Top Banner
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED SOLIDARIA PARA EL AÑO 2008 Trabajo de graduación para optar al título de Máster en Comunicación Organizacional ASESORA: LICDA. KAREN AZUCENA ALUMNA: LICDA. CATALINA ALTAGRACIA AYALA AVELAR ANTIGUO CUSCATLÁN, 26 DE MARZO DE 2008
116

PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

Jun 26, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED SOLIDARIA

PARA EL AÑO 2008

Trabajo de graduación para optar al título de Máster en Comunicación Organizacional

ASESORA: LICDA. KAREN AZUCENA

ALUMNA:

LICDA. CATALINA ALTAGRACIA AYALA AVELAR

ANTIGUO CUSCATLÁN, 26 DE MARZO DE 2008

Page 2: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

2

“La comunicación estratégica, entonces, se convierte en un sólido soporte de la

planeación estratégica para conformar un binomio instrumentado orientado al

cliente, a partir del cual, se inicia la conquista de ventajas y posiciones

competitivas. En estas circunstancias, la comunicación no es una función más,

sino la propia voz de la planeación estratégica.”

Luis Picazo

Page 3: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

3

AGRADECIMIENTOS A Dios

Por todo lo que soy y por todo lo que tengo. Por haberme dado sabiduría, fortaleza

y capacidad para cumplir este sueño en mi vida.

Dios mío, bendito y alabado sea tu santo nombre. Gracias por esta oportunidad de

crecer profesionalmente, por nunca abandonarme y regalarme las cualidades que

me han permitido culminar mis estudios en esta etapa.

Gracias por permitirme “ocuparme de tus cosas mientras tú te ocupabas de las

mías”, entre ellas la maestría que hoy finalizo con éxito, mucho más de lo que

esperaba.

Gracias infinitas por tu amor y tu misericordia, por haberte encontrado conmigo y

llamarme por mi nombre y apellido a tu servicio. Gracias por haberme permitido

descubrir que tú eres el “mero mero”. Gracias por haberme permitido terminar

esta etapa con casa y con maestría. Sin ti nada soy.

A mi mami

Por su incondicional apoyo, por haberme dado la vida, por su amor, por sus

consejos y por estar siempre pendiente de los pequeños detalles en mi vida.

Gracias por su comprensión en esta etapa y por el sacrificio realizado, el cual hoy

rinde sus frutos. Gracias por heredarme su fortaleza y su cualidad de siempre

luchar por lo que quiere, por todo lo que me ha enseñado y que me permite ser la

mujer que soy hoy. La amo mucho.

A mi papá

Por creer en mí, por alentarme a continuar en este camino, por su compresión

debido al tiempo que le he tenido que dedicar a mis estudios y que me impedía

visitarlo con más frecuencia.

Page 4: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

4

Gracias por sus consejos, por estar siempre pendiente de la “parte estratégica” de

mi vida. Gracias por enseñarme valores y principios, por enseñarme a ser

disciplinada y que los estudios siempre fueran una prioridad en la vida. Lo amo

mucho.

A Víctor

Gracias por tu apoyo en esta etapa de mi vida. Gracias por siempre alentarme a

seguir en esos momentos difíciles en los que sentí que ya no podía más. Gracias

por recordarme siempre la presencia maravillosa de Dios. Gracias por tu

paciencia, por esperarme el tiempo que fuera necesario; por estar siempre ahí,

con tu amor y tu entrega incondicionales; por prestarme tu hombro y tus brazos

para reír y llorar.

A mis compañeros de la MCO

Walex, Gaby, Jenny, Roberto y Ángel: los quiero mucho. Ha sido una maravillosa

bendición haberlos conocido y haber compartido tantos momentos alegres y

difíciles en este camino. Aprendí mucho de todos y siempre los llevaré en mi

corazón.

Gracias especiales a Ángel, por haber sido mi compañero de fórmula en tantos

trabajos, por toda la creatividad desbordada, por escucharme y por enseñarme el

lado “flat” de la vida.

A mis maestros y maestras de la MCO

Gracias por sus enseñanzas, por haberme ayudado a aprender nuevas y mejores

cosas para mi vida profesional. Gracias por confiar en mí.

A mis hermanos y hermanas del Movimiento de Encuentros Juveniles

Por su paciencia y comprensión, pero sobre todo por sus oraciones para

ayudarme en esta etapa. Gracias a mis peregrinos por siempre recibirme con los

Page 5: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

5

brazos abiertos a pesar de los días en los que me tuve que ausentar por mis

estudios. Por Xto +++.

A mis compañeros y compañeras del FISDL

Por su apoyo y comprensión, por motivarme a continuar. Especialmente gracias a

Tere por ser mi amiga, por sus consejos y aportes profesionales, por dejarme

implementar nuevas ideas aprendidas en la maestría, por ser flexible con el tiempo

y apoyarme en todo momento.

A mis amigos, amigas y familiares que han hecho posible este triunfo

Un millón de gracias por su paciencia y comprensión.

Page 6: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

6

ÍNDICE

pág.

Introducción 9

CAPÍTULO I: Marco conceptual 11

1. Delimitación del tema 12

2. Planteamiento del problema 13

3. Justificación 17

4. Objetivos del trabajo 20

CAPÍTULO II: Marco referencial 21

1. Marco institucional 22

1.1. Definición 22

1.2. Objetivo general 22

1.3. Objetivos específicos 23

1.4. Ejes de acción 23

a) Eje 1: Red Solidaria a las Familias 23

b) Eje 2: Red de Servicios Básicos 26

c) Eje 3: Red de Sostenibilidad a la Familia 27

1.5. Zona de intervención 27

1.6. Inversión en capital humano, una apuesta

al desarrollo humano 27

1.7. Estructura organizativa 30

1.8. Socios estratégicos 31

1.9. Logros del programa 32

1.10. Logo del programa 33

2. Marco teórico 34

2.1. Planificación 34

2.2. Por qué planificar 35

2.3. Planificación de la comunicación 37

Page 7: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

7

2.4. Etapas de la planificación de la comunicación 40

2.5. Instrumentos de la planificación 42

2.6. El Plan Anual de Comunicación 43

3. Análisis: FODA Comunicacional de Red Solidaria 53

CAPÍTULO III: Desarrollo del plan estratégico de

comunicación de Red Solidaria 57

1. Objetivos del plan 58

2. Públicos objetivo 58

3. Mensajes 58

4. Estrategias 60

5. Tácticas 61

6. Responsables 72

7. Presupuesto 81

8. Cronograma 84

9. Evaluación 87

10. Consideraciones y precauciones 87

CAPÍTULO IV: Conclusiones y recomendaciones 89

Bibliografía 94

Siglario 97

Anexos 98

Anexo 1: Principales elementos “Estrategia de Comunicación Red

Solidaria en El Salvador”.

Anexo 2: Principales resultados obtenidos ““Estudio Percepción de

las/os Beneficiarios del Funcionamiento e Impacto de Red Solidaria”

Anexo 3: Lista de 100 municipios de intervención de Red Solidaria

Anexo 4: Lista de 30 nuevos municipios en pobreza extrema alta donde

Red Solidaria intervendrá en el 2008

Page 8: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

8

Anexo 5: Organigrama FISDL, Departamento de Comunicaciones FISDL

y Red Solidaria

Page 9: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

9

INTRODUCCIÓN

“La planificación es lo contrario a la improvisación. Una acción planificada

es una acción no improvisada” (Ferreira, 1981, citado por Gonzaga Motta

S/F, 85)

Sin duda, cada vez más, la planificación se toma con mayor importancia

como una herramienta por excelencia de la gerencia estratégica.

La comunicación no escapa a este ámbito.

En las siguientes páginas se presenta el Plan Estratégico de

Comunicación Externa del Programa Red Solidaria para el año 2008.

Red Solidaria es el programa de atención a las familias en pobreza

extrema que impulsa el gobierno del Presidente Elías Antonio Saca, y que busca

mejorar las condiciones de vida de familias pobres de los 100 municipios en

pobreza extrema severa y alta de El Salvador.

En la primera parte de este plan se presentan la delimitación del tema y

un marco institucional sobre el programa para proporcionar al lector sus

principales elementos: objetivos, ejes de acción, zonas de intervención, logros,

entre otros.

Como parte del marco conceptual, el documento incluye el planteamiento

del problema y la justificación.

Posteriormente se incluye un marco teórico con los principales elementos

de la planificación estratégica y planificación de la comunicación que se han

tomado en cuenta para el desarrollo del plan.

Page 10: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

10

La parte central de este trabajo lo constituye el Plan Estratégico de

Comunicación con sus diferentes elementos: FODA, públicos objetivo,

objetivos, mensajes, estrategias, tácticas, responsables, presupuesto,

cronograma, evaluación y consideraciones y precauciones.

Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones, así como las

referencias bibliográficas utilizadas y una serie de anexos que permiten ampliar

la información contenida en el documento.

Espero que el presente trabajo llene las expectativas planteadas.

Page 11: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

11

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL

Page 12: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

12

1. DELIMITACIÓN DEL TEMA

El tema seleccionado para desarrollar el trabajo de graduación es la

elaboración del Plan Estratégico de Comunicación Externa del Programa Red Solidaria para el año 2008.

Se trata de un trabajo que tendrá aplicación inmediata, puesto que

actualmente se necesita una herramienta que sistematice y aglutine todas las

acciones comunicacionales que el Programa Red Solidaria ejecutará en el 2008.

Es, además, una monografía, concebida como un tratado especial sobre un

asunto en particular.

Se ha delimitado el plan a la comunicación externa, entendida como las

relaciones que la organización establece con el público externo, aquel por el cual

la institución ha sido creada (los beneficiarios de Red Solidaria en este caso), y

otros públicos importantes como los medios de comunicación, gobiernos

municipales, líderes de opinión y líderes políticos, las ONG, instituciones del

Gobierno involucradas, organismos cooperantes, etc.

Específicamente, el plan de comunicación se dirigirá a los siguientes

públicos de Red Solidaria: familias beneficiarias del programa, cooperantes

internacionales, líderes de opinión del país, gobiernos locales, diputados, ONG

(Organizaciones No Gubernamentales) de Apoyo y Seguimiento Familiar, medios

de comunicación y población salvadoreña en general.

Page 13: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

13

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hasta hoy, las comunicaciones y el manejo de la imagen del Programa Red

Solidaria han estado a cargo de la Coordinadora Nacional del Área Social de la

Presidencia de la República, Licda. Cecilia Gallardo, y del Departamento de

Comunicaciones del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL).

Desde el año 2005, las comunicaciones han sido manejadas sin contar con

un proceso de planeación estratégica adecuado. En general, se han realizado

acciones porque se piensa que “pueden ser buenas” o porque se ha tenido que

responder a una crisis o situación especial. No existe un plan estratégico anual

que oriente las acciones.

Tampoco existe un proceso de integración y coordinación de toda la

comunicación corporativa, mucho menos interinstitucionalmente entre los

diferentes organismos involucrados en Red Solidaria.

Es así como se han realizado iniciativas comunicacionales como la página

web de la red (www.red.solidaria.gob.sv), el boletín Red en Acción, conferencias

de prensa, eventos de inauguración de obras de infraestructura, eventos para el

inicio del pago de los bonos para la educación en los municipios (algunos con

presencia del Presidente de la República), talleres con alcaldes y ONG, y

campañas publicitarias en prensa, radio y televisión, entre otros, para dar a

conocer los logros del programa.

Cabe destacar que en el año 2006 el programa contrató a un consultor

extranjero para que diseñara la Estrategia de Comunicación de Red Solidaria1,

pero ésta nunca se implementó como tal, entre otras razones, porque

1 Ver principales elementos de la estrategia en ANEXO 1

Page 14: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

14

aparentemente las estrategias y las tácticas no se ajustaban o no eran prácticas

para la realidad del programa en nuestro país.

En el año 2007, Red Solidaria también contrató una consultoría para la

elaboración del estudio “Percepción de los Beneficiarios del Funcionamiento e Impacto de Red Solidaria”2. El estudio contiene datos y análisis tanto

cuantitativos como cualitativos, los cuales han permitido conocer las percepciones

y las opiniones de los beneficiarios de Red Solidaria sobre la atención y los

servicios que reciben del programa. Pero también el estudio presenta cómo los

servicios de Red Solidaria han impactado en la calidad de vida de las familias

beneficiarias.

Entre los datos más relevantes se destacan que, en términos generales, las

familias están muy contentas con los servicios proporcionados por Red Solidaria.

El 94 por ciento de las familias considera que ha mejorado la situación de su

familia.

Otros datos destacables son:

El 95,5 por ciento cree que los servicios que ofrece Red Solidaria

han contribuido a mejorar sus condiciones de vida.

El 96,4 por ciento está muy contento con los servicios que recibe

de Red Solidaria

El 92,4 por ciento cree que la calidad de los servicios de salud ha

mejorado

El 89,5 por ciento considera que la calidad de la educación ha

mejorado

El 95,5 por ciento manifiesta que la mejora de la economía

familiar se debe al bono que recibe

2 Ver principales resultados del estudio en ANEXO 2

Page 15: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

15

Pero también el estudio reveló que después del bono para la educación y la

salud, los servicios que los beneficiarios más perciben son las capacitaciones y

los servicios de salud y educación. Lo que menos perciben son las obras de

infraestructura, como alumbrado eléctrico, agua potable, saneamiento, reparación

de caminos y puentes.

