Top Banner
1 PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS AJUSTADO 1. Sumario e Introducción En el Paraguay, según datos del “Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas – 2002”, existen un total de 85.674 indígenas (1,5 % de la población total del país). Están divididos en 17 etnias agrupadas en cinco familias lingüísticas: guaraní, Lengua-Maskoy, Matako, Guaicurú y Zamuco. De las 17 etnias indígenas, 13 habitan el Chaco y 4 la Región Oriental. En los dos departamentos seleccionados para la implementación del Proyecto, existen unas 9.600 personas Indígenas. Esta población ocupa unas 2.000 viviendas y está distribuida en 73 comunidades. Las etnias que habitan los departamentos seleccionados pertenecen a la Familia Lingüística Guaraní y son: Los Mbya, los Pai Tavytera, los Ava Guarani y los Ache (Ver Anexo No. 1) Actualmente estos indígenas Guaraní viven de una combinación de actividades económicas que incluyen la agricultura de subsistencia, la caza, pesca y recolección, el trabajo asalariado ocasional y la artesanía (Ver Anexo No. 2). Es importante señalar que las tierras que ocupan actualmente estos aborígenes ya no proveen como antaño, de los recursos naturales necesarios para la sobrevivencia de las comunidades basada tradicionalmente en la explotación extensiva de sus territorios. La población indígena en Paraguay vive agrupada en comunidades que están reconocidas legalmente según la Ley 904/81 de "Comunidades Indígenas". De las 73 comunidades existentes en la zona del Proyecto, 23 tienen tierras tituladas a su nombre y 49 ocupan tierras que pertenecen a terceros (Ver Anexo No. 3 sobre tenencia de tierra). Los Pueblos Indígenas que habitan la zona de implementación del proyecto, viven, al igual que sus vecinos pobres campesinos, en un estado de extrema pobreza y considerable degradación de sus recursos naturales. Considerando que los objetivos del Proyecto son fundamentalmente la reducción de la pobreza y el manejo sustentable de los recursos naturales, los indígenas serán considerados naturalmente como población beneficiaria del mismo. No se anticipa que el proyecto generará ningún efecto negativo en las poblaciones indígenas que deban ser mitigados. Al contrario, el proyecto focalizará sus esfuerzos justamente en una de las poblaciones más vulnerables del país, para dar respuesta a demandas especificas realizadas por esta población en cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria, la protección de su medio ambiente y sus tierras y el fortalecimiento de sus organizaciones comunitarias. Es importante reconocer que este será el primer proyecto de desarrollo sustentable de envergadura destinado a la población indígena que es encarado por el Estado Paraguayo. Sin embargo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería ya ha realizado un primer trabajo con comunidades indígenas a través del PARN en los Departamentos de Alto Paraná e Itapúa Norte en programas de extensión y asistencia técnica para mejorar las actividades de producción de las IPP230 V1 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized
24

POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

Sep 25, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

1

PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS AJUSTADO

1. Sumario e Introducción En el Paraguay, según datos del “Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas – 2002”, existen un total de 85.674 indígenas (1,5 % de la población total del país). Están divididos en 17 etnias agrupadas en cinco familias lingüísticas: guaraní, Lengua-Maskoy, Matako, Guaicurú y Zamuco. De las 17 etnias indígenas, 13 habitan el Chaco y 4 la Región Oriental. En los dos departamentos seleccionados para la implementación del Proyecto, existen unas 9.600 personas Indígenas. Esta población ocupa unas 2.000 viviendas y está distribuida en 73 comunidades. Las etnias que habitan los departamentos seleccionados pertenecen a la Familia Lingüística Guaraní y son: Los Mbya, los Pai Tavytera, los Ava Guarani y los Ache (Ver Anexo No. 1) Actualmente estos indígenas Guaraní viven de una combinación de actividades económicas que incluyen la agricultura de subsistencia, la caza, pesca y recolección, el trabajo asalariado ocasional y la artesanía (Ver Anexo No. 2). Es importante señalar que las tierras que ocupan actualmente estos aborígenes ya no proveen como antaño, de los recursos naturales necesarios para la sobrevivencia de las comunidades basada tradicionalmente en la explotación extensiva de sus territorios. La población indígena en Paraguay vive agrupada en comunidades que están reconocidas legalmente según la Ley 904/81 de "Comunidades Indígenas". De las 73 comunidades existentes en la zona del Proyecto, 23 tienen tierras tituladas a su nombre y 49 ocupan tierras que pertenecen a terceros (Ver Anexo No. 3 sobre tenencia de tierra). Los Pueblos Indígenas que habitan la zona de implementación del proyecto, viven, al igual que sus vecinos pobres campesinos, en un estado de extrema pobreza y considerable degradación de sus recursos naturales. Considerando que los objetivos del Proyecto son fundamentalmente la reducción de la pobreza y el manejo sustentable de los recursos naturales, los indígenas serán considerados naturalmente como población beneficiaria del mismo. No se anticipa que el proyecto generará ningún efecto negativo en las poblaciones indígenas que deban ser mitigados. Al contrario, el proyecto focalizará sus esfuerzos justamente en una de las poblaciones más vulnerables del país, para dar respuesta a demandas especificas realizadas por esta población en cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria, la protección de su medio ambiente y sus tierras y el fortalecimiento de sus organizaciones comunitarias. Es importante reconocer que este será el primer proyecto de desarrollo sustentable de envergadura destinado a la población indígena que es encarado por el Estado Paraguayo. Sin embargo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería ya ha realizado un primer trabajo con comunidades indígenas a través del PARN en los Departamentos de Alto Paraná e Itapúa Norte en programas de extensión y asistencia técnica para mejorar las actividades de producción de las

IPP230V1

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

2

comunidades y la protección y conservación de sus recursos naturales. Basándose en esta experiencia, se buscará en este nuevo proyecto la atención a 73 comunidades indígenas en 2 departamentos de la Región Oriental del país. Algunas de las lecciones aprendidas del Componente indígena del PARN son: 1) la necesidad de contar con una asistencia técnica adecuada a las comunidades indígenas, con funcionarios capacitados para trabajar con culturas diferentes y con sensibilidad para respetar las particularidades culturales. En este sentido los dos técnicos que trabajaron en el PARN podrían servir como capacitadores a los futuros funcionarios que trabajen con pueblos indígenas en el Proyecto; 2) la necesidad de respetar los procesos de desarrollo indígena adaptando el proyecto a las necesidades y demandas que surgen de las propias comunidades sin imponer recetas preestablecidas ni ritmos y modalidades de trabajo ajenos a las comunidades; 3) la importancia del trabajo con las organizaciones indígenas respetando los mecanismos de decisión propios de cada etnia e incentivando la participación activa de las organizaciones en la implementación del proyecto; 4) la necesidad de involucrar activamente a las comunidades en el desarrollo e implementación de los planes de desarrollo comunitario. Uno de los principios básicos del proyecto es el de trabajar con la población indígena beneficiaria de una forma participativa que respete el proceso de desarrollo indígena basándose en el principio de pluralismo cultural y respeto al medio ambiente. No se prevé la creación de un componente indígena separado sino en la participación de la población indígena en todos los componentes del proyecto, con acciones diferenciadas enfocadas a la población aborigen que tengan en cuenta sus diferentes características culturales, organizativas y económicas. El presente proyecto ofrecerá varios tipos de apoyo a los pueblos indígenas beneficiarios, incluyendo: 1) Asistencia para fortalecer la organización comunitaria (Componente No.1); 2) Estudios y diagnósticos específicos, Planes comunitarios en microcuencas y regularización de tierra de las comunidades indígenas (Componente No. 2); 3) Asistencia técnica para la implementación de planes de desarrollo comunitarios específicos en cada comunidad indígena PCIs (Componente No. 2, 4) Acceso de las comunidades a Fondos de Inversiones Rurales para financiar actividades como el mejoramiento de la producción, del medio ambiente, de viviendas así como la situación sanitaria, la generación de ingreso de las comunidades. (Componente No. 3) Durante la preparación del proyecto se han realizado consultas con 13 organizaciones indígenas representantes de las 4 etnias que habitan el área del Proyecto. Se entrevistó además a los técnicos agrícolas que trabajaron en el Componente Indígena del PARN, a personal técnico del Instituto Nacional del Indígena INDI, y a miembros de ONGs indigenistas que trabajan en la zona de implementación del Proyecto a fin de informar sobre la preparación del Proyecto y recabar información sobre su experiencia con los pueblos indígenas. Se trabajó además con la base de datos del Censo Indígena 2002 para recabar información reciente sobre la situación económica, social y la tenencia de tierras de los pueblos indígenas. Durante la realización del Congreso Indígena Nacional en el mes de Marzo de 2005 en Asunción, auspiciado por el BID y el INDI, el equipo de elaboración del Proyecto tuvo un taller

