Top Banner
34

Planes de Gestión y Resultados

Feb 23, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Planes de Gestión y Resultados
Page 2: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Este documento forma parte de la serie de materiales utilizados para la Formación de Gerentes de Empresas

Prestadores de Servicios de Agua Potable y Saneamiento. Este proceso educativo ha sido implementado con la

contribución técnica y metodológica de las instancias y organizaciones del Sector Agua y financiado por el Programa

de Agua y Saneamiento de Banco Mundial.

Elaborado por:

Programa de Formación y Asesoría Técnica

Centro Nacional de Educación para el Trabajo “CENET”

Revisión y validación:

Directorio

Área Regulación y Asistencia Técnica

Gerencia de Proyectos

ERSAPS

Tegucigalpa, M.D.C. Honduras

Abril 2013

Page 3: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Siglas y Acrónimos

AAA Autoridad de Agua y Alcantarillado

ABR Asistencia en Base a Resultados

AID Agencia Internacional de Desarrollo

AMHON Asociación de Municipios de Honduras

ANC Agua no Contabilizada

CFR Cargo Fijo de Referencia

CCR Cargo por Consumo de Referencia

CONASA Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento

COMAS Comisión Municipal de Agua y Saneamiento

COR Costo de Operación de Referencia

CTR Centro de recursos para maestros

ERSAPS Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

FHIS Fondo Hondureña de Inversión Social

INE Instituto Nacional de Estadísticas

JAA Juntas Administradoras de Agua

JAPOE Junta de Agua Potable de Jesús de Otoro

NIA´s Normas Internacionales de Auditoria

NIC´s Normas Internacionales de Contabilidad

OBA Output Based AID

OMS Organización Mundial de La Salud

ONG Organización no Gubernamental

PTAR Plantas de Tratamiento de Agua y Servicios

PEMAPS Plan Estratégico de Modernización del Sector

RPP Registro Público de Prestadores

ROS Registro de Organizaciones Sectoriales

SANAA Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados

SEDAPAL Servicio De Agua Potable y Alcantarillado y de Lima

SEDAPAR Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa

SEDALIB Sistema de Saneamiento. Unidades Funcionales

SEFIN Secretaria De Finanzas

SERMUCAT Servicios Públicos, Agua, alcantarillado y aseo en Catacamas

SERMUPAS Servicios Públicos, Agua, alcantarillado y aseo en El Paraíso

SERNA Servicio de Recursos Ambientales y Naturales

SIAR Sistema de Información de Acueductos Rurales

TOM Técnicos en Operación y Mantenimiento

TSE Tribunal Nacional de Elecciones

UMA Unidades Municipales del Ambiente

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

USCL Unidad de Supervisión y Control Local

Page 4: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Contenido

Presentación _________________________________________________ 1

Objetivos ___________________________________________________ 2

A. Planes de Gestión __________________________________________ 3

B. El Diagnóstico ____________________________________________ 5

C. Alcance del PGyR __________________________________________ 18

D. El Proceso de Planificación ___________________________________ 20

E. Ejecución ________________________________________________ 21

F. Seguimiento y Control ______________________________________ 28

Bibliografía __________________________________________________ 30

Page 5: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 1

Presentación

El Sector de Agua y Saneamiento contempla un proceso de modernización que se

fundamenta en la descentralización de los servicios, la creación de Empresas

Prestadoras de Servicio (EPS) con autonomía administrativa y orientación

ciudadana, con una visión de autosuficiencia financiera y orientación ambiental,

técnica y comercial. Ejemplos de estas acciones son los proyectos PROMOSAS,

PIAPS y Pequeñas Ciudades, todos apoyados con el financiamiento de la

Cooperación Suiza en América Central.

El desarrollo de estos proyectos evidencia la necesidad de contar con

procedimientos y prácticas apropiadas dirigidas para Juntas Directivas y Gerentes

de las EPS con una clara visión de propósitos y uniformidad de criterios que

facilite la comparación, medición y el compartimiento de prácticas exitosas.

En respuesta a estas necesidades, el ERSAPS dispone de una serie de materiales

educativos que orientan y facilitan el trabajo de los prestadores del servicio de

agua potable y saneamiento. Esta serie consta de diez módulos los que forman

parte integral del Curso Gerencia de Empresas Prestadoras de Agua

Potable y Saneamiento1.

Se presenta el Módulo 9

“PLANES DE GESTIÓN Y

RESULTADOS” con el

propósito de mejorar el control

que ejercerá cada prestador en el

cumplimiento de las metas de

gestión para alcanzar los niveles

de eficacia y eficiencia. Los

prestadores deben enfocar la

gestión en base a las

disposiciones legales y

reglamentarias vigentes acordes

con las buenas prácticas de los

servicios.

