas longevo de Guatemala y que tan siquiera fundo algunas escuelas al beneficio de nuestro pas.

(01/07/1966 01/07/1970)

Naci: Naci en la ciudad de Guatemala el 23 de noviembre de 1916 Falleci: Profesin: profesor universitarioNacido el 23 de noviembre de 1916 en la ciudad de Guatemala. El viernes 20 de octubre de 1944 form parte del grupo de estudiantes universitarios que entraron al cuartel de la Guardia de Honor en contra de la dictadura del General Federico Ponce Validez.

Sociales

En marchaprogramaspara dotar de vivienda a los sectores necesitados; un ejemplo de ello fue la inauguracin de la populosa colonia 1ero. Julio, en la zona 19 de la ciudad capital.Planta de generacin de energa pormedioshidroelctricos conocida como JurnMarinal.Pas adquiri por derecho de compra los Ferrocarriles, que hasta entonces eran propiedad norteamericana.

Educativos

Siendo profesor universitario de prestigio, propici el incremento de laeducacin superiordel pas por medio del sector privado. se pusieron en marchaprogramaspara dotar de vivienda a los sectores necesitados

COMENTARIO: Fue un presidente que con un estudio bien objetivo hacia donde que ra llegar pudo obtener varia metas para nuestro pas.

(01/07/1970 01/07/1974)

Naci: Nacio el 17 de julio de 1918 en Barberena Santa Rosa. Falleci: en el ao 1980 Profesin: Comandante MilitarNacido en Barberena, departamento de Santa Rosa el 17 de julio de 1918. De 1966 hasta 1968 fungi como comandante d la zona militar General Rafael Carrera en Zacapa y fue embajador de Guatemala en Nicaragua. Durante su periodo se continuaron los trabajos de Xay Pixcay, se construy el Puente Incienso Autopista a Amatitln, carretera a Cobn y parte del Anillo Perifrico.Gobern Guatemala junto al Vicepresidente Licenciado Eduardo Cceres Lehnoff, quien en el ao de 1980 falleciera trgicamente en los sucesos de la Embajada de Espaa en Guatemala. El General Carlos Arana se retir de la poltica y vive actualmente en la ciudad de Chiquimula, Guatemala.

Sociales

Adquiri para Guatemala las acciones dela EmpresaElctrica.Se construyo el puente el incienso

Comentarios: dejo buenos aportes a la sociedad las cuales son de gran ayuda a todas las presonas de Guatemala.

(01/07/1974 01/07/1978)

Naci: Nacio en Guatemala el 24 de enero de 1930 Falleci: Profesin:Nacido el 24 de enero de 1930 en la ciudad de Guatemala. La campaa a favor de la recuperacin de Belice fue intensificada con bros no vistos antes, y se lleg a hablar de una posible confrontacin armada a favor de hacer valer de alguna manera, los derechos de Guatemala; a Los terremotos del 4 y 6 de febrero de 1976 que cortaron la vida de veintids mil guatemaltecos ocasionaron la prdida de muchos millones de quetzales. El presidente afront la situacin con todos losrecursosde la Nacin y con los llegados de innumerables regiones del mundo que quisieron aliviar un poco la lamentable situacin en que qued el pas. Durante este perodo de gobierno se prest especial atencin al Rescate y Conservacin de los Bienes Culturales de la Nacin. Actualmente vive retirado de la poltica.

Sociales

Se termino el teatro nacionalTambin la escuela politcnica.

Educativos

Comentarios: durnate su gobierno se termino el teatro nacional y la escucla politcnica en san lucas zacatepeques.