Es decir que, aunque Red Solidaria es un programa integral con tres ejes

de acción, la población no percibe que las obras de infraestructura les están

llegando como parte de los beneficios de Red Solidaria.

De hecho, según el estudio, los actores locales perciben que los servicios

básicos de abastecimiento de agua potable, energía eléctrica, saneamiento básico

y mejoras en los caminos rurales no han llegado a los municipios en la cuantía

suficiente para satisfacer sus necesidades, aunque la cobertura de éstos en los

municipios beneficiados ha aumentado si se toman en cuenta las inversiones que

han realizado el FISDL, MINED y Ministerio de Salud y otras instituciones desde

que inició Red Solidaria.

Los resultados de la encuesta indican también que existe un alto porcentaje

de familias que desconocen la existencia de los Comités de Coordinación

Municipal y los Comités Comunitarios impulsados por Red Solidaria.

Los beneficiarios que conocen sobre el funcionamiento del Comité

Municipal de Coordinación creen que dicha instancia funcionaría mejor si

mejoraran los mecanismos de comunicación, si se diera respuesta a las

necesidades de la población, si se ampliara el número de representantes de los

beneficiarios en el comité y si hubiera reuniones con más frecuencia.

Es importante mencionar también que desde un inicio ha sido manejado en

diferentes ambientes (medios de comunicación, opinión pública) que Red

Solidaria “regala dinero a la gente pobre”, sin conocer la integralidad del mismo en

Page 16: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

16

sus tres ejes de intervención, y que la entrega del bono, una especie de incentivo

o beca de parte del Gobierno, exige corresponsabilidades por parte de las familias

beneficiarias.

Además, existe la idea errónea de que Red Solidaria existe para combatir o

erradicar la pobreza, y que eso no se logrará con el bono que se les entrega a las

personas. La realidad es que el programa busca atender a las familias en extrema

pobreza de una manera integral, ampliándoles sus oportunidades para que

mejoren su calidad de vida, dándoles “herramientas” para ello, muy diferente a lo

que una remesa familiar podría representar, y muy lejos de querer terminar con el

fenómeno de la pobreza.

Los esfuerzos comunicacionales realizados hasta hoy no han logrado del

todo modificar esta visión. Es por eso que se propone elaborar un plan de

comunicación con actividades comunicacionales claras y precisas que ayuden a

solucionar los vacíos de información de los que adolece el Programa Red

Solidaria con sus diferentes públicos.

Page 17: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

17

3. JUSTIFICACIÓN

El Programa Red Solidaria tiene proyectado llegar a 30 nuevos municipios

en pobreza extrema alta en el año 2008, con el bono para la educación y la salud

y la inversión en infraestructura básica. Se trata de la mayor cantidad de

municipios atendidos en un mismo año desde que inició el programa en el año

2005, lo cual supondrá un redoblamiento de los esfuerzos institucionales para

cumplir la meta.

Los resultados en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias y los

municipios beneficiados ya comienzan a verse. Las familias están utilizando el

dinero que reciben para comprar alimentos, útiles escolares y medicinas, y ya

reportan mejoras en sus condiciones.

Las madres y los padres de familia están asistiendo a las capacitaciones

que les imparte la Red, lo cual está trayendo un importante cambio cultural.

También están formando parte de proyectos productivos que les están

proporcionando alternativas para ganarse la vida, más allá de la agricultura

misma.

El programa emprenderá en el año 2008 una serie de investigaciones que

permitirán medir el impacto de sus acciones en el mejoramiento de indicadores,

con miras al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Hoy por hoy, Red Solidaria está en marcha, está logrando resultados y tiene

proyectado expandirse hasta lograr la meta de cubrir los 100 municipios en

pobreza extrema severa y alta del país. Pero necesita comunicar todo esto de

mejor manera.

Page 18: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

18

Red Solidaria posee una gran cantidad de mensajes importantes que

comunicar, como un programa que atiende a la pobreza de manera directa, y que

da resultados concretos.

Por tanto, es necesario realizar un proceso de planeación estratégica en el

ámbito de las comunicaciones. Red Solidaria necesita organizar su proceso de

comunicación para el año 2008, a fin de ordenar y sistematizar todas las

acciones comunicacionales para los diferentes públicos.

La planificación de la comunicación es un proceso de racionalización que

permite sistematizar, dar congruencia y ordenar las operaciones comunicativas de

una institución. Según Gonzaga Motta (S/F), implica un intento de orientar el

camino hacia una dirección deseada.

En este caso, el Plan de Comunicación Externa del Programa Red Solidaria

es necesario para que se incluyan y se aglutinen todas las estrategias de

comunicación y así posicionar al programa con una imagen positiva.

También, es importante mencionar que el año 2008 se plantea como un año

preelectoral con miras a las elecciones presidenciales y municipales de 2009, por

lo que el Gobierno está interesado en potenciar comunicacionalmente todos los

“programas insignia” que han llevado beneficios concretos a las familias más

pobres. Red Solidaria es uno de los principales.

Además, a los implementadores del programa les interesa que Red

Solidaria tenga una mejor comunicación hacia sus públicos en este año, puesto

que se está buscando que Red Solidaria se convierta en una política de Estado,

que se implemente independientemente del partido político que esté en el

Gobierno. Esto es que Red Solidaria sea un programa exitoso y sostenible en el

tiempo, institucionalizado como una política social de atención a la pobreza en el

Page 19: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

19

país. Lo anterior implica que las distintas instituciones ejecutoras y los gobiernos

municipales hagan suyo el programa y se comprometan con él.

Este hecho implica que Red Solidaria deberá estar abierto y sus ejecutores

se comunicarán directamente con los candidatos tanto para la Presidencia de la

República como para las diferentes alcaldías, y con todos los actores locales y

nacionales necesarios.

En definitiva, el año 2008 trae muchos retos comunicacionales para el

programa, por lo que contar con un Plan Estratégico de Comunicación Externa

será fundamental para el logro de los objetivos, y para la búsqueda de su

sostenibilidad en el tiempo.

Page 20: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

20

4. OBJETIVOS DEL TRABAJO Objetivo general

Presentar una propuesta práctica, ordenada y sistemática sobre cómo deben

manejarse las comunicaciones externas del Programa Red Solidaria para el año

2008.

Objetivos específicos

1. Proponer y aplicar una metodología de elaboración de un plan

estratégico de comunicación, a partir de fundamentos teóricos y de la

experiencia, la cual sirva como referente para el futuro.

2. Recomendar líneas comunicacionales de acción que el Programa

Red Solidaria debería implementar en el futuro.

Page 21: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

21

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Page 22: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

22

1. MARCO INSTITUCIONAL

DEFINICIÓN

El Programa Red Solidaria es el programa social de atención a las familias

en extrema pobreza en El Salvador que impulsa el gobierno del Presidente de la

República, Elías Antonio Saca, como parte de su Plan de Gobierno 2004-2009

País Seguro, y el Plan Oportunidades. Esta iniciativa fue creada por Decreto

Ejecutivo n.° 11, del año 2005.

La Red atiende de forma integral a las familias rurales en situación de

extrema pobreza. Para ello busca ampliar sus oportunidades y proveer los

recursos necesarios a fin de mejorar la red de servicios básicos, programas de

desarrollo productivo y microcrédito. El programa pretende también fortalecer el

tejido social en las comunidades pobres, fomentando la responsabilidad ciudadana

y la equidad de género.

El punto de partida conceptual de Red Solidaria es que la pobreza es una

condición de vida que no se limita a la escasez de ingreso. La falta de acceso a la

educación formal y a servicios de salud, así como la dificultad para obtener los

servicios básicos (agua, saneamiento básico, electricidad, caminos y transporte)

caracterizan a las familias o comunidades pobres.

OBJETIVO GENERAL

El programa tiene como objetivo mejorar en forma integral las condiciones

de vida de las familias rurales en extrema pobreza, ampliando sus oportunidades y

proveyendo los recursos necesarios, a través del mejoramiento de la red de

servicios sociales básicos y acceso a programas de desarrollo productivo y

microcrédito.

Page 23: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

23

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Mejorar los ingresos de las familias en extrema pobreza contribuyendo a

erradicar el hambre y vinculándolo a los protocolos de salud y educación

básicos;

Mejorar las condiciones de salud y nutrición rural, priorizando las

atenciones preventivas materno infantil;

Mejorar las condiciones de las familias rurales –especialmente las madres-

en extrema pobreza mediante acciones de capacitación y apoyo;

Mejorar la educación de la población en edad escolar -menor a 15 años-, de

parvularia a sexto grado en el área rural;

Potenciar la equidad de género, étnica, etárea, a través de (i) la

participación activa de las mujeres y hombres en todos los procesos de la

Red y, (ii) la implementación de un protocolo de capacitación con equidad

de género en distintos ámbitos para mejorar las condiciones y relaciones

familiares y comunitarias;

Fortalecer la oferta de servicios básicos en salud, programas nutricionales,

y educación básica;

Mejorar la infraestructura social básica -agua potable y saneamiento, e

infraestructura estratégica, para el acceso de los servicios, mediante

acciones integrales y coordinadas con los sectores;

Fortalecer la seguridad jurídica de la población, mediante la legalización de

lugar de residencia y la documentación de identidad personal;

Dotar de herramientas que permitan la sostenibilidad económica del hogar,

a través de proyectos productivos, capacitación laboral y microcrédito.

EJES DE ACCIÓN

Para lograr estas metas Red Solidaria tiene 3 ejes de intervención:

a) EJE 1: Red Solidaria a las Familias

Contempla acciones focalizadas en las familias que viven en las

condiciones de extrema pobreza en los municipios priorizados, e incluye

Page 24: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

24

transferencias monetarias –bonos para la educación y la salud- a la madre de

familia o, en su defecto, al responsable, así como corresponsabilidades de su

parte:

Matricular y enviar a las niñas y los niños en edad escolar a la escuela

desde parvularia hasta sexto grado

Tener los controles de crecimiento y esquema de vacunación completo en

los menores de cinco años y los controles prenatales/posnatales de las

madres embarazadas

Asistir a las capacitaciones permanentes a las familias (salud, educación,

higiene, violencia intrafamiliar, etc.)

Las familias reciben dinero cada dos meses, y la cantidad mensual varía de

acuerdo al tipo de bono, según se detalla a continuación:

Bono Salud: reciben $15.00 por mes ($30 bimensual) las familias que tienen

niños y niñas menores de cinco años o con mujeres que en el momento del censo

estuvieran embarazadas.

Bono Salud y Educación: reciben $20 por mes ($40 bimensual), las familias con

niños o niñas menores de cinco años o con mujeres embarazadas en el momento

del censo, y con niños y niñas de cinco años en adelante y menores de 15 años

que no hayan cursado el sexto grado.

Bono Educación: reciben $15.00 por mes ($30 bimensual), las familias con niños

o niñas de 5 años en adelante y menores de 15 años que no han cursado el 6.°

grado.

El componente de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC)

contempla un ciclo operativo de dos fases: la fase de censo e incorporación de las

familias beneficiarias; y la fase de apoyo y seguimiento a las familias. Esta

segunda fase incluye el seguimiento de corresponsabilidades en educación y

salud, el pago de los bonos y las capacitaciones permanentes a las madres de

Page 25: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

25

familia (llamadas titulares) o corresponsables (generalmente el padre de familia)

de las familias beneficiarias y otras personas de la comunidad.

La primera fase comprende varios pasos:

1. Focalización geográfica según Mapa de Pobreza. Este mapa

identifica cuatro agrupamientos de pobreza en los que se ubican los

municipios: pobreza extrema severa, pobreza extrema alta, pobreza

extrema moderada, pobreza extrema baja. Red Solidaria interviene

en los dos primeros grupos.

2. Validación de cartografía por Comité Municipal de Coordinación3.

Una vez identificados los municipios a intervenir, el FISDL inicia el

levantamiento de la cartografía, la cual permite ubicar exactamente

cada caserío con sus respectivas viviendas en cada municipio, como

guía para realizar el censo.

3. Censo. El FISDL realiza el censo en el municipio para identificar a

las familias potenciales beneficiarias de los bonos de educación y

salud. Para ello se cuenta con una ficha de registro de potenciales

familias beneficiarias de Red Solidaria. Un punto importante es que

el censo es de carácter estático, lo cual significa que la información

recolectada en el momento del censo sirve de insumo para identificar

a las familias potenciales beneficiarias. Las modificaciones

geográficas que surjan una vez finalizado el censo en cada hogar no

son tomadas en cuenta para la definición o modificación de los

beneficios a otorgar a la familia. A excepción de las mujeres que

estén embarazadas al momento del censo, su hijo o hija que nazca

en los siguientes nueve meses será considerado beneficiario de la

atención de salud y nutrición.

4. Validación de 100% de cobertura de censo por Comité Municipal de

Coordinación. Este comité valida el proceso del censo, garantizando

que todas las viviendas del municipio hayan sido censadas.

3 Ver estructura organizativa para conocer la función de este comité.

Page 26: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

26

5. Digitación de información censal. El FISDL supervisa la digitación de

información levantada en el censo asegurando la calidad de la

misma

6. Potenciales familias beneficiarias. El FISDL procesa la información

del censo y discrimina según los criterios de elegibilidad a las

familias potenciales beneficiarias. Los criterios consideran la

ruralidad, las familias con mujeres embarazadas y con miembros

menores de 15 años que aún no han cursado el sexto grado.