1 Traducción libre del documento AWWA – M5 titulado “Water Utility Management” edición de 1980

Page 6: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 2

Objetivos

Enfocar la gestión en base a las

disposiciones legales y reglamentarias

vigentes acordes con las buenas prácticas

de los servicios

.

.

Mejorar el control que ejercerá cada prestador en el

cumplimiento de las metas de gestión para alcanzar los

niveles de eficacia y eficiencia

.

.

Page 7: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 3

A. Planes de Gestión

La responsabilidad de la prestación de los servicios APS según la Ley Marco del

Sector Agua Potable y Saneamiento, (LM) corresponde a las municipalidades y a

las comunidades se lleva a cabo a través de empresas prestadoras de servicio que

pueden ser entidades de diferente tipo y JAA.

El control del desempeño de los prestadores es responsabilidad del ERSAPS, el

cual puede contar para este fin con el apoyo de instancias regionales y locales y de

auditorías ciudadanas. Para ejercer el control es necesario que cada prestador

cuente con metas de gestión para alcanzar los niveles de eficacia y eficiencia

requeridas para una gestión y las disposiciones legales y reglamentarias vigentes

acordes con las buenas prácticas de los servicios.

La situación actual del sector APS se caracteriza, en el ámbito urbano como sigue:

La mayoría de los inmuebles tienen acceso a una conexión de agua y de un

medio para la disposición sanitaria de la excreta

Un 50% del agua es potable

Un 30% de las aguas residuales recibe tratamiento antes de su descarga al

cuerpo receptor

El consumo de agua en muchos casos es irrazonablemente alto, asociado

con la carencia generalizada de micromedición

En la mayoría de las localidades el servicio no es continuo, situación que se

acrecienta en las épocas secas

Se cuenta con una amplia gama de modelos de gestión con diferentes

grados de desempeño en cuanto a calidad de servicio, recuperación de

costos, y atención de solicitudes y reclamos.

En donde se depende de bombeo la factura por energía eléctrica supera el

50% de los costos, siendo el renglón de salarios el que consume el otro 50%

no contándose con recursos propios para el mejoramiento de los servicios.

Page 8: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 4

Para alcanzar las expectativas y resultados de la LM y del Plan de Nación,

protegiendo los recursos hídricos según lo requiere la Ley General de Aguas es

necesario…

En la práctica el financiamiento sectorial, que cubre la parte de los costos de

inversión para ampliaciones y mejoras de la infraestructura, por dos vías:

o Transferencia de fondos al gobierno municipal

o Desarrollo de proyectos de inversión y de fortalecimiento institucional con

la contribución financiera mayoritaria de crédito multilateral y de gobiernos

amigos.

El PGR a nivel de un prestador parte de un diagnóstico de la situación actual y

de un acuerdo entre el titular y el prestador sobre las acciones requeridas para

mejorar el desempeño en áreas que el diagnóstico identifique como insuficientes

o deficientes, estableciendo metas cuantitativas financieramente viables y plazos

para su cumplimiento, lo que se verifica con los informes a presentar al ERSAPS y

el reajuste de las metas anuales para asegurar el cumplimientos de las metas

quinquenales.

Contar con un PLAN que

oriente las intervenciones del

prestador a nivel de ciudad,

considerando el nivel operativo

(prestador) nivel municipal

(titular de los servicios) y el nivel

de gobierno central

Page 9: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 5

B. El Diagnóstico

El diagnóstico se realiza considerando las características de la infraestructura en

servicio la que condiciona ciertos niveles de desempeño y las prácticas de los

prestadores separadas en las áreas de:

El Plan de Gestión y Resultados (PGyR) es el conjunto de metas,

expresadas a través de indicadores cuantitativos y de acciones para el

fortalecimiento de los prestadores que se determinan a partir de un

diagnóstico inicial; que la Municipalidad Titular encomienda al Prestador, y

que este se compromete a cumplir en un plazo de cinco (5) años; al que se

aplica un sistema de control de resultados que permita avanzar hacia

condiciones óptimas en un esquema de mejoramiento continuo.

El PGyR será el instrumento base para evaluar la gestión técnica, comercial,

financiera, y administrativa de los prestadores, y para ejercer las funciones de

control interno, auditorías externa e interna y de control fiscal de gestión,

sin perjuicio de las leyes aplicables.

