Top Banner
79

PLIEGOS

Nov 17, 2015

Download

Documents

Especificaciones
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

UNIVERSISDAD MAYOR DE SAN SIMON

1

DATE \@ "dd/MM/aa" 24/07/a

NATURALEZA DE LOS MATERIALES.-

Todos los materiales a emplearse en la obra, sern nuevos. En perfecto estado de conservacin, adecuados por: su forma, procedencia, calidad, tamao, naturaleza, dimensiones y composiciones, al trabajo u obra a que se destine, todo material a emplearse en la obra sern previamente aprobados por el inspector de obras, dejando constancia de ello en el libro de obra.

Todo material rechazado sera retirado de la obra y sus calles adyacentes dentro de las (24) veinticuatro horas de dada la orden respectiva.

El contratista podr apelar ente el supervisor de obra todo rechazo de material y este ordenara todos los ensayos, pruebas o cotejos que correspondan, los que ser por cuenta y a costa del contratista como si mismo la calidad de material a utilizar.

Durante el tiempo que duren los ensayos, el material rechazado no podr emplearse agregarse al plazo de ejecucin de las obras.

El supervisor a cuyo cargo esta la obra, podr mandar practicar ensayos o pruebas sobre cualquier material a emplearse a fin de constatar su legitimidad, conveniencia de su empleo o estado de conservacin, quedando obligado El contratista a exhibirle la factura, cartas de porte o dems antecedentes que a tal fin le solicitare.

Todos los materiales envasados, lo sern en envases originales, perfectamente cerrados, con el cierre de fabrica, cuando se prescriba el uso de materiales aprobados, debern llevar adems la constancia de aprobacin con rotulo respectivo.

Los materiales, instalaciones, sustancias, etc. Que o se ajusten a las disposiciones precedentes o cuyos envases tuvieran signo de haber sido violados, sern rechazados por la inspeccin debiendo el contratista retirarlos de inmediato de la obra.

OBRA GRUESA.-

1.- INSTALACION DE FAENAS Y LIMPIEZA.

1.1.- IDENTIFICACION

Este tem comprende los trabajos preparatorios y previos a la iniciacin de obra, trasladando al sitio de la obra herramienta, equipo y personal necesario para el inicio de los trabajos Limpieza del rea de trabajo y habilitacin de un deposito para el abrigo de los materiales.

I.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS, Y EQUIPO.

El contratista deber proveer todos los materiales, herramientas equipo y mano de obra necesarias para las construcciones auxiliares debiendo a la conclusin de la obra recoger todos estos materiales que son de propiedad, del contratista dejar limpio el terreno ocupado por dichas construcciones auxiliares y todo el rea de los trabajos dejando libres de restos y escombros.

1.3.- MEDICION.-

Se considerara en forma nica y global.

1.4.-FORMA DE PAGO.-

El pago de este tem ser considerado en forma nica y global representando el precio contractual, la compensacin total al contratista por herramientas, materiales equipo y mano de obra y otros gastos directos e indirectos se indicaran en su costo.

2.- REPLANTEO.-

21.- DEFINICION.-

Comprende todos los trabajos de replanteo y trazado necesarios para localizar la obra de acuerdo a los planos, cualquier cambio del diseo o trazado, debe ser aprobado por el supervisor de obra. El replanteo deber efectuarse con instrumento de precisin aprobada.

2.2.- MATERIALES, HERRAMINETA Y EQUIPO.

El contratista deber proveer todos los materiales, herramientas y equipo necesario, para el replanteo y trazado de las edificaciones.

2.3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.

La nivelacin real del terreno es de suma importancia, debiendo llevar a cabo mediante nivel con las referencias fijas dadas en los diversos lugares necesarios y utilizando la informacin topogrfica existente del lugar de obra.

El replanteo y trazado sern, realizados por el contratista con estricta sujecin a las dimensiones e indicaciones de los planos correspondientes.

Los anchos de cimentacin y zapatas se fijaran con alambre o lienzo firmenente tensa y unida mediante clavos fijados en los caballetes de madera slidamente anclados en el terreno a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las mismas.

2.4.- MEDICION.-

Se medira en metros cuadrados correspondientes a la superficie total construida.

2.5.- FORMA DE PAGO.-

El pago se efectuara en forma de global, que representa el precio contractual y es la compensacin por herramientas materiales equipo y mano de obra necesarias para completar el trabajo.

3.- EXCAVACIN.-

3.1.- DEFINICION.

Una ves efectuada el replanteo de los cimientos, se procedern a la excavacin de estos hasta la profundidad indicada en los planos, el fondo deber ser horizontal y estar limpio de material suelto y apisonado.

3.2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

En el trabajo debern emplearse herramientas y equipo adecuados previa aprobacin del supervisor.

3.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.

Una vez que el replanteo de los cimientos haya sido aprobado por el supervisor. Se podr dar inicio a la excavacin correspondiente.

Se proceder al aflojamiento y extraccin de los materiales de los lugares demarcados, los materiales que posteriormente se utilicen en el rellenado de zanjas o excavaciones, debern aplicarse: convenientemente en los lados de la misma a una distancia prudencial, los que no vayan a ser utilizados sern transportados y/o colocados donde seale el supervisor de obra, aun fuera de los limites de la obra.

Las zanjas o excavaciones terminadas, debern presentar superficies sin irregularidades. Las paredes y el fondo debern las dimensiones indicadas en los planos.

3.4.- MEDICION.-

El volumen de las excavaciones se expresara en metros cbicos, para l computo del volumen, se tomaran las dimensiones indicadas en los planos a menos que el supervisor indique expresamente otra cosa, cualquier volumen adicional que el contratista hubiera excavado para facilitar por cualquier causa correr por su cuenta.

3.5.-FORMA DE PAGO.

El volumen a pagar ser el correspondiente a la cantidad de metros cbicos indicados precedentemente.

4.- RELLENO Y COMPACTADO CON MAQUINA.

Se refiere a los rellenos que se debern realizar y de acuerdo a las indicaciones del supervisor de Obra.

4.1.- MATERIALES HERRAMIENTA Y EQUIPO.

El contratista proveer materiales herramientas y equipo para los trabajos, se utilizara los materiales provenientes de la excavacin y otros del nivelado.

4.3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.

Salvo indicaciones del supervisor o de los planos, los rellenos debern compactarse y nivelarse convenientemente en capas de 20 cm. Cada uno, las cuales sern extendidas uniformemente y humedecidas, luego se proceder a compactar la capa con el equipo conveniente, aprobado por el supervisor.

Terminada la compactacin de la primera capa se proceder en forma similar con las otras capas, cuidando el nivel exigido en los planos.

4.4.- MEDICION.

La compactacin se medir por metro cubico efectuado.

4.5.- FORMA DE PAGO.

El volumen a pagar, ser el correspondiente a la cantidad de metros cbicos efectuado.

5.- HORMIGON ARMADO.

5.1.- DESCRIPCION.

El contratista deber revisar las dimensiones de los planos estructurales y la planilla de armaduras entes de proceder la ejecucin de la obra.

Ningn elemento estructural podr vaciarse sin la autorizacin previa del supervisor.

Antes de proceder al vaciado de las fundaciones de zapatas, el contratista deber obtener la autorizacin del supervisor, quien podr ordenar ensayos de suelos pendientes a ratificar o modificar las dimensiones y soluciones indicadas.

Antes del vaciado de cualquier elemento estructural, el contratista deber prever las exigencias de las distintas instalaciones.

La ejecucin de los diferentes elementos estructurales, se realizara de acuerdo a las normas establecidas en el presente pliego, quedando claramente establecida la responsabilidad exclusiva del contratista en lo relativo a la consistencia del hormign.

En le precio del hormign salvo indicacin contraria en el formulario de presentacin de propuesta, se deber incluir suministro de materiales, abastecimiento de agua y corriente elctrica, equipo, herramientas y maquinarias, encofrados, ejecucin de huecos, ranuras y aberturas sealadas en los planos y/o necesarias para las instalaciones, mano de obra y todos los gastos emergentes de la ejecucin, de acuerdo a las presentes especificaciones.

En el precio del acero de refuerzo, salvo indicacin contraria del formulario de presentacin de propuesta, se deber incluir suministro, transporte, doblado y colocado de las armaduras, alambre de amarre, espaciadores, caballetes y longitudes adicionales por recortes y empalmes.

5.2.- CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES COMPONENTES.

CEMENTO.

Como norma general se empleara el cemento portland de tipo normal, de calidad aprobada. Se podr emplear cemento especial, siempre que cumplan las caractersticas y calidad requerido para el uso a que se destinan y se los emplee de acuerdo a normas internacionales.

El cemento se deber almacenar en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El almacenamiento debe organizarse de forma sistemtica, de manera de evitar que ciertas bolsas se usen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo, en lo general no deber almacenar mas de 10 bolsas, una encima de otra, previa verificacin de la fecha de vencimiento del producto.

5.3.- AGREGADOS.

GRANULOMETRIA.- Los agregados se dividirn en dos grupos separados.

Arena de 0.02 mm. A 7.00 mm.

Gravas de 7.00 mm. A 30.00 mm.

La granulometria de los agregados se determinara en laboratorio y las correspondientes curvas granulometricas debern ser aprobadas por el supervisor, se debern hacer las correcciones necesarias para que estas curvas se encuentren dentro de los siguientes limites:

ARENA GRAVA AREANA

ABERTURA % PASA ABETURA % PASA

7.00 mm 100 30 mm 100

3.00 mm 56 75 87 15 mm 63 82 82

1.00 mm 20 40 70 7 mm 40 60 80

0.02 mm 2 15 21 3 mm 22 43 70

1 mm

8 24 - 58

0.2 mm

1 917

Los dos primeros limites definen la zona de buena granulometria y con el tercero de la zona total de granulometria utilizable.

LIMPIEZA.- los agregados a emplearse deben ser limpios y estar exento de materiales tales como: escorias, cartn, yeso, pedazos de madera, hojas y materias orgnicas.

La grava debe estar exenta de arcilla o barro adherido; un mximo de 0.2 % en peso, podr ser admitido 2 % = 5 %.

El contenido de arcilla en la arena se determinara mediante pruebas preliminares de decantacin, quedando desechadas las arenas que contengan mas de 4 % en paso.

Naturaleza y Forma.- Se empleara ya sea productos naturales o productos obtenidos por el chancado.

Para la grava se realizaran ensayos de abrasin y quedaran descartados aquellos materiales para los cuales en el ensayo Los Angeles el desgaste fuera mayor al 15 % despus de minuto y mayor un 50 % despus de 1 minutos.