Page 3: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

3

con los líderes indígenas de la Región Oriental donde se informó sobre el presente Proyecto y se solicitó la opinión y sugerencias de los indígenas sobre el mismo. Las consultas con los pueblos indígenas sirvieron para constatar el gran interés en los líderes indígenas de participar activamente en la implementación del proyecto y para recabar los principales reclamos y necesidades de las comunidades beneficiarias que fueron incorporados dentro del Proyecto. Los líderes indígenas expresaron su interés de recibir asistencia técnica en áreas como manejo sustentable de los recursos naturales, aumento de la producción para garantizar la seguridad alimentaria y la generación de ingresos, asistencia en la regularización de tierras y en el fortalecimiento de sus organizaciones. Los indígenas manifestaron en diversas ocasiones durante las consultas su complacencia por la metodología participativa del Proyecto y su interés en que las estructuras decisión del proyecto incluyan la participación de las organizaciones indígenas. Expresaron también su interés en trabajar directamente con los técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería particularmente en la asistencia técnica. En los talleres departamentales de socialización del Proyecto además de productores campesinos y otros estamentos relacionados al sector rural, participaron representantes de comunidades indígenas. La estrategia de acción del proyecto hacia las comunidades indígenas está concebida como un proceso que busca maximizar el acceso y la incorporación de los pueblos indígenas a las diversas actividades del Proyecto realizando los ajustes necesarios para que los valores socio culturales y la organización política propia de los indígenas sean respetados y fortalecidos en el desarrollo del proyecto. Se tendrá en cuenta especialmente la protección de los recursos naturales de las comunidades indígenas y se tomarán las medidas para implementar un monitoreo especifico de las actividades del proyecto relacionadas con los pueblos indígenas. Si bien todas las 73 comunidades indígenas en el área del Proyecto serán beneficiarias del mismo, se establecerán planes anuales con metas y actividades específicas que serán monitoreadas y evaluadas para asegurar su cumplimiento. En la preparación del proyecto se han tenido en cuenta las demandas presentadas por las comunidades indígenas y estas coinciden con los objetivos del presente proyecto a saber: Lograr una mejora sostenible de la calidad de vida de las comunidades rurales pobres a través del fortalecimiento de la organización comunitaria, la preservación y manejo de los recursos naturales y la elevación de las condiciones socio económicas de los beneficiarios. 2. La población indígena del Paraguay en general y en el área del Proyecto. La población indígena del Paraguay, afectada por una serie persistente de problemas, constituye el segmento poblacional más empobrecido entre los más pobres del país. No cuentan con una asistencia adecuada en salud, solo el 26% de las comunidades tiene acceso a un puesto o centro de salud. La mortalidad infantil alcanza al 93,9 por mil. El analfabetismo llega a un 94,1% de la población de más de 15 años, existen 331 escuelas y 314 maestros sobre un total de 496 comunidades. El 93% de las viviendas no cuentan con disposición sanitaria ni agua potable.

Page 4: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

4

De un total de 394 comunidades censadas en el Censo Indígena 2002, 247 cuentan con tierra propia, 56 poseen tierras pero no titulo y 91 comunidades no tienen tierras. Considerando que la tierra/ territorio es la base para el desarrollo étnico y económico, se puede afirmar que la condición básica para la sobrevivencia de casi la mitad de las comunidades indígenas del Paraguay no está garantizada. Estos son resultados alarmantes, cuando se considera que solamente una pequeña parte de las comunidades indígenas cuenta con suficiente calidad y cantidad de tierra. Innumerables trabajos de campo y estudios antropológicos realizados entre las diversas etnias del Paraguay, dan constancia del hecho que la mayoría de las comunidades indígenas con tierras aseguradas, están sobrepobladas y cuentan con un medio ambiente que no garantiza la práctica de estrategias económicas tradicionales de subsistencia ni garantizan, en muchos casos, la práctica de una agricultura que pueda sustentar las necesidades básicas de alimentación. El hábitat ocupado por muchas comunidades en los últimos años ha venido sufriendo problemas de deforestación y consecuente deterioro ambiental, no pudiendo en muchos casos proporcionar a las comunidades una parte importante de su sustento. Se han dado además casos de ocupaciones de tierras de comunidades indígenas por parte de campesinos sin tierra, quienes han extraído madera y deforestado los bosques. Como consecuencia de los problemas mencionados mas arriba, se observa la migración de familias indígenas a las ciudades, quienes se instalan en zonas marginales y viven de la mendicidad, incursionando en adicciones especialmente en el caso de los niños y jóvenes. 2.1. Las etnias que habitan los departamentos seleccionados. Existen cuatro etnias tradicionales en la Región Oriental del Paraguay: los Ache, Pai Tavytera, Mbya Guaraní y Ava Guaraní o Chiripá. Además de estas, también otras etnias, provenientes del Chaco habitan la Región Oriental desde varias décadas atrás: Los Maka, un grupo Chiriguano y varias familias Chamacocos, pero con excepción de los Maka que se encuentran cerca de Asunción, los otros grupos se reducen a unas pequeñas familias. Las cuatro primeras etnias citadas hablan distintas y separadas lenguas pertenecientes a la familia lingüística Tupí Guaraní. Esta familia lingüística está compuesta por una población de 46.215 individuos en todo el país. Pertenecen a la misma las etnias Mbya, Avá Guaraní, Pai Tavytera y Aché originarios de la Región Oriental y los Guarayo y Guaraní Ñandeva originarios del Chaco. Los Ache, cuya lengua es la mas diferenciada de los demás tres grupos étnicos, eran hasta principios de 1970, cazadores y recolectores nómadas que sufrieron una gran persecución y solo ha sobrevivido una pequeña población que se está volviendo agricultora. Los otros tres grupos étnicos de lengua Guaraní, estaban organizados en pequeños grupos que practicaban la cacería, la recolección y la horticultura sobre un extenso territorio. Muchos de estos grupos hablan también el Guaraní paraguayo. Los grupos chaqueños que migraron a la Región Oriental, sobre todo los Maka y los Chamacocos, se han adaptado a la vida urbana.

Page 5: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

5

A pesar de su largo contacto con la población paraguaya todas estas etnias mantienen su propia cultura, organización social y política, economía y sobre todo, su religión diferenciada de la población mayoritaria. Los Guaraní enfatizan la necesidad de mantener su cultura y de establecer relaciones pacificas de cooperación, respeto e igualdad con la sociedad paraguaya. 2.1.1 Los Mbya La Población actual de esta etnia es de 14.324 habitantes. Los Mbya son conocidos en la literatura etnográfica como Caagua, o habitantes de la selva. Ocupan un extenso territorio de Norte a Sur de la Región Oriental. Hasta hace unos 30 años, los indígenas Mbya, en el Paraguay, estaban divididos en unas seis unidades geográficas y socio políticas. Cada unidad respondía a un líder zonal y tenían sus territorios bien delimitados. En la actualidad, con la desaparición de los antiguos líderes y la perdida de sus territorios tradicionales, los Mbya se dividen en tres unidades geográficas y socio políticas: los Mbya del Norte que habitan fundamentalmente los Departamentos de San Pedro, Concepción y Canindejú, los del Centro, que ocupan los Departamentos de Caaguazú, Alto Paraná y Guaira y los del Sur que habitan los Departamentos de Caazapá e Itapua. 2.1.2. Los Avá Guaraní Su población actual es de 13.419 habitantes. Los Avá son también denominados Chiripa, Avá Katuete "verdaderos hombres", en la literatura etnográfica. Se mueven dentro de un área aproximada de 10.000 kms2 sus fronteras territoriales tradicionales abarcan el Río Jejuí al norte, el río Acaray al sur, el Río Paraná al este y el Río Corrientes al Oeste. Sus comunidades han mantenido una identidad étnica y una organización social distintas a pesar de las permanentes y, en ocasiones, intensas relaciones que tienen con la Sociedad. Nacional. Actualmente la mayor población Avá Guaraní se centra en los Departamentos de Canindejú y Alto Paraná, aunque existen también algunas comunidades Avá en Caaguazú y San Pedro.

2.1.3. Los Aché Su población actual es de 1.190 habitantes. Los Ache fueron llamados peyorativamente Guajakí, por la población Paraguaya que los ha perseguido a lo largo de la vida independiente del Paraguay, hasta que finalmente fueron reducidos a unas pocas colonias indígenas. Tradicionalmente los Aché ocupaban los montes altos de la Región Oriental, una zona de unos 5.000 kms2 aproximadamente. Estos indígenas hablan un idioma de filiación lingüística Guaraní pero su economía y cultura tradicional es de cazadores y recolectores. Antiguamente, los Aché, evitaban todo contacto con la sociedad nacional y llevaban una vida nómade diseminada en pequeños grupos. Desde la década del 50 fueron sistemáticamente perseguidos por diversos sectores de la sociedad nacional hasta que fueron finalmente reducidos en unos pocos asentamientos, esta persecución constante, que se tradujo inclusive en terribles cacerías humanas, explica su baja densidad poblacional. Han tenido que abandonar su vida de cazadores y recolectores para dedicarse a la agricultura sedentaria y al trabajo asalariado en los establecimientos agrícolas. Existen comunidades Aché en Canindejú, Alto Paraná y Caaguazú.

