Top Banner

of 87

Plan Multisectorial Ante Heladas y Friaje 2014

Oct 06, 2015

Download

Documents

Plan multisectorial ante heladas y friaje en Perú
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 1

    Abril -2014

    PLAN MULTISECTORIAL ANTE HELADAS Y FRIAJE 2014

  • 2

    ENTIDADES PBLICAS INVOLUCRADAS EN EL PLAN MULTISECTORIAL ANTE HELADAS Y FRIAJE 2014

    1. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS.-SGRD

    2. CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIN, PREVENCIN Y REDUCCIN DEL RIESGO DE

    DESASTRES-CENEPRED

    3. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO

    4. MINISTERIO DE EDUCACIN.

    5. MINISTERIO DE ENERGA Y MINAS

    6. MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    7. MINISTERIO DE SALUD.

    8. MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.

    9. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIN Y SANEAMIENTO.

    10. SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA-SENAMHI.

    11. OFICINA NACIONAL DE GOBIERNO INTERIOR-ONAGI

    12. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL INDECI

    13. COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS CCFFAA

    14. POLICIA NACIONAL DEL PER - PNP

  • 3

    NDICE

    1. Presentacin 04 2. Antecedentes 05 3. Marco Legal 06 4. Objetivo y alcance del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014 07

    5. Caracterizacin de la problemtica 07

    5.1. Anlisis Situacional e indicadores 07 5.2 Identificacin y priorizacin de zonas crticas con riesgo 14 de heladas y friaje.

    6. Acciones de Intervencin Multisectorial 16

    6.1 Del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables 16 6.2 Del Ministerio de Educacin 17 6.3 Del Ministerio de Agricultura y Riego 18 6.4 Del Ministerio de Salud 18 6.5 Del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento 19 6.6 Del Ministerio de Energa y Minas 20 6.7 Del Ministerio de Trasportes y Comunicaciones 21 6.8 Del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrografa 22 6.9 De la Oficina Nacional de Gobierno Interior 23

    7. Acciones de Preparacin 23

    8. Logstica y Soporte Operacional 24

    9. Cronograma de Ejecucin y Duracin 25

    10. Monitoreo y Seguimiento del Plan 25

    11. Estrategia Comunicacional 28

    12. Instrucciones de Coordinacin 35

    ANEXOS 36

    Anexo N 01: Identificacin de Nivel de Riesgo Base Total CENEPRED. 37

    Anexo N 02: Listado de zonas de intervencin Multisectorial. 56

    Anexo N 03: Cronograma de Ejecucin y Duracin - Plan Multisectorial ante 60

    Heladas y Friaje 2014

    Anexo N 04: Cuadro de avance del Plan de Compras de los sectores y OPDs 76 involucrados en el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014

    Anexo N 05: Listado de Tambos a nivel nacional 2014 77

    Anexo N 06: Matriz del Plan Comunicacional al Plan Multisectorial ante 83 Heladas y Friaje 2014

  • 4

    1. PRESENTACIN

    Todos los aos durante los meses de Junio, Julio y Agosto varios departamentos de las zonas Alto Andinas de nuestro pas sufren efectos negativos y daos a la vida, salud, educacin, actividad agrcola y ganadera e infraestructura producidos por la ocurrencia de bajas temperaturas (heladas y friaje) en sus poblaciones que se encuentran en situacin de alta vulnerabilidad sea por su condicin social (pobreza y pobreza extrema), por su edad (nios, nias, adultos mayores, etc.) y sobre todo por su ubicacin territorial que dificulta la presencia del Estado, situacin que evidencia la necesidad de viabilizar acciones no slo de respuesta sino que permitan la inclusin de medidas sostenibles de prevencin y reduccin del riesgo ante dicho fenmeno recurrente en dichas zonas.

    Es por ello que, resulta de primordial importancia articular esfuerzos multisectoriales para la identificacin y ejecucin de medidas sostenibles, as como de preparacin que permita mejorar las actividades de respuesta en caso de una emergencia o desastre; en el marco de las competencias de cada sector interviniente consolidando los esfuerzos del Gobierno Nacional orientados a intervenir, como ya se indic, en aquellas zonas crticas que por su ubicacin territorial, la presencia del Estado se dificulta. En consecuencia, el presente Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014 incluye la ejecucin de intervenciones en zonas priorizadas, en un marco de 190 distritos, de los cuales 181 corresponden a zonas expuestas a heladas en los Departamentos de Puno (74), Ayacucho (19), Cusco (16), Huancavelica (15), Junn (12), Hunuco (11), Arequipa (07), Apurmac (06), Cajamarca (06), Pasco (05), Ancash (04), La Libertad (02), Lima (02), Piura (01) y Tacna (01), y 9 a zonas expuestas a friaje en los Departamentos de Loreto (04), Ucayali (03) y Amazonas (02). Dicha priorizacin fue efectuada con la participacin del Centro Nacional de Estimacin, Prevencin y Reduccin del Riesgo de Desastres CENEPRED, consolidando la informacin proporcionada por SENAMHI y el Ministerio de Salud, entre otros; teniendo en consideracin como principales indicadores: rangos de temperatura, niveles de riesgo, desnutricin crnica infantil, pobreza extrema, tasas de incidencia de neumona, as como la dificultad de accesibilidad del estado. Tales intervenciones sern realizadas de manera articulada por los Ministerios de Vivienda, Construccin y Saneamiento (mejoramiento de viviendas rurales e implementacin de tambos), de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (kits de abrigos y frazadas), Educacin (kits pedaggicos y acondicionamiento trmico ambiental en Instituciones Educativos), Agricultura y Riego (kits veterinarios y seguro para camlidos), Salud (procedimientos preventivos de salud IRAS), Transportes y Comunicaciones (mantenimiento peridico de caminos vecinales), Energa y Minas (Cocinas Per y proyectos de electrificacin rural), SENAMHI (adquisicin e instalacin de estaciones meteorolgicas automticas- EMAs y difusin de informacin meteorolgica), as como con la participacin del Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI, del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional del Per PNP.

    La Presidencia del Consejo de Ministros, como ente rector del Sistema Nacional de Gestin del

    Riesgo de Desastres (SINAGERD), a travs de la Secretara de Gestin de Riesgos de Desastres, en el marco de la Ley N 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres, ha realizado las coordinaciones respectivas para la elaboracin del presente Plan Multisectorial con las Entidades Pblicas intervinientes incidiendo en las asignaciones con que cuentan, en el marco del PP 068 Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres y otros programas presupuestales afines y por tanto, los respectivos presupuestos institucionales, lo que ha permitido contar oportunamente con la disponibilidad de presupuestos para el desarrollo de los procesos de seleccin correspondientes, con el objeto de viabilizar la ejecucin de las intervenciones antes del inicio de las temporadas de heladas y friaje.

  • 5

    2. ANTECEDENTES:

    2.1 En el ao 2012

    Mediante Resolucin Suprema N 092-2012-PCM y sus modificatorias se cre la Comisin Multisectorial de Naturaleza Temporal de Intervencin Integral para la Gestin Reactiva del Riesgo de Desastres frente a la Temporada de Heladas y Friaje, con vigencia hasta el 31 de octubre de 2012. Esta Comisin se encarg de articular y ejecutar acciones de preparacin, respuesta y rehabilitacin frente a las Temporadas de Heladas y Friaje, as como, del monitoreo y seguimiento de los objetivos trazados en el Plan Nacional de Intervencin para enfrentar los efectos de la Temporada de Heladas y Friaje 2012 elaborado por dicha comisin.

    Para ello, mediante Decreto de Urgencia N 015-2012-PCM, se aprob la transferencia de partidas para la ejecucin del Plan Nacional de intervencin para enfrentar los efectos de la temporada y de heladas y friaje 2012 a las siguientes Entidades Pblicas: Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social, INDECI, SENAMHI, Ministerio de Agricultura hoy Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y Ministerio de Educacin, cuya suma ascendi a S/. 36 148 178.00 para la atencin en los departamentos de Ancash, Apurmac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Ica, Huancavelica, Hunuco, Junn, Lima, La Libertad, Pasco y Puno y, en la zona de selva la poblacin ms vulnerable a los efectos del friaje se encontraba en los departamentos de Madre de Dios, Loreto y Ucayali.

    2.2 En el 2013

    Mediante Decreto Supremo N 0642013-PCM, la Presidencia del Consejo de Ministros como ente rector del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD), aprob el Plan Multisectorial para la atencin de Heladas y Friaje 2013; cuyo objetivo fue articular esfuerzos multisectoriales para la preparacin, repuesta y rehabilitacin frente a la temporada de heladas y friaje, desarrollando estrategias de intervencin del Gobierno Nacional, contando para ello con los propios presupuestos institucionales, no habiendo sido necesario la aprobacin de trasferencias de partidas que s se tuvo que hacer en el ao 2,012.

    En ese sentido se articularon la ejecucin de intervenciones en 175 localidades identificadas con nivel de riesgo alto y muy alto de ser afectadas por heladas (zonas altoandinas) y friaje (zonas de la selva).

    En el marco del Plan Multisectorial para la Atencin de Heladas y Friaje 2013, se realizaron las siguientes actividades

    Cuadro general de entrega y/o actividades realizadas por los sectores involucrados en el Plan Multisectorial para la atencin de Heladas y Friaje ao 2013

    N

    MINEDU MIMP MINAGRI MINSA

    KITS PEDAGGICOS

    KITS DE ABRIGO

    FRAZADAS KIT

    MEDICINA VET.

    PACAS HENO

    1 1936 227,956 72,100 1,361,800 123,000

    Atenciones de (IRAS), Neumonas, Sndrome de Obstrucciones Bronquial Asma

  • 6

    Asimismo, en el marco de sus competencias, la PCM, a travs de la Secretara de Gestin del Riesgo de Desastres realiz el seguimiento y monitoreo de la articulacin y ejecucin de la intervenciones en seis (06) departamentos (Piura, La Libertad, Madre de Dios, Arequipa, Junn y Cusco) considerados en el Plan Multisectorial para la atencin de Heladas y Friaje 2013, incluyendo las coordinaciones con los respectivos Gobernadores y Tenientes Gobernadores, encargados de la verificacin de la poblacin beneficiaria, as como del llenado de las Fichas de Empadronamiento.

    2.3 Actividades previas en el 2013-2014:

    Para la elaboracin del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014, la Presidencia del Consejo de Ministros a travs de la Secretara de Gestin del Riesgo de Desastres, inici acciones de articulacin y coordinaciones con los sectores intervinientes, a efectos de lograr la inclusin de actividades de prevencin y reduccin del riesgo ante las heladas y friaje, considerando las actividades establecidas en los presupuestos institucionales para el ao fiscal 2014, a travs del Programa Presupuestal Multisectorial 068 Reduccin de la Vulnerabilidad y atencin de emergencias por desastres, y los programas presupuestales sectoriales, como el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, a travs de su Programa Nacional de Tambos y otros afines.

    Asimismo, se realizaron las coordinaciones con el CENEPRED, a fin que realice la identificacin de escenarios de riesgo ante heladas y friaje, para la cual procedi con la consolidacin de la informacin proporcionada por SENAMHI y Ministerio de Salud, entre otros; anlisis que se encuentra desarrollado en el punto II del presente Plan.

    Del mismo modo coordinaciones con el INDECI y el Programa Nacional de Tambos para la inclusin de actividades de preparacin (Simulacro, Bienes de Ayuda Humanitaria, entre otros) con el objeto de fortalecer capacidades para la respuesta en caso de emergencias o desastres que puedan producirse en dicha temporada de heladas y friaje.

    3. MARCO LEGAL

    Ley N 29664 del 11022011 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres

    Reglamento de la Ley N 29664 del 26052011, aprobado con Decreto Supremo N 0482011PCM.