En los referente a la forma geomtrica, se evitara el uso de gravas en forma de laminas o de agujas.

5.4 .- AGUA PARA MEZCLA.-

Debe ser limpia y no debe contener mas de 5 Gr/L de materiales solubles que sean nocivos al hormign.

Toda agua de calidad dudosa ser sometida al anlisis respectivo antes que en supervisor autorice su utilizacin, la temperatura para del agua para el preparado del hormign ser superior a 5 C.

5.5.- ADITIVOS.-

En caso de que el contratista desee emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormign deber justificar plenamente su empleo y recabar orden escrita del supervisor.

Como el modo de empleo y la dosificacin requiera un estudio adecuado y un proceso que garantice una reparticin uniforme del aditivo, este trabajo deber ser encomendado a personal calificado.

5.6.- CARACTERISTICAS DEL HORMIGON.

CONTENIDO UNITARIO DEL CEMENTO.- En general el hormign contendr la calidad de cemento que sea necesaria para obtener muestras compactas con la resistencia especificada en los planos o en el Formulario presentacin de Propuestas y capases de asegurar la proteccin de la armadura.

En ningn caso las cantidades de cemento para el hormign de tipo normal sern menores que:

5.7 .- TAMAO MAXIMO DE LOS AGREGADOS.

Para lograr la mayor capacidad de compacidad del hormign y en recubrimiento completo de todas las ranuras el tamao mximo de los agregados no debe exceder de la menos de las siguientes medidas.

a) 1/5 de la menos dimensin del elemento estructural que se vace.

b) La mnima separacin horizontal o vertical libre entre las barras en contacto directo o el mnimo recubrimiento de las barras principales.

5.8.- RELACION AGUA CEMENTO (EN PESO).

La relacin agua cemento se determinara en cada caso basndose en los requisitos de resistencia y trabajabilidad, pero en ningn caso deber exceder de:

RELACION AGUA - CEMENTODeber tenerse muy en cuenta la humedad de los agregados.

Para dosificaciones en cemento de:

C = 300 a 400 Kg/m3

5,9.- CONSISTENCIA DEL HORMIGON.

La consistencia de la mezcla ser determinada mediante el ensayo de asentamiento empleando el cono de Abrams. El contratista deber tener el molde trunco cnico estndar Base mayor de 200 mm. Base menor 100 mm. Y altura de 200 mm. Para la medida de los

esentamientos en cada vaciado y cuando as lo requiera el supervisor.

Como regla general, se empleara hormign con menos asentamiento posible que permita un llenado completo de los encofrados, envolviendo perfectamente las armaduras y asegurando la perfecta adherencia entre las barras y el hormign

Se recomiendan a los siguientes asentamiento:

Casos de secciones corrientes 3 a 7 cm. (Mximo).

Casos de secciones donde l.

Vaciado es difcil 10 Cm.

Los asentamiento indicados no regirn en el caso de hormigones que se emplean para la construccin de rampas, bveda y estructuras inclinadas.

Para los hormigones corrientes en general se pueden admitir los valores siguientes:

ASENTAMIENTO EN EL CONO CATEGORIA DE CONSISTENCIA

DE ABRAMS.

0a2cm Ho firme

2a7 cm Ho plastico

9 a 15 cm Ho blando

.

No se permitir el uso de hormigones con asentamiento superior a 16 cm.

Se puede adoptar dosificacin en agua A, con respecto al agregado seco, tal que la relacin agua/cemento cumple.

0.4 A/C 0.6

Con un valor medio de A/C igual 0.5

5.10.- RESISTENCIA MECANICA DEL HORMIGON.

La calidad del hormign estar definida por el valor de su resistencia caracterstica a la compresin de la edad de 28 das.

Se define como resistencia caracterstica la que corresponde a la probabilidad de que el 95 % de los resultados obtenidos superen dicho valor considerando que los resultados de los ensayos se distribuyen de acuerdo a una curva estadstica normal.

Los ensayos necesarios para determinar la resistencia de rotura se realizaran sobre probetas cilndricas normales de 15 cm. De dimetro y de 30 de altura en un laboratorio de reconocida capacidad.

El contratista debe tener en la obra 4 cilindros de las dimensiones especificadas.

Cuando ocurre que:

a) Los resultados de los ensayos consecutivos arrojan resistencias individuales inferiores a la resistencia promedio especificado.

b) El promedio de los resultados de los tres ensayos consecutivos es

menor que la resistencia promedia especificada.

c) La resistencia caracterstica del hormign es inferior a la especificada se considera que los hormigones son inadecuados.

Para determinar las proporciones adecuadas el contratista con suficiente anticipacin proceder a la realizacin de ensayos previos a la ejecucin de la obra.

5.11.-ENSAYOS DE CONTROL.

Durante la ejecucin de la obra se realizaran ensayos de control para verificar la calidad y uniformidad del hormign.

5.12.- ENSAYOS DE CONSISTENCIA.

El ensayo de consistencia se realizara colocando el cono de Abrams sobre una superficie plana rgida y que no absorba agua se humedecer el interior del molde i la superficie de apoyo Se llenara el molde con hormign en tres capas de altura sensiblemente iguales, picando cada capa con una barra metlica de 16 mm. De dimetro y 60 cm. De largo. Se enrasara la superficie superior y se desmoldara inmediatamente llevando despacio y con cuidado en direccin vertical y sin producir sacudidas. Se medir el asiento producido midindolo desde una horizontal colocada sobre l, como hasta el nivel medio de la cara superior de la mas asentada.

En cada caso se realizaran dos ensayos de los dos resultados deber estar comprendido dentro de los limites especificados, si no sucediera as se tomaran pruebas para verificar la resistencia del hormign y se observara al encargado de la elaboracin para que corrija esta situacin. Estos ensayos se repetirn varias veces a lo largo del da.

La persistencia en la falta de cumplimiento de la consistencia, ser motivo suficiente para que el supervisor paralice los trabajos.

5.12.- ENSAYOS DE RESISTENCIA.

Las muestras debern ser lo ms representativa del hormign.

Las probetas se prepararan compactndolas a mano en este caso se llamara el molde entre capas de 10 cm. De espesor cada una, cada capa se picara con una varilla de 16 mm. De dimetro y 60 cm de largo a razn de 25 golpes uniformemente distribuidos y de manera que la varilla penetre hasta la capa subyacente

Tambin se podrn realizar compactando con las mismas vibradoras que se utilizan para el vaciado del hormign en este caso se tratara de obtener el mismo grado de compactacin que en la obra

La superficie superior de la probeta debe ser convenientemente enrasada a nivel del borde superior. Quede prohibido identificar la probeta utilizando el lado libre superior. La identificacin se efectuara con pintura en l costado de la probeta, marcado un numero y la fecha la cara superior se enlucir mediante una placa de vidrio de 6 mm. No se retirara la placa hasta el momento del desmoldo.

La Probetas destinadas al control de la resistencia prevista del hormign o las que sirvan para la aceptacin del mismo. Deben quedar en los moldes al menos 16 Hrs. A una temperatura de (20 2 C )

Despus del desmolde deben conservarse en agua en una cmara hmeda o en arena completamente saturada de agua la temperatura debe mantenerse entre (20 2 C) Hasta el momento del ensayo las probetas no deben estar a corrientes de agua.

El ensayo se efectuara en un laboratorio que garantice en resultado utilizando maquinas y procedimientos correctos cada vez que se extraiga hormign para pruebas se deben preparar como mnimas dos probetas de la misma muestra el promedio de sus resistencias se consideraran como en resultados de in ensayo, siempre que la diferencia entre los resultados no exceda del 15 % caso contrario se descartaran el contratista debe verificar procedimiento de preparacin, curado y ensayo de las probetas.

Las probetas se moldearan en presencia del supervisor, y se conservaran en las condiciones antes descritas,

Al iniciar la obra en cada uno de los 4 primeros das de hormigonado se extraern por lo menos 4 muestras en diferentes oportunidades con cada muestra se prepararan 4 probetas, dos para ensayar a los 7 das y dos para ensayarlas a los 28 das, El contratista podr moldear mayor numero de probetas para efectuar ensayos a edades menores a los 7 das y as apreciar resistencia probable de sus hormigones con mayor anticipacin.

En casos de los vaciados siguientes y para cada clase de hormign, se extraern dos probetas por da.

Adems el supervisor podr exigir la realizacin de un numero razonable adicional de probetas.

Quede sobre entendido que es obligacin por parte del contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificacin hasta obtener los resultados que correspondern. En caso de incumplimiento el supervisor dispondr la paralizacin inmediata de los trabajos. En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos no se permitirn cargar la estructura hasta que el contratista realice los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados por el supervisor.

Ensayos sobre probetas extrados de la estructura en lugares vaciados con hormign de resistencia inferior a la debida siempre que su extraccin no afecte la estabilidad y resistencia de la estructura.

Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el supervisor

Estos ensayos sern efectuados por un laboratorio de conocida experiencia y capacidad y antes de iniciarlos se deber demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormign con precisin del mismo orden que los mtodos convencionales l numero de ensayos sern fijados en funcin del volumen e importancia de la estructura cuestionada.

Si la resistencia caracterstica es inferior al 90 % de la resistencia especificada, se consideran los siguientes casos:

a) La resistencia es de orden 80 a 90 % de la requerida.

Se proceder a ensayo de carga directa de la estructura construida con hormign de menor resistencia, si el resultado es satisfactorio, se aceptaran dichos elementos esta prueba deber ser realizada por cuenta del contratista en al caso de columnas que por magnitud de las cargas resulte imposible efectuar la decisin de refuerzos, que necesariamente corren por cuenta del contratista queda librada a la decisin del supervisor.

b) Si la resistencia obtenida es inferior al 80 % de la especificada el supervisor podr ordenar la destruccin y posterior reconstruccin de los elementos estructurales que se hubieran construido con dichos hormigones sin que por ello se le reconozca pago adicional alguno o prolongacin del tiempo de ejecucin.

5.13.- PREPARACION, COLOCACION, COMPACTACION Y CURADO.

MEDICION DE LOS MATERIALES.En principio se recomienda que la dosificacin de los materiales constituido del hormign ( se haga por peso).

Para los ridos se aceptara una dosificacin en volumen es decir, transformndose los pesos en volmenes aparentes de materiales sueltos.

En la obra se realizan determinaciones frecuentes de peso especifico aparente del rido suelto del contenido de humedad del mismo.