7. Asambleas Comunitarias de Incorporación. Se convoca a las familias

potenciales beneficiarias de los listados entregados por el FISDL y

realizan las Asambleas Comunitarias de Incorporación. A cada una

de las familias se les explica el programa y las corresponsabilidades

que deben cumplir. Si desean participar firman voluntariamente un

convenio entre el FISDL y la titular (generalmente la madre) y el

corresponsable (el padre de familia u otro).

8. Actualización de registro de familias beneficiarias. Este es un

proceso que se realiza al tener los convenios firmados y la

información verificada.

9. Generación de planilla. El FISDL genera la primera planilla de pago,

la cual es remitida al banco contratado (a través de una licitación

pública), que se encarga del proceso de pago

10. Evento de pago. Las entregas del bono para la educación y la salud

se realizan bimensualmente a través del sistema bancario en las

cabeceras de cada municipio.

b) EJE 2: Red de Servicios Básicos

Complementa y amplía la efectividad de los bonos de educación y salud a través

de:

El fortalecimiento de la red de servicios de educación y salud

La mejora del acceso de servicios básicos: agua y saneamiento,

electrificación, caminos rurales e infraestructura estratégica

Page 27: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

27

c) EJE 3: Red de Sostenibilidad a la Familia

Considera proyectos productivos de pequeña escala y el microcrédito para las

familias pobres rurales, que les permitan:

Brindar las herramientas necesarias para incorporarse en actividades

productivas

Diversificar las fuentes de ingresos

Facilitar proyectos productivos con enfoque de seguridad alimentaria

ZONA DE INTERVENCIÓN La zona de intervención del programa son los 100 municipios en pobreza

extrema severa y alta del país4, identificados y focalizados a partir del Mapa

Nacional de Extrema Pobreza, elaborado por el FISDL y la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

En el año 2005, Red Solidaria atendió con el bono para la educación y la

salud e infraestructura básica a los primeros 15 municipios en pobreza extrema

severa del país; en el año 2006 atendió a 17 más hasta completar los 32

municipios en esa categoría.

Durante el año 2007 el programa se extendió a los primeros 15 municipios

en pobreza extrema alta, y tiene planeado ampliar sus beneficios en el año 2008 a

30 nuevos municipios en pobreza extrema alta5.

INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO, UNA APUESTA AL DESARROLLO HUMANO

Los bonos para la educación y la salud del eje uno del Programa Red

Solidaria, dirigidos a las familias y que fomentan la corresponsabilidad, son un

incentivo directo a la demanda, por lo que se requiere una respuesta oportuna del

4 Ver lista de los 100 municipios en ANEXO 3 5 Ver lista de los 30 nuevos municipios en ANEXO 4

Page 28: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

28

lado de la oferta para proveer los servicios. Para responder a estas demandas el

Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación han reorientado esfuerzos de

intervención para atender y fortalecer los servicios en los municipios priorizados

dentro de la Red.

A continuación de describen los tres componentes que el programa da

directamente como inversión en capital humano en los municipios:

a) Servicios esenciales de salud y nutrición

El Ministerio de Salud, con la modalidad de Extensión de Cobertura de

Servicios de Salud en las áreas rural y urbano-marginal, acerca los servicios

esenciales de salud y nutrición a las familias pobres y que residen en

comunidades de difícil acceso.

Da prioridad a las atenciones materno-infantiles, mediante equipos móviles

de salud, conformados al menos por un médico, enfermera y auxiliar de

enfermería. Estos servicios son apoyados por la labor permanente del promotor de

salud en la comunidad, fomentando la participación social y la corresponsabilidad.

Se desarrolla, por lo menos, una visita al mes a cada caserío céntrico de

manera sistemática, ya sea a través de un acercamiento comunitario/ brigada

médico preventivo curativo o cubriendo cada casa de acuerdo a la necesidad de

salud.

b) La oferta de educación

Con el propósito de mejorar la oferta de los servicios educativos, el

Ministerio de Educación, en el marco de Red Solidaria, ha desarrollado el

Programa Redes Escolares Efectivas.

Esta iniciativa persigue el desarrollo de un esquema de organización y

asociatividad de la oferta educativa entre un grupo de ocho a 12 escuelas, con

Page 29: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

29

amplia participación de los docentes y las juntas de padres de familia, a modo de

garantizar el acceso de los niños y las niñas que habitan en su área de influencia,

desde la educación parvularia hasta 6.° grado.

Los 6 componentes del programa son:

Ampliación de cobertura, rehabilitación y ampliación de infraestructura y

mejora de la eficiencia

Educación acelerada

Alfabetización de adultos

Logros de aprendizaje en Lenguaje y Matemática

Presupuesto escolar integrado

Alimentación escolar

c) Educación no formal

El Programa Red Solidaria identifica como uno de sus principales

componentes la educación no formal, por medio de las capacitaciones a las

titulares y corresponsables de las familias beneficiarias.

La idea es que si se dota a las familias de los conocimientos y se les

proporcionan las herramientas que contribuyan a desarrollar sus competencias,

ellas serán capaces de aprovechar las mejoras en el entorno comunitario que

proporciona Red Solidaria.

Es así como el programa realiza jornadas de capacitación mensuales en

distintos temas relacionados con el desarrollo personal, familiar y comunitario.

Entre los temas desarrollados se encuentran:

Salud y nutrición infantil

Participación y organización comunitaria

Equidad de género

Beneficios de la salud y la educación de los niños

Derechos de los niños y las niñas

Page 30: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

30

Violencia intrafamiliar

Salud integral de pareja

Vivienda saludable

Red Solidaria y el cumplimiento de las corresponsabilidades

Estas jornadas las brindan los promotores locales de las ONG de

Seguimiento y Apoyo Familiar contratadas por el FISDL. Los promotores dan un

seguimiento a la asistencia a las capacitaciones y, por tanto, al final de cada

jornada sellan, al igual que en la corresponsabilidad de educación y salud, el

cuadernillo de corresponsabilidades de la familia beneficiaria.

Las capacitaciones son principalmente dirigidas a las madres o los padres

titulares y corresponsables de las familias beneficiarias de los bonos de educación

y salud; sin embargo, estas no son excluyentes y puede participar cualquier

miembro de la comunidad.

El programa también capacita en proyectos productivos, tales como: corte y

confección, piñatas y floristería, panadería, artes manuales (croche y macrame),

cosmetología, elaboración de quesadillas y encurtidos, cultivo de verduras y

control de plagas, entre otros.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Por ser un programa de estrecha coordinación interinstitucional, que exige

el esfuerzo de instituciones y organismos públicos, sociales y privados, Red

Solidaria cuenta con una estructura de dirección del más alto nivel, y con una

ejecución de amplia participación local.

La Coordinadora Nacional del Área Social de la Presidencia y la Secretaría

Técnica de la Presidencia (STP) son responsables de la coordinación general de

Red Solidaria. En el plano técnico, los responsables son la Dirección Ejecutiva y el

Comité Intersectorial del programa.

Page 31: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

31

El principal organismo ejecutor del programa es el Fondo de Inversión

Social para el Desarrollo Local (FISDL), institución semiautónoma del Gobierno

con 17 años de experiencia en inversión en las comunidades más necesitadas del

país.

El FISDL es la institución responsable de la administración técnica y

financiera del programa, en coordinación con las otras entidades participantes –

como el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y el Ministerio

de Educación (MINED) para la ejecución de las transferencias y la infraestructura

básica.

En su estructura organizativa interna, el FISDL posee a un Coordinador

Local, que se encarga de dar seguimiento a todas las acciones del programa en

la institución, además de toda una red de Asesores Locales, quienes tienen

distribuidos entre sí los municipios de cobertura de Red Solidaria. En campo, ellos

son el enlace directo del FISDL con las comunidades y los gobiernos locales.

El gobierno local de cada municipio participa en el Comité Municipal de

Coordinación, conformado por líderes comunitarios, representantes de las

instituciones ejecutoras (FISDL, MINED, MSPAS, Ministerio de Agricultura y

Ganadería-MAG, entre otras), las ONG de Apoyo y Seguimiento Familiar y otros

actores locales. Estos son los responsables de validar y vigilar la implementación

del programa en las distintas localidades.

SOCIOS ESTRATÉGICOS

El programa también tiene socios estratégicos con los cuales trabaja. Entre

ellos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), la

Cooperación Técnica Alemana (GTZ), la Unión Europea, el Gran Ducado de

Luxemburgo, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), la Junta

de Andalucía y otros países cooperantes, así como las diferentes agencias del

Page 32: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

32

sistema de Naciones Unidas. La Unión Europea y Luxemburgo han donado

recursos a la Red para la ejecución de proyectos de infraestructura básica.

LOGROS DEL PROGRAMA

El Programa Red Solidaria ya presenta logros importantes:

Eje 1: Red Solidaria a la Familia

Desde octubre del año 2005 hasta diciembre del año 2007, se entregaron

$10,767,390 en bonos para la educación y salud en 47 municipios de

pobreza extrema severa (32) y alta (15) , con un total de 48,659 familias

beneficiadas activas.

Más de 48,000 madres y padres de familias capacitados en temas como

salud y nutrición infantil, derechos de los niños y las niñas, vivienda

saludable, entre otros temas.

Eje 2: Red de Servicios Básicos

Entre los años 2005 y 2006, el FISDL invirtió en proyectos de

infraestructura básica (agua, saneamiento, electricidad, caminos), un total

de $9.6 millones de dólares, en 306 obras en los 32 municipios de pobreza

extrema severa.

En el año 2007, la inversión en infraestructura del FISDL alcanzó los $21.6

millones de dólares.

105 Redes Escolares Efectivas implementadas por el MINED

83 municipios atendidos con el Programa de Extensión de Cobertura de

Servicios de Salud del MSPAS

Eje 3: Red de Sostenibilidad a la Familia

28,416 familias beneficiarias con proyectos productivos implementados por

el MAG (septiembre de 2007).

Page 33: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

33

7,047 microcréditos colocados a través del Banco Multisectorial de

Inversiones (BMI) en municipios del programa. Dichos microcréditos

ascienden a un monto total de $12.2 millones (septiembre del 2007).

LOGO DEL PROGRAMA

Page 34: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

34

2. MARCO TEÓRICO

PLANIFICACIÓN

La Planificación Estratégica es una herramienta por excelencia de la

Gerencia Estratégica. Consiste en la búsqueda de una o más ventajas

competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de

estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la

misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos

disponibles.

Gonzaga Motta (S/F) la define como un proceso de toma de decisiones

entre alternativas posibles (qué hacer, cómo, cuándo) para racionalizar

anticipadamente la combinación óptima de recursos y actividades, con el objetivo

de lograr objetivos datos.

El autor, en su obra “Planificación de la comunicación en proyectos

participativos”, cita varias definiciones de este concepto. Se retoman algunos de

ellos, para tener una idea más amplia del mismo.

“La planificación es algo que se hace antes de actuar; es un proceso para

decidir qué hacer y cómo hacerlo antes de efectuar la acción

correspondiente” (PROGENCE, 1980 citado por Gonzaga Motta S/F, 85)

“La planificación es lo contrario a la improvisación. Una acción planificada

es una acción no improvisada” (Ferreira, 1981, citado por Gonzaga Motta

S/F, 85)

Por su parte, Bordenave y Carvalho (1978, 12) afirman que la planificación,

en su definición más simple, no es sino un instrumento racional que permite al

Page 35: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

35

hombre maximizar los resultados de sus acciones por medio de una óptima

asignación y aprovechamiento de recursos limitados, en un determinado tiempo.

A lo largo de los años la planificación ha venido tomando más auge en las

empresas, a todos los niveles. Y es que la planificación es una poderosa

herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas en

torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las

organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas

que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad.

Una definición muy acertada es la que proporciona Luis Picazo (S/F, 71),

pues eleva la planificación a PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, definiéndola como

“una disciplina y una forma de pensar de la alta dirección, por medio de la cual se

cierra la brecha, a través de acciones programadas de cambio, entre la empresa

que es ahora y la que debe ser en un futuro deseable”.

POR QUÉ PLANIFICAR

Ogliastri (1997, 10) sostiene que la planeación estratégica involucra una

toma de decisiones por parte del cuerpo directivo de una institución, la

identificación de posibles opciones y la escogencia de una ruta o estrategia entre

todas las desarrolladas o vislumbradas previamente.

“Si no lo hacen, las instituciones van sin mucha dirección, acogiéndose a

los cambios del viento y de las circunstancias, improvisadamente o por la inercia

de los hechos del pasado”, agrega.

En nuestro medio, si una empresa o institución –proyecto, programa, etc.-

no planifica estratégicamente, ésta se vuelve poco eficiente, pues no sabe hacia

dónde va, lo que conduce al riesgo de implementar actividades inconexas, “porque

se cree que pueden ser buenas”.