Operación y mantenimiento

Financiera adminstrativa

Comercial

Page 10: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 6

El proceso se basa en la obtención de indicadores susceptibles de medirse

objetivamente.

1) Diagnóstico de la infraestructura en servicio

Se consistente en obtener los indicadores relacionados con cobertura, y calidad y

continuidad siguientes:

Cobertura de servicio agua AP. El indicador ilustra el número de

inmuebles conectados a la red de distribución de agua en relación con el

número de inmuebles en el área de servicio del prestador (no el número de

inmuebles en la mancha urbana, ya que pueden haber más de un prestador de

servicio).

Cobertura de saneamiento.

Para este indicador se consideran

adecuadas la conexión de los

inmuebles a una red de colección

(convencional o condominial) o

la disposición “in situ”, ya sea

tanque séptico o letrinas

sanitarias; siendo el primero un

servicio del prestador, y el

segundo de carácter familiar, que

requiere apoyo del prestador.

Infraestructura de potabilización. La potabilización requiere contar con

las instalaciones adecuadas, ya sea para un tratamiento completo con aguas

superficiales o desinfección para aguas carentes de turbiedad, como

manantiales y pozos. El indicador es la relación del volumen de agua

potabilizada al volumen de agua producida.

Infraestructura de depuración. De igual manera que se requiere contar

con plantas potabilizadoras se requieren plantas de tratamiento de aguas

residuales. El indicador es similar al anterior: volumen de aguas residuales

tratadas con relación a volumen total producido.

Page 11: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 7

Dotación media. Es la relación entre el agua producida y el número de

usuarios. Se expresa en litros por persona por día o metros cúbicos por

conexión por mes.

Continuidad de servicio. Tiempo promedio de continuidad en la prestación

del servicio determinado anualmente. Se establece mediante la siguiente

fórmula:

CSH

CHn

i

ii

11

Dónde:

Hi: Horas suspendidas durante la interrupción

Ci: Número de usuarios afectados por la interrupción

In: Cantidad de interrupciones en el año

H: Número total de horas del año = 8.760 horas

CS: Número total de usuarios del sistema

Page 12: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 8

Las deficiencias en infraestructura se deben generalmente a:

Carencia de recursos financieros para extender redes y realizar conexiones

Insuficiencia de la capacidad de fuentes de suministro.

Carencia de planes de desarrollo del sistema de distribución

Baja coordinación con el área de planeamiento del municipio

Baja capacidad técnica para planificación y ejecución de proyectos

Desconocimiento de las metodologías de formulación y ejecución de proyectos.

2) Diagnóstico de las prácticas de

gestión

La correcta operación, mantenimiento y

aprovechamiento de la infraestructura corresponde

al prestador a través de su gerencia general y áreas

operativas.

Diagnóstico área comercial. Esta área

relacionada con la facturación y cobranza de

los servicios, es fundamental para la salud

financiera del prestador. Los indicadores

principales se analizan a continuación:

- MEDICIÓN DE CONSUMOS

El cobro por los servicios según la LM debe realizarse en base al consumo

del usuario, lo que implica que existe un micromedidor y que sea leído

periódicamente. Se mide con los indicadores siguientes:

Cobertura de micromedición. Relación entre las conexiones con

micromedidor y la totalidad de conexiones catastradas.

Page 13: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 9

La carencia de micromedición generalmente se asocia con:

Eficiencia en micromedición. Relación entre medidores en buen estado de

operación y el número total de medidores instalados.

La presencia de medidores en mal estado se relaciona con:

Falta de voluntad política del gobierno municipal

Oposición de los usuarios al cobro medido

Condiciones contrarias al buen funcionamiento de los aspectos:

bajas presiones en la red, servicio intermitente con

admisión y expulsión de aire por conexiones domiciliarias

Falta de recursos financieros para compra e instalación de

medidores.

Carencia de un catastro de medidores

Carencia de medios o arreglos para el mantenimiento y calibración de medidores

Page 14: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 10

- FACTURACIÓN Y COBRANZA

Emisión y reparto de facturas, y recepción y contabilización de los pagos

por los usuarios. Se mide con los indicadores siguientes:

Entre las causas para una baja facturación están:

Eficiencia de la

cobranza

El importe total facturado

Relación entre

facturas cobradas

.

No se llevan estadísticas sobre facturación

No se realizan planes de pago accesibles a la capacidad de pago de cada usuario

No existe un proceso adecuado y organizado del sistema de facturación

Existe demora en la entrega de reportes de cobro por parte de los recaudadores

.