Cuando se emplee cemento embazado la dosificacin se realizara por un numero de bolsas de cemento que dando (prohibido el uso de fracciones de bolsas).

La medicin de los ridos en volumen se realizara en recipientes aprobados por un supervisor y que de preferencia ser metlico e indeformable.

5.14.- MEZCLADO.

El hormign preparado en obra ser mezclado mecnicamente para lo cual:

Se utilizara una hormigonera de capacidad adecuada la misma que no se sobre cargara por encima de la capacidad til recomendada por el fabricante y ser manejada por personal especializado.

No se autorizara ningn vaciado si en la obra no se encuentran mezcladoras en buen estado de funcionamiento y capacidad adecuada.

Peridicamente se verificara la uniformidad de mezclado.

Los materiales constituidos del hormign debern introducirse en el orden siguiente:

A) grava

B) cemento

C) arena

El agua no podr introducir sino despus de un mezclado en seco de la mezcla ( grava cemento arena)

En ciertos casos se recomienda introducir una parte de la grava y del agua para evitar que el mortero se adhiera y prenda al tambor.

la totalidad de los componentes deber estar en la hormigonera antes de que haya transcurrido un cuarto de tiempo de mezclado

Se volver a cargar la hormigonera solamente despus de haber procedido a la descarga total de la batida anterior.

El tiempo de mezclado mnimo especificado generalmente es como sigue: Considerando el tiempo de que todos los ingredientes excepto al agua est en el mezclado.

No se permitir un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua par mantener la consistencia adecuada.

El mezclado manual queda expresamente prohibido.5,14.- TRANSPORTE.

El hormign ser transportado desde la hormigonera hasta el lugar de colocacin en condiciones que impidan su segregacin (el comienzo del fraguado) para ello se emplearan mtodos y equipos que permitan la homogeneidad del hormign y eviten la perdida de sus materiales componentes o la introduccin de materias ajenas.

Para el medio de transporte del hormign debe quedar colocado en su posicin definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran 30 minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento.

Cuando se emplee equipo de bombeo la operacin se realizara de manera de obtener una corriente continua de hormign en el punto de salida, sin bolsones de aire ni segregacin de materiales, el equipo debe tener caractersticas capacidad adecuada y no producir vibraciones que puedan perjudicar al hormign.

La temperatura del hormign en el momento de su colocacin en el encofrado ser de preferencia menos a 20 grados y deber ser mayor a 10 grados.

5.16.- COLOCACION .

Salvo el caso de una proteccin adecuada y la autorizacin necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocara hormign mientras llueva.

El hormign ser colocado evitando toda segregacin para lo cual el equipo de trabajo ser adecuado y manejado por personal experimentado. No se permitir agregar agua en el momento de la colocacin del hormign. El espesor mximo de la capa de hormign no deber exceder 50 cm. Se excepta de esta regla el caso de las columnas. La velocidad de colocacin ser la navegara por el hormign en todo momento se mantenga plstico y ocupe rpidamente los espacios entre las armaduras en los lugares de difcil compactacin antes de colocar el hormign se podr vaciar una capa de mortero de igual proporcin de cemento y arena, que la correspondiente al hormign. No se permitir verter libremente el hormign desde alturas mayores a 1.59 m. En caso de alturas mayores se deber usar embudos y conductores cilndricos verticales que eviten la segregacin del hormign. Todo conducto empleado con ese fin se mantendr constantemente lleno de hormign s exceptuara de esta regla las columnas. Durante la colocacin y compactacin del hormign se evitara el desplazamiento de las armaduras con respecto a la ubicacin que le corresponde en los planos. La colocacin del hormign se realizara de acuerdo a un plan de trabajo organizado, teniendo en cuenta que el hormign correspondiente a cada parte estructural deber ser colocado en forma continua evitando las posibles juntas de construccin. La colocacin de estas si los hubiese, deber recibir la aprobacin del supervisor i ser efectuadas como se explica en l capitulo respectivo. Antes de cada vaciado el contratista deber contar con la orden escrita del supervisor. Las zapatas se hormigonara en una operacin continua, antes de hormigonar los elementos que apoyen las zapatas se dejara endurecer el hormign durante12 horas. Despus de hormigonar las columnas y muros preferiblemente se esperaran 12 horas para vaciar vigas y losas. En las vigas la colocacin se har por capas horizontales. De espesor uniforme en toda su longitud las vigas T siempre que sea posible se vaciara el nervio y la lisa simultneamente en caso contrario se vaciara el nervio y despus la losa en todo su espesor, pero este caso el contratista deber colocar por su cuenta la armadura adicional para absorber los esfuerzos de corte que se producen en la zona de contacto. En las losas la colocacin se har por franjas de ancho tal que al colocar el hormign de la faja siguiente en la anterior no se haya indicado en fraguado. No se permitir colocar hormign bajo agua sin la autorizacin escrita del supervisor.5. 17.- VIBRADO.

Las vibradoras sern del tipo de inmersin y de alta frecuencia. Debern ser manejadas por obreros especializados.

En ningn caso se empleara la vibradora como medio de transporte del hormign. l numero de unidades vibradoras ser el necesario para que en todo momento la compactacin sea adecuada en ningn caso se iniciara un vaciado sin tener por lo menos en la obra dos vibradoras en perfecto estado. Las vibradoras se introducen y retiran lentamente y en posicin vertical o ligeramente inclinado. El tiempo de vibracin depender del tipo de hormign y de la potencia del hormign . El vibrador mecnico se complementara con un apisonado de concreto y un golpeteo de los encofrados para asegurar la mayor densidad. Queda prohibido efectuar el vibrado aplicando las vibradoras en los hierros.5.18.- PROTECCION Y CURADO.

Tan pronto se ha colocado el hormign en su sitio se le proteger contra los efectos perjudiciales de la lluvia ,agua en movimiento, viento, sol y en general. Contra toda accin mecnica que tienda a perjudicar.

El hormign ser protegido mantenindolo en una temperatura superior a 5 grados por lo menos durante 96 horas.

El curado tiene por objeto mantener el hormign continuamente hmedo para posibilitar su endurecimiento y evitar el agrietamiento.

El tiempo de curado sera de 7 das consecutivos, a partir del momento en que se inicio el endurecimiento. El curado se iniciara tan pronto como en hormign haya endurecido lo suficiente para que la superficie no resulte afectado. El curado se realiza preferentemente por humedecimiento con agua mediante riego aplicado directamente sobre las superficies o en caso de las losas sobre arpillera o una capa de arena con un espesor de 5 cm. Que deber mantenerse saturada de agua.5. 19.- ENCOFRADO Y CIMBRAS.

A) Disposiciones generales sern de madera metlicos o de otro material suficientemente rgidas.

Tendrn la resistencia y estabilidad necesarias para lo cual sern convenientemente arriostrados El supervisor podr exigir en cualquier caso, los clculos que justifique la concepcin de cimbras y encofrados.

Adems de la resistencia y estabilidad ser necesario que la concepcin y ejecucin de cimbras y encofrados se realiza d tal manera que sus deformaciones sea lo suficientemente pequeas como para no afectar el aspecto de la obra terminada. Para las vigas de mas de 4 m. De luz cimbras y encofrados se dispondrn con la suficiente contraflecha. As mismo en caso de losas de grandes dimensiones se deber dejar contraflechas en el encofrado. En el caso del hormign que debe quedar aparente se deben aplicar las especificaciones del capitulo.Estructuras del hormign armado y visto.

Debajo de las losas debern colocarse un ,mximo de 50 % de puntales empalmados debajo de las vigas solamente un 30 %

Los encofrados deben ser lo suficiente mente estancos como para evitar perdidas de mortero durante la colocacin de compactacin. Excepto si el supervisor estipula lo contrario, en todos los ngulos del encofrado se colocaran molduras o filetes triangulares sellados. Para la facilitar la inspeccin y limpieza de los encofrados en el pie de las columnas, pilares, muros y tambin a distintas alturas se dejaran aberturas provisionales. En igual forma en el fondo y costados de las vigas. Cuando el supervisor comprueba que los encofrados presentan defectos interrumpir las operaciones hasta que se corrijan las deficiencias observadas. Como medida previa a la colocacin del hormign proceder a la limpieza y humedeciendo los encofrados no debiendo sin embargo quedar pelculas o lagunas de agua sobre la superficie. Si se desea aceitar los moldes, dicha operacin se realiza con anterioridad de la colocacin de la armadura, al efecto se empleara aceite mineral que no manche ni decolore el hormign dicho. Procedimiento queda prohibido en el caso de hormigones que sern revocados. Al realizar el aceitado de los encofrados se evitara escrupulosamente todo contacto de las armaduras con el aceite. Si se prevn varios usos del mismo encofrado, este deber limpiarse y repararse perfectamente antes de todo nuevo usoEl numero mximo de reutilizaciones se obtendr del anlisis de precios unitarios y del contratista sin que ello impida que en supervisor exija la sustitucin en que el deterioro sea evidente.

c) REMOCION DE CIMBRAS Y ENCOFRADOS.

La demolicin se utilizara de acuerdo a un plan que debe ser l ms conveniente para evitar que se produzcan solicitaciones anormales, en determinadas secciones de la estructura dicho plan deber ser aprobado por el supervisor los encofrados se retiran progresivamente sin golpes, sacudidas y vibraciones.

- durante el periodo de construccin sobre las estructuras no apuntaladas queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad

- los plazos mnimos para proceder al desencofrado son los siguientes.

encofrados laterales de vigas y muros dos a tres das

Encofrados y columnas 3 a 7 das. Encofrados de bajo de losas. Dejando puntales de seguridad de 7 a 14 das Fondos de vigas dejando puntales de seguridad. 14 das. Retiro de puntales de sugerida 24 das En caso de estructuras importantes o de grandes luces los plazos mnimos deben confirmarse por el supervisor.

d) JUNTAS, REPARACIONES, ACABADOS Y TOLERANCIAS.

JUNTAS DE CONSTRUCCION.

Como regla general se evitara la interrupcin de hormign de un elemento estructural. Las juntas de construccin se ubicaran en principio en lugares que menos perjudiquen a la resistencia estabilidad y aspectos de estructura. En general sern normales a la direccin de los esfuerzos principales de compresin. La ubicacin de la junta de construccin deber ser aprobada por el supervisor. En todos los casos se dispondrn las armaduras suplementarias necesarias para absorber los esfuerzos de corte y no se obligara de continuar las armaduras a travs de la junta. Se deber prever juntas de dilatacin cada 25 m, en las construcciones que excedan estas medidas. Para re iniciar el vaciado se proceder a retirar el mortero y hormign poros hasta dejar al descubierto el hormign de buena calidad y obtener lo ms rugosa posible seguidamente la superficie se limpiara con agua se echara una lechada de cemento y se vaciara una capa de mortero de la mima resistencia que el hormign que se emplea y recin se proceder con el vaciado normal.e) REPARACION DEL HORMIGON DEFECTUOSO.