Page 6: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

6

2.1.4. Los Pai Tavytera Su población es de 13.132 habitantes. Los Pai Tavyterá, nombre que significa "habitantes del centro de la Tierra" constituyen uno de los pueblos guaraní más tradicional. Sus comunidades se encuentran al Norte del Río Jejuí hasta la cordillera del Amambay. Una característica cultural resaltante de los Pai Tavytera es su organización comunitaria. Hasta el presente, a pesar de las múltiples presiones de la sociedad nacional, siguen organizándose alrededor de unas pocas comunidades principales que cuentan con un liderazgo político y un liderazgo religioso que no solo organizan la vida al interior de las comunidades sino son los agentes de relacionamiento con el exterior. 2.1.5. Etnias provenientes del Chaco Las etnias oriundas del Chaco que habitan la Región Oriental los Toba y los Maskoy son en su gran mayoría trabajadores rurales. Con la excepción de algunas familias Toba Qom que forman comunidades agrícolas relativamente estables, las demás familias han llegado a la Región Oriental a raíz de la quiebra de las empresas tanineras a fin de la década de los 70 y se dedican principalmente al trabajo asalariado ocasional en las empresas agro ganaderas o en la ciudad de Concepción, y a la venta de artesanía. Los Maskoy son aproximadamente 250 personas, la población Toba es de 133 personas. 2.2. Situación socio económica de los Guaraní 2.2.1. La Organización Social

La base para la organización social de tres grupos Guaraní, los Mbya, Pai Tavytera y Avá Guaraní, es la familia extendida encabezada por el hombre de mayor edad. Varios líderes de las familias extensas se reúnen en una asamblea o Aty Guasu, con funciones consultivas y deliberantes. Esta asamblea es encabezada por un jefe o líder que ostentaba tradicionalmente también el liderazgo religioso y cuya influencia se extiende en un amplio territorio.

En tiempos antiguos cada grupo étnico guaraní en la Región Oriental, se hallaba agrupado en torno a cinco o seis líderes zonales. Cada líder zonal tenia su residencia permanente en un Tekoha Guasú “aldea grande”, a cuyo alrededor se sumaban varias “aldeas pequeñas” o Tekoha. Estos Tekoha (palabra que significa "el lugar donde habitamos según nuestra cultura"), formados por núcleos de familias extensas, se ubicaban, a veces, a varios kilómetros de distancia de la aldea principal. Cada aldea pequeña tenía también sus propios líderes político-religiosos.

A pesar de que los grandes líderes zonales han desaparecido, su antigua función es reemplazada actualmente por las diversas Asociaciones indígenas, que reúnen a los líderes políticos y religiosos de cada Tekoha en asambleas o reuniones regionales Aty Guasu que cumplen las antiguas funciones de los líderes zonales tradicionales. Existen numerosas Asociaciones Indígenas entre los Mbya, como Ñogueroi Pavei, que agrupa a indígenas de Caaguazú, Caazapá y Guaira; entre los Pai la Asociación Pai Reta Joaju que agrupa a la mayoría de las comunidades Pai Tavytera, y los Avá Guaraní se organizan en la Asociación Noovusú y en otras dos

Page 7: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

7

organizaciones regionales. 13 de estas Organizaciones indígenas fueron consultadas durante la preparación del Proyecto.

El liderazgo político- religioso está relacionado a un espacio geográfico determinado. El concepto de territorialidad para los indígenas guaraní se halla íntimamente ligado al Tekoha Guasú, que tiene connotaciones físico geográficas, socio político, religioso y económico. El tamaño y características del Tekoha Guasu permitían antiguamente la plena subsistencia económica, basada en la caza, la pesca, la recolección y la horticultura. Los Tekoha ocupaban preferentemente espacios geográficos con determinadas características: el monte alto, los esteros, ríos y arroyos, aptos para la caza, recolección y pesca; el bosque, apto para la roza y siembra y el lugar destinado a las viviendas y la casa ceremonial “opy”. Esta forma de ocupación geográfica fue y continúa siendo, el punto principal de conflicto ínter étnico entre los Guaraní y la sociedad nacional paraguaya, que tiene una concepción muy diferente de la tierra. Si bien tradicionalmente el liderazgo político coincidía con el religioso, en el presente, hay una división entre ambos poderes en la mayoría de las comunidades. Esto se debe probablemente al hecho que los líderes religiosos en general mantienen una postura de distanciamiento con la sociedad nacional, lo que hizo que se fueran fortaleciendo líderes políticos que asumieron el rol de relacionamiento con las autoridades paraguayas. Sin embargo, los líderes religiosos siguen teniendo un papel importante como los ejecutantes principales de las ceremonias religiosas y tienen gran prestigio y poder en la sociedad guaraní. Tal es así que a la par que se formaron las Organizaciones Indígenas que agrupan a los líderes políticos, se conformaron las Asociaciones que agrupan a los diferentes líderes religiosos y ambos tipos de organizaciones trabajan de manera coordinada. En el caso de los Guaraní es fundamental entender el papel de la religión en la manera de vivir de este pueblo; de lo contrario, todo tipo de colaboración con estas etnias puede terminar en un fracaso. Un aspecto muy interesante de la cultura guaraní es su religión, que capturó la atención de la mayoría de los investigadores que estudiaron al guaraní. Su mitología y sus movimientos mesiánicos han sido presentados en muchos trabajos valiosos. Hay una predominancia extraordinaria de la religión en todas las esferas de la vida guaraní. Todas las actividades económicas y sociales están subordinadas a ella. El ciclo económico anual, de acuerdo con Shaden, es básica y primariamente un ciclo de vida religiosa, una especie de “año eclesiástico”1, que acompaña a las principales actividades de subsistencia, especialmente las diversas fases de cultivo del maíz. Entre los Guaraní, la siembra, desmalezado y cosecha de productos agrícolas, una fiesta de trabajo cooperativo, la partida a un viaje, los ritos de iniciación, todos sirven como motivos para plegarias y danzas rituales2.

2.2.2. La Economía

1 Shaden Egon. Aspectos fundamentais da cultura Guaraní. Sao Paulo. 1974. Pag. 44. 2 Shaden Op. Cit.: 45.

Page 8: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

8

Los guaraníes son moradores de los bosques, agricultores de pequeña escala, siendo el maíz y la mandioca dulce los principales productos, con la caza y la recolección como complementos importantes. La economía Guaraní contemporánea se caracteriza por cuatro sistemas fundamentales: 1) la horticultura, 2) la caza y la pesca 3) la recolección y 4) el trabajo asalariado y la venta de artesanía. Horticultura: Antes que nada y principalmente, estos indígenas se dedican a la horticultura de subsistencia basada en sistemas de rotación. Cada familia mantiene huertas familiares cuyo promedio es alrededor de media hectárea. Caza, pesca: La segunda categoría importante de actividad económica comprende la caza y la pesca, ambas efectuadas exclusivamente por los hombres. La mayor parte de las piezas, incluyendo el pecarí, el venado, la paca y el armadillo, se obtiene con trampas y cepos. En cuanto la caza provee de carne de la más apetecida calidad, la pesca tiene resultados más predecibles. La recolección: La tercera categoría de actividades comprende la recolección de recursos del bosque. Los Guaraníes se dedican a una variedad de actividades, yendo desde la recolección de citrus y yerba hasta la recolección de plantas medicinales y plantas para la confección de artesanías. Gran parte de este trabajo ha sido caracterizado por los estudiosos de esta cultura como de "extracción extensiva", organizado en torno a los recursos bióticos de cosecha natural dispersos a lo largo de toda la selva. Tres aspectos importantes caracterizan los recursos explotados. En primer lugar el crecimiento natural se encuentra disperso por toda la selva. En segundo lugar, estos recursos silvícolas son renovables. En tercero, requieren –para su producción- sólo de un procesamiento rudimentario. Los indígenas se han dedicado a este tipo de trabajo durante décadas, probablemente durante siglos y han podido recurrir a este tipo de producción sin destruir las selvas, que les sirve para la caza y el cultivo3.