    Ley N 30114, Ley del Presupuesto del Sector Pblico AF 2014. Ley N 27658 del 31122002 Ley Marco de Modernizacin de la Gestin del Estado Ley N 27783 del 16042003 Ley de Bases de la Descentralizacin Ley N 27867 del 01012003 Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales Ley N 27972 del 27052003 Ley Orgnica de las Municipalidades Directiva N 001-2013-EF/50.01 de Programas Presupuestales

    4. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PLAN MULTISECTORIAL ANTE HELADAS Y FRIAJE 2014

    El Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014, tiene como objetivo, articular esfuerzos multisectoriales para la prevencin y reduccin del riesgo ante la temporada de heladas y friaje 2014, as como de actividades de preparacin; desarrollando estrategias de intervencin del Gobierno Nacional orientados a intervenir en aquellas zonas crticas cuya poblacin es altamente vulnerable, y que por su ubicacin territorial, la presencia del Estado se dificulta; con la finalidad de proteger la vida e integridad fsica de la poblacin as como sus medios de subsistencia. El presente Plan alcanza a los integrantes del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres, involucrados directamente en la prevencin y reduccin del riesgo de la poblacin vulnerable en las zonas identificadas y priorizadas, as como de preparacin y respuesta ante la

  • 7

    presencia de heladas y friaje, correspondiendo a las siguientes entidades pblicas ejecutar las acciones, en atencin a las competencias conferidas: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento. Ministerio de Agricultura y Riego. Ministerio de Educacin. Ministerio de Salud. Ministerio de Energa y Minas. Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Servicio Nacional de Meteorologa y Hidrologa-SENAMHI. Oficina Nacional del Gobierno de Interior. Centro Nacional de Estimacin, Prevencin y Reduccin del Riesgo de Desastres-

    CENEPRED. Presidencia del Consejo de Ministros Secretara de Gestin del Riesgo de Desastres. Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas - CCFFAA Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI. Polica Nacional del Per - PNP

    5. CARACTERIZACIN DE LA PROBLEMTICA Todos los aos durante los meses de Junio, Julio y Agosto varios departamentos de las zonas

    Alto Andinas de nuestro pas sufren cambios drsticos por la presencia de bajas temperaturas (heladas y friaje) generando efectos negativos y daos a la vida, salud, educacin, actividad agrcola y ganadera e infraestructura, en sus poblaciones que se encuentran en situacin de alta vulnerabilidad sea por su condicin social (pobreza y pobreza extrema), por su edad (nios, nias, adultos mayores, etc.) y sobre todo por su ubicacin territorial que dificulta la presencia del Estado; existiendo adems la alta probabilidad de que se produzcan emergencias o desastres originados por dichos fenmenos naturales produciendo daos tanto en la vida, salud como en sus medios de vida.

    5.1 Anlisis Situacional e indicadores

    Entre los fenmenos meteorolgicos recurrentes sobre bajas temperaturas, en el Per tenemos a las heladas (zonas altoandinas) y el friaje (selva), producidos por descensos bruscos de temperaturas que se presentan entre los meses de junio a agosto de cada ao.

    El CENEPRED elabor el Escenario de Riesgo por Bajas Temperaturas el cual se ha desarrollado basado en la caracterizacin de los fenmenos que actan durante esta temporada, as como las causas, su gnesis, el tipo y nivel de daos que se pueden presentar, ms la identificacin de los principales mbitos geogrficos que requieren intervencin, as como las medidas posibles a aplicar; y los actores que deben intervenir en la toma de decisiones.

    La elaboracin de este escenario se inicia con la recopilacin de informacin tcnico cientfica (mapas temticos) y registros de datos estadsticos y/o histricos de los impactos y daos que han ocasionado en el tiempo, proporcionados por instituciones relacionadas a este tema como SENAMHI, INEI, MINSA, MINAGRI e INDECI.

    El anlisis de dicha informacin permite la caracterizacin de los fenmenos, como son las heladas y el friaje; asimismo este anlisis dar como producto los mbitos geogrficos (representados a nivel distrital) expuestos ante la recurrencia de dichos fenmenos que relacionados a los indicadores determinantes de la vulnerabilidad se obtendr finalmente el Escenario de Riesgo por Bajas Temperaturas, cuyo procedimiento se muestra en el siguiente flujo:

  • 8

    Asimismo, para la elaboracin del escenario de riesgos por bajas temperaturas se usaron los siguientes indicadores: rangos de temperatura, tasa de desnutricin crnica infantil, pobreza extrema, nivel de riesgo, poblacin total, tasa de neumonas y accesibilidad del Estado. Herramientas que permiten analizar, estimar y predecir tendencias (aumento o disminucin) de una variable social en el tiempo, respecto a un mbito geogrfico (local, regional o nacional).

  • 9

    5.1.1 Anlisis de indicadores expuestos

    a. Rangos de temperatura Para el escenario de riesgos de Bajas Temperaturas, se utiliz el Mapa de

    Temperatura Mnima del Percentil 10 (SENAMHI), incidiendo los rangos de ms baja temperatura en las zonas altoandinas del sur del pas.

  • 10

    b. Pobreza Extrema

    Nos indica la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo mnima aceptable socialmente, que permita satisfacer las necesidades mnimas de alimentacin, expresada en trminos de requerimientos calricos mnimos y del disfrute de otros bienes y servicios bsicos.

    El indicador utilizado es el Porcentaje de Pobres Extremos, proporcionado

    por el Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social, denotndose las zonas de pobreza extrema, en las regiones altoandinas del pas.

  • 11

    c. Desnutricin Crnica Infantil

    Este indicador sirve para identificar el estado en el cual los nios tienen una longitud o talla menor a la esperada para su edad y sexo, con relacin a una poblacin de referencia (estado normal). Esto refleja efectos acumulativos como; ingesta inadecuada de alimentos y nutrientes y episodios repetitivos de enfermedades, motivado por falta de acceso a los alimentos, falta de cuidado para nios y mujeres e inadecuados servicios de salud, agua y saneamiento, identificndose mayor incidencia en las zonas altoandinas y de selva de nuestro pas .

    Fuente: Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar 2012, Nacional y Departamental - INEI A nivel provincial y distrital toma las estimaciones realizadas por el INEI 2009

  • 12

    d. Nivel de Riesgo

    El Escenario de Riesgos por Bajas Temperaturas a escala nacional permite identificar los distritos probables a ser afectados por heladas y friaje, trayendo consigo una gran variedad de impactos negativos. La clasificacin de niveles de riesgo ayudar a identificar los mbitos geogrficos con mayor prioridad a intervenir, lo que ayudar a orientar la inversin econmica para prevenir y mitigar el riesgo de desastres ante heladas y friaje. En concordancia con el indicador de rango de temperatura, el nivel de riesgo tiene mayor incidencia en la zona altoandina del sur del pas

  • 13

    e. Poblacin Total

    La poblacin a ser atendida mediante la ejecucin de las acciones de intervencin en el presente plan debern ser las que se encuentran ubicadas en las reas geogrficas de mayor riesgo ante heladas y friaje. Para las reas NO priorizadas, los Gobiernos Regionales podrn efectuar intervenciones en favor de la poblacin en riesgo, mediante sus recursos presupuestales y programados. Los niveles de riesgo Muy Alto, Alto, Mediano y Bajo de la poblacin de las zonas altoandinas y de la selva afectada por las heladas y friaje, es como sigue:

    f. Tasa de Neumonas

    El Ministerio de Salud para la identificacin de distritos priorizados, utiliz

    variables de tipo epidemiolgico como son las tasas de incidencias que

    complementan a las variables utilizadas por el CENEPRED (neumona y

    defunciones), para identificar distritos segn escenario de riesgos por bajas

    temperaturas 2013.

    En el siguiente grfico se evidencia que la incidencia de neumonas en nios

    menores de 5 aos, se incrementa durante la temporada de baja

    temperatura (16 -39 s.e.) en casi un 50% ms de casos en comparacin del

    promedio anual; sin embargo, se observa una tendencia a disminuir cuando

    se realiza las comparaciones de los 4 ltimos aos.

    Fenmeno Nivel de Riesgo

    N Distritos Poblacin Total

    FRIAJE

    A 7 413,957

    M 121 1495,403

    B 120 1261,746

    HELADAS

    MA 199 1192,929

    A 425 3311,349

    M 473 3068,195

    B 86 641,824

    TOTAL 11385,403

  • 14

    Tasa de Incidencia anual de neumonas en menores de 5 aos, Per

    2010 2013

    FUENTE: Red Nacional de Epidemiologa (RENACE) DGE MINSA (*) Hasta la SE 30.

    g. Accesibilidad

    Para la identificacin de las zonas crticas a ser intervenidas en el marco del presente Plan, se ha tenido en cuenta adems, a aquellas zonas que tienen dificultades de accesibilidad, lo cual obstaculiza la presencia del Estado. Esto implica la inclusin del uso de la infraestructura de los Tambos a cargo del Programa Nacional de Tambos, cuya finalidad es justamente la prestacin de servicios y actividades del Sector Vivienda, Construccin y Saneamiento, as como de otros sectores para que puedan brindar servicios y ejecutar actividades orientados a la poblacin rural y rural dispersa, que permitan mejorar su calidad de vida, generar igualdad de oportunidades y desarrollar o fortalecer sus capacidades productivas individuales y comunitarias, coadyuvando a su desarrollo econmico, social y productivo que contribuya a su inclusin social

    5.2 Identificacin y priorizacin de zonas crticas ante el riesgo de heladas y friaje.

    La situacin referida a heladas y friaje que hasta la fecha conocemos, as como los impactos generados sobre la poblacin y sus actividades econmicas registrados en los datos histricos de los diferentes sectores, permiten establecer las reas geogrficas que puedan ser afectadas por bajas temperaturas, considerando la caracterizacin de estos fenmenos, se deber tener en cuenta su singular comportamiento, adems de la fisiografa de nuestro territorio donde estos actan.

    Luego de haberse analizado la situacin actual de las zonas altoandinas y de la selva, y en atencin al anlisis efectuado por CENEPRED y SENAMHI, se han priorizados zonas

  • 15

    crticas en 18 regiones, que sern beneficiadas en al ao 2014 con acciones de prevencin y de reduccin del riesgo, as como de preparacin, en el marco del presente Plan Multisectorial.

    5.2.1 Regin Altoandina: Heladas

    El anlisis y evaluacin de las reas geogrficas con temperaturas mnimas muy severas y los indicadores sealados en el numeral 5.1 del presente Plan, permiti identificar los 181 distritos con zonas ms crticas ante heladas en 15 regiones de la zona altoandina de nuestro pas, de acuerdo al siguiente detalle:

    5.2.2 Regin Selva: Friaje

    En la regin selva, para la caracterizacin del fenmeno del friaje se utiliz el Mapa de Anomala de Temperatura Mnima Muy Severa, perodo promedio 1981-2010 del mes de Julio, que a su vez, es resultado del anlisis y evaluacin de los cambios bruscos de temperatura ocasionados por el ingreso de masas de aire fros y secos a dichas zonas, lo que permiti identificar los 09 distritos ms vulnerables a este fenmeno, considerndose adems los indicadores ya sealados de acuerdo al siguiente detalle:

    N REGIONES PRIORIZADAS - 2014 FENOMENO

    1 PUNO (74) HELADA

    2 AYACUCHO (19) HELADA

    3 CUSCO (16) HELADA

    4 HUANCAVELICA (15) HELADA

    5 JUNIN (12) HELADA

    6 HUANUCO (11) HELADA

    7 AREQUIPA (07) HELADA

    8 APURIMAC (06) HELADA

    9 CAJAMARCA (06) HELADA

    10 PASCO (05) HELADA

    11 ANCASH (04) HELADA

    12 LA LIBERTAD (02) HELADA

    13 LIMA (02) HELADA

    14 PIURA (01) HELADA

    15 TACNA (01) HELADA

  • 16

    6. ACCIONES DE INTERVENCIN MULTISECTORIAL

    Las acciones de intervencin de cada sector, cuyo detalle se encuentra en el anexo 03, son como sigue:

    6.1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP

    El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables intervendr con la entrega de 228 mil

    kits de abrigos, en las 190 localidades identificadas, orientados a nios de 0 a 5 aos y adultos mayores de 65 aos a mas, que incluyen los siguientes artculos:

    Para la ejecucin de las actividades previstas el MIMP, para dar cumplimiento al presente Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014, ha presupuestado el monto de S/.11050,000. Asimismo, para dicho fin, el MIMP realizar las siguientes acciones:

    Planificar, ejecutar, y monitorear la provisin de los bienes de abrigo

    adecuados para la poblacin vulnerable beneficiada (nias y nios, de cero meses hasta 5 aos de edad y persona adulta mayor, mujer y hombre, desde 65 aos a ms) en las reas geogrficas identificadas.

    Realizar los pedidos de compra de Kits de abrigo, as como los pedidos de

    servicios respectivos para la ejecucin del presente Plan.

    Realizar las respectivas Licitaciones Pblicas de acuerdo a los requerimientos recibidos para la ejecucin del presente Plan.

    Realizar el respectivo almacenamiento de los kits de abrigo para la adecuada

    custodia y ejecucin del presente Plan.

    Realizar las respectivas actividades de difusin para la ejecucin del presente Plan.

    Coordinar con la Oficina Nacional de Gobierno Interior (ONAGI), para que, a

    travs de la red de gobernadores a nivel nacional, participen y apoyen en la

    N REGIONES PRIORIZADAS - 2014 TEMPORADA

    1 LORETO (04) FRIAJE

    2 UCAYALI (03) FRIAJE

    3 AMAZONAS (02) FRIAJE

    KITS

    Unisex

    00 meses

    hasta 12

    meses

    12 meses

    hasta 24

    meses

    2 aos hasta

    3 aos

    3 aos hasta

    5 aos

    adulto desde 65

    aos a ms

    01

    Enterizo en polar.