El supervisor podr aceptar ciertas zonas defectuosas siempre que la importancia y magnitud no afecten la resistencia y estabilidad de la obra en estos casos el contratista proceder de la siguiente forma.

El hormign defectuoso ser totalmente eliminado hasta la profundidad que resulte necesaria sin efectuar en forma alguna la estabilidad de la estructura.

Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormign se eliminara hasta que quede un espacio mnimo de 2.5 cm al rededor de la barra. La reparacin se realiza con hormign cuando las armaduras se vean afectadas en todos los dems casos se utilizara mortero. Las cavidades sern reparadas con hormign de relleno que tendr las mismas caractersticas que el de la estructura o con mortero de resistencia adecuada. Tanto el mortero como el hormign debern adherirse perfectamente. En algunos casos, pero sin costos adicionales el contratista deber utilizar un aditivo o un adhesivo aprobado por el supervisor. Para que el agrietamiento superficial de la reparacin sea mnimo, el mortero y hormign de relleno en el momento de su colocacin deber tener la menor temperatura y posteriormente deber protegerse adecuadamente. Las protuberancias sern totalmente eliminadas y posteriormente las superficies sern desgastadas hasta condicionarlas.5.18.-ACABADOS.

Las estructuras corrientes debern dejarse como resulten de su desencofrado y cuando as fuera necesario, una ves hechas las reparaciones.

Cuando las condiciones arquitectnicas as lo requieren se procedern a una terminacin especial de la superficie de acuerdo a lo especificado en los planos o formularios de presentacin de propuestas.5.19. TUBERIAS INCLUIDAS EN EL HORMIGON.

Las tuberas para conducciones elctricas tendrn dimensiones tales y estarn colocadas de tal forma que no reduzca la resistencia ni la estabilidad de la estructura.

Los materiales de las tuberas no afectan en forma alguna al hormign. En ningn caso el dimetro del tubo ser mayor a un tercio del espesor del elemento y la separacin entre tubos deber ser mayor a tres dimetros. Las concentraciones de tensiones deber observar con armaduras adecuadas. Las tuberas destinadas a la conduccin de fluidos no debern embeber en el hormign estructural. Si por alguna razn ello fuera necesario se proceder segn las instrucciones del supervisor.5.20.- TOLERANCIAS.

Las tolerancias en una dimensin D en cm. Bien dada tambin en cm por las expresiones

0.25 3 D Para estructuras corrientes. 0.17 3D para estructuras de mayor precisin (pre fabricadas)la tolerancia en cm sobre la verticalidad de un elemento de altura H (cm) bien dada por:

- 0.15 3h estructura corrientes.

- 0.10 3h estructura pre fabricado.

La tolerancia en el alineado de una arista rectilnea (toda generatriz rectilnea) y que se caracteriza por la flecha mxima en longitud l bien dada por:

L/300 para estructuras corrientes. L/500 para estructuras de mayor precisin. La tolerancia en la posicin de la armadura principal con relacin a la indicada en los planos es igual a 0.1 del espesor del hormign en la direccin y con un mximo de 0.5 cm. La tolerancia de cesacin en los estribos de vigas y en los hierros de losas es de 0.1 de la distancia indicada en los planos y con un mximo de 2 cm. Si varias tolerancias deben explicarse simultneamente se considera la ms severa.5.21.- ARMADURA.

DISPOSICIONES DEL ORDEN CONSTRUCTIVO Y DOBLADO DE ARMADURA.

Los aceros de diferentes tipos o caractersticas se almacenaran separadamente a fin de evitar toda posibilidad de intercambio de barras.

Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferente tipo. Las barras se cortaran y doblaran ajustndose a las dimensiones y formas indicadas en los planos y las planillas con las mismas que debern ser verificadas por el contratista antes de su utilizacin. El doblado de las barras se realizara en fro mediante equipo educado y velocidad limitada sin golpes ni choques, queda prohibido el corte y el doblado en caliente. Las barras que han sido dobladas no debern enderezarse ni podrn ser utilizadas nuevamente sin antes iluminar la zona doblada. El radio mnimo de doblado, salvo indicacin contraria en los planos ser.

La tendencia a la rectificacin con curvatura dispuesta en la zona de traccin es convenientemente, dispuestos.

5.22.- LIMPIEZA Y COLOCADO.

Antes de introducir las armaduras en los encofrados se limpiaran adecuadamente librndolas de polvo, barro, grasas, pintura, y todo aquello capas de disminuir la adherencia .

Si en el momento de colocar el hormign existen barras con mortero u hormign endurecido se debern limpiar completamente. Todas las armaduras se colocaran en las posiciones precisas y de acuerdo los planos. Las barras de la armadura principal se vincularan firmemente con los estribos, barras de reparacin y armaduras. Para sostener y separar las armaduras se emplearan soporte de mortero con ataduras metlicas que construirn con la debida anticipacin de manera que tengan formas espesores y resistencias adecuadas. Que da terminantemente prohibido usar piedras como serradores. Se cuidara especialmente que todas las armaduras queden protegidas mdiate los recubrimientos mnimos especificados en los planos. La armadura superior de la losa se asegurara adecuadamente para lo cual en contratista tiene la obligacin de construir caballetes en un numero conveniente pero no menor de 4 m2 las cuales debern agarrar las barras externas de ambos lados. Todos las cruces de las barras debern atarse de forma adecuada, antes de proceder al vaciado el contratista deber recabar por escrito la orden del supervisor el mismo que proceder cuidadosamente las armaduras .5.23.- RECUBRIMIENTO MINIMO.

Sern los indicados en los planos en caso de estarlo se sobre entender los siguientes recubrimientos referidos a la armadura principal:

- Ambientes interiores protegidos 15 mm.

Elementos expuestos a la atmsfera normal 20 mm

Elementos expuestos a la atmsfera hmeda 25 mm Elementos expuestos a la atmsfera corrosiva 30 mm En el caso de superficies que por razones arquitectnicas deben ser pulidas o labradas, dichos recubrimientos deben ser aumentados en medio centmetro

.

5.24 .- EMPALMES EN LAS BARRAS.

GENERALIDADES:

En lo posible no se realizaran empalmes en barras sometidas a traccin.

Si resultare necesario hacer empalmes estos se ubicaran en aquellos lugares en que las barras tendrn las menores solicitaciones. No se admitirn empalmes en las partes dobladas de las barras. En la misma seccin del elemento estructural solo podr haber una barra empalmada sobre cada cinco. La resistencia del empalme deber ser como mnimo igual a la resistencia que tienen las barras.5.25.- MEDICION Y LIQUIDACION .

Las cantidades de hormign sern medidas en metros cbicos de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos para la significacin de volmenes es aplicaran a los siguientes criterios.

- Las zapatas se computaran por el volumen resultante de las dimensiones detalladas en los planos correspondientes.

Las columnas se computaran considerando toda su altura sin descontar vigas.

Las vigas se computaran descontando el volumen comn con las columnas Y/o sobre muros.Los pagos se harn en las liquidaciones parciales i de acuerdo al avance de la obra.

5.26.- ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO VISTO.

Cuando se especifique hormign visto, este deber ser ejecutado con tablas escogidas tratadas y cepilladas en ambas caras para que resulten de un espesor uniforme con tablas machihembrados cepilladas segn lo seale el formulario de presentacin de repuestas.

6.- CIMIENTO Y SOBRE CIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO.

6.1 .- DESCRIPCION .

Los cimientos y los sobre cimientos se efectuaran para los muros y/o tabiques que apoyan directamente sobre el terreno natural y de acuerdo a las dimensiones sealadas o en su caso, para soportar la fosa de los pisos de acuerdo al sistema de pisos que se adopte en concordancia.

En cualquiera de los casos el contratista deber tomar en cuenta el declive natural del terreno tanto cimientos como sobre cimientos de modo que la terminacin del tem presente una altura homognea, perfectamente nivelada sobre la que se ejecute la losa y se eleve la mampostera.

6.2.- MATERIALES.

Cimientos y sobre cimientos se ejecutaran con hormign de ciclpeo elaborado con 50 % de hormign.

Las piedras que se emplean sern de rocas de buena calidad libres de arcillas y exentas de defectos que daen su resistencia.

La grava cemento y agua debe cumplir los mismos requisitos que en el caso del hormign.

6.3.- EJECUCION.-

Efectuada la excavacin de la zanja para alojar los cimientos se verificara el replanteo y se proceder a vaciar en todo en ancho de la zanja de una capa de hormign.

El hormign se proceder con el hormign ciclpeo o con la mampostera cuidando de mantener las dimensiones sealadas en los planos. Las piezas deben estar saturadas y se debe cuidar que al conjunto resultante perfectamente compacto en caso de que la altura de cimientos por el efecto del desnivel natural sobre pase la altura de la zanja estos se ejecutara mediante el encofrado respetando las dimensiones originales.

Sobre los cimientos de acuerdo a las dimensiones sealadas se efectuaran los sobre cimientos que debern tener alineacin perfecta en al caso de hormign ciclpeo se deben emplear encofrados resistentes bien fijados y en el caso de mampostera emplear una lienza.

La parte superior del sobre cimiento debe quedar nivelada y adecuadamente enrasada a fin de recibir la capa de impermeabilizacin

Sobre el sobre cimiento se efectuara la capa de impermeabilizacin para evitar el ascenso capilar del agua en el muro. Se utilizara cartn asfltico numero 40 aplicado sobre tres manos de alquitrn asfltico con queroseno en caso de ejecutarse losa de hormign armado en lugar de piso comn sobre terreno, se prescindiran del tem ejecutados los drenajes respectivos.

6.4.- MEDICION Y PAGO.

Los cimientos y sobre cimientos se computan de acuerdo a las dimensiones sealadas, cualquier exceso corre por cuenta del contratista el hormign pobre se computara en metros cbicos

La mampostera o el hormign ciclpeo de cimiento y sobre cimientos se computara en metros cbicos.

La impermeabilizacin se computara en metros cuadrados.

Los pagos se efectuaran considerando en avance de la obra.

7.- IMPERMEABILIZACION HORIZONTAL

7.1.- DESCRIPCION.

