Top Banner
PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 1 ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI. ELABORADO POR ACTUALIZADO POR CLOPAD MUNICIPIO DE NECOCLI ENERO DE 2011
145

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Jan 11, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 1

ACTUALIZACION

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

MUNICIPIO DE NECOCLI.

ELABORADO POR

ACTUALIZADO POR CLOPAD MUNICIPIO DE NECOCLI

ENERO DE 2011

Page 2: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 2

REFERENCIA DE ELABORACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

MUNICIPIO DE NECOCLI.

Documento elaborado por: MARIA AMELIA JIMENEZ VASQUEZ. Profesional de Salud Ocupacional Licencia SO 22032 DSSA Actualizado por: CLOPAD Municipio de Necoclí. DONALDO MELO, director de Planeación JHON JAIRO DÍAZ, Coord. PTSP - DLS Documento original revisado por: ANGELA MARIA SOTO ISAZA Licencia SO 002318 NATALIA HOYOS GÓMEZ Licencia SO 001437 DSSA PRESERVA S.A. Actualización revisada por: RAMIRO GONZALEZ LEMOS Director Local de Salud y Bienestar Social Documento original aprobado por: CORPOURABA Actualización aprobada por: CLOPAD Municipio de Necoclí

Ciudad: NECOCLI Fecha de elaboración: diciembre de 2008 Fecha actualización: Enero de 2011

Agradecemos la colaboración del CLOPAD del MUNICIPIO DE NECOCLI

El presente PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS DEL MUNICIPIO DE NECOCLI es el documento original, cualquier copia y/o modificación es responsabilidad

del Municipio

Page 3: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 3

TABLA DE CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN 7

1. OBJETIVOS. 9

1.1 Objetivo General. 9

1.2 Objetivo especifico. 9

2. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE NECOCLI . 10

2.1 Antecedentes. 10

2.2 Justificación. 10

2.3 Localización y límites. 12

2.4 Población. 13

2.5 Hidrología. 14

2.6 Clima y temperatura. 14

2.7 Aspectos económicos. 14

2.8 Aspectos generales del municipio. 14

3. ANALISIS DE RIESGO. 15

3.1 Marco conceptual y aplicación. 15

3.2 Identificación de la amenaza 16

3.3 Evaluación de la amenaza. 20

3.4 Análisis de vulnerabilidad. 24

3.5 Vulnerabilidad en la comunidad. 24

3.6 Vulnerabilidad en los recursos. 27

3.7 Vulnerabilidad en los procesos. 30

3.8 Calificación del riesgo. 36

3.9 Organización institucional. 42

3.9.1 Estructura y jerarquía. 42

3.9.2 Diseño del Plan Local de Emergencia y Contingencia. 43

3.9.3 Integrantes de Comisiones. 44

3.9.3.1 Comisiones de Trabajo. 44

4 INTEGRANTES COMISIONES FUNCIONALES – PLEC S. 46

Page 4: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 4

4.1 Definición. 48

4.2 Coordinación. 49

4.3 Funciones y responsabilidades. 52

4.3.1 Área de salvamento. 52

4.3.2 Área de sanidad. 55

4.3.3 Área de hábitat y sustento. 58

4.3.4 Área social. 60

4.3.5 Área de infraestructura y servicio. 63

4.3.6 Área institucional. 70

4.3.7 Educación y capacitación. 73

4.3.8 Revisión y actualización. 75

4.3.9 Previsión de necesidades y movilización de recursos. 77

5 PLAN DE CONTINGENCIA POR INUNDACION. 78

5.1 Introducción. 78

5.2 Cadenas y áreas de intervención en desastres. 78

5.2.1 Puesto de mando unificado. 79

5.2.2 Cadena de información. 81

5.2.3 Cadena de protección social. 82

5.2.4 Cadena de intervención. 84

5.3 Área de intervención. 85

5.3.1 Área de intervención crítica. 85

5.3.2 Área de intervención táctica. 86

5.3.3 Área de intervención estratégica. 87

5.4 Niveles de organización. 88

5.4.1 Nivel gerencial. 89

5.4.2 Nivel técnico. 89

5.4.3 Nivel operativo. 90

5.4.4 Nivel comunitario. 91

6 PLAN DE CONTINGENCIA POR VOLCAN DE LODO 93

6.1 Introducción. 93

6.2 Definición del Procedimiento. 94

6.2.1 Marco Legal. 94

6.2.2 Declaratoria de Desastre. 95

Page 5: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 5

6.2.3 Declaratoria de Calamidad Pública. 95

6.3 Dirección, Coordinación y Control. 95

7 Conclusiones. 129

8 Plan de acción e intervención. 132

9 Glosario. 135

10 Listado de Eventos Predefinidos. 138

11 Legislación en Prevención y Atención de Desastre. 141

BIBLIOGRAFÍA.

Page 6: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 6

Page 7: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 7

INTRODUCCION

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 919 de 1989 en los artículos No 11, 12 y 13, las

entidades municipales con responsabilidades en las situaciones desastre deben elaborar Planes

Locales de Prevención y Atención de Desastre de acuerdo con la naturaleza de su objeto, funciones

y su área de jurisdicción o influencia.

Con la frecuente ocurrencia de eventos desastrosos de tipo natural o antrópico en el municipio de

NECOCLI se ha puesto en evidencia que la adecuada atención de las situaciones de desastre

demanda la participación coordinada de múltiples entidades del orden municipal, regional y llegado

el caso del orden nacional en sus diferentes ámbitos o niveles.

Efectivamente, el Comité Local de Prevención y Atención de Desastres del municipio de NECOCLI

(CLOPADS), ha iniciado y propuesto las metodologías para la elaboración del plan de prevención y

atención de desastres que se está llevando a cabo en el municipio de NECOCLI para que dispongan

en la actualidad de este valioso recurso de planificación y organización para las emergencias.

Este esfuerzo de planificación local se hace necesario que las entidades del orden municipal lleven a

cabo un proceso de planificación y organización institucional y sectorial que permita hacer los

preparativos necesarios y apliquen los procedimientos de coordinación y respuesta para las

situaciones de crisis.

En este sentido, la Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres y el Comité

Técnico Nacional ofrecen a las entidades nacionales la Guía para la Elaboración de Planes

Sectoriales de Emergencia como un instrumento orientador, que aunado a los Protocolos o Guías

de Actuación en caso de un Desastre Súbito y Natural de Cobertura Nacional y al Plan Nacional de

Prevención y Atención de Desastres constituyen un soporte fundamental para la planificación

sectorial.

La metodología propuesta busca que en los municipios se elabore un Plan Local de Emergencias y

Contingencias (PLECS), agrupando las diferentes instituciones públicas y privadas. Esta

organización sectorial exige un trabajo interinstitucional de planificación y organización que

permitirá mejorar los niveles de coordinación en las situaciones de emergencia o de desastres que

se llegara a presentar en el municipio de NECOCLI.

Page 8: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 8

El presente documento se elaboro con la ayuda del comité local de prevención y atención de

desastres y la comunidad en general, esta será una responsabilidad que se dilucidará en la medida

que los grupos de trabajo sectoriales aclaren sus funciones y responsabilidades institucionales y el

mejor camino para el logro de los objetivos.

ATARDECER EN EL MUNICIPIO DE NECOCLI

Page 9: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 9

1. OBJETIVOS.

1.1 OBJETIVO GENERAL El Plan tiene como objetivo general establecer las directrices globales y la base organizativa a

escala municipal para desarrollar las actividades de prevención, mitigación y atención frente a la

ocurrencia de un evento en el Municipio de NECOCLI

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

� Plantear las políticas, las estrategias y las líneas de acción prioritarias, tanto de carácter

permanente como temporal, que se deben desarrollar a nivel municipal.

� Crear las bases para el fortalecimiento de la organización municipal permanente, así como para

la distribución de funciones y responsabilidades institucionales para el estudio y manejo de las

actividades relativas a la Corriente de un Evento.

� Integrar y optimizar los esfuerzos y recursos de las entidades públicas nacionales, regionales y

locales, a fin de prevenir y mitigar los efectos de un evento catastrófico y atender de manera

oportuna y efectiva a la población y a los sectores afectados por el mismo.

� Fortalecer una estructura organizativa de carácter científico técnica que permita mejorar tanto

el conocimiento y monitoreo del evento, como de las amenazas que de él pueden derivarse y

de los impactos que puede producir.

� Brindar información y capacitación a todos Los actores sociales involucrados en el Plan y a la

Comunidad en general, especialmente las que habitan en las zonas de riesgo, sobre temas

de prevención y atención de desastres.

Page 10: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 10

2 INFORMACION GENERAL DEL MUNICIPIO DE NECOCLI

2.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION.

El territorio que hoy ocupa Necoclí, antes de la conquista de América y de los primeros

asentamientos españoles en tierra firme, estuvo poblado por los caribes, pueblo guerrero con gran

destreza en el manejo de las flechas y arcos que practicaban la antropofagia. De estos, hacían

parte varias etnias y provincias entre las que se encontraban los de Urabá, Urabaibe y Guaen que

poblaron el territorio comprendido entre Punta Caribana y el río Atrato.

Los Urabaibes fueron absorbidos por los ozigana que se extendieron desde Punta Caribana hasta

Caimán Nuevo; llegaron a tener una población de más de cinco mil habitantes y se denominaron

Tules y conocidos hoy como Cunas de los que sobrevive la comunidad Tule Ipkikuntiwala en

Caimán Nuevo, reserva indígena que ha preservado su costumbres, artesanías, lengua, y que se

conoce a nivel mundial por el trabajo del tejido manual de la “mola”.ESPAÑOLES

Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa entre 1501 y 1502 fueron los primeros conquistadores

españoles que llegaron al territorio de Urabá en búsqueda de oro e indígenas esclavos para luego

venderlos en la isla La Española. Luego de ocupar estos dominios y saquear sus riquezas se

embarcan nuevamente.

Alonso de Ojeda con tres embarcaciones cargadas con hombres, caballos, cerdos, alimentos, armas

y municiones en Diciembre de 1509 llegó a las costas orientales del golfo de Urabá y levantado el

primer poblado que se llamó Fuerte de San Sebastián de Urabá en el sitio que se llamaba Ozigana,

que en lengua Tule traduce “cultivo de piñas”.

En el primer poblado hispano en el continente Americano se construyeron treinta chozas de paja

que tuvo vida hasta 1510; los españoles fueron diezmados por las plagas, y por las flechas

envenenadas de los feroces indios Urabaibes descendientes directos de los caribes.

Para 1510 deciden salir de regreso para La Española abatidos por el hambre y asediados por los

indígenas. En Punta Arenas encuentran un barco que venía de la isla con refuerzos, alimentos y

armas, se regresan a San Sebastián y se encuentran con una desagradable sorpresa; en su

Page 11: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 11

ausencia los Urabaibes habían prendido fuego a todas sus chozas y solo encontraron los maderos

humeantes. Se reúnen y toman la determinación de remontar el río Atrato para buscar un lugar

más habitable donde sus aborígenes eran menos violentos y no utilizaban veneno en sus flechas.

Toman la desembocadura del río Tanela y poco más arriba de su desembocadura ubican el sitio

donde se construiría Santa María de la Antigua del Darién, poblado que años después se convirtiera

en la primera ciudad en tierra americana con título de cédula real.

En Mayo de 1535 los españoles se establecieron nuevamente al pie de una pequeña colina cerca al

actual Necoclí y Pedro de Heredia fundó San Sebastián de Buenavista que existió hasta 1550 y llegó

a poseer capilla y cabildo.

Los intentos por reconquistar el territorio continuaron y en 1596 el gobernador de Antioquia Gaspar

de Rodas envió una expedición que partió de Santa Fé de Antioquia, bajo el mando de Pedro Martín

Dávila y fundaron un poblado cerca de la desembocadura del Atrato.

Page 12: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 12

2.2 LOCALIZACION Y LÍMITES.

Límites del municipio:

NORTE: SAN JUAN DE URABA Y MAR CARIBE

SUR: TURBO

ORIENTE: ARBOLETES Y TURBO

OCCIDENTE: MAR CARIBE

Extensión total: 1.361 Km2

Extensión área urbana:

Extensión área rural:

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 6

Temperatura media: 28º C

Distancia de referencia: 382 Kilometros de Medellín.

2.3 POBLACIÓN.

El municipio está conformado por 8 corregimientos, 1 casco urbano con 7 barrios, su población está

dividida entre mestizos, mulatos, negros y zambo con un total de 47.652 personas, el 78% de la

población se encuentran en zona rural.

Page 13: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 13

Page 14: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 14

Barrios

• CARIBE

• SIMON BOLIVAR

• LA PRIMAVERA

• PARROQUIAL

• CENTRO

• VILLA ALEJANDRIA

• CRISTOBAL COLON

Corregimientos

• TOTUMO

• PUEBLO NUEVO

• ZAPATA

• MULATOS

• EL MELLITO

• LAS CHANGAS

• MELLO VILLAVICENCIO

• CARIBIA

2.4 TURISMO

Las playas de NECOCLI impactan, su arena es delicada, extensas y decenas de palmeras

completan el paisaje. Este caluroso municipio ubicado sobre el Mar Caribe y entre sus

principales atractivos encontramos

• CIENAGAS DE EL SALADO Y LA MARIMONDA • RELICTOS DE MANGLAR EN RIO NECOCLI, CAÑOS URABA Y

URABALITO, RIO BOBAL, RIO CAIMAN VIEJO Y RIO CAIMAN NUEVO • ASOCIACION CATIVAL EN LA CUENCA DEL RIO CAIMAN NUEVO • HUMEDALES DE LA ENSENADA DE RIONEGRO EN LA VEREDA

LECHUGAL • HUMEDALES Y AREAS INUNDABLES DE LAS VEREDAS MARIMONDA,

MULATOS, MARIMONDA EL CERRO, CABAÑAS Y EL CABALLO • ENSENADA DE RIONEGRO.

Page 15: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 15

2.5 HIDROLOGÍA.

Descripción de los cuerpos de agua

NOMBRE TIPO DE CUERPO DE AGUA UBICACIÓN

Río Quebrada

caño laguna pozo urbano

Rural

RIO MULATOS X

RÍO NECOCLI X X X

RIO BOBAL X X

RÍO CAIMAN NUEVO X X

RÍO CAIMAN VIEJOGUAPA X X

CAÑO URABA X X

CAÑO URABALITO X X

Fuente: Cuerpo de Bomberos

2.6 CLIMA Y TEMPERATURA.

En el Municipio se goza de un clima tropical húmedo, se encuentra a 6 metros sobre el nivel del

mar.

Temperatura promedio: 33 º C Máxima: 37º C Mínima: 28º C

2.7 ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Su principal fuente de economía radica en: La agricultura (el plátano, maíz, yuca entre otros) El turismo La ganadería La pesca artesanal

Page 16: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 16

2.8 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO.

Descripción de los servicios públicos existentes:

TIPO CALIDAD COBERTURA

URBANO RURAL

ACUEDUCTO Bueno X

ALCANTARILLADO Regular X

ENERGIA Buena X X

TELEFONO Bueno X X

ASEO Bueno X

Fuente: CLOPAD

RED VIAL Y ACCESO AL MUNICIPÌO

Vías de comunicación

� Aéreas:

El municipio cuenta con un aeropuerto que por disposición de la Aeronáutica civil está

fuera de servicio .

� Terrestres:

NECOCLI - ARBOLETES Se encuentra en regular estado

NECOCLI - TURBO Se encuentra en regular estado, fue pavimentada parcialmente.

� Fluviales:

Formalmente no existe empresas para el transporte fluvial..

Page 17: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 17

3. ANÁLISIS DE RIESGO

3.1 MARCO CONCEPTUAL Y APLICACIÓN

AMENAZA: Se entiende por amenaza, la probabilidad de ocurrencia de un evento o fenómeno de

origen natural o no, que afecte negativamente, de forma directa o indirecta, la vida, la salud o los

bienes de una comunidad. La existencia de una amenaza puede ser detectada mediante estudios

técnicos, historia del suceso o conceptos técnicos, y será entonces clasificada como alta, media,

baja o escasa. Se expresa en función directa de la magnitud del fenómeno y la recurrencia del

mismo.

VULNERABILIDAD: La vulnerabilidad que una comunidad tiene frente a un evento amenazante,

es el grado de exposición o fragilidad de los bienes y las personas que componen dicha comunidad.

Este es un concepto de tipo social, es decir, es interno al sujeto. Se expresa en función directa del

grado de exposición y en forma inversa de las medidas de mitigación.

RIESGO: Es la probabilidad de pérdida como consecuencia de un fenómeno natural o producido

por el hombre, en términos de: vidas perdidas, personas heridas, deterioro de las estructuras y los

bienes materiales e interrupción de la actividad económica.

El riesgo se expresa en función de la amenaza y la vulnerabilidad, así:

RIESGO= f (AMENAZA X VULNERABILIDAD)

3.2 IDENTIFICACION DE AMENAZAS

Para la identificación de amenazas existentes en el municipio se ha tenido en cuenta tanto la

posibilidad de ocurrencia de algunos fenómenos naturales, tecnológicos y antrópicos, así como la

información existente históricamente en un periodo de 10 años que se posee de la ocurrencia de

eventos sucedidos en el municipio, con consecuencias de pérdidas significativas.

Page 18: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 18

TRAZABILIDAD DE EVENTOS EN EL MUNICIPIO

EVENTO

DESBORDAMIENTO RIO MULATOS – INUNDACION POR OLA INVERNAL VENDAVAL EROSION COSTERA CORREGIMIENTO TOTUMO, ZAPATA, MULATOS Y ZONA URBANA EMERGENCIA INVERNAL TORNADO AREA RURAL EROSION DEL VOLCANICA INCENDIO FORESTAL INVASION DE PREDIOS Y DESALOJO INCENDIOS ESTRUCTURALES

Tales amenazas son:

AMENAZA NATURALES JUSTIFICACIÓN

INUNDACIÓN POR OLA INVERNAL Es probable la ocurrencia de una inundación,

por la baja o poca pendiente del municipio,

daños yo inexistencia en el alcantarillado, en

época de lluvia han ocasionado algunas

inundaciones de magnitud media en el casco

urbano y a nivel rural es más frecuente en

época de invierno.

EROSIONES COSTERA

Dada la erosión en las costas , el municipio

pierde una franja de tierra considerable,

afectando las construcciones y la

infraestructura allí construida

TORMENTA ELECTRICA En las grandes llanuras del municipio se han

presentado lesiones y pérdidas de semovientes

por descargas eléctricas a razón de las

tormentas tropicales esto podría ocasionar

Page 19: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 19

daños a los seres humanos.

VOLCANES DE LODO La presencia de volcanes que además de ser

un atractivo turístico, representa una amenaza

en la zona.

VENDAVAL Los fuertes vientos en algunas ocasiones han

causado destechamientos y daños en las

viviendas de la comunidad.

SISMO

El municipio se localiza en una zona de

amenaza intermedia ante el caso de ocurrencia

de un evento sísmico, según el Estudio General

de Amenaza Sísmica de Colombia realizado por

la Universidad de los Andes, la Asociación

Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS) y el

INGEOMINAS, cuya primera edición fue

publicada en 1996 por la AIS.

AMENAZA ANTROPICAS JUSTIFICACIÓN

EVENTOS MASIVOS

En el municipio se celebra la Fiestas del

Coco, Corralejas, Festival Nacional del

Bullerengue, Festival de Verano y se

realizan actividades culturales, deportivas y

recreativas, ante esta amenaza el municipio es

vulnerable en el caso de presentarse alguna

eventualidad

EXPLOSION El almacenamiento, el transporte y la

manipulación inadecuada de GLP y otros

elementos explosivos como hidrocarburos en

zonas comerciales y residenciales hace que se

presente este fenómeno, el Municipio se

convierte en malla vial de los carros

transportadores. Al mismo tiempo se encuentra

que los puntos de venta del GLP son

residencias familiares sin ninguna norma de

seguridad.

El transporte, almacenamiento y uso de

Page 20: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 20

HAZ-MAT agroquímicos y otros productos como

hidrocarburos y GLP exponen a la comunidad

de este municipio a esta amenaza

permanentemente.

ACCIDENTE DE TRANSITO

El exceso de velocidad en las vías, la falta de

semáforos y señalización, el incumplimiento a

las normas de transito y los vehículos

sobreocupados han causado accidentes de

tránsito.

ACCIDENTE AEREO El municipio es corredor aéreo de la región

además cuenta con aeropuerto. Pero se

encuentra inhabilitado por el momento.

EPIDEMIAS Se presentaron casos de malaria y casos de

exposiciones rábicas.

ENFERMEDADES INFECTO-

CONTAGIOSAS Y ETS

En el municipio se han registrado casos de

Tuberculosis, Varicela, Dengue, HIV, Sida y

Sífilis entre otros.

ORDEN PUBLICO

Este municipio se ha visto afectado por

delincuencia organizada tales como grupos

alzados en armas y delincuencia común.

INCENDIO FORESTALES

La población por cultura realiza quemas, lo

cual se ha convertido en un problema debido a

que no saben cómo controlarlo y finaliza en

grandes incendios forestales.

INCENDIO ESTRUCTURALES

El tipo de construcción y la vulnerabilidad de

las personas hacen que se presente un

incendio, especialmente en los hogares y

establecimientos comerciales, por el manejo de

material combustible y gases o líquidos

inflamables o por falta de normas de

seguridad.

ATAQUE ANIMAL Es un evento que se debe tener en cuenta ya

que el municipio realiza y cuando hay

inundaciones aumenta el número de ofidios.

Su magnitud y recurrencia es baja.

Page 21: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 21

3.3 EVALUACIÓN DE AMENAZAS

Una amenaza es el grado de peligro potencial que puede ocasionar pérdidas de vidas humanas,

afectación de los recursos naturales y perturbaciones a la actividad económica y social, debido a un

fenómeno determinado.

Es indudable que el municipio de NECOCLI se puede ver afectado por eventos Naturales,

Tecnológicos y Antrópicos, los cuales se cualifican considerando la probabilidad, frecuencia y

recurrencia. En el presente Plan se diferencia por colores, de la siguiente manera:

Posible : Verde

Probable : Amarillo

Inminente : Rojo

Dicho modelo fue aplicado por representantes de la comunidad e integrantes del CLOPAD Comité

Local de Prevención y Atención de Desastres del Municipio de NECOCLI, con los siguientes

resultados:

INUNDACIÓN POR

OLA INVERNAL

ROJO INMINENTE Dada la topografía y el recurso

hídrico es inminente que se

presente una inundación del

municipio, es de mayor incidencia

en la zona rural y baja magnitud en

el casco urbano

ACCIDENTE DE

TRANSITO

AMARILLO PROBABLE Evento que se repite en un tiempo

corto en el municipio, influye

notablemente el tipo de vía y la

cultura vial.

VENDAVALES AMARILLO PROBABLE Se ha presentado en la zona rural y

algunos barrios de la zona urbana,

los vendavales ocurren en

temporadas muy puntuales.

Page 22: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 22

INCENDIO

ESTRUCTURAL

AMARILLO PROBABLE Evento de mediana ocurrencia en

zona urbana como la zona rural,

manifestado generalmente en un

conato de incendio.

INCENDIO

FORESTAL

AMARILLO PROBABLE Este evento se ha presentado en

zona rural con una ocurrencia media

perturbando el equilibrio del

ecosistema.

EVENTOS MASIVOS AMARILLO PROBABLE En el municipio se desarrollan

actividades recreativas, deportivas o

culturales que reúnen gran población

aunque no existe antecedentes se

tiene en cuenta por el impacto que

tendría en caso de presentarse.

EXPLOSION ROJO INMINENTE El uso, almacenamiento, distribución

y la falta de control continuo de GLP

y de sustancias peligrosas en el

sector comercial y en muchas

viviendas hace que este se aun

peligro latente.

SISMO AMARILLO PROBABLE El municipio se localiza en una zona

de amenaza intermedia ante el caso

de ocurrencia de un evento sísmico,

según el Estudio General de

Amenaza Sísmica de Colombia

realizado por la Universidad de los

Andes, la Asociación Colombiana de

Ingeniería Sísmica (AIS) y el

INGEOMINAS, cuya primera edición

fue publicada en 1996 por la AIS.

TORMENTA

ELECTRICA

AMARILLO PROBABLE Dadas las grandes extensiones de

tierra plana, las tormentas eléctricas

son repetitivas en época invernal.