Page 36: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

36

Gonzaga Motta (S/F, 40) enumera algunas de las ventajas que trae

planificar:

a) Planificar significa perspectiva. Significa que no solo miramos el mañana,

sino también el próximo mes, año, quinquenio, etc.

b) Planificar significa priorizar. Siempre hay muchos objetivos y tareas. La

planificación permite destacar lo principal de lo secundario.

c) Planificación significa armonizar. Es necesario unir compañeros y

organismos tras un objetivo común. La planificación significa dividir el

trabajo, pero unificando esfuerzos

d) La planificación significa terminar con el voluntarismo y el excesivo

pragmatismo. No se trata de querer “hacerlo todo” sin priorizar”, sin saber

lo que es posible cumplir.

e) La planificación significa terminar con la centralización excesiva de

tareas. Si bien la dirección debe ser única, las tareas deben ser asumidas

por todos. La planificación del trabajo significa dividir racionalmente todas

las tareas.

f) La planificación permite una evaluación más completa. Cuando se

planifican las actividades se da pie para una evaluación más completa e

integral, porque así sabemos qué nos propusimos, cuánto queríamos

alcanzar, y cómo queríamos hacerlo y quiénes tenían responsabilidades

asignadas.

g) La planificación es un proceso colectivo. No puede ser aplicado por un

solo individuo, sino que debe ser discutida por todos los compañeros. La

planificación es un proceso de toma de decisiones con base en los

principios del centralismo democrático

h) No existe la planificación sin táctica política definida. Para planificar es

preciso tener claro los objetivos tácticos generales y particulares. Si ello

no está claro, entonces la planificación será una ficción.

Page 37: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

37

i) La planificación es un proceso de toma de decisiones que debe terminar

en cuestiones claras y concretas. La planificación del trabajo debe ser

práctica. Debe ser útil.

Picazo (S/F, 71) dice que la Planeación Estratégica –como disciplina

gerencial y forma particular de pensar- se convierte en un instrumento para:

Definir la visión y misión de la empresa

Definir lo que la organización debe ser y hacer en el futuro

Definir los objetivos estratégicos que la empresa debe alcanzar a largo

plazo

Formular estrategias y competir con base en proporcionar valor al cliente

Identificar la competencia actual y directa, así como la potencial y futura

Crear escenarios futuros y probables en los que la empresa participará, con

el fin de anticipar eventos que se traduzcan en oportunidades de negocios

Determinar las acciones de cambio que cierren la brecha entre la empresa

que es en el presente y la que debe ser en el futuro.

Desarrollar ventajas competitivas sustanciales y sostenibles, con base en el

uso eficaz de los diferentes factores competitivos derivados del manejo de

precios, calidad del producto, calidad del servicio, innovación e imagen

corporativa.

PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Es un deber de las instituciones, sean del tipo que sean, planificar en todas

sus áreas. Una fundamental es la comunicación.

Muriel lo explica de esta manera: “La planificación de la comunicación es un

proceso de racionalización que permite sistematizar, dar congruencia y ordenar las

operaciones comunicativas. Es una actividad encaminada a lograr la

racionalización de las operaciones que se pretenden llevar a cabo con el fin de

obtener un propósito determinado de comunicación y que implica la ejecución

Page 38: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

38

propositiva de una serie de actividades predeterminadas para llegar a afectar a los

receptores o públicos (Muriel, 1989, 62).

Se trata de organizar, coordinar y hacer eficientes los procesos de

comunicación, tanto al interior como al exterior de las instituciones.

La utilidad de la planificación radica en la capacidad del hombre de anticipar

el futuro y encaminarlo hacia fines determinados. Según Gonzaga Motta (S/F, 36)

la planificación implica un intento de orientar el camino hacia una dirección

deseada. Al planificar la comunicación, es posible detectar problemas de índole

comunicativa y concebir mecanismos o estrategias que permitan resolverlos.

El autor Luis Picazo (S/F) sostiene que la comunicación en una empresa

debe elevarse al nivel de Comunicación Estratégica Corporativa, e integrarse a

la planeación estratégica para conformar un binomio instrumental orientado al

cliente.

Según él, existe un fuerte vínculo entre la comunicación y la planeación

estratégica, puesto que cada aspecto que maneja esta última no solo tiene un

claro impacto estratégico y táctico, sino también comunicativo. “Más aún, de la

efectividad con que se logre el impacto comunicativo dependerá en mucho el

efecto estratégico y táctico”.

El autor afirma que la planeación estratégica dirige estrategias y acciones

para hacer que una empresa sea líder en su mercado, en tanto que la

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA buscará que “proyecte una imagen como líder”.

En su obra, Picazo parafrasea una frase de Napoleón, diciendo:

“… para ser justo no basta con hacerlo bien. Es necesario que también se

comunique a los interesados”.

Page 39: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

39

Él argumenta que es indudable que si una empresa descuida el manejo

formal de sus comunicaciones, lo más probable es que los elementos estratégicos

se distorsionen o pierdan congruencia, y, por tanto, no se consolide un

posicionamiento de la imagen corporativa. “Estos resultados podrán hacernos

pensar que obedecen a fallas de carácter estratégico, cuando en realidad son

problemas de comunicación”, agrega.

Picazo (S/F, 73) establece algunas de las relaciones que se pueden

establecer entre la planeación estratégica y la comunicación:

a) La planeación estratégica se orienta hacia el cliente como el receptor

central; mientras que la comunicación estratégica se extiende

también a los demás públicos receptores-proveedores, accionistas,

personal, instituciones de gobierno-entre otros, tanto para contribuir

con el logro de los objetivos estratégicos, como para hacerlo con los

de la comunicación.

b) La comunicación estratégica define el perfil de cada uno de los

diferentes públicos receptores de la organización emisora, a fin de

diseñar las comunicaciones apropiadas a cada uno de ellos

–según sus intereses, deseos y expectativas-, haciendo énfasis en

los ingredientes estratégicos de la empresa: visión, misión, concepto

de negocio y estrategias, así como productos y servicios.

c) La comunicación estratégica tiene como propósito, además de crear

y fortalecer la imagen corporativa de una empresa, contribuir a la

diferenciación y posicionamiento de productos como fórmula para

crear ventajas competitivas sustanciales y sostenibles.

d) La comunicación estratégica examina, evalúa, crea y ordena la

información y comunicaciones de la empresa, para darles

congruencia y consistencia mediante un programa de comunicación

que incorpora lineamientos derivados de la planeación estratégica y

de la función de la mercadotecnia.

Page 40: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

40

e) La comunicación estratégica define, a partir de la misión y concepto

de negocio, el concepto comunicativo que se convierte en el

elemento rector que da congruencia, sentido y dirección a todas las

comunicaciones e información que produzca una organización.

f) La comunicación estratégica da especial tratamiento al servicio-que

en sí mismo es un factor competitivo-, al que considera como un

vehículo importante de mensajes que directamente contribuyen a

fortalecer la imagen corporativa de una empresa.

El manejo dirigido de la comunicación estratégica es identificar sus

relaciones con la planeación estratégica para guiarse en forma coordinada. Un

enfoque que frecuentemente se pierde en la práctica, como también lo afirman

Marie Jennings y David Churchill, en su obra titulada “Cómo Gerencia la

Comunicación Corporativa” (citado por Picazo):

“El problema es que el programa de comunicación está separado de la

estrategia empresarial. En los libros sobre estrategia empresarial, la palabra

comunicación ni siquiera aparece en el índice. Y en las obras de comunicación,

por el contrario, no aparece la palabra estrategia”

Picazo resume que, considerando el actual ambiente competitivo

sustentado fundamentalmente en dar valor al cliente y en el manejo acertado de

los diversos factores competitivos –calidad del producto y servicio, precios,

innovaciones e imagen-, la comunicación corporativa debe tratarse en su justo

peso en relación con las estrategias corporativas. No como actividad anexa, sino

como la propia voz de la estrategia.

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

La planificación de la comunicación, por ser un proceso organizado, sigue

varias etapas o fases en su desarrollo. Estas se resumen en las siguientes según

Armas (1995, 63) y Muriel (1980, 176).

Page 41: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

41

a) Diagnóstico

b) Plan de comunicación

c) Implementación y ejecución

d) Evaluación

a) Diagnóstico

Para planificar es necesario haber diagnosticado antes, es decir, haber

realizado una investigación previa. Un diagnóstico, del tipo que sea, permite

identificar problemas, potencialidades, necesidades y demandas de comunicación

tanto internas como externas. El diagnóstico es el encargado de proporcionar la

materia prima, es decir, la información y los datos base que servirán para diseñar

planes y programas con estrategias comunicativas.

b) Plan de comunicación

Gonzaga Motta (S/F, 88) define el plan de comunicación como el

documento final que representa un conjunto coherente, sistemático y lógicamente

ordenado de actividades que hay que ejecutar. Según él, ese documento da

organicidad a todos los elementos, las tareas y los momentos del proceso de

planificación, interconectándole problema inicial con las estrategias, las metas, los

objetivos, programación, evolución y la ejecución.

c) Implementación y ejecución

La implementación consiste en preparar todos los elementos del plan para

ponerlos en práctica; es una etapa previa a la ejecución. Y la etapa de ejecución

es echar a andar lo propuesto en el plan, realizando acciones. La idea es llevar a

cabo todo lo previsto con el fin de lograr los objetivos.

d) Evaluación

En la evaluación se trata de valorar la efectividad de lo que se planificó y su

ejecución. Se revisa lo que se hizo, corroborando si se alcanzaron los objetivos o

no. Es importante tomar en cuenta que la evaluación no solamente se hace hasta

Page 42: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

42

el final del proceso de planificación, sino que durante el mismo, pues esto permite

cambiar el rumbo de lo que se hace, si esto no está llevando a la consecución de

los objetivos.

INSTRUMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

Bordenave y Carvalho (1978, 114) dicen que la práctica del proceso de

planificación se realiza a través de diferentes instrumentos. Estos varían mucho en

función de las circunstancias objetivas de su aplicación y en función del

procedimiento de planificación adoptado.

Según ellos, los instrumentos de la planificación pueden agruparse en

cuatro conjuntos homogéneos, especificados del siguiente modo:

a) Instrumentos relacionados con la fase de conocimiento de la realidad

Estudios perspectivos (proyecciones a largo plazo)

Diagnósticos de situación (relacionados en general con un

análisis de series históricas)

Pronósticos (mediano plazo: cinco a siete años)

Estudios específicos subsectoriales

b) Instrumentos relacionados con las decisiones

Planes y programas

Proyectos

c) Instrumentos relacionados con la ejecución

Planes Operativos Anuales

Programas-Presupuesto (anual y/o trianuales)

d) Instrumentos relacionados con el seguimiento y el control

Fichas y formularios de seguimiento

Relatorios

Page 43: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

43

Opiniones de realimentación

En las siguientes páginas se presentarán conceptos teóricos que sustentan el

instrumento de ejecución objeto del presente trabajo: El Plan Anual de Comunicación.

EL PLAN ANUAL DE COMUNICACIÓN

El Plan Anual de Comunicación es el esquema operativo para la

planificación anual de la comunicación de una entidad o proyecto. Debe estar por

escrito y ser aprobado por el comité de imagen o por el responsable directo de la

identidad de la empresa (Villafañe, 1998, 230).

Costa (2001, 269) dice que el plan de comunicación es el instrumento

fundamental de la actividad comunicativa de una institución, programa o proyecto.

Para Bordenave-Carvalho (1978, 26), el plan operativo anual es un

instrumento de paso entre los planes de mediano plazo y el programa-

presupuesto. Estos autores dicen que el plan tiene, entre otros, los siguientes

propósitos:

d) Establecer las bases para determinar los objetivos anuales contenidos en

los planes de mediano plazo y en las estrategias

e) Enfrentar las situaciones coyunturales con las medidas más apropiadas

para garantizar la mejor dirección del proceso económico y social

f) Promover una mejor coordinación interna dentro de la organización. Para

formular el plan anual es imprescindible conseguir una participación activa

de las unidades internas.

El plan anual tiene un marco más temporal y más específico que un plan

estratégico de comunicación más global, tanto respecto a las cuestiones que

aborda como a los planes trazados en él.

Page 44: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

44

Gonzaga Motta (S/F, 99) asegura que entre las principales cualidades que

debe poseer son la viabilidad, adecuación económica, adaptabilidad.

a) Viabilidad: La viabilidad de un plan debe ser considerada bajo dos puntos

de vista.

Ser políticamente aceptable, es decir, su contenido final debe reflejar

los intereses de los sectores involucrados, incorporar las presiones y

considerar la correlación de fuerzas políticas envueltas, tanto en su

producción como en la ejecución futura. Toda planificación implica un

juego de intereses personales y políticos. El planificador que

menosprecia este hecho corre el riesgo de ver su plan de inmediato

repudiado

Ser técnica y administrativamente factible; es decir, debe llevar en

consideración los recursos disponibles, la legislación pertinente, el

apoyo necesario y posible, las posibilidades de movilización social y

otros factores.

b) Adecuación económica:

Tener un carácter de eficacia y eficiencia, es decir, buscar el máximo

beneficio con el menor costo y plazo posibles.

Tener un carácter racional, es decir, buscar siempre la combinación

óptima de actividades y recursos.

c) Alto grado de adaptabilidad.

Ser metodológicamente flexible para permitir reajustes y cambios

durante su producción y especialmente sobre la marcha de su

ejecución.

Tener un carácter experimental, permitiendo evaluaciones

permanentes, para ajustes y adaptaciones a lo largo del proceso.

Page 45: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

45

Elementos del plan anual de comunicación

Existen diferentes modelos de lo que debería ser un plan anual de

comunicación.