El bajo esta seccin consiste en el suministro de aplicacin de materiales impermeabilizantes en sobre cimientos. A fin de evitar el paso de la humedad por capilaridad.

7.2.- MATERIALES.

Para impermeabilizacin de sobre cimientos se utilizara el cartn asfltico No. 40 aprobado por el supervisor, y para su aplicacin se usara 3 manos de alquitrn y cortado con kerosene

7.3. EJECUCION.

Los mtodos de trabajo sern los recomendados por el fabricante.

7.4.- MEDICION Y PAGO.

La medicin y pago se har en metros cuadrados de superficie concluida.

8.- IMPERMEABILIZACION DE SOBRE CIMIENTOS.

8.1.- DEFINICION.

Este tem cosiste en la impermeabilizacin del coronamiento de los sobre cimientos, para evitar el ascenso por capilaridad de la humedad de los muros, deterioro de los revoques, revestimientos y pintura.

8.2.- MATERIALES HERRAMIENTA Y EQUIPO.

Cartn asfltico y alquitrn.

Todas las herramientas necesarias para ejecucin de este tem sern provedas por el contratista.

8.3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN.

Sobre los coronamientos de los sobre cimientos limpios u exentos de polvo. Se impregnara con alquitrn disuelto en kerosene, sobre el cual se deber colocar el cartn asfltico a lo largo del sobre cimiento en un ancho de 20 cm.

8.4.- MEDISION.

La impermeabilizacin se medir por metro cuadrado ejecutado, tomando como base de medida las dimensiones del ancho de los muros.

8.5.- FORMA DE PAGO.

Los trabajos ejecutados y probados por el supervisor de obra sern pagados por metro cuadrado, considerando los equipos, herramientas, materiales, mano de obra y dems gastos en que incurra el contratista para ejecutar los trabajos.

10.- CIELO FALSO.10.1.-DEFINICION.

Comprende la ejecucin de todos los elementos de cielo falso; vigas estructurales, listones para soporte de cielo raso, paja, malla de alambre, entortado de yeso.

10.2.- MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO.

Se empleara yeso molido fino, de calidad reconocida libre de terrones e impurezas. Las muestras de tipos de terrones debern ser aprobadas.

La madera de listones deber ser de primera calidad, sin defectos y enfermedades que podrn afectar su resistencia.

La madera a utilizarse a este tem ser de mente y de fibra larga (almendrillo y verdolago).

10.3.- PROCESO DE EJECUCIN.

La madera que se utilizara en el cielo falso debe mantenerse libre de contacto directo con el suelo.

Toda la estructura que esta expuesta a la accin destructiva de las termitas, debe ser sometida previo a su instalacin al siguiente tratamiento:

1) Limpieza minuciosa de la superficie a ser tratada

2) Aplicar la solucin anti trmica de compuestos especiales en base a Piretro para tratamiento de techos.

Los mtodos de aplicacin de los preservaste deben ser a presin normal, (brocha, aspersin o difusin)

El porcentaje de humedad permitido es de un 12 a 15 %.

10.4.- MEDICION.

El cielo falso ser computado por metro cuadrado, los precios comprendern materiales, mano de obra y equipo necesario.

10.5.- FORMA DE PAGO.

Los trabajos ejecutados de acuerdo a las instrucciones y aprobadas por el supervisor de obras, sern pagados por metro cuadrado en compensacin de equipos materiales, mano de obra y dems gastos.

11.- CIELO RASO.

11.1.- DEFINICION.

Comprende la ejecucin de cielos a trabajarse, bajo tiranteria de techos tanto en interiores como bajo aleros exteriores.

11.2.- MATERIALES, EQUIPO Y MANO DE OBRA.

Se empleara yeso molido fino de calidad reconocida libre de terrones e impurezas Las muestra de tipos debern ser aprobadas.

11.3.- PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN.

Las partes de hormign dejando aparecer el acero no recubiertos sern revestidos previamente con mortero de cemento. En ningn caso el yeso deber ser aplicado por la armadura.

Despus de los trabajos de revisin sern colocadas guas de yeso del espesor final del enlucido constituido de bardas paralelas en el cielo falso.

La mezcla ser ejecutada batiendo la mezcla de yeso y agua hasta obtener una consistencia que permita aplicarla a mano o con plancha.

El acabado ser realizado con plancha metlica aplicando una capa fina y lisa sin rajaduras ni ondulaciones.

11.4.- MEDICION.

Se medir en metros cuadrados toda el rea ejecutada, de acuerdo a planos e indicaciones del supervisor de obras.

11.5.- FORMA DE PAGO.

Los revoques sern computados por metro cuadrado y los precios comprendern todos los gastos de material, mano de obra y equipo necesario.

12.- REVOQUE DE YESO EN MUROS.

12.1.- DEFINICION.

El revoque de yeso ser ejecutado sobre muros de albailera y sobre la viga de hormign armado.

12.2.- MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

El yeso empleado ser de color blanco, de constitucin fina y no deber tener impurezas.

12.3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN.

Las partes de hormign dejando aparecer el acero no recubierto sern revestidos previamente con mortero de cemento, en ningn caso el yeso deber estar aplicado sobre la armadura.

Despus de los trabajos de revisin sern colocadas guas de yeso del espesor final de revoque, constituidas de bandas paralelas en el muro.

La mezcla ser ejecutada batiendo la mezcla de yeso y agua hasta obtener una consistencia que permita aplicarla a mano o con plancha.

El acabado ser realizado con plancha metlica, aplicando una capa fina y lisa, sin rajaduras ni ondulaciones.

12.4.- MEDICION.

Se medir en metros cuadrados toda el rea ejecutada, de acuerdo a planos e indicaciones del supervisor de obras.

12.5.- FORMA DE PAGO.

Los revoque sern computados por metro cuadrado y los precios comprendern todos los gastos de material, mano de obra y equipo necesario.

13.- BOTAGUAS.

13.1.- DEFINICION.

Este trabajo se refiere a la construccin de elementos protectores de muros.

13.2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

El contratista realizara el trabajo descrito empleando cemento Portland, arena fina de buena calidad y fierro de construccin No. 6.

13.3.- PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN.

Se realizara encofrados del ancho de las ventanas y se colocara la armadura de fierros con dimensiones arriba sealadas y se vaciara la mezcla del hormign.

12.4.- MEDISION.

Se medir por metros lineales, de acuerdo planos e indicaciones del supervisor de obras.

13.5.- FORMA DE PAGO.

Se pagara en metros lineales como compensacin total por los materiales, herramientas y mano de obra etc.

14.- COMPACTADO, SOLADURA Y CONTRA PISO DE HORMIGON.

14.1.- DEFINICION

Estos trabajos consisten en el colocado de una capa de 0.20 mt. De espesor de piedra dura de canto rodado sobre un terreno adecuadamente nivelado y compactado para el posterior vaciado y rellanado con mezcla de cemento y arena.

14.2.- MATERIALES HERRAMINTAS Y EQUIPO.

El cemento y los agregados por el supervisor de obra. Para la soladura se utilizara piedra dura decanto rodado.

El contratista proveer todas las herramientas y equipos adecuados y aprobados para la buena ejecucin de la obra.

14.3.- PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN.

Respetando las cotas reales, como las instrucciones del supervisor de obra, se proceder con la nivelacin del nivel del terreno como su compactacin.

Una vez verificado la nivelacin y compactacin se proceder con la colocacin un trabajo perfecto de piedra con un nivel superficial perfectamente reglado, en sentido transversal como longitudinal.

14.4.- MEDICION.

La unidad de medida ser el metro cuadrado.

14.5.- FORMA DE PAGO.

Los trabajos ejecutados, medidos y aprobados se pagaran a los precios unitarios de la propuesta aceptada, siendo estos la compensacin total por todo el material, herramientas, mano de obra y otros que incidan en el costo de dicho trabajo.

15.- CONTRA PISO SOBRE SOLADURA.

15.1.- DEFINICION.

Consiste en la operacin de vaciado de mezcla de cemento, arena y grava, en un espesor de 0.05 mts. Sobre la soladura de piedra.

15.2.- MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

El cemento y los agregados debern ser aprobados por el supervisor de obras.

El contratista deber proveer todas las herramientas y equipo adecuados y apropiados para la buena ejecucin de la obra.

15.3.- PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCIN.

Sobre la soladura se vaciara un contra piso de 0.05 mts. Con una dosificacin de 1:6 de cemento, arena y grava debidamente mezclados en hormigonera mecnica el mismo que deber frotacharse en forma horizontal, nivelada sobre la base de maestras previamente colocadas.

15.4.- MEDICION.

La unidad de medida ser el metro cuadrado.

15.5.- FORMA DE PAGO.

Los trabajos ejecutados, medidos y aprobados se pagaran a los precios unitarios de la propuesta aceptada, siendo estos la compensacin, por todo el material, herramientas, mano de obra y otros que incidan en el costo de dicho trabajo.

16.- PISO MOSAICO GRANITICO.

16.1.- DEFINICION.

Consiste en operacin de asentado de revestimiento de mosaico grantico con un mortero de cemento y arena fina en proporcin de 1:4 en toda la superficie de pisos de la edificacin.

17.2.- El cemento y los agregados debern ser aprobados por el supervisor de obras. El mosaico grantico deber estar pulido de tal forma que produzca efecto espejo: deber ser de procedencia local y de buena calidad. Su color ser elegido por el supervisor de obras.

El contratista proveer todas las herramientas y equipo adecuado y apropiado para la buena ejecucin de la obra.

16.3,. PROCEDIMIENTO Y EJECUCION.

Transcurridas las 24 horas del vaciado del contra piso se podr proceder con el asentado del mosaico grantico, utilizando un mortero de cemento arena en una proporcin de 1.4.

La colocacin ser alineada y nivelada con piezas de mosaico grantico anticipadamente remojado (24 horas).

Las juntas entre las piezas de mosaico se lecharan con cemento blanco, logrando una penetracin en toda la profundidad de la junta.

16.4.- MEDICION.

La unidad de medida ser el metro cuadrado.

16.5.- FORMA DE PAGO.

Los trabajos ejecutados, medidos y aprobados por el supervisor de obras se pagaran a loa precios unitarios de la propuesta aceptada, siendo estos la compensacin total por todo el material, herramienta y mano de obra y otros que incidan en el costo de dicho trabajo.

17.- REVESTIMIENTO DE AZULEJOS.

17.1.- DEFINICION.

Consta en la previsin y colocacin de cermica de revestimiento de procedencia nacional o extranjera de 0.15 x 0.15 mt. De color a elegir por el supervisor de obra.