DESLIZAMIENTO AMARILLO PROBABLE En la zona rural se presentan los

deslizamientos, especialmente en el

Page 23: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 23

sur del municipio en épocas de lluvia

principalmente

HAZ-MAT ROJO INMINENTE

El manejo continúo y la falta de

control de hidrocarburos, GLP y

sustancias peligrosas, hace que la

población está expuesta

constantemente a esta amenaza, su

ocurrencia es moderada.

EPIDEMIAS AMARILLO PROBABLE

El regular sistema de acueducto y de

alcantarillado, la falta de este en la

zona rural, al mismo tiempo las

aguas estancadas permiten que sea

un factor predominante para la

generación enfermedades como la

Malaria.

ENFERMEDADES

INFECTOCONTAGI

OSA Y ETS

AMARILLO PROBABLE

La cultura y la falta de auto cuidado

en la comunidad es un factor

predominante. La secretaria de salud

local tiene programas de promoción

y prevención.

EROSIÓNES

COSTERAS

AMARILLO PROBABLE Dada la erosión en las costas, el

municipio pierde una franja de tierra

considerable, afectando las

construcciones y la infraestructura

allí construida como el evento que se

presenta en el corregimiento de

Zapata, Mulatos, Totumo y Zona

urbana.

VOLCAN DE LODO ROJO INMINENTE La presencia de volcanes que

además de ser un atractivo turístico,

representa una amenaza en la zona

rural, donde existen comunidades

que viven cerca al volcán de lodo y

en el momento de una explosión

puede generar un impacto negativo

Page 24: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 24

para la población, especialmente en

la vereda Palmares Ceninoza.

ORDEN PUBLICO AMARILLO PROBABLE En el municipio es constante el

accionar de grupos armados no

estatales, en varias ocasiones se han

presentado eventos relacionados con

el conflicto armado colombiano. Al

mismo tiempo se presentan casos

relacionados con la delincuencia

común.

Al estudiar la posibilidad de ocurrencia de las anteriores amenazas, no solo se han revisado los

acontecimientos históricos del municipio, sino también la situación económica, política y cultural de

otras regiones y del país en general, las cuales se puede presentar tanto en el área urbana como

rural de este Municipio.

Page 25: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 25

FORMACION DE VOLCANES

INUNDACION POR OLA INVERNAL DEL RIO MULATOS

Page 26: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 26

3.4 ANALISIS DE VULNERABILIDAD

Para este documento, la vulnerabilidad es el nivel de exposición de las personas, recursos o

procesos, los cuales se encuentran predispuestos a ser afectados por una amenaza determinada.

El análisis de vulnerabilidad global consiste en priorizar entre todos los eventos posibles a suceder,

aquellos de mayores consecuencias e impacto. En el Municipio de NECOCLI, se ha acordado

estudiar el grado de debilidad frente a los siguientes aspectos indicados:

3.5 VULNERABILIDAD EN LA COMUNIDAD

Son todas las personas que habitan el municipio, así como aquellas que eventualmente se

encuentran de paso. Para ellos se analiza su capacidad de respuesta en tres aspectos:

� Comisión para Prevención de Emergencias y Desastres: Se analiza si se cuenta con

un Comisión para la Prevención y Atención de Desastres en la comunidad, si se reúnen

periódicamente los integrantes de esta organización, si se tienen funciones definidas, si

existen comisiones (Técnica, Educación y/o Social y Operativa) y si existe un Plan de

Prevención y preparación para Emergencias y Desastres.

� Capacitación y entrenamiento: Analiza si se cuenta con un programa de inducción en

el plan para el personal nuevo en los comités, uno de reinducción para todo el personal y si

Page 27: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 27

existe un cronograma de capacitación básica y especializada según las amenazas, para

todos los integrantes del municipio y de la comunidad.

� Dotación: Analiza si se cuenta con equipos de protección personal de acuerdo con las

amenazas para todos los integrantes del comité, especialmente quienes integran la

comisión operativa y de respuesta a las Emergencias y Desastres, si se tienen los

elementos de comunicación requeridos, los elementos de señalización e identificación, si se

cuenta con recursos como botiquines, camillas, puestos de primeros auxilios y demás.

Cada uno de estos ítems se califica cero (0) si de acuerdo con la definición del término se tiene

suficiente en la institución, con 0.5 si está en proceso y con uno (1) si no se cuenta con el recurso.

Al realizar la sumatoria de los tres ítems se califica como vulnerabilidad baja o verde cuando el

resultado se encuentra en valores de 0 a 1, media o amarilla cuando se encuentra entre 1.5 y 2 y

alta o roja para valores de 2.5 a 3.

0 – 1.0 Baja Verde

1.5 – 2.0 Media Amarilla

2.5 – 3.0 Alta Roja

Es importante saber que el municipio de NECOCLI se cuenta con un buen número de personas y

entidades dispuestas a promocionar la cultura de la Prevención de Desastres (Bomberos, Cruz Roja,

Grupos Juveniles y de alfabetización), pero es necesario que se realicen actividades de educación,

sensibilización y concientización, las cuales se proyecten a toda la comunidad con el objetivo de

comprometerla, pues después de los talleres de elaboración de este Plan de emergencia y

Contingencia por Inundación por ola Invernal.

Características de la población expuesta

Número de habitantes: Aproximadamente 47652 personas, con 8 corregimientos, 132 veredas y 4

comunidad indígena.

Total Población Expuesta: 100% personas

Page 28: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 28

Estado de Salud

Ítem Casco Urbano Área Rural

Salubridad 90% personas 70%

Saneamiento Básico 90% con servicios

70% con buenos servicios

Cobertura en Salud 85%

70% personas

Fuente CLOPAD

Antecedentes Sociales y Políticos

Ítem Casco Urbano Área Rural

Violencia

Conflictos políticos

Orden Público

30% 40%

Violencia Intrafamiliar 20% 30%

Fuente CLOPAD

3.6 VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS

Es también conocida como la vulnerabilidad estructural y no estructural.

Los recursos se analizaron desde dos campos:

Las construcciones (edificaciones, obras civiles, vías, puentes y servicios públicos).

La maquinaria y equipos. Para cada uno de estos campos, se califican la instrumentación, la

protección física y los sistemas de control.

• a instrumentación hace referencia a los aparatos utilizados para medir o vigilar los peligros o

amenazas y el monitoreo se entiende como la información (datos) permanente que producen

Page 29: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 29

los aparatos para observar cualquier cambio de la amenaza que pueda generar alguna situación

de riesgo. Hay acciones de vigilancia y monitoreo delegado a personas, basado en la

observación directa y el registro permanente.

• La protección física, se entiende como la barrera o diseño estructural que disminuye los

efectos que pueda ocasionar la amenaza.

• Los sistemas de control, hacen referencia al equipo instalado o normas administrativas para

responder ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos.

Para calificar la vulnerabilidad sobre los recursos se le da a cada ítem el valor de cero (0) cuando se

cuenta con los implementos descritos en la definición, con 0.5 cuando se cuenta parcialmente con

estos y con uno (1) cuando no se dispone de ellos.

Al realizar la sumatoria del análisis llevado a cabo, se califica la vulnerabilidad como baja o verde

cuando el resultado se encuentra entre cero (0) y 2, como media o amarilla entre 2.5 y 4, como

alta o roja entre 4.5 y 6.

0 – 2.0 Baja Verde

2.5 – 4.0 Media Amarilla

4.5 – 6.0 Alta Roja

Para una Emergencia o Desastre se dispone que algunos establecimientos se habiliten como

posibles alojamientos temporales, para lo cual el municipio cuenta con centros educativos,

culturales y comerciales como:

En las veredas se cuenta con los diferentes establecimientos educativos, los cuales poseen

servicios sanitarios aceptables y servicios de cocinas o restaurantes escolares, según información

proporcionada por los líderes y educadores.

VULNERABILIDAD EDUCATIVA

Buen perfil Educativo

Buena escolaridad

Media participación en el CLOPAD

Deficiencias en el componente educativo en el tema de prevención de desastres.

Page 30: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 30

VULNERABILIDAD ECONOMICA

Actividades Económicas Predominantes: agricultura, comercio, ganadería y venta de servicios.

Recursos limitados por parte de los habitantes para la compra de predios y localización en otros

sectores.

Escasez de recursos para realizar mantenimiento de infraestructura (viviendas, colectores de aguas

lluvias, etc.)

Se cuenta con algunos elementos para atender las emergencias y desastres y sus posibles

lesionados, están disponibles para atender una emergencia o desastre. Aunque el municipio no

cuenta con vehículos de bomberos.

VULNERABILIDAD ORGANIZACIONAL

Nivel de Organización

Conocimiento sobre el riesgo

En términos generales la población de NECOCLI tiene conocimiento de la alta vulnerabilidad

frente a los riesgos de origen natural, mas no en los tecnológicos y antrópicos hay un bajo

conocimiento en el comportamiento de dichos fenómenos.

Acciones adelantadas. Se está fortaleciendo el Comité Local de Emergencias y se pretende

constituir un PLAN LOCAL DE EMERGENCIA, LOS PLANES DE CONTINGENCIA, Y EL

FORTALECIMIENTO DE LA COMISIÓN OPERATIVA DEL CLOPAD, CON UN GRUPO DE

VOLUNTARIOS CAPACITADOS.

Capacidad de Respuesta Comunitaria.

Cuando se presenta una emergencia operan grupos de respuesta informales como comunidad

solidaria policía Nacional, administración municipal, ESE Hospital San Sebastián de Urabá, se trata

de dar cumplimiento a las leyes 919 y 332 especialmente.

Page 31: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 31

La respuesta de la comunidad en términos generales hay muy buena y está dispuesta a actuar en

el momento en que se requiera.

Se recomienda fortalecer a la comunidad en grupos reconocidos legalmente como bomberos, scout,

Cruz Roja, Grupos Juveniles, para tener acceso a un apoyo económico de entidades a nivel

Departamental, Nacional e Internacional.

VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL

Se Incorporó Parcialmente el tema de Prevención y atención de desastres en el Plan de Desarrollo

del municipio:

• Está Incorporado parcialmente el tema de Prevención y atención de desastres en el

Esquema de Ordenamiento territorial.

• Mecanismos de control de las zonas de alto riesgo. No se tienen identificadas las zonas por

parte de la oficina de planeación, se planean otros estudios.

• Desconocimiento de las normatividad del tema por los funcionarios de la administración

municipal, pero destaca la gestión de la Secretaria de Gobierno, Planeación y la inspección

de policía.

• Se recomienda crear los grupos operativos y capacitarlos en protocolos y procedimientos

para la atención integral de emergencias y desastres.

3.7 VULNERABILIDAD EN LOS PROCESOS

Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades sociales y productivas de los

elementos bajo riesgo. En este campo se analizaron dos variables:

La primera relacionada con el procedimiento de recuperación o actividades previamente

concebidas, las cuales permiten, ante un desastre, poner en funcionamiento nuevamente los

procesos, ya sea por sí mismos o a través del pago de seguros o de otra forma de financiación;

Igualmente se debe considerar la recuperación ambiental, física y psicosocial.

Page 32: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 32

La segunda es el servicio alterno entendido como el proceso existente, mecanismo o sistema

paralelo que permite realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o de

recuperaciones en un desastre.

Aquí aplica la disponibilidad de sitios alternos para reubicación, tanto propia como contratada y

personal experto de apoyo.

Para analizar las variables se asigna un valor de cero (0) cuando se dispone de los elementos, de

0.5 cuando se tienen en forma parcial y de uno (1) cuando se carece o no se cuenta con el recurso.

ESTACION DE BOMBEROS

La calificación de la vulnerabilidad sobre los procesos y sistemas se realiza teniendo en cuenta la

sumatoria de sus elementos. Se determina como vulnerabilidad baja o verde cuando el resultado es

de cero (0) ó 0.5, media o amarilla cuando el valor es de uno (1) ó 1.5 y alta o roja cuando es de

dos (2).

Page 33: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 33

0 – 0.5 Baja Verde

1.0 – 1.5 Media Amarilla

2.0 Alta Roja

En los análisis identificados por los integrantes del Comité Local de Prevención y Atención de

Desastres se observa que el municipio de NECOCLI - Antioquia, es vulnerable a ser afectado en

los sistemas de transporte, educación y lo mismo en los sistemas productivos como la agricultura y

la ganadería debido a que el municipio se puede quedar aislado fácilmente por la ocurrencia de las

amenazas identificadas.

Acorde al modelo de calificación por colores, los tres aspectos de la vulnerabilidad se

registran así:

Amenaza Califica.

Personas

Califica.

Recurs

Califica.

Procesos

Observaciones

INUNDACIÓN POR OLA

INVERNAL

Amarillo Rojo Rojo Las inundaciones se presentan con más

frecuencia en la zona rural como en el

corregimiento de Caribia, Pueblo Nuevo,

Totumo y en el casco urbano muy

ocasionalmente, el impacto es alto,

existe una cultura de la prevención en

proceso.

ACCIDENTE DE

TRANSITO

Rojo Amarillo Rojo Este tipo de amenaza se presenta con

una magnitud alta, no existe una cultura

de la prevención de accidentes viales, ni

señalización, ni semáforos, al mismo

tiempo no cumplen con las normas de

seguridad, el recurso para atención es

moderado.

VENDAVAL Amarillo Amarillo Amarillo Este evento ya se ha presentado y la

comunidad desconoce parcialmente como

actuar en este caso, la afectación es

moderada.

INCENDIO FORESTAL Rojo Amarillo Amarillo En la comunidad no existe una cultura

Page 34: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 34

INCENDIO

ESTRUCTURAL

de la prevención de incendios, los

Bomberos Voluntarios hacen seguimiento

a esta amenaza y cuentan con pocos

equipos para atender estas

emergencias.

EROSION COSTERA Amarillo Amarillo Amarillo Se cuenta con algunos recursos para

enfrentar esta situación, la afectación es

moderada.

ACCIDENTE AEREO verde verde verde No se cuenta con el recurso suficiente

para atender una emergencia de este

tipo, el impacto es bajo debido a que no

esta en funcionamiento.

EVENTOS MASIVOS Rojo Amarillo Amarillo No existe en la comunidad una cultura de

la prevención, los grupos operativos

cuentan con recursos parciales para

atender multitud de lesionados, el

impacto es bajo.

EXPLOSIÓN Amarillo Amarillo Amarillo No existe una cultura de la seguridad en

el manejo del GLP y sustancias peligrosas

la afectación es moderada, se da

especialmente en el casco urbano.

SISMO Amarillo Amarillo Amarillo El municipio se localiza en una zona de

amenaza intermedia ante el caso de

ocurrencia de un evento sísmico, según

el Estudio General de Amenaza Sísmica

de Colombia realizado por la Universidad

de los Andes, la Asociación Colombiana

de Ingeniería Sísmica (AIS) y el

INGEOMINAS, cuya primera edición fue

publicada en 1996 por la AIS.

TORMENTA ELECTRICA Amarillo Verde Verde

La afectación es baja, los recursos son

suficientes, pero la comunidad desconoce

algunos aspectos sobre que hacer antes,

durante y después de una tormenta

eléctrica, el daño que se presenta

Page 35: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 35

generalmente es la muerte de

semovientes o la perdida de

electrodomésticos por sobrecarga

eléctrica.

HAZ-MAT Rojo Rojo Rojo El continuo uso, almacenamiento y

transporte de sustancias como

agroquímicos, el GLP y de hidrocarburos

hace que esta amenaza sea importante,

al mismo tiempo están las estaciones de

servicio y la distribuidora de gas que no

cuentan con planes de emergencia y

contingencia. Además de esto no existe

el recurso suficiente para atender este

tipo de emergencias.

EPIDEMIAS,

ENFERMEDADES

INFECTOCONTAGIOSAS

Y ETS

Amarilla Amarilla Amarilla La cultura y la falta de auto cuidado en la

comunidad es un factor predominante

para enfermedades como la Malaria. A

pesar de que existen programas de

promoción y prevención por la secretaria

de salud local.

ORDEN PUBLICO Rojo Rojo Amarillo Existe un riesgo medio al respecto, el

municipio no ha sido objetivo de grupos

armados últimamente, pero los

municipios vecinos si lo han sido, la

afectación es moderada. Y la comunidad

no sabe qué hacer frente a este

fenómeno

VOLCAN DE LODO Rojo Rojo Rojo Existe un riesgo alto al respecto ya que

se ha presentado explosiones, estas

pueden llegar a afectar a la comunidad

que se encuentre cerca, además no

existe un Plan de contingencia que nos

permita apoyar en caso de un evento.

Page 36: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 36

FORMACION DE VOLCAN DE LODO EN ZONA RURAL

INUNDACION POR EL RIO MULATOS

Page 37: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 37

FORMACION DE VOLCANES DE LODO

AGUAS ESTANCADAS

Page 38: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 38

FLUJOGRAMA DE OCURRENCIA DE UN DESASTRE

x

=

HERIDOS VIVIENDAS FALLECIDOS INFRAESTRUC. DESAPARECIDOS PRODUCTIVA

AMENAZA

VULNERABILIDAD

RIESGO

NATURAL ANTROPICO

EVENTOS

PREVISIBLES INESPERADO

IMPACTO

PERDIDAS

HUMANAS MATERIALES

Page 39: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 39

3.8 Calificación del Riesgo El análisis del riesgo se hace en forma cualitativa y para ello se utilizó un cuadrado con cuatro rombos internos, uno de ellos representa la amenaza, y los 3 restantes, en su orden, la vulnerabilidad en la comunidad, los recursos y los procesos. De acuerdo con la calificación del análisis de amenaza y la vulnerabilidad se pintan los rombos con los colores correspondientes a su calificación. El riesgo se considera alto cuando 3 ó 4 figuras en el rombo tienen el color rojo, medio cuando hay 1 ó 2 figuras rojas o 3 amarillas, bajo cuando hay 1 ó 2 amarillas y las restantes verdes. Las amenazas analizadas en interacción con la vulnerabilidad arrojan como resultado el siguiente listado de riesgos, con su respectiva calificación: AMENAZA CALIFICACIÓN DEL

RIESGO

ANALISIS

INUNDACIÓN POR OLA

INVERNAL

ALTO La ocurrencia de este tipo

de eventos en el casco rural

es de mayor frecuencia por

el desbordamiento de los

ríos Caimán, Mulatos, Bobal

y la Comarca.

ACCIDENTE DE

TRANSITO

ALTO La media magnitud de este

tipo de eventos sumada a la

poca cultura del la

prevención de accidentes

viales hace que el riesgo sea

alto.

VENDAVAL MEDIO Siendo esta amenaza de

alta ocurrencia, los daños

son moderados para el

sector agrícola y el

equipamiento comunal

además se cuenta con

herramientas para la

rehabilitación de la actividad,

por lo tanto se califica en

riesgo medio

Page 40: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 40

INCENDIO FORESTAL

INCENDIO ESTRUCTURAL

MEDIO El tipo de afectación para el

municipio y la poca cultura

de la prevención, sumada a

la buena capacidad y

conocimiento de cuerpo de

bomberos hace que el

riesgo disminuya a medio

ORDEN PUBLICO MEDIO La ocurrencia esporádica de

éstos eventos y la poca

conciencia frente a la

amenaza hace que el riesgo

sea medio

ACCIDENTE AEREO BAJO La infraestructura del

aeropuerto, sumada a la

inhabilitación de este, sea un

riesgo bajo.

EVENTOS MASIVOS MEDIO La afectación es baja, el

recurso es parcial, para la

atención de multitud de

lesionados, la ocurrencia es

moderada.

EXPLOSION MEDIO La capacidad de respuesta

de los grupos operativos, los

procesos de la comunidad

en el manejo seguro del gas,

hidrocarburos y la afectación

moderada hace que el riesgo

sea medio.

SISMO MEDIO La poca cultura de las

persona frente a este evento

sumada la moderada

magnitud del evento y la

poca ocurrencia de este

hace que el riesgo sea medio

TORMENTA ELECTRICA BAJO La afectación es muy baja y

Page 41: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 41

los recursos son suficientes,

pese a que la comunidad

sabe parcialmente que hacer

antes, durante y después de

una tormenta eléctrica, por

eso el riesgo es bajo.

HAZ-MAT ROJO El continúo uso,

almacenamiento y transporte

de sustancias como

agroquímicos, el GLP y de

hidrocarburos y los

antecedentes de este tipo de

eventos indican que el riesgo

es alto.

DESLIZAMIENTO MEDIO Dado que la afectación es

baja, la ocurrencia y los

recursos moderados, el

riesgo es medio

VOCAN DE LODO ALTO A pesar de que los volcanes

son un sitio turístico, no

existe controles que generen

seguridad y la comunidad no

tiene conocimiento sobre

que hacer en el antes,

durante y después.

EPIDEMIAS,

ENFERMEDADES

INFECTOCONTAGIOSAS Y

ETS

MEDIO Dado que la afectación es

medio, la ocurrencia y los

recursos moderados, el

riesgo es medio.

Page 42: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 42

DIAMANTE DE RIESGO Orden Publico Riesgo medio

Incendios Riesgo medio

Accidente Transito Riesgo medio

Vendaval Riesgo medio

Inundación Riesgo alto

Accidente aereo Riesgo medio

Explosion Riesgo medio

Enfermedades infecto contagiosas Epidemias ETS Riesgo medio

Amarillo

Verde

Rojo Amarillo

Rojo Amarillo

Amarillo

Rojo Rojo

Amarillo Verde Rojo

Amarillo

Amarillo

Amarillo

Amarillo

Amarillo

Amarillo

Amarillo

Amarillo

Page 43: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 43

Tormenta electrica Riesgo bajo

Evento masivo Riesgo medio

Volcán

de lodo

Riesgo alto

Erosion costera Riesgo medio

3.9 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

3.9.1 Estructura y Jerarquía

El Comité Local de Prevención y Atención de Desastres CLOPAD, está formalmente constituido y

nombra al Dr. RAMIRO GONZALEZ LEMOS, como coordinador del CLOPAD, este Comité se

conforma por siete comisiones, Salvamento y rescate, abastecimientos, salud, Protección social,

comunicaciones, transporte y técnica; según el Artículo 60º del Decreto Ley 919 de 1989, el

CLOPAD debe conformarse así:

a) Gobernador, intendente, comisario o alcalde, según el caso, quien lo presidirá;

b) El comandante de Brigada o Unidad Militar existente en el área correspondiente;

c) El Director del Servicio Seccional de Salud para los Comités Regionales o el Jefe de la respectiva

unidad de salud para los Comités Locales;

d) El Comandante de la Policía Nacional en la respectiva jurisdicción;

e) Un representante de la Defensa Civil y uno de la Cruz Roja Colombiana;

Amarillo Rojo

Amarillo

Amarillo Verde

Rojo Verde Verde

Page 44: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 44

f) Dos representantes del gobernador, intendente, comisario o alcalde, escogidos de las corporaciones

autónomas regionales o de las asociaciones gremiales, profesionales o comunitarias;

g) El alcalde de la ciudad capital en el Comité Regional respectivo.

El Jefe de Planeación de la entidad territorial correspondiente o quien haga sus veces, actuará como

Secretario del Comité Regional o Local respectivo.

Actuará como coordinador operativo, para la debida ejecución de las decisiones del Comité, el

representante de la Defensa Civil en el respectivo territorio.

3.9.2 DISEÑO DEL PLAN LOCAL DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA

La Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres en la búsqueda de un

modelo para la elaboración de los Planes Locales de Emergencia y Contingencias y en cumplimiento

del artículo 13 del Decreto 919 de 1989, diseñó una Guía metodológica que pretende satisfacer las

diferentes realidades del país y facilita el proceso de la implementación del Plan a nivel municipal.

El diseño propuesto ha facilitado la implementación del Plan Nacional de Prevención y Atención de

Desastres, adoptado según el Decreto 93 del 13 de enero de 1998 y ha sido dirigido a los niveles

locales ( pilares del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres ), a través de un

proceso participativo que busca obtener resultados concretos en el corto plazo, estableciendo un

puente con las necesidades de largo plazo definidas en los Planes de desarrollo Municipal y los

Planes de Ordenamiento Territorial.

El presente Plan Local de Emergencia y Contingencias ( PLEC ) se ha desarrollado cumpliendo los

principios que orientan las acciones de las entidades nacionales y territoriales en relación a la

elaboración, ejecución y seguimiento del Plan: Ámbito de Competencias, Coordinación y

Participación, convirtiéndose en una herramienta indispensable para garantizar a la comunidad una

efectiva atención de los desastres.

