Top Banner
Los territorios de España en la Antigüedad
50

Presentacion tema 13 sociales

Mar 30, 2016

Download

Documents

Presentacion tema 13 sociales
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Presentacion tema 13 sociales

Los territorios de España en la Antigüedad

Page 2: Presentacion tema 13 sociales

1-Las colonizaciones y Tartessos

Exponga el objetivo previsto

Page 3: Presentacion tema 13 sociales

Los fenicios

Los fenicios procedían de Fenicia. La fecha de su llegada a la Península Ibérica es discutida.

Posiblemente realizaron primero viajes de exploración para, después, fundar asentamientos

estables Su principal colonia fue, Gadir (Cádiz), se remonta según los textos al año 1100 a.C., pero los restos arqueológicos más antiguos son del siglo IX a.C. Con posterioridad, fundaron otras factorías a orillas del Mediterráneo: Rusadir,

Malaka, Sexi, Abdera y Sa Caleta.

Page 4: Presentacion tema 13 sociales

Mapa de los fenicios

Page 5: Presentacion tema 13 sociales

Los griegos

Los griegos procedían de diversas polis griegas, como Rodas, Samos y Focea. Llegaron a la

Península Ibérica en el siglo VII a.C y establecieron colonias en el litoral catalán y levantino.

Gracias a su gran actividad comercial los griegos aportaron muchos elementos de su cultura: la moneda, la escritura, el cultivo de olivo, y diver-sas manifestaciones artísticas en arquitectura, en escultura y en cerámica.

Page 6: Presentacion tema 13 sociales

Mapa de los griegos

Page 7: Presentacion tema 13 sociales

Los cartagineses

Los cartagineses heredaron y continuaron la obra de los fenicios. Procedían de

Cartago, colonia fundada por los fenicios de Tiro en Tunez, En el siglo VII a.C se

establecieron en las islas Baleares, y en el VI a.C se apoderaron de las colonias

fenicias peninsulares, aprovechando lo conquista de Tiro por los asirios. Sus fundaciones principales fueron Ebussus, Qart Hadasht y Mago.

Page 8: Presentacion tema 13 sociales

Mapa de los cartagineses

Page 9: Presentacion tema 13 sociales

Los tartesiosEl reino Tartessos es el primer estado

histórico conocido de la península. Alcanzó su mayor esplendor entre los siglos VII y VI a.C gracias a la influencia de los fenicios y griegos, y desapareció hacia el 500 a.C bajo el dominio cartaginés. Su localización geográfica exacta se desconoce, aunque parece que su núcleo principal fue la región de Huelva y el valle bajo y medio del

Guadalquivir.

Page 10: Presentacion tema 13 sociales

Mapa de los tartesios

Page 11: Presentacion tema 13 sociales

2-Los pueblos preromanos

Page 12: Presentacion tema 13 sociales

Los iberos

Los iberos eran un conjuto de pueblos localizados en la franja mediterránea y en el sur peninsular Su cultura, que surgió con fuerza hacia el siglo VII a.C., es el resultado de la evolución de los pueblos indígenas de la zona bajo influencia de los fenicios, los griegos y los cartagineses.

Se asentaron en poblados fortificados, situados en zonas elevadas donde habitaban en casas de planta rectangular, alineadas formando calles.

Page 13: Presentacion tema 13 sociales

Los pueblos de origen o influencia celta

Los pueblos de origen o influencia celta seestablecieron en el centro y el oeste de la Península y en la franja cantábrica. Su cultura procede de los pueblos celtas indoeuropeos asentados en Centroeuropa, que entraron en la Península por los Pirineos hacia el 1100 a.C.

Habitaron en poblados pequeños y fortificados, situados en zonas elevadas.

Page 14: Presentacion tema 13 sociales

Mapa de los iberos y los celtas

Page 15: Presentacion tema 13 sociales

3-La Hispania Romana

Page 16: Presentacion tema 13 sociales

La llegada de los romanos

La Primera Guerra Púnica, a mediados del siglo III a.C., enfrentó a Romo y Cartago por el control de la isla de Sicilia y el Mediterráneo occidental.

La Segunda Guerra Púnica estalló en el año 219 a.C., cuando Aníbal tomo Saguto, ciudad ibera aliada de Roma, y esta declaró la guerra a Cartago.

Page 17: Presentacion tema 13 sociales

Guerras Púnicas

Page 18: Presentacion tema 13 sociales

La conquistaPrimera etapa (218-170 a.C.). Roma dominó el sur y la

costa oriental de la Península.

Segunda etapa (154-133 a.C.). Roma conquistó la Me-seta, donde lusitanos y celtíberos opusieron gran re-sistencia.