Se aplicara en los siguientes ambientes: Baos, ducha, sauna cocina, piscina. El objeto de este revestimiento es servir de acabado, facilitando la limpieza.

17.2.- MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

S e utilizara azulejo cermico de color nacional o extranjero. Las piezas tendrn la forma cuadrada de 0.15 x 0.15 mt. De lado y un espesor de 5 y7 mm. Sus caractersticas se ajustaran a las especificaciones por la norma Boliviana N. B. 2.5-003, para la primera clase.

Para la ejecucin de los azulejos se empleara un mortero de cemento y arena, en proporcin de 1:3 Tambin pueden usarse colas y resinas sintticas, cuya proporcin este garantizada por el fabricante para este uso.

17.3.- PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN.

Las paredes a revestir, deben estar perfectamente niveladas y a plomada. Para eliminar los azulejos, se emplearan maestras verticales que puedan ejecutarse de yeso sobre, los cuales se har correr las lienzas de cordel.

La fijacin de los azulejos puede realizarse recurriendo al sistema

Tradicional o bien empleando pegamentos adecuados para el objeto.

En el primer paso antes de colocar las piezas conviene pegar las superficies a revestir. Por su parte, los azulejos sern remojados durante 24 horas antes de ser utilizados, a fin de quedar saturados de agua y dejndolos escurrir por lo menos una hora antes de su colocacin.

El mortero se colocara uniformemente sobre el azulejo, ajustndola contra el paramento correspondiente, Para su adecuada alineacin y nivelacin se usaran guas de cordel y pequeas cuas metlicas de espesor uniforme pero no mayor de 3mm de espesor para mantener la separacin de entre piezas la misma que ser retirada una vez que hubiera secado el mortero.

Concluida la operacin del colocado, se usara una lechada de cemento blanco para cubrir las ranuras, y limpiarlas con un trapo seco la superficie obtenida.

Para la colocacin de azulejos por medio de pegamentos sintticos, previamente se ejecutara un revoque de cemento y arena, y una vez que el revoque este completamente seco, se aplicara la pasta adhesiva, tal como es suministrada por el fabricante, mediante una esptula de dientes.

Los azulejos se colocaran sin necesidad de mojarlos previamente, aplicando directamente de la caja a la pared, y en cuanto al relleno de juntas, se efectuara con masquines plsticos, adecuados e impermeables, blancos o de color.

En los ngulos se colocaran protectores metlicos de Femco o similares.

17.4.- MEDICION.

La unidad de medida ser el metro cuadrado.

17.5.- FORMA DE PAGO.

Los trabajos ejecutados, medidos y aprobados por el supervisor de obra se pagaran a los precios unitarios de la propuesta aceptada siendo estos la compensacin total por todo el material, herramientas, mano de obra y otros que incidan en el costo de dicho trabajo.

18.- PUERTAS DE MADERA.

18.1.- DEFINICION.

Comprende la ejecucin de puertas y marcos de madera. La fabricacin de estos elementos se sujetara en todo a los planos de detalles y a las presentes especificaciones.

El contratista deber comprobar las dimensiones reales en obra sobre todo aquellas que estn referidas a los niveles de piso terminado.

18.2 MATERIALES HERRAMIENTA Y EQUIPO.

Sin en los planos no hubiera indicaciones especificas sobre el tipo de madera que debe emplearse, se usara madera de primera calidad , segn la catalogacin del mercado local.

En general la madera a usarse deber estar bien estacionada, seca y no debe presentar defectos tales como nudos, grietas, manchas etc. Su contenido de humedad no sern mayor al 15 %.

El tem comprender los siguientes materiales:

Marcos de madera mara de primera con escudara de 3x4 para marcos exteriores y 2x3 para los interiores.

Puertas de tipo macizo de bolillo para los exteriores y de 2 y 3 para los interiores.

Bisagras dobles de 4 tipo capuchinos con sus tornillos, colocndose 3 piezas por puerta.

Chapas cromadas dobles Papaiz de llave plana y de dos vueltas tipo perilla con todos sus tornillos.

Clavos de 3 para el empotre del marco al muro.

18.3.- PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN.

Se proceder en primera instancia al empotre del marco, posteriormente, una vez terminado el piso se colocara la puerta no tres bisagras y su chapa.

18.4.- MEDICION.

Las puertas de madera se medirn por metro cuadrado y los marcos por metros lineales.

Se contara l numero de partes de bisagra colocadas satisfactoriamente.

Se contara el numero de chapas colocadas.

18.5.- FORMA DE PAGO.

El pago se efectuara segn el precio unitario de la oferta aceptada y contratada, por metro cuadrado para las puertas u metro lineal para los marcos.

19.- VENTANAS.

19.1.- DEFINICION.

Consiste en al ejecucin y colocacin de marcos, ventanas. De madera de acuerdo a planos.

19.2.- MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

Si en los planos de detalle no hubiera indicaciones especificas sobre el tipo de madera o bolillo que debe emplearse, se usara madera de primera, segn sus catalogaciones del mercado local.

En general la madera a usarse deber estar bien estacionada, seca y no debe presentar defectos tales como nudos, grietas, picaduras, manchas etc. Su contenido de humedad no ser mayor al 15 %.

El contratista deber proveer de todo el material herramientas, equipo y mano de obra necesarios para la buena ejecucin del trabajo pudiendo as mismo contratar talleres para la confeccin de estas.

19.3.- PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN.

Las ventanas antes de su colocacin debern estar de acuerdo al

plano y diseo de detalle de ventanas y protectores.

19.4.- MEDICION.

La unidad de medida ser el metro cuadrado.

19.5.- FORMA DE PAGO.

El pago se efectuara segn el precio unitario de la oferta aceptada y contratada por metro cuadrado.

20.- QUINCALLERIA.

20.1 DEFINICION.

La quincallera ser de marca y calidad conocida y deber ser aprobada por el supervisor de obra.

Ser de aspecto y color en armona con los acabados de carpintera

Ella deber estar libre en los embalajes de origen:

Las bisagras de las puertas sern de acero en dimensiones y en cantidad suficiente para sostener la puerta.

Las chapas debern ser cromadas con llave plana, ellas debern ser empotradas en los espesores de las puertas.

En los baos se prevern cerrojos de cerramiento interno.

En conformidad la quincallera comprende entre otros: bisagras de todo tipo picaportes, seguros, cerrojos, goces, articulaciones rondanas , guas jaladores etc.

20.2.- PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN.

La colocacin de cerraduras y piezas de quincallera se efectuara con la mayor precisin posible, teniendo cuidado que los rebajes y caladuras no excedan al tamao de las piezas a instalarse, se colocaran con tornillos de tamao adecuado.

Todas las partes movibles debern colocarse de forma tal que correspondan a los fines a que estn destinados debiendo girar y moverse suavemente y sin tropiezos, dentro del juego, mnimo necesario.

Los cierres debern resultar perfectos y hermticos a toda filtracin de luz y aire.

20.4.- FORMA DE PAGO.

Las cerraduras una vez colocadas se cancelaran segn las cantidades sealadas en el formulario de propuestas.

La quincallera se deber incluir en el precio de los carpinteros y por consiguiente no existen tem partculas para el pago de quincallera, destinada .

21.- BOTAGUAS DE HORMIGN.

21.1.- DEFINICION.-

La construccin de bota aguas se condicionara a la finalidad de que debe cumplir este elemento: proteccin de ante pechos de ventanas y coronamiento de muros.

La construccin seguir fielmente el diseo que para cada caso especial se disponga en los correspondientes planos de detalle.

En su ejecucin deber prever una slida unin con el ante pecho sobre el cual se construye.

21.2.- MATERIALES HERRAMIENTAS .

En los botaguas de hormign pre fabricado como en los vaciados incito, el hierro de refuerzo y el hormign reunirn las condiciones especificadas en la seccin.

21.3.- PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN.

En todos los casos de prever juntas de retraccin dispuestas transversalmente al sentido longitudinal del elemento, espaciadas aproximadamente cada metro dichas juntas debern distribuirse necesariamente a distancias iguales a fin de ofrecer un buen efecto esttico.

Las juntas se rellenaran con matiques o masilla que aseguren una absoluta impermeabilidad.

La superficie superior deber tener una pendiente mnima hacia el exterior de 10 % en el borde inferior se deber prever el gotern respectivo.

El acabado final deber presentar superficies suficientemente lisas, que aseguren un buen escurrimieto y una total impermeabilidad.

21.4 .- MEDICION Y PAGO,

Los botaguas se pagaran por metro lineal ejecutado.

El costo incluir todos los materiales, mano de obra y equipo necesarios en el proceso.

22.- MESADAS DE COCINA.

22.1.- DESCRIPCION.

El trabajo bajo esta seccin comprende la ejecucin de mesadas de cocina de acuerdo a planos generales y de detalle ajustndose a dimensiones y caractersticas de los mismos, incluyendo as mismo la colocacin de la carpintera respectiva

22.2.- MATERIALES HERRAMIENTA.

Las bases de mesada se construirn con muros de ladrillo gambote comn de primera calidad.

Las mesadas sern de cermica Nacional. De color que indique el supervisor de primera calidad, los artefactos a uso de cada local irn incorporados en su mesa.

Los revoques interiores de mesadas y el revestimiento de cermica de paos verticales exteriores, se ajustaran a lo especificado en las secciones.

22.3.- PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN.

Se efectuaran siguiendo las indicaciones de planos de detalle debiendo el contratista realizar los trabajos de modo que resulten completo y adecuado a su fin: En concordancia a los conceptos generales y de detalle de planos y siguiendo los procedimientos usuales da las presentes especificaciones.

22.4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO.

El trabajo ejecutado se medir y pagara por metro lineal.

23.- PINTADO Y BARNIZADO.

23.1 .- DEFINICION.

Se emplearn nicamente pinturas de calidad y marcas reconocidas y en los colores que elija el supervisor.

Salvo autorizacin escrita, se utilizaran exclusivamente pinturas preparadas en fabricas y suministradas en sus embaces originales.

El contratista deber presentar oportunamente muestras de las pinturas para la aprobacin de supervisor. Esta aprobacin no elimina la responsabilidad del contratista sobre la calidad del material propuesto. Para dar la aprobacin el supervisor podr exigir ensayos por cuenta del contratista que permitan verificar la calidad del material.

El contratista deber presentar con la debida anticipacin muestra de colores para la eleccin final del supervisor.