(01/07/1978 23/03/1982)

Naci: Nacio en chamelco, Alta verapaz el 4 de julio de 1924 Falleci: Fallecio el 27 de mayo de 2006 Profesin: general militarFernando Romero Lucas Garca naci en Chamelco, departamento de Alta Verapaz, el 4 de julio de 1924, siendo sus padres los seores Fernando Lucas Jurez y la seora Concepcin Garca de Lucas. Ingres al ejrcito de Guatemala causando, alta en la Escuela Politcnica el 2 de abril de 1945, ostentando el nmero 918 de caballero cadete. Su graduacin como oficial del ejrcito se llev a cabo el 27 de febrero de 1949, ocupando posteriormente diversos puestos en laadministracin Pblica. Durante la tragedia del terremoto de 1976 fue presidente del Comit Nacional de Emergencia, puesto que altern con el de Ministro de la Defensa Nacional. Antes de llegar a la Presidencia de la Repblica fue director ejecutivo de los trabajos de la Franja Transversal del Norte y uno de sus constantes impulsadores.Siendo Presidente de la Repblica continu con la obra hasta el da de su derrocamiento. Dichoproyectodara impulso a la produccin agrcola de los departamentos de Huehuetenango, Quich, Alta Verapaz y el sur del departamento del Petn. Actualmente esta alejado de la poltica y el ejrcito y radica enVenezuela.

Sociales

Dichoproyectodara impulso a la produccin agrcola de los departamentos de Huehuetenango, Quich, Alta Verapaz y el sur del departamento del Petn.

Comentario: durante su presidencia su rgimen es considerado como uno de los mas brutales ya que hubieron muchos crmenes masacres y reprensiones pero aporto cosas buenas a la sociedad.

(09/06/1982 08/08/1983)

Naci: Huehuetenango el 16 de 1926 Falleci: vive actualmente Profesin: MilitarHuehuetenango,16 de junio de1926) es unpolticoygeneralretirado delEjrcito de Guatemala. FuePresidente de facto de Guatemala durante1982y1983;1actualmente es juzgado en Guatemalaporgenocidio.2Fue director de la Academia Militar, era general cuando present su candidatura en laselecciones presidenciales de 1974y fue derrotado,3tambin fund el partidoFrente Republicano Guatemalteco(FRG) que en el2000 llev a la Presidencia aAlfonso Portillo.

Comentarios: algunos critican al gobierno como malo y otros como bueno. Durante su gobierno no haba mucha violencia y tenia una ley extricta, tubo conflicto con la guerrilla dondu hubieron muchas muertes.

(08/08/1983 14/01/1986)

Naci: Nacio en la cuidad de Guatemala el 9 de diciembre de 1930 Falleci: Profesin: general militar

Oscar Humberto Meja nacio el 9 de diciembre de 1930, llego al poder como jefe de estado despus del cambio que se da en la capsula militar de Guatemala el 8 de agosto de 1983 al poner al general jose efrain Rios Montt.

En el rgimen del general oscar Humberto mejia se inicia el camino hacia la democracia del pas, ya que en ese gobierno se hace la convovatoria a elecciones presidenciales despus de una serie de cambios violentos entre regmenes militares.

Comentarios.: en su rgimen se inicio un camino hacia la democratizacin del pas ya que en este gobierno se hacen las convocatorias a las elecciones generales atraves del boto o sufragio.

(14/01/1986 14/01/1991)

Naci: Nacio el 26 de diciembre de 1942 Falleci: Profesin: Licenciado en ciencias jurdicas y sociales y abogado y notarioNacido en el barrio de la Libertad, en la ciudad de Guatemala el 26 de diciembre de 1942, se gradua de Bachiller en Ciencias y Letras del Colegio Salesiano Don Bosco; luego ingresa a la Universidad de San Carlos de Guatemala a la facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales, y durante los sucesos de marzo y abril de 1962 es electo como miembro de la Coordinadora Estudiantil, tambin fue presidente de la Asociacin de Estudiantes de Derecho de la USAC. Recibe los ttulos de Licenciado en Ciencias Jurdicas y Sociales, y de Abogado y Notario en el ao de 1698. Ingresa como miembro activo del Partido Democracia Cristiana en el ao de 1964; un par de aos ms tarde, en 1970 es electo como secretario del partido; en 1974 es electo diputado al Congreso de la Repblica. Fungi como Presidente de Guatemala durante el periodo comprendido del 14 de enero de 1986 a 1990, se le reconoce la estabilizacin del quetzal en dos con cincuenta centavos con respecto al dlar norteamericano.