No existe una dependencia o un sistema comercial organizado

El catastro de usuarios está desactualizado y no se programa su actualización

El software y equipos son deficientes

Existe demora en la incorporación de nuevos usuarios (más de 10 días)

No existe un sistema adecuado de reparto y entrega de facturas (entrega después de fecha de pago).

Page 15: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 11

Entre las causas para una baja cobranza están:

No se lleva un registro actualizado de

deudores morosos

No se suspende el servicio a los

usuarios morosos

Existe demora en la reconexión del

servicio cortado a los usuarios que ya

han cancelado

Es insuficiente el número de entidades o

sitios de recaudo.

Existe alta deficiencia de coordinación

entre medición, facturación y cobranza

Pasividad de los integrantes del área de cobranza

Politización de las decisiones

Cultura de no cobro

- ATENCIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS

Relación del número de quejas o reclamos recibidos y el número de

usuarios catastrados. Un alto índice es motivado por:

No se cuenta con un sistema

eficiente de atención a los

usuarios

Existe un alto porcentaje de

malas lecturas de medidores (más

de 20%)

Existe baja calidad en la lectura de

micromedidores

Page 16: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 12

Diagnóstico del área de operación y mantenimiento.

Comprende evaluar la operación y mantenimiento de las instalaciones de

producción y distribución del agua y recolección y tratamiento de aguas

residuales. Su desempeño se mide mediante:

- CALIDAD DE EFLUENTES DE PLANTAS DE TRATAMIENTO.

La correcta operación de las plantas debe producir efluentes que cumplen

con las normas de calidad acordes con sus características de diseño y

construcción la que se califica con los siguientes indicadores.

o Índice de calidad del agua. Relación entre muestras que

cumplen con las normas de calidad, física- química y bacteriológica del

agua potable con relación al número total de muestras analizadas.

o Índice de calidad de aguas residuales. Relación entre

muestras que cumplen con las normas de calidad de efluentes de

PTAR (DBO, SST, GyA) con relación al número total de muestra

analizada.

- PRESENCIA DE FALLAS

Que ocurren en las instalaciones tales como tuberías, plantas de

tratamiento y equipo de bombeo. Se pueden medir con un indicador solo o

discriminando por tipo de falla.

Para tuberías se utiliza el indicador:

Incidencia de fallas en tuberías

Relación entre el número de roturas de tuberías

Longitud total de la red

Page 17: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 13

Los bajos niveles de desempeño en operación y mantenimiento se relacionan

con:

Carencia de catastro técnico que permite determinar el estado y capacidad

de los componentes.

No se lleva un balance hídrico que relacione la oferta con la demanda

Se carece de procedimientos para operación y mantenimiento

Se carece de facilidades y presupuesto para realizar la operación y

mantenimiento adecuados

Personal operativo sin capacidades técnicos adecuados

Diagnóstico del área administrativa financiera. Esta área es responsable

entre otras cosas de los aspectos financieros y los recursos humanos y

materiales.

Los objetivos del área financiera son:

Garantizar la disponibilidad de los recursos financieros

Optimizar el aprovechamiento de los recursos financieros

Servir como instrumento de control interno

Proporcionar información para el análisis económico- financiero del organismo operador.

Page 18: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 14

Su herramienta principal es la contabilidad que es el medio por el cual se

obtienen los elementos necesarios para que la administración pueda conocer la

situación financiera del prestador, en un momento determinado, así como

efectuar estudios económicos y financieros.

La administración de los recursos

humanos se define como el conjunto de

políticas, normas y procedimientos

cuyo fin es proporcionar al organismo

el elemento humano que éste necesita y

establecer y mantener las condiciones

necesarias para una mejor utilización de

este recurso y para su renovación

oportuna.

La administración de materiales, se define como el conjunto de políticas normas

y procedimientos con los cuales se dota a las diversas unidades orgánicas del

prestador de los servicios de los bienes y satisfactores necesarios para la

operación y mantenimiento, así como para la construcción de obras,

facilitándolos en el momento y lugar propicio al menor costo y calidad

adecuada.

Como indicadores de esta área se considerarán:

Presentación estados financieros mensuales

Actualización anual del inventario

Informe mensual de ejecución presupuestaria

Informe anual del prestador

Page 19: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 15

Diagnóstico de la gerencia general. Hoy ciertas áreas del desempeño del

prestador que deben ser atendidos por el gerente general, ya que integran el

trabajo de las diferentes áreas funcionales y/o requieren apoyo superior, ya sea

de la JD o del titular.

