Top Banner
85

Presentación: Ciudad Consciente | 4to. Principio para una recuperar Guadalajara

Nov 11, 2015

Download

Documents

Presentación del 4to. Principio de trabajo para recuperar Guadalajara
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Es la que se construye en colaboracin. Sociedad y gobierno se integran en un proyecto comn.

    Los ciudadanos son corresponsables de la gestin de la ciudad. Se reconocen en ella, opinan, deciden y actan con determinacin en el desarrollo de la misma.

    La ciudad se teje en redes de ciudadanos.

  • La ciudad consciente representa nuestro modelo de gobernanza metropolitana. La agenda pblica regresa a ser propiedad de los ciudadanos y no de los partidos polticos o los grupos de poder.

    Aqu la paz se construye con justicia. La armona es el resultado de la inversin inteligente en el combate a la inequidad, la pobreza y la exclusin social.

  • La paz social es el resultado de la relacin productiva entre ciudadanos y gobierno actuando honestamente, sin abusos ni complicidades.

    En la ciudad consciente, no hay relaciones entre el crimen organizado y el poder pblico.

  • Los emprendedores invierten en la ciudad que queremos todos, crean ms empleos dignos con salarios justos.

    Las autor idades son promotoras y facilitadoras del desarrollo y no un obstculo para el mismo.

  • Armoniza a sus habitantes en un Modelo Integral de Desarrollo Urbano Sustentable, en el que hace compatibles la diversidad de visiones en un futuro compartido.

    El gobierno se gua por valores cvicos y principios ticos, es honesto y no abusa de su poder.

  • Valora y aprovecha el conocimiento de sus habitantes, organizaciones sociales, acadmicos, empresarios y servidores pblicos.

    La ciudad consciente se preocupa y se activa por el cuidado del medio ambiente, por ser la casa de todos.

  • Modelo Integral de Desarrollo Urbano Sustentable basado en la planeacin y presupuestos participativos, as como en privilegiar los intereses colectivos:

    Recuperacin de espacios pblicos

    Condiciones dignas de movilidad

    Oportunidades de educacin, empleo, cultura, deportes y recreacin, entre otros.

  • Modelo que integre visiones mediante los procesos de participacin ciudadana ya propuestos.

    La comunidad participar en el diseo de la ciudad para eliminar la impunidad y la corrupcin que provocan desnimo e impotencia.

  • Proponemos la consolidacin del Instituto Metropolitano de Planeacin, mediante la dotacin de capacidades jurdicas y tcnicas.

  • Elevar su condicin actual y reconocer su capacidad para:

    Realizar diagnsticos

    Disear y gestionar estrategias de integracin metropolitana con un City Manager, eliminando todo inters poltico y acciones corruptas en su actuar.

  • Asignacin permanente de recursos en programas de:

    Educacin

    Formacin ciudadana

    Creacin de oportunidades

    Recuperacin y uso intensivo de espacios pblicos

    Inversin para el desarrollo econmico de las micro y pequeas empresas barriales.

  • El objetivo para 2016 es designar 10% de todo el presupuesto municipal a acciones orientadas a la integracin social, y 20% para cerrar el tercer ao de gobierno.

  • Hacer ciudad es formar ciudadana.

    Los habitantes se conocen, confan y se integran de manera responsable a la toma de decisiones.

    El compromiso con la ciudad se percibe en el respeto por lo pblico.

  • La comunicacin entre gobierno y sociedad es continua y eficaz.

    Los ciudadanos plenos no permiten la existencia de actos corruptos en la autoridad, ni participan en ella.

  • Programa de formacin cvica en las escuelas y centros comunitarios como estrategia para la construccin de relaciones sociales basadas en el respeto, los valores y las normas de convivencia en la comunidad.

  • Estrategias de comunicacin masiva, inmediata y permanente sobre valores cvicos.

    Campaas interactivas y ldicas que hagan propicia la participacin de nios y jvenes.

  • Un gobierno sin vnculos con el crimen organizado, sin redes de corrupcin.

    El desempeo del equipo de gobierno ser modelo y promotor de civilidad.

    El objetivo ser la recuperacin del civismo como antdoto contra el cinismo en el ejercicio del gobierno.

  • Para que exista la corrupcin se necesitan dos partes; gobierno y ciudadanos.

    Pero tambin para combatirla se necesitan las dos:

    Una ciudadana informada, vigilante, corresponsable

    Un gobierno dispuesto a tener cero tolerancia a la corrupcin

  • Aplicaremos un programa permanente de monitoreo y auditora ciudadana de la operacin del Sistema Integral de Administracin Municipal (SIAM), en el que se desarrollarn y registrarn todos los procesos administrativos y actos de autoridad de la ciudad.

  • Creacin de un organismo ciudadano que superv i se la operac in de la Po l i c a Metropolitana y realice auditoras de desempeo a las corporaciones, mandos policacos y autoridades responsables de la seguridad pblica en la ciudad.

  • Para lograr que la gente se sienta parte importante de Guadalajara es necesario recuperar la dignidad, hacer bien las funciones elementales y volver a sentir la libertad.

  • Esta propuesta apela a una ciudad que tiene la capacidad para convocar y enamorar; para reconocer la diversidad e integrarla; y para promover la participacin colectiva.

