Top Banner
Violencia Escolar Mediación Escolar Resolución de Conflictos
32

Pn 08122010092808

Sep 17, 2015

Download

Documents

subaryk

ccc
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Violencia EscolarMediacin EscolarResolucin de Conflictos

  • VIOLENCIAUSO DELIBERADO DE LA FUERZA FSICA O EL PODER, EN YA SEA EN GRADO DE AMENAZA O EFECTIVO; CONTRA UNO MISMO , CONTRA UNA PERSONA, UN GRUPO O COMUNIDAD, QUE CAUSE O TENGA MUCHAS POSIBILIDADES DE CAUSAR:LESIONES, DAO, MUERTE, DAOS PSICOLGICOS, TRASTORNOS DEL DESARROLLO O PRIVACIONES.

  • LA VIOLENCIA ES:MULTICAUSALMULTICONTEXTUALUN PROBLEMA DE SALUD PBLICA MUNDIALAPRENDIDA

  • TIPOS DE VIOLENCIAFSICA: puede tomar la forma de pelea, agresin con algn objeto o simplemente dao fsico.

    VERBAL: burlas, insultos, frases dainas.

    PSICOLGICA:a menudo pasa desapercibida y se refiere a juegos psicolgicos, chantajes, reirse de, sembrar rumores, rechazar y aislar.

  • VIOLENCIA EN LA ESCUELANiveles de AnlisisNIVEL ESTRUCTURAL: Referido al aspecto socio-poltica que genera procesos de exclusin social y utiliza la escuela para consolidar la violencia en general.NIVEL INSTITUCIONAL: Mecanismos escolares que se constituyen en prcticas violentas. Dinmica y clima institucional. Capacidad de la institucin para resolver conflictos.NIVEL INTERPERSONAL: dirigido a dar cuenta de quines llevan a cabo los comportamientos violentos y sus posibles causas

  • CARACTERSTICAS DE LOS ALUMNOS INVOLUCRADOSVCTIMA (AGREDIDO)

    *Tiene baja popularidad entre sus compaeros* Provoca el rechazo suficiente en los dems como para no ser ayudadaVICTIMARIO (AGRESOR)

    Es ms popular que la vctima.Causa miedo y respeto en sus compaeros.Interpreta que puede obtener el poder a travs de la fuerza.Poco cooperativo, desobediente, combativo, irresponsable.Tiende a violar los derechos ajenos y a desafiar la autoridad.Justifica sus actos en la provocacin de los dems.Tiene dificultades para controlarse, comunicar y negociar sus deseos.

  • AGRESIVIDAD:Caracterstica intrnseca del sujeto, cualidad vital imprescindible para la supervivencia de los seres vivos. Condicin de adaptacin que no conlleva necesariamente destruccin o violencia. Se manifiesta por medio de actos constructivos o destructivos.BULLYNG: Violencia persistente y sistemtica entre pares en el mbito escolar.

  • INDISCIPLINA: Comportamiento que atenta contra las normas, tiene que ver con la incapacidad para aprender las reglas que rigen las relaciones y asumir convenciones sociales.

    DISRUPCIN: comportamiento de los alumnos que no encaja con los valores, motivaciones u objetivos del proceso educativo. Implica dificultad de instruir por parte del docente y/o imposibilidad del alumnado de aprender, debido a desmotivacin, apata, desrdenes.

  • JUEGO RUDO: se da en parejas o en grupos y se caracteriza porque hay contacto fsico o simulacin de peleas pero siempre se reconoce una actitud y un gesto ldicos.

    MALTRATO ESCOLAR: Situaciones en las que uno o ms escolares actuan injusta y agresivamente contra otro compaero/a y lo someten por un tiempo prolongado a agresiones fsicas, burlas, hostigamientos, amenazas, aislamiento, etc. Y se aprovechan de su miedo, inseguridad y dificultades para pedir ayuda o defenderse. Abuso sistemtico de poder.

  • Mediacin Escolar

  • La Mediacin La mediacin es un mtodo de resolucin de disputas aplicable a las situaciones en que las partes en conflicto han llegado a un punto donde la comunicacin entre ambas est bloqueada o es muy dificultosa . No pueden entonces resolver las desavenencias por negociacin directa.