Son áreas de actividad que contribuyen al equilibrio económico financiero o la

eficiencia en la prestación de los servicios e incluyen:

- Cobertura de costos. Relación entre egresos e ingresos. Una relación

inferior a uno puede deberse a:

Tarifa que no refleja la estructura de costos del

prestador

Se carece de un programa de presupuesto

Ineficiencia laboral y de equipos

Page 20: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 16

- Eficiencia laboral. Se establece como el número de empleados por 1,000

conexiones. Pueden darse relaciones inadecuadas por:

o La planta de personal es excesiva en su totalidad.

o Número excesivo de personal administrativo en relación a profesionales.

o La planta de personal es insuficiente en cantidad

o La planta de personal es de baja capacidad técnica

o La estructura salarial es inadecuada

o No existe el manual de clasificación de puestos y salarios

- Agua no contabilizada. Establece la relación entre el volumen de agua

que no se factura y el volumen total de agua producida. Los valores altos de

ANC, se relacionan con:

o Carencia de macromedición

o Captaciones sin medición

o Macromedidores inexactos

o Fugas antes del punto de entrada a la red de

distribución

o Cambios en el volumen de almacenamiento

de tanques

o Insuficiente micromedición

o No existe un programa de mantenimiento de

macro y micromedición

o No se llevan registros actualizados del agua

facturada y del agua suministrada

o El intercambio de información entre área comercial y operación y

mantenimiento es deficiente

o Pérdidas de agua por error de exactitud de micromedidores

Page 21: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 17

o Pérdidas de agua por desfase en períodos de lectura

o Pérdidas de agua por usuarios fraudulentos y clandestinos

o Pérdidas de agua por errores en estimación de consumo presunto

- Incidencia de energía eléctrica. Relación entre los gastos en energía

eléctrica y gastos totales. Una alta proporción se relaciona con:

o Tarifas de energía inadecuadas

o Existencia de equipos electromecánicos con bajas eficiencias

o Régimen de operación inadecuados

o Altas pérdidas de energía eléctrica e hidráulica

Page 22: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 18

C. Alcance del PGyR2

EL PGR debe desarrollar los siguientes aspectos:

Metas de desempeño. Para precisar los niveles de servicio de los

usuarios, protección ambiental, eficiencia y mantenimiento de los sistemas.

Un plan de inversiones. Para precisar que inversiones se requieren

para alcanzar las metas de desempeño de una manera accesible a los usuarios y

sostenible, explicando cómo se ampliarán y mejorarán los servicios.

2Principles of Town Water Supply and Sanitation. Part 1: Water Supply. Water Working Notes No.13.December 2007. World Bank

Plan de Gestión y Resultado

(PGyR)

Page 23: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 19

Un plan de financiamiento. Para definir quién y cuántos recursos

serán aportados para el desarrollo del plan (prestador, municipalidad y

gobierno central).

Un plan de operaciones. Para precisar los arreglos gerenciales y de

personal, incluyendo apoyo profesional y capacitación.

Una estrategia de adquisiciones. Para identificar el apoyo

profesional requerido y las mejoras opciones de acuerdo a las necesidades

locales.

Un plan de manejo financiero y de rendición de

cuentas. Para monitorear el desempeño y satisfacer las obligaciones

regulatorias.

Un plan de comunicación. Para presentar opciones a los usuarios,

incluyendo alternativas de distintos niveles de servicio, y para transparentar

decisiones.

Page 24: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 20

D. El Proceso de Planificación

Se requieren una consulta extensa con todos los interesados, en particular la JD,

usuarios (COMAS), y prestador.

Este proceso ayuda al diseño, desarrollo y actualización, desarrollo capacidad e

inculca el sentido de participación para alcanzar los objetivos.

El proceso arranca con el diagnóstico, el cual sirve como base para delinear los

requerimientos de servicio. Estos requerimientos se comparan con las

posibilidades de financiamiento y se preparan las proyecciones financieras. Si esto

demuestra que el plan no es viable se requiere ajustarlo de conformidad.

Page 25: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 21

El PGR tendrá una duración de cinco

años y estará subdividido en tramos

de metas anuales, las cuales

expresarán los objetivos mínimos de

eficiencia que deberá alcanzar el

prestador.

El PGR será aprobado por la

corporación municipal previo

dictamen del ERSAPS, con base en el

acuerdo Municipalidad-ERSAPS para la

aplicación de criterios diferenciados y

la gradualidad de las metas y el alcance

de la asistencia para control.