Tercera etapa (123-121 a.C.). Roma siguió su expansión por la Península y conquistó las islas Baleares.

Cuarta etapa (29-19 a.C.).Roma sometió a los pueblos del norte peninsular: cántabros y astures.

Page 19: Presentacion tema 13 sociales

Mapa de la conquista

Page 20: Presentacion tema 13 sociales

La romanizaciónEl ejército, pues los romanos permitieron a los

pueblos sometidos formar parte de sus tropas auxiliares.

La creación de ciudades y la llegada de funcionarios procedentes de Roma.

El latín, utilizado como lengua común.

El culto al emperador, que favoreció la lealtad a Roma y la cohesión territorial.

La edificación de obras públicas. Como las calzadas

Page 21: Presentacion tema 13 sociales

Esquema de Hispania

Page 22: Presentacion tema 13 sociales

La organización administrativaDurante la primera fase de la conquista, Hispania

se dividió en dos provincias: la Hispania Citerior, que comprendía el norte y el este penínisular, y la Hispania Ulterior, que abarca todo el sur peninsular. Posteriormente en el siglo I a.C., la Península se dividió en tre provincias: Bética, Lusitania y Tarraconense. En el siglo III d.C., Hispania se dividió en seis; Bética, Lusitania, Tarraconense, Gallaecia, Cartaginense y Mauritania Tingitana esta última estaba en el nor-te de África. Por último, en el siglo IV se añadió una nueva provincia, la Baleárica.

Page 23: Presentacion tema 13 sociales

Mapa de Hispania durante la República

Page 24: Presentacion tema 13 sociales

Mapa de Hispania durante el Imperio

Page 25: Presentacion tema 13 sociales

La vida urbana

Los núcleos indígenas preexistentes fueron reorgani-zados por los romanos. Al inicio de la conquista, los pueblos que se sometieron sin luchar recibieron el nombre de municipios latinos. En cambio, los pueblos sometidos por las armas, llamados peregrini, carecí-an de derechos, y sus habitantes estaban obligados al pago de un tributo anual.

Las colonias eran ciudades nuevas fundadas por los romanos destinadas a asentar en sus tierras a legio-narios jubilados o población venida de Roma.

Page 26: Presentacion tema 13 sociales

La economía

La agricultura se baso en el cultivo de cereales, vid, olivo y adopto innovaciones técnicas romanas como el ardo, el uso del barbecho y regadío.

La ganadería destacó por la especialización en la cría de bueyes, de ovejas y de caballos.

La minería fue muy importante.

La artesanía dio lugar a la fabricación de tejidos, de cerámica, de vidrio y de productos de hierro.

El comercio se baso en el intercambio de materias primas pro productos manufacturados y de lujo.

Page 27: Presentacion tema 13 sociales

La sociedadLa sociedad adoptó el modelo imperial. Las perso-

nas se diferenciaban por su estatus jurídico en li-bres, semilibres y esclavas. Las libres, en función de su riqueza podían ser honestiores (senadores, caballeros y decuriones) o humiliores (plebe rús-tica y urbana).

La vida cotidiana en Hispania no fue muy distin-ta a la de otras partes del Imperio. Las principa-les diferencias procedían de la clase social a la que se pertenecía y de la residencia en el mundo rural o urbano.

Page 28: Presentacion tema 13 sociales

La religión y la cultura

La religión romana se extendió desde los primeros tiempos del Imperio. Sus cultos y sus creencias se mezclaron.

La cultura romana destacó el latín. En el pensamiento, la literatura y la política sur-gieron figuras destacadas nacidas en Es-paña como el filósofo Séneca, los escrito-res Marcial y Quintiliano, y los emperado-res Trajano, Adriano y Teodiosio.

Page 29: Presentacion tema 13 sociales

Séneca

Page 30: Presentacion tema 13 sociales

Las construcciones religiosas

Las construcciones religiosas son escasas. Una de las mejores conservadas es el Templo de Diana en Mérida, construido en la época de Augusto a finales del siglo I a.C., y ubicado en el foro. A pesar de su nombre, estuvo dedicado al culto del empe-rador, que se impuso en las provincias como forma de fomentar la lealtad a Roma. Otro ejemplo destacado es es tem-plo de Vic (Barcelona), que data del siglo II.

Page 31: Presentacion tema 13 sociales

Templos

Templo de Diana Templo de Vic

Page 32: Presentacion tema 13 sociales

Las construcciones civiles

Las basílicas eran edificios dedicados generalmente a la adminis-tración de justicia. En Baelo Claudia (Cádiz) se conservas res-tos de una basílica.

Las termas eran baños que podían ser públicos como los de Itáli-ca, o bien privadas como las de Centcelles.