La situación actual de los territorios indígenas, reducidos a fracciones mínimas, imposibilita la práctica tradicional de caza, pesca y recolección para usufructuar la riqueza natural de la biodiversidad. La destrucción del sistema ecológico del entorno de las comunidades lleva a las familias Guaraní a una extrema necesidad alimentaria, hasta influir directamente en su estado de deterioro físico por cuyas consecuencias aparecen las enfermedades endémicas. El trabajo asalariado extrapredial: Esta actividad económica se complementa con las mencionadas más arriba y en general se recurre a ella para obtener aquellos artículos de primera necesidad que deben ser adquiridos en el mercado, principalmente aceite, arroz o fideo, sal y jabón. La principal característica de este trabajo es su carácter temporal. El indígena Guaraní trabaja en una estancia o empresa agrícola por algunos días hasta obtener el dinero necesario para sus compras y luego vuelve a la comunidad. De la misma manera se actúa cuando necesita dinero para cubrir gastos por enfermedad o cuando se debe realizar un viaje a Asunción y se necesita adquirir el pasaje.

3Reed, Richard: Perspectivas ecológicas de las relaciones de fronteras en el Paraguay. Suplemento Antropológico. Vol XXIV, nº 1. Asunción 1989.

Page 9: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

9

La artesanía Los resultados del Censo 2002 revelan la importancia de la artesanía como fuente complementaria de ingreso para las comunidades guaraní. Uno de los problemas fundamentales que enfrenta este rubro es encontrar un mercado que asegure continuidad a esta actividad. A pesar de los cambios económicos que experimentan estas sociedades, en su interior se siguen manejando con determinados valores que los diferencian profundamente de las sociedades campesinas: La tierra y los recursos naturales son de propiedad comunitaria, no individual y todos tienen derecho a usufructo. Sin embargo, es necesario acotar que la unidad domestica de producción y consumo es la familia nuclear. 2.2.3. La Tenencia de la tierra. El acceso a la tierra y los recursos naturales es vital para la vida y sobrevivencia cultural de los pueblos indígenas, no obstante la mitad de las comunidades indígenas en la zona del Proyecto no tienen tierras legalizadas. Otras comunidades que han conseguido la demarcación y titulación de sus tierras, las tienen en cantidad insuficiente, o no saben que hacer con ellas, porque no reciben apoyo en orientaciones de cultivo, ni se les ha proveído de los insumos necesarios para el aprovechamiento racional y productivo de sus recursos naturales, como las hierbas medicinales y otras riquezas De las 73 comunidades existentes en el área del Proyecto, 23 tienen tierras tituladas a su nombre y 49 ocupan tierras que pertenecen a terceros (Ver Anexo No. 3). La situación de la tenencia de las tierras de aquellas comunidades que ocupan tierras sin titulo a su nombre, es muy variada: 25 comunidades ocupan tierras que están tituladas a nombre del INDI o del INDERT, el resto vive en tierras que pertenecen a Empresas o Estancias, Iglesias, ONGs etc. (Ver Anexo No 4). 2.2.4. Marco Legal que Regula la Tenencia de la Tierra de las Comunidades Indígenas en el Paraguay Las Leyes Indigenistas internacionales ratificadas por el Paraguay como el Convenio 169 de la OIT y la Constitución Nacional del año 1992, reconocen el derecho de los pueblos indígenas a sus territorios tradicionales y al desarrollo de sus propias culturas y formas de organización. En su Art. 64, la Constitución Nacional reconoce que: “Los pueblos indígenas tienen derecho a la propiedad de la tierra en extensión y calidad suficiente para la conservación y el desarrollo de sus formas peculiares de vida. El estado les proveerá gratuitamente de estas tierras las cuales serán inembargables, indivisibles, intransferibles, imprescriptibles, no arrendadas, asimismo estarán exentas de tributo. Se prohibe la remoción o traslado de su hábitat sin el expreso consentimiento de los mismos".

La Ley 904/81 “Estatuto de las Comunidades Indígenas” en el articulo 1º garantiza la tenencia de tierra a las comunidades indígenas, el articulo 14 especifica que el asentamiento debe ser sobre el territorio tradicionalmente ocupado por los indígenas, el articulo 20 especifica que el titulo de la

Page 10: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

10

tierra será comunal y el 18 estipula un mínimo de 20 hectáreas por familia para la Región Oriental y un mínimo de 100 hectáreas por familia para la región Occidental4

La Ley 904/81 establece los mecanismos para la titulación de tierras a nombre de las Comunidades Indígenas y crea el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) como institución encargada de hacer cumplir el propósito de la misma. A pesar de los años transcurridos luego de promulgada esta Ley, el INDI y el INDERT poseen aún a su nombre un buen número de títulos de propiedad que aun no han sido transferidos a las Comunidades, aunque la ley les obliga a hacerlo, una vez que las comunidades han obtenido su personería jurídica. Teniendo en cuenta estas disposiciones legales, el Proyecto colaborará estrechamente con el INDI para la regularización de las tierras indígenas.

3. Focalización del Proyecto respecto a las Comunidades Indígenas. Teniendo en cuenta la situación de las comunidades indígenas descriptas anteriormente, todas las 73 comunidades indígenas en el área del Proyecto son consideradas de alta prioridad por la alta incidencia de pobreza y la alta degradación de sus recursos naturales de los cuales dependen para su sobrevivencia, por lo tanto todas ellas podrán ser beneficiarias. Sin embargo, el acceso de cada comunidad indígena a los diversos tipos de apoyo del proyecto (Diagnostico, Desarrollo e implementación de Planes Comunitarios Indígenas, Actividades de Capacitación, Titulación de tierras etc.) será diferenciado de acuerdo a la aplicación del Criterio/Indice de Acceso a tierra y uso de los recursos naturales. Este Criterio/Indice de Acceso a la tierra y uso de los recursos naturales será aplicado a todas las comunidades Indígenas en el primer año del proyecto y será actualizado en el tercero y quinto año del mismo. De acuerdo a este Indice, las comunidades que reciban más puntos positivos podrán acceder más fácilmente a las actividades de Diagnóstico e Implementación de Planes Comunitarios Indígenas. Este Criterio/Indice será consultado, socializado y preparado en forma conjunta con las comunidades y Asociaciones Indígenas de manera que todos los involucrados en el Proyecto tengan claros los criterios de selección y puedan acceder a los beneficios de proyecto de la forma mas adecuada posible. Este Criterio/Indice de Acceso a la Tierra y Uso de los Recursos Naturales será generado como resultado de informaciones obtenidas en cada comunidad indígena al responder las siguientes preguntas: 1. Preguntas que de ser afirmativas generarán puntos positivos: - La comunidad sabe donde están ubicadas sus tierras? - Las tierras de la comunidad están delimitadas y mensuradas? - La comunidad tiene Personería Jurídica? - La comunidad tiene el Titulo de sus tierras? - La comunidad habita y utiliza la tierra que está a su nombre?

4 Prieto, Esther. Algunas consideraciones sobre el Estatuto de las Comunidades Indígenas. Equipo Nacional de Misiones. Conferencia Episcopal Paraguaya. Asunción. 1987: 15 y sgtes.)

Page 11: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

11

2. Preguntas que de ser afirmativas generarán puntos negativos - Hay conflictos en el uso de la tierra en términos de ocupación física? - Hay problemas de procesos de litigio? Si luego de la aplicación del criterio/índice se detecta que una comunidad necesita asistencia para la regularización de sus tierras, la misma será beneficiada por la actividad relacionada con el Apoyo a la Titulación de tierras (Componente 3). Si la comunidad tiene resuelto su problema de tierra, entonces estará en condiciones de acceder la actividad de Planificación y participación (diagnostico y Planes Comunitarios Indígenas (Subcomponente 2.1) y la Implementación de los Subproyectos de Inversión (Componente 3). En cuanto a las actividades de Capacitación, todas las comunidades en principio son beneficiaras de los programas de Capacitación (Subcomponente 1.2) 4. Metas para las Actividades con Comunidades Indígenas. Las siguientes metas han sido establecidas para las actividades del Proyecto relacionadas a las comunidades indígenas. Actividades/Año 1 2 3 4 5 TotalAplicación del criterio/índice de evaluación del acceso a la tierra y uso de los recursos naturales.

73

73

- 73 73

Completar el proceso de Titulación 6 9 9 6 30 Actividades de Capacitación específicas para comunidades indígenas.

12

15

15

15

5 62

Planificación y participación (diagnóstico y Planes Comunitarios Indígenas)

15

20

20

5 – 60

Implementación de los Subproyectos de Inversión

– 15

20

20

5 60

* Estos cálculos para la actividad de Capacitación, se refieren a la capacitación dirigida específicamente a las comunidades indígenas (ver punto No. 4.2. Capacitación, del presente informe) no incluyen el entrenamiento de las cuatro categorías temáticas del Proyecto que también beneficiaran a las comunidades Indígenas.

4.1. Los principales problemas referentes a la Tenencia de la Tierra de las comunidades indígenas en área del Proyecto. Los principales problemas relacionados a Tenencia de Tierras Indígenas tienen que ver con: a. Las necesidades de adquisición y /o ampliación de tierras para las comunidades Indígenas.