E. Ejecución

Compromisos del prestador y la municipalidad

Los compromisos del Prestador se enuncian a través de las Metas de Gestión, es

decir, los valores de los indicadores cuantitativos y las Acciones que el Ente

Prestador se compromete a alcanzar en el quinquenio (aquello que se puede

financiar con generación interna de caja por el prestador).

Todas las metas se determinarán conforme a los siguientes principios:

No podrán ser inferiores al nivel de eficiencia de la línea de base calculada, ni a

los valores mínimos y plazos admisibles que establezcan la Norma Nacional de

Calidad de Agua y las Normas de Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos

Receptores y Alcantarillado Sanitario o las dispensas o excepciones

debidamente autorizadas por el ERSAPS.

Page 26: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 22

No podrán ser inferiores al nivel de eficiencia que establezca ERSAPS para cada

Categoría de Prestador, en todos los otros indicadores de Calidad del Servicio

que no estén reglados por las normas anteriores.

Serán viables para la capacidad local, a cuyos efectos se presentarán las

proyecciones financieras en el escenario que determinan las metas de

mejoramiento de la gestión. Cuando las metas se relacionan con las obras del

Plan de Inversión, el presupuesto será el que allí se determine. También deberá

presentarse el presupuesto de los proyectos para cumplir las metas no

cuantitativas. El criterio será cumplir la meta mediante el proyecto que ofrezca

una solución óptima al problema.

Serán consensuadas con la comunidad mediante una consulta en asamblea

pública, cabildo abierto, u otra modalidad que establezca la Ley de

Municipalidades y su Reglamento, para el debate de “costo/beneficio” de las

metas, sus beneficios para la salud, las mejoras posibilitadas por aportes del

Municipio para el financiamiento y la postergación que ello implica para otras

demandas de los vecinos; los costos de dichas metas y su impacto en las tarifas

que pagarán los usuarios.

Page 27: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 23

Dado que la municipalidad es el propietario de las instalaciones y titular de los

servicios, debe asumir los compromisos necesarios para apoyar al prestador en el

cumplimiento de las metas acordadas asignando recursos del presupuesto

municipal.

Compromisos del gobierno central

La política de financiamiento sectorial ha sido que las inversiones mayores son

financiadas directamente por el gobierno central a través de programas y

proyectos.

El PGR, en lo que sea posible, consignará compromisos que contraiga con el

municipio el gobierno en temas de orden legal, de asistencia técnica, financiero,

subsidios y otros para posibilitar el cumplimiento de las metas acordadas.

Solamente se consignarán compromisos formalizados estipulando el monto

otorgado y su cronograma de ejecución.

Page 28: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 24

Acciones de mejoramiento por prestador y municipalidad

ACTIVIDADES EPS ACTIVIDADES MUNICIPALIDAD

Cobertura

Estimular las conexiones APS en área de servicio

(facilitar conexiones)

Apoyar la prestación periurbana cuando no

dispone de capacidad suficiente para atender la

demanda.

Desarrollar programas tipo OBA para dotar de

servicio a usuarios de escasos recursos.

Promover la transferencia de sistemas

aislados al EPS para su AOM (urbanizaciones,

proyectos habitacionales).

Ampliar red de distribución de agua y de

colección de AS para interconectar nuevos

desarrollos (contribución por mejoras).

Retroalimentación de la planeación física.

Calidad de Agua / Vertidos

Implementar programa de toma de muestras y

análisis periódicos por operadores.

Implementar programa control de vertidos no

domiciliarios a red de AS.

Apoyar con UMA control de vertidos no

domiciliarios a red AS.

Vigilar a través de UMA calidad de vertidos de

AS a corriente receptora.

Acuerdos con Secretaría de Salud para

vigilancia de calidad del agua.

Financiar ampliaciones y mejoras plantas de

tratamiento.

Continuidad

Establecer un programa de distribución equitativo

(aproximadamente el mismo número de horas de

servicio para toda la población) en sistemas con

racionamiento.

Financiar mejoras al sistema de conducción y

distribución para facilitar el abastecimiento

equitativo a centros de distribución y

sectorización de redes de distribución o

construcción de más tanques de distribución.

Operación y Mantenimiento

Implementar sistemas y procedimientos para OyM

(plantas, redes, tanques, bombeos). Disponibilidad

de repuestos.

Implementar sistemas de información de

operación y mantenimiento. (macromedición,

producción dotación).

Implementar programa reducción de costos de

energía eléctrica (reparación, sustitución equipos

Apoyar actividades de OyM del EPS con

recursos disponibles de la municipalidad

(maquinaria pesada no disponible en el EPS).