    01 Manta en polar

    01

    Enterizo en polar.

    01 Manta en polar

    01 Buzo

    polar 01 Par de

    Medias 01 Par de

    botas de pvc

    01 Buzo

    polar 01 Par de

    Medias. 01 Par de

    botas de pvc.

    01 Buzo franela

    de algodn en dos piezas.

    01 Par de Medias.

    Frazada 1 plaza

  • 17

    atencin de la poblacin vulnerable identificada, quienes debern identificar y empadronar, a travs de los formatos respectivos del MIMP, a la poblacin identificada como vulnerable de acuerdo al cuadro de distribucin que se les asigne, previa capacitacin de dichas autoridades.

    Realizar la entrega de los kits de abrigo en los Tambos identificados para dicha

    actividad.

    Presentar los 5 tipos de kits de abrigo para la ejecucin del presente Plan.

    6. 2 Ministerio de Educacin MINEDU

    El Ministerio de Educacin intervendr con:

    a. La entrega de 1,927 kits pedaggicos.

    Cada kit pedaggico incluye el siguiente material para 30 alumnos:

    - Etapa de Soporte Socioemocional - Etapa de Actividades Ldicas - Etapa formal de Intervencin del Currculo por emergencias

    b. La implementacin de 25 Escuelas Abrigadas.

    Para la ejecucin de las actividades previstas el MINEDU para dar cumplimiento al Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014, ha presupuestado el monto total de S/.4362,000 nuevos soles. Asimismo, realizar las siguientes acciones:

    La Direccin de Educacin Comunitaria y Ambiental - DIECA, como parte de

    la poltica educativa sectorial y en el marco del PPR- 068 - Escuela Segura, coordinar con los sectores participantes del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014.

    Desarrollar el fortalecimiento de capacidades de especialistas de las DRE /

    UGEL, en las zonas a intervenir.

    Fortalecer los Centros de Operaciones de Emergencia Regional DRE - Local UGEL.

    Realizar Campaas comunicacionales. Ejecutar el monitoreo y evaluacin de las actividades de las DRE/UGEL.

    A travs de la Oficina de Infraestructura Educativa OINFE, implementaran la estrategia de acondicionamiento trmico ambiental en las Instituciones Educativas Proyecto: Escuelas Seguras Abrigadas.

    La intervencin de acondicionamiento trmico ambiental Escuelas seguras abrigadas, que por su naturaleza, van a ser desarrollados durante todo el ao fiscal 2014.

    6.3 Ministerio de Agricultura y Riego MINAGRI.-

    Para la ejecucin de las actividades previstas por el MINAGRI para dar cumplimiento al Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014, se ha presupuestado el monto general de S/. 8352,684 soles, para la adquisicin de: Kits Veterinarios (9,136 uu), Kits de Heno (74,670 uu).

  • 18

    Dichos presupuestos se encuentran en el marco del Programa Presupuestal Multisectorial 068 Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres, de la siguiente manera:

    Producto 1: Poblacin que recibe Asistencia ante situaciones de emergencias por desastres

    Unidad Ejecutora Responsable: AGRO RURAL Presupuesto: s/. 8352,684 soles El mbito de intervencin con el producto abarca distritos en Apurmac, Arequipa,

    Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junn, Pasco, Puno y Tacna, lugares donde se realizar:

    La entrega de 9,136 kits veterinario, el mismo que consta de:

    - Vitamina para reforzar la alimentacin - Antibiticos para tratamiento de enfermedades infecciosas. - Antiparasitarios para el control de ectoparsitos - Jeringas, agujas y alcohol para la aplicacin La entrega de 74,670 Kits de Heno que comprende:

    - Entrega de Suplemento alimentario: Proporcionar suplemento alimentario

    (Heno), a la poblacin ganadera afectada, consistente principalmente en heno por una racin promedio de 2.0 Kg/da/animal.

    Asimismo el MINAGRI realizar las siguientes acciones:

    Realizar el cruce de informacin existente de los beneficiarios entre la Agencia Zonal de AGRORURAL y Gobiernos Locales, y en base a esto elaborar los padrones consolidados definitivos y debindose presentar un Acta, en donde firme el Jefe Zonal y/o Profesional encargados de AGRORURAL, el Gobernador o Teniente Gobernador.

    6.4 Ministerio de Salud MINSA.-

    El Ministerio de Salud intervendr con Programas de Prevencin (Infecciones Respiratorias Agudas IRAs) a travs de las Brigadas de Salud en las 190 localidades identificadas, priorizando los 41 distritos de alta incidencia de IRAs y Neumona como se puede apreciar en el Anexo 03, en donde se centralizarn las actividades propias previstas por el MINSA. Para ello articular las acciones con otros sectores, aprovechando la infraestructura de los Tambos. Para la ejecucin de las actividades previstas por el MINSA para dar cumplimiento al Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014, se ha presupuestado el monto general de S/. 3268,444, para la adquisicin de medicamentos, insumos y material mdico.

    6.5 Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento MVCS.-

    El Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento tiene implementado el Programa Nacional de Tambos (PNT) y el Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) con los cuales intervendr en el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014, integrando la infraestructura de los Tambos para la articulacin de las actividades sectoriales previstas en dicho Plan.

  • 19

    Dentro de las principales actividades del MVCS en el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014 se encuentran las siguientes: a. Construccin e implementacin de 131 Tambos

    b. Mejoramiento de 20,403 viviendas rurales.

    c. Facilitacin de participacin de sectores en la Red Nacional de Tambos.

    Para tal efecto el MVCS, ha considerado un prepuesto general de S/.

    220413,258 distribuido como sigue:

    PRESUPUESTO MVCS - PROGRAMA PRESUPUESTAL 111 PROGRAMA NACIONAL

    TAMBOS - PLAN MULTISECTORIAL ANTE HELADAS Y FRIAJE 2014

    ITEM/ ADQUISICIONES COSTO TOTAL S/.

    ADQUISICION DE CONGELADORAS, TERMOS, PAQUETES FRIOS

    PARA MANEJO DE VACUNAS PECUARIAS; ADQUISICION DE

    VACUNAS, VITAMINAS, PARA SER TRABAJADO CON

    AGRORURAL 1395,792

    ADQUISICION DE 131 KITS DE EMERGENCIAS ( cada kit para 100

    personas) , SEGN RECOMENDACIN DE INDECI 12743,658

    EQUIPAMIENTO DE 80 TOPICOS (80 Tambos) PARA ATENCION

    MEDICA GENERAL EN COORDINACION CON MINSA 1198,680

    MEJORAMIENTO DE 20,403 VIVIENDAS Y ADQUISICION DE

    PANELES SOLARES Y GRUPOS ELECTROGENOS PARA LOS 131

    TAMBOS PRIORIZADOS 205075,728

    TOTAL 220413,258

    Para cumplir con el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014, el MVCS a travs del Programa Nacional de Tambos, se propone ejecutar las siguientes actividades: Brindar la red de Tambos equipados, como la plataforma de atencin a la

    poblacin, por parte de las entidades pblicas.

    Mejorar las viviendas en cuanto a su confort trmico y habitabilidad, a travs de intervencin directa en los centros poblados priorizados.

    Facilitar la participacin de las entidades pblicas para mejorar las

    capacidades de la poblacin rural para su actuacin ante fenmenos de heladas y friaje.

    El mejoramiento de viviendas, dado su naturaleza, van a ser desarrollados durante todo el ao fiscal 2014.

  • 20

    CUADRO DE UBICACION DE TAMBOS PRIORIZADOS

    6.6 Ministerio de Energa y Minas MINEM.-

    a. El Ministerio de Energa y Minas MINEM, mediante su Programa Nacional de Cocinas Familiares Cocinas Per, construir 20 mil cocinas mejoradas en todo el territorio nacional. Para su participacin en el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje, incluir 11 localidades dentro de las 190 localidades priorizadas en dicho Plan. Estas cocinas beneficiarn a 1,524 hogares con un presupuesto de S/. 1051,560.

    Para determinar el padrn de beneficiarios en las zonas rurales y urbanas marginales, se sigue el siguiente procedimiento: Identificar las zonas a intervenir de acuerdo al ranking de pobreza del

    INEI, entre otras consideraciones. Tomar como base la informacin existente en el Sistema de

    Focalizacin de Hogares (SISFOH) del MIDIS (para los casos que existe informacin).

    Utilizar las bases de datos proporcionadas por el Gobierno Regional o Local o del Programa Juntos (para los casos que existe informacin).

    Encuestas realizadas en campo de manera conjunta entre el MINEM y los Gobiernos Locales.

    Una vez que se cuenta con un padrn consolidado, se realizan visitas aleatorias de verificacin a algunos hogares, con el fin de comprobar que los hogares a beneficiar cumplen con los requisitos establecidos para ser beneficiarios del Programa. En estos casos se verifica lo siguiente:

    PRIORIZACIN N DE TAMBOS

    DEPARTAMENTO ALTO MUY ALTO TOTAL

    ANCASH 1 1

    APURIMAC 6 6

    AREQUIPA 1 9 10

    AYACUCHO 5 10 15

    CAJAMARCA 4 4

    CUSCO CUSCO 2 22 24

    HUANCAVELICA 6 11 17

    HUANUCO 15 15

    JUNIN 7 7

    LA LIBERTAD 3 3

    PASCO 4 4

    PUNO 12 12 24

    TACNA 1 1

    TOTAL 67 64 131

  • 21

    Que el hogar o la familia utilicen combustible contaminante (lea, carbn, bosta y otros) para preparar sus alimentos.

    Que no cuenten con cocina a gas o elctrica en buen estado o cocina mejorada instalada por otra institucin.

    Que el hogar muestre signos reales de pobreza, como el tipo de construccin o equipamiento de la vivienda (maderas, adobes, otros materiales), que no cuenten con refrigerador, televisor (moderno) o equipo de sonido entre otros.

    Que no se evidencie un ingreso que les permita acceder en forma directa a la cocina (ejemplo. negocio propio).

    b. Asimismo, el MINEM, en aplicacin de su Programa de Electrificacin Rural, ejecutara 87 proyectos de electrificacin rural en 151 localidades identificadas en el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014, con un presupuesto ascendente al monto de S/. 130163,580.

    La inclusin de estas intervenciones en el presente Plan se hace considerando que la electrificacin rural, tiene como propsito concentrar la igualdad de los derechos ciudadanos, en particular el de acceso al servicio bsico de electricidad a la vivienda, resolviendo as las enormes brechas existentes en infraestructura entre las zonas urbanas y las reas rurales y de frontera del pas, incorporando a sus beneficiarios al mercado, al consumo y al desarrollo, logrando as su inclusin social con la finalidad de reducir la pobreza, y por tanto la vulnerabilidad.

    La electrificacin rural en el Per presenta caractersticas especiales como son: la lejana y poca accesibilidad de sus localidades, el consumo unitario reducido, poblaciones y viviendas dispersas, bajo poder adquisitivo de los habitantes.

    6.7 Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC.-

    A travs de Provas Descentralizado intervendr con el mantenimiento peridico de caminos vecinales en 11 localidades priorizadas, en donde se realizarn trabajos de sostenibilidad. Para la ejecucin de las actividades de mantenimiento de caminos vecinales, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a travs de Provias Descentralizado, ha presupuestado el monto de 6401,024 nuevos soles, de acuerdo al siguiente detalle: a. Mantenimiento Peridico de Caminos Vecinales

    Tramos de Mantenimientos Peridicos de caminos vecinales que llegan hacia nueve Tambos priorizados. (Ver cuadro)

    Longitud total: 150.40 Km.

    Inversin en el presente ao: S/. 6401,024.00.