El presente Proyecto no contempla la adquisición o ampliación de tierras de las comunidades indígenas.

b. La Titulación de tierras a nombre de las comunidades Indígenas y c. Los conflictos de tierra que frecuentemente tienen que ver con ocupación de las tierras

indígenas por terceros, problemas de mensuras, inseguridad en cuanto a límites de las tierras indígenas etc.

Page 12: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

12

4.1.1. Actividades relacionadas con la Tenencia de la Tierra previstas en el Marco del Proyecto a. Titulación. De las 73 comunidades existentes en el área del Proyecto, 49 comunidades no poseen titulo de propiedad a su nombre. Estas tierras están tituladas a nombre de las siguientes Instituciones/Entidades: - INDI/INDERT: 25 comunidades - Empresas/estancias: 15 comunidades - ONGs/Iglesias: 6 comunidades - Otros: 3 comunidades El Proyecto se propone completar el proceso de titulación de un total de 30 comunidades. Para ello encarará prioritariamente la titulación de aquellas tierras que están a nombre del INDI/INDERT y aquellas que están a nombre de ONGS/Iglesias que por la Ley 904/81 deben estar a nombre de las comunidades indígenas. Al inicio del Proyecto se tiene previsto realizar un estudio de evaluación del acceso a la tierra y uso de los recursos naturales de las 73 comunidades y elaborar un listado realista de aquellas comunidades que precisarán apoyo (gestión administrativa y jurídica) en el proceso de titulación. Se prevé completar el proceso de titulación conforme se establece en el cuadro de metas de actividades para las comunidades por año durante los 5 años duración del proyecto. Como ya se especificó en el punto 2.2.4. la entidad gubernamental encargada de la titulación de tierras Indígenas es el INDI, por lo tanto el Proyecto colaborará estrechamente con dicha Institución para la implementación de esta actividad. Dentro de la Estructura de Gestión del Proyecto, y también forma parte del de la Comité Coordinador Nacional. El Proyecto también articulará sus acciones con el Proyecto de Regularización de Tierras financiado por una donación del Fondo de Desarrollo Social Japonés a realizarse en el Departamento de Caaguazu y que involucra al INDI y a la Ong Oguasu. Se plantea la elaboración conjunta de Planes y Metas anuales de trabajo en el Departamento de Caaguazu entre el Proyecto, el INDI y la Ong. Oguasu de tal manera a sumar esfuerzos y facilitar la colaboración mutua. b. Resolución de Conflictos. El Proyecto tiene previsto realizar un estudio sobre los Conflictos más frecuentes y posibles soluciones que se realizará al inicio y al final del Proyecto. Este estudio servirá de base para evaluar también las acciones del Proyecto. Se instalarán mesas de diálogo sobre situaciones de conflicto y se brindará entrenamiento a los líderes indígenas sobre resolución de conflictos. 4.1.2. Titulación de Tierras Indígenas en el Marco del Proyecto. El Proyecto apoyará el proceso de titulación hasta completar un total de 30 comunidades con titulo de tierra al final del Proyecto. Los pasos para la titulación de tierras a nombre de las comunidades Indígenas son los siguientes:

1. Regularización de la situación de las Comunidades Indígenas para que puedan acceder a la titulación de las tierras

Page 13: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

13

- Actualización periódica de datos sobre la población indígena - Levantamiento de datos en las comunidades indígenas - Reconocimiento de Lideres - Preparación y presentación de las documentaciones sobre cambio de líderes o

reconocimiento - Trabajo de campo para la verificación de los pedidos de cambio de líderes - Seguimiento de los trámites en el INDI hasta que se dicte la Resolución - Emisión de la Resolución - Entrega de la Resolución a los afectados

2. Obtención de la Personería Jurídica de la Comunidad Indígena - Preparación y presentación de las documentaciones sobre Personería Jurídica - Trabajo de campo para la verificación de los pedidos de Personería Jurídica - Seguimiento de los trámites en el INDI hasta que se dicte la Resolución - Seguimiento de los trámites en el MEC y otras Instituciones hasta que se dicte el Decreto.

3. Titulación de tierras a nombre de la Comunidad Indígena

- Exoneración del Impuesto Inmobiliario - Mensura Administrativa e identificación y precisión de linderos - Gestiones Adm. en el INDI para dictar la Resolución de transferencia - Gestiones y seguimiento en la Escribanía Mayor de Gobierno - Traslado de líderes a Asunción para la firma de la transferencia - Transferencia del titulo a nombre de la comunidad. Para la realización de las actividades arriba mencionadas el Proyecto, en coordinación con el INDI que es el Organismo de aplicación de la política indígena según la Ley 904/81 de Comunidades Indígenas esta facultado al efecto y tiene previsto, bajo el liderazgo y responsabilidad del coordinador de desarrollo, la contratación de un profesional abogado que planifique ejecute y supervise la marcha del proceso. La actualización de datos sobre las comunidades Indígenas será realizada como parte de los Estudios previstos por el Proyecto. El Proyecto coordinará también con el Proyecto de Regularización de tierras en el Departamento de Caaguazú, que será financiado por el Fondo de Desarrollo Social Japonés. Este Proyecto tiene previsto la elaboración de una Base de Datos sobre las tierras Indígenas del Departamento de Caaguazú que será desarrollada en el INDI. Ambos proyectos se beneficiaran con el intercambio de información y trabajarán conjuntamente para planificar los trabajos a desarrollarse en el Departamento de Caaguazú. Una manera de colaboración será la puesta al día de la información sobre tierras indígenas en Caaguazu y en el departamento de San Pedro donde trabajara el Proyecto que luego pueda ser colocada en una página Web para facilitar el acceso a la información tanto a los propios indígenas, a las Ongs, Organismos del Estado, Organismos Internacionales y otros interesados. Esta será una forma de transparentar y democratizar toda la información relacionada a tenencia de tierras indígenas en el Paraguay.

Page 14: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

14

4.2. Asistencia técnica y Actividades de Capacitación previstas en el Marco del Proyecto. El Proyecto propone que la asistencia técnica sea provista de forma tercerizada y establece 2 tipos de capacitación dentro de las actividades del Proyecto. En primer lugar la capacitación a las firmas u ONG´s para la internalización de los objetivos y enfoque del proyecto, y los técnicos que trabajarán como fiscalizadores de la asistencia técnica y en segundo lugar la capacitación a las comunidades indígenas propiamente dicha. 4.2.1 Asistencia técnica y Capacitación Los arreglos de implementación de la asistencia técnica, establecen que esta será tercerizada a través de firmas, institución u ONGs, con experiencia en asistencia y capacitación a comunidades indígenas, fueron discutidos, y los roles de las diversas instancias definidos preliminarmente como sigue: Arreglos de Implementación

Actividad Responsable / Ejecuta

Supervisa

Diagnóstico (censo, ambiente, etc.) UEP / OCI, PATCI O CONSULTORIAS

CI e INDI

Plan Operativo Anual (POA) UEP / CI DT Validación de POA UEP / CI DT Titulación de Tierras UEP / ABOGADOS. CI Capacitación para 4.2.2.1 UEP / PATCI, CI / 3 TAI Diagnóstico Comunitario UEP / PATCI,OCI CI / TAI Planes Desarrollo Comunitario Indígena(PCI)

UEP / PATCI CI / CZ/TAI

Elaboración de Subproyectos Comunitarios Indígenas

UEP/OCI, PATCI O CONSULTORIAS

CZ / TAI

Ejecución Subproyectos UEP / OCI- PATCI. CZ / TAI

Ejecución de Asistencia Técnica UEP / OCI- PATCI o CONSULTORIAS

CZ / TAI

Rendición de Cuentas UEP / OCI- PATCI CZ / TAI Seguimiento UEP / PATCI,OCI CI/TAI

CI – Coordinador Indígena; CZ – Coordinación Zonal; DT – Director Técnico; OCI – Organización de Comunidad Indígena; PATCI – Proveedor de Asistencia Técnica a Comunidades Indígenas; TAI – Técnico de Asuntos Indígenas; UEP – Unidad Ejecutor del Proyecto Así también se proveerán recursos para la contratación de consultorías específicas de apoyo a las comunidades indígenas que requiera el proyecto. Al inicio del Proyecto se brindará un curso de capacitación para todos los técnicos (incluido las de unidades tercerizadas) que trabajarán en el proyecto, sea con comunidades indígenas o

Page 15: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

15

campesinas que facilitará la internalización de los objetivos y estrategia del Proyecto. Este curso también incorporará una Introducción a la cultura guaraní y una Introducción a formas de intervención apropiadas en comunidades indígenas. Este curso tendrá un día de duración. Para los técnicos de las PATCI que trabajarán con las comunidades indígenas se brindará un entrenamiento más específico con un Curso de Introducción básico al trabajo con comunidades indígenas. Con esta capacitación se quiere asegurar que los técnicos tengan el suficiente conocimiento y sensibilidad para trabajar con culturas diferentes y puedan trabajar en un marco de mutuo respeto. Este curso tendrá una duración de 3 a 4 días y está dividido en tres módulos que serán replicados en cada año de implementación del proyecto modificándolos de acuerdo a la demanda y necesidad. Los módulos previstos son:

a. Modulo 1 Introducción al Proyecto y a la cultura indígena - Objetivos, metas, estrategias de intervención y resultados esperados del PRODERS - Introducción a la antropología socio cultural - Introducción a la situación de los indígenas del Paraguay - Los Indígenas Guaraní. :

- Liderazgo - Economía y Producción - Organización Política - Religión

b. Modulo 2. Métodos de recolección y análisis de datos. - Realización de censos. - Mapas comunitarios - Diagnóstico participativo, - Análisis de sistemas de producción indígena, etc. C. Modulo 3. Intervención apropiada en comunidades indígenas. - Introducción a tópicos de antropología aplicada - Proceso histórico de intervención en comunidades indígenas. Filosofía de trabajo con

indígenas en Paraguay. - Ejemplos de intervenciones con Comunidades Indígenas en Paraguay. Estudio de casos.