Según Villafañe (1998, 230), el plan anual de comunicación debe contener

3 aspectos básicos:

a) Estado actual de la imagen corporativa de la entidad (no se parte de cero, y

antes de iniciar cualquier acción que incida o pueda incidir sobre la imagen,

se debe conocer el punto de partida)

b) Objetivos anuales de comunicación (deben explicarse con detalle los

objetivos del conjunto de comunicaciones de la compañía)

c) Programas de comunicación, que se aplicarán en los tres grandes ámbitos

de la comunicación: comunicación de marketing, comunicación interna y

comunicación corporativa

En el caso de los programas, el sistema a seguir que propone Villafañe

(1998, 231) es:

Configuración del mensaje

Determinación de los públicos meta

Selección de canales y soportes

Establecimiento de un calendario

Aprobación de un presupuesto

Costa (2001, 269) indica que en el plan de comunicación debe constar:

a) Los objetivos de la comunicación

b) Los públicos a los que se van a dirigir los distintos programas de

comunicación

c) El discurso genérico de nuestro proyecto comunicativo que luego se

concretará en cada programa o campaña

Page 46: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

46

d) Determinación de los medios de comunicación propios y externos que se

van a utilizar

e) Sistemas de evaluación previstos

Para el presente trabajo, se tomará en cuenta la siguiente estructura de un

plan estratégico de comunicación, construido a partir de las diferentes fuentes

revisadas y de los modelos propuestos durante la Maestría en Comunicación

Organizacional.

El plan estratégico de comunicación tiene:

a) Análisis (diagnóstico. FODA, por ejemplo)

b) Público Objetivo

c) Responsables

d) Objetivos

e) Mensaje

f) Estrategias

g) Tácticas

h) Presupuesto

i) Cronograma

j) Evaluación

k) Consideraciones y precauciones

a) Análisis

Se trata de un diagnóstico de la situación actual. Se trata de hacer un

análisis de la situación, delimitar y especificar el problema de planificación, a

través de la observación de la realidad, de contactos personales, reuniones,

discusiones, estudios, consulta a fuentes documentales e instituciones, la propia

experiencia o a través de un diagnóstico de imagen.

Page 47: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

47

En el análisis de la situación es recomendable clarificar cuál es el problema

específico, cuáles son sus causas y efectos, qué variables inciden, cuáles son sus

límites, cómo puede la planificación ayudar a resolverlo.

De acuerdo con Stanton (2000, 62), como parte del análisis de la situación,

algunas empresas llevan a cabo una evaluación FODA, en la cual identifican y

juzgan sus más importantes fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas.

“Para cumplir su misión, una organización debe aprovechar sus puntos fuertes

más importantes, superar o atenuar sus debilidades principales, evitar riesgos

graves y sacar partido de las oportunidades prometedoras”, afirma.

b) Público Objetivo

Van Riel (1997, 138) explica que un público objetivo es descrito como un

grupo al cual una organización desea transmitir un objetivo. Es el público meta al

que llegarán los mensajes.

El autor recomienda que al elegir públicos objetivo, deben realizarse dos

tareas. En primer lugar, distinguir entre públicos más o menos importantes.

Segundo, estudiar aquellas características de los públicos objetivo seleccionados

que sean importantes para los fines de la comunicación.

Por su parte, Villafañe (1998, 224) habla de que si se tiene un Mapa de

Públicos elaborado, es más fácil programar las acciones comunicativas destinadas

a cada uno de ellos.

Un Mapa de Públicos es un documento síntesis que expresa el repertorio

de públicos con los que la empresa debe comunicarse; la definición cualitativa de

dichos públicos a partir de un conjunto de variables de configuración, y una

evaluación cuantitativa de las necesidades de comunicación de cada público.

Page 48: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

48

c) Objetivos

Según Gonzaga Motta (S/F, 101) los objetivos son la descripción precisa de

los resultados que se pretenden alcanzar. Orientan el desarrollo posterior del

proceso de planificación y sirven de parámetros para medir el progreso del

programa y sus logros finales. Por esto deben ser formulados con toda la

anticipación posible en cualquier proceso de planificación, pues van a guiar la

subsiguiente programación, la implementación y la evaluación. Además deben ser

precisos (claros, concisos y específicos), factibles, además de tener coherencia

interna y motivar la acción.

Sin embargo, la formulación no se hace de una sola vez, pues depende de

tantos factores que lo mejor es ir ajustándola sobre la marcha del proceso. Los

objetivos deben ser, por lo tanto, flexibles y permitir modificaciones en cualquier

momento de la planificación. Los objetivos pueden ser generales y específicos.

Es importante tomar en cuenta que los objetivos de un plan anual de

comunicación son más específicos que los formulados en un plan estratégico más

global.

d) Mensaje

Se trata de la idea o las ideas principales que se quieren comunicar o

transmitir.

Villafañe (1998, 231) afirma que es importante definir:

El concepto fuerza que deberá transmitirse a través de cualquier acción

comunicativa de la empresa. No tiene por qué ser uno solo, pero tampoco

debe cometerse el error de diversificar el mensaje central a fin de garantizar

el impacto del mismo

Page 49: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

49

Los leit motivs secundarios que complementen al anterior y marcan lo

específico de cada uno de los tres ámbitos comunicativos: comunicación de

marketing, interna y corporativa.

El repertorio argumental que, sobre todo en los soportes que permitan una

explicación de motivos más detenida, debe comunicarse para desarrollar el

concepto fuerza.

e) Estrategias

Stanton (2000, 58) sostiene que una estrategia es un plan general de

acción mediante el cual una organización busca alcanzar sus objetivos (en este

caso, comunicacionales).

Las estrategias de comunicación se refieren a las formas y modos de

establecer las relaciones comunicativas y obedecen a determinadas demandas de

políticas de comunicación encaminadas a definir el comportamiento de ésta en los

procesos de desarrollo en marcha (Armas, 1995, 71).

Son alternativas de operación seleccionadas durante la planificación para

alcanzar las metas y los objetivos de la comunicación institucional. Son los

caminos que llevan a lograr los propósitos del sistema, según Muriel (1980, 174).

Las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo

compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. Son

patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de tal manera, con el

propósito de darle a la organización una dirección unificada". H. Koontz.

Estrategia, planificación y control (1991).

Algunas definiciones más pragmáticas son:

Conjunto de relaciones entre el medio ambiente interno y externo de la

empresa

Un conjunto de objetivos y políticas para lograr objetivos amplios

Page 50: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

50

Una forma de conquistar el mercado

La declaración de la forma en que los objetivos serán alcanzarse,

subordinándose a los mismos y en la medida en que ayuden a alcanzarse

f) Táctica

Una táctica es un medio por el cual se realiza una estrategia. Es un curso

de acción más específico y pormenorizado que la estrategia (Stanton, 2000, 59).

Consiste en responder de modo adecuado a una situación determinada;

tiene por tanto un contenido predominantemente técnico y se limita a la acción a

corto plazo.

Para un plan de comunicación anual, deben tomarse en cuenta, tanto en las

tácticas como en las estrategias, las diferentes herramientas de comunicación que

existen en la comunicación corporativa (Van Riel, 1997)

1) Comunicación de Marketing: publicidad, promoción de ventas,

marketing directo, patrocinio, venta personal

2) Comunicación Organizativa: relaciones públicas, relaciones con las

Administraciones Públicas, las relaciones con el inversionista, la

comunicación del mercado de trabajo, la publicidad corporativa, la

comunicación ambiental y la comunicación interna

3) Comunicación de Dirección

g) Responsables

Se refiere a las diferentes áreas o personas de la organización que tendrán

la responsabilidad de ejecutar una determinada actividad. En el plan debe quedar

claro quién hará qué.

Page 51: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

51

h) Presupuesto

Es el detalle de todos los recursos que se necesitarán para la ejecución de

las estrategias y las tácticas contenidas en el plan.

Villafañe (1998, 200) recomienda utilizar alguna técnica presupuestaria

como el Zero Base Budgeting Sistem (Sistema de Presupuesto Base), que

garantice un control de las inversiones en comunicación que resulten

estrictamente necesarias para llevar adelante el plan.

El Zero Base Budgeting Sistem es una técnica presupuestaria en la que el

nivel del gasto para un ejercicio no se basa en lo presupuestado en el ejercicio

anterior, sino en un plan estratégico anual que contempla con precisión las

actividades a las que se refiere el gasto presupuestado.

En la elaboración de un plan anual de comunicación este procedimiento

exige: a) preguntar, por cuestionario, a todos los servicios de la compañía de

todas sus necesidades de comunicación b) analizar dichas demandas

comunicativas c) decidir sobre su inclusión en dicho plan anual.

i) Cronograma

Es el calendario donde se establecen las fechas o el período en el que se

ejecutará determinada actividad durante el año. Este calendario debe prever y

coordinar las actuaciones periódicas con aquellas otras sujetas a situaciones

coyunturales.

j) Evaluación

En la evaluación se trata de valorar la efectividad de lo que se planificó y su

ejecución. Se revisa lo que se hizo, corroborando si se alcanzaron los objetivos o

no.

Page 52: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

52

En el caso del plan anual, se trata de dejar establecido la forma en la que

se medirán los resultados alcanzados. Los resultados de las evaluaciones hechas

a lo largo del año pueden hacer que se introduzcan ajustes en las estrategias del

plan, en sus tácticas y hasta en los objetivos.

k) Consideraciones y precauciones

Se trata de elementos, políticas, normas o disposiciones que deben

tomarse en cuenta para que el plan pueda ser ejecutado.

Los elementos teóricos hasta hoy expuestos son de mucha utilidad para el

Plan Estratégico de Comunicación para el Programa Red Solidaria en el año 2008.

Todos orientan el rumbo de los elementos a considerar, y sirven para apoyar y

fundamentar el análisis y el proceso de planificación que se presenta en las

siguientes páginas.

Page 53: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

53

3. ANÁLISIS: FODA COMUNICACIONAL DE RED SOLIDARIA

A continuación se presenta un FODA comunicacional de Red Solidaria, construido

a partir de la experiencia en el manejo de las comunicaciones del mismo, y de los

resultados del estudio “Percepción de las/los Beneficiarios del Funcionamiento e

Impacto de Red Solidaria”.

FORTALEZAS 1. El programa tiene mensajes positivos que comunicar: logros reales y

concretos sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios, y

que el proceso de expansión del programa marcha según lo planificado, y

que en el año 2008 llegará a 30 nuevos municipios.

2. El programa cuenta ya con recursos de comunicación que tienen algún

reconocimiento: Boletín Red en Acción, página web, campañas publicitarias.

3. Red Solidaria es un programa técnicamente sólido, con una focalización

transparente a partir del Mapa de Pobreza, lo cual le da un respaldo a la

comunicación.

4. Disponibilidad de recursos financieros para invertir en las comunicaciones

en el año 2008.

5. Comunicación directa del programa con las comunidades y los beneficiarios

a través de los promotores de las ONG de Apoyo y Seguimiento Familiar y

los Asesores Locales del FISDL.

6. El programa tiene una vocería fuerte y creíble en manos de la Coordinadora

Nacional del Área Social de la Presidencia.

7. El programa tiene una fuerte identidad visual corporativa y su uso está

normado.

8. Las comunicaciones de Red Solidaria están siendo apoyadas por el

Departamento de Comunicaciones del FISDL, muy bien estructurado, con

personal profesional y capacitado.

Page 54: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

54

DEBILIDADES 1. Falta de un plan de comunicaciones anual estructurado que articule todas

las iniciativas comunicacionales.

2. El programa es manejado por diferentes instancias que conforman la Red,

lo cual posibilita que el discurso comunicacional que se quiera manejar se

disperse.

3. Falta de integración y de colaboración entre los distintos departamentos de

comunicaciones de las instituciones que trabajan en Red Solidaria (FISDL,

MINED, MSPAS; ANDA; las ONG de Apoyo y Seguimiento Familiar,

Secretaría Técnica, etc.).

AMENAZAS 1. Con el inicio de la campaña política para las elecciones presidenciales y

municipales del año 2009, puede haber saturación de mensajes.

2. Utilización de los beneficios del programa como plataforma política por los

candidatos a alcaldes y candidatos presidenciales, incluso los del partido

ARENA.

3. Falta de práctica de los medios de comunicación del “periodismo rural”. Solo

se quedan con la agenda metropolitana, sin darle seguimiento a lo bueno

que pasa en los municipios (especialmente radio y televisión).

4. La población beneficiada del programa no percibe la integralidad del

programa: solo perciben la entrega del bono y las capacitaciones.

5. Percepción equivocada de que Red Solidaria “regala dinero”, y que con ello

se va a erradicar la pobreza.

Page 55: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

55

OPORTUNIDADES 1. Los beneficiarios del programa tienen una percepción positiva de la Red:

están contentos con los servicios que les brinda Red Solidaria, y creen que

el programa les está ayudando a mejorar su vida. También quieren que el

programa continúe.

2. La percepción de los alcaldes y concejos municipales sobre el programa es

positiva. Creen que Red Solidaria es un programa muy completo, que

sobrepasa el aspecto político, que cubre las necesidades fundamentales de

las familias más necesitadas de la localidad y que mejora las condiciones de

vida de los residentes del municipio.