  • 22

    ALTITUD

    m.s.n.m.CENTRO POBLADO DISTRITO PROVINCIA REGIN PRIORIZADO

    LONGITUD

    EN KMTOTAL

    1 COTA COTA 4237 COTA COTA TISCO CAYLLOMA AREQUIPATisco (Emp. R99) - Chucuraa (Emp. AR-

    687) - Cota Cota (Emp. AR-689)32.33 1,375,964.80

    2 VISCA VISCA 4,247 VISCA VISCA CAYARANI CONDESUYOS AREQUIPA Cayarani - Visca Visca 6.51 277,065.60

    3

    MARCA CUNKA -

    C. CAMPESINA

    HANANSAYA

    4,099 ORCCOMASANTO

    TOMASCHUMBIVILCAS CUSCO

    Emp. PE 3 SG (Buena Vista) Marca

    Cunka - Huanjoyo - Emp. PE-3SG11.24 478,374.40

    4 SAUSAYA 3,902 PUMATHALLA KUNTURKANKI CANAS CUSCOEmp. PE-34 F (El Descanso) Sausaya -

    Sausaya Central - Ruta CU-781 - CU-13011.20 476,672.00

    5 PAYAPUNKU 4,358 CCAYA LANGUI CANAS CUSCO Emp. PE - 34 G - Ruta R07 Langui 4.22 179,603.20

    6 HUAYHUAHUASI 3,965SANTA ROSA

    HUAYHUAHUASICOPORAQUE ESPINAR CUSCO

    EMP. PE-34 G Totora Pata - Sorocata

    (Ruta R75) - Huayhuasi - Ruta 70 -

    Ruta 72 - Emp. PE-34G (Calamina)

    22.37 952,067.20

    7 ASHANAKU 3,778 PUMAURCCO CCATCA QUISPICANCHI CUSCOEmp. PE-3S (Cactca) Ashanuko - Serke

    Ruta 07 - Chichina.34.79 1,480,662.40

    8 CHACAPALPA 3,752 CHACAPALPA CHACAPALPA YAULI JUNN

    Muyunya (Carretera central) - Plaza

    Tpac Amaru - Chancaesquina -

    Huashapaccha - Shinca - Barrio

    5.80 246,848.00

    9 COCHAMARCA 3937 COCHAMARCA AURAHU CASTROVIRREYNA HUANCAVELICAChancahuasi - HV-687 - Cochamarca

    Emp. PE-26 (Alcomachay)21.94 933,766.40

    150.40 6,401,024.00

    MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PROVIAS DESCENTRALIZADO

    MANTENIMIENTO PERIODICO DE CAMINOS VECINALES QUE LLEGAN A LOS TAMBOS DE LAS ZONAS DE HELADA Y FRIAJE - 2014

    N TAMBO

    UBICACIN CAMINO VECINALINVERSIN

    ESTIMADA -

    b. Rehabilitacin y Mejoramiento de Caminos Vecinales (A ser ejecutados en el 2015)

    Inicio de la elaboracin de 03 perfiles para la rehabilitacin y mejoramiento de 181.48 Km., de caminos vecinales que llegan a los Tambos de Chacapalca en la Provincia de Yauli, Regin Junn y los Tambos de Aymaa y Upina en la Provincia de Carabaya en la Regin Puno.

    6.8 Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Per - SENAMHI.-

    El Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Per SENAMHI, intervendr en el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014, con la instalacin de diez (10) Estaciones Meteorolgicas Automticas EMAs, , as como la difusin de informacin Meteorolgica. Para la ejecucin de dichas actividades, el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Per SENAMHI, ha presupuestado el monto de S/. 400,000 nuevos soles.

  • 23

    6.9 Oficina Nacional de Gobierno Interior ONAGI.-

    La Oficina Nacional de Gobierno Interior ONAGI, interviene con la coordinacin y capacitacin de los Gobernadores y Tenientes Gobernadores, para ello realizar las siguientes acciones:

    Convocar la red de Gobernadores y Tenientes Gobernadores para que una vez ubicados los bienes a distribuir en los Tambos, sean ellos los encargados de realizar el empadronamiento previo y la entrega del apoyo del gobierno a la poblacin vulnerable beneficiaria.

    Se cuenta con una red de gobernadores tanto Regionales, Provinciales,

    Distritales y tenientes gobernadores de las localidades identificadas y priorizadas en el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014.

    Articular con el MIMP para las coordinaciones con los Gobernadores y Tte. Gobernadores de los 190 distritos identificados y priorizadas dentro del Plan mencionado, para el apoyo respectivo a fin de no tener ningn inconveniente en la entrega y distribucin de los bienes.

    7. ACCIONES DE PREPARACIN

    7.1 Actividades para atencin en Tambos.

    Para el presente Ao Fiscal 2014 el Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento MVCS, ha considerado en los Tambos priorizados la implementacin de Almacenes Adelantados con Bienes de Ayuda Humanitaria, a efectos de que sean utilizados en la atencin ante emergencias del nivel 1 (nivel distrital), en el mbito donde se encuentra cada Tambo, acciones que sern desarrolladas de acuerdo al Protocolo de Actuacin a ser elaborado y aprobado por dicho Ministerio y coordinado entre el INDECI y el Programa Nacional de Tambos del MVCS.

    7.2 Simulacro por Bajas Temperaturas.

    Como parte de las actividades de preparacin se incluye el desarrollo de un

    Simulacro por Bajas Temperaturas para hacer frente a situaciones de

    emergencia y desastres, en las zonas aledaas a los 41 Tambos priorizados en

    el presente Plan Multisectorial, con el objeto de coadyuvar a la formacin,

    entrenamiento y capacidad de respuesta de las plataformas de Defensa Civil,

    los grupos de trabajo y a la poblacin en dichas zonas, cuyo desarrollo se

    efectuar de acuerdo al Protocolo sealado.

    7.3 En caso de Declaratorias de Estado de Emergencia.

    En caso de que fuera necesario la aprobacin de una Declaratoria de Estado de

    Emergencia que incluya a las zonas consideradas en los 190 distritos incluidos

    en el presente Plan Multisectorial, el INDECI cuenta con stock de bienes de

    ayuda humanitaria para abastecer los almacenes regionales.

    8. LOGSTICA Y SOPORTE OPERACIONAL

    El Programa Presupuestal Multisectorial 068 Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de

    Emergencias por Desastres, el Programa Presupuestal 111 (MVCS), el PIA (MTC y MINEM) y otros afines y la priorizacin efectuada en los presupuestos institucionales, ha permitido contar oportunamente con la disponibilidad de presupuestos para el desarrollo de los procesos de

  • 24

    seleccin correspondientes, con el objeto de viabilizar la ejecucin de las intervenciones en las 190 localidades identificadas, de acuerdo a lo indicado en el presente Plan.

    El soporte operacional se desarrollar en estrecha articulacin y coordinacin entre los sectores

    y Entidades involucradas en el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014.

    El presupuesto total estimado para atender la ejecucin de las actividades previstas en el Plan

    Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014, asciende a la suma de S/.385489,278 de acuerdo al

    siguiente detalle:

    N ENTIDADES FUENTE DE

    FINANCIAMIENTO BIENES Y SERVICIOS

    PRESUPUESTO

    01 MIMP PP068 - 2014 KITS DE ABRIGOS 228,000

    FRAZADAS 78,000

    11050,000

    02 MINAGRI PP068 - 2014

    KIT VETERINARIO : 9,136

    KITS DE HENO : 76,670

    8352,684

    03 MINSA PP068 - 2014

    MEDICAMENTOS

    INSUMOS

    MATERIAL MEDICO

    3268,444

    04 MVCS PP111 - 2014

    VIVIENDAS MEJORADAS 20,403

    EQUIPAMIENTO ALMACENES

    ADELANTADOS 131

    CONSTRUCCIN DE TAMBOS

    PROPROCESOS DE SELECCION POR GRUPOS DE

    TAMBOS ( 87) AVANCE PROGRESIVO

    220413,258

    05 MINEM* PIA 2014

    COCINAS PER : 1,524

    PROGRAMAS ELECTRIFICACIN RURAL

    ( 18 Obras Concluidas, 31 Obras Ejecucin y

    38 Obras Programada que se iniciaran en

    presente ao.)

    1051,560

    130163,580

    06 MINEDU PP068 - 2014

    KIT PEDAGOGICOS : 1927

    ESCUELAS ABRIGADAS : 25

    3242,000

    1 120,000

    07 MTC PIA - 2014 MANTENIMIENTO PERIODICO DE CAMINOS

    VECINALES 09 DISTRITOS

    6401,024

    08 SENAMHI PP068 - 2014 INSTALACIN DE EMAs : 10

    DIFUSIN DE INFORMACION

    METEOROLGICA

    400,000

    09 SGRD - PCM

    SEGUIMIENTO Y MONITOREO

    26,728

    TOTAL

    S/.385489,278

    NOTA: * Un proyecto de electrificacin rural puede abarcar ms de un distrito, ms de una provincia y ms de un departamento.

    CUADRO RESUMEN DE LOS SECTORES Y OPDs INVOLUCRADOS EN EL PLAN

    MULTISECTORIAL ANTE HELADAS Y FRIAJE 2014

  • 25

    9. CRONOGRAMA DE EJECUCIN Y DURACIN

    El Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014, es de naturaleza prospectiva y correctiva y se orienta a que las intervenciones se ejecuten entre los meses de Abril a Junio, tal como se puede apreciar en el Anexo 03 (Cronograma de Ejecucin y Duracin - Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014).

    El resumen de las intervenciones de los sectores y OPDs se muestra en el cuadro siguiente:

    10. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN

    Teniendo en consideracin las facilidades que proporciona el Programa Nacional de Tambos, el mismo que coadyuva para una adecuada aplicacin de las actividades previstas en el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014, se elaborar un Plan de Monitoreo y Seguimiento, en donde los diferentes sectores y OPDs involucrados en el mencionado Plan, intervendrn de la siguiente manera:

    10.1 Secretaria de Gestin del riesgo de Desastre PCM

    A la Presidencia del Consejo de Ministros, a travs de la Secretara de Gestin del Riesgo de Desastres, le corresponde:

    Articular y coordinar las fechas de intervenciones que los sectores deben ejecutar, en base al cronograma del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de acuerdo al listado de zonas priorizadas para la elaboracin de un cronograma general de las intervenciones a ejecutarse en el marco del presente Plan.

  • 26

    Realizar el Seguimiento y Monitoreo para que la ejecucin de las intervenciones se realice de acuerdo al presente Plan Multisectorial, para lo cual elaborar el Plan de Seguimiento y Monitoreo de la articulacin y ejecucin de las intervenciones de los diferentes sectores, para verificar que los bienes y servicios establecidos, se realicen de acuerdo al cronograma establecido.

    10.2 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP

    Verificar los resultados propuestos para el sector, como parte de sus estrategias y acciones, que permitan sealar el cumplimiento de las metas propuestas en el presente plan, as como sugerir nuevas acciones o correctivos para que el objetivo planteado se cumpla a travs del informe final.

    10.3 Ministerio de Educacin MINEDU.-

    El MINEDU a travs las DRE/UGEL, verificar los resultados propuestos para el sector, como parte de sus estrategias y acciones, que permitan sealar el cumplimiento de las metas propuestas en el presente plan, as como sugerir nuevas acciones o correctivos para que el objetivo planteado se cumpla a travs del informe final.

    10.4 Ministerio de Agricultura y Riego MINAGRI.-

    En relacin al monitoreo de la implementacin de las actividades el MINAGRI cuenta con un esquema para realizar el monitoreo y seguimiento, teniendo como base lo siguiente:

    La Sede Central a travs de la OPP realiza un seguimiento del cumplimiento de las acciones

    AGRORURAL, a travs de la Direccin de Operaciones, ser el responsable del monitoreo y la supervisin antes, durante y post ejecucin

    La Direccin Zonal deber presentar la informacin en forma oportuna hacia la Sede Central, referente al desarrollo y avances del Plan de Contingencia en los formatos establecidos para su trmite respectivo dentro de su mbito de accin. Asimismo es el responsable directo de asegurar la ejecucin fsica y financiera del Plan en su mbito.

    AGRO RURAL a travs de la Direccin de Operaciones, supervisar todo el proceso de adquisicin, aplicacin y entrega de medicinas y heno a los beneficiarios.

    AGRORURAL ser responsable de la consolidacin de la informacin proveniente de las Direcciones zonales e informar a las entidades competentes (OPP - MINAGRI y PCM) sobre el avance de ejecucin del plan de Contingencia.

    10.5 Ministerio de Salud MINSA.-

    El MINSA verificar los resultados propuestos para el sector, como parte de sus estrategias y acciones, que permitan sealar el cumplimiento de las metas propuestas en el presente plan, as como sugerir nuevas acciones o correctivos para que el objetivo planteado se cumpla a travs del informe final.

    10.6 Ministerio de Energa y Minas MINEM.-

    De acuerdo al Convenio de Asistencia Tcnica firmado entre el MINEM y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para el monitoreo y evaluacin del programa de sustitucin de cocinas tradicionales a lea por cocinas mejoradas a lea, se enfocar y monitorear el proceso, as como evaluar las consecuencias de la implementacin de cocinas mejoradas, con el propsito de:

  • 27

    Contribuir en asegurar la entrega a tiempo y en forma de los bienes a los beneficiarios previstos.

    Analizar el padrn de consumo de lea y las consecuencias del programa en la salud de la poblacin beneficiaria, as como las consecuencias para el ambiente y recursos forestales, entre otros.