Éxitos y fracasos. - Principios generales para una intervención apropiada. Al mismo tiempo se espera los técnicos que trabajarán con comunidades indígenas puedan entrenar promotores indígenas que trabajen en el ámbito local. 4.2.2. Capacitación a las comunidades Indígenas.

El Proyecto tiene establecidos siete temas de Capacitación específicos para las comunidades indígenas y tiene previsto que estas comunidades accederán también a las actividades de capacitación establecidas para otros beneficiarios de Proyecto. 4.2.2.1. Temas de capacitación específicos para las comunidades Indígenas

Page 16: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

16

- Capacitación Legal sobre tierras. Dependiendo del análisis del diagnostico de las necesidades de las comunidades, algunas serán capacitadas con cursos de información sobre las leyes nacionales e internacionales que tienen relación a la tenencia de tierras indígenas, los pasos a seguir para la titulación de tierras, las responsabilidades Institucionales relacionadas al acceso a la tierra, etc.

- Apoyo para la formación y legalización de Asociaciones Indígenas. El Proyecto apoyará a las

Asociaciones Indígenas para que puedan establecer sus Estatutos de Asociación y obtener su Personería Jurídica y brindará capacitación sobre el funcionamiento y organización de una Asociación a aquellas comunidades que lo soliciten.

- Capacitación en Administración y Finanzas para Asociaciones y comunidades. El proyecto

brindará cursos específicos en contabilidad básica, elaboración de presupuestos, como llevar la administración de un Proyecto que constituirá un requisito básico para administrar los fondos del Proyecto o una Asociación, etc. para aquellas comunidades o Asociaciones que lo soliciten.

- Capacitación en Diagnóstico y Planeamiento comunitario. Este curso se brindará a aquellas

comunidades focalizadas seleccionadas para el diagnostico y Plan Comunitario Indígena. - Cursos para Promotores agrícolas y medioambientales Indígenas. Estos cursos están

relacionados con los números de diagnóstico, planes de desarrollo y subproyectos. Se espera que el Proyecto ayudará a formar técnicos/promotores agrícolas y medioambientales indígenas que serán capacitados en entrenamientos formales, 8 en total y en entrenamientos en servicio que estarán a cargo de los técnicos del Proyecto. Este fue un pedido específico recibido de las comunidades indígenas durante la realización de las consultas para la preparación de la Estrategia Indígena del Proyecto.

- Cursos sobre Ciudadanía. El Proyecto brindará cursos sobre el funcionamiento y la

organización del Estado y la Sociedad Paraguaya, funciones de cada organismo del Estado y formas de acceder a servicios de los mismos. Como establecer alianzas y cooperaciones con organismos gubernamentales y no gubernamentales, funcionamiento de los Gobiernos locales y Departamentales. Cursos a líderes Indígenas sobre resolución de Conflictos. Estos cursos estarán destinados fundamentalmente a proveer a las comunidades de la suficiente información sobre la sociedad nacional y favorecer un relacionamiento armónico con la misma.

- Cursos de Computación. Se brindarán becas para que estudiantes indígenas puedan acceder a

cursos de computación que les posibilite ser útiles a sus Asociaciones y comunidades. Se espera que un total de 10 jóvenes, 5 por Departamento, accedan a estas becas. La selección de los candidatos, siempre que reúnan ciertos requisitos básicos, se hará en forma conjunta con las Asociaciones Indígenas de los Departamentos.

4.2.2.2. Actividades de Capacitación previstas por el Proyecto en General

Page 17: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

17

El Proyecto tiene previstas 4 tipos de actividades de Capacitación en 1) Organización Social Institucional; 2) Aumento del Ingreso Familiar; 3) Adecuación Ambiental y 4) Seguridad Alimentaria. Las comunidades indígenas también accederán a estas actividades de capacitación. 4.3. Diagnósticos y Planes Comunitarios Indígenas (PCIs).

El Proyecto tiene previsto realizar e implementar 60 Diagnósticos y Planes Comunitarios Indígenas (PCIs). Los Diagnósticos y Planes Comunitarios Indígenas serán realizados luego que se hayan aplicado el Criterio Indice de Evaluación de Acceso a la Tierra que definirá el criterio para que una comunidad esté apta para acceder a los beneficios de las Actividades de Planificación, e Implementación de los PCIs Los Diagnósticos y Planificación de los PCIs serán realizados por la comunidad indígena de la siguiente manera: a) Una comunidad indígena y un técnico del Proyecto realizan reuniones de información sobre

el Proyecto y un diagnóstico previo de la situación comunitaria. De estas reuniones y amplias discusiones se identificaran y priorizarán los problemas económicos, sociales y ambientales básicos de la comunidad.

b) Basados en este diagnostico comunitario, varias alternativas y soluciones a los problemas

serán discutidas e identificados en reuniones comunitarias. Sobre la base de estas alternativas se identifican las actividades y acciones prioritarias en el área social, económica y ambiental. Para cada acción prioritaria, se identifica la solución propuesta, los pasos necesarios, los responsables y un cronograma. Toda esta información se incluye en el PCI. En el Plan se incluye también un mapa básico, la identificación del técnico, de los líderes comunitarios y un presupuesto.

c) La revisión y la aprobación del PCI serán realizadas por la Asociación de Comunidades

Indígenas de la Microcuenca o la comunidad que estarán asociadas a la Juntas Vecinales de la Microcuenca, este tipo de organización (la asociación) deberá ser discutido de acuerdo a cada situación local. En algunos casos las Asociaciones Indígenas están lo suficientemente fortalecidas como para participar en un nivel igualitario con las demás Asociaciones de la Microcuenca, en otros casos quizás debería formarse una Asociación Indígena de la Microcuenca para de esta forma fortalecer la participación indígena. Estas Juntas Vecinales recepcionan y gestionan las solicitudes de financiamiento que son revisados y aprobados por el equipo técnico zonal y central.

d) . El objetivo de estos PCIs es formular un Plan que sea apropiado por los beneficiarios. Es

un documento flexible que puede ser utilizado también para monitorear los problemas y acciones y puede ser revisado y actualizado periódicamente.

e) Basado en un PCI, la comunidad indígena desarrollará actividades que puedan ser

financiadas por el proyecto en el área de educación ambiental, capacitación, fortalecimiento

Page 18: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

18

organizativo, Asistencia técnica y otros bajo los Componentes 1 y 2. Pueden desarrollar proyectos para financiamiento por el componente 3. La Revisión y la aprobación de los Sub Proyectos serán realizados por Junta Vecinal y/o el quipo de apoyo zonal con participación de los TAI, para su remisión a la Dirección Técnica donde será revisado finalmente por el coordinador de desarrollo de comunidades indígenas. Se tendrá especial cuidado que los Comités o Juntas que estudian los Subproyectos tengan suficiente representación indígena, si no es posible, se tomarán recaudos para que estas decisiones se tomen a un nivel mas alto del Proyecto con la activa participación del coordinador de desarrollo de comunidades indígenas y el TAI.

f) Para los Planes Comunitarios Indígenas el financiamiento en carácter de donación del

Proyecto cubrirá hasta el 90% del costo del Plan, debiendo aportar la comunidad indígena beneficiara al menos del 10% del costo de su respectivo Plan.

La ejecución y administración de los proyectos comunitarios indígenas serán realizadas por la Junta de Desarrollo de Microcuenca o su equivalente Asociación de Comunidades Indígenas, así como por las propias comunidades beneficiarias dependiendo de su capacidad de gestión administrativa. Si la asociación de comunidad indígena se rebela con serias dificultadas para la administración de los recursos de los fondos de inversión, la firma de asistencia técnica Tercerizada será corresponsable de la administración y rendición adecuada de dichos fondos, aspecto que debe ser considerado en el pliego de base.