  • Disearemos y promoveremos un programa de actividades culturales en espacios pblicos emblemticos de los distintos barrios y zonas de la ciudad.

  • En conjunto con ONGs, vecinos y sector educativo, disearemos y gestionaremos un programa de actividades al aire libre para promover la convivencia vecinal, la apropiacin del espacio pblico y el reconocimiento del barrio.

  • Fortaleceremos iniciativas ciudadanas para el reconocimiento y apropiacin de la ciudad, como las realizadas por organizaciones vecinales, colectivos y frentes amplios, o grupos de inters especfico.

  • Impulsaremos su transformacin mediante el desarrollo de talleres, prcticas y acciones formadoras de ciudadanos responsables, respetuosos y ejemplares.

  • Integraremos estrategias de participacin de los nios y nias para la toma de decisiones sobre su ciudad.

    E s te se r un proceso permanente de acompaamiento a lo largo de su crecimiento, hasta alcanzar la mayora de edad y su condicin de ciudadanos.

  • Incentivaremos el buen comportamiento ciudadano a travs del reconocimiento de la sociedad.

    Realizaremos la Expo Ciudadan@, una muestra de buenas prcticas y procesos de cambio social gestionados en los barrios de la ciudad.

  • La agenda verde es parte esencial de una ciudad con visin de largo plazo que innova en su relacin con el ambiente y la salud pblica.

  • Atiende el desafo metropolitano e integra una estrategia con un fuerte enfoque a la salud del entorno y las personas.

  • Adems, incorpora una visin integral para contener las malas prcticas y la corrupcin que se asocia con la gestin del ambiente.

  • Polticas orientadas al correcto tratamiento, recoleccin y uso de los residuos slidos;

    Revisin y actualizacin de contratos de concesin

    Acuerdo de coordinacin metropolitana para la separacin, recoleccin y recuperacin de residuos.

  • Estrategia para mejorar la calidad del aire, a travs de:

    Calidad del arbolado

    Gestin del trfico

    Reconversin de lotes baldos y predios subutilizados.

  • Acciones para sensibilizar, educar y crear conciencia sobre hbitos de ahorro y acciones para no contaminar el agua en el entorno ms inmediato.

    Esta propuesta ser complementaria de la iniciativas del Eje Ciudad Funcional.

  • Actualizaremos la normativa municipal referente a l c o n t r o l d e r u i d o y v i b r a c i o n e s , e implementaremos estrategias efectivas de vigilancia para su cumplimiento.

  • Desarrollaremos e implementaremos programas de educacin y toma de conciencia sobre el uso eficiente de los bienes naturales.

  • Revisaremos la estructura del rea de Parques y Jardines y todos los contratos de concesin, para promover la correcta gestin de servicios pblicos urbanos.

  • Promoveremos el uso de energas renovables y medidas de ahorro de gasto energtico en los edificios y espacios de gobierno.

  • Implementaremos un programa de administracin sustentable para:

    Racionalizar el uso de desechables

    Implementar el oficio electrnico

    Usar limpiadores y pesticidas que no daen el ambiente.

  • El modelo de ciudad propuesto, requiere la integracin de los talentos, capacidades y experiencias de todos los sectores que viven y actan en ella.

  • El reto de aspirar a convertirnos en una ciudad lder y ejemplar demanda la suma de esfuerzos y su continuacin a lo largo de la ruta de largo plazo que representa esta propuesta.

  • Modelo de integracin de activos compartidos e inteligencia colectiva, que disponga los saberes y capacidades individuales de personas, universidades, empresas y gobierno, para potenciar las capacidades creativas, innovadoras y realizadoras del conjunto.

  • Celebraremos un acuerdo que integre a los sectores sociales, universidades, centros de investigacin, empresarios y gobiernos, en un proceso de integracin de capitales sociales, laborales, cognitivos y financieros, para aumentar el rendimiento del trabajo y las percepciones de los trabajadores.

  • Desarrollaremos de manera participativa el plan maestro de integracin de sectores, con objetos de aplicacin especfica en reas estratgicas de la economa y cadenas productivas de alto impacto econmico.

  • El gobierno actuar como facilitador del desarrollo social, cultural, econmico y poltico de la ciudad.

  • Invertir en acciones transformadoras del entorno social y productivo, a cargo de ciudadanos, organismos de la sociedad civil, micro, pequeas y medianas empresas, y organismos representativos de sectores productivos, entre otros.

  • A travs de:

    Posicionamiento de Guadalajara como sede de organismos internacionales de relevancia.

    Posicionamiento de Guadalajara como destino especializado en tur ismo de negocios , convenciones, mdico y cultural.

  • Vinculacin con el talento de ciudades. Impulso al programa de Ciudades Hermanas.

    Realizacin de visitas y recorridos de familiar izacin para socios comerciales, inversionistas potenciales y visitantes.

  • Desarrollo de las Rutas Tapatas para el conocimiento, apreciacin y disfrute de la oferta a r t s t i c a y cu l t u ra l , g a s t ronmica , arquitectnica, y de industrias creativas.

  • En la Ciudad Consciente que queremos hay cabida para la colaboracin, la responsabilidad y la visin de futuro.

    Todo nos conduce a una ciudad lder y ejemplo en modelo de desarrollo.