3. Diferentes actores locales también tienen una percepción positiva del

programa. La percepción es positiva, en tanto que consideran que Red

Solidaria está brindando beneficios importantes a las familias más

necesitadas del municipio. Entre los actores locales se consideran: el asesor

municipal del FISDL; alcaldes o enlace municipal, médico (a) director (a) de

la unidad de salud; promotor de salud; director (a) del centro escolar;

responsable dentro de las ONG de brindar el seguimiento y apoyo a la

familia y promotores de seguimiento y apoyo familiar.

4. Apoyo directo del Presidente de la República y de la Secretaría de

Comunicaciones de la Presidencia para que la comunicación del programa

se refuerce en el 2008, con miras a las elecciones del 2009

5. Papel del Presidente de la República como uno de los voceros del programa

al más alto nivel

6. Interés de los medios de comunicación en el tema del cumplimiento de las

promesas del gobierno, con miras al último tramo de administración de la

gestión Saca.

7. Interés del país en comunicar los avances que está teniendo en indicadores,

con miras al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

en el año 2015.

Page 56: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

56

8. Interés del país en comunicar avances en los programas sociales y en el

mejoramiento de indicadores sociales, en vista de que El Salvador está

siendo monitoreado en sus indicadores para el desembolso de los fondos de

la Cuenta del Milenio en los próximos cinco años.

9. Interés bien marcado de los países cooperantes de Red Solidaria (sobre

todo Unión Europea y el Gran Ducado de Luxemburgo), en que se le dé

visibilidad al trabajo que ellos están apoyando con la Red.

Page 57: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

57

CAPÍTULO III

DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE

COMUNICACIÓN DE RED SOLIDARIA

Page 58: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

58

1. OBJETIVOS DEL PLAN

Objetivo general

Posicionar al Programa Red Solidaria con una imagen positiva hacia sus públicos

externos, como el programa del Gobierno que atiende directamente a las familias

en pobreza extrema de El Salvador.

Objetivos específicos

1. Desarrollar un programa de difusión para mantener informados a los

diferentes públicos externos de Red Solidaria sobre los avances, los logros y

los beneficios del mismo, y el proceso de expansión en el año 2008.

2. Mantener un contacto comunicacional directo y cercano con los públicos y

los socios estratégicos del programa, para dialogar con ellos, escuchar sus

inquietudes, además de informarles sobre la Red Solidaria.

3. Evaluar el impacto que están teniendo los diferentes esfuerzos informativos

de Red Solidaria en el posicionamiento hacia sus públicos.

2. PÚBLICOS OBJETIVO Familias beneficiarias del programa

Cooperantes internacionales

Líderes de opinión del país

Gobiernos locales

Diputados

ONG de Apoyo y Seguimiento Familiar

Medios de comunicación

Población salvadoreña en general

3. MENSAJES Mensaje principal

“Red Solidaria está cambiando la vida de las familias más pobres”.

Page 59: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

59

Este ha sido el eslogan mantenido durante las campañas publicitarias de

2007. Se considera importante mantener y reforzar este mensaje, esta vez no solo

desde la campaña publicitaria, sino a través de diferentes estrategias y tácticas

coordinadas en el plan anual de comunicación.

Mensajes secundarios

1. Red Solidaria es el programa social prioritario del Gobierno del Presidente

Saca.

2. Red Solidaria es un programa integral de tres ejes que atiende a las familias

en extrema pobreza, dándoles herramientas para cambiar su vida.

3. Red Solidaria es un programa apolítico, que se sigue extendiendo y focaliza

su intervención a partir del Mapa de Pobreza.

4. Red Solidaria rompe el círculo de la pobreza, mejorando indicadores de

salud, educación y nutrición de las familias.

5. Red Solidaria tiene experiencias reales de familias que están viendo

mejoras en su calidad de vida. Se trata de contar esas historias que

demuestren los cambios de vida que trae el programa, escuchándola de viva

voz de las familias beneficiadas

6. Red Solidaria debe continuar.

7. Todos y todas formamos parte de la Red

En el caso de los mensajes secundarios, es importante mencionar que los

primeros seis mensajes se dirigen a todos los públicos objetivo que se han

contemplado en este plan.

El séptimo mensaje está dirigido a las familias beneficiarias del programa,

gobiernos locales, las ONG de Apoyo y Seguimiento Familiar y los cooperantes.

Page 60: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

60

4. ESTRATEGIAS Para lograr los objetivos, se plantean las siguientes estrategias:

ESTRATEGIAS PRIMER OBJETIVO

Objetivo: Desarrollar un programa de difusión para mantener informados a los

diferentes públicos externos de Red Solidaria sobre los avances, los logros y los

beneficios del mismo, y el proceso de expansión en el año 2008.

a) Organizar y desarrollar eventos institucionales para dar a conocer la labor

de Red Solidaria

b) Mantener una relación cercana y constante con los medios de

comunicación

c) Producir y distribuir diferentes recursos de comunicación

d) Desarrollar una campaña publicitaria masiva de logros del programa

ESTRATEGIAS SEGUNDO OBJETIVO

Objetivo: Mantener un contacto comunicacional directo y cercano con los públicos

y los socios estratégicos del programa.

a) Organizar actividades institucionales de comunicación directa con los

públicos y socios

b) Implementar un proceso de rendición de cuentas del programa a los

públicos y socios

c) Capacitar a los diferentes actores institucionales involucrados en la

ejecución de Red Solidaria, sobre la importancia de la imagen del programa

y su papel como transmisores y voceros de la misma

ESTRATEGIA TERCER OBJETIVO

Objetivo: Evaluar el impacto que están teniendo los diferentes esfuerzos

informativos de Red Solidaria en el posicionamiento hacia sus públicos.

a) Realizar investigaciones periódicas sobre imagen del programa

Page 61: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

5. TÁCTICAS PRIMER OBJETIVO Desarrollar un programa de difusión para mantener informados a los diferentes públicos externos de Red Solidaria sobre los avances, los

logros y los beneficios del mismo, y el proceso de expansión en el año 2008.

ESTRATEGIA TÁCTICAS PÚBLICOS OBJETIVO

1. Desarrollo de eventos de inauguración oficiales y colocación de primera piedra de los proyectos de infraestructura básica y otros (capacitaciones,

proyectos productivos, etc.) que realiza Red Solidaria (al menos cuatro eventos

mensuales). Se trata de eventos que sí impliquen una mayor logística y montaje

(canopys, sillas, sonido, etc.), tal y como se han venido haciendo hasta hoy.

Familias beneficiadas

Gobiernos locales

Medios de comunicación

locales

2. Desarrollo de minieventos para colocar primera piedra o inaugurar proyectos

de infraestructura, capacitaciones, proyectos productivos, etc. (al menos cuatro

minieventos mensuales). Se trata de eventos pequeños, que no representen

mucho gasto ni mayor logística, pero sí que sean en las propias comunidades

beneficiadas

Familias beneficiadas

Gobiernos locales

Medios de comunicación

locales

A1. Organizar y desarrollar eventos institucionales para dar a conocer la labor de

Red Solidaria

3. Desarrollo de eventos oficiales de lanzamiento de documentos sobre impacto

y resultados de Red Solidaria (2 ó 3 documentos).

Este año Red Solidaria dará a conocer los resultados de estudios que están

monitoreando el impacto del programa, lo cual ayuda a reforzar el que se trata

de un programa técnicamente sólido

Líderes de opinión

Cooperantes

Diputados

Gobiernos locales

Población en general

Medios de comunicación

Page 62: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

62

4. Desarrollo de firma de convenios de inicio o financiación de las diferentes

obras (al menos una firma de convenio bimensual). El programa debe

aprovechar estos momentos para informar sobre su trabajo.

Gobiernos locales

Medios de comunicación

5. Participación de Red Solidaria en ferias para dar a conocer logros (Feria de

COMURES, Feria de Unión Europea y otras). Estas ferias son espacios de

contacto directo con diferentes públicos que interesan.

Gobiernos locales

Líderes de opinión

Cooperantes

Población en general

6. Participación de Red Solidaria en fiestas patronales, festivales o eventos especiales del municipio. El programa ya es parte de la dinámica de desarrollo

del municipio, por lo que debe aprovechar estos espacios culturales que son

visitados por las comunidades para tener presencia de marca. Se propone

tener presencia en 15 municipios de pobreza severa y alta en el año.

Familias beneficiadas

Población de cada

municipio

Gobiernos locales

A2. Mantener una relación cercana y constante con los medios de

comunicación

1. Desarrollo de al menos tres conferencias de prensa sobre avances y logros de

Red Solidaria (al iniciar el censo, al iniciar pago en nuevos municipios y al

cumplir tres años el programa). Podrían ser más, dependiendo de nueva

información que se vaya teniendo o según las necesidades. Se propone que

sean realizadas en el Salón de Prensa de Cada Presidencial.

Medios de comunicación

Población salvadoreña en

general

Diputados

Líderes de opinión

Cooperantes

Gobiernos locales

Page 63: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

63

2. Desarrollo de Tour de Medios metropolitanos y locales con voceros de la

Red para dar a conocer logros, beneficios y avances del programa (pueden

coincidir con las conferencias de prensa o con la presentación de los

documentos sobre impacto y resultados de Red Solidaria). Los tour serán visitas

programadas a medios de comunicación para participar en espacios de

entrevistas o programas en ellos.

Medios de comunicación

Población salvadoreña en

general

Diputados

Líderes de opinión

Cooperantes

Gobiernos locales

Familias beneficiadas

3. Desarrollo de giras con medios de comunicación a los municipios

beneficiados (para dar a conocer avances significativos, proyectos productivos,

desarrollo del censo, etc.). Se proponen al menos tres giras, las cuales deberán

contar con presencia de voceros del programa. Con las giras se pretende que

los medios de comunicación acompañen con cobertura en actividades

especiales del programa.

Medios de comunicación

Población salvadoreña en

general

4. Visita a proyectos Red Solidaria (infraestructura, capacitaciones, proyectos

productivos, pagos de bonos), con fines periodísticos, y gestión de su

publicación/inclusión en los medios de comunicación. Se proponen dos visitas

mensuales.

Medios de comunicación

Población salvadoreña en

general

5. Atención oportuna a solicitudes de información de los medios de

comunicación, tanto metropolitanos como locales, sobre Red Solidaria.

Medios de comunicación

Page 64: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

64

6. Redacción y envío de boletines de prensa sobre avances y logros del

programa

Medios de comunicación

7. Redacción y envío de convocatorias de prensa a los eventos y actividades

que realice Red Solidaria (o las instituciones participantes en la Red).

Medios de comunicación

8. Monitoreo constante sobre noticias de Red Solidaria publicadas en los medios

de comunicación Red Solidaria

9. Identificación y actualización constante de información sobre los medios de

comunicación metropolitanos y locales, y los contactos clave en ellos. Red Solidaria

1. Producción de documental audiovisual institucional con avances en los 47

municipios ya cubiertos. Este recurso servirá para proyectarlo en los diferentes

eventos, seminarios o talleres en el año.

Líderes de opinión

Cooperantes

Diputados

Gobiernos locales

Población en general

Medios de comunicación

A3. Producir y distribuir diferentes recursos de comunicación

2. Producción y distribución de Boletín Trimestral Red en Acción (cuatro

ediciones en el año: enero, abril, julio, octubre). Se trata de un boletín

informativo con las principales acciones del programa en un determinado

período de tiempo.

Líderes de opinión

Medios de comunicación

Cooperantes

Gobiernos locales

Diputados

ONG de Apoyo y SF

Page 65: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

65

3. Producción y distribución de brochures informativos del programa. Se plantea

inicialmente elaborar una actualización del brochure institucional, uno de logros

en los 47 municipios y uno sobre los nuevos municipios de intervención en el

2008). Se proponen 1,500 ejemplares por cada brochure.

Líderes de opinión

Medios de comunicación

Cooperantes

Gobiernos locales

Diputados

ONG de Apoyo y SF

4. Producción y distribución de hojas volantes informativas para las familias

beneficiarias del programa y el resto de habitantes del municipio cuando se

inaugure o inicie un proyecto en una comunidad. Se proponen 10 tirajes de

hojas volantes por mes (de diferentes proyectos).

Familias beneficiarias en

los municipios

Población de cada

municipio

Gobiernos locales

5. Producción y envío semanal de boletín electrónico institucional. Se propone

que se le dé especial énfasis en enviarlo de manera personal a los diputados de

los diferentes partidos políticos.

Líderes de opinión

Medios de comunicación

Cooperantes

Gobiernos locales

Diputados

Población en general

ONG de Apoyo y SF

Page 66: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

66

6. Producción y publicación de suplemento anual en prensa escrita. A tres años

de haber iniciado el programa, es importante presentar un balance de logros. Líderes de opinión

Medios de comunicación

Cooperantes

Gobiernos locales

Diputados

Población en general

ONG de Apoyo y SF

7. Lanzamiento del sitio web de Red Solidaria. La página web no ha sido

presentada de manera oficial en un evento público, por lo que se propone

hacerlo en este año cuando el programa ya tiene resultados concretos.

Líderes de opinión

Medios de comunicación

Cooperantes

Gobiernos locales

Diputados

Población en general

ONG de Apoyo y SF

8. Elaboración e instalación de vallas de identificación de municipios de

Red Solidaria a la entrada de cada uno de los municipios nuevos que se

incorporan en el 2008. Este recurso es importante porque permite anunciar que

Red Solidaria está presente en ese municipio.