El contenido de los Planes Comunitarios Indígenas dependerá de los respectivos Diagnósticos y Planificaciones Comunitarios. Sin embargo, durante las consultas con los Pueblos indígenas se han detectado áreas de intervención que son consideradas prioritarias por los pueblos indígenas y que tienen que ver con a. 1) la seguridad alimentaria de las comunidades a través del mejoramiento de la agricultura de subsistencia 2) la recuperación y conservación de los recursos naturales de las comunidades. 3) desarrollar actividades de generación de ingreso 4) el mejoramiento de viviendas y la sanidad ambiental de las comunidades. 5. Marco Institucional

El Ministerio de Agricultura y Ganadería es la entidad gubernamental responsable de la ejecución del Proyecto con respecto a la 1) Asistencia para fortalecer la organización comunitaria (Componente No.1; 2) Estudios y diagnósticos específicos y Planes de Manejo de Microcuencas (Componente No. 2); 3) Asistencia técnica para la implementacion de Planes Comunitarios Indígenas específicos en cada comunidad indígena y el apoyo a la regularización de la tenencia de tierra de las comunidades (Componente No. 2 ) 4) Acceso de las comunidades a Fondos de Inversiones Rurales para financiar actividades como el mejoramiento de la producción, del medio ambiente, de viviendas así como la sanidad ambiental, la generación de ingreso (Componente No.3). El proyecto tendrá la suficiente flexibilidad como para establecer alianzas con gobiernos locales, regionales (secretaria de desarrollo indígena) y organizaciones no gubernamentales que trabajan en el área y que tengan mayor experiencia de trabajo con comunidades indígenas. De hecho en la preparación de este proyecto se ha contactado con algunas ONGs que expresaron su deseo de

Page 19: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

19

establecer una colaboración futura. Los gobiernos locales, especialmente algunas Gobernaciones tienen establecidas Secretarias de Asuntos Indígenas que funcionan con variado éxito, el Proyecto buscará establecer una coordinación de tareas con estas instancias. Se cuenta ya con una experiencia positiva como ha sido la cooperación del Componente Indígena del PARN con la Secretaria de Asuntos Indígenas de Itapúa y con Ongs indigenistas en Alto Paraná. Por la Ley 904/81 de Comunidades Indígenas la Institución del Estado paraguayo encargada de las cuestiones indígenas es el Instituto Paraguayo del Indígena. El INDI tiene funciones específicas de regularización de tierras y al mismo tiempo debe coordinar las acciones que llevan adelante otras Instituciones del Estado y Organismos no gubernamentales con los pueblos Indígenas. En la actualidad el INDI esta recibiendo ayuda del BID para un fortalecimiento Institucional que se espera rinda resultados positivos en el futuro. El Proyecto buscará coordinar sus acciones con el INDI y mantendrá informada a la Institución sobre todos los trabajos que se realicen. Para la implementación del Proyecto se tiene previsto la suscripción de un Acuerdo General de Coordinación y Ejecución del Proyecto, AGCEP que incluye al Ministerio de Agricultura y Ganadería y varias Instituciones de Estado, entre ellas el INDI. Este Acuerdo tiene como algunos de sus objetivos propiciar el conocimiento y comprensión del Proyecto, establecer responsabilidades y compromisos Institucionales de ejecución del Proyecto, definir mecanismos de gestión etc. (Ver Subcomponente de Administración del Proyecto. Estructura Orgánica y Funcional) En el marco del Proyecto de Fortalecimiento Institucional del INDI, financiado por el BID, se realizó en el mes de marzo de 2005 un Congreso Indígena Nacional con representantes de todas las etnias indígenas del país. En este Congreso se eligió un Comité de Seguimiento Indígena conformado por líderes de diferentes etnias que trabajan muy de cerca con el INDI. El Proyecto informará de sus actividades a este Comité de Seguimiento y solicitará su apoyo para la ejecución del Proyecto. La mayoría de las etnias indígenas que habitan el área del Proyecto están organizadas en Asociaciones indígenas de variada cobertura. Algunas son organizaciones departamentales, otras son más pequeñas y se limitan a un grupo de comunidades vecinas. El Proyecto trabajará muy de cerca con estas Asociaciones para la implementación del Proyecto. Es necesario apuntar que antes de iniciar un trabajo con estas Asociaciones el proyecto las evaluará con respecto a su representatividad, capacidad administrativa, situación legal y otras dimensiones.

Como ya se especificó en el Punto 4.1.1, el Proyecto cooperara muy de cerca con el Proyecto de Regularización de Tierras en el Departamento de Caaguazu financiado por el Fondo de Desarrollo Social Japonés. 6. Participación Indígena en el Proyecto 6.1. Participación indígena durante la preparación del Proyecto.

Page 20: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

20

La Estrategia para los Pueblos Indígenas fue desarrollada para responder a la Directiva Operacional 4.20 del Banco Mundial y para maximizar la efectiva participación indígena en el Proyecto. El equipo de preparación del proyecto realizó consultas con líderes indígenas, el personal técnico del INDI, con los técnicos que trabajan en el Componente Indígena del PARN y con representantes de Ongs. Indigenistas que trabajan en la zona. Se realizaron Talleres de Información y Consulta sobre el Proyecto con representantes de 13 Asociaciones Indígenas del área del Proyecto a saber: 1 Asociación de Indígenas de Caazapá "Jeka'ha Yma Pave". 2 Asociación de Líderes del distrito de Yacy Cañy.. 3 Asociación de Comunidades Indígenas Avá Guaraní de la Zona Alto Canindejú. 4 Asociación de Comunidades Indígenas de San Pedro (ACISPE). 5 Asociación de Comunidades Guaraní de Alto Paraná. 6 Organización Indígenas del Norte. 7 Organización Encuentro Hacia la Tierra sin Mal. 8 Asociación Pueblo Pai Tavytera. 9 Asociación de Líderes Educadores Pai Tavytera del Departamento de Amambay. 10 Asociación de los Mbya Guaraní de Caaguazú: Mbya Reko Katu. 11 Asociación de Comunidades Ache. 12. Organización Ache "Linaje". 13. Asociación Ñogueroi Pavei de Caaguazu. 6.2. Necesidades y planteamientos de los indígenas En los Talleres de Consulta realizados representantes de todos los grupos étnicos de la zona del proyecto manifestaron que sus principales preocupaciones y necesidades se centran en torno a: 1) Problemas de tenencia de tierra. 2) Apuntalar la seguridad alimentaria de las comunidades a través del mejoramiento de la agricultura de subsistencia 3) Asistencia técnica en producción agrícola, administración y manejo de proyectos, recuperación y conservación de los recursos naturales de las comunidades. 4) Desarrollar actividades de generación de ingreso 5) Mejoramiento de viviendas y la sanidad ambiental de las comunidades 6) Asegurar los mecanismos apropiados para la representación indígena en la esfera pública en general y dentro del proyecto. 7) La necesidad de fortalecer las organizaciones indígenas asegurando que sus reclamos sean escuchados en la esfera pública y sean debidamente satisfechos. Los líderes consultados expresaron su deseo que el Proyecto se realice respetando las características culturales, políticas y sociales de los pueblos indígenas y sirva para fortalecer la identidad étnica. Expresaron gran interés en una asistencia técnica y en fondos de inversión que apoyen la autosuficiencia de las comunidades y la preservación de sus recursos naturales. Durante las consultas se clarificó a los líderes que el Proyecto no esta posibilitado a comprar tierras para las comunidades indígenas pero que facilitaría y apoyaría programas de regularización de tierras que no presenten conflictos. 6.3. Participación indígena en el Proyecto El Proyecto está diseñado para garantizar la participación de los beneficiarios, incluyendo los Pueblos Indígenas, en el proceso de planeamiento, ejecución, monitoreo y evaluación de las