Apoyar en la conservación y protección de las

fuentes de suministro mediante control de

actividades en las cuencas productoras de

agua (superficial y subterránea) con

intervenciones coordinadas por UMA.

Page 29: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 25

de bombeo).

Implementar programa a mejora de eficiencia de

las fuentes de suministro (limpieza pozos, mejoras

obras de captación, mejoras procesos de

tratamiento para reducir consumo de químicos).

Participar en consejo de microcuenca, subcuenca

o cuenca según sea el caso.

Actualización del catastro y simulación hidráulica

Sectorización hidráulica

Reparación de fugas

Reposición de equipo obsoleto

Acciones de protección de cuencas

Gestionar correcta aplicación de tarifas

preferenciales para energía eléctrica.

Dar apoyo en aspectos técnicos con personal

de ingeniería o urbanismo municipal

(aprobación y supervisión de nuevas

urbanizaciones previo traslado al prestador).

Comercial

Implementar un sistema efectivo de lectura de

micromedidores.

Implementar un sistema efectivo de

mantenimiento de micromedición.

Mantenimiento actualizado de catastro de

usuarios.

Aplicación correcta de software de facturación.

Implementación sistema efectivo de facturación y

cobranza.

Aplicación correcta del Reglamento de Servicio

(contratos de servicios) y de atención de

solicitudes y reclamos.

Constituir y mantener oficina de atención de

usuarios.

Conocimiento de grandes consumidores

Base adecuada de facturación y rutas de lecturas

Instalación de micromedidores

Calibración de micromedidores

Aprobación Reglamento de Servicios

Aprobación Reglamento de Atención de

Solicitudes y Reclamos

Establecimiento de tarifas de autosuficiencia

en AOM.

Subsidio para equilibrio económico-financiero

cuando las tarifas no son suficientes para

cubrir costos.

Dar apoyo político y social a la instalación de

micromedidores.

Dar apoyo con catastro predial para validar y

actualizar catastro de usuarios.

Encuestas de calidad de servicio o satisfacción

de usuarios

Page 30: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 26

Sustitución de tuberías y tomas domiciliarias

Rotación de lectores

Detección de consumos anormales y elevados

Administrativo y Financiero

Implementar catálogo único de cuentas y preparar

estados financieros requeridos (balance anual,

resultado mensual).

Implementar sistemas de administración de

personal y aplicar el Manual de Clasificación de

Puestos y Salarios.

Implementar sistema de suministros y almacenes

para apoyo logístico en áreas OyM y comercial.

Coordinar proceso de capacitación en servicio del

personal.

Vigilar e informar sobre ejecución presupuestaria.

Preparar informe anual de desempeño al EPS.

Contratar y supervisar auditoría externa.

Transferir recursos de subsidio.

Efectuar pagos por servicios APS al municipio

Impulsar consolidación del prestador

Alcanzar alta rentabilidad

Resolver problemas de flujo de efectivo

Gerencia EPS

Velar por mantener el nivel de productividad

laboral indispensable para la gestión.

Promover la tercerización de actividades

deseables (recaudación, mantenimiento equipo).

Implementar programa de reducción ANC.

Dirigir y coordinar programas ESCASAL

(Educación de Usuarios).

Velar por el respeto de la autonomía

administrativa y financiera.

Preparar y presentar a JD y a la USCL informes

periódicos de desempeño (rendición de cuentas).

Dirigir campaña de comunicación y relaciones

públicas del EPS.

Solicitar y preparar TdeR para estudios y

proyectos Plan Maestro, Plan de Inversión.

Apoyar con control de fuga interna en

inmuebles municipales y oficiales.

Prohibir la transferencia de fondos del EPS al

Tesoro Municipal y fortalecer la autonomía

del EPS.

Tratar los informes de desempeño del

prestador en Corporación Municipal.

Aprobar el POA presupuesto de la USCL y

gasto operativo de TRC.

Contratar el desarrollo del Plan Maestro de

los Servicios APS y del Plan de Inversiones.

Gestionar recursos con gobierno central,

gobiernos amigos y ONG para financiar

ampliaciones y mejoras de los sistemas.

Resolver aspectos legales al prestador.

Page 31: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 27

Posibles acciones por el gobierno central

Transferir fondos a municipalidades destinados al sector APS.

Desarrollar proyectos de inversión para ampliaciones y mejoras de largo plazo con base

en bonos para incentivar buena gestión (tipo PROMOSAS).

Desarrollar proyectos para fortalecer la descentralización y el fortalecimiento

institucional y operativo de EPS con base en SIR. (tipo PIAPS).