La decidida participación de las instituciones y organismos que conforman el Comité Local para la

Prevención y Atención de Desastres del Municipio, han hecho posible que el presente documento se

convierta en la base de un proceso que como resultado a corto plazo ha generado el presente Plan

de Emergencia y Contingencias a modo indicativo, cualitativa y cuantitativamente válido, que

permitirá su perfeccionamiento a mediano y largo plazo. Se satisfacen las necesidades inmediatas,

Page 45: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 45

sin sacrificar las posibilidades de profundizar en detalles, incluir estudios técnicos, explorar nuevas

aproximaciones y adaptarse a una realidad permanentemente cambiante.

La aplicación del PLEC en lo local, teniendo en cuenta los Protocolos de acción existentes a nivel

nacional, permitirán la aplicación de todas las experiencias adquiridas, con la garantía de una

organización duradera y progresiva.

3.9.3 INTEGRANTES COMISIONES NORMATIVAS

De acuerdo al Decreto Ley 919 de 1989 en el cual se estipula la obligatoriedad de los CLOPAD,

se estipula que se deben conformar mínimo tres comisiones de trabajo, a continuación se

relacionaran poniendo quien deben integrarlas y sus funciones; Sin embargo considerando la

autonomía regional y local, los municipios pueden ampliar el número de comisiones y sus

integrantes, teniendo en cuenta sus propias características.

3.9.3.1 COMISIONES DE TRABAJO DE LOS CLOPAD

De acuerdo al Decreto Ley 919 de 1989 en el cual se estipula la obligatoriedad de los CLOPAD,

se estipula que se deben conformar mínimo tres comisiones de trabajo, a continuación se

relacionaran poniendo quien deben integrarlas y sus funciones; Sin embargo considerando la

autonomía regional y local, los municipios pueden ampliar el número de comisiones y sus

integrantes, teniendo en cuenta sus propias características.

COMISIÓN TÉCNICA

Coordinada por planeación e integrada por representantes de la UMATA, salud, unidad ambiental,

grupos de apoyo y organizaciones comunitarias.

Cumplirá las siguientes funciones generales:

� Adelantar estudios sobre amenazas, análisis de condiciones de vulnerabilidad y de

evaluación de riesgos.

� Realizar el diseño, formulación y determinación de proyectos prioritarios para la reducción

de riesgos.

Page 46: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 46

� Incluir el componente de prevención en los planes de desarrollo, así como las disposiciones

sobre el ordenamiento urbano, zonas de riesgo y asentamientos subnormales, como

orientación para la elaboración de los planes de prevención de desastres y de

contingencia.

� Definir mecanismos para la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de la los

planes

� Identificar las amenazas existentes en el municipio o sector y proponer al Comité Local los

aspectos técnicos e investigativos necesarios para su control y manejo.

� Ante una emergencia evaluar los daños y proponer las medidas necesarias para su control

y manejo, como prevención de futuras eventualidades.

� Participar en la evaluación técnica de los riesgos de viviendas y demás edificaciones de las

zonas afectadas por una emergencia para aportar elementos en la clasificación de la

población.

COMISIÓN EDUCACIÓN Y SOCIAL

Coordinada por educación y/o desarrollo de la comunidad e integrada por representantes de

educación, desarrollo comunitario, promotores de salud, organizaciones de apoyo, organización

comunitaria.

Cumplirá las siguientes funciones generales:

� Desarrollar actividades que permitan involucrar los conceptos de prevención en la cultura

de la población.

� Velar por la implementación de los programas curriculares sobre prevención de desastres

en las áreas de ciencias naturales, educación ambiental y ciencias sociales.

� Señalar pautas y orientaciones para la elaboración del plan de prevención y planes de

contingencia en coordinación con la comisión operativa.

� Promover y coordinar programas de capacitación, educación e información pública con

participación de las organizaciones comunitarias para el conocimiento de las amenazas a

las cuales están expuestas las comunidades, las medidas preventivas que deben tomarse,

para buscar y lograr que los efectos puedan reducirse.

Page 47: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 47

� Determinar en coordinación con la comisión operativa los principales sistemas o

procedimientos para el suministro de información en los estados de alarma y alerta por

parte de la alcaldía.

� Elaborar proyectos preventivos de acuerdo al mapa de amenazas

� Apoyar la comisión operativa en la elaboración de los planes de contingencia

� Apoyar a la comisión operativa en la realización de simulacros, acorde con los planes de

contingencia

� Definir en coordinación con la comisión operativa las subcomisiones para atender la

emergencia cuando estas se presenten en cuanto a. Centro de acopio, alojamiento

temporal, realización de censos, atención primaria de las personas afectadas y mecanismos

de comunicación.

COMISIÓN OPERATIVA

Coordinada por el organismo de apoyo con presencia en el municipio, está conformada por Salud,

Policía, Ejercito, grupos de socorro, organización comunitaria.

Cumplirá las siguientes funciones:

� Definir los medios de alarma y alerta a utilizar en caso de un desastre (pitos, campanas,

sirenas, voladores, linternas, entre otros)

� Definir los mecanismos de coordinación y comunicación de tal manera que facilite la

adecuada atención del desastre

� Definir rutas de evacuación y vías alternas

� Definir la atención de ayuda especializada (búsqueda, salvamento y rescate)

� Definir las prioridades de atención de lesionados (Triage)

� Definir las zonas de aislamiento y seguridad

� Definir en coordinación con la comisión de educación y social los sitios para los albergues

en caso de requerirse

� Definir en coordinación con la comisión de educación y social el sitio para almacenar

víveres y centros de acopio y reserva

� Realizar en coordinación con la comisión de educación y social , simulacros de acuerdo al

plan de contingencia

Page 48: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 48

� Apoyar a la comisión de educación y social en los proyectos de información y capacitación

a las comunidades sobre los planes de emergencia y contingencia.

4. INTEGRANTES COMISIONES FUNCIONALES - PLEC´S

Para atender una emergencia o desastre, se deberá tener en cuenta la clasificación de desastres y

los correspondientes niveles de atención, contemplados en los protocolos de acción del Sistema

Nacional de Prevención y Atención de Desastres.*

Desastre: Daño o alteración grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica

determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre

en forma accidental. Art. 18. Decreto 919 de 1.989

CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE NIVELES DE RESPONSABILIDAD

Desastre Criterios

Emergencia

Municipal

Nivel 1.

Una emergencia es municipal cuando el área geográfica de influencia del

evento desastroso se circunscribe al territorio o jurisdicción de un

municipio y la duración esperada o real de la fase de atención y la

proporción de la población afectada (con relación al total municipal y los

recursos de la administración locales) lleva a pensar que puede ser

atendida con recursos principalmente de las instituciones locales.

Emergencia

Departamental

Nivel 2

Una emergencia es departamental cuando el evento desastroso

compromete dos o más municipios y la duración esperada o real de la fase

de atención y la proporción de la población afectada (con relación al total y

las posibilidades de atención municipales) lleva a pensar que debe ser

atendida con recursos institucionales de las administraciones

departamentales.

Emergencia

Nacional

Una emergencia es nacional cuando su magnitud e impacto comprometen

más de un departamento y la duración esperada o real de la fase de

* Protocolo de Actuación Nacional No. 8. Relación Niveles Territoriales

Page 49: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 49

Nivel 3 atención y la proporción de la población afectada (con relación al total de

los departamentos afectados y las posibilidades de atención) indica que

debe ser atendido con recursos complementarios de la nación.

Evento Crítico

Nacional

Nivel 4

Una emergencia nacional es catalogada como Evento Crítico Nacional

cuando la cantidad de víctimas, las pérdidas materiales y los problemas de

orden público son, o pueden llegar a ser, de enorme magnitud en un

período de ocurrencia relativamente corto y hace necesario la

organización, coordinación y asignación de recursos a gran escala y en

forma inmediata de las instituciones y la comunidad nacional y muy

posiblemente de organismos y agentes internacionales.

INTEGRANTES DEL CLOPAD

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

Edison Yánez Tirado Alcalde Municipal

Jhon Jader Palacios Sanchez Secretaria de Gobierno

Donaldo Melo Director de Planeación Municipal

Ramiro Gonzalez Lemos Director Local de Salud

Elvis Ospina Cordoba Director Bienestar Social

Emiliano Garcia Uscategui Gerente Hospital San Sebastián

Claudia Patricia Rodriguez Comandante Policía Nacional

Karina Erazo Personera Municipal

Rafael Enrique Batista Presidente Concejo Municipal

Nilson Díaz Coordinador de la Cruz Roja

Oswaldo Oyola Comandante Bomberos Voluntarios

Pbro Hector Moya Cura Párroco

Luís Miguel López Moreno Director UMATA

Page 50: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 50

4.1 DEFINICIÓN

Se definen unas áreas funcionales, las cuales comprenden un grupo de actividades homogéneas

dirigidas a proporcionar una respuesta coordinada por parte de las diferentes organizaciones o

instituciones que intervienen.

SALVAMENTO

SANIDAD

HABITAT YSUSTENTO

SOCIAL

INFRAESTRUCTURAY SERVICIOS

INSTITUCIONAL

AREAS DE ACCION

4.2 Coordinación

En esta área se tendrán en cuenta todos los aspectos de coordinación institucional e

interinstitucional tanto interna como externamente, teniendo en cuenta que para casos de desastre,

se requiere de una estructura lo suficientemente coherente, que permita canalizar de manera

adecuada tanto la información desde y hacia las diferentes zonas de impacto, como la ayuda

externa que se tendrá cuando se supere la capacidad de atención local.

Page 51: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 51

� Se propone que el Comité sea coordinado por una persona que tenga un perfil adecuado

para el manejo del tema y que se garantice la permanencia de estas personas en el

tiempo.

� Se propone que el Comité se convoque periódicamente y que exista una agenda de trabajo

del Comité y de las Comisiones de trabajo para que tengan vida propia.

� Se sugiere el seguimiento y evaluación a estos planes de trabajo.

� Se sugiere que las convocatorias a las reuniones sean por escrito y que haya cumplimiento

en la asistencia para que exista continuidad en el trabajo.

� Se recomienda que el municipio vincule al personal con mayor capacidad técnica en los

diferentes temas de las Comisiones.

� Se recomienda que el municipio realice vigilancia y control con los planes de emergencia de

las Estaciones de Servicio y la Distribuidora de gas, al mismo tiempo a los diferentes

puntos de venta que existan.

� Se propone que el Comité sea coordinado por una persona que tenga un perfil adecuado

para el manejo del tema y que se garantice la permanencia de estas personas en el

tiempo.

� Se propone que el Comité se convoque periódicamente y que exista una agenda de trabajo

del Comité y de las Comisiones de trabajo para que tengan vida propia.

� Se sugiere el seguimiento y evaluación a estos planes de trabajo.

� Se sugiere que las convocatorias a las reuniones sean por escrito y que haya cumplimiento

en la asistencia para que exista continuidad en el trabajo.

� Se recomienda que el municipio vincule al personal con mayor capacidad técnica en los

diferentes temas de las Comisiones.

Page 52: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 52

COMUNIDAD

CLOPAD PRESIDENTE:

ALCALDE MUNICIPAL

COMISION TÉCNICA

COMISION EDUCATIVA

COMISION OPERATIVA

COORDINACIÓN

COMUNIDAD

Page 53: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 53

� Se recomienda que el municipio realice vigilancia y control con los planes de emergencia de

las Estaciones de Servicio y la Distribuidora de gas, al mismo tiempo a los diferentes

puntos de venta que existan.

4.3 Funciones y Responsabilidades

De acuerdo con la estructura propuesta para la atención de emergencias y establecidos los

responsables de cada área, a continuación se definen las funciones y responsabilidades de cada

una, con base en las cuales se iniciará el desarrollo de programas de preparativos y capacitación de

los miembros que en ella participen:

4.3.1 ÁREA DE SALVAMENTO

El propósito de los operativos que se realizan en esta área es alejar a los individuos del riesgo

y se resume en tres actividades:

AISLAMIENTOY SEGURIDAD

BUSQUEDA YRESCATE

EVACUACION

SALVAMENTO

AISLAMIENTO Y SEGURIDAD

La labor de aislamiento y seguridad de la zona afectada por parte de las autoridades locales tiene

cuatro propósitos:

� Facilitar la realización de las tareas de atención;

� Evitar accidentes mayores, especialmente en zonas que hayan quedado inestables;

Page 54: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 54

� Proporcionar seguridad personal; y

� Aunque se ha comprobado que es raro el saqueo a propiedades, el robo o la delincuencia

en casos de desastre e inclusive estudios han mostrado que la rata de criminalidad y

vandalismo tiende a aumentar en una comunidad después de un desastre natural, es

conveniente garantizar la seguridad de la zona por parte de las autoridades,

particularmente para facilitar los procesos de evacuación, como se menciona más

adelante.

En este sentido, las labores de aislamiento y seguridad del área deben incluir:

� Acordonamiento del área.

� Desalojo, sellamiento, clausura o demolición de edificaciones deterioradas o que amenacen

ruina.

� Vigilancia del orden público.

� Organización del tránsito y ubicación de retenes para impedir el paso de vehículos no

autorizados.

� Medidas de tipo restrictivo como ley seca, toque de queda y otras de carácter preventivo

para seguridad de los individuos. Estas medidas administrativas son igualmente aplicables

en escenarios de riesgos tecnológicos en industrias. No se debe perder de vista el carácter

político y las implicaciones de tipo social que estas medidas pueden acarrear; aunque son

decisiones que deben tomarse rápidamente, requieren de una evaluación seria.

BÚSQUEDA Y RESCATE

La búsqueda y el rescate son procesos mediante los cuales se identifica la localización de los

sobrevivientes de un desastre, que han quedado atrapados o aislados, se ponen a salvo y se

garantiza su atención médica, en caso de que lo requieran.

Estas tareas son frecuentemente muy delicadas y requieren de la colaboración de la comunidad, en

el sentido de permitir la manipulación de los equipos o de los escombros que requieran ser

extraídos para la liberación de la víctima.

Esta actividad cobija la clasificación de heridos, la cual debe hacerse siguiendo las normas

internacionales establecidas para el triage.

Page 55: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 55

EVACUACIÓN

La evacuación, se define como el movimiento ordenado de personas de un sitio de riesgo hacia

otro más seguro; es una actividad que se realiza ante una alerta, para evitar o mitigar un

desastre, o una vez el desastre se ha producido, con el propósito de asegurar a la comunidad.

Aunque en algunos casos, la evacuación se convierte en la única medida disponible para evitar

lesiones o muerte, éste parece ser el mayor problema en una situación de desastre; las tareas de

evacuación, a excepción de turistas o personas que se encuentran de paso, se dificultan porque

muchos individuos se rehúsan a dejar sus viviendas o sus tierras donde residen, ante la posibilidad

de que éstas sean saqueadas o demolidas, así la evacuación sea bien organizada. En tal sentido, la

evacuación deja de ser un proceso mecánico, como sería, por ejemplo, la evacuación de un edificio

de oficinas, y se convierte en un proceso social.

Page 56: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 56

Disponer de personal y medios para el eventual transporte de la población a las áreas de

alojamiento y para la evacuación de los heridos.

También se debe definir el manejo de los sitios de concentración o áreas seguras, para las cuales

se debe definir previamente un recorrido seguro y organizar a la comunidad que desplace hasta

estos sitios. Estos sitios serán utilizados por un lapso de tiempo breve.

4.3.2 AREA DE SANIDAD

Esta área comprende el conjunto de actividades que se realizan para mantener y mejorar la

salud de la comunidad afectada y el saneamiento de su entorno. Comprende cuatro

actividades principales:

ATENCION ENSALUD

SANEAMIENTOAMBIENTAL

VIGILANCIAEPIDEMIOLOGICA

MANEJO DECADAVERES

SANIDAD

ATENCIÓN EN SALUD

Los aspectos de salud comunes a los desastres y para los cuales es necesario estar preparados son:

� Reacciones sociales. El comportamiento de la población después de un desastre rara vez

asume formas de pánico generalizado, que impida la reacción de las personas afectadas.

Por el contrario, los sobrevivientes tienden a iniciar las actividades de búsqueda y rescate

minutos después del desastre, transportan heridos e inician las tareas de remoción de

escombros.

Page 57: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 57

� Enfermedades transmisibles. Los desastres, por lo común, no dan lugar a brotes de

enfermedades infecciosas. Los aumentos de morbilidad observados con más frecuencia se

deben a la contaminación fecal del agua o los alimentos y el riesgo aumenta en la medida

en que exista desplazamiento de la población en masa, hacinamiento o falta de

organización y saneamiento ambiental en alojamientos comunitarios. Su control se basa en

un adecuado manejo de las excretas, basuras e higiene personal.

� Exposición climática. Los riesgos para la salud derivados de la exposición climática son

reducidos, incluso después de los desastres ocurridos en zonas de clima frío. Lo

importante es mantener a la población vestida con ropa seca y apropiada y proporcionar

protección contra el viento y la lluvia.

� Alimentación y nutrición. En caso de desastres naturales, el suministro de alimentos,

por lo menos a corto plazo, puede ser una necesidad importante, aunque no siempre es

necesaria la distribución a gran escala.

� Salud mental. La ansiedad, la neurosis y la depresión, generalmente se presentan en

casos aislados y las familias y los vecinos pueden hacerles frente, por lo menos, en forma

temporal. Dentro de lo posible se deben conservar las estructuras sociales de la familia y la

comunidad.

Las grandes necesidades para la atención en salud, particularmente cuando el número de heridos

es considerable, se requieren durante los primeros dos días. En este caso se consideran dos

etapas: la atención pre hospitalaria y la atención hospitalaria.

El éxito del tratamiento pre hospitalario depende en gran parte del entrenamiento que sobre el

particular hayan recibido las instituciones operativas, los auxiliares de la salud, los trabajadores no

profesionales en el área y en general la comunidad, que con frecuencia se encarga de atender y

transportar a los heridos hasta el hospital, pues sus principios básicos se basan en la oportunidad y

eficiencia.

La atención pre hospitalaria finaliza en el momento en que se dispone al paciente en un medio de

transporte adecuado, para ser trasladado desde el sitio del incidente hasta la instalación de salud

apropiada para su atención definitiva.

Page 58: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 58

SANEAMIENTO AMBIENTAL

Los servicios prioritarios en saneamiento ambiental son cinco

� Abastecimiento de agua.

� Disposición de excretas.

� Disposición de residuos.

� Control de vectores.

� Promoción de la higiene personal.

Las medidas que se asuman respecto al saneamiento ambiental requieren, en primera instancia de

la siguiente información:

** Inventario sobre los daños en los servicios de acueducto, alcantarillado y disposición de

basuras (rellenos sanitarios) y relación de los recursos disponibles.

** Información sobre puntos críticos como sitios de albergue, hospitales y centros asistenciales,

que requieran suplir prioritariamente las necesidades de saneamiento ambiental.

** Información acerca de la cantidad de personas afectadas que requieren el suministro de agua y

saneamiento básico.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

La vigilancia epidemiológica es el conjunto de actividades que permiten reunir información

indispensable para conocer de manera oportuna la historia social de una enfermedad y detectar y

prever cambios condicionantes que deben conducir hacia la instauración de medidas eficaces y

eficientes de prevención y control.

MANEJO DE CADÁVERES

El número de muertos es en realidad un problema social, pues representa un daño mínimo para la

salud de la población y aunque la atención del Coordinador de desastres debe centrarse en los

sobrevivientes, es necesario disponer, conjuntamente con las instancias competentes, lo

correspondiente al levantamiento, identificación y disposición de los cadáveres.

Page 59: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 59

También se debe prever lo necesario para cumplir con las normas sanitarias en el manejo de

cadáveres.

Así mismo se deben estudiar sitios de ubicación de fosas comunes y mantener disponibilidad de

bolsas para cadáveres.

4.3.3 ÁREA DE HÁBITAT Y SUSTENTO

Se refiere a aquellas acciones destinadas a proveer las necesidades básicas para la

subsistencia de las personas afectadas.

ALOJAMIENTOTEMPORAL

ALIMENTACIÓN MENAJEBASICO

HABITAT YSUSTENTO

ALOJAMIENTO TEMPORAL

Los alojamientos temporales surgen como una necesidad imperante de la comunidad ante un

desastre, bien sea en su etapa previa, durante el desastre o posterior a éste.

Existen varios sistemas de alojamiento temporal cuya aplicabilidad depende de los puntos

mencionados anteriormente:

� Alojamiento en casas de familiares o amigos o auto albergué.

� Alojamiento en establecimientos públicos o comunitarios.

� Carpas.

� Alojamientos construidos.

� Alquiler temporal de habitaciones.

Page 60: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 60

Les corresponde a los miembros de esta área informar al personal albergado sobre los reglamentos

internos o del albergue y vigilar su cumplimiento. Así mismo se debe coordinar con las fuerzas

armadas el control y la vigilancia del albergue, conformar brigadas de trabajo con el personal

afectado para atender labores de aseo, mantenimiento, cocinas, vigilancia, etc., motivar a los

afectados para que no suspendan su trabajo.

ALIMENTACIÓN

No todos los grandes desastres producen una escasez de alimentos lo suficientemente grave como

para causar daños nocivos en el estado nutricional de la población. El apoyo alimentario se debe

otorgar principalmente cuando hay afectación en el sector productivo de la población, cuando las

personas deben ser albergadas, durante las primeras horas de crisis, o como un incentivo en

programas comunitarios.

Existen cuatro aspectos que deben considerarse para el suministro de alimentos:

� Fuentes abastecedoras de alimentos.

� Hábitos alimentarios de la población

� Necesidades nutricionales de la población.

� Número de personas, condición y duración del desastre.

El abastecimiento de alimentos en situaciones de emergencia, su almacenamiento, distribución y

preparación, son actividades que requieren de coordinación y cooperación, así como del

establecimiento de procedimientos adecuados, particularmente en eventos que comprometen un

número considerable de personas y se prevé un período prolongado antes de la recuperación.

Si los problemas de falta de abastecimiento son prolongados, se requiere de un control nutricional

que se realiza fácilmente tomando medidas de talla y peso a una muestra de la población.

MENAJE BÁSICO

La necesidad de distribución de vestuario y menaje básico, se debe a las siguientes razones:

� Pérdida o deterioro de los elementos durante el desastre.

� Evacuación forzada o voluntaria por parte de las familias.

Page 61: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 61

� Intercambio por parte de la comunidad de estos elementos por elementos más esenciales,

como por ejemplo alimentos.

En general, la necesidad de establecer alojamientos temporales, requiere de apoyo parcial o

dotación de menajes básicos completos. El menaje puede ser de cuatro tipos y se suministra de

acuerdo con el clima y las costumbres de la población:

1. Menaje de cama. Conformado por colchoneta o hamaca, sábana, cobija o cobertor, según el

clima y toldillo, particularmente en clima cálido.

2. Menaje de cocina. Puede estar conformado por estufa portátil, ollas, chocolatera, paila,

plato hondo, plato pando, pocillo y juego de cubiertos.

3. Menaje de aseo personal. Consiste en peinilla, cepillo y crema dental, jabón de baño, crema

desodorante, toalla de hilo, toallas higiénicas, papel higiénico, pañales.

4. Vestuario. Se suministran equipos por tallas y sexo, de acuerdo con el número de personas

afectadas.

4.3.4 ÁREA SOCIAL

El área social comprende los trabajos realizados directamente con los grupos humanos. Las

actividades que se realizan en esta área requieren de personal idóneo, por cuanto lograr la

participación y colaboración de la comunidad afectada en la toma de decisiones garantiza la

agilidad en los procesos. Comprende tres actividades:

CENSO INFORMACIONA LA COMUNIDAD

TRABAJOCOMUNITARIO

SOCIAL

Page 62: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 62

CENSO

El censo es el registro de la población afectada, incluyendo datos sobre el grupo familiar,

discriminados por edad, sexo y parentesco con el jefe de hogar, así como información sobre

familiares desaparecidos. Debe ser realizado por personas capacitadas o instituciones reconocidas

para este fin.

A continuación se presentan las normas generales y algunas recomendaciones para la realización

del censo:

� Los empadronadores deben estar debidamente identificados.

� El mecanismo y formato para la elaboración de censos debe unificarse, con el fin de agilizar

el proceso de sistematización de datos.

� La información se debe tomar objetivamente, sin emitir conceptos, ni crear expectativas.

� Obtener la información del jefe del grupo familiar, o en su defecto de una persona mayor

que esté en condiciones de suministrarla.

� La unidad de análisis es la familia. Si en una vivienda hay varias familias, se toman los

datos para cada una.