El contratista notificara al supervisor cuando baya a aplicar cada mano de pintura. Como regla general salvo excepciones autorizadas por escrito la ultima mano de pintura re realizara cuando todos los obreros de otras especialidades hayan terminado sus trabajos.

Si bien general sern suficientes tres manos de pintura para obtener un acabado perfecto el contratista tiene la obligacin de dar las manos necesarias para que el trabajo quede impecable.

La aplicacin de pintura debe ser escrupulosamente vigilada operacin por operacin, de tal modo que no se introduzcan factores que puedan modificar las caractersticas de los materiales en todos los casos se deber seguir las instrucciones de los fabricantes.

Se adoptaran precauciones especiales para evitar salpicaduras de pintura en superficies expuestas. Las salpicaduras que puedan evitarse se removern cuando la pintura todava este fresca.

23.2 .- MATERIALES.

En cada caso se utilizara la clase de pintura sealada en la planilla de locales o en formulario de presentacin de propuestas. En caso de no estar especificada la clase de pintura o en caso de que el contratista desee efectuar algn cambi de pintura, la eleccin se ejecutara considerando las propiedades de las pinturas. El supervisor deber dar una aprobacin escrita que sin embargo no exime la responsabilidad del contratista.

Al elegir la pintura es muy importante asegurarse la compatibilidad entre capas.

23.3.- PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN.

El contratista elegir el mtodo de aplicacin de las pinturas y recabara la aprobacin escrita del supervisor. En la eleccin del mtodo considerara principalmente el tipo de pintura, la superficie, e pintar la ubicacin e nter relacin del rea a pintar con el resto de la obra y el plazo de ejecucin .

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA CAPTACITACION

E INSTALACIN DE AGUA POTABLE.

1.- INTRODUCCION.

EL presente proyecto se refiere al diseo de las obras del sistema de agua potable, relacionados con la construccin

La ejecucin de este proyecto permitir captar y almacenar agua y su posterior tratamiento para distribuir en el mencionado Conjunto habitacional.

2.- DESCRIPCION DEL PROYECTO.

La demanda total de agua potable para abastecer en forma regular, al Conjunto habitacional es de 316 m3 lo cual se puede almacenar durante toda la semana para disponer el da de mxima denominada

El diseo se considero como da critico y gasto mximo los fines de semana.

CUADRO DE DEMANDA (NORMALIDAD)

DATO NORMA BOL. INST. DOMICILIARIA

AGUA POTABLE Y DESAGUES SANITARIOS PAG. 43)

ESPECIFICACIONES GENERALES DE MATERIALES

1.- RED DE DISTRIBUCION.

1.1.- TUBERIA DE PVC.

La tubera de Pvc. Deber cumplir con la norma boliviana NB-14-6-0.001 u otra equivalente para soportar una presin mnima de trabajo 7.5 Kg/cm2.

La longitud de la tubera ser de 5 a 6 m. Con juntas o uniones tipo elstico (Titon RKV). O similar(, para aquellos puntos donde exista unin con tubera A. C. Deber prever adaptadores o uniones compatibles).

Cada tubo deber suministrarse con recpectivo anillo de goma.

Las superficies externas e internas debern ser lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones, y otros defectos que alterna su calidad.

La tubera deber ser de color uniforme.

Cada tubo deber tener marcas indelebles ,indicando lo siguiente .

a) Marca de fabrica

b) Fecha de fabricacin

c) Clase de presin

Los espesores, peso, presiones, dimensiones, tolerancia, pruebas, sern como mnimo las normas bolivianas NB. 14-3-6-0.001 u otra equivalente.

1.2.- ACCESORIOS PARA TUBERIA DE PVC. Y FIERRO FUNDIDO.

Los accesorios de Pvc cera modelados por inyeccin o a mano indicando la clase y dimetro nominal.

Los accesorios de Pvc. Sern provisto para soportar una presin de trabajo de 7.5 Kg/cm. Sern del tipo campana para unir tubera de Pvc. (Junta tipo tyton, KRV. Junta elstica o similar)

Las Tees de Pvc. Tendrn tres campanas y debern suministrarse con dos anillos de goma por pieza.

Las vlvulas, cortinas (compuerta) sern de F: con dos campanas para su unin con tubera de Pvc. Y debern suministrarse con dos anillos

Por pieza.

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES.

1.- REPLANTEO.

Consiste en la ubicacin en el terreno de todos los puntos principales y secundarios y auxiliares de todas las obras a ejecutarse en el proyecto, la ubicacin de los ejes de estructuras y tuberas a dems de su control correspondiente deber utilizarse instrumento de topografa y acatar las indicaciones del supervisor.

1.1.- MEDICION Y FORMA DE PAGO.

Se pagara en forma global y proporcional al avance de la obra reteniendo un 20% del pago hasta la ejecucin del control correspondiente el control se refiere a la verificacin final de las obras o parte de esta ya ejecutadas aplicndose para el tendido de tuberas y en espacial de las conducciones principales.

2.- EXCAVACIN.

Comprende todas las excavaciones necesarias para el tendido de las tuberas.

Profundidad y ancho de las zanjas para la red de distribucin ser de acuerdo al siguiente cuadro.

DIAMETRO ANCHO PROFUNDIDAD.

3 0.6 1.1 M

4 0.6 1.1 M

6 0.65 1.4 M

La superficie del fondo de las zanjas no deber presentar asperezas, como piedra que puedan daar las tuberas o impedir su proteccin, debern ser parejas para que la caera se apoye en todo su largo.

Todo los aumentos de seccin que otros exijan sern, de su exclusivo cargo.

Si en el atrasado elegido aparecieran obstculos no previstos en el proyecto que obligan al contratista a ejecutar una mayor cantidad de obra, esta deber ser autorizada por el supervisor.

Las excavaciones debern hacerse de forma tal que permitan la colocacin de tubera.

2.1.- MEDICION Y FORMA DE PAGO.

Se ubicaran el volumen excavados dentro los limites que se indican en el proyecto y se cargara por m3 excavado.

3.- TENDIDO DE TUBERIAS.

Antes de proceder al tendido de las tuberas, el contratista deber contar con la autorizacin del supervisor, una vez verificada la uniformidad del fondo de la zanja y la existencia de un lecho de asiento ser imprescindible siempre y cuando as lo indique el supervisor.

El procedimiento empleado en la instalacin de las tuberas deber ser probado por el supervisor, quien revisara adems las tuberas daadas las que debern ser repuestas por en contratista, los tubos se acoplaran entre s mediante mangos con anillos de goma u otra junta similar, previa lubricacin para el efecto.

3.1..- MEDICION Y FORMA DE PAGO.

Se medir la cantidad de metros tendidos, la forma de pago ser por metro lineal y sela proceder despus de aceptada la prueba hidrulica del tramo a pagar, incluye el tercio de transporte del tubo a la obra desde el lugar de deposito.

3.2.- RELLENO COMPACTADO.

Se refiere a los rellenos y compactacin de todas las zanjas, con material proveniente de la excavacin de las zanjas o material de prstamo si es autorizado por el supervisor.

El material de relleno ser un suelo seleccionado compactable, libre de desperdicios y materias orgnicas provenientes de la exaccin o de prestamos debidamente aprobados por el supervisor.

Las zanjas rellenadas se compactaran por capas sucesivas de 0.30 m. De espesor desde el fondo de la zanja hasta una altura de 0.60 m sobre la llave del tubo.

Las capas sern regadas y apisonadas hasta alcanzar una densidad equivalente al 95%.

Se deber asegurar durante el relleno que exista un contacto continuo en todo el contorno del tubo cuidando de no daar la tubera durante la compactacin.

El supervisor solicitara pruebas regulares de compactacin que sern efectuados en laboratorios especializados y con cargo al contratista.

3.3.-MEDICION Y FORMA DE PAGO.

Aceptada el relleno y compactacin del mismo se ubicaran los volmenes rellenados y compactados.

No se consideran para fines de pago aquellos volmenes rellenados y compactados ocasionados por negligencias o descuido del contratista durante la excavacin.

4.- PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE LA RED.

Este tem comprende la prueba hidrulica y desinfeccin de las tuberas, conexiones accesorios y otros elementos a utilizarse en la conduccin de agua de sistema, de acuerdo a lo sealado por el supervisor.

Estarn a cargo del contratista todos los materiales incluyendo agua, cloro, mano de obra, equipo y herramientas, para la desinfeccin y prueba hidrulica del mismo.

4.1.- MEDICION Y FORMA DE PAGO.

A la conclusin y aceptacin de trabajos el supervisor medir los metros lineales efectivamente realizados en este tem se pagara en forma global, una vez concluida el tem y ser la compensacin total por toda la mano de obra equipo, transporte, y material necesario para la ejecucin.

Pliego de especificaciones tcnicas para construccin

Del sistema de alcantarillado sanitario

1.-REPLANTEO

1.1.- DEFINICION.

Este tem comprende el replanteo a ser realizado por al contratista pata la localizacin en general y en detalle de toda la obra en sujecin a los planos de construccin o indicaciones del supervisor el contratista establecer y mantendr las estacas de talud y referencia para la pendiente y alineacin con la superficie anticipacin para someter a la aprobacin del supervisor.

Han sido o no las estacas de construccin por el supervisor el contratista sern responsables de la terminacin de todas las partes de la obra de acuerdo a la elevacin, alineacin y ubicacin correcta.

1.2.- MATERIAL HERRAMIENTA Y EQUIPO.

El contratista deber proveer todas las materiales herramientas y equipo necesario para el replanteo.

1.3.- EJECUCIN.

El contratista har el replanteo de todas las obras a construir sern marcadas en el terreno para permitir en cualquier momento el control por parte del supervisor.

Las marcas de nivel monumento de levantamiento topogrfico y trazado de construccin sern cuidadosamente conservados por el contratista.

1.4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO.

Este tem se pagara en forma proporcional al avance de la obra, el precio unitario de la propuesta aceptada, este precio ser la compensacin total por costos directos, indirectos y generales asociados a la ejecucin del tem por metro lineal.

2.- EXCAVACION.

2.1.- DEFINICION.

Este tem comprende todos los trabajos de excavacin para la construccin de las obras de alcantarillado como ser colectores, cmaras de inspeccin y todas las obras previstas del diseo: trabajos que debern sujetarse a estas especificaciones y alas recomendaciones del supervisor.

2.2.- MATERIAL HERRAMIENTA Y EQUIPO.

Los trabajos comprendidos en este tem sern realizados por el contratista el que proceder y empleara las materiales herramientas y equipo necesario apropiados, previa aprobacin del supervisor.

2.3.- EJECUCIN.