Operativizar los mecanismos de incentivos para potabilización y depuración (Ley Medio

Ambiente y Ley General de Aguas).

Posibilitar la aplicación de la Ley de la Carrera Municipal

Establecer mecanismos de financiamiento para pre-inversión municipal y AT a EPS.

Establecer mecanismos para capacitar y certificar personal de los EPS.

Establecer normas y criterios de diseño guía para uso de municipalidades para

urbanizaciones.

Crear red de laboratorios para facilitar control de calidad agua y vertidos.

Desarrollar información hidrológica a nivel de país (superficial y subterránea)

Proyecciones financieras

Se presentará una evaluación detallada de ingresos y egresos proyectados, con la

identificación de las fuentes de financiamiento que garantizarán el logro de las

metas, acciones y obras en el plazo del PGR. Para estos fines se presentarán el

balance, el estado de resultados y el flujo de fondos proyectados para los cinco

años del PGR.

Page 32: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 28

F. Seguimiento y Control

El control del PGR tiene como objeto incentivar al prestador a niveles progresivos

de eficiencia para mejorar la cobertura y la calidad de los servicios y promover la

transparencia, al posibilitar que los resultados de la gestión sean explícitos y

públicos.

ERSAPS acordará con la municipalidad respectiva el alcance de la asistencia que le

brindará la USCL, la cual contará con la organización, personal y equipamiento

necesarios para la sostenibilidad de los compromisos de asistencia a ERSAPS de

modo que pueda garantizarse los objetivos de control que establece la Ley Marco.

El prestador está en la obligación de presentar los siguientes informes:

Informe Anual del PGyR

El Prestador presentará a ERSAPS un Informe Anual del PGyR, que indicará los

resultados de gestión, con el grado de avance logrado de las metas, con igual

detalle y desagregación empleado en el PGyR aprobado.

Este informe deberá incluir además, las propuestas del Prestador para alcanzar las

metas que no hubiesen podido ser alcanzadas y/o la readecuación de las mismas.

ERSAPS verificará el cumplimiento de las metas anuales por sí o a través de

terceros (USCL) y sin perjuicio de la aplicación de las sanciones, podrá aprobar los

ajustes convenientes, siempre que se asegure el cumplimiento de las metas en el

plazo de los cinco años del PGyR.

El seguimiento del

cumplimiento del PGR

se realizará a través de

la USCL

Page 33: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 29

Informe Anual al Usuario

La presentación del Informe Anual se acompañará del Proyecto del Informe Anual

al Usuario que aprobará ERSAPS.

El Informe contendrá la síntesis de los contenidos más relevantes del Informe del

PGyR, estará disponible en todas las Oficinas de Atención a Usuarios y se

entregará o enviará en forma gratuita a los Usuarios.

Informes intermedios

Los Prestadores de Categoría 1 y 23 presentarán informes del PGyR intermedios:

Categoría 1 Informes trimestrales

Categoría 2 Informes semestrales

Informe Quinquenal

Al finalizar el plazo de cinco (5) años el

Prestador deberá presentar el Informe

Quinquenal conjuntamente al Informe

de ejecución del Plan de Inversión, los

que constituirán fundamento para la

regulación tarifaria de ERSAPS.

3Categoría 1: 500,000 o más habitantes (Tegucigalpa y San Pedro Sula); Categoría 2: 25,000 o más habitantes (ciudades intermedias); Categoría 3: 2,000 a

24,999 habitantes (ciudad pequeña); y rural menor de 2,000 habitantes.

Page 34: Planes de Gestión y Resultados

Curso “Gerencia de Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”

Módulo 9 “Planes de Gestión y Resultados” Página 30

Bibliografía

- Cómo mejorar los Servicios de Agua al fortalecer la Rendición de Cuentas

hacia los Usuarios. 5 de Mayo de 2008. BNWP

- Guidelines Institutional Assesment Water and Waste Institution.

- Honduras Water and Sanitation Public Expenditure Review. World Bank.

September 17-2012.

- Ley de Municipalidades

- Ley General del Ambiente

- Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento

- Manual de Incremento de Eficiencia Física, Hidráulica y Energética en

Sistemas de Agua Potable. CONAGUA. México

- Normas en relación a las técnicas y ordenanzas municipales que se apliquen

al ámbito de los servicios de agua potable y saneamiento

- Plan Único de Cuentas de los Prestadores de Agua Potable y Saneamiento.

2006-2007.

- Principles of Town Water Supply and Sanitation. Water Working

No.13.December 2007. World Bank

- Reglamento de la Ley marco del Sector Agua Potable y Saneamiento