� En lo posible, se debe verificar la información.

� Es conveniente tomar nota sobre observaciones que permitan resolver inquietudes sobre el

grupo familiar, como por ejemplo si hay algún miembro de la familia inválido o algunas

condiciones particulares, según el criterio del empadronador.

La información oportuna y adecuada sobre la cantidad de personas afectadas, es la base para la

definición de las necesidades prioritarias para la atención de la emergencia.

Se debe coordinar con el área de hábitat y sustento, teniendo en cuenta que la información que se

recopila y tabula es necesaria para organizar la atención a los afectados.

Esta información se debe mantener actualizada sobre todo lo que se relaciona con la localización de

personas afectadas y su estado de salud.

Page 63: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 63

INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD

La información que se brinda a la comunidad afectada es diferente a la información pública que se

suministra a los medios de comunicación. El hecho de establecer canales de comunicación

adecuados con el grupo, afianza la credibilidad y la confianza en las instituciones y en las personas

que están al frente del manejo de la situación.

La información que se brinda a la comunidad se refiere a los siguientes aspectos:

� Evolución del fenómeno, en caso de que sea posible, el riesgo que representa para la

comunidad y las recomendaciones a seguir.

� Medidas de seguridad o preventivas de orden público.

� Decisiones de tipo administrativo que se hayan determinado previamente con la misma

comunidad para el buen manejo de los albergues temporales.

� Puntos de distribución de suministros o servicios.

� Actividades de bienestar social que se tengan planeadas: brigadas de salud, actividades

recreativas, etc.

� Operativos particulares como evacuaciones o movilizaciones, que se tengan previstos.

� Suministros y donaciones recibidas.

Es conveniente establecer un Centro de Información, particularmente para dar a conocer el destino

de familiares y amigos extraviados o resolver inquietudes de la comunidad.

TRABAJO COMUNITARIO

La organización comunitaria ha sido siempre la base para su desarrollo hacia el mejoramiento de

las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales, en busca de una mejor calidad de vida. Es

por esta razón que en la medida en que se logre la vinculación de la comunidad en la toma de

decisiones para el restablecimiento de las condiciones después de un desastre, la recuperación y el

manejo de la situación de emergencia será más fácil.

A continuación se mencionan algunos aspectos que se deben considerar con el propósito de lograr

la participación comunitaria y facilitar la rehabilitación social de la comunidad afectada:

Page 64: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 64

� Una vez las condiciones básicas de supervivencia se han asegurado, es importante

promover la independencia de la población con el fin de que empiecen a ser autosuficientes

lo antes posible.

� Conjuntamente con los líderes comunitarios se deben establecer reglamentos de

convivencia en los albergues, de tal manera que exista un compromiso para que éstos

permanezcan en buen estado de organización y limpieza.

� Se deben establecer responsables para la realización de las diferentes tareas en los sitios

de alojamiento comunitario, las cuales pueden ser de carácter rotativo.

� Se debe dar participación a las personas afectadas en el manejo y administración de las

donaciones y suministros, con el propósito de que ellos mismos lleguen a asumir esta

actividad, una vez se vayan desmontando estos operativos.

� Es definitiva la participación comunitaria en las decisiones de reubicación o en aquellas que

impliquen modificar sus condiciones de vida.

� Es importante establecer servicios de bienestar social que incluyan posibilidades de

recreación para niños y adultos, facilidades para la realización de trabajo manual,

materiales didácticos para niños etc., particularmente cuando el tiempo esperado para la

reubicación definitiva es prolongado.

� Aunque en el momento de una crisis las acciones son apremiantes, se deben tomar

medidas que puedan posteriormente disminuir la ansiedad de la comunidad afectada por la

falta de información sobre sus familiares, como el registro de los sobrevivientes, registro

sobre la remisión de heridos, registro de niños extraviados, de tal manera que se fomente

el reencuentro familiar.

� Se deben procurar las buenas relaciones con la comunidad, estableciendo canales de

comunicación entre las personas afectadas y las encargadas de la atención de la

emergencia.

4.3.5 ÁREA DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

El área de infraestructura y servicios pretende restablecer y garantizar las condiciones

normales de la comunidad; implica las acciones relacionadas con evaluación y diagnóstico de la

afectación, el restablecimiento de la infraestructura básica, y el monitoreo del evento, en caso de

que sea necesario.

Page 65: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 65

EVALUACIONDE DAÑOS

MONITOREO YCONTROL DEL

EVENTO

REMOCION DEESCOMBROS

MANEJO DESUSTANCIASPELIGROSAS

SERVICIOSBASICOS

INFRAESTRUCTURAY SERVICIOS

EVALUACIÓN DE DAÑOS

La evaluación de daños se define como el procedimiento metodológico consistente y uniforme que

permite determinar cualitativa y cuantitativamente los efectos y la gravedad de un desastre.

Para efectos de adelantar las labores de atención se requiere de una evaluación general, que se

efectúa en el post-evento inmediato, con el propósito de apreciar integralmente las consecuencias

del evento, hacer un análisis de las necesidades y proponer las acciones prioritarias. Esta

evaluación inicial es de dos tipos:

1. Preliminar, que permite un conocimiento amplio de los efectos del evento sobre la

comunidad y del tipo de ayuda prioritaria, en las primeras ocho horas.

2. Complementaria, que muestra en un máximo de 72 horas mayores detalles sobre la

afectación en salud, líneas vitales, edificaciones, y detecta puntos críticos de rehabilitación.

En este sentido, los vuelos de reconocimiento se convierten en un operativo indispensable cuando

la extensión del desastre es considerable o cuando las áreas afectadas o puntos críticos son de

difícil acceso. Además de la cuantificación de los efectos del desastre, se debe realizar una

estimación de posibles efectos colaterales o secundarios que se puedan desencadenar y que

requieren una acción decidida por parte de las instituciones.

De otra parte, la evaluación específica se basa en un detallado análisis de los daños ocasionados

por el desastre, estudio que se efectúa para cada sector, por parte de profesionales y especialistas

Page 66: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 66

familiarizados con la metodología de evaluación, con el propósito de considerarlos en la definición

de planes de recuperación y desarrollo a nivel sectorial.

Para efectos de su aplicación en la Estructura de la Respuesta, se realiza la evaluación inicial,

sobre cinco aspectos:

� Salud.

� Líneas Vitales.

� Vivienda y Edificaciones Públicas.

� Infraestructura Productiva.

� Medio Ambiente.

1. Salud

En el sector salud se evalúan cuatro aspectos:

� Muertos: se registra el número y la identificación de los cadáveres, indicando sexo, edad y

procedencia.

� Heridos: se registra la información a nivel prehospitalario y hospitalario, indicando el

número de pacientes, edad, sexo y si se trata de pacientes ambulatorios, hospitalizados o

remitidos.

� Daños y Pérdidas en Centros Asistenciales: incluye información sobre lesiones o

fallecimientos del personal de salud, daños en la estructura física y funcional, y pérdida de

equipos y suministros.

� Efectos Secundarios en Salud: se refiere a la identificación de factores de riesgo que

puedan tener efectos sobre la salud, como el mal manejo de basuras, manipulación

inadecuada de alimentos, hacinamiento, deterioro de condiciones ambientales e

interrupción de programas de salud.

2. Líneas vitales

Los servicios básicos, llamados también Líneas Vitales por servir como soporte de vida y por ser de

disposición lineal, son aquellos sistemas públicos que tienen como propósito proporcionar agua

potable, energía, comunicaciones, transporte, gas y servicio de alcantarillado. Justamente por

tratarse de sistemas lineales son muy vulnerables a ser afectados durante un desastre debido a que

la falla en un solo punto puede interrumpir todo el sistema. Por este motivo deben verificarse las

Page 67: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 67

condiciones físicas y el estado de funcionamiento de los diferentes componentes de cada sistema,

considerando los siguientes aspectos:

� Agua Potable: el sistema de acueducto está compuesto por la presa o pozo, bocatoma,

desarenador, tuberías de conducción, tanque de tratamiento, estación de bombeo, tanques

de almacenamiento, tuberías principales , redes de distribución y acometidas, cada uno de

los cuales debe evaluarse y verificar su funcionamiento. De otra parte, se debe verificar la

calidad del agua en varios puntos.

� Energía: verificar las condiciones en la estación generadora, redes de interconexión,

estaciones transformadoras, redes de distribución e instalaciones domiciliarias.

� Comunicaciones: verificar las condiciones y su estado de funcionamiento (sin daño,

afectación o destrucción) en centrales telefónicas, redes de interconexión, redes de

distribución, estaciones repetidoras, radiocomunicaciones, televisión.

� Transporte: verificar las condiciones en vías, puentes, líneas férreas, puertos,

aeropuertos, equipos y servicio de transporte aéreo, terrestre o marítimo.

� Alcantarillado: verificar condiciones en acometidas domiciliarias, sistema de alcantarillado

y sistema de descarga final.

3. Viviendas y edificaciones públicas

Se debe establecer el número y las condiciones (sin daño, averiada o destruida) de las edificaciones

públicas, centros docentes, lugares de afluencia masiva, centros históricos y viviendas urbanas y

rurales.

4. Infraestructura productiva

Se evalúan los daños y pérdidas en cada uno de los siguientes sectores:

� Sector Agropecuario: se estima la afectación en las áreas de producción agrícola,

pecuaria, pesquera, sistemas de almacenamiento y conservación, medios de transporte y

distribución, y en lo posible se realiza un cálculo económico de las pérdidas.

� Sector Industrial y Manufacturero: verificar las condiciones en áreas de procesamiento

y producción, materia prima, medios de transporte, sistemas de almacenamiento y

distribución y productos terminados. En lo posible, realizar un cálculo económico de las

pérdidas.

Page 68: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 68

� Sector Bancario, Turístico y del Comercio: revisar las condiciones relacionadas con la

infraestructura física, medios de transporte, sistemas de almacenamiento, conservación y

distribución, así como la interrupción del servicio al cliente.

5. Medio ambiente

Se deben verificar las condiciones por contaminación o destrucción del medio ambiente físico y el

medio ambiente biótico. El primero incluye calidad del agua, aire y suelo; el medio ambiente biótico

se refiere a flora y fauna terrestre y acuática.

Esta evaluación se realiza con referencia a una línea base normal de calidad ambiental, indicando si

los daños son temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y la extensión de la afectación.

Finalmente, vale la pena mencionar que el censo y la evaluación de daños dan la pauta para definir

el tipo, cantidad y prioridad de las necesidades.

MONITOREO Y CONTROL DEL EVENTO

La labor de monitoreo se refiere al seguimiento realizado por personas expertas y equipo

especializado sobre la evolución del fenómeno, con el propósito de tomar medidas para evitar

pérdidas mayores. Esto es aplicable en el caso de inundaciones lentas, cierto tipo de remociones en

masa, erupciones volcánicas, contaminación y en general, fenómenos que tienen un proceso de

desarrollo y es posible anticipar su ocurrencia o recurrencia.

De otra parte, se debe coordinar el control de efectos directos o secundarios del evento. Esto

comprende las acciones encaminadas a extinción de incendios; labores de limpieza de alcantarillas

y bombeo para el drenaje de las aguas; recolección de sustancias peligrosas o material

contaminante, en caso de derrames; cierre de escapes, etc. En caso de terremotos, es muy común

que se presenten efectos secundarios como incendios por escapes de gas o cortos circuitos o

inundaciones por ruptura de tubería y es necesario coordinar las acciones encaminadas a controlar

estas consecuencias. Generalmente, es de las primeras acciones que se deben realizar para evitar

un desastre de mayores proporciones.

Page 69: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 69

REMOCIÓN DE ESCOMBROS

Por escombro se entiende todo material de desecho proveniente del colapso o derrumbamiento de

estructuras, o desprendimiento de rocas, tierra o árboles, que obstaculicen vías de acceso, ríos,

canales etc.

La tarea de remoción de escombros es prioritaria cuando se trata de despejar vías de acceso, o

ante la inminencia de una avalancha, en el caso de que se encuentren ríos o quebradas

obstaculizados, o en estructuras que representen riesgo. En caso contrario, es mejor no apresurar

su ejecución, pues los escombros usualmente pueden clasificarse y servir de material para

construcción de viviendas de bajos recursos.

La tarea de remoción implica la recogida, transporte y depósito de los materiales en botaderos. La

cantidad de escombros depende de las características del evento y de su intensidad.

MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Material peligroso es la sustancia (gas, líquido o sólido) capaz de hacer daño a las personas,

propiedad y el ambiente y se clasifica en tres tipos:

Materiales químicos: Aquellos que presentan riesgo basados en sus propiedades químicas o

físicas.

Materiales biológicos: Aquellos organismos que tienen un efecto patógeno en la vida y el

ambiente.

Materiales radiactivos: Aquellos que emiten radiación ionizante.

De acuerdo con esta clasificación, se conocen como sustancias peligrosas aquellas que tienen una o

más de las siguientes características:

� Inflamables.

� Explosivas.

� Irritantes.

� Corrosivas.

� Oxidantes.

Page 70: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 70

� Venenosas.

� Radiactivas.

La atención de emergencias con sustancias peligrosas requiere de personal y equipo especializado

en su comportamiento y manejo. Existen dos tipos de técnicas para este fin: mediante operaciones

ofensivas o mediante operaciones defensivas.

Las operaciones ofensivas incluyen acciones tomadas por personal capacitado, equipos y vestuario

de protección personal, de manera que pueda ocurrir contacto con el material escapado; incluyen

acciones para contener, recoger, reempacar y limpiar la sustancia nocivas. Las operaciones

defensivas incluyen acciones tomadas durante el incidente donde no se espera contacto con el

material involucrado, por ejemplo, eliminación de fuentes de ignición, supresión de vapores,

represamiento o desviación para mantener el escape en un área determinada. Esto requiere de

notificación y posible evacuación por parte de la población expuesta.

A continuación se dan algunas sugerencias adicionales que se deben considerar cuando se enfrenta

una situación de emergencia de este tipo:

� Identificar lo antes posible el producto, la cantidad y los posibles efectos.

� Contactar al proveedor y propietario de la sustancia, quienes por lo general cuentan con

personal y equipo especializado para el manejo del material.

� Descontaminar en el sitio equipo, ropa y personal, tanto afectado como especialista.

� No dar por sentado que los gases y vapores son inofensivos porque no tienen olor o porque

el olor no es repulsivo.

� Evitar la inhalación de gases, emanaciones y humo.

SERVICIOS BÁSICOS

Los servicios básicos incluyen el suministro de agua potable, energía, comunicaciones y transporte.

Es común que el restablecimiento de estos sistemas sea coordinado y asumido por las empresas

encargadas de su operación, sin embargo, según el tipo de daño y su dificultad para la

reparación, es necesario asumir medidas de carácter temporal, para garantizar el suministro de los

servicios, para lo cual, es importante contar con el concepto de los técnicos en cada área.

Page 71: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 71

� Agua potable

Lo que referente al suministro de agua se detalla en el área de Sanidad, como un elemento del

Saneamiento Ambiental.

� Energía

Los sistemas de energía son particularmente vulnerables a terremotos, huracanes, vendavales,

deslizamientos y erupciones volcánicas y en muchos casos, los daños en el sistema puede

desencadenar en incendios.

En principio es fácil determinar el sector afectado, sin embargo, la identificación del daño exacto en

el sistema es más complicado de determinar, especialmente cuando existen sistemas automáticos

de corte de la corriente para prevenir efectos secundarios.

Con el propósito de determinar la capacidad a instalar temporalmente y los equipos necesarios para

suplir los daños en energía (plantas eléctricas), se requiere disponer de información sobre el

impacto en edificaciones indispensables como hospitales, centros asistenciales, plantas de agua,

centrales de comunicación, puestos de policía, etc. donde la capacidad, en kilovatios, sería la

máxima para su funcionamiento, y en los sitios de albergue temporal, donde, una primera

aproximación, sería instalar una capacidad de 50 vatios por persona.

� Comunicaciones

Además de la necesidad de restablecer las comunicaciones normales de la zona afectada, se

requiere instalar un contacto entre el personal de socorro que se encuentra en el terreno, con el

Puesto de Mando Unificado, para facilitar la ejecución de las diferentes tareas, y éste a su vez con

los organismos gubernamentales de apoyo. Las comunicaciones de emergencia deben formar parte

de la planificación preventiva en casos de desastre, pero de no ser así, se debe asegurar un medio

de comunicación continuo.

� Transporte

El área de transporte tiene dos componentes: el restablecimiento de las vías de acceso y las

necesidades de equipo de transporte para la realización de las diferentes actividades.

El primer componente requiere de trabajos de ingeniería para la remoción de escombros con

maquinaria pesada o de obras de mayor envergadura para la instalación de puentes provisionales,

reconstrucción de puertos o aeropuertos. En la fase de atención se trabajan obras temporales para

dar paso provisional, ya que la reconstrucción definitiva toma tiempo y recursos considerables.

Page 72: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 72

El segundo componente se refiere a la necesidad de disponer de vehículos y otros medios de

transporte para inspeccionar la zona, trasladar personal, equipos y suministros, realizar tareas de

evacuación y traslado de heridos, remover escombros y realizar la evaluación de los daños.

4.3.6 ÁREA INSTITUCIONAL

El área institucional comprende aquellas acciones cuya concertación y responsabilidad

corresponden directamente al Coordinador de la emergencia.

COORDINACIONINTERINSTITUCIONAL

INFORMACIONPUBLICA

ASISTENCIAEXTERNA

INSTITUCIONAL

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Para actuar en casos de desastre se requiere de una estructura en la que se cuente con la

participación efectiva de todas las instituciones, entidades y organizaciones competentes en los

diferentes campos de acción, donde cada responsable deberá planificar y ejecutar sus operativos

en el momento requerido, en estrecha colaboración y participación con los demás y una jerarquía

que asuma la coordinación de la situación.

La organización interinstitucional define dos niveles de coordinación:

� Nivel de Dirección:

La máxima instancia a nivel departamental es el DAPARD (departamento administrativo para la

atención y recuperación de desastres)

Page 73: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 73

El nivel directivo se considera la instancia oficial para el manejo de información, la determinación de

medidas restrictivas o preventivas del orden público y seguridad y la definición de asistencia

externa.

� Nivel de Operación:

Se refiere a la coordinación operativa del desastre, integrado por las instituciones y organismos

públicos y privados que apoyen y colaboren en la atención de la emergencia. Se organiza mediante

el establecimiento del Puesto de Mando Unificado, PMU, que es un lugar fijo de reunión en el área

de impacto, con el propósito de canalizar la información, revisar, evaluar y ajustar la ejecución de

la diferentes acciones, definir las necesidades para el adecuado desarrollo de las mismas,

establecer el centro de comunicaciones interinstitucionales e informar al nivel directivo sobre el

desarrollo de las actividades.

Como cada organismo, por sus actividades propias tiene mayor grado de especialización según el

tipo de desastre, es recomendable que la coordinación del Puesto de Mando Unificado esté a cargo

del representante de mayor jerarquía de esta institución.

Es conveniente llevar un registro y en lo posible sistematización sobre la evolución de la situación,

el desarrollo de las actividades, la movilización de personal y recursos y las necesidades en la zona

de impacto, pues siempre se requiere la presentación de un informe para la gestión de recursos

nacionales o internacionales y como respaldo de las labores realizadas, ante las diferentes

instancias públicas y privadas.

INFORMACIÓN PÚBLICA

El mayor generador de mitos y rumores en caso de desastre, es la falta de información oficial y

continua hacia los medios masivos de comunicación, con respecto a los daños, víctimas, extensión

del evento, actividades desarrolladas, etc., pero suelen ser grandes aliados cuando manejan

información certera, por la rapidez en el cubrimiento y el acceso directo y masivo a la comunidad.

En este sentido, resulta conveniente la elaboración periódica de comunicados de prensa escritos

que pueden ser enviados a los diferentes medios de comunicación, con la ventaja de que se

maneja información unificada. El contenido de los comunicados de prensa debe incluir información

sobre:

Page 74: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 74

� Tipo y magnitud del desastre.

� Áreas afectadas.

� Afectación en personas, viviendas, infraestructura, etc.

� Resumen de actividades adelantadas.

� Asistencia externa recibida.

� Requerimientos o necesidades.

� Recomendaciones generales al público.

� Aclaración de rumores o informaciones incorrectas.

Se deben asegurar las siguientes actividades:

� Establecer contactos con los medios de información, los procedimientos y la forma de

acceso a los espacios definidos para la difusión de información.

� Recopilar y organizar toda la información que se deriven del puesto de mando unificado.

� Prepara los comunicados y ruedas de prensa

ASISTENCIA EXTERNA

Cuando ocurre un desastre mayor es posible que haya escasez de algunos artículos esenciales y

sea necesario acudir a la asistencia internacional o asistencia externa.

En tal sentido, existen pautas diplomáticas a seguir en caso de desastres, ya que la solicitud de

apoyo debe ser oficial, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, y con base en necesidades

reales, plenamente identificadas. La ayuda externa debe complementar y no duplicar los esfuerzos

realizados por el país afectado.

Es conveniente mantener un registro permanente sobre la entrada de donaciones al país y su

destino final, pues tanto el país donante como la comunidad afectada y el público en general

requerirán un informe sobre las ayudas recibidas.

4.3.7 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

Page 75: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 75

La capacitación es entendida como el proceso de enseñanza – aprendizaje gestado, desarrollado,

presentado y evaluado, de manera tal que asegure la adquisición duradera y aplicable de

conocimientos y habilidades.

La capacitación no se da como algo espontáneo, se requieren más que conocimientos en una

materia determinada para realizarla efectivamente. Implica un direccionamiento intencional hacia

un logro específico, vinculado a necesidades concretas del adulto y a la solución de problemas

cotidianos, circunstancias que movilizan su interés y disposición a aprender.

Por tratarse de una capacitación dirigida hacia adultos, deberá estar relacionada siempre con un

desempeño determinado; no es una simple oportunidad para “entregar conocimientos nuevos a los

alumnos o participantes”, sino que constituye “un verdadero intercambio de experiencias y una

construcción colectiva de conocimiento”.

Una de las características limítrofe, consiste en la utilización de grupos pequeños de alumnos (20 a

30 personas como máximo), única vía para desarrollar un proceso altamente participativo y

personalizado.

La capacitación es un proceso dispendioso y hasta cierto punto costoso. Exige tiempo y recursos

calificados.

El presente material ha sido diseñado y elaborado siguiendo el método propuesto.

Contrariamente a lo que muchas personas piensan, la capacitación no se desarrolla exclusivamente

en aulas de clase. Si bien ésta es frecuentemente empleada, hay muchas otras formas que

permiten adaptarse a diferentes necesidades.

Como ejemplos se podrían citar:

Formación de personal en tareas operativas, como utilización de equipos de auto-contenido,

herramientas de corte, extinción de fuegos, rescate acuático, rescate en estructuras colapsadas, en

los cuales se puede emplear escenarios naturales o simulados.

Entrenamiento en servicio, durante el mismo operativo de emergencia, bajo supervisión directa.

Tiene la ventaja de ser un escenario real.

Page 76: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 76

ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN

ESTRATEGIA RESPONSABLE RECURSO PARTICIPANTES

Acto administrativo

municipal que obligue a

los colegios a tener su

plan de emergencia

Alcalde Logístico

Humano

Comunidad educativa

Conformación de

Brigadas Locales de

emergencia BLE

CLOPAD Logístico

Humano

Comunidad interesada

Creación de espacio

radial que fomente la

cultura de la prevención

CLOPAD Logístico

Humano

Comunidad en general

Involucrar al personal

educativo en el CLOPAD

Núcleo educativo Logístico

Humano

Comunidad educativa

Capacitación

comunitaria en

Prevención de desastres

Cruz roja NECOCLI Logístico

Humano

Comunidad educativa

Capacitación APS Cruz Roja NECOCLI Logístico

Humano

Comunidad en general

Campaña seguridad vial Secretaría de transito Ciudadanía en general

Campaña de vacunación Secretaria de Salud Logístico

Humano

Comunidad en general

Curso primeros auxilios

básicos

Cruz roja NECOCLI Logístico

Humano

Comunidad interesada

Prevención y control de

incendios

Cuerpo de Bomberos

NECOCLI

Logístico

humano

Comunidad en general

4.3.8 REVISION Y ACTUALIZACION

La evaluación del Plan Local de Emergencia y Contingencias, plantea en tres ambientes específicos:

� Simulación

Page 77: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 77

� Simulacro

� Desempeño Real

Seguimiento

Todo Plan Local de Atención y Desastre debe llevar un historial, que permita rápidamente conocer

su evolución, los cambios y ajustes realizados.