  • Etapas del proceso de mediacinApertura de la mediacinExposicin de la situacin desde la perspectiva de cada parteReformulacin o replanteo de la situacinEvaluacin y seleccin de opcionesElaboracin de una propuesta de acuerdoSeguimiento del cumplimiento del acuerdo

  • Caractersticas de la Negociacin

    Proceso informal Estructurado Es voluntaria Es confidencial Es cooperativa Confiere protagonismo a las partes

  • AlumnoConocimientoMaestroRelacin humanaMirar la escuela desde la expectativa externa y desde la expectativa interna

  • Resolucin de Conflictos

  • CONFLICTOSITUACIN QUE SE PLANTEA ENTRE DOS O MS, POR DISCREPANCIA DE INTERESES, PROPSITOS, OBJETIVOS, NECESIDADES Y QUE AL MENOS AS ES PERCIBIDA POR LAS PARTES.

  • Clasificacin de los conflictosVerdicosFalsos o mal atribuidosContingentesDesplazados

  • POR QU MANEJAR EL CONFLICTO?Habilidad interpersonal clave para:

    Manejar el cambio.Comprender las diferencias interpersonales.Mejorar el trabajo en equipo y el liderazgo.

  • Actitud frente a los problemas

    Resultado de la concentracin en la zona de incumbencia

  • Territorio en juegoCategorias de lasCausas del ConflictoBienes en juego Principios, gustosValores en juego PODER

  • INDIVIDUAL GRUPAL ORGANIZACIONAL ESTADOCLASIFICACION DE CONFLICTOS Segn el Nivel o Sistema Involucrado

  • LA RESOLUCION DE CONFLICTOS DEBE:NEGOCIARSE EN BASE A INTERESES Y NO EN BASE A POSICIONESABRES. EN BASE A POSICIONES. NO HAY ACERCAMIENTORES. EN BASE A INTERESES. HAY ACERCAMIENTOBA

  • LA COMUNICACIN, VITAL PARA LA RESOLUCIN DE CONFLICTOS

  • COMUNICACINToda conducta o comportamiento humano, en situacin de interaccin, que adquiere el valor de un mensaje: es ComunicacinPaul Watzlawick,Teora de la comunicacin humana

  • AXIOMAS DE LA COMUNICACIN HUMANANo es posible no comunicarse.Toda comunicacin tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, de modo tal que el segundo califica al primeroLa naturaleza de una relacin depende de los contenidos y las secuencias de comunicacin entre los comunicantes.Los seres humanos se comunican tanto digital como analgicamenteTodos los intercambios comunicacionales son simtricos o complementarios, segn estn basados en la igualdad o en la diferencia

  • Comunicacin organizacional educativaSistemaeducativoOrganizacin verticalCOMUNICACIN siempre asimtrica directa - radial formato parte esencial del mensajeVlido como propsito normativoIneficaz paraotro tipo de mensajes

  • CONSECUENCIAS Se reasegura el aspecto formal de los mensajes No hay comunicacin transversal entre los actores educativos No hay interaccin entre los mensajes Burocratizacin

  • Estructura del discurso pedaggicoComunicacin y relaciones de poderCOMUNICACINsu organizacinRELACIONES HUMANAS RELACIONES DE PODERde CALIDADRECREA

  • DESAFOSComunicacin antibeligeranteConstruir credibilidad yestablecer confianzaSostener el rol de autoridadConstruccin de escenariossociales alternativos

  • HABILIDADES PARA LA VIDA Pensamiento crtico y creativo Comunicacin eficaz Habilidad para establecer, mantener y concluir relaciones interpersonales Capacidad para tomar decisiones Conocimiento de s mismo Manejo adecuado de las emociones y la tensin Capacidad de empata Capacidad para la resolucin de conflictos

  • MUCHAS GRACIAS

  • BIBLIOGRAFIAMoore,C.:El proceso de mediacin,Granica,Bs.As., 1995.Baruch Busch, R.A.y Folger, J. P.:La promesa de mediacin, Granica, Barcelona 1996.Fischer, R., Ury, W y Patton, B.: S....de acuerdo!, Grupo Editorial Tesis Norma, Bs.As., 1994.Folberg, J. Y Taylor, A.: Mediacin. Resolucin de Conflictos sin litigio, Limusa-Grupo Noriega Editores, Mexico, 1992.Suares, Marins: Mediacin. Conduccin de disputas, comunicacin y tcnicas. Paids, Bs, As., 1996.Culotta C., Fox M., Duo A.:Avances en Mediacin y Resolucin de Conflictos-Programa Nacional de Convivencia Escolar. Ministerio de Cultura Ciencia y Tecnologia de la Nacin 2005

    ********************************