Una vez que los trabajos relativos al replanteo aplicables al tem excavaciones hayan sido aprobados por el supervisor, se proceda a la excavacin propiamente dicha.

Las dimensiones de la excavacin sern necesarias y convenientes en cada caso se las realizara con lados aproximadamente verticales y en estricta ejecucin a las especificaciones y planos respectivos.

Las excavaciones se efectuaran a mano o con maquinas en al caso de excavacin de zanjas para tuberas el material excavado ser apilado en un lado de la zona de manera tal que no produzca presiones en el lado o pared, quedando el otro lado libre de la manipulacin y maniobra de los tubos a ser colocados estos en la zanja.

Durante todo el proceso de excavacin y trabajo al contratista pondr en cuidado necesario para evitar daos a las estructuras que se hallan en sitios objeto de la excavacin.

El contratista deber efectuar todas las excavaciones de acuerdo con los planos, estas especificaciones e indicaciones del supervisor.

2.3.1.- EXCAVACIONES PARA CAMARAS DE INSPECCION.

Bajo esta denominacin se entienden todas las excavaciones con la sola excepcin de las zanjas para tuberas las excavaciones de acuerdo a los planos respectivos.

Ancho de zanjas u volumen de excavacin que se reconocer al contratista para la colocacin de tuberas pre fabricadas de hormign simple y ejecucin de los nichos de unin de tuberas.

2.4.- MEDICIO Y FORMA DE PAGO.

El volumen total de las excavaciones se expresara en m3 y resultara de la medicin realizada al final de la excavacin entre las dos cmaras sucesivas. El volumen ser medido sobre la base de los anchos indicados en la planilla adjunta el pago se realizara por m3 de material excavado u medido de acuerdo a las cotas especificadas en los planos, por lo que no se reconocer ningn pago adicional por concepto de sobre excavacin el pago se realizara al precio unitario del contrato, el cual cubrir todos los costos de materiales, mano de obra y equipo necesario para la correcta utilizacin de los trabajos, este tem se pagara por m3.

3.-PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA DE CEMENTO.

3.1.- DEFINICION.

Este tem comprende todos los trabajos tales como la provisin colocacin en obra, tendido, limpieza, alineacin, prueba hidrulica, as con la ejecucin de juntas de unin de tal manera de dejar la tubera y zanja lista para el relleno.

3.2.- METERIALES HERRAMIENTA Y EQUIPO.

La tubera as como las herramientas y equipo apropiado sern previsto por el contratista, sujetos a aprobacin por parte del supervisor.

3.3.- EJECUCIN.

A) Una vez aprobado por el supervisor y los asientos donde hubiera destinado a recibir las tuberas, se proceda al tendido de tubera y colocacin de las mismas.

B) El contratista debe ejecutar la revisin y comprobacin de estado de la tubera, para luego transportara al lugar de la obra: El contratista es el nico responsable de roturas y rajaduras que se produjeran en la misma, en todo momento aun despus de instalados.

C) Los tubos sern transportados en lo posible en carros adecuados quedando prohibido tirar los tubos al cargarlos o descargarlos. No deber usarse en el transporte en la carga o descarga de tubos cadenas o cuerdas: se deber usar correas de cuero ancho no menos a 8 cm.

D) El tendido de tuberas se har de acuerdo a las pendientes fijadas en los planos de construccin o escritas por el supervisor, precedindose siempre de aguas abajo hacia aguas arriba, teniendo cuidado de que los tubos descansen unifrmente en toda la longitud, y de que la campana de cada tubo queden siempre aguas arriba.

E) Entre dos cmaras de inspeccin consecutivas la tubera deber quedar alineacin recto.

F) El mortero de cemento ser siempre preparado para evitar escocimientos de lechado de cemento este mortero ser luego usado dentro de los treinta minutos siguientes. Bajo ningn concepto de podr exceder este tiempo.

3.4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO.

Las tuberas colocadas sern medidas por metro lineal neto construido clasificadas de acuerdo a su dimetro precio autorizacin de supervisor.

El pago se realizara a los precios unitarios del contrato, que cubrirn todos los costos directos e indirectos , asociados a la ejecucin del tem.

Los tems de pago sern ml.

4.- RELLENO COMPACTO.

4.1 .- DEFINICION.

Este tem comprende todos los trabajos de relleno de las obras de estructura y zanjas, as como su compactacin y transporte de excedentes siguiendo la tecnologa o procedimientos prescritos en estas especificaciones.

4.2.- MATERIAL EQUIPO HERRAMIENTAS.

El material de relleno ser en lo posible el mismo que haya sido extrado salvo que esta no sea adecuada, debiendo al contratista proponer otro, previa aprobacin del supervisor, las herramientas y equipo sern tambin provista por el contratista y usados por la aprobacin del supervisor.

4.3.- EJECUCIN.

Luego que las estructuras se encuentren acabadas, el relleno deber ser colocado hasta el nivel del terreno original o hasta los limites indicados en los planos. El material usado para el relleno debe ser en lo posible el material excavado en caso de que el material extrado no sea adecuado para la compactacin a juicio del supervisor este deber ser sustituido con un material de prstamo una vez que el supervisor apruebe el material de calidad en todo caso deber efectuar relleno en obras de hormign 15 das despus de vaciado la estructura el relleno deber ser colocado en capas de una altura mxima de 30. Cm las mnimas que deben ser compactadas con un compactado liviano debera evitarse asentamiento del material por inundacin.

El material sobrante deber ser retirado de la obra a cuenta del contratista debiendo ser depositado en lugar que no ofrezca reparos.

Una vez colocadas las tuberas realizadas las juntas de unin y efectuada la prueba hidrulica y de humo do sepultados positivos el supervisor autorizara la iniciacin del relleno.

4.4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO.

Se medir la cantidad de m3 rellenados como la diferencia entre el volumen excavado y el volumen de la obra construida. El pago se realizara por l numero de m3 medidas previa autorizacin del supervisor.

5.- CAMARAS DE INSPECCION.-

5.1.- DEFINICION.

Se entender por cmaras de inspeccin, las estructuras diseadas y destinadas para permitir la limpieza da las tuberas.

5.2.- ESPECIFICACIONES.

Las cmaras de inspecciones, y tapas sern construidas en los lugares que seale el proyecto y/o indique el supervisor durante el transcurso de la instalacin de las tuberas todos los materiales a emplearse sern provistos por el contratista.

No se permitir que existan mas de 25 m instalados de tubera de alcantarillado si que oportunamente se construyan las respectivas cmaras.

5.2.1.- Las cmaras de inspeccin y tapas se construirn segn los planos del proyecto.

Todas las cmaras de inspeccin a construirse, debern ser perfectamente terminadas, entendindose en est concepto que no debern construirse todo aquellos elemento que contemple al diseo, vale decir, las medias caas, el revestimiento, etc.

Las paredes laterales interiores de las cmaras sern enlucidas .

Los saltos e desvo sern construido cuando la diferencia de altura entre las solers de las acometidas laterales y la clave del colector receptor s mayor a 0.60m se realizara con el fin de evitar la erosin y su construccin se sujetara a loa planos de detalles del proyecto.

5.3.- Tapas de cmaras de inspeccin

las tapas de las cmaras de inspeccionen construidas de hormign armado tipo A de acuerdo a los planos de detalle.

5.4 .- MEDICION Y FORMA DE PAGO.

Las cmaras sern compatibilizadas por l numero de unidades construidas previa aprobacin del supervisor.

El pago se realizara a los precios unitarios del contrato, bajo la siguiente denominacin:

CAMARAS DE INSPECCION ................Pza.

INSTALACIONES ELECTRICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.- CONSIDERACIONES GENERALES.

Las instalaciones deben efectuarse con personal calificado, debiendo el personal superior estar inscrito y autorizado por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia que lo acredite.

Los planos de instalaciones elctricas son generales, en el caso de la instalacin exterior de la lnea de baja y en los planos cuentan con el recorrido e instalacin de las diferentes bajas de conexin para la instalacin cualquier duda ser consultada al ingeniero proyectista o al supervisor de obras, tratando de que la solucin no perjudique a este en conflicto con otros servicios.

2.- ACOMETIDA.

La acometida en esta caso se realizara desde el tramo principal, el cual de acuerdo a la demanda, se pueda ser si se encuentra en posibilidades de poder aceptar la carga de este proyecto o en su caso de acuerdo a la demanda se instalara otro con la capacidad total.

2.1.- LNEA MEDIA.

La entrada de la lnea media en el Tramo ser de acuerdo a los requerimientos de la empresa, y adaptando a la zona donde ya se encuentra el Tramo.

2.3.- C. T. S.

LA instalacin de estos elementos sirven para realizar la medida de la instalacin en el consumo general ya que de acuerdo al reglamento, sola mente puede una acometida con diferentes tomas.

2.4.- MEDIDOR ACTIVO Y REACTIVO.

Estos do medidores que se encuentran en el tablero de medicin sirven para la medicin de las diferentes cargas.

2.5.- DISYUNTOR PRINCIPAL.

De acuerdo a normas se instalara en est tablero un disyuntor que estar de acuerdo a las diferentes cargas o sea a la carga total, siendo uno de disparo rpido antes de realizar la distribucin de la energa.

2.6.- DISTRIBUCION DE ENERGIA.

Saliendo del tablero de distribucin se llevara la energa por al conductor de aluminio para el exterior debido a las distancias que existen para cubrir y a su vez aprovechar para la iluminacin del exterior, de la misma manera sirva para distribucin general de todo el predio y sus diferentes ambientes o construcciones.

2.7.- ILUMINACION EXTERIOR.

A).- ILUMINACION DE VIAS.

En esta iluminacin, se encuentran las diferentes arterias interiores para la iluminacin, debindose contar rara el efecto con pantallas de brazo adheridos a los postes de energa y que su encendido y apagado de realice por intermedio de una clula fotoelctrica de las pantallas exteriores.

B).- ILUMINACION DE LA CANCHA MULTIPLE.

El sistema de encendido de este ambiente se realizara de acuerdo a las necesidades, es decir que contara con un interruptor manual para las necesidades de encendido, desde un tablero exterior.

Debido a la intensidad de la luz, se precisa de elementos de 1500 W halgenos para la iluminacin del campo deportivo.

INSTALACIONES INTERIORES.

1.- GENERALES.

Toda instalacin interior deber ser protegida y controlada por tableros auxiliares y de distribucin.

Estos tableros debern contar con las siguientes caractersticas: ser de material incombustible, metlico y de un espesor para poder asegurar su