Los edificios para espectáculos están representados por magnífi-cos ejemplos: teatros, como los de Mérida y Sagunto; anfitea-tros, como los de Mérida e Itálica, y circos, como los de Sagun-to y Mérida.

Los monumentos conmemorativos más importantes edificados por los romanas fueron los arcos del triunfo. Los más importan-tes son los de Bará y Medinaceli.

Page 33: Presentacion tema 13 sociales

Basílicas

Baelo Claudia

Page 34: Presentacion tema 13 sociales

Termas

Termas de Itálica Termas de Centcelles

Page 35: Presentacion tema 13 sociales

Teatro

Teatro de Mérida

Page 36: Presentacion tema 13 sociales

Anfiteatros

Anfiteatro de Mérida Anfiteatro de Itálica

Page 37: Presentacion tema 13 sociales

Arcos del Triunfo

Arco de Medinaceli Arco de Bará

Page 38: Presentacion tema 13 sociales

Las obras de ingeniería

Las calzadas, como la Vía de la Plata y la Vía Augusta, faci-litaban los movimientos del ejército y del comercio.

Los puentes daban continuidad a las vías. Entre los más conocidos se encuentran el de Mérida, el del Alcántara o el de Salamanca.

Los acueductos se utilizaban para transportar el agua de las ciudades. Los más conocidos son el de Segovia y el de los Milagros.

Otras obras importantes fueron las murallas coma las de Lugo, y los faros, como la Torre de Hércules.

Page 39: Presentacion tema 13 sociales

Calzada

Vía de la Plata

Page 40: Presentacion tema 13 sociales

Puente

Puente de Alcántara

Page 41: Presentacion tema 13 sociales

Acueducto

Acueducto de Segovia

Page 42: Presentacion tema 13 sociales

Faro

Torre de Hércules

Page 43: Presentacion tema 13 sociales

La escultura y el mosaico

Las esculturas se realizaron generalmente en mármol y bronce.

Los retratos representaban con realismo a personajes notables y a emperadores.

Las esculturas de divinidades más numerosas son las que se re-presentan a Hermes, Dionisios, Minerva, Venus y Diana.

Las esculturas funerarias decoraban los sarcófagos con escenas de ultratumba.

Las estelas funerarias también fueron frecuentes.

Los mosaicos decoraron los suelos de grandes villas con motivos geométricos, de la vida cotidiana o mitológicos.

Page 44: Presentacion tema 13 sociales

Escultura de Minerva

Page 45: Presentacion tema 13 sociales

4-La Bética, provincia romana

Page 46: Presentacion tema 13 sociales

La conquista y romanización de la Bética

La conquista romana de Andalucía se realizó de forma rápida. En el año 206 a.C., Roma conquistó Cástulo (cerca de la actual Linares, en Jaén) y Gades (Cádiz), iniciando así un rápido proceso de coloniza-ción, es decir, de absorción de los terrenos conquis-tados, y de romanización o asimilación de los modos de vida romana.

La romanización de la Bética fue muy intensa. Para afianzar su dominio, los romanos establecieron en ella nuevas ciudades, llamadas colonias. Las más importantes fueron Itálica, Corduba, Hispalis, Astigi, Urso y Acci.

Page 47: Presentacion tema 13 sociales

La organización administrativa y ciudadana

La provincia se dividió en cuatro conventus, divisiones territoriales que recorría periódi-camente el gobernador para administrar justicia. Los conventus desempeñaron un importante papel en la organización del cul-to imperial, de la recaudación de impues-tos, del reclutamiento de tropas y del sis-tema de calzadas. Corduba se convirtió en la capital de la Bética.

Page 48: Presentacion tema 13 sociales

La economía y la sociedad

La minería se localizó en las grandes cuencas mineras de Huelva, Córdoba y Jaén siendo los principales minerales extraídos el cobre, la plata, el plomo, el hierro, el minio y el oro.

La agricultura adoptó pronto el sistema de villas romano, para el abastecimiento local y la exportación de trigo, vino y , sobre todo de aceite.

Otras producciones procedentes de la Bética fueron la cera, la miel, la resina, el tinte de cochinilla, la sal y las salazones.

Page 49: Presentacion tema 13 sociales

La cultura y el arte

La intensidad de la romanización originó un gran esplendor cultural y artístico.

La cultura Bética aportó a roma un gran número de escritores y pensadores como Lucano, Séneca y Columela.

El arte romano ha llegado a numerosas construcciones como las ruinas de Itálica y Baelo Claudia. También son numerosas las esculturas religiosas y decorativas, los retratos y los mosaicos.

Page 50: Presentacion tema 13 sociales

Realizado por:

David González Martínez