Este historial incluye los informes y reportes referentes a la aplicación del Plan ante situaciones

simuladas o reales de emergencia o desastre.

Evaluación periódica

El Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres deberá determinar la periodicidad con

la cual se deba evaluar el Plan de emergencia y Contingencias.

� Se sugiere las simulaciones sean semestrales, buscando un escenario diferente cada vez.

� Los simulacros deben hacerse dos veces al año, propendiendo por un involucramiento

mayor de la sociedad en cada ocasión. Al mismo tiempo debe tener registros fotográficos.

� Previo y posterior a cada ejercicio se harán revisiones detalladas, siguiendo el esquema

propuesto para el diseño del Plan.

Actualización

Todo cambio significa necesariamente un proceso de aprobación. Será el Comité Local para la

Prevención y Atención de Desastres quien defina los procedimientos a seguir. Estos deberán ser

expeditos, pero sujetos a una racionalidad y responsabilidad, fijada por los reglamentos.

Cambios menores que se hagan deberán ser notificados por escrito a todos y cada uno de los

involucrados en el Plan Local de Atención y Desastres.

Page 78: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 78

ACCIONES A DESARROLLAR

ACCIÓN RESPONSABLE

Declaratoria de Alerta Decreto municipal

Activación de Alarmas Decreto municipal

Notificación y verificación Policía nacional, Cruz Roja,

Bomberos y

Activación de procedimientos operativos Coord. operativo CLOPAD –

Cruz Roja, Bomberos

Evacuación Policía, Cruz Roja, Bomberos

Sitios de concentración JAC, Cruz Roja

Evaluación de daños Planeación y OOPP

Análisis de necesidades CLOPAD

Definición del plan de acción CLOPAD

Movilización institucional CLOPAD

Búsqueda y rescate Bomberos, Cruz Roja,

Transporte de lesionados Cruz Roja, Defensa Civil,

Bomberos, DLS

Comunicaciones Alcaldía, Cruz Roja,

Bomberos, Policía, ejercito

Atención en salud ESE Hospital, IPS

Aislamiento y seguridad Policía- Ejercito

Abastecimientos y provisiones CLOPAD

Alojamiento temporal Sec. Gobierno

Remoción de escombros EEPP- OOPP

Control del evento Fuerza publica

Servicios públicos EEPP- OOPP

Registro y sistematización CLOPAD

Trabajo social y psicológico Desarrollo comunitario

Información publica Sala de Crisis Alcaldía

Asistencia externa DAPARD/CREPAD

Coordinación de la rehabilitación CLOPAD

Page 79: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 79

4.3.9 PREVISION DE NECESIDADESY MOVILIZACION DE RECURSOS

La revisión histórica de los daños y las pérdidas que se han sufrido y la construcción de escenarios

permite prever que se va a necesitar para la atención de la emergencia.

RECURSOS

� HOSPITAL

� IPS

� DLS

� POLICIA

� TRANSITO

� BOMBEROS NECOCLI

� CRUZ ROJA NECOCLI

� SERVICIOS ESPECIALES SEGURIDAD

� PERSONERÍA

� OOPP MUNICIPALES

� BIENESTAR SOCIAL

POSIBLES SITIOS DE ALBERGUE

LUGAR

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE ZONA URBANA COMO ZONA RURAL

IGLESIAS DE ZONA URBANA COMO ZONA RURAL

5. PLAN DE CONTINGENCIA POR INUNDACION

5.1 INTRODUCCION

Page 80: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 80

La preparación para casos de desastre hace parte de una de las estrategias generales de salud.

Probablemente, no hay prueba más estricta de la calidad de una infraestructura de salud en un país

que la ocurrencia de un desastre en forma repentina.

El recurso más importante en previsión de eventos de esta naturaleza es la adopción de sistemas

bien concebidos de prestación de servicios de salud que comprenda la participación de la

comunidad debidamente entrenada. La coordinación interinstitucional y la optimización de los

recursos a través de cadenas de intervención previamente concertadas, son un mecanismo de gran

utilidad para el apoyo de las comunidades amenazadas o afectadas por los desastres; de su

discusión, desarrollo y práctica, depende su utilidad y eficacia.

5.2 CADENAS Y AREAS DE INTERVENCIÓN EN DESASTRES

El concepto de Cadenas de Intervención se desarrolla en el Colombia a partir de la implementación

de la Cadena de Socorro desde hace más de una década. La experiencia ganada a todo nivel en su

implementación, ha permitido abordar otros aspectos operativos, relacionados con la atención

social y psicosocial, técnica, manejo de la información y el manejo de los aspectos logísticos.

Las Cadenas de Intervención son estructuras de tipo operativo, que se establecen de común

acuerdo entre las entidades que prestan asistencia en caso de desastre, aprobadas y reconocidas

por todas las instituciones, con el fin de garantizar la atención integral de las personas afectadas,

procurando una adecuada coordinación interinstitucional e intersectorial y una utilización optima de

los recursos.

Los objetivos de las Cadenas de Intervención están relacionados con:

� Apoyar a la comunidad en las labores de respuesta en caso de desastres.

� Realizar actividades de salvamento y rescate, atención médica pre hospitalaria, transporte

de lesionados, atención médica hospitalaria, atención a damnificados, prestación de

servicios públicos, manejo de la información y atención del trauma.

� Coordinar el funcionamiento de los elementos de los eslabones de cada cadena a través de

las estructuras de mando respectivas.

� Utilizar adecuadamente los recursos humanos, físicos y materiales, para garantizar la

atención integral de la población.

Page 81: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 81

Para el manejo de los diferentes aspectos relacionados con la intervención en desastres, se plantea

la implementación de al menos, las siguientes estructuras operativas:

� Cadena de Socorro: Para el manejo en salud de los afectados.

� Cadena Logística: Para el manejo de los suministros.

� Cadena de Información: Para el acopio y suministro de la información.

� Cadena de Protección Social: Para el apoyo social y en salud mental a los afectados y

damnificados.

� Cadena de Intervención Técnica: Para la organización de los servicios públicos.

5.2.1 PUESTO DE MANDO UNIFICADO (P.M.U.)

Es un organismo temporal encargado de la coordinación, organización y control durante la fase de

emergencia posterior al impacto; su creación facilita las labores de salvamento, administración y

atención en salud de los lesionados, la evacuación de los afectados y la racionalización del recurso

humano y técnico.

El Puesto de Mando está integrado por representantes de las instituciones operativas presentes en

la emergencia, con jerarquía dentro de cada institución y poder de decisión, provenientes de:

� Organizaciones de socorro: Bomberos, Cruz Roja.

� Fuerzas de Orden Público: Policía, Ejército.

� Organizaciones de apoyo: Scouts y otros voluntarios.

� Autoridades de tránsito y transportes.

� Representante del Comité Local o Regional de Emergencias.

� Representante del Comité del Sector Salud.

� Representante de otras comisiones de la organización local o regional.

El accionar del Puesto de Mando abarca toda la zona de impacto y los demás eslabones de las

cadenas de intervención, durante la fase de emergencia, con el fin de desempeñar las siguientes

funciones:

Page 82: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 82

� Establecer la magnitud de la emergencia a través de los informes de los equipos de

avanzada, notificando al Comité Local de Emergencia las necesidades de asistencia

inmediata y apoyo a los afectados.

� Organizar en forma inmediata un plan de actividades y la distribución de labores según el

tipo de emergencia y su asignación por institución.

� Nombrar un coordinador general de operaciones y su suplente, con el objeto de liderar

acciones de comando, planeación, logística y de financiación, con base en la trayectoria de

los integrantes.

� Evaluar regularmente las actividades.

� Adoptar y transmitir las órdenes necesarias para el funcionamiento de las Cadenas de

Intervención.

� Recibir informes sobre las necesidades de personal y material durante la fase de

emergencia, coordinando y arbitrando los recursos necesarios.

� Coordinar actividades, administrar y racionalizar los recursos disponibles de las

organizaciones de socorro, de las fuerzas de orden público y otras nacionales o extranjeras,

diagramando la posición de cada una sobre el terreno y su tiempo de trabajo y relevos.

� Canalizar la información inicial con destino a la opinión pública a través de los medios de

comunicación.

� Coordinar con el Comité de Protección Social el desplazamiento, la ayuda de emergencia

para las personas afectadas y su localización en alojamientos temporales.

� Dejar informe por escrito sobre las acciones llevadas a cabo.

� Levantar el puesto cuando el Comité Local de Emergencia considere que la fase de

emergencia ha concluido.

Page 83: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 83

5.2.2 Cadena de Información

La Cadena de Información por su parte, es un mecanismo operativo conocido y aprobado por las

instituciones de protección social, salud, socorro y seguridad, responsables del manejo y atención

en situaciones de desastre, y de amplio conocimiento por los medios de información masivos

(radio, prensa, televisión), que permite el manejo adecuado y ágil de la información en todos los

eslabones de la cadena de socorro, a partir de la zona de impacto, siguiendo la trayectoria de los

lesionados, afectados o damnificados por una situación de desastre, hasta el acopio final de la

información en una Central de Información y Comunicaciones que se establezca para el sistema de

desastres.

La Cadena de Información está compuesta por:

� Eslabón I: Ubicado en la Zona de impacto, abarcando todas las áreas sometidas a una

amenaza o afectadas por la emergencia. Debe procurar enlace permanente entre los

equipos y puestos de avanzada, y entre estos y el Puesto de Mando Unificado.

� Eslabón II: Comprende todos aquellos sitios hacia donde deben ser remitidos para su

atención los lesionados, afectados o damnificados; comprende unidades de salud,

albergues de paso, alojamientos temporales, morgues, etc.

� Eslabón III: Comprende la Central de Información y Comunicaciones del sistema local o

regional de emergencias, establecida para funcionar en forma permanente.

El Sector Salud y las entidades de socorro, son con frecuencia quienes primero deben afrontar las

consecuencias de un desastre; con el fin de obtener en forma inmediata información sobre la

magnitud del evento, organizar la cadena de socorro, recopilar los datos para la localización de los

lesionados y responder a la demanda de los medios de información, es preciso establecer en forma

permanente un Centro de Información y Comunicaciones, con aportes oficiales y privados, que

faciliten el enlace directo entre las instituciones responsables de la atención en salud posterior al

impacto.

Page 84: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 84

5.2.3 Cadena de Protección Social

Esta es una estructura organizativa conocida y aprobada por las instituciones integrantes de la

Comisión Social del Comité Local de Emergencias y de las entidades que prestan apoyo en salud

mental a los afectados y damnificados. Su objetivo es el de coordinar las acciones, delimitar las

funciones, racionalizar recursos y establecer un sistema de acopio de datos que permita ayudar

oportunamente a las familias afectadas y en la búsqueda, autogestión y solución de sus

necesidades básicas y en el soporte en salud mental. La Cadena de Protección Social está

compuesta por tres elementos:

� Eslabón I: Refugios inmediatos en los Puestos de Avanzada; ubicados fuera de la zona de

riesgo, permiten la ubicación de las familias por períodos cortos de tiempo (24 - 48 horas),

mientras pueden ser evacuadas hacia el segundo eslabón. Las acciones primarias en salud

mental deben estar orientadas al apoyo y acompañamiento de las personas afectadas, así

como a las acciones de Apoyo al Apoyo para los socorredores.

Page 85: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 85

CADENA DE LLAMADAS

COMUNIDAD

HOSPITAL POLICIA

ACTIVACIÓN CLOPAD

ALCALDE

COORDINADOR

BUSQUEDA Y RESCATE ABASTECIMIENTO

SALUD PROTECCIÓN SOCIAL

COMUNICACIONES TRANSPORTE

TECNICA

Page 86: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 86

� Eslabón II: Albergues de paso; mejor ubicados y con dotación mínima para albergar las

familias damnificadas por períodos hasta de una semana. Las acciones en salud mental

deben estar orientadas a actividades psicoterapéuticas que brinden la debida cobertura a

las comunidades afectadas, con el respectivo seguimiento clínico a los casos que lo

requieran. Las actividades lúdicas como los carruseles y otras técnicas documentadas en

nuestro medio, han mostrado gran eficacia en la recuperación de un mayor porcentaje de

las personas afectadas, lo que permite concentrar los recursos profesionales en un número

menor de personas con necesidad de seguimiento y apoyo profesional.

� Eslabón III: Alojamientos temporales, construidos para estos casos por el Comité Local de

Emergencia, permiten la ubicación de un determinado número de familias por períodos

hasta de tres meses, mientras se establecen medidas definitivas de reconstrucción y

rehabilitación. En salud mental las acciones deben orientarse a la recuperación del tejido

social, así como a la consolidación de los procesos terapéuticos mediante la formulación de

programas de formación, en los que la vinculación del sector educativo es determinante.

5.2.4 Cadena de Intervención Técnica

La Cadena de Intervención Técnica, es un mecanismo operativo conocido y aprobado por las

entidades responsables del manejo de los servicios públicos, indispensables para un adecuado

funcionamiento de las líneas vitales.

La Cadena de Intervención Técnica está compuesta por:

� Eslabón I: Ubicado en la Zona de impacto, abarcando todas las áreas sometidas a una

amenaza o afectadas por la emergencia.

� Eslabón II: Comprende todos aquellos sitios que permiten la disposición y el

almacenamiento de los recursos humanos, físicos y materiales necesarios para el

restablecimiento de las líneas vitales: alcantarillado, agua, energía, gas.

� Eslabón III: Comprende la ayuda especializada necesaria para recuperar sistemas de gran

complejidad. Este eslabón puede ser concebido de manera virtual a través de las Redes de

Page 87: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 87

Información o mediante la disponibilidad de recursos nacionales o internacionales de

apoyo.

5.3 Áreas de Intervención

La aplicación del concepto de las Cadenas de Intervención en su conjunto se debe hacer bajo el

concepto de áreas de intervención. En ellas confluyen los eslabones de cada una de las cadenas de

manera coordinada, de acuerdo con su nivel de competencia. Se reconocen así las siguientes áreas:

5.3.1 Área de Intervención Crítica

Corresponde a la zona de impacto generada por el evento. En esta se debe delimitar una zona de

riesgo y una de seguridad. La función de velar por prevenir situaciones inseguras en la operación

de salvamento y rescate, corresponde a la figura del Coordinador de Seguridad, quien de común

acuerdo entre las entidades de socorro y seguridad, establece los parámetros de seguridad para

acceder y operar dentro de la zona de riesgo. Los demás recursos deberán ubicarse por fuera de

ella, dentro de la zona de seguridad.

En el área de intervención crítica se ubican los elementos del eslabón I de cada cadena, es decir:

� Cadena de Socorro: equipos de avanzada.

� Cadena Logística: suministros de emergencia para equipos de avanzada, personas y

familias afectadas o damnificadas.

� Cadena de información: equipos y sistemas de telecomunicaciones, así como procedimiento

para el acopio de la información de la zona de impacto que permita establecer la magnitud

del evento.

� Cadena de Protección Social: refugios inmediatos para la población, sumado a ello el apoyo

psicosocial inicial. Se debe prever el apoyo al apoyo para el personal que interviene en

labores de salvamento y rescate.

� Cadena técnica: se envían a la zona de impacto las cuadrillas de obreros e ingenieros de

obras públicas y empresas de servicios públicos, de manera que puedan cortar o

restablecer el suministro de agua, electricidad o gas, según sea requerido para el manejo

inicial de la situación.

Page 88: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 88

El Puesto de Avanzada es la primera estructura de mando responsable de coordinar los recursos de

las diferentes cadenas de intervención, desplazados a la zona de impacto. Está conformado por los

coordinadores de las entidades que llegan al sitio, en apoyo a las estructuras comunitarias

directamente afectadas por la emergencia. En este puesto, que debe estar ubicado en la línea de

seguridad, se toman las decisiones de común acuerdo para el manejo de la emergencia y se

reporta al Puesto de Mando Unificado, que estará ubicado en el Área de Intervención Táctica.

La información sobre el desarrollo de las operaciones debe llegar siempre al Puesto de Avanzada

para su tabulación y reporte al PMU. Este es el primer eslabón de la Cadena de Información.

5.3.2 Área de Intervención Táctica

El área de intervención táctica, como su nombre lo dice, es la responsable de prestar apoyo

específico a la zona de impacto ó área de intervención crítica. Esta compuesta por recursos y

elementos temporales que se instalan para dar soporte a las unidades que operan en la zona de

impacto. Debe estar ubicada siempre fuera de la zona de impacto y, en caso de grandes desastres,

debe poder dar cobertura a varias zonas de impacto de manera simultánea, para lo cual debe

apoyarse en el segundo eslabón de la Cadena de Información, con equipos de telecomunicación

que enlacen las zonas afectadas y los sitios de refugio inmediato, albergues de paso, unidades de

salud, entre otros.

En el área de intervención táctica se ubican los elementos del eslabón II de cada cadena, es decir:

� Cadena de Socorro: el Centro (o centros) de Atención y Clasificación de Heridos ó los

Módulos de Estabilización y Clasificación, según sea el caso.

� Cadena Logística: los depósitos para el acopio de suministros de emergencia y equipos de

apoyo, así como la Central de Transportes.

� Cadena de información: equipos y sistemas de telecomunicaciones, así como procedimiento

para el acopio de la información de los sitios donde han sido trasladados los heridos,

personas y familias afectadas o damnificadas.

� Cadena de Protección Social: albergues de paso para la población, sumado a ello el apoyo

psicosocial de carácter psicoterapéutico. Se debe prever el seguimiento clínico para los

casos que lo ameriten, tanto de las personas afectadas como de los socorredores, así como

Page 89: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 89

el empalme de este programa con el sistema habitual de salud mental a nivel local y

regional.

� Cadena técnica: se contempla en esta área los recursos en maquinaria y equipos, así como

de ingenieros de apoyo obras públicas y empresas de servicios públicos, según sea

requerido para el restablecimiento de los servicios afectados.

El Puesto de Mando Unificado es la segunda estructura de mando responsable de coordinar los

recursos de las diferentes cadenas de intervención, desplazados a la zona de impacto, las

disponibles en el segundo eslabón de cada cadena y el empalme con los recursos del Área de

Intervención Estratégica. Está conformado por los representantes operativos de mayor jerarquía de

las entidades que participan en el manejo de la emergencia o desastre. En este puesto, que debe

estar ubicado fuera de la zona o zonas de impacto, se toman las decisiones de para el manejo de la

emergencia y se reporta a los Puestos de Avanzada, que están ubicados en el Área de Intervención

Crítica.

La información sobre el desarrollo de las operaciones proveniente de los Puestos de Avanzada debe

llegar siempre al Puesto de Mando Unificado para su tabulación y reporte al Comité Local de

Emergencias. Este es el segundo eslabón de la Cadena de Información.

5.3.3 Área de Intervención Estratégica

El área de intervención estratégica, es la responsable de prestar el apoyo institucional a todas las

estructuras desplegadas en las cadenas de intervención. Está compuesta por los recursos y

elementos disponibles de manera permanente o puestos a disposición de la organización local o

regional para la atención de emergencias o desastres, por parte de entidades públicas, privadas,

nacionales o extranjeras.

Debe estar ubicada en caso de grandes desastres, en las estructuras municipales que puedan ser

habilitadas para dar soporte al manejo de la situación. Debe dar cobertura a todas las zonas de

impacto a través del Puesto de Mando y enlazar los recursos disponibles a través de la Central de

Información y Comunicaciones, que es el tercer eslabón de la Cadena de Información.

Page 90: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 90

El punto de encuentro del Comité Local de Emergencias, responsable de toda la operación desde el

área estratégica, debe ser la Sala de Crisis, lugar que debe ser previamente habilitado en cada

municipalidad para tomar las decisiones de carácter estratégico que permitan un retorno a la

normalidad y la consolidación de los procesos de rehabilitación, recuperación del tejido social y

reconstrucción.

En el área de intervención estratégica se ubican los elementos del eslabón III de cada cadena, es

decir:

� Cadena de Socorro: corresponde a la remisión hospitalaria. Está compuesto por las

unidades de salud, públicas y privadas, incluso las de otras regiones del país, que presten

apoyo en la referencia y contra referencias de pacientes provenientes de los Centros de

Atención y Clasificación de Heridos ó de los Módulos de Estabilización y Clasificación.

� Cadena Logística: los centros de reserva de cada ciudad y las bodegas habilitadas para la

recepción de suministros de emergencia.

� Cadena de información: corresponde este eslabón a la Central de Información y

Comunicaciones de la localidad o localidades afectadas, puede ser de carácter local o

regional.

� Cadena de Protección Social: hacen parte de esta área los alojamientos temporales

habilitados para dar vivienda a los damnificados por períodos hasta de tres meses, previo al

inicio de los programas de reconstrucción.

� Cadena técnica: se contempla en esta área los recursos especializados en información y

apoyo logístico para la recuperación de la infraestructura afectada por el desastre.

El Comité Local de Prevención, Atención y Desastres es la estructura de mando final responsable de

toda la operación. Está conformado por los representantes de la administración municipal en

cabeza del alcalde o gobernador según el caso, así como las direcciones de las entidades que

participan en el manejo de la emergencia o desastre. Este debe operar en un lugar seguro y contar

con una sala de crisis, dotada con los recursos de telecomunicaciones que le permita recibir y

transmitir la información pertinente al medió de la situación de emergencia o desastre. El soporte

logístico del Comité Local de Emergencias se obtiene a través de la Central de Información y

Comunicaciones.

Page 91: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 91

5.4 NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Para garantizar resultados satisfactorio en el proceso de la elaboración de los planes de cada

municipio es necesario tener en cuenta la plantación y todo proceso de planeación debe partir de

una decisión de participación de la comunidad en el proceso, es decir que la gente quiera

integrarse al plan de manera activa para entrar a definir unos niveles de organización con funciones

claras y definidas.

Toda comunidad debe decidir cómo organizarse, teniendo en cuenta que lo ideal es que sea un

trabajo colectivo entre los miembros de esta. Con toda seguridad, cada miembro tendrá algo que

aportar, pues al fin y al cabo el plan será para el beneficio de todos.

Se plantean cuatro niveles de organización, estos son:

� Nivel Gerencial

� Nivel Técnico

� Nivel Operativo

� Nivel Comunitario

5.4.1 Nivel Gerencial:

Conformado por un representante de cada comisión Barrial: de Comunicaciones y Educación, de

Salvamento y Rescate, comisión Social y comisión Técnica.

En este nivel de organización es donde se toman las decisiones administrativas necesarias para la

gestión y destinación de recursos físicos, humanos y económicos propios de la comunidad para el

buen desarrollo del plan.

5.4.2 Nivel Técnico:

Son los encargados de realizar los análisis de vulnerabilidad y de sopesar con criterios técnicos

dichos análisis. En este nivel se realiza el proceso de planeación propiamente dicho, ya que este

Page 92: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 92

comité evaluará las condiciones generales de la Comunidad, además determinará los riesgos

existentes para iniciar un proceso de preparación con los grupos de respuesta a emergencias.

Este nivel está conformado por la comisión Técnica y la Educación y Comunicación; son quienes

deben dirigir y evaluar las actividades del comité antes, durante y después de emergencias en los

aspectos técnicos y logísticos.

Es el encargado de establecer relación con el nivel Gerencial, para la debida implementación del

Plan de Emergencias y establecer los vínculos necesarios con funcionarios de otras Instituciones y

grupos comunitarios con el fin de establecer actividades de apoyo al Plan.

Este nivel debe apoyarse de otros subgrupos pertenecientes al Comité Barrial como:

� Subgrupo de Recursos: encargado de realizar el inventario de recursos con que cuenta

la comunidad, la manera de conseguir los faltantes y la reposición de los que se encuentren

deteriorados o fuera de uso; debe también realizar un estudio para la implementación de

los sistemas de instrumentación y monitoreo (detección), los mecanismos de notificación

interna y externa, y los sistemas de alerta y alarma.

� Subgrupo de Redacción del Plan: encargados de redactar, hacer aprobar y mantener

actualizado el documento que soporta el Plan de Emergencias; también es función de la

comisión de redacción del plan normalizar todas las acciones y procedimientos que debe

realizar todo el personal antes, durante y después de una emergencia, así como mantener

actualizadas las cadenas de llamadas del personal y la lista de los ocupantes del edificio o

empresa.