Page 21: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

21

acciones a través de diferentes instancias. La participación de los Pueblos Indígenas en el Proyecto significará una experiencia de mutuo aprendizaje tanto para el personal técnico, las firmas, como para los propios indígenas. Es necesario apuntar que cada una de las etnias que habitan el área del proyecto tiene sus propias características y no se trata de una población homogénea, por lo tanto se deberán desarrollar metodologías y procesos apropiados para cada etnia en particular. Se buscará siempre minimizar los intermediarios entre los beneficiarios y el Proyecto, maximizar la participación local indígena y utilizar las organizaciones y mecanismos ya existentes que hayan probado ser efectivos. Los Planes de Acción del Proyecto serán consultados anualmente con las comunidades y Asociaciones Indígenas y las metas anuales serán fijadas en conjunto con dichas comunidades y Asociaciones, siempre teniendo en cuenta los objetivos del Proyecto en su conjunto. Al mismo tiempo se realizará una Evaluación anual conjunta de las actividades. En estas evaluaciones se involucrará a representantes de las diversas Asociaciones y/o comunidades Indígenas beneficiarias del Proyecto. La filosofía del Proyecto apunta a favorecer el involucramiento de los beneficiarios en todas las áreas del Proyecto y en una gestión transparente que favorezca la confianza mutua entre los técnicos del Proyecto y las comunidades y Asociaciones Indígenas. De acuerdo a la forma en que está diseñado el proyecto se espera que todas las 73 comunidades indígenas en el área del mismo sean beneficiadas de acuerdo a sus necesidades y prioridades. Así algunas comunidades recibirán apoyo para la titulación de sus tierras, otras comunidades serán capacitadas en diversas áreas, otras recibirán apoyo en la preparación de Diagnósticos y Planes Comunitarios Indígenas y en la Implementación de los mismos. Estos criterios para que las comunidades reciban los diferentes tipos de beneficios serán transparentes y socializados ampliamente como para que todos los involucrados estén debidamente informados. Los técnicos y profesionales de los proveedores del servicio de que trabajen con las comunidades indígenas serán debidamente entrenados para trabajar en una metodología participativa e incluyente y, sobre todo en el respeto a las formas culturales de participación indígena, por ejemplo, mecanismos de tomas de decisión comunitaria, tipos de liderazgo comunitarios, rol de las mujeres en la toma de decisiones etc. De esta manera se buscará asegurar lo más posible que la participación indígena sea realmente efectiva. La estructura organizacional del Proyecto incluye una organización en el ámbito de la Microcuenca o de área indígena, organizaciones en el ámbito municipal, departamental y en el del Gobierno Central. Se asegurará que los indígenas estén representados tanto en el ámbito de Microcuenca como en el ámbito municipal y departamental. Se propone la participación de un representante de las Asociaciones Indígenas en el Comité Coordinador Nacional del Proyecto.

7. Estudios e Investigaciones Para la implementación del Proyecto se prevé la realización de estudios necesarios para asegurar el éxito del trabajo con las comunidades indígenas (Subcomponente 2.2.) Los Estudios planteados son: 1) Un estudio que permita establecer y mantener una base de datos sobre la situación de tierras indígenas en los 2 Departamentos; 2) La recolección de datos para la

Page 22: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

22

focalización y selección de las comunidades en el área del proyecto; 3) Un estudio sobre los tipos de conflictos sobre la tierra y los recursos naturales que existen en las comunidades indígenas y las posibles soluciones a los mismos. Este estudio se realizará al inicio y al final del proyecto como una forma de medir el avance el Proyecto en este tema; 4) Estudios técnicos sobre mercados posibles para productos indígenas como artesanía o plantas medicinales podrían abrir una inmensa posibilidad económica para las comunidades indígenas; 5) El estudio de formas de mejoramiento de la economía tradicional de subsistencia contribuirá a fortalecer el programa de seguridad alimentaria de las comunidades. Para un mayor detalle de estos estudios y su cronograma ver el Sub Componente 2.2. Estudios e Investigaciones. 8. Seguimiento y Evaluación El Proyecto propone una evaluación participativa anual que incluya a las comunidades y Asociaciones indígenas beneficiarias y los técnicos fiscalizadores y profesionales de los servicios de asistencia tercerizada, todo con el liderazgo del coordinador de desarrollo de comunidades indígenas. En estas reuniones anuales se evaluará el trabajo realizado de acuerdo con los objetivos del proyecto y se fijarán las metas del año para el trabajo con los indígenas. Así también se definirá que comunidades serán beneficiaras de que actividades del Proyecto. Estas metas serán claras para todos los involucrados y los mecanismos para estipular dichas metas serán socializados entre los beneficiarios, buscando la mayor transparencia de gestión y la participación activa de las propias comunidades indígenas. Si bien todas las 73 comunidades indígenas en el área del Proyecto serán beneficiarias del mismo, se establecerán planes anuales con metas y actividades específicas que serán monitoreadas y evaluadas para asegurar su cumplimiento. El proveedor de asistencia técnica (PATCI) a través de un coordinador trabajará en estrecha relación y presentará los planes y rendirá informe a la Coordinación Zonal donde se halla la comunidad indígena, siendo el coordinador para el desarrollo de comunidades indígenas el responsable de la aprobación de las actividades y planes elaborados y ejecutados. Los Planes Comunitarios Indígenas y Sub Proyectos relacionados también serán monitoreados y evaluados anualmente a través de un proceso participativo por los beneficiarios y los técnicos del Proyecto (TAI). Simultáneamente se implementarán monitoreos financieros y de resultados. El personal de monitoreo y fiscalización del proyecto (TAI) y las organizaciones que realicen las actividades del Proyecto serán entrenados en sistemas de monitoreo básico y técnicas de evaluación. Basados en estas evaluaciones, el PATCI y los TAI, cada uno en el ámbito de su competencia, presentarán informes regulares que faciliten los sobre la implementación del proyecto a la Unidad Ejecutora del Proyecto. Estos informes serán revisados por el Coordinador para del desarrollo de comunidades indígenas que subordinado a la Dirección Técnica dependerá de la Gerencia Operativa del Proyecto. Se solicitará también la evaluación independiente de las actividades con la Comunidades Indígenas. Se realizara una evaluación de Medio Termino y Final. La evaluación y monitoreo del Proyecto incluirá:

Page 23: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

23

1) Evaluación periódica de la Implementación del Proyecto para asegurar que sea adecuada a las metas y cronogramas planeados para las comunidades indígenas. Esta evaluación deberá incluir también sugerencias para la modificación o adaptación para mejorar las actividades y se basarán en los informes de los técnicos y en evaluaciones comunitarias así como en visitas al campo si son necesarias.

2) Evaluación financiera: Se realizará un monitoreo del flujo de los recursos financieros y manejo financiero de los recursos del proyecto para asegurar su adherencia a las normas del proyecto.

3) Participación: Se realizará un continuo monitoreo de la participación indígena en los diferentes niveles del proyecto y se propondrán posibles modificaciones de ser necesarias

4) Evaluación del personal que trabaje con indígenas, técnicos, extensionistas, firmas antropólogos ect..

5) Recolección de datos confiables para la regularización de tierras indígenas en los 2

Departamentos. 6) Estudios del Uso de la tierra y desafíos ambientales en las comunidades indígenas de los 2

Departamentos. Este estudio se hará al inicio y al final del proyecto para medir el impacto del mismo.

7) Línea de base, estudios adicionales necesarios: indicadores socioeconómicos y de

organización social etc. 9. Anexos Anexo N° 1. Población y viviendas indígenas en los departamentos seleccionados

Población Departamento No. de Comunidades

Viviendas

Hombres Mujeres Total

San Pedro 26 562 1.438 1.324 2.762 Caaguazú 47 1.468 3.674 3.251 6.925 Sub total 73 2.030 5.112 4. 575 9.687 Total País 412 17.309 45.031 42.068 87.099

Fuente: Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, “II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002”.

Page 24: POBREZA ESTRATEGIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS …documents.worldbank.org/curated/pt/564121468072528207/pdf/IPP… · PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y REDUCCION DE LA POBREZA

24

Anexo No. 2. Actividades económicas de las comunidades indígenas por Departamento

SAN PEDRO CAAGUAZÚ 26 comunidades Cacería: 92,3% Recolección de alimentos: 92,3% Artesanía 73,1%Agricultura: 90,8% Peones agropec.: 10,3%

47 comunidades Cacería: 91,% Recolección de alimentos: 89,4% Artesanía: 74,5% Agricultura: 90.3%. Peones agropec.: 7,6%

Aclaración: Los datos relativos a las tres primeras actividades: Cacería, Recolección de alimentos y Artesanía, fueron obtenidos del Cuestionario Comunitario del Censo Indígena 2002. Los siguientes: Agricultura, Peón agropecuario, etc., fueron obtenidos del Cuestionario Individual. Fuente: Elaboración propia, a partir del Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002 DGEEC: 2003.

Anexo No. 3. Situación de la tenencia de tierra en los 2 Departamentos seleccionados

Departamento Total de Comunidades

Comunidades sin tierras tituladas

Comunidades con tierras tituladas

San Pedro 26 9 17 Caaguazú 47 40 7 total 73 49 23

Fuente: DGEEC, Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002 Anexo N° 4. Instituciones a quienes pertenecen las tierras ocupadas por indígenas

(Número de comunidades) INDI/Fiscal ONG Empresa/

Estancia Iglesia Otros No sabe/no

responde Total

San Pedro 4 – 3 – 2 – 9 Caaguazú 21 1 12 5 1 – 38

25 1 15 5 3 47 Fuente: Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002