Familias beneficiarias en

los municipios

Población de cada

municipio

Gobiernos locales

Page 67: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

67

9. Elaboración e instalación de rótulos de identificación de los proyectos de

Red Solidaria, en cada proyecto de infraestructura. La idea es que todo proyecto

que Red Solidaria inicie en un municipio cuente con su respectivo rótulo de

identificación sin excepción, ya que se trata de un recurso de comunicación que

la gente reconoce y que sirve para brindar los datos principales de la obra,

destacando que se está ejecutando como parte de los esfuerzos del programa.

Familias beneficiarias en

los municipios

Población de cada

municipio

Gobiernos locales

10. Elaboración e instalación de placas institucionales de Red Solidaria en los

proyectos. Al igual que los rótulos, todo proyecto ejecutado por Red Solidaria

deberá contar con su respectiva placa, en la que se brinde información sobre

quién ejecutó la obra, y así colocarla en el proyecto cuando éste finalice. La

propuesta es que no se elaboren placas solo para develarlas en una

inauguración, sino que se hagan con o sin acto de inauguración.

Familias beneficiarias en

los municipios

Población de cada

municipio

Gobiernos locales

11. Producción de báneres, popi stand y roll up identificativos de Red Solidaria

para colocar en todos los eventos institucionales y donde se requiera. Las

cantidades mínimas que se proponen son: 10 popi stand, 10 roll ups, cinco

báneres.

Familias beneficiarias en

los municipios

Población de cada

municipio

Gobiernos locales

Población en general

Medios de comunicación

12. Producción y distribución de materiales promocionales de Red Solidaria

(camisas para empleados, cuadernos, lápices, maletines, chalecos, gorras,

toallitas, lápices de color)

Familias beneficiarias

Gobiernos locales

Page 68: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

68

13. Perifoneo informativo durante entregas de bonos en los municipios. El evento

de pago es un buen momento para dirigirles mensajes vía cuñas radiales que

sean perifoneadas, proporcionando información general sobre el programa,

cumplimiento de corresponsabilidades, logros en cada municipio, etc.)

Familias beneficiadas

A4. Desarrollar campaña publicitaria masiva de

logros y expansión del programa

1. Pauta publicitaria en medios de comunicación masiva metropolitanos, durante

períodos alternos en el año (prensa, radio, TV, Internet, Cable)

Líderes de opinión

Medios de comunicación

Cooperantes

Gobiernos locales

Diputados

Población en general

Page 69: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

69

SEGUNDO OBJETIVO Mantener un contacto comunicacional directo y cercano con los públicos y los socios estratégicos del programa, para dialogar con ellos,

escuchar sus inquietudes, además de informarles sobre la Red Solidaria.

ESTRATEGIA TÁCTICAS PÚBLICOS OBJETIVO

1. Desarrollo del IV Foro con Alcaldes (con alcaldes de 47 municipios y los 30

nuevos). Este foro busca tener un acercamiento directo con los alcaldes para

informarles sobre la programación de actividades en el 2008, logros a la fecha, y

conocer experiencias exitosas de los municipios en donde la Red ya está

presente para que los nuevos alcaldes se incentiven y no tengan miedo de la

llegada del programa a sus localidades.

Gobiernos locales

2. Desarrollo de Taller Informativo y de Diálogo con ONG de Apoyo y

Seguimiento Familiar (con nuevas ONG y las que ya están trabajando)

ONG de Apoyo y

Seguimiento Familiar

3. Desarrollo de Taller Balance 2008: Lecciones Aprendidas con las ONG de

Apoyo y Seguimiento Familias ONG de Apoyo y

Seguimiento Familiar

4. Reunión informativa con diputados de las diferentes fracciones

Diputados

4. Desarrollo de Taller Informativo con jefes de prensa y editores de medios de

comunicación. Medios de comunicación

B1. Organizar actividades institucionales de comunicación directa con

los públicos y socios

7. Desarrollar visitas especiales, por separado y personales, a Directores de los Medios de Comunicación

Medios de comunicación

Page 70: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

70

8. Desarrollar visitas especiales y personalizadas a los cooperantes actuales y a

los cooperantes potenciales de Red Solidaria

Cooperantes

internacionales

9. Desarrollar visitas especiales y personalizadas a cada una de las ONG de Apoyo y Seguimiento Familiar que trabajan con la Red

ONG de Apoyo y

Seguimiento Familiar

10. Desarrollar visitas especiales y personalizadas a Comités Municipales de

Coordinación y Gobiernos Locales de los municipios Gobiernos locales

Actores locales

1. Elaboración de informes de avances y presupuestos en la ejecución de los

recursos donados o prestados para ejecutar proyectos de Red Solidaria Cooperantes

internacionales B2. Implementar un proceso de rendición de cuentas del programa a los socios estratégicos

2. Publicación en la página web de los avances y presupuestos en la ejecución de

los recursos donados o prestados para ejecutar proyectos de Red Solidaria Cooperantes

internacionales

B3. Capacitar a los diferentes actores institucionales involucrados en la

ejecución de Red Solidaria, sobre la

1. Desarrollar Talleres de Capacitación sobre imagen corporativa con las ONG

de Apoyo y Seguimiento Familiar y los asesores locales del FISDL

Asesores locales FISDL

ONG de Apoyo y

Seguimiento Familiar

Page 71: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

71

importancia de la imagen

del programa y su papel como transmisores y voceros de la misma

2. Desarrollo de Taller de Vocería Institucional, dirigido a voceros alternos de

Red Solidaria y FISDL que trabajan directamente en la Red.

Asesores Locales FISDL

Coordinación Local

FISDL

Jefes regionales FISDL

TERCER OBJETIVO Evaluar el impacto que están teniendo los diferentes esfuerzos informativos de Red Solidaria en el posicionamiento hacia sus públicos.

ESTRATEGIA TÁCTICAS PÚBLICOS OBJETIVO

C1. Realizar investigaciones periódicas sobre imagen del programa

Desarrollo de auditoría de imagen Programa Red Solidaria

Departamento

Comunicaciones FISDL

Page 72: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

6. RESPONSABLES La ejecución general del Plan Estratégico de Comunicación Externa del Programa

Red Solidaria para el año 2008 estará a cargo del Departamento de

Comunicaciones del FISDL y el equipo de comunicaciones de Red Solidaria6.

Sin embargo, los responsables específicos por cada estrategia y táctica se

presentan en las siguientes páginas.

6 Ver organigramas del FISDL, del Departamento de Comunicaciones FISDL y de Red Solidaria en el ANEXO 5

Page 73: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

RESPONSABLES EJECUCIÓN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PROGRAMA RED SOLIDARIA AÑO 2008

Estrategia Actividades RESPONSABLES DIRECTOS OTROS INVOLUCRADOS

PRIMER OBJETIVO

1. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y Mercadeo) 2. Asesores locales FISDL 3. Presidente del FISDL 4. Coordinador Local Red Solidaria (RS)

Eventos institucionales de inauguración y primera piedra (al menos cuatro eventos mensuales)

1. Supervisor RR.PP. FISDL 2. Jefe de Comunicaciones FISDL

5. Gerente de Operaciones FISDL

1. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y Mercadeo) 2. Asesores locales FISDL 3. Presidente del FISDL 4. Coordinador Local Red Solidaria

Minieventos para dar inicio o inaugurar proyectos

1. Supervisor RR.PP. FISDL 2. Jefe de Comunicaciones FISDL

5. Gerente de Operaciones FISDL

1. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y Mercadeo) 2. Presidente del FISDL 3. Coordinadora Nacional Área Social

Organizar y desarrollar eventos institucionales para dar a conocer la labor de Red Solidaria

Firma de convenios (uno bimensual al menos)

1. Supervisor RR.PP. FISDL 2. Jefe de Comunicaciones FISDL 3. Coordinador Local Red Solidaria

4. Jefe Unidad Legal FISDL

Page 74: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

74

1. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y Mercadeo) 2. Coordinadora Nacional Área Social

Eventos oficiales de lanzamiento de documentos sobre impacto y resultados de Red Solidaria

1. Directora Ejecutiva Red Solidaria 2. Supervisor RR.PP. FISDL 3. Equipo Com. RS 4.Jefe de Comunicaciones FISDL

3. Presidente del FISDL

1. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y Mercadeo) 2. Coordinador Local Red Solidaria

Participación de Red Solidaria en ferias 1. Supervisor RRPP FISDL 2. Jefe de Comunicaciones FISDL 3. Equipo Com. RS

3. Directora Ejecutiva Red Solidaria 1. Asesores locales FISDL 2. Técnicos ONG de Seg. y Apoyo

3. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y Mercadeo)

Participación de Red Solidaria en fiestas patronales o eventos especiales en el municipio

1. Supervisor RRPP FISDL 2. Jefe de Comunicaciones FISDL 3. Equipo Com. RS

4. Coordinador Local Red Solidaria

1. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (RRPP y Mercadeo) 2. Presidente del FISDL 3. Coordinadora Nacional Área Social 4. Directora Ejecutiva RS

Desarrollo conferencias de prensa 1. Supervisor de prensa FISDL 2. Jefe de Comunicaciones FISDL 3. Equipo Com. RS

5. Coordinador local RS 1. Coordinadora Nacional Área Social 2. Directora Ejecutiva RS 3. Presidente del FISDL 4. Coordinador local RS

Mantener una relación cercana y constante con los medios de comunicación

Tour en medios de comunicación 1. Supervisor de prensa FISDL 2. Jefe de Comunicaciones FISDL 3. Equipo Com. RS

5. Asesores locales FISDL

Page 75: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

75

6. Jefes regionales RS 7. Equipo técnico RS

1. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (RRPP y Mercadeo) 2. Presidente del FISDL 3. Coordinadora Nacional Área Social 4. Directora Ejecutiva RS 5. Coordinador local RS 6. Asesores locales FISDL

Giras con medios de comunicación 1. Supervisor de prensa FISDL 2. Jefe de Comunicaciones FISDL 3. Equipo Com. RS

7. Jefes regionales FISDL 1. Asistente de prensa 2. Asesores locales RS 3. Equipo técnico RS

Visita a proyectos Red Solidaria con fines periodísticos

1. Supervisor de prensa FISDL 2. Jefe de Comunicaciones FISDL

4. Coordinador local RS 1. Jefe de Comunicaciones FISDL 2. Asistente de prensa

Atención a solicitudes de MDC 1. Supervisor de prensa FISDL 2. Jefe de Comunicaciones FISDL 3. Equipo Com. RS

3. Voceros (Presidente FISDL, Directora Ejecutiva RS, Coordinadora Área Social, etc.

Boletines de prensa Supervisor de prensa FISDL Asistente de prensa Convocatorias de prensa Supervisor de prensa FISDL Asistente de prensa

Asistente de prensa Monitoreo de medios Supervisor de prensa FISDL Empresa externa de monitoreo

Actualización constante de información sobre MDC

Supervisor de prensa FISDL Asistente de prensa

Page 76: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

76

Documental institucional Jefe de Comunicaciones FISDL Agencia de publicidad RS

1. Equipos de comunicaciones de las diferentes instituciones que participan en RS (FISDL; MINED; MAG; MSPAS; BMI; ANDA; etc.)

2. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y Mercadeo) 3. Agencia de publicidad

Boletín Trim. Red en Acción 1. Equipo de Com. RS 2. Jefe de Comunicaciones FISDL

4. Jefe de Comunicaciones FISDL

1. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y Mercadeo)

Brochures informativos 1. Equipo de Com. RS 2. Supervisor de prensa FISDL 3. Jefe de Comunicaciones FISDL

2. Agencia de publicidad 1. Asesores locales FISDL 2. Coordinador local RS Hojas volante informativas

1. Supervisor de prensa FISDL 2. Supervisor Mercadeo y Publicidad 3. Jefe de Comunicaciones FISDL

Boletín electrónico semanal 1. Web Master FISDL-RS 2. Jefe de Comunicaciones FISDL

Web master otras instituciones que participan en RS 1. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y Mercadeo)

Suplemento anual 1. Jefe de Comunicaciones FISDL 2. Equipo de Com. RS 2. Coordinadora local RS

Producir y distribuir diferentes recursos de comunicación

Lanzamiento sitio web Red Solidaria 1. Web Master FISDL-RS 2. Jefe de Comunicaciones FISDL

Web master otras instituciones que participan en RS

Page 77: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

77

Vallas de identificación en 30 municipios

Supervisor Mercadeo y Publicidad FISDL

Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL Rótulos de identificación en proyectos Supervisor Mercadeo y Publicidad

FISDL Asesores locales FISDL

Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL Placas en proyectos Supervisor Mercadeo y Publicidad

FISDL Asesores locales FISDL

Popis, baneres y roll up Supervisor Mercadeo y Publicidad FISDL

Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL

Materiales promocionales Supervisor Mercadeo y Publicidad FISDL

Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL

1. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y RRPP) Perifoneo informativo en bonos Jefe de Comunicaciones FISDL 2. Empresa externa de audio contratada

1. Directora ejecutiva RS Desarrollar campaña publicitaria de logros y expansión del programa

Pauta masiva en medios de comunicación

1. Agencia de publicidad FISDL 2. Jefe de Comunicaciones FISDL 3. Equipo de Com. RS 2. Coordinadora Nacional Área

Social SEGUNDO OBJETIVO

1. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y RRPP y Mercadeo)