    Documentar la experiencia en las diversas fases de la cadena de valor de los bienes adquiridos y entregados, cadena de suministro, aceptacin y utilizacin para extraer lecciones aprendidas y elaborar recomendaciones para futuras intervenciones de masificacin de cocinas mejoradas.

    10.7 Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC.-

    Provias Descentralizado tiene Oficinas de Coordinacin Zonal en las cinco regiones donde van a intervenir y existen nueve Institutos Viales Provinciales con los cuales se efectuar el permanente control, seguimiento y monitoreo de las inversiones en mantenimiento peridico y mejoramiento y rehabilitacin que ejecute el sector Transportes en las vas subnacionales.

    Asimismo se ejecutar el mantenimiento rutinario de los caminos vecinales a travs de micro empresas para mantener la transitabilidad de los caminos y preservar e incrementar la vida til de los caminos.

    10.8 Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento MVCS

    A travs del Programa Nacional de Tambos, verificar los resultados de las intervenciones programadas por dicho sector; asimismo, en coordinacin con el INDECI, ejecutar y supervisar las actividades de Preparacin sealadas en el presente Plan.

    10.9 Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Per - SENAMHI.-

    El SENAMHI verificar los resultados propuestos para su entidad, como parte de sus estrategias y acciones, que permitan sealar el cumplimiento de las metas propuestas en el presente plan, as como sugerir nuevas acciones o correctivos para que el objetivo planteado se cumpla a travs del informe final.

    10.10 Oficina Nacional de Gobierno Interior - ONAGI.-

    La Oficina Nacional de Gobierno Interior ONAGI, Sede Central a travs de las Gobernaciones Regionales, realizar el seguimiento del cumplimiento de las acciones a ejecutarse para el correcto empadronamiento y distribucin de bienes a las poblaciones vulnerables beneficiadas.

    ONAGI, a travs de la Direccin General de Autoridades Polticas, ser el responsable del monitoreo y la supervisin antes, durante y post ejecucin de las actividades realizadas por las autoridades respectivas.

    10.11 Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI En coordinacin con el Programa Nacional de Tambos del MVCS, ejecutar y supervisar las actividades de Preparacin sealadas en el presente Plan.

  • 28

    11. ESTRATEGIA COMUNICACIONAL Para el desarrollo del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014, se ha elaborado el Plan Comunicacional el mismo que permitir difundir adecuadamente los alcances del este Plan a nivel nacional y especialmente a la poblacin vulnerable de las zonas alto andinas y de la selva, expuestas a los fenmenos de heladas y friaje objeto del presente Plan. Los detalles de la Estrategia Comunicacional diseada por los diferentes sectores y OPDs involucrados en el Plan se muestran a continuacin:

    A. Problemtica

    Entre los meses de abril a setiembre, diversas regiones del pas son afectadas por un periodo de Bajas Temperaturas hasta por debajo de los 0C. La sensacin de fro es acompaada por granizadas y nevadas en la sierra sur (heladas) y por descensos considerables de temperatura, viento y lluvia en la selva (friaje). Durante la cual, se presenta mayor incidencia de infecciones respiratorias agudas (IRAs), en especial en nios y adultos mayores, (que implica a su vez el incremento de ausentismo en las instituciones educativas) y la afectacin de animales.

    B. Pblicos Objetivos

    1. Regiones priorizadas

    Poblacin en riesgo ubicada en las reas geogrficas de sierra y selva priorizadas a nivel nacional para la temporada de bajas temperaturas, de acuerdo al siguiente detalle:

    2. Pblico Primario

    Padres de familia: hombres y mujeres mayores de 18 aos de los niveles socioeconmicos C, D y E.

    Pequeos productores agropecuarios

    Poblacin en edad escolar de 6 a 17 aos

    3. Pblico Secundario

    Directores y Docentes promotores de las Instituciones Educativas (IE) de Educacin Bsica Regular (de Inicial y Primaria) y Bsica Especial.

    Autoridades locales, regionales, nacionales y lderes comunales.

    Organizaciones sociales de base vinculadas al tema del cuidado del nio, discapacidad, mujer y adulto mayor, entre otros.

    rea geogrfica

    Regiones N de Regiones

    Sierra Ancash, Apurmac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Lima, La Libertad, Huancavelica, Hunuco, Junn, Piura,

    Pasco, Puno y Tacna

    15

    Selva Amazonas, Loreto y Ucayali 3

    Total 18

  • 29

    4. Aliados estratgicos

    Brigadistas de salud

    Extensionistas de AGRORURAL y Tcnicos Sanitarios del SENASA

    Especialistas de SENCICO

    Medios de Comunicacin: periodistas de cobertura nacional y local

    Empresa Privada que trabajen bajo el enfoque de responsabilidad social empresarial.

    Entidades Cooperantes: que estn trabajando la problemtica.

    Sociedad Civil Organizada: ONGs cuya poblacin beneficiaria pudiera ser afectada por la problemtica, organizaciones agrarias.

    C. Objetivos de comunicacin

    1. Objetivo General

    Articular esfuerzos multisectoriales y unificar mensajes de comunicacin a fin de lograr mayor difusin de la intervencin del Gobierno Nacional, consideradas en el Plan.

    2. Objetivos Especficos

    Informar oportunamente los pronsticos meteorolgicos que indiquen la presencia de heladas y friajes.

    Informar y sensibilizar al pblico objetivo primario y secundario para que adopten cuidados bsicos y sepan afrontar estos fenmenos climatolgicos.

    Sensibilizar y comprometer las autoridades locales y aliados estratgicos en el refuerzo de las medidas para enfrentar la temporada de bajas temperaturas.

    D. Mensajes de comunicacin

    1. Nombre de la campaa

    ABRGATE PER

    2. Mensajes Secundarios por sector

    Sector

    Mensajes Secundarios

    MIMP Abrgate Per, cuida tu vida y la de tu familia

    Familia abrigada, salud asegurada

    MINEDU

    Del frio te debes cuidar y tu escuela preparar

    Abrgate y evita cambios bruscos de temperatura.

    Consume alimentos nutritivos y energticos.

    Participa de actividades fsicas y ldicas en el aula.

    Cubre las rendijas y ventanas para conservar la temperatura interna.

  • 30

    MINAGRI

    Amigo productor Que no te sorprenda la helada!

    Usa los cobertizos para proteger a tus animales de la helada.

    Desparasita a tus animales y alimntalos bien.

    Guarda heno para la poca de heladas.

    Usa abono foliar para recuperar tus cultivos

    MINSA

    Nio sin neumona, nio con alegra Para proteger a tu hijo(a) debes:

    Darle leche materna.

    Darle alimentos nutritivos.

    Vacunarlo oportunamente.

    Llevarlo al control CRED

    Si tu nio(a) tiene tos y fiebre, llvalo de inmediato al establecimiento de salud.

    VIVIENDA

    Repara tu vivienda, cuida a tu familia del fro

    Tambos: el Estado a tu servicio.

    INDECI

    Abrgate Per, preprate ante el fro 1. Preprate:

    Vacuna a tus nios y abuelitos.

    Repara tu vivienda y los cobertizos para tus animales. 2. Abrgate:

    Usa mantas al dormir.

    Evita cambios bruscos de temperatura. 3. Infrmate:

    En las oficinas de Defensa Civil de tu Municipalidad y en los establecimientos de salud.

    MINEM Cocina Per: energa que da calor, abriga mejor.

    Si no tienes chimenea, utiliza con prudencia tu cocina de lea

    MTC

    En pocas de heladas.Viaja Seguro - Revisa, frenos, luces, cinturones y llantas de tu vehculo

    antes de partir. - Asegrate del buen estado de la va llamando al 6157447 - Utiliza vas alternas en caso de emergencias. - Ante emergencias o desastres naturales, el MTC trabaja para

    recuperar las vas afectadas.

    MINAM - SENAMHI

    Infrmate sobre los pronsticos del tiempo.

  • 31

    ONAGI

    Fortaleciendo la presencia del Estado a nivel nacional a travs de las Autoridades Polticas

    6.2 Tus aliados contra las heladas y friaje. 6.3 Llegando con el apoyo oportuno donde ms se necesita

    E. Niveles de ejecucin

    Sector Nacional Local

    INDECI

    Oficina General de Comunicacin Social

    Direcciones Desconcentradas del INDECI

    Oficinas de Defensa Civil locales

    MINSA

    Oficina General de Comunicaciones

    Direcciones Regionales de Salud

    Redes de Salud

    Hospitales

    Establecimientos de salud

    MINAGRI

    Unidad de Imagen Institucional

    Direcciones Regionales de Agricultura

    Direcciones zonales de AGRORURAL

    SENASA

    MINEDU

    Direccin de Educacin Comunitaria y Ambiental

    Direcciones Regionales de Educacin - DREs

    Unidades de Gestin Educativa Local - UGELs

    Instituciones Educativas (IE) de Educacin Bsica Regular (de Inicial y Primaria) y Bsica Especial

    VIVIENDA Unidad de Comunicacin Institucional

    Gerencias Zonales de SENCICO

    MINAM - SENAMHI

    Direccin de Comunicacin e Informacin del SENAMHI

    Sedes regionales del SENAMHI y del MINAM

    MIMP Oficina de Comunicacin Centros de Emergencia Mujer

    ONAGI Gobernaciones Regionales Gobernaciones Locales

    MTC Oficina de Imagen Institucional

    PROVAS nacional

    PROVIAS descentralizado

    Concesionarias de las Vas

    MINEM Oficina de Imagen Institucional y Comunicaciones

    Direcciones regionales

    F. Estrategias y Actividades

    Se desarrollarn las siguientes estrategias y actividades marco que sern implementadas por los diferentes sectores involucrados. Se ha tomado como base los Planes de Comunicacin enviados por cada sector. (Ver anexo 05)

    1. Comunicacin Masiva

    Permite reforzar los mensajes difundidos por otros medios y crear una corriente de opinin favorable para dinamizar la participacin y el dilogo.

  • 32

    Las piezas de comunicacin se producirn en castellano, quechua, aymara y diversas lenguas, para alcanzar de manera efectiva a la poblacin de las zonas priorizadas; adems, se emplearn personajes pblicos como voceros de las campaas sectoriales.

    Herramientas de Difusin

    Material impreso: produccin de afiches, trpticos, volantes, cartillas, gigantografas, banderolas, pasacalles, paneles fijos, dpticos, historietas, cuentos, infografas informativas, anuncios impresos (pagados y gratuitos).

    Material audiovisual:

    - Produccin de spots de TV para difusin en televisin de alcance nacional y local (pauteo gratuito y pagado) y en circuitos cerrados de centros de salud, bancos e instituciones y redes de comunicadores.

    - Produccin de cuas, microprogramas y sociodramas radiales para difusin en emisoras de alcance nacional y local (pauteo gratuito y pagado) incluyendo las radios campesinas y rurales.

    Medios virtuales: produccin de pop up y banners web, difusin a travs de las redes sociales y colocacin de materiales en la web para la adaptacin regional y local.

    a. Opinin Pblica

    Desarrollo de oferta informativa para promover un clima favorable en los medios de comunicacin de alcance nacional y local.

    Actividades:

    Lanzamiento de la campaa multisectorial. Definicin y preparacin de voceros segn sector. Organizacin de conferencias de prensa nacional y locales. Difusin de notas de prensa y artculos en medios de comunicacin social de

    alcance nacional y local. Gestin para desarrollo de informes especiales, reportajes y entrevistas a

    voceros y especialistas. Organizacin de talleres de capacitacin de periodistas de medios locales. Reuniones con periodistas de medios de alcance nacional para

    comprometerlos con la difusin de mensajes. Socializar las notas de prensa y los mensajes a travs de los portales

    multisectoriales. Entrega de material informativo para periodistas.

    2. Comunicacin Comunitaria

    Utilizacin de medios de comunicacin que recuperan los espacios y modos de participacin comunitarios locales.

    Actividades

    Organizacin de pasacalles de sensibilizacin. Difusin de mensajes a travs de perifoneo y altoparlantes en locales de

    reunin. Organizacin de ferias itinerantes, teatro temtico, activaciones, sociodramas,

    juegos y concursos. Entrega de gorros y sombreros para actividades de animacin sociocultural. Difusin de mensajes en peridicos murales en comunidades y escuelas.

  • 33

    3. Comunicacin Interpersonal

    Este tipo de comunicacin exige que la informacin que se comparta sea clara, precisa y atractiva. Es un proceso de aprendizaje mutuo y existe retroalimentacin inmediata.

    Actividades

    Organizacin de talleres de capacitacin a docentes y padres de familia de las instituciones educativas.

    Produccin de material de apoyo: CD interactivos, cartillas e instructivos. Difusin de mensajes con brigadistas de salud, promotores docentes y

    extensionistas de Agrorural y tcnico sanitario del SENASA.