� Comisión de Educación y Comunicación: encargados de identificar las necesidades de

capacitación de todo el personal (incluyendo grupos de respuesta), para la adecuada

implementación y puesta en marcha del plan; deben además determinar y organizar los

ejercicios de simulación y simulacros que permitan evaluar el plan, así como revisar o

diseñar los formatos para su evaluación y análisis.

5.4.3 Nivel Operativo:

Page 93: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 93

En este nivel se debe contar con la participación de las Comisiones Barriales de Salvamento y

rescate quienes son grupos de personas capacitadas en el proceso de atención de emergencias;

estos grupos tendrán una capacitación acorde al análisis de vulnerabilidad y determinación del

riesgo realizado por el comité de preparación para emergencias, se debe tener en cuenta que los

grupos de respuesta están en un nivel donde las acciones operativas serán llevadas a cabo por

estos grupos.

Cada comunidad dependiendo del número y capacidad de sus integrantes podrá dividir esta

comisión en subgrupos o brigadas de acción específica, las cuales pueden ser:

� Grupo de Control Rescate: encargados de ejecutar acciones especificas para controlar

las emergencias que se presenten.

� Grupo de Evacuación: encargados de orientar la evacuación de las personas, verificar su

presencia en el sitio de reunión final y reportarse a los coordinadores de la emergencia.

� Grupo de Primeros Auxilios: encargados de atender los lesionados como consecuencia

de una situación de emergencia mientras llega el apoyo externo.

5.4.4 Nivel Comunitario:

Es el total de las personas hacia quiénes van dirigidas las acciones del plan. Este nivel es el

más importante ya que todo el proceso que se ha llevado a cabo está fundamentado en el

medio que rodea a la comunidad, por eso es fundamental que todo el personal conozca el plan

y sea partícipe de él realizando acciones conjuntas en simulacros; así mismo se les debe dar

información constante y continua acerca de los cambios hechos al plan y sus avances.

Page 94: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 94

EERROOSSIIOONNEESS CCOOSSTTEERRAASS

FFOORRMMAACCIIOONN DDEE VVOOLLCCAANNEESS

Page 95: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 95

AAUUSSEENNCCIIAA DDEE SSEERRVVIICCIIOOSS PPUUBBLLIICCOOSS YY VVUUNNEERRAABBIILLIIDDAADD DDEE LLAA PPOOBBLLAACCIIOONN RRUURRAALL

6. PLAN DE CONTINGENCIA POR VOLCANES DE LODO 6.1 INTRODUCCION El diapirismo o también llamado VOLCANES DE LODO, es el proceso de ascensión tectónica de una

roca poco densa y plástica a través de rocas subyacentes más densas y recientes. Este proceso

puede ser comparado con el empuje hidrostático que hace elevarse a los cuerpos que, sumergidos

en un líquido, son más ligeros que éste: sometida a presiones elevadas, la materia sedimentaria

más ligera penetra en las fracturas de la capa superior, más densa, la atraviesa y al salir de ella por

extrusión, se expande hacia arriba y lateralmente, formando un diapiro.

Page 96: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 96

Page 97: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 97

6.2. LA DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO: EVENTO CRÍTICO NACIONAL

Al definir una emergencia nacional como un Evento Crítico Nacional se están adoptando

procedimientos institucionales para la atención de la crisis, los cuales están señalados en los

Protocolos de Actuación establecidos a nivel nacional y que confieren una alta capacidad de

convocatoria de voluntades y recursos institucionales en forma inmediata.

6.2.1. Marco Legal

De conformidad con el Artículo 215 de la Constitución Nacional cuando sobrevengan hechos que

perturben o amenacen con perturbar en forma grave o inminente el orden económico, social y

ecológico del país, o que constituyan grave calamidad pública, podrá el Presidente con la firma de

los ministros declarar el Estado de Emergencia. Mediante tal declaración, que deberá ser motivada,

podrá el presidente dictar decretos con fuerza de Ley, destinados a conjurar la crisis y a impedir la

extensión de sus efectos.

6.2.2 Declaratoria de Desastre

Decreto 919 de 1989. Artículo 19. El Presidente de la República declarará mediante decreto y previo

concepto del Comité Nacional de Prevención y Atención de Desastres la existencia de una situación

de desastre y en el mismo acto clasificará su magnitud y efectos como de carácter nacional,

departamental o municipal. Producida la declaratoria se aplicarán las normas pertinentes propias

del régimen especial para situaciones de desastre, que el decreto ordene y específicamente

determine.

6.2.3. Declaratoria de Calamidad Pública

Decreto 919 de 1989. Artículo 48. Cuya ocurrencia será declarada por la Dirección Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres mediante acto administrativo en el cual se determinará si su

carácter es nacional, departamental o municipal.

6.3 Dirección, Coordinación y Control Articulo 21 del Decreto 919 de 1989

Page 98: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 98

La dirección, coordinación y control de todas las actividades administrativas y operativas que sean

indispensables para atender la situación de desastre, corresponderán a la Dirección General para la

Prevención y Atención de Desastres, de acuerdo con las orientaciones que señale el Comité

Nacional para la Prevención y Atención de desastres si la situación ha sido calificada como nacional;

o al gobernados, intendente, comisario alcalde de Distrito Especial de Bogotá o alcalde municipal

con la asesoría y orientación del respectivo Comité Regional o Local para la Prevención y Atención

de Desastres, según la calificación hecha y contando con el apoyo del Comité Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres.

Parágrafo. Cuando una situación de desastre sea calificada como regional, las actividades

administrativas y operaciones de los Comités Locales y de las autoridades municipales, se

subordinarán a la dirección, coordinación y control del Gobernador en el desarrollo de las directrices

trazadas por el respectivo Comité Regional.

Problemas que Enfrentará en un Desastre

Problemas posibles

� Incomunicación, por daños en redes

� Limitaciones en el acceso hacia la zona afectada y principales lugares de manejo de la

respuesta.

Desastres secundarios.

� Réplicas, derrumbes, avalanchas, incendios, explosiones, caída de edificaciones

� Numerosos heridos y personas atrapadas.

Cerca de la mitad de víctimas fatales se presentan en los primeros minutos luego del desastre.

Muchas personas quedan atrapadas y con posibilidades de vida. Una acción oportuna de grupos de

búsqueda y rescate y de organismos de salud durante las primeras 24 horas puede salvar muchas

vidas.

� Delincuencia y vandalismo

Page 99: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 99

� Daños en servicios públicos y en el sistema bancario.

� Afectación Social.Muertes, Pérdida total o parcial de viviendas, medios de alimentación

familiar y vestuario, orfandad y personas extraviadas, afectación psicosocial, etc.

� Necesidades de evacuación masiva de familias.

� Condiciones de insalubridad pública

� Anarquía institucional: ausencia de gobernabilidad e institucionalidad, municipal,

departamental o nacional.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES EN LA ATENCIÓN DEL DESASTRE:

Todas las instituciones, sin necesidad de ningún otro mecanismo de llamada por teléfono o la red

de comunicaciones, deben iniciar los procedimientos fijados para la atención del desastre. En caso

de requerirse la activación del SISTEMA DE ALERTA O LLAMADOS:

PREPARACIÓN:

� Mantener directorio de todos los integrantes del CLOPAD actualizado

� Conocer el manejo de las redes de comunicación disponibles en las instituciones del

CLOPAD

SUCEDE EL EVENTO EXPLOSION DEL VOLCAN DE LODO , QUE ES

SENTIDO EN LA ZONA QUEDANDO NOTIFICADAS TODAS LAS

INSTITUCIONES, ACTIVÁNDOSE EL PROCESO DE ALERTAS.

Page 100: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 100

RESPUESTA:

Comisión Operativa

� Activar la cadena de llamado por los medios de comunicación disponibles ( teléfono,

radio, celular, etc) .

� Responsable: Comandante y personal que se encuentre de Guardia en el Cuerpo de

Bomberos Voluntarios.

Verificación: La verificación se va a realizar a través de los siguientes sistemas:

� Red de Vehículos que quieran participar.

� Cadena de llamadas de la comunidad

� Desplazamiento de equipos de evaluación y verificación dependiendo la situación

geográfica

� Se debe dividir el Municipio en zonas y asignar responsables de la verificación

En el proceso de verificación, pueden colaborar también los medios de transporte disponibles en el

municipio y que posean medio de comunicación.

NOTA: Cada una de las entidades, deberá garantizar el personal necesario para que esta

verificación, se realice de forma rápida y permita iniciar de manera coordinada, la atención

prioritaria de las zonas de impacto.

INMEDIATAMENTE SUCEDE EL EVENTO, LAS INSTITUCIONES DEBEN INICIAR EL PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA

AFECTACION

Page 101: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 101

� UNA VEZ VERIFICADA LA AFECTACIÓN, LA INSTITUCIÓN DEBE PROCEDER A

INTALAR LOS P.M.U EN LA ZONA DE IMPACTO

EN ADELANTE, SE INICIA LA LABOR DE ATENCIÓN PROPIA DEL DESASTRE CON TODAS LAS

AREAS Y SUB AREAS DE ACCION

AREA DE COORDINACIÓN GENERAL

ORDEN NOMBRE ENTIDAD CARGO TELEFONO

Principal Edison Yánez Tirado ALCALDÍA

MUNICIPAL

ALCALDE 8214616

Suplente Jhon Jader Palacios Sanchez

ALCALDÍA

MUNICIPAL

SECRETARIO DE

GOBIERNO

8214616

PREPARACIÓN

� Conocer las zonas de alto riesgo sísmico en el municipio

� Conocer el Plan de Contingencias específico para una explosión del volcán de lodo.

� Conocer la Guía de actuación contenida en el Plan de emergencias

� Socializar y practicar con todos los integrantes del CLOPAD, el Plan de Contingencias.

� Promover la elaboración de Planes Institucionales de acción en caso de una explosión.

� Tener dispuesta la logística necesaria para el funcionamiento del CLOPAD en la fase crítica

del desastre.

RESPUESTA

Page 102: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 102

� Dirigir y controlar todas las actividades administrativas que sean indispensables para

atender la situación de desastre y atender todos los asuntos de ínter institucionalidad tanto

interna como externamente en el C.O.E

� Propender por la correcta comunicación de los diferentes niveles de actuación local,

departamental y nacional.

� Liderar la toma de decisiones en el C.O.E

� Mantener activado el C.O.E con los coordinadores de área y representantes de otros niveles

de actuación

� Aplicar guía de actuación.

� Ponga en funcionamiento las sub.-áreas de acción

SUB- AREA INSTITUCIONES

Coordinación Apoyo

Comunicaciones Jhon Jader Palacios Sanchez Red de comunicaciones de:

Cuerpo de Bomberos

Voluntario

Asociación de Bomberos

Scout

Policía Municipal

E:S:E Hospital San Sebastian

de Uraba

NECOCLI Stereo

Radioaficionados

INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL EVENTO SE INSTALA EN EL

C.O.E TODOS LOS EQUIPOS NECESARIOS PARA

GARANTIZAR LA COMUNICACIÓN DESDE Y HACIA ÉL, TANTO CON LOS P.M.U COMO CON EL NIVEL

DEPARTAMENTAL Y NACIONAL

Page 103: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 103

PREPARACION

� Realizar inventario de equipos de radio comunicación.

� Capacitar en instrucciones e indicaciones de uso y establecer códigos.

� Especializar varios radio operadores para el manejo de comunicaciones.

� Mantener disponibilidad de sistemas alternos de comunicación.

� Identificar y hacer mantenimiento permanente de los equipos que se instalarán para las

instancias de coordinación.

� Disponer de protocolos y formatos previos de recepción y transmisión de información.

RESPUESTA

� Instalar en el C.O.E, todos los equipos necesarios, con su respectivo radio operador, para la

coordinación con los P.M.U. y con los niveles departamental y nacional.

� Garantizar en los P.M.U la comunicación con el C.O.E.

� Velar por el buen manejo de la frecuencia.

� Manejar información precisa y corta en un idioma universal.

� Aplicar guía de actuación

DESPUÉS

� Evaluación e informes.

� Presentar toda la información para su registro y sistematización.

SUB- AREA INSTITUCIONES

Coordinación Apoyo

Registro y Sistematización Administración Municipal Oficina de Planeación

Municipal.

Personal capacitado

independiente.

EN EL C.O.E, DEBE UBICARSE UNA INSTANCIA ENCARGADA

ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE DEL REGISTRO Y SISTEMATIZACIÓN

DE TODA LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA ATENCIÓN

DEL DESASTRE

Page 104: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 104

PREPARACION

� Inventario de recursos técnicos y logísticos, para tal fin.

� Realizar una base de datos, donde se registre la cantidad de recursos humanos y logísticos

con que cuenta el Municipio y las ayudas necesarias.

� Unificación de formatos (anexos) y creación de base de datos

� Tener una base de datos sobre los Formularios de Análisis de Necesidades, Evaluación de

Daños, Recursos Humanos y Logísticos de las entidades, y actualizarlo permanentemente.

� Se debe asignar un responsable

RESPUESTA

� Verificar el funcionamiento de equipos.

� Instalación del puesto de registro y sistematización de la información

� Unificar información.

� Clasificación y análisis de la información.

� Tener copias de seguridad.

� Realizar informes preliminares.

� Contar con un equipo de comunicación, en el punto de sistematización.

� Aplicar Guía de Actuación.

DESPUÉS

� Evaluación y análisis de toda la información, trabajo estadístico, informes y

recomendaciones.

UNA VEZ IDENTIFICADOS LAS ZONAS DE IMPACTO Y

ACTIVADO EL C.O.E Y LOS P.M.U, SE DEBE INICIAR LA

SEÑALIZACIÓN DE TODAS LAS AREAS NECESARIAS PARA

FACILITAR LA ATENCIÓN DEL DESASTRE

Page 105: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 105

PREPARACIÓN

Comisión Técnica

� Realizar inventario de recursos para realizar la señalización ( Cintas de acordonamiento,

Vallas, avisos de alerta, conos, etc ).

� Identificar el personal que puede apoyar la labor de señalización

� Unificación de criterios de identificación de edificaciones afectadas

� Capacitación a todo el personal de socorro y demás, sobre la señalización a usar

RESPUESTA

Comisión Técnica

� En la evaluación de las edificaciones, la señalización será realizada por personal capacitado

y e dejará de forma visible para las entidades d socorro y la comunidad en general.

� Señalizar las zonas con restricción parcial o total.

Comisión Operativa

� Señalización de vías de acceso y evacuación en el lugar donde sea necesario.

� Señalización de zonas de coordinación del desastre ( P.M.U, M.E.C, C.O.E, etc. )

SE DEBE PROVEER AISLAMIENTO Y SEGURIDAD A TODAS LAS

INSTANCIAS DE IMPORTANCIA PARA LA ATENCIÓN DEL DESASTRE (C.O.E, P.M.U. HOSPITALES, ETC)

TENIENDO EN CUENTA QUE DESDE EL PRIMER MOMENTO DE LA

VERIFICACIÓN, ESTA FUNCION SE DEBE CUMPLIR EN LAS ZONAS DE

IMPACTO.

Page 106: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 106

SUB- AREA INSTITUCIONES

Coordinación Apoyo

Aislamiento y Seguridad Comandante de Policía

Municipal

Secretaría de Gobierno

Inspección de Policía

Comando Departamental de

Policía.

Grupos de apoyo de la

comunidad.

PREPARACIÓN

� Conocer de antemano los sitios de alto riesgo y sus respectivas rutas de aproximación y

escape.

� Mejorar la capacidad de organización de la comunidad.

� Conocer la identificación (uniformes) de todas las instituciones del CLOPAD

� Conocer los Planes de contingencias de las instituciones.

� Identificar el personal externo que puede apoyar a las entidades de seguridad.

RESPUESTA

� Acordonar los sitios especiales para la atención del desastre ( Hospital, C.O.E, P.M.U.,

Bodegas de abastecimiento, morgue, etc ).

� Asegurar las zonas de impacto en sus diferentes áreas de acción.

� Ejercer estrecha vigilancia en las áreas donde se ordene evacuación o que sean evacuadas

voluntariamente por sus habitantes ante la inminencia de efectos secundarios.

� Permitir el ingreso a las zonas de impacto y áreas especiales, solo a las entidades de

socorro y personal autorizado.

� Brindar acompañamiento y seguridad a las diferentes entidades encargadas de la atención

del desastre.

� Proteger las entradas y salidas de la localidad.

� Aplicar Guía de Actuación.

Page 107: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 107

SUB- AREA

INSTITUCIONES

Coordinación

Apoyo

Evaluación de Daños Administración Municipal-

Dirección de Planeación

Comisión Técnica del CLOPAD

UMATA

PREPARACION

� Inspeccionar las zonas consideradas como de mayor riesgo.

� Establecer acuerdos con profesionales, facultades y demás entidades con el fin de

establecer criterios de evaluación y procedimientos para la misma.

� Unificar la señalización existente en el nivel Departamental y Nacional, aplicándola al

Municipio.

� Identificar y describir las amenazas, la ubicación de zonas seguras, identificar instituciones

como hospital, escuelas, entidades de socorro, iglesias y centros donde hay concentración

masiva de personas, que son vulnerables a un movimiento telúrico.

� Censo de las vivienda y edificios del Municipio.

� Capacitación en el correcto diligenciamiento de los formatos establecidos.

� Mejorar el formato de evaluación de daños

RESPUESTA

DESDE EL C.O.E. SE DEBE ESTAR REALIZANDO

PERMANENTEMENTE LA EVALUACIÓN DE NECESIDADES

DE TODAS LAS AREAS Y SUB AREAS DE ACCION

Page 108: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 108

� La prioridad en la Evaluación de Daños deben ser las edificaciones esenciales ( entidades

de salud, centros educativos, sitios de concentración masiva, lugares para ubicación de

C.O.E, entidades gubernamentales, etc.).

� Aplicación de formatos de evaluación de daños (anexos)

� Asesoría a las entidades de socorro.

� Señalizar las construcciones de manera que sea fácil de identificar el peligro o seguridad de

la edificación por parte de la comunidad y las entidades en general

� Presentar información permanente al C.O.E, sobre las edificaciones que requieran

evaluación especializada.

� Dar los conceptos técnicos para las labores de búsqueda y rescate y evacuación.

� Determinar los límites de la zonas afectadas y sus características

� Identificar prioridades para evaluaciones especializadas y/o para reconstrucción

� Entregar informes permanentes que permitan a las entidades de socorro asumir la actitud

ofensiva o defensiva en las labores propias de la emergencia.

� Análisis de los formatos y presentación de informes pertinentes.

� Listado de las edificaciones, viviendas, escuelas y otros con daños o colapsados.

� Aplicar Guía de actuación

DESPUÉS

� Estadísticas e informes que contengan la relación de edificaciones que presenten

problemas.

La institución encargada de realizar la verificación, inmediatamente llegue a la zona de

impacto, debe iniciar el montaje de los P.M.U y los MEC., para que las entidades que

lleguen a prestar apoyo e inicien las labores de búsqueda y rescate

PREPARACION

� Capacitar al personal en las áreas de salvamento, primeros auxilios, atención de

emergencias, en BREC (búsqueda y rescate en estructuras colapsadas).

Page 109: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 109

� Verificar mediante simulacros que los diversos grupos de asistencia estén capacitados para

la atención de emergencias.

� Mantener actualizada la lista de recursos necesarios para la atención de emergencias y

velar por el cuidado y mantenimiento de los mismos.

� Ubicar sectores potencialmente peligrosos y programar rutas de aproximación y escape.

� Mantener actualizados nombres, direcciones y teléfonos de los integrantes de la comisión

operativa del CLOPAD.

� Mantener actualizados los censos de las áreas potenciales de peligro.

� Crear un Grupo interinstitucional de respuesta especializado.

� Mantener actualizada y mejorada la zonificación y los sitios de ubicación de los P.M.U

� Propender por la consecución de un buen Centro de Reservas

� Mantener un listado de personas que puedan apoyar y/o asesorar la labor de acuerdo al

análisis de vulnerabilidad de las zonas.

� Realizar capacitación en Atención Pre hospitalaria a las entidades de socorro

RESPUESTA

� Implementación de la Cadena Socorro en cada una de las zonas impactadas.

� Determinar los límites de la zonas afectadas

� Montar y activar los Puestos de Mando Unificados, de acuerdo a la zona de impacto.

� Adecuación de los M.E.C en cada zona de impacto

� Atención y rescate de los afectados, hasta que sean entregados a los encargados de

atención en salud.

� Aplicar Guía de actuación

DESPUÉS

� Evaluación e informes

LOS ENCARGADOS DE TRANSITO Y TRANSPORTE, DEBEN GARANTIZAR EL

DESPLAZAMIENTO DENTRO DE LAS ZONAS CRITICAS Y EN GENERAL EN TODO EL

MUNICIPIO, IGUALMENTE DESDE Y HACIA LA LOCALIDAD.

Page 110: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 110

PREPARACION

Comisión Técnica

� Mantener actualizado y disponible el Inventario Vial .

� Elaborar un mapa de vías de acceso y evacuación de sitios críticos y darlos a conocer a las

entidades operativas.

� Dar a conocer permanentemente el estado de las vías en el municipio.

Comisión Operativa

� Mantener datos actualizados de transporte en el municipio

� Dispones de una o varias bombas de tanqueo para los vehículos

� Mantener una lista actualizada de conductores con sus respectivas direcciones y teléfonos

en caso de emergencia.

� Mantener actualizada la ubicación de helipuertos.

� Identificar el sitio para ubicación de parque automotor.

� Tener una persona responsable para el manejo y control del parque automotor y sus

funciones

RESPUESTA

� Establecer las necesidades viales, para el trabajo del parque automotor.

� Coordinar el transporte con el C.O.E y los P.M.U

� Despejar el sendero de ambulancias, realizar la señalización

� Disponer el equipo o transporte requerido para las diferentes actividades.

� Tener un control de entrada y salida de vehículos, detallando sitio y misión recomendadas

DESPUÉS

Comisión Técnica

� Evaluación de daños de vías y puentes.

Page 111: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 111

� Aportar toda la información para el registro y sistematización de datos

SUB- AREA

INSTITUCIONES

Coordinación

Apoyo

Censo Poblacional Alcaldía Municipal- Comisión

Educativa-

Centros Docentes Locales

Cruz Roja

Cuerpo de Bomberos

Asociación de Bomberos

PREPARACION

� Entrenar personal para aplicación de formatos de censo en comunidades afectadas por

eventos sísmicos.

� Crear base de datos de la población del municipio

� Unificar formatos

RESPUESTA

� Sistematizar y confrontar la información consignada en los censos de afectados

� Elaborar los respectivos censos de afectados

SIMULTÁNEO A LA EVACUACIÓN, SE DEBEN REALIZAR LOS RESPECTIVOS CENSOS

POBLACIONALES TENIENDO EN CUENTA AFECTADOS, HERIDOS,

FALLECIDOS, EVACUADOS, HABITANTES DE LOS SECTORES,

ETC

Page 112: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 112

� Pasar información permanente para la oficina de registro y sistematización

� Aplicar Guía de actuación

SUB- AREA

INSTITUCIONES

Coordinación

Apoyo

Alojamientos Temporales Cruz Roja. Alcaldía Municipal

Dirección de Planeación

Cuerpo de Bomberos

Líderes Comunitarios

AUNQUE EL MEJOR Y MAS PRACTICO SISTEMA DE ALOJAMIENTO PARA AFECTADOS

POR UN DESASTRE, ES EN DOMILCILIOS DE AMISTADES, PARIENTES O PERSONAS DEL

SECTOR, EN EL CASO DE UNA EXPLOSION DE UN VOLCAN DE LODO, DE MANERA

ORGANIZADA, SE DEBE INICIAR LA INSTALACIÓN DE ALOJAMIENTOS TEMPORALES

Lugares para alojamiento temporal masivo: Instituciones Educativas

Casa de la Cultural

Iglesia Municipal

PREPARATIVOS

DESPUÉS DE REALIZADOS LOS CENSOS POBLACIONALES Y

EFECTUADAS LAS EVACUACIONES NESECIARIAS,

SE DEBEN ESTABLECER LOS ALOJAMIENTOS TEMPORALES

Page 113: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 113

� Identificar los lugares que puedan adecuarse como alojamientos temporales

� Realizar diseño preliminar para construcción de alojamientos ( dimensiones, ubicación de

unidades sanitarias, cocinas, duchas, etc) con el respectivo cálculo de las cantidades de

materiales necesarios.

� Mantener relación actualizada de las entidades que disponen de medios para entrega

inmediata de alimentos, enseres, materiales, etc.