Sociales

Se le reconoce la estabilizacin del quetzal en dos con cincuenta centavos con respecto al dlar norteamericano.Busc tambin el establecimiento del Parlamento Centroamericano, el cual se encuentra en la actualidad funcionando y vigente.

Educativos

Fue presidente de la Asociacin de Estudiantes de Derecho de la USAC. Recibe los ttulos de Licenciado en Ciencias Jurdicas y Sociales, y de Abogado y Notario en el ao de 1698.

Comentarios: en su presidencia escuchaba las necesidades del pueblo. Reparti terrenos y casa a la gente necesitada.

(14/01/1991 02/06/1993)

Naci: Falleci: Profesin:Encabez una delegacin nacional de reconciliacin nacional, la cual firm en marzo de 1990 en Oslo, Noruega el acuerdo bsico por la bsqueda de la paz con la URNG (guerrilla de Guatemala). Lleg al poder luego de ganar las elecciones junto al empresario Gustavo Espina Salguero como Vicepresidente. Los dialogos con la guerrilla continuan sin obtener logros. Durante su gobierno, entran en vigencia varios decretos como la No. 42-92, Ley de Bonificacin Anual para el Sector Privado y Pblico, ms conocido como "Bono 14" la cual otorga una prestacin anual a los trabajadores. Rompe el orden constitucional y decide cerrar el Congreso de la Repblica as como la Corte Suprema de Justicia, creando inestabilidad instituciona. Fue depuesto de su cargo despus de dos aos y medio. En la actualidad vive como empresario exiliado enPanam.

Sociales

Implemento el bono 14

Educativos

Comentarios: tubo la iniciativa la iniciativa para la clase trabajadora porque inplemento el bono 14 los empresarios quedaron con un mal concepto de el.Muchos se fueron en contra de quedarse con los intereses de la nacin por lo cual le dieron golpe de estado.

(05/06/1993 14/01/1996)

Naci: Falleci: Profesin:En 1993 fue designado por el diario Prensa Libre como "Guatemalteco del Ao"; fungi como procurador de los Derechos Humanos. Fue nombrado por el Congreso de la Repblica como presidente de Guatemala, sin representacin de partido poltico alguno y no por eleccin popular. Su gestin dur hasta el 14 de enero de 1996, cuando tomara posesin de la presidencia el nuevo presidente de la Repblica don alvaro Arz, el cual s fue electo en elecciones populares. Asumi la presidencia en uno de los mayores perodos de inestabilidad poltica registrados en los ltimos 30 aos; el 6 de junio de 1993. Asumi el cargo debido a la crisis impulsada por el expresidente Serrano Elas, al decidir ste ltimo cerrar el Congreso de la Repblica y clausurar la Corte Suprema de Justicia y ordena tambin la captura del entonces Procurador de los Derechos Humanos, Ramiro de Len Carpio el 25 de mayo de 1993. De len Carpio logr escapar de sus captores por el techo de su casa, y as junto con otros lderes cvicos emprenden las acciones que das despus culminan en la separacin del cargo por la va legal del presidente Jorge Serrano Elas.

Sociales

Fungi como procurador de los Derechos Humanos.Se hicieron reformas a la Constitucin, la depuracin del Congreso de la Repblica y la estabilidad democrtica e institucional en el pas.

Comentario: fue un bue presidente porque no tenia rencor ni ira en su corazn mayormente despus de ser de los derechos humanos, fue el pueblo quien lo aclamaba para la presidencia lo que hizo de bueno fue le perdono la vida a un preso y dijo: que el no tenia el derecho de quitarle la vida y no Dios. Hizo buenas cosas para la nacin.

(14/01/1996 14/01/2000)

Naci: Falleci: Profesin:Ocup el cargo de Alcalde de la ciudad de Guatemala durante 8 aos. Fue electo en elecciones populares y tuvo el respaldo del Congreso en donde su partido obtuvo mayora de diputados; asumi el poder el 14 de enero de 1996. En el mes de mayo de 1996, se suscriben el "Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconmicos y Situacin Agraria" un par de meses ms tarde el de "Fortalecimiento del Poder Civil YFuncindel Ejrcito en unaSociedadDemocrtica". Se le reconoce el haber logrado la paz en el pas con la URNG, luego de ms de tres dcadas de luchas internas. Tal firma se realiz en un solemne acto el 29 de diciembre de 1996; al cual asistieron Jefes de estado y representantes de otros pases, as como tambin el Secretario de laONU. En su mandato la construccin de carreteras e infraestructura, as como el refuerzo y depuracin de las fuerzas deseguridaddel pas fueron una prioridad. En febrero de 1996, su gobierno recibi la segunda visita del Papa Juan Pablo II.