    4. Advocacy (incidencia)

    Desarrollo de actividades que vayan en el sentido de sensibilizar a los diferentes actores sociales a fin de difundir los mensajes de comunicacin.

    Actividades

    Distribucin de CDs y DVDs entre los aliados para impresin gratuita de piezas.

    Gestin para difusin de spots y cuas radiales de forma gratuita en medios de

    comunicacin masivos, circuitos cerrados y portales web.

    Coordinacin para publicacin gratuita de anuncios impresos.

    Coordinacin con responsables de las oficinas de comunicacin de los

    gobiernos locales, regionales y sociedad civil organizada para coordinar

    acciones de difusin de la campaa.

    Reunin con medios de comunicacin para lograr apoyo en la difusin de la

    campaa.

    Produccin y distribucin de carpetas informativas.

    G. Espacios de difusin

    Los espacios de difusin se han definido en funcin al pblico objetivo:

    Tambos

    Lugares de reunin: centros comunales, iglesias, comedores populares, ferias, entre

    otros.

    Va pblica

    Hogares: visitas de promotores de los sectores

    Establecimientos de salud

    Instituciones educativas

    Centro laboral

    Con la finalidad de optimizar los esfuerzos y recursos disponibles, se ha organizado la distribucin de las piezas de comunicacin de parte de los sectores, para cada uno de los pblicos objetivo y espacios de difusin.

  • 34

    H. Presupuesto de la Estrategia Comunicacional Multisectorial

    Sector Detalle

    TOTALES

    Cantidad Presupuesto

    INDECI Afiches 47,000

    13500 Volantes 87000

    Merchandising 7800 14000

    Gigantografas 3m x 2.5m 72 5100

    Sub total 32600

    MINEDU Afiches

    60,000

    Trpticos

    Rotafolios

    Gigantografas

    Banderolas

    Banners

    DVD Interactivo

    Difusin de Spot de TV y Radios Regionales 180,000

    Exposicin Itinerante en Regiones 200,000

    Sub total 440,000

    MINAGRI Material impreso 15,000 Pauta radial regional y local 20,000

    Perifoneo de avisos en Provincias 25,000

    Sub total 60,000

    MINAM - SENAMHI

    Impresin de Historietas sobre Friaje y Heladas 20,000

    Videos Animados sobre Friaje y Heladas 25,000

    Reuniones con Autoridades Regionales sobre Friaje y Heladas 38,000

    Reuniones de Capacitacin a periodistas regionales sobre Friaje y Heladas 38,000

    Talleres con Autoridades Regionales sobre Friaje y Heladas 98,000

    Difusin Radial a nivel nacional (espaol-quechua) (espaol-shipibo) 140,000

    Sub total

    359,000

    MTC Impresiones de Material Informativo

    5,000

    Sub total 5,000

    MIMP Materiales Impresos 20,000

    Publicidad en radios 85,000

    Avisos en diarios 15,000

    Sub total

    120,000

    MINSA Publicidad Alternativa (vallas, buses, mototaxis) 110,000

    Materiales Impresos 142,810

    Material de Merchandising 67,000

    Movilizacin Social 63,000

    Sub total 382,810

    MVCS Cartillas 10000

    Afiches 5000

    Folletos 10000

    Video sobre Tambos 1

    Sub total 100,000

    MINEM Publicidad en radio 20,000

    Material impreso 5,000

    Sub total 25,000

    Total General

    1,524,410.00

  • 35

    12. INSTRUCCIONES DE COORDINACIN

    a. Las coordinaciones para la modificacin que se requiere realizar en la etapa de implementacin del presente plan, deber ser canalizadas directamente con la Secretara de Gestin del Riesgo de Desastres de la Presidencia del Consejo de Ministros.

    b. Los Sectores y entidades pblicas que participan en el presente plan, darn las

    facilidades del caso para que la Secretara de Gestin del Riesgo de Desastres, de la Presidencia del Consejo de Ministros pueda realizar el Monitoreo y Seguimiento correspondiente.

    ALBERTO EDUARDO BISBAL SANZ Secretario de Gestin del Riesgo de

    Desastres - PCM

  • 36

    ANEXOS

  • 37

    Anexo N 01: Identificacin de Nivel de Riesgo Base Total CENEPRED.