� Verificar mediante prácticas y simulacros de la comisión, la capacidad y preparación para el

manejo de los alojamientos temporales

� Mantener en depósito alimentos renovables no perecederos, elementos de cocina, baterías

de baño, etc.

RESPUESTA

Comisión Operativa

� Coordinar con las instituciones gubernamentales, la construcción y/o adecuación de los

alojamientos temporales, teniendo en cuenta la privacidad y unidad familiar que se debe

mantener en los mismos.

� Mantener registro de las personas alojadas en cada sitio.

� Informar al personal alojado, sobre los reglamentos internos del alojamiento.

� Coordinar con las entidades pertinentes, la seguridad y vigilancia de los alojamientos.

� Conformar brigadas de trabajo con el personal damnificado para atender labores como

aseo, mantenimiento, cocinas generales, vigilancia, etc.

� Motivar a los damnificados para que no suspendan su trabajo u oficio con el fin de evitar

actitudes paternalistas que perjudican tanto a las entidades, como a los propios afectados.

� Revisar permanentemente la correcta rotación de elementos y alimentos perecederos.

� Coordinar la entrega de ayudas con las entidades encargadas de los censos poblacionales.

� Aplicar Guía de Actuación

DESPUÉS

� Evaluación del funcionamiento de los albergues.

� Continuar con la labor humanitaria dentro del alojamiento temporal.

Page 114: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 114

� Mejoramiento de alojamientos temporales y servicios públicos de la población afectada,

hasta que se de el proceso de reconstrucción.

� Reabastecimiento organizado del alojamiento

� Registro permanente de entradas y salidas de elementos y personas del alojamiento.

� Evaluación, informes y recomendaciones.

AREA DE SALUD

ORDEN NOMBRE ENTIDAD CARGO TELEFONO

Principal Emiliano Garcia Uscategui ESE HOSPITAL

SAN SEBASTIAN

DE URABA

Gerente 8214546

Suplente Jhon Jairo Díaz Lopez P.T.S.P. Coordinador 8215595

UNA VEZ REALIZADA LA EVACUACIÓN DE LAS PERSONAS

AFECTADAS, BIEN SEAN LESIONADOS, HERIDOS O

FALLECIDOS, SE PROCEDE AL MANEJO DE TODOS LOS ASPECTOS DE SALUD

A LAS PERSONAS BUSCADAS Y RESCATADAS POR LAS

ENTIDADES DE SOCORRO, SE LES DEBE PROPORCIONAR LA

RESPECTIVA ATENCIÓN EN

Page 115: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 115

SUB- AREA

INSTITUCIONES

Coordinación

Apoyo

Atención en Salud ESE Hospital San Sebastian de Uraba

P.T.S.P.

Asociación de Bomberos

Cruz Roja

Cuerpo de Bomberos

PREPARACION

� Mantener actualizado y socializado, un listado de hospitales y clínicas ( públicas y privadas )

y centros de salud en el municipio, precisando recursos físicos y humanos, su ubicación,

vías de acceso, etc., así como la disposición para la acogida y el tratamiento de las víctimas

del desastre.

� Identificar comunidades de riesgo para elaborar programas de emergencia en caso de

desastre ( brigadas de emergencia, atención en primeros auxilios, etc.)

� Realizar periódicamente actualizaciones y simulacros con hospitales y demás organismos

que pertenecen al sector salud, con el fin de unificar criterios sobre la clasificación inicial de

heridos y el traslado de los mismos a centros hospitalarios.

� Determinar en coordinación con las entidades de socorro, los lugares para instalación de

hospitales de emergencia, puestos de primeros auxilios, etc.

� Propender por que cada puesto de salud posea la infraestructura necesaria para atender

personas afectadas por el desastre.

� Efectuar entrenamientos y simulacros sobre asistencia en desastres para el personal de

salud y socorrismo.

� Preparar un listado de los edificios en que sería posible instalar hospitales o centros de

asistencia en emergencias, contando con su capacidad, facilidades locativas y ubicación de

la edificación.

� Elaborar y socializar los Planes de Contingencia de las entidades de líneas vitales..

� Mantener actualizados y socializados los Planes de Contingencia Hospitalarios.

Page 116: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 116

� Identificar alternativas para suministro de agua potable

� Capacitar a la comunidad en manejo de agua y alimentos

� Capacitar a la comunidad en manejo de residuos líquidos y sólidos

RESPUESTA

� Ubicación de los M.E.C ( Módulo de evaluación y Clasificación )

� Clasificar a los heridos de acuerdo a las normas internacionales establecidas para el

TRIAGE.

� Brindar asistencia sanitaria a los afectados.

� Coordinar con las entidades de salud, las actividades que demande la atención inmediata

de las víctimas del desastre.

� Coordinar el transporte para remisión de los lesionados a los centros hospitalarios o de

atención requerida.

� Supervisión y vigilancia de manejo de alimentos, agua potable y desechos en la zona

urbana y los alojamientos temporales

� Mantener un registro permanente de las personas trasladadas y atendidas en los Centros

de Salud, hospitales y demás ( Formato anexo).

� Aplicar Guía de Actuación

DESPUÉS

� Pasar la información necesaria para el Registro y sistematización de datos.

� Evaluación del proceso de manejo de alimentos, agua potable, desechos líquidos y sólidos

en alojamientos temporales y comunidad afectada.

� Continuar dando asistencia sanitaria.

LA ATENCIÓN A PERSONAS FALLECIDAS, DEBE HACERSE

DE MANERA TAL, QUE PERMITA EL TRATAMIENTO

DIGNO DE LOS CADÁVERES Y SU COMPLETA

IDENTIFICACIÓN.

Page 117: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 117

SUB- AREA

INSTITUCIONES

Coordinación

Apoyo

Manejo de Personas Fallecidas Inspección de Policía. Asociación de Bomberos

Cruz Roja

Cuerpo de Bomberos

Defensa Civil

Instituto de Medicina Legal –

C.T.I

PREPARACION

Comisión Operativa

� Elaborar planes específicos de manejo de personas fallecidas en los sitios que se

identifiquen para tal fin.

� Propender por la construcción de morgues en los cementerios.

� Estudiar la posibilidad de sitios que se puedan utilizar para fosas comunes

� Mantener la disponibilidad de bolsas para cadáveres

� Mantener disponibles Cámara fotográfica y rollos para la misma.

� Sectorizar por jurisdicciones, el levantamiento en el mismo sitio de fallecimiento.

� Mantener datos actualizados de los funcionarios autorizados para apoyar la labor propia de

levantamiento y manejo de personas fallecidas.

� Capacitación a organizaciones de socorro sobre medidas y manejo de personas fallecidas.

RESPUESTA

Comisión Operativa

� Diligenciar formatos que identifiquen el sitio donde se recogió la persona fallecida

� Cumplir las normas sanitarias existentes para esta labor.

Page 118: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 118

� Identificación y registro de personas fallecidas

� Consecución de ataúdes para la sepultura de las personas fallecida

� Aplicar Guía de Actuación

DESPUÉS

Comisión Operativa:

� Brindar la información necesaria a parientes de las víctimas

� Presentar información para registro.

SUB- AREA

INSTITUCIONES

Coordinación

Apoyo

Servicios Básicos Alcaldía Municipal-

Planeación

Empresas Publicas de Medellín

E.S.P.

Sistemas Públicos S.A. E.S.P.

REPARACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS AFECTADOS, PRIORIZANDO EN EL

RESTABLECIMIENTO DE LOS SERVICIOS EN LAS

EDIFICACIONES ESENCIALES (C.O.E., HOSPITALES,

ENTIDADES GUBERNAMENTALES, ETC)

Page 119: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 119

PREPARACION

� Hacer estudio y análisis de vulnerabilidad de líneas vitales en el Municipio .

� Elaborar y mantener disponibles los planes de contingencia para garantizar el servicio en

las edificaciones esenciales.

RESPUESTA

� Disponibilidad de personal para asistir la emergencia.

� En caso de presentarse daños en las redes de servicios públicos domiciliarios, las entidades

encargadas de prestar este servicio participarán en esta evaluación, realizando observación

directa de hidrantes, válvulas, redes de distribución y de conducción, etc.

� Garantizar los servicios básicos en los lugares esenciales

� Aplicar Guía de Actuación

DESPUÉS

� Reparación y/o sustitución de redes.

� Informe permanente para el registro y sistematización.

AREA HABITAT Y SUSTENTO

ORDEN NOMBRE ENTIDAD CARGO TELEFONO

Principal Nilson Díaz Charrasquiel Cruz Roja Coordinador 3206816315

Suplente Oswaldo Oyola Bomberos Comandante 3117930969

TANTO EN LOS ALOJAMIENTOS TEMPORALES, COMO EN LOS

SECTORES AFECTADOS GRAVEMENTE, SE DEBEN

BRINDAR AYUDAS HUMANITARIAS A LA

COMUNIDAD AFECTADA

Page 120: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 120

EN EL MUNICIPIO, SE TIENEN IDENTIFICADOS TANTO LOS SITIOS QUE PUEDEN

ABASTECER LAS NECESIDADES INICIALES (FORMATO DE INVENTARIOS) , COMO LOS

LUGARES PARA UBICAR LOS APOYOS EXTERNOS QUE LLEGAN PARA LA ATENCIÓN DEL

DESASTRE

PREPARACIÓN

� Establecer acuerdos previos con empresas transportadoras, aduaneras y mercantiles, para

disponer de los mecanismos que faciliten el cargue, descargue y transporte de ayudas al

municipio.

� Elaborar convenios con los establecimientos públicos y privados que puedan abastecer las

necesidades iniciales de ayuda.

RESPUESTA

� Establecer y atender almacenes permanentes o provisionales conforme a las necesidades.

� Establecer un sistema de registro y control de las existencias

� Aplicar Guía de Actuación

Las ayudas externas deben solicitarse única y exclusivamente si localmente no se puede cubrir con

los requerimientos de ayudas.

SUB- AREA

INSTITUCIONES

Coordinación

Apoyo

Alimentos Yeni Marulanda Arias

I.C.B.F.

Alcaldía Municipal

Secretaría de Gobierno municipal

Cruz Roja

P.T.S.P.

Líderes Comunitarios

EL MANEJO DE LOS ALIMENTOS SE DEBE HACER COMO UNA

ACTIVIDAD INDEPENDIENTE DE OTRA AYUDA HUMANITARIA,

PARA FACILITAR SU ADECUADO MANEJO

Page 121: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 121

PREPARACIÓN

� Identificar los lugares que puedan servir de alternativa para bodegaje y preservación de los

alimentos.

� Capacitar en manejo de bodegas al personal de entidades de apoyo

RESPUESTA

� Coordine todas las labores de manejo y distribución de alimentos, diferenciando los

alojamientos, de la comunidad en general o grupos poblacionales especiales

� Aplique Guía de Actuación

SUB- AREA INSTITUCIONES

Coordinación

Apoyo

Menajes Básicos Asociación de Bomberos Alcaldía Municipal

Secretaría de Gobierno

municipal

Cruz Roja

Scout

Líderes Comunitarios

AL IGUAL QUE LOS ALIMENTOS, LA DISTRIBUCIÓN Y MANEJO DE LOS MENAJES BÁSICOS SE DEBE

REALIZAR COMO UNA ACTIVIDAD INDEPENDIENTE

Page 122: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 122

PREPARACIÓN

� Identificar los lugares que puedan servir de alternativa para bodegaje y preservación de los

elementos de menajes básicos.

� Capacitar en manejo de bodegas al personal de entidades de apoyo

RESPUESTA

� Coordine todas las labores de manejo y distribución de menajes básicos, diferenciando los

alojamientos, de la comunidad en general o grupos poblacionales especiales

� Aplique Guía de Actuación

SUB- AREA

INSTITUCIONES

Coordinación

Apoyo

Saneamiento ambiental y

vigilancia epidemiológica

P.T.S.P. Asociación de Bomberos

Cruz Roja

Cuerpo de Bomberos

ESE Hospital San Sebastián de

Uraba

EL SANEAMIENTO AMBIENTAL Y LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA,

SON ACTIVIDADES QUE SE DEBERAN REALIZAR DURANTE EL

TIEMPO QUE DURE LA ATENCIÓN Y REHABILITACIÓN DEL DESASTRE,

HASTA QUE SE DE LA RECONSTRUCCION

Page 123: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 123

PREPARACION

� Identifique los posibles problemas de contaminación que se puedan presentar en caso de

desastre.

Capacite a la comunidad en manejo de residuos, excretas, basuras, etc.

RESPUESTA

� Mantenga el Control sobre todas las áreas que puedan presentar problemas de

contaminación

� Aplique Guía de actuación

SUB- AREA

INSTITUCIONES

Coordinación

Apoyo

Trabajo Social y Comunitario Alcaldía Municipal-

P.T.S.P. - Comisión Educativa

Secretaría de Gobierno

Líderes Comunitarios

Centros Docentes Locales

Cruz Roja

Asociación de Bomberos

Cuerpo de Bomberos

Voluntarios

Grupos eclesiásticos

TANTO EN LOS ALOJAMIENTOS TEMPORALES COMO EN LAS

ZONAS DE MAYOR AFECTACIÓN, SE REALIZARA CON LA

COMUNIDAD JORNADAS DE APOYO SOCIAL Y SICOLOGICO

Page 124: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 124

TENIENDO EN CUENTA QUE UNA DE LAS PRINCIPALES SECUELAS DEJADAS POR UN

EVENTO ES LA AFECTACIÓN SICOLÓGICA SOBRE LA COMUNIDAD Y SU ENTORNO, ES

DE VITAL IMPORTANCIA LA REALIZACIÓN DE UN BUEN TRABAJO SOCIAL Y

COMUNITARIO, QUE AYUDE A LA RECUPERACIÓN SICOAFECTIVA Y HASTA DONDE SEA

POSIBLE, DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.

PREPARACION

� Establecer acuerdos con profesionales, facultades y demás entidades con el fin de

establecer asesoría técnica y procesamiento de datos.

� Identificar con instituciones públicas y privadas de atención social, los servicios mutuos y

recursos disponibles en caso de desastre.

� Elaborar los diferentes formularios para recopilar información técnica y adecuada durante el

desastre.

� Recopilar información de experiencias vividas anteriormente, para estudiar los efectos

sociales causados, soluciones adoptadas y posibilidades de mejoramiento.

RESPUESTA

� Contar con un grupo de sicólogos dentro de las Instalaciones del Hospital, para apoyar los

posibles afectados emocionalmente.

� Realizar la atención primaria a la comunidad afectada.

� Sectorizar los grupos poblacionales, para dar atención que contemple sus características de

entorno comunitario.

� Registro de personas atendidas, estado en que se encuentran y recomendaciones de

tratamiento a seguir.

� Aplicar Guías de Actuación

DESPUÉS

� Brindar información para el registro y sistematización.

� Dar continuidad al tratamiento de los diferentes traumas a los afectados.

Page 125: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 125

� Desarrollar talleres educativos de convivencia en los sectores donde se hallan construido

albergues temporales.

SUB- AREA

INSTITUCIONES

Coordinación

Apoyo

*INFORMACIÓN A LA

COMUNIDAD

Alcaldía Municipal-

Dirección de Núcleo

Centros Docentes Locales

Cruz Roja

Grupos eclesiásticos

Medios de comunicación

PREPARACION

� Preparar eventos que le permitan a los medios de comunicación, la preparación y

conocimiento sobre los diferentes fenómenos que se pueden presentar.

RESPUESTA

� Instalar sala de prensa para la información pública que se debe difundir

� Elaborar y difundir permanentemente boletines de prensa que contengan información sobre

el evento y recomendaciones a la comunidad.

LA INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD, DEBE CONTEMPLAR

TODOS LOS ASPECTOS MENCIONADOS ANTERIORMENTE ,

PARA QUE SE PRESENTE UNA INFORMACIÓN AMPLIA Y

SUFICEINTE

Page 126: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 126

SUB- AREA

INSTITUCIONES

Coordinación

Apoyo

Manejo y Disposición Final de

escombros

Alcaldía Municipal-Dirección de

Planeación

Comisión Técnica CLOPAD

PREPARACION

� Realizar análisis de factibilidad y alternativas de sitios para escombreras

� Análisis de posibles usos y aprovechamiento de escombros

RESPUESTA

� Evaluación, concepto técnico y concertación para la demolición.

� Remoción de escombros

� Disposición de escombros en los sitios asignados

� Aplicar Guía de Actuación

DESPUÉS

� Llevar registro y realizar inventario de cantidad de escombros manejados

� Pasar la información a sistematización y registro.

LA REMOCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE ESCOMBROS, SERA

UNA IMPORTANTE LABOR EN LA RECUPERACIÓN DEL ESPACIO

FISICO Y LA DISPOSICIÓN PARA LA RECONSTRUCCION

Page 127: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 127

LA REHABILITACIÓN TENDRA MUCHA RELACION CON LOS ASPECTOS TRATADOS

ANTERIORMENTE Y SE DARA EN EL MUNICIPIO DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES

DE AFECTACIÓN DEL EVENTO SISMICO, TENIENDO EN CUENTA QUE SU ORIENTACIÓN

Y COORDINACIÓN, ESTARA A CARGO DE LAS ENTIDADES LOCALES

PREPARACIÓN

Comisión Técnica

� Recopilar información básica de los sectores identificados en el PLEC ( Condiciones socio-

culturales de vida, infraestructura productiva, capacidad de recuperación de la comunidad,

etc.).

RESPUESTA (DESPUÉS)

Comisión Técnica, Educativa y Operativa

� Coordinación para la satisfacción de necesidades básicas insatisfechas.

� Continuidad en el trabajo comunitario.

� Gestión en el proceso de autoabastecimiento de la comunidad

� Mantenimiento de las condiciones de saneamiento necesarias.

LA REHABILITACIÓN DE LA ZONA DE DESASTRE, SERA

RESPONSABILIDAD DE TODAS LAS AREAS Y SUB-AREAS DE

ACCION Y TODO EL CLOPAD EN GENERAL

Page 128: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 128

PREPARACIÓN

Comisión Educativa

� Capacitar a la comunidad en general con respecto a la actitud que deben asumir antes,

durante y después del desastre.

� Orientar sobre los elementos que se debe tener disponible para el momento de una

explosion.

� Capacitar a la comunidad en primeros auxilios

� Realización de simulacros con grupos capacitados

Responsable: Comisión Educativa del CLOPAD

RESPUESTA

� Instalar puntos de información a la comunidad.

� Enviar mensajes de recomendaciones a la comunidad a través de medios masivos de

información

DESPUÉS

� Evaluación e Informe. Responsable CLOPAD.

LA EDUCACIÓN Y CAPACITACION ES UNA LABOR QUE SE DEBE

REALIZAR TRANVERSAL A TODAS LAS AREAS Y SUB-AREAS DE ACCION ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LOS EVENTOS

DESASTROSOS

Page 129: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 129

RESPUESTA

Comisión Técnica, Operativa y Educativa

� Toma de decisiones por parte de los integrantes del C.O.E

� Emisión de normas legales ( Decretos, acuerdos, disposiciones transitorias, etc) que

permitan estabilizar las zonas impactadas y en general, el área del desastre, contemplando

por ejemplo, las restricciones en porte de arma, entrada de personas foráneas a la

localidad, etc.

� Tomar el control de cada uno de los efectos que se estén presentando a causa del evento.

Responsable: Coordinadores de cada comisión.

DESPUÉS

Comisión técnica

� Presentación de informes.

� Desplazar a cada entrada del municipio las personas y la fuerza pública para controlar el

ingreso de personas que no habitan el municipio.

FINALMENTE, EL CONTROL DEL EVENTO LO DEBERAN LOGRAR

ENTRE TODAS LAS INSTITUCIONES ENCARGADAS

DE LAS DIFERENTES FUNCIONES DE ATENCIÓN DEL DESASTRE

Page 130: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 130

Toda la información producida en cumplimiento de las funciones para la atención del desastre,

deben ser registradas en los formatos pertinentes ( heridos, fallecidos, evaluación de daños,

evaluación de necesidades, etc.) .

Las personas que participan en la atención del Desastre, especialmente en el C.O.E y los P.M.U,

deben registrar todas las actividades realizadas, los asuntos pendientes y otros detalles en la

bitácora de trabajo (formato anexo), y dejarlas a disposición, para el conocimiento de loa persona

que realice el respectivo relevo.

Toda la información consignada en formatos (bitácoras, registros, evaluaciones, etc.), debe ser

sistematizada y analizada para que sirva de soporte tanto en la toma de decisiones como en la

evaluación posterior de la atención del desastre.

VOLCAN DE LODO

RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA TODAS LAS INSTITUCIONES Y AREAS DE

TRABAJO

Page 131: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 131

7. CONCLUSIONES

� La estructura definida por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres,

debe ser aplicada de forma práctica en los Comités locales y en ella deben participar todas

las instituciones, asumiendo y ejecutando todas sus funciones y responsabilidades, de

manera tal que el Comité se convierta en una instancia que no solo exista por ley, sino que

funcione y opere de manera concertada y constante.

� Cada una de las comisiones de trabajo del Comité Local: Técnica, educativa y operativa,

debe tener su propia dinámica de trabajo de acuerdo a su ámbito de competencia, con una

coordinación definida dentro de la misma, para así facilitar la labor de coordinación general

que debe ejercer el encargado de coordinar el CLOPAD.

� El Plan Local de Emergencia y Contingencias (PLEC), será una herramienta de gran utilidad

tanto para los integrantes del CLOPAD como para la comunidad en general, siempre y

cuando, se incluya dentro de un proceso continuo de socialización, aplicación y

mejoramiento del mismo a través del tiempo y en este sentido, la única forma de

garantizar su aplicación, es a través del seguimiento que pueden hacer todos los

integrantes del CLOPAD y los entes de control, sobre todos los componentes del PLEC.

� El Decreto 919 de 1989, contempla claramente en su artículo 67, que “todos los

organismos y dependencias de la administración central y todas sus entidades

descentralizadas del orden nacional incluirán en sus presupuestos, apropiaciones especiales

para prevención y atención de desastres”. Igualmente, es responsabilidad de las

administraciones municipales y departamentales, la disposición y adecuado manejo de los

recursos necesarios para las labores de mitigación de riesgos, educación en prevención de

desastres, entrenamiento de las entidades de socorro, etc. en su respectiva jurisdicción.

� Aunque la responsabilidad en el proceso de implementación, ejecución y seguimiento del

PLEC es colectiva, todas las funciones y actividades contempladas en el Plan, deben tener

una institución y/o un funcionario que asuma directamente el compromiso de facilitar y

garantizar que se cumplan las tareas y metas propuestas en cada una de ellas.

Page 132: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 132

� Todos los aspectos operativos de actuación en caso de desastre, estarán contemplados en

el presente Plan Local de Emergencia y Contingencias, los que deberán ser puestos en

práctica por parte del CLOPAD, para que se conviertan en la base de un proceso de

mejoramiento continuo y de preparación efectiva para actuar en caso de presentarse una

emergencia o un desastre.

� Los eventos antes mencionados pueden generar pérdidas humanas tanto en la zona urbana

como rural. Estos en el área urbana afectarían las actividades cotidianas como el comercio,

educación, agricultura, ganadería y suministro de víveres, los cuales estarían ligados a

pérdidas económicas de los pobladores.

� Se encuentra que en el municipio de NECOCLI se reconocen 17 amenazas: Incendio

Estructurales, Incendios Forestales, Inundación, Tormenta eléctrica, Sismo, Vendaval,

Accidente de Tránsito, HAZ-MAT, Orden Publico, Accidente Aéreo, Explosión, Volcanes,

Eventos Masivos, Erosiones Costeras, Epidemias, Enfermedades Infecto-Contagiosas y ETS

lo que nos permite concluir que el municipio de NECOCLI es vulnerable a los eventos

Naturales en primer lugar y segundo lugar los eventos Antrópicos.

� El municipio carece de señalización vial horizontal y vertical que sean preventivas,

informativas y reglamentarias, de sistema de semaforización, peraltes para la regulación de

velocidad y realizar campañas de promoción y prevención sobre normatividad y

accidentalidad vial, buscando minimizar los índices de accidentes que afectan a la

comunidad.

� Debido a la falta del servicio masivo de gas domiciliario la comunidad y población aledañas

debe cocinar sus alimentos con gas liquido propano (GLP), el cual al no ser manipulado

apropiadamente se convierte en una amenaza potencial, pues origina incendios,

explosiones y lesiones a las personas que hagan uso de este servicio. Los Distribuidores

deben instruir al Usuario acerca del manejo y los riesgos que representa el uso del GLP.