Sociales

Se suscribe al al acuerdo sobre aspectos socioeconmicos y la situacin agraria.Decreta mediante firma el fin fel enfrentamiento armadoLe dio prioridad a la construccin de carreteras e infraestructuras.

Comentario: en su gobierno se deja manipular por la clase social alta se dice que construyo viviendas populares el cual fue pura mentira porque el pueblo sali perdiendo.

(14/01/2000 14/01/2004)

Naci: Falleci: Profesin:Naci el 24 de septiembre de 1951, en el departamento de Zacapa. Realiz sus estudios en Ciencias Jurdicas y Sociales, en la Universidad Autnoma de Guerrero, Mxico; y un doctorado en Ciencias Econmicas en la Universidad Autnoma de Mxico, laborando luego como profesor asociado en ambas universidades. Desde finales de los aos 70 ya estaba vinculado aorganizacionesindgenas de izquierda en Guerrero (Mxico) y en Guatemala (Ejrcito Guerrillero de los Pobres, EGP, una de las cuatro formaciones integrantes de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG).

Sociales

Subsidios para construir viviendas Se entrego fertilizante a muy bajos precios a agricultores con la ayuda del cobierno de japonSe desmonopolizo la industria azucareraSe inplemento el seguro de vida para el trasnsporte extraurbanoLa tarifa social en la electricidad

Educativos

Se le aumento a los profesores de la educacin primaria en el salario en varias ocaciones.

Comentarios: su gobierno se basa en pura poltica pero a pesar de eso ayudo al pueblo ya que no incremento a la canasta bsica, gasolina y mantuvo los precios.En la actualidad se encuentra extraditado en los estados unidos por malversacin de fondos.

(14/01/2004 14/01/2008)

Naci: Falleci: Profesin:scar Jos Rafael Berger Perdomo(Ciudad de Guatemala,11 de agostode1946), Poltico y empresario guatemalteco, fue alcalde de laCiudad de Guatemaladurante el perodo de15 de enerode1996al30dejuniode1999, y fue tambin elegido presidente de laRepblica de Guatemala, tras las elecciones celebradas en el mes de noviembre de 2003. Tom posesin del cargo el14 de enerode2004para sustituir en la jefatura del Estado al lder del conservadorFrente Republicano Guatemalteco(FRG),Alfonso Portillo.

Sociales

Se sufri en su gobierno la tormenta stan que causo muchos daos en el pasDeclaro estado de calamidad publica en Guatemala

Comentarios: no cumpli con las promesas que hizo durante su campaa poltica.

(14/01/2008 14/01/2012)

Naci: Falleci: Profesin: ingeniero (Ciudad de Guatemala,15 de juniode1951) es un ingeniero, empresario y polticoguatemalteco.1Ejerci lapresidencia de Guatemalaen representacin delpartido polticoUnidad Nacional de la Esperanza(UNE) tras ganarle aOtto Prez Molinacon una ventaja de 5.36%, segn la cifras del tribunal electoral. Fue uno de los 2 candidatos en alcanzar lasegunda vueltade laeleccin presidencial de Guatemalael9 de septiembrede2007.

Sociales

Inplemento programas sociales tales como mi familia progresa, bolsa solidaria ylos comedores solidarios los cuales fueron criticadospor la opacidad de la gestin y por la imposibilidad

Educativos

La inscripcin de alumnos fue gratuita.

Comentarios: fue un presidente que se dejo manipular por Sandra de Colon y se dejo manipular por la clase alta y no tuvo pantalones para dirigir la nacin.

(14/01/2012 14/01/2016)

Naci: naci el 1 de enero de 1950