    DISTRITOS EXPUESTOS ANTE LA OCURRENCIA DE HELADAS DURANTE EL PERIODO DE INVIERNO

    DISTRITOS IDENTIFICADOS SEGN ESCENARIO DE RIESGOS POR BAJAS TEMPERATURAS ELABORADO POR CENEPRED PARA EL AO 2014

    N Regin Provincia Distrito

    1/Rangos de

    Temperatura

    Mnima Percentil

    10

    2/Tasa de Desnutric

    in Crnica Infantil

    3/Porcentaje

    Pobres Extremos

    4/Tasa de Analfabetis

    mo

    Nivel de

    Riesgo

    5/ Poblacin Total

    5/ Total de

    Viviendas

    1 AMAZONAS CHACHAPOYAS CHACHAPOYAS 0 a 6 9.1 21.5 4.4 Bajo 23939 7311

    2 AMAZONAS CHACHAPOYAS BALSAS 0 a 6 25.4 55.6 13.5 Medio 1401 501

    3 AMAZONAS CHACHAPOYAS CHETO 0 a 6 19.1 72.3 7.2 Bajo 582 217

    4 AMAZONAS CHACHAPOYAS CHUQUIBAMBA -5 a 0 34.8 85.6 7.4 Medio 2074 753

    5 AMAZONAS CHACHAPOYAS HUANCAS 0 a 6 0.0 42.4 10.2 Bajo 809 146

    6 AMAZONAS CHACHAPOYAS LA JALCA 0 a 6 35.4 89.0 13.4 Medio 5344 2942

    7 AMAZONAS CHACHAPOYAS LEIMEBAMBA -5 a 0 31.0 54.9 11.3 Medio 3918 1641

    8 AMAZONAS CHACHAPOYAS LEVANTO 0 a 6 20.4 69.5 15.6 Medio 945 372

    9 AMAZONAS CHACHAPOYAS MAGDALENA 0 a 6 20.2 70.0 9.9 Bajo 880 413

    10 AMAZONAS CHACHAPOYAS MARISCAL CASTILLA 0 a 6 29.3 21.3 10.4 Bajo 1132 599

    11 AMAZONAS CHACHAPOYAS MONTEVIDEO 0 a 6 8.1 58.9 6.2 Bajo 691 282

    12 AMAZONAS CHACHAPOYAS SAN FRANCISCO DE DAGUAS 0 a 6 11.5 53.1 9.2 Bajo 302 151

    13 AMAZONAS CHACHAPOYAS SAN ISIDRO DE MAINO 0 a 6 0.0 36.6 9.3 Bajo 686 433

    14 AMAZONAS CHACHAPOYAS SOLOCO 0 a 6 27.0 58.1 11.7 Medio 1413 463

    15 AMAZONAS CHACHAPOYAS SONCHE 0 a 6 0.0 70.4 15.6 Medio 228 143

    16 AMAZONAS LUYA LAMUD 0 a 6 19.9 57.8 13.5 Medio 2319 874

    17 AMAZONAS LUYA CAMPORREDONDO 0 a 6 31.3 56.7 14.2 Medio 6076 1822

    18 AMAZONAS LUYA COCABAMBA 0 a 6 37.2 85.8 15.6 Medio 2240 749

    19 AMAZONAS LUYA COLCAMAR 0 a 6 44.5 55.3 15.5 Medio 2395 779

    20 AMAZONAS LUYA CONILA 0 a 6 18.1 64.4 17.6 Medio 2033 604

    21 AMAZONAS LUYA INGUILPATA 0 a 6 35.4 46.9 11.2 Medio 694 275

    22 AMAZONAS LUYA LONGUITA -5 a 0 22.1 51.1 12.9 Medio 946 288

    23 AMAZONAS LUYA LONYA CHICO 0 a 6 0.0 82.8 14.6 Medio 1051 343

    24 AMAZONAS LUYA LUYA 0 a 6 29.4 65.0 13.9 Medio 4153 1213

    25 AMAZONAS LUYA LUYA VIEJO 0 a 6 16.7 39.7 14.7 Bajo 413 113

    26 AMAZONAS LUYA MARIA -5 a 0 23.0 62.0 7.7 Medio 855 279

    27 AMAZONAS LUYA OCALLI 0 a 6 16.4 48.5 11.3 Bajo 3622 1111

    28 AMAZONAS LUYA OCUMAL 0 a 6 29.7 89.0 14.2 Medio 3781 933

    29 AMAZONAS LUYA PISUQUIA -5 a 0 41.2 69.7 16.7 Medio 5432 1525

    30 AMAZONAS LUYA SAN FRANCISCO DEL YESO 0 a 6 22.4 45.4 25.5 Medio 793 368

    31 AMAZONAS LUYA SAN JUAN DE LOPECANCHA 0 a 6 23.9 78.8 10.7 Medio 553 368

    32 AMAZONAS LUYA SANTO TOMAS -5 a 0 30.7 77.9 12.2 Medio 3670 1551

    33 AMAZONAS LUYA TINGO 0 a 6 32.1 42.4 12.0 Medio 1212 429

    34 AMAZONAS LUYA TRITA 0 a 6 31.7 67.5 15.9 Medio 1290 379

    35 AMAZONAS RODRIGUEZ DE MENDOZA LIMABAMBA -5 a 0 17.4 28.2 6.5 Medio 2629 912

    36 ANCASH HUARAZ HUARAZ -11 a -5 23.5 9.7 7.4 Alto 56186 15294

    37 ANCASH HUARAZ COCHABAMBA -5 a 0 55.9 60.0 18.1 Alto 2047 676

    38 ANCASH HUARAZ COLCABAMBA 0 a 6 0.0 37.1 9.7 Bajo 653 279

    39 ANCASH HUARAZ HUANCHAY -5 a 0 41.2 27.3 9.5 Medio 2517 1335

    40 ANCASH HUARAZ INDEPENDENCIA -5 a 0 24.3 21.2 9.4 Medio 62853 19177

    41 ANCASH HUARAZ JANGAS -5 a 0 33.8 27.6 23.6 Medio 4403 1592

    42 ANCASH HUARAZ LA LIBERTAD -5 a 0 35.7 32.5 14.2 Medio 1280 505

    43 ANCASH HUARAZ OLLEROS -5 a 0 39.5 29.7 23.2 Medio 2581 1182

    44 ANCASH HUARAZ PAMPAS -5 a 0 36.6 25.0 7.4 Medio 1310 537

    45 ANCASH HUARAZ PARIACOTO -5 a 0 24.5 28.7 20.7 Medio 4386 1316

    46 ANCASH HUARAZ PIRA -5 a 0 43.8 34.4 22.5 Medio 3853 1402

    47 ANCASH HUARAZ TARICA -5 a 0 30.1 35.6 22.7 Medio 5394 1860

    48 ANCASH AIJA AIJA -11 a -5 24.6 36.8 5.7 Alto 2036 1002

    49 ANCASH AIJA CORIS -5 a 0 45.6 25.9 11.0 Medio 2121 885

    50 ANCASH AIJA HUACLLAN 0 a 6 42.9 55.2 6.6 Bajo 556 219

    51 ANCASH AIJA LA MERCED -11 a -5 43.6 60.3 9.6 Alto 2377 913

    52 ANCASH AIJA SUCCHA -5 a 0 38.0 40.2 5.8 Medio 905 452

    53 ANCASH ANTONIO RAYMONDI LLAMELLIN -5 a 0 39.1 35.3 14.8 Medio 3849 1367

    54 ANCASH ANTONIO RAYMONDI ACZO 0 a 6 44.0 39.1 18.0 Medio 2378 848

    55 ANCASH ANTONIO RAYMONDI CHACCHO -5 a 0 45.9 70.3 20.3 Alto 1927 773

    56 ANCASH ANTONIO RAYMONDI CHINGAS -5 a 0 44.1 87.3 17.2 Alto 2074 854

    57 ANCASH ANTONIO RAYMONDI MIRGAS -5 a 0 53.6 55.9 27.0 Alto 5235 1673

    58 ANCASH ANTONIO RAYMONDI SAN JUAN DE RONTOY -5 a 0 53.2 62.5 21.8 Alto 1596 557

    59 ANCASH ASUNCION CHACAS -5 a 0 35.7 15.6 23.4 Medio 5334 1821

    60 ANCASH ASUNCION ACOCHACA -5 a 0 45.6 40.5 35.5 Medio 3720 1461

    61 ANCASH BOLOGNESI CHIQUIAN -5 a 0 24.5 39.8 6.1 Medio 4087 1710

    62 ANCASH BOLOGNESI ANTONIO RAYMONDI 0 a 6 45.5 18.7 14.3 Bajo 1193 532

    63 ANCASH BOLOGNESI AQUIA -11 a -5 42.2 26.4 11.0 Alto 2860 1108

    64 ANCASH BOLOGNESI CAJACAY -5 a 0 31.2 35.5 12.1 Medio 1686 776

    65 ANCASH BOLOGNESI CANIS 0 a 6 36.1 79.0 4.9 Bajo 691 185

    66 ANCASH BOLOGNESI HUALLANCA -11 a -5 42.3 26.4 8.3 Alto 8249 1791

    67 ANCASH BOLOGNESI HUASTA -11 a -5 41.6 33.5 5.5 Alto 2425 1242

    68 ANCASH BOLOGNESI HUAYLLACAYAN 0 a 6 45.5 16.2 16.8 Bajo 1276 820

    69 ANCASH BOLOGNESI LA PRIMAVERA -5 a 0 45.8 41.8 5.4 Medio 657 161

    70 ANCASH BOLOGNESI MANGAS 0 a 6 0.0 47.6 16.3 Bajo 568 436

    71 ANCASH BOLOGNESI PACLLON -5 a 0 39.7 70.2 6.3 Medio 1522 568

    72 ANCASH BOLOGNESI SAN MIGUEL DE CORPANQUI 0 a 6 37.8 9.7 1.7 Bajo 777 221

    73 ANCASH BOLOGNESI TICLLOS -5 a 0 37.9 25.0 9.0 Medio 978 461

    74 ANCASH CARHUAZ CARHUAZ -5 a 0 35.9 33.4 26.3 Medio 13836 4864

    75 ANCASH CARHUAZ ACOPAMPA 0 a 6 28.0 21.2 19.6 Bajo 2488 903

    76 ANCASH CARHUAZ AMASHCA 0 a 6 42.6 77.1 33.1 Medio 1647 837

    77 ANCASH CARHUAZ ANTA -5 a 0 42.1 36.8 21.0 Medio 2368 876

    78 ANCASH CARHUAZ ATAQUERO -5 a 0 47.3 46.0 30.8 Medio 1498 601

    79 ANCASH CARHUAZ MARCARA 0 a 6 43.3 36.1 32.2 Medio 8634 2629

    80 ANCASH CARHUAZ PARIAHUANCA 0 a 6 23.3 52.6 19.3 Medio 1501 541

    81 ANCASH CARHUAZ SAN MIGUEL DE ACO -5 a 0 42.6 74.7 33.2 Alto 2552 831

    82 ANCASH CARHUAZ SHILLA 0 a 6 46.6 49.4 42.3 Medio 3280 1262

  • 38

    83 ANCASH CARHUAZ TINCO 0 a 6 28.0 72.0 16.0 Medio 2939 1073

    84 ANCASH CARHUAZ YUNGAR -5 a 0 32.5 38.7 23.3 Medio 3159 1155

    85 ANCASH CARLOS FERMIN FITZCARRALD SAN LUIS -5 a 0 0.0 33.7 32.3 Medio 12112 4826

    86 ANCASH CARLOS FERMIN FITZCARRALD SAN NICOLAS -5 a 0 47.1 44.3 28.8 Medio 3922 1229

    87 ANCASH CARLOS FERMIN FITZCARRALD YAUYA -5 a 0 51.1 62.5 27.1 Alto 5288 1733

    88 ANCASH CORONGO CORONGO -5 a 0 39.5 45.7 17.4 Medio 1824 750

    89 ANCASH CORONGO ACO 0 a 6 46.2 70.7 13.9 Medio 543 215

    90 ANCASH CORONGO BAMBAS 0 a 6 48.2 37.8 7.2 Bajo 500 231

    91 ANCASH CORONGO CUSCA -5 a 0 45.1 26.0 13.8 Medio 2792 736

    92 ANCASH CORONGO LA PAMPA 0 a 6 15.0 40.8 13.5 Bajo 1164 315

    93 ANCASH CORONGO YANAC 0 a 6 35.1 41.9 11.7 Medio 747 243

    94 ANCASH CORONGO YUPAN 0 a 6 37.3 39.5 7.0 Bajo 759 199

    95 ANCASH HUARI HUARI -5 a 0 37.2 21.0 16.9 Medio 9738 2689

    96 ANCASH HUARI ANRA 0 a 6 52.9 52.8 20.3 Medio 1800 577

    97 ANCASH HUARI CAJAY -5 a 0 51.2 34.7 30.0 Medio 3018 1304

    98 ANCASH HUARI CHAVIN DE HUANTAR -5 a 0 49.2 34.2 28.7 Medio 9088 3036

    99 ANCASH HUARI HUACACHI -5 a 0 49.6 57.8 18.6 Medio 2111 649

    100 ANCASH HUARI HUACCHIS -5 a 0 46.2 35.6 12.8 Medio 2055 529

    101 ANCASH HUARI HUACHIS -5 a 0 50.7 61.9 25.5 Alto 3758 1371

    102 ANCASH HUARI HUANTAR -5 a 0 45.1 34.0 23.9 Medio 3010 1124

    103 ANCASH HUARI MASIN -5 a 0 44.8 49.0 24.0 Medio 1948 775

    104 ANCASH HUARI PAUCAS -5 a 0 44.2 28.7 11.2 Medio 2048 713

    105 ANCASH HUARI PONTO -5 a 0 47.7 52.7 21.6 Medio 3472 1064

    106 ANCASH HUARI RAHUAPAMPA 0 a 6 33.3 41.8 11.3 Medio 739 237

    107 ANCASH HUARI RAPAYAN -5 a 0 48.1 39.7 12.6 Medio 1752 522

    108 ANCASH HUARI SAN MARCOS -11 a -5 44.5 16.4 16.4 Alto 13607 4089

    109 ANCASH HUARI SAN PEDRO DE CHANA -5 a 0 49.4 61.8 18.0 Medio 2668 666

    110 ANCASH HUARI UCO 0 a 6 44.7 25.0 16.5 Bajo 1786 699

    111 ANCASH HUARMEY COCHAPETI -5 a 0 36.9 69.0 5.1 Medio 879 423

    112 ANCASH HUARMEY HUAYAN 0 a 6 41.6 45.5 6.7 Bajo 1085 463

    113 ANCASH HUARMEY MALVAS -5 a 0 30.4 58.0 3.6 Medio 1045 507

    114 ANCASH HUAYLAS CARAZ 0 a 6 35.3 40.1 15.6 Medio 23580 7195

    115 ANCASH HUAYLAS HUATA -5 a 0 45.8 27.6 15.9 Medio 1609 658

    116 ANCASH HUAYLAS HUAYLAS 0 a 6 44.9 27.7 11.9 Medio 1894 1039

    117 ANCASH HUAYLAS MATO 0 a 6 36.2 48.9 17.0 Medio 2109 698

    118 ANCASH HUAYLAS PAMPAROMAS -5 a 0 56.3 67.9 30.2 Alto 8607 2294

    119 ANCASH HUAYLAS PUEBLO LIBRE -5 a 0 38.1 56.8 32.4 Medio 6897 2457

    120 ANCASH HUAYLAS SANTA CRUZ 0 a 6 54.4 54.5 34.5 Medio 4840 1566

    121 ANCASH HUAYLAS SANTO TORIBIO 0 a 6 36.6 61.3 8.7 Bajo 1403 682

    122 ANCASH HUAYLAS YURACMARCA -11 a -5 19.3 68.7 25.4 Alto 1835 679

    123 ANCASH MARISCAL LUZURIAGA PISCOBAMBA 0 a 6 38.4 38.9 20.8 Medio 3600 1090

    124 ANCASH MARISCAL LUZURIAGA CASCA -5 a 0 49.9 44.5 31.2 Medio 4301 1250

    125 ANCASH MARISCAL LUZURIAGA ELEAZAR GUZMAN BARRON 0 a 6 54.6 71.2 32.2 Medio 1333 369

    126 ANCASH MARISCAL LUZURIAGA FIDEL OLIVAS ESCUDERO -5 a 0 55.4 87.8 33.4 Alto 2309 755

    127 ANCASH MARISCAL LUZURIAGA LLAMA 0 a 6 46.2 51.2 22.0 Medio 1392 581

    128 ANCASH MARISCAL LUZURIAGA LLUMPA -5 a 0 54.8 59.9 42.1 Alto 6066 1432

    129 ANCASH MARISCAL LUZURIAGA LUCMA -5 a 0 38.1 42.6 35.8 Medio 3197 1225

    130 ANCASH MARISCAL LUZURIAGA MUSGA 0 a 6 40.0 4.5 20.1 Bajo 1094 469

    131 ANCASH OCROS OCROS -5 a 0 33.6 41.5 8.3 Medio 1375 735

    132 ANCASH OCROS ACAS -5 a 0 0.0 75.1 4.8 Medio 812 353