Adicionalmente, el personal encargado de la distribución debe poseer las herramientas

necesarias para la instalación correcta de los Cilindros entregados al Usuario.

� El municipio está obligado a generar vigilancia y control sobre el almacenamiento,

transporte y embalaje del GLP, agroquímicos, hidrocarburos y todas aquellas sustancias

que representan una amenaza para la población.

Page 133: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 133

� La secretaría de salud local deberá promocionar normas de seguridad en el hogar y crear

cultura de autocuidado, de tal forma que se minimicen los índices de accidentalidad en la

población más vulnerable, al mismo tiempo los índices de morbilidad y la probabilidad de

mortalidad.

� Contemplará también la secretaría de salud procedimientos claros para la atención masiva

en caso de presentarse una emergencia por incendios y explosiones.

� Diseñar una disposición final de basuras para que no sean depositados a las causes de las

quebradas y caños los cuales causan taponamientos y generan malos olores causando

proliferación de enfermedades en la población infantil, al mismo tiempo generando

problemas en el sistema de alcantarillado aumentando la probabilidad de inundaciones.

� Los Entes Gubernamentales deben exigir la normatividad existente frente a temas como

Residuos Sólidos, Residuos Hospitalarios y Materiales Peligrosos, al igual debe sancionar el

incumplimiento de ellas y poner recursos para cumplir con este objetivo a cabalidad.

� Ante la problemática que se vive con las zonas costeras se deben encontrar soluciones de

recuperación y preservación, requiriendo de programas claros contundentes por parte de la

Administración Municipal y de las Autoridades Ambientales.

� Solicitar apoyo policial y militar en las zonas más críticas, apoyándose en mesas sectoriales

para modelos pedagógicos que involucren a los jóvenes en un nivel formativo que les

permita crecimiento de la tasa educativa.

� El municipio debe realizar campañas masivas sobre las amenazas naturales a las que se

encuentran expuestos, creando una cultura preventiva y de reacción; al mismo tiempo la

comunidad debe conocer los participantes del CLOPAD y los procedimientos existentes para

cualquier amenaza natural y antrópica.

� El CLOPAD debe conformar un comité evaluador de amenazas antrópicas con

acompañamiento de expertos para prevenir que estas se conviertan en peligros

potenciales.

� Se debe realizar monitoreo constante de estas zonas de riesgo por parte de los organismos

de socorro en este caso por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de NECOCLI y la Cruz Roja

NECOCLI, los cuales están atentos para cualquier eventualidad.

Page 134: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 134

Aprovechar las zonas que presentan amenaza, implementando la reforestación a cargo de la

Oficina de Planeación Municipal para evitar que se gesten los asentamientos humanos que son

un problema para la administración Municipal, puesta que esto implica reubicación por estar en

zonas de alto riesgo.

La construcción de muros de contención para evitar los deslizamientos de tierras, la

canalización de las caños permiten disminuir los posibles riesgos de inundación que se puedan

provocar en épocas de lluvias fuertes y así poder evitar en forma eficaz y segura estos

deslizamientos según el análisis de vulnerabilidad que presenta el Municipio.

Page 135: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 135

8. PLAN DE ACCION E INTERVENCION

EEnn eell pprroocceessoo ddee iinntteerrvveenncciióónn ee iinnssppeecccciióónn ppaarraa llaa ccrreeaacciióónn yy aaccttuuaalliizzaacciióónn ddeell PPllaann LLooccaall ddee

EEmmeerrggeenncciiaa yy CCoonnttiinnggeenncciiaa ddeell mmuunniicciippiioo ddee NNEECCOOCCLLII,, ssee ppuuddoo eessttaabblleecceerr qquuee hhaayy ffaallllaass

eexxiisstteenntteess qquuee rreeqquuiieerreenn uunnaa iinntteerrvveenncciióónn uurrggeennttee ppaarraa qquuee ssee ccuummppllaa ccoonn eell oobbjjeettiivvoo aa ccaabbaalliiddaadd,,

aall mmiissmmoo ttiieemmppoo ssee ddeebbee lllleevvaarr uunn ccoonnttrrooll ppaarrttiicciippaattiivvoo ddeell ddeessaarrrroolllloo eessttrruuccttuurraall yy ffuunncciioonnaall ccoonn

uunn rreeppllaanntteeaammiieennttoo ffoorrmmaattiivvoo eenn llooss ddiiffeerreenntteess iinnvvoolluuccrraaddooss ddee eessttee pprroocceessoo,, aassíí::

•• CCoonnvvooccaattoorriiaa ddee llííddeerreess ppaarraa llaa iinntteerrvveenncciióónn yy iiddeennttiiffiiccaacciióónn ddee rriieessggooss yy ccrreeaarr eell

lliinneeaammiieennttoo mmááss aaddeeccuuaaddoo ddeell ppllaann ddee eemmeerrggeenncciiaa eexxiisstteennttee ppaarraa eessttee mmuunniicciippiioo..

•• CCoonnvvooccaattoorriiaa ppaarraa llaa ccrreeaacciióónn ddee llooss ddeell ccoommiittéé ddee eemmeerrggeenncciiaass,, lliiddeerreess sseeccttoorriiaalleess ddee

eevvaaccuuaacciióónn,, bbrriiggaaddiissttaass yy bboommbbeerrootteeccnniiaa..

•• CCoonnvvooccaattoorriiaa ccoonn llooss ddiiffeerreenntteess llííddeerreess sseeccttoorriiaalleess ppaarraa llaa rreevviissiióónn ddeell ddooccuummeennttoo yy rreeaalliizzaarr

llaa ssiimmuullaacciióónn ddee eessccrriittoorriioo,, ppaarraa mmiinniimmiizzaarr llaa ffiillttrraacciióónn ddee rreeccuurrssooss yy ttiieemmppooss yy sseerr mmaass

aasseerrttiivvooss eenn llaa iiddeennttiiffiiccaacciióónn ddee llooss rriieessggooss eexxiisstteenntteess..

•• EEnn eell pprroocceessoo ddee ddiivvuullggaacciióónn ddeell ppllaann ddee eemmeerrggeenncciiaa yy ccoonnttiinnggeenncciiaa ddeell mmuunniicciippiioo ssee ddeebbee

ccoonncciieennttiizzaarr ccoonn uunnaa iiddeeaa aacceerrttaaddaa yy ffiirrmmee ddeell rriieessggoo,, qquuee mmaass aapplliiccaa ppaarraa ccrreeaarr uunn ppllaann ddee

aacccciióónn ppoorr ppaarrttee ddee llooss iinnvvoolluuccrraaddooss ddee eessttaa llooccaalliiddaadd yy mmiinniimmiizzaarr llaass eexxppoossiicciioonneess

hhuummaannaass,, eeccoonnóómmiiccaass yy mmaatteerriiaalleess ddee ccaaddaa uunnoo ddee llooss rreessiiddeenntteess..

•• LLaa iinntteerrvveenncciióónn aacceerrttaaddaa ddee uunn ddiiaaggnnoossttiiccoo qquuee mmiiddaa eell nniivveell ddee vvuullnneerraabbiilliiddaadd yy rriieessggoo ccoonn

ssuuss ddiiffeerreenntteess vvaarriiaabblleess..

•• FFoommeennttaarr eenn llooss ddiiffeerreenntteess rreessppoonnssaabblleess ccaappaacciittaacciioonneess qquuee lleess ppeerrmmiittaann sseerr mmaass aasseerrttiivvooss

eenn llaa aacccciióónn ddee rreessppuueessttaa ddee llooss ddiiffeerreenntteess rriieessggooss eennccoonnttrraaddooss.. LLooss ccuuaalleess ssoonn::

11.. BBoommbbeerrootteeccnniiaa..

22.. RReessccaattee yy BBúússqquueeddaa..

33.. EEvvaaccuuaacciióónn..

44.. CCoonnoocciimmiieennttoo ddee llaa CCrriissiiss yy llaa EEmmeerrggeenncciiaa..

55.. PPssiiccoollooggííaa ddee llaa EEmmeerrggeenncciiaa..

66.. AAtteenncciióónn PPrreehhoossppiittaarriiaa..

Page 136: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 136

77.. RReessiidduuooss SSóólliiddooss..

88.. AAllmmaacceennaammiieennttoo,, TTrraannssppoorrttee yy EEmmbbaallaajjee ddee SSuussttaanncciiaass PPeelliiggrroossaass..

99.. MMaanneejjoo ddee IInncciiddeenncciiaa DDeelliinnccuueenncciiaall..

1100.. CCóóddiiggoo yy NNoorrmmaass ddee TTrraannssiittoo..

1111.. EEssttaaddííssttiiccaa NNaacciioonnaall ddee llaa AAcccciiddeennttaalliiddaadd VViiaall ppoorr HHoorraass yy VVeehhííccuullooss..

1122.. NNoorrmmaass ddee SSeegguurriiddaadd eenn eell HHooggaarr

Page 137: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 137

88.. GGLLOOSSAARRIIOO

ALERTA: estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y

cercana ocurrencia de un evento adverso.

ALOJAMIENTO TEMPORAL: lugar donde se da cobertura a las necesidades básicas de la

comunidad afectada, mientras se realizan los procedimientos de recuperación.

AMENAZA: Se entiende por amenaza, la probabilidad de ocurrencia de un evento o fenómeno de

origen natural o no, que afecte negativamente, de forma directa o indirecta, la vida, la salud o los

bienes de una comunidad. La existencia de una amenaza puede ser detectada mediante estudios

técnicos, historia del suceso o conceptos técnicos, y será entonces clasificada como alta, media,

baja o escasa. Se expresa en función directa de la magnitud del fenómeno y la recurrencia del

mismo.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD: es el proceso mediante el cual se determina el nivel de

exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una

amenaza específica.

ANTROPICO: de origen humano o de las actividades del hombre

ATENCION PREHOSPITALARIA (APH): comprende todas las acciones de rescate,

salvamento y atención médica que se le brindan a un paciente urgente en el sitio de la

emergencia y durante su transporte hacia el centro asistencial de recepción o cuando es

remitido de un centro asistencial a otro.

BUSQUEDA: consiste en la aplicación de técnicas de rastreo, localización, ubicación, detección de

las víctimas de un desastre o accidente, utilizando para ello herramientas especiales de detección

visual, térmica, sonora, electrónica, animal (perros de rescate) y especialmente, recurso humano.

CADENA DE SOCORROS: esquema operativo utilizado para rescatar, estabilizar y transportar a

los lesionados por el desastre desde la zona de impacto hasta una unidad hospitalaria

adecuada.

CREPAD: Comité regional para la Prevención y atención de Desastres.

DAMNIFICADO: víctima que no sufrió ninguna lesión en su cuerpo, pero perdió la estructura

de soporte de sus necesidades básicas, como vivienda, medio de subsistencia.

DAÑO: Pérdida económica, social, ambiental o grado destrucción causado por un evento.

DESARROLLO SOSTENIBLE: proceso de transformaciones naturales, económico sociales,

culturales e institucionales, que tienen por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de

vida del ser humano y de su producción, sin deteriorar el ambiente natural no comprometer las

bases de un desarrollo similar para las generaciones futuras.

Page 138: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 138

DESASTRE: situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por

el hombre que significa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio

ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un evento, que como consecuencia de la vulnerabilidad de

los elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos.

ECOSISTEMA: Unidad espacial definida por un complejo de componentes y procesos físicos y

bióticos que interactúan en forma independiente y que han creado flujos de energía

característicos y ciclos o movilización de materiales.

EFECTOS DIRECTOS: aquellos que mantienen relación de causalidad directa con la ocurrencia

de un evento, representados usualmente por el daño físico en las personas, los bienes,

servicios, medio ambiente o por el impacto de las actividades sociales y económicas.

EFECTOS INDIRECTOS: aquellos que mantienen relación de causalidad con los efectos

directos, representados usualmente por impactos concatenados o posteriores sobre la población,

sus actividades económicas y sociales o sobre el medio ambiente

ELEMENTOS DE RIESGO: Ese el contexto social, material y ambiental representado por las

personas y por los recursos y servicios que pueden verse afectadas con la ocurrencia de un

evento. Corresponde a las actividades humanas, todos los sistemas realizados por el hombre tales

como edificaciones, infraestructura, la gente que las utiliza y el medio ambiente

EMERGENCIA: toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento

adverso, que requiere de una movilización de recursos, sin exceder la capacidad de respuesta.

ESCENARIO: descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él.

EVALUACION DE LA AMENAZA: es el proceso mediante el cual se determina la probabilidad de

ocurrencia y la severidad de un evento en un tiempo específico y en un área determinada.

Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables.

EVALUACION DEL RIESGO: en su forma más simple es el postulado de que el riesgo es el

resultado de relacionar la amenaza, la vulnerabilidad y los elementos expuestos, con el fin de

determinar las posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o

varios eventos. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, o

sea el total de pérdidas esperadas en un área dada por un evento particular.

EVENTO: Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre, en

términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia. Es el registro en el

tiempo y el espacio de un fenómeno que caracteriza una amenaza.

MITIGACION: definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo.

La mitigación es el resultado de la decisión a nivel político de un nivel de riesgo aceptable

obtenido de un análisis extensivo del mismo y bajo el criterio de que dicho riesgo no es posible

reducirlo totalmente.

Page 139: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 139

PLAN DE CONTINGENCIA: componente del plan para emergencias y desastres que contiene

los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento específico.

PLAN DE EMERGENCIA: definición de políticas, organización y métodos, que indican la manera

de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general y en lo particular, en sus

distintas fases.

PREPARACION: conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas

humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación.

PREVENCION: conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar

la ocurrencia de un evento o de reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes,

servicios y medio ambiente.

PRONOSTICO: determinación de la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con base en el

estudio de un mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y el registro de

eventos en un tiempo. Puede ser a corto plazo, generalmente basado en la búsqueda de señales o

eventos premonitorios de un evento; a mediano plazo, basado en la información probabilística de

parámetros indicadores de la potencial ocurrencia de un fenómeno, y a largo plazo, basado en la

determinación del evento máximo probable en un periodo de tiempo que pueda relacionarse

con la planificación del área potencialmente afectable.

RIESGO: Es la probabilidad de pérdida como consecuencia de un fenómeno natural o producido

por el hombre, en términos de: vidas perdidas, personas heridas, deterioro de las estructuras y los

bienes materiales e interrupción de la actividad económica.

VULNERABILIDAD: La vulnerabilidad que una comunidad tiene frente a un evento amenazante,

es el grado de exposición o fragilidad de los bienes y las personas que componen dicha comunidad.

Este es un concepto de tipo social, es decir, es interno al sujeto. Se expresa en función directa del

grado de exposición y en forma inversa de las medidas de mitigación.

Page 140: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 140

99.. LLIISSTTAADDOO DDEE EEVVEENNTTOOSS PPRREEDDEEFFIINNIIDDOOSS 1. De Origen Geológico Alud: Desprendimiento y precipitación de masas de hielo y/o nieve

Avalancha: Creciente súbito y rápido de una corriente de agua, acompañada de abundantes

sedimentos gruesos, desde lodo hasta bloques de roca, troncos de árboles, etc. Puede ser

generada por ruptura de represamientos o por abundantes deslizamientos sobre una cuenca.

Deslizamiento: Movimiento de masa (reptación, volcamiento, desplazamiento, hundimiento, colapso

de cavernas o minas, caída de rocas, desprendimiento de masas de suelo o de rocas) como

producto de la acción tectónica, características de los suelos y la acción del agua.

Erosión: Proceso de pérdida o remoción superficial de suelos, ocasionada por algún agente

físico.

Sismo: Movimiento vibratorio de la corteza terrestre que haya causado algún tipo de daño o

efecto. Incluye términos como temblor, terremoto, tremor.

Tsunami: Olas generadas por movimiento en el fondo del mar como producto de sismos,

erupciones volcánicas, deslizamientos, o caídas de meteoritos.

Vulcanismo: Actividad volcánica que implique efectos sobre poblaciones, agricultura o

infraestructura, debido a cualquier manifestación como: fumarolas, columnas eruptivas de gases y

cenizas, caída de piroclastos, flujo de lava, etc. Incluye actividad de volcanes de lodo, presentes en

algunas regiones del Caribe.

2. De origen Hidrometeorológico o climático

Granizada: Lluvia de gotas congeladas

Helada: Periodos cortos o largos, de fríos intensos, con o sin congelación, con efectos sobre

personas, agricultura, etc.

Huracán: Anomalías atmosféricas designadas como tales internacionalmente, de formación sobre

el mar, en aguas tropicales, con presencia de lluvias torrenciales y vientos intensos.

Incendio Forestal: En bosques nativos o intervenidos, en cultivos, en pastizales o pajonales. Evento

asociado a la temporada seca.

Inundación: Desbordamiento o subida de aguas de forma rápida o lenta, ocupando áreas que por

su uso deben encontrarse normalmente secas. Se originan por fuertes precipitaciones, aumento

en el nivel de los ríos, cambio de curso de los ríos, ausencia de sistemas de alcantarillado o

desagües para el control de aguas lluvias.

Marejada: Todos los reportes de inundaciones costeras por causas diferentes a tsunami o

maremoto, o a crecientes de ríos, causadas por coincidencia entre la dirección de los vientos

Page 141: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 141

hacia las costas y periodos de marea alta, o por aumentos del nivel medio del mar durante el

Fenómeno El Niño.

Sequía: Temporada seca, sin lluvias o con déficit de lluvias. Pude aparecer como temporada

seca. Se pueden incluir en este tipo de evento periodos de temperatura anormalmente altas, a

veces denominadas " ola de calor”

Tormenta Eléctrica: En las fuentes pueden aparecer efectos (p.ej. muertos, apagones, incendios,

explosiones, etc.) debidos a rayos o relámpagos.

Vendaval: Toda perturbación atmosférica que genera vientos fuertes y destructivos,

principalmente, sin lluvia o con poca lluvia. Se pueden encontrar documentados como, vientos

huracanados, torbellinos, borrasca, ciclón, viento fuerte, ventisca, tromba, ráfaga, racha, tornado.

3. De origen Antrópico

Tecnológico.

Accidente: Accidente de transporte vehicular, férreo, aéreo o naviero. Preferentemente aquellos

inducidos por fenómenos naturales como deslizamientos, sismos, huracanes, lluvias, etc. o por

condiciones de vulnerabilidad por localización de asentamientos humanos. Se incluye n aquellos

accidentes transportes que generan escapes de sustancias tóxicas, cualquiera sea su causa.

Colapso estructural: Daños de cualquier tipo de estructura, debidos a fenómenos como

deterioros, fallas técnicas o sobrecargas en escenarios públicos, en puentes, en instalaciones

industriales, en redes de infraestructura vital, en edificaciones de vivienda, etc.

Explosión: Detonación producida por el desarrollo repentino de una fuerza o la expansión súbita

de un gas.

Incendio: Presencia de fuego que consume materiales inflamables, generando pérdidas de vidas

y/o bienes. Pueden ser incendios urbanos, industriales o rurales, pero diferentes a incendios

forestales.

Contaminante

Contaminación: Reportes de contaminación concentrada, con efectos sobre la salud, la vida o

las condiciones de higiene y bienestar ambiental de una comunidad o de una región. Puede ser

contaminación del suelo, del agua o de la atmósfera, debida a factores químicos, biológicos, de

disposición de basuras, etc.

Epidemia: Expansión de una enfermedad infecto- contagiosa, generalmente de origen sanitario,

que ataca a numerosos individuos en periodos cortos de tiempo, como el cólera, la fiebre

tifoidea, la peste bubónica, etc.

Page 142: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 142

Social

Conflictos armados o bélicos: Lucha entre partidos con efectos sociales como muertos,

heridos, desplazados.

Pánico: Miedo súbito generado en muchedumbres (estadios, salas de cine, etc.) que conduce a

muertes, heridos y /o destrozos.

Otros

Plaga: Proliferación súbita de especies biológicas que afectan a comunidades, a la agricultura, a

la ganadería o a bienes perecederos almacenados, por ejemplo rata, langosta, abeja africana

Page 143: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 143

11. LEGISLACIÓN EN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

• Decreto 313 de 1.933: por el cual se reconoce a la Cruz Roja Colombiana como auxiliar

del servicio sanitario de ejército, para efectos de ser incorporada a la liga Internacional

de Sociedades de la Cruz Roja.

• Ley 142 de 1937: donde se califica a la Cruz Roja Colombiana como institución de

asistencia pública.

• Ley 49 de 1948: Por el cual crea al Cuerpo de Socorro Nacional para los casos de

calamidad pública.

• Decreto – Ley 2811 de 1974: Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y

Protección del Medio ambiente.

• Ley 9 de 1979: Crea el Comité Nacional de Emergencias.

• Decreto 3498 de 1979: Establece la estructura de la Atención de Emergencias a nivel

Nacional.

• Decreto 3489 de 1.982: por el cual se reglamenta el título VIII de la Ley 9 de 1.979 y el

decreto 2341 de 1971 en cuanto desastres.

• Decreto ley 1547 de 1.984: crea y organiza el Fondo Nacional de Calamidades

• Decreto 843 de 1987: reglamenta el decreto ley 1547 de 1.984 y establece reuniones,

funciones e informes de la junta consultora de Fondo Nacional de Calamidades, así como

la destinación y entrega de recursos.

• Ley 46 de 1988: Crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

• Decreto 919 de 1989: por medio del cual se organiza el Sistema Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres de Colombia.

• Decreto 680 de 1.991: Por el cual se reorganiza el Departamento Administrativo de la

Presidencia de la República.

• Decreto 444 de 1993: por el cual se dictan medidas de apoyo a las víctimas de atentados

terroristas.

• Ley 114 de 1.993: por el cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la

convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones.

• Resolución 7550 de 1994: Regula las actuaciones del Sistema de Educación Nacional en la

Prevención y Atención de Desastres.

• Ley 160 de 1994: Ley de reforma Agraria y Desarrollo Rural. Establece el control de

Inundaciones y el subsidio de vivienda rural (Articulo 9), la adquisición de tierras para la

Page 144: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 144

reubicación de viviendas localizadas en zona de riesgo afectadas por calamidad pública.

(Articulo 31).

• Decreto 969 de 1.995: por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional de Centros de

Reserva para la Atención de Emergencias.

• Resolución 1591 de 1995: Organiza y reglamenta la Red Nacional de Centros de Reserva

para la Atención de Emergencias.

• Ley 322 de 1996: por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos de Colombia.

• Decreto 1520 de 1997: Estructura el Ministerio del Interior y asigna funciones a la dirección

Nacional para la Prevención y Atención de desastres DNPAD.

• Decreto 182 de 1999: Declara la situación de Desastre por el sismo del eje cafetero.

• Decreto 321 de 1999: Adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrame de

hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres.

• Artículo 60 del Decreto - Ley 919 de 1989: Establece la recreación y conformación básica

de los Comités Regionales de Prevención y Atención de Desastres CREPAD.

Page 145: PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI ACTUALIZACION PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MUNICIPIO DE NECOCLI

COMITÉ LOCAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES NECOCLI - ANTIOQUIA Página 145

BIBLIOGRAFÍA.

� Cruz Roja Colombiana, Serie 3000, Sistema de manejo Integral de Desastres, 1998.

� INGEOMINAS, la Prevención de Desastres y Ordenamiento Territorial.

� Ministerio del Interior – Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. 1998 –

Plan de Acción de la Dirección para la Prevención y Atención de Desastres. Fernando Ramírez.

� Ministerio del Interior – Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Política

Nacional de Prevención y Atención de Desastres – Documentos COMPES. Abril 1998.

� Defensa Civil Colombiana. 1995. Plan Operativo Nacional para la Prevención y Atención de

Desastres.

� Presidencia de la República – Ministerio del Interior – Dirección General para la Prevención y

Atención de Desastres. Pautas para la Recepción de Ayudas Humanitarias y Donaciones en

Dinero o en Especie en Situaciones de Calamidad o Desastre en Colombia.

� Ministerio del Interior. Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres. Guía

Jurídica para las Declaratorias de Situaciones de Desastres, Calamidad Pública y Retorno a la

Normalidad.

� Decreto 919 de 1989. Ley 46 de 1988.

� Republica de Colombia, Ministerio del Interior, Dirección General para la Prevención y Atención

de Desastres. Plan Local de Emergencia y Contingencias.