    133 ANCASH OCROS CAJAMARQUILLA -11 a -5 41.4 33.2 3.1 Alto 429 165

    134 ANCASH OCROS CONGAS -5 a 0 42.7 38.3 5.8 Medio 1215 872

    135 ANCASH OCROS LLIPA 0 a 6 37.3 57.1 2.7 Bajo 843 246

    136 ANCASH OCROS SAN CRISTOBAL DE RAJAN 0 a 6 34.4 30.7 9.8 Bajo 572 415

    137 ANCASH OCROS SANTIAGO DE CHILCAS 0 a 6 43.9 44.8 9.5 Bajo 423 389

    138 ANCASH PALLASCA CABANA -5 a 0 0.0 61.7 8.5 Medio 2810 1358

    139 ANCASH PALLASCA BOLOGNESI -5 a 0 42.4 27.6 8.6 Medio 1367 660

    140 ANCASH PALLASCA CONCHUCOS -11 a -5 52.0 55.6 19.7 Muy Alto 8027 1948

    141 ANCASH PALLASCA HUACASCHUQUE 0 a 6 45.8 55.1 13.0 Medio 671 263

    142 ANCASH PALLASCA HUANDOVAL -5 a 0 41.0 20.6 10.1 Medio 1144 373

    143 ANCASH PALLASCA LACABAMBA -11 a -5 50.0 41.6 11.4 Alto 656 274

    144 ANCASH PALLASCA LLAPO -5 a 0 36.7 44.4 8.1 Medio 688 208

    145 ANCASH PALLASCA PALLASCA 0 a 6 43.8 80.9 13.4 Medio 2624 1049

    146 ANCASH PALLASCA PAMPAS -11 a -5 43.9 19.2 16.7 Alto 7079 2113

    147 ANCASH PALLASCA SANTA ROSA 0 a 6 0.0 53.9 12.0 Medio 1150 575

    148 ANCASH PALLASCA TAUCA 0 a 6 0.0 71.8 11.6 Medio 3238 1189

    149 ANCASH POMABAMBA POMABAMBA -5 a 0 46.1 44.4 27.6 Medio 14933 4299

    150 ANCASH POMABAMBA HUAYLLAN -5 a 0 47.7 44.9 29.6 Medio 3666 1255

    151 ANCASH POMABAMBA PAROBAMBA -5 a 0 56.7 65.6 42.2 Alto 6861 2217

    152 ANCASH POMABAMBA QUINUABAMBA -5 a 0 55.3 65.4 47.1 Alto 2494 771

    153 ANCASH RECUAY RECUAY -11 a -5 29.0 46.5 11.1 Alto 5015 1998

    154 ANCASH RECUAY CATAC -11 a -5 0.0 78.6 10.9 Alto 4036 1250

    155 ANCASH RECUAY COTAPARACO -11 a -5 40.0 23.1 7.9 Alto 603 212

    156 ANCASH RECUAY HUAYLLAPAMPA 0 a 6 43.4 23.0 16.1 Bajo 1146 478

    157 ANCASH RECUAY LLACLLIN 0 a 6 39.4 66.4 10.5 Medio 1418 382

    158 ANCASH RECUAY MARCA 0 a 6 41.0 26.6 11.3 Medio 1054 700

    159 ANCASH RECUAY PAMPAS CHICO -5 a 0 35.1 53.4 10.9 Medio 1618 516

    160 ANCASH RECUAY PARARIN 0 a 6 45.2 63.5 8.5 Bajo 1251 498

    161 ANCASH RECUAY TAPACOCHA -5 a 0 51.0 35.8 18.0 Medio 525 258

    162 ANCASH RECUAY TICAPAMPA -11 a -5 22.3 42.3 11.5 Alto 2436 912

    163 ANCASH SANTA CACERES DEL PERU 0 a 6 0.0 62.7 14.3 Medio 5062 2064

    164 ANCASH SANTA MACATE 0 a 6 46.5 59.9 8.6 Bajo 3889 1489

    165 ANCASH SIHUAS SIHUAS -5 a 0 30.5 18.2 10.9 Medio 5562 1619

    166 ANCASH SIHUAS ACOBAMBA -5 a 0 51.5 23.0 15.1 Medio 2004 448

    167 ANCASH SIHUAS ALFONSO UGARTE -5 a 0 52.6 46.0 17.6 Medio 874 234

    168 ANCASH SIHUAS CASHAPAMPA -5 a 0 52.1 55.7 32.0 Alto 3061 745

    169 ANCASH SIHUAS CHINGALPO -11 a -5 46.4 65.6 16.2 Alto 1155 283

    170 ANCASH SIHUAS HUAYLLABAMBA -5 a 0 51.9 40.5 22.3 Medio 4227 1275

    171 ANCASH SIHUAS QUICHES -5 a 0 49.6 52.9 23.0 Medio 2779 803

    172 ANCASH SIHUAS RAGASH -11 a -5 52.6 54.8 26.8 Muy Alto 2769 703

    173 ANCASH SIHUAS SAN JUAN -5 a 0 55.6 60.7 39.5 Alto 6363 1670

  • 39

    174 ANCASH SIHUAS SICSIBAMBA -5 a 0 49.2 48.4 25.8 Medio 1906 757

    175 ANCASH YUNGAY YUNGAY 0 a 6 39.1 30.1 21.5 Medio 20075 6509

    176 ANCASH YUNGAY CASCAPARA -5 a 0 56.5 53.0 32.8 Alto 2064 580

    177 ANCASH YUNGAY MANCOS -5 a 0 35.3 13.1 23.2 Medio 7180 2570

    178 ANCASH YUNGAY MATACOTO -5 a 0 44.8 27.1 25.4 Medio 1482 620

    179 ANCASH YUNGAY QUILLO -5 a 0 0.0 29.0 45.4 Medio 12080 3156

    180 ANCASH YUNGAY RANRAHIRCA 0 a 6 40.9 13.9 20.1 Bajo 2818 1054

    181 ANCASH YUNGAY SHUPLUY -5 a 0 49.9 20.6 32.3 Medio 2285 702

    182 ANCASH YUNGAY YANAMA -5 a 0 47.2 18.3 27.3 Medio 6979 2492

    183 APURIMAC ABANCAY ABANCAY -5 a 0 16.0 47.1 6.5 Medio 51225 15720

    184 APURIMAC ABANCAY CHACOCHE -5 a 0 42.0 67.4 20.0 Medio 1213 627

    185 APURIMAC ABANCAY CIRCA -11 a -5 20.3 73.0 26.4 Alto 2498 1391

    186 APURIMAC ABANCAY CURAHUASI -5 a 0 39.3 73.5 24.3 Alto 16532 5329

    187 APURIMAC ABANCAY HUANIPACA -5 a 0 0.0 90.7 25.2 Alto 4515 1652

    188 APURIMAC ABANCAY LAMBRAMA -5 a 0 51.9 67.3 25.5 Alto 5043 1920

    189 APURIMAC ABANCAY PICHIRHUA -5 a 0 37.6 86.3 26.6 Alto 4154 2120

    190 APURIMAC ABANCAY SAN PEDRO DE CACHORA -5 a 0 30.3 82.8 23.7 Alto 3531 1316

    191 APURIMAC ABANCAY TAMBURCO -5 a 0 9.0 39.9 8.9 Medio 7353 2308

    192 APURIMAC ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS -11 a -5 28.1 60.5 13.0 Alto 37260 10136

    193 APURIMAC ANDAHUAYLAS ANDARAPA -5 a 0 48.4 77.1 29.9 Alto 6441 3106

    194 APURIMAC ANDAHUAYLAS CHIARA -11 a -5 56.0 88.0 28.2 Muy Alto 1342 913

    195 APURIMAC ANDAHUAYLAS HUANCARAMA -5 a 0 0.0 79.5 26.6 Alto 7078 3251

    196 APURIMAC ANDAHUAYLAS HUANCARAY -5 a 0 58.3 84.9

    29.7 Alto 4387 2272

    197 APURIMAC ANDAHUAYLAS HUAYANA -11 a -5 54.8 94.4 24.4 Muy Alto 961 602

    198 APURIMAC ANDAHUAYLAS KISHUARA -11 a -5 33.2 78.7 29.0 Muy Alto 8033 2831

    199 APURIMAC ANDAHUAYLAS PACOBAMBA -5 a 0 46.4 67.9 27.1 Medio 4961 2491

    200 APURIMAC ANDAHUAYLAS PACUCHA -5 a 0 37.2 86.5 29.6 Alto 9841 3295

    201 APURIMAC ANDAHUAYLAS PAMPACHIRI -11 a -5 0.0 72.5 25.6 Muy Alto 2478 1081

    202 APURIMAC ANDAHUAYLAS POMACOCHA -11 a -5 35.8 91.4 23.2 Muy Alto 972 474

    203 APURIMAC ANDAHUAYLAS SAN ANTONIO DE CACHI -5 a 0 53.9 84.3 26.1 Alto 3186 1356

    204 APURIMAC ANDAHUAYLAS SAN JERONIMO -11 a -5 31.5 67.5 24.5 Alto 20357 4797

    205 APURIMAC ANDAHUAYLAS SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA -11 a -5 56.5 82.1 33.4 Muy Alto 1850 1105

    206 APURIMAC ANDAHUAYLAS SANTA MARIA DE CHICMO -5 a 0 55.4 79.4 25.7 Alto 9430 3081

    207 APURIMAC ANDAHUAYLAS TALAVERA -5 a 0 31.3 61.4 19.7 Medio 16649 5729

    208 APURIMAC ANDAHUAYLAS TUMAY HUARACA -11 a -5 63.2 78.0 29.3 Muy Alto 2144 1056

    209 APURIMAC ANDAHUAYLAS TURPO -5 a 0 48.7 85.1 24.9 Alto 4066 1538

    210 APURIMAC ANDAHUAYLAS KAQUIABAMBA -5 a 0 26.4 72.5 29.7 Alto 2410 1052

    211 APURIMAC ANTABAMBA ANTABAMBA < -11 18.6 78.4 21.3 Muy Alto 3166 1591

    212 APURIMAC ANTABAMBA EL ORO -5 a 0 43.9 60.8 14.8 Medio 516 259

    213 APURIMAC ANTABAMBA HUAQUIRCA -11 a -5 48.6 73.8 21.2 Muy Alto 1463 628

    214 APURIMAC ANTABAMBA JUAN ESPINOZA MEDRANO -11 a -5 31.9 82.2 22.8 Muy Alto 1975 1243

    215 APURIMAC ANTABAMBA OROPESA < -11 62.8 91.4 25.9 Muy Alto 2518 975

    216 APURIMAC ANTABAMBA PACHACONAS -11 a -5 46.6 64.4 14.4 Alto 1174 511

    217 APURIMAC ANTABAMBA SABAINO -11 a -5 47.0 79.6 22.4 Muy Alto 1455 674

    218 APURIMAC AYMARAES CHALHUANCA -11 a -5 31.4 64.4 11.0 Alto 4558 2037

    219 APURIMAC AYMARAES CAPAYA -11 a -5 0.0 63.3 12.2 Alto 729 358

    220 APURIMAC AYMARAES CARAYBAMBA -11 a -5 34.2 65.6 18.3 Alto 1295 559

    221 APURIMAC AYMARAES CHAPIMARCA -5 a 0 22.0 67.8 30.0 Medio 2221 1459

    222 APURIMAC AYMARAES COLCABAMBA -5 a 0 30.6 71.9 28.9 Alto 786 520

    223 APURIMAC AYMARAES COTARUSE -11 a -5 34.5 89.2 15.9 Muy Alto 4049 1682

    224 APURIMAC AYMARAES HUAYLLO -5 a 0 49.3 64.6 15.1 Medio 634 484

    225 APURIMAC AYMARAES JUSTO APU SAHUARAURA -5 a 0 41.5 67.3 23.1 Medio 1037 468

    226 APURIMAC AYMARAES LUCRE -5 a 0 0.0 69.8 34.6 Medio 2069 1366

    227 APURIMAC AYMARAES POCOHUANCA -5 a 0 23.4 68.5 20.4 Medio 1158 773

    228 APURIMAC AYMARAES SAN JUAN DE CHACA -5 a 0 0.0 59.3 35.6 Medio 908 693

    229 APURIMAC AYMARAES SAAYCA -11 a -5 42.1 81.1 27.6 Muy Alto 1299 674

    230 APURIMAC AYMARAES SORAYA -5 a 0 0.0 62.7 26.2 Medio 771 371

    231 APURIMAC AYMARAES TAPAIRIHUA -5 a 0 56.7 62.9 32.4 Alto 2131 1091

    232 APURIMAC AYMARAES TINTAY -5 a 0 29.4 63.4 29.8 Medio 3052 2343

    233 APURIMAC AYMARAES TORAYA -5 a 0 58.9 82.1 29.8 Alto 1690 1006

    234 APURIMAC AYMARAES YANACA -5 a 0 37.6 63.3 20.2 Medio 1182 908

    235 APURIMAC COTABAMBAS TAMBOBAMBA -11 a -5 55.8 89.0 40.4 Muy Alto 10212 2913

    236 APURIMAC COTABAMBAS COTABAMBAS -11 a -5 57.8 84.3 24.5 Muy Alto 4166 1459

    237 APURIMAC COTABAMBAS COYLLURQUI -11 a -5 36.4 95.4 33.2 Muy Alto 7494 2298

    238 APURIMAC COTABAMBAS HAQUIRA < -11 46.7 85.6 29.6 Muy Alto 10437 3182

    239 APURIMAC COTABAMBAS MARA -11 a -5 54.6 91.9 31.1 Muy Alto 6141 1687

    240 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO -11 a -5 54.8 82.3 34.9 Muy Alto 7321 1925

    241 APURIMAC CHINCHEROS CHINCHEROS -5 a 0 32.7 66.6 19.8 Medio 5706 2102

    242 APURIMAC CHINCHEROS ANCO_HUALLO -5 a 0 0.0 82.3 22.0 Alto 10898 3727

    243 APURIMAC CHINCHEROS COCHARCAS -5 a 0 43.0 78.9 19.4 Alto 2254 981

    244 APURIMAC CHINCHEROS HUACCANA -5 a 0 34.4 89.6 20.8 Alto 9200 3954

    245 APURIMAC CHINCHEROS OCOBAMBA -5 a 0 33.4 87.9 25.6 Alto 7901 3379

    246 APURIMAC CHINCHEROS ONGOY -5 a 0 38.8 73.4 26.4 Alto 7942 3062

    247 APURIMAC CHINCHEROS URANMARCA -5 a 0 54.7 65.5 25.9 Alto 3040 1439

    248 APURIMAC CHINCHEROS RANRACANCHA -5 a 0 49.9 86.0 34.7 Alto 4642 1248

    249 APURIMAC GRAU CHUQUIBAMBILLA -11 a -5 40.9 75.0 16.6 Muy 5490 2041

  • 40

    Alto

    250 APURIMAC GRAU CURPAHUASI -11 a -5 46.0 77.3 33.7 Muy Alto 2337 882

    251 APURIMAC GRAU GAMARRA -5 a 0 0.0 92.1 25.1 Alto 3965 1382

    252 APURIMAC GRAU HUAYLLATI -11 a -5 45.4 92.7 34.7 Muy Alto 1830 551

    253 APURIMAC GRAU MAMARA -11 a -5 0.0 69.0 32.4 Alto 938 473

    254 APURIMAC GRAU MICAELA BASTIDAS -5 a 0 46.1 65.5 21.2 Medio 1255 438

    255 APURIMAC GRAU PATAYPAMPA -11 a -5 59.6 74.4 22.4 Muy Alto 1022 448

    256 APURIMAC GRAU PROGRESO -11 a -5 31.9 78.3 33.7 Muy Alto 2723 998

    257 APURIMAC GRAU SAN ANTONIO -11 a -5 52.9 66.7 15.8 Muy Alto 361 200

    258 APURIMAC GRAU SANTA ROSA -5 a 0 0.0 77.1 25.5 Alto 712 397

    259 APURIMAC GRAU TURPAY -11 a -5 0.0 64.0 20.0 Alto 777 367

    260 APURIMAC GRAU VILCABAMBA -5 a 0 38.4 67.5 11.7 Medio 1213 539

    261 APURIMAC GRAU VIRUNDO -11 a -5 49.1 81.2 22.1 Muy Alto 998 389

    262 APURIMAC GRAU CURASCO -11 a -5 43.3 79.7 32.6 Muy Alto 1469 597

    263 AREQUIPA AREQUIPA CAYMA -5 a 0 12.