2. Coordinador local RS

Organizar actividades institucionales de comunicación directa con los públicos y socios

IV Foro con Alcaldes 1. Supervisor de RR.PP. FISDL 2. Jefe de Comunicaciones FISDL 3. Equipo Com. RS

3. Coordinadora Nacional Área Social

Page 78: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

78

4. Presidente del FISDL

1. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y RRPP y Mercadeo) 2. Coordinador local RS 3. Coordinadora Nacional Área Social

Taller Informativo y de Diálogo con las ONG de Apoyo y Seguimiento

1. Supervisor de RR.PP. FISDL 2. Jefe de Comunicaciones FISDL 3. Equipo Com. RS

4. Equipo técnico FISDL y RS

1. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y RRPP y Mercadeo) 2. Coordinador local RS 3. Coordinadora Nacional Área Social

Taller Balance 2008: Lecciones Aprendidas con ONG

1. Supervisor de RR.PP. FISDL 2. Jefe de Comunicaciones FISDL 3. Equipo Com. RS

4. Equipo técnico FISDL y RS

1. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y RRPP y Mercadeo)

Reunión informativa con diputados 1. Coordinadora Nacional Área Social 2. Directora ejecutiva RS

2. Equipo de Com. RS

1. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y RRPP y Mercadeo) 2. Jefe de Comunicaciones FISDL

Taller informativo con jefes de prensa y editores de medios de comunicación

1. Coordinadora Nacional Área Social 2. Directora ejecutiva RS

3. Equipo de Com. RS

1. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y RRPP y Mercadeo) 2. Jefe de Comunicaciones FISDL

Visitas a directores de medios de comunicación

1. Coordinadora Nacional Área Social 2. Directora ejecutiva RS

3. Equipo de Com. RS

Page 79: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

79

1. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y RRPP y Mercadeo) 2. Jefe Departamento Cooperación FISDL 3. Jefe de Comunicaciones FISDL

Visitas a cooperantes actuales y cooperantes potenciales

1. Coordinadora Nacional Área Social 2. Directora ejecutiva RS 3. Presidente del FISDL

4. Equipo de Com. RS

1. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y RRPP y Mercadeo) 2. Equipo Técnico RS y FISDL 3. Jefe de Comunicaciones FISDL

Visitas a las ONG de Apoyo y Seguimiento Familiar

1. Coordinadora Nacional Área Social 2. Directora ejecutiva RS 3. Presidente del FISDL

4. Equipo de Com. RS

1. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y RRPP y Mercadeo) 2. Coordinador local RS 3. Jefe de Comunicaciones FISDL 4. Asesores locales 5. Equipo de Com. RS

Visitas a Comités Municipales y Gobiernos Locales

1. Coordinadora Nacional Área Social 2. Directora ejecutiva RS 3. Presidente del FISDL

6. Jefes regionales FISDL

Informes de avances en la ejecución de los fondos donados o prestados

1. Directora Ejecutiva Red Solidaria 2. Coordinador local RS 3. Gerencia de Finanzas RS

Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y RRPP y Mercadeo)

Implementar un proceso de rendición de cuentas del programa a los socios estratégicos

Publicación en la página web de los avances en la ejecución de los recursos donados o prestados Webmaster RS y FISDL

Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y RRPP y Mercadeo)

Page 80: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

80

1. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y RRPP y Mercadeo)

2. Jefe de Comunicaciones FISDL

Talleres de capacitación sobre imagen corporativa Agencia de publicidad RS

3. Equipo de Com. RS

1. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y RRPP y Mercadeo)

2. Jefe de Comunicaciones FISDL

Capacitar a actores locales sobre importancia imagen institucional

Taller de Vocería Institucional Agencia de publicidad RS

3. Equipo de Com. RS TERCER OBJETIVO

1. Técnicos Departamento de Comunicaciones FISDL (Prensa y RRPP y Mercadeo) 2. Jefe de Comunicaciones FISDL

Realizar investigaciones periódicas sobre imagen del programa

Desarrollo de auditoría de imagen Agencia de publicidad o empresa consultora externa

3. Equipo de Com. RS

Page 81: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

7. PRESUPUESTO El presupuesto para la ejecución del plan es el siguiente:

PRESUPUESTO ANUAL PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED SOLIDARIA, AÑO 2008

Estrategia Actividades COSTO TOTAL ANUAL

PRIMER OBJETIVO

Eventos institucionales de inauguración y primera piedra (al menos cuatro eventos mensuales) $38,400.00 Minieventos para dar inicio o inaugurar proyectos (cuatro mensuales) $4,080.00 Firma de convenios (uno bimensual al menos) $6,000.00

Eventos oficiales de lanzamiento de documentos sobre impacto y resultados de Red Solidaria (tres eventos) $10,000.00 Participación de Red Solidaria en ferias $1,600.00

Participación de Red Solidaria en fiestas patronales o eventos especiales en el municipio (en 15 municipios) $7,500.00

Organizar y desarrollar eventos institucionales para dar a conocer la labor de Red Solidaria

$67,580.00

Desarrollo conferencias de prensa (tres) $1,500.00 Tour en medios de comunicación $0.00 Giras con medios de comunicación (tres) $750.00 Visita a proyectos Red Solidaria con fines periodísticos (costo video) $1,500.00 Atención a solicitudes de MDC $0.00 Boletines de prensa $0.00 Convocatorias de prensa $0.00 Monitoreo de medios $0.00 Actualización constante de información sobre MDC $0.00

Mantener una relación cercana y constante con los medios de comunicación

$3,750.00

Page 82: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

82

Documental institucional (se incluirá como parte de los costos de la campaña publicitaria) $0.00 Boletín Trim. Red en Acción $7,200.00 Brochures informativos (4,500 brochures) $2,000.00 Hojas volante informativas (10 por mes) $10,000.00 Boletín electrónico semanal $0.00 Suplemento anual $14,000.00 Lanzamiento sitio web Red Solidaria $3,000.00 Vallas de identificación en 30 municipios $42,000.00 Rótulos de identificación en proyectos $55, 200.00 Placas en proyectos $30,000.00 Popis, baneres y roll up -10 popis $1,300.00 - 5 báneres $1,550.00 -10 roll ups $3,110.00 Materiales promocionales -500 camisas empleados $6,000.00 -15,000 cuadernos $10,000.00 -15,000 lápices $3,750.00 -600 maletines $7,000.00 -400 chalecos $4,800.00 -300 gorras $1,500.00 -5,000 toallitas RS $3,000.00 -16,000 cajas lápices de color $13,600.00 Perifoneo informativo en bonos $0.00

Producir y distribuir diferentes recursos de comunicación

$219,010.00 Desarrollar campaña publicitaria de logros y expansión del programa

Pauta masiva en medios de comunicación $500,000.00

$500,000.00 SEGUNDO OBJETIVO

IV Foro con Alcaldes $6,000.00 Taller Informativo y de Diálogo con las ONG de Apoyo y Seguimiento $3,000.00 Taller Balance 2008: Lecciones Aprendidas con las ONG de Apoyo y Seguimiento $3,000.00

Organizar actividades institucionales de comunicación directa con los públicos y socios

Reunión informativa con diputados $2,000.00

Page 83: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

83

Taller informativo con jefes de prensa y editores de medios de comunicación $2,000.00 Visitas a directores de medios de comunicación $0.00 Visitas a cooperantes actuales y cooperantes potenciales $0.00 Visitas a las ONG de Apoyo y Seg. $0.00 Visitas a Comités Municipales y Gobiernos Locales $0.00

$16,000.00

Informes de avances en la ejecución de los fondos donados o prestados $1,000.00

Publicación en la página web de los avances en la ejecución de los recursos donados o prestados $0.00

Implementar un proceso de rendición de cuentas del programa a los socios estratégicos

$1,000.00

Talleres de capacitación sobre imagen corporativa $2,000.00

Capacitar a actores locales sobre importancia imagen institucional

Taller de Vocería Institucional $1,000.00 TERCER OBJETIVO Realizar investigaciones periódicas sobre imagen del programa Desarrollo de auditoría de imagen $5,000.00 $5,000.00 Contingencia $10,000

TOTAL $822,340.00 1- Los costos detallados en este presupuesto ya incluyen IVA 2. El presupuesto tiene una validez de costos hasta diciembre de 2008 3. En los costos no se han incluido gastos como transporte y otros que forman parte del fondo general 4. Los costos podrían variar

Page 84: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

84

8. CRONOGRAMA

La ejecución del plan está programada para el año 2008. Sin embargo, es

importante tomar en cuenta que, debido a que en diciembre 2008 comenzará la

campaña política para las elecciones municipales y presidenciales de 2009, la ley

electoral prohíbe que las instituciones de gobierno o las alcaldías realicen

cualquier actividad publicitaria, inauguraciones o similares, por lo que muchas de

las actividades han sido programadas de enero a noviembre 2008.

A continuación, se presenta el cronograma propuesto para la

implementación del presente plan. El mismo podría sufrir variación dependiendo

de las necesidades que se presente, coyunturas de país u otros factores.

Page 85: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

CRONOGRAMA

Page 86: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

86

CRONOGRAMA

Page 87: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

10. EVALUACIÓN

La evaluación global del plan deberá realizarse una vez que su ejecución

haya finalizado, para así determinar conclusiones, formular recomendaciones,

evaluar posibles cambios, etc.

Sin embargo, a lo largo del proceso se debe realizar una auditoría de

comunicación, utilizando técnicas como los cuestionarios estandarizados, las

entrevistas en profundidad, la observación y los grupos focales.

También puede ser parámetro de evaluación la presencia positiva y efectiva

del Programa Red Solitaria en los medios de comunicación, es decir, con un

análisis de contenido y monitoreo de medios, aunado a un análisis de circulación y

raitings.

Asimismo, pueden ser parámetros las encuestas de opinión que publican

diferentes medios de comunicación o casas encuestadores cada cierto tiempo,

sobre los logros del Gobierno, por ejemplo.

11. CONSIDERACIONES Y PRECAUCIONES Para la implementación del plan será necesario contar con información

actualizada sobre el Programa Red Solidaria (inversión por realizar y

realizada, proyectos finalizados y por iniciar, programación de

capacitaciones, proyectos productivos, mejora de indicadores, etc,), la cual

deberá ser facilitada al Departamento de Comunicaciones del FISDL con la

antelación suficiente para su programación.

Toda actividad que se realice como parte del plan deberá contar con el

acompañamiento del Departamento de Comunicaciones del FISDL y la

autorización de la Coordinadora del Área Social de la Presidencia, la

Directora Ejecutiva de Red Solidaria y el Presidente del FISDL

Page 88: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

88

El plan deberá ser divulgado entre los diferentes actores involucrados en la

ejecución del mismo para su conocimiento e implementación de acuerdo

con el cronograma general

Los voceros oficiales autorizados ante los medios de comunicación para la

ejecución del plan son los siguientes:

1. Coordinadora Nacional del Área Social

2. Directora Ejecutiva de Red Solidaria

3. Presidente del FISDL

4. Coordinador Local de Red Solidaria

5. Asesores locales del FISDL

6. Jefes regionales del FISDL

7. Ministros o directores de otras instituciones involucrados en

la Red

En la medida de lo posible, todos ellos deberán estar disponibles en el momento

en el que se requiera, siempre con respeto a sus agendas y actividades.

Durante la ejecución del plan, será indispensable trabajar con la agencia de

publicidad muy de cerca para diferenciar los mensajes de Red Solidaria con

los mensajes de la campaña política del país.

Otros aspectos a considerar:

Disponibilidad de recursos financieros para la ejecución del plan

Política de comunicaciones de la Secretaría de la Presidencia de la

República y agenda del Presidente de la República

Page 89: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

89

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 90: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

90

El Programa Red Solidaria es una de las iniciativas gubernamentales más

exitosas de la presente administración presidencial al frente del Gobierno de

El Salvador.

Por primera vez en muchos años se ha reconocido a la pobreza como un

problema real, que afecta a miles de familias, y que es necesario tomar acciones

inmediatas para mejorar la salud, nutrición y educación de los más desposeídos,

mediante una red de protección social. Por primera vez, un gobierno de derecha

tiene la agenda social como una de sus prioridades, siendo Red Solidaria el

principal programa dirigido a atacar el problema de frente, con un plan bien

estructurado.

Sin embargo, no basta solo con que Red Solidaria “haga bien las cosas”.

También debe comunicarlas. Y hacerlo de una manera estratégica. El programa

debe continuar más allá de la administración 2004-2009, para que los resultados

que se buscan puedan ser alcanzados de manera completa.

Para ello, la comunicación estratégica del programa es de suma

importancia, sobre todo en este momento en el que toma fuerza el ambiente

electoral con miras a las elecciones presidenciales y municipales del año 2009.

Además, el programa se encuentra en un momento comunicacional

“interesante” y “explotable”, pues ya está produciendo frutos en mejoramiento de

indicadores sociales y de desarrollo, por lo que este 2008 es la oportunidad idónea

para difundir.

El plan presentado en estas páginas es lo mínimo que

comunicacionalmente debe hacer el programa ante este escenario. Su

implementación requiere de un compromiso fuerte de las altas autoridades y de

Page 91: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

91

todos los involucrados para que las estrategias y las tácticas se echen a andar,

pues todas se complementan.

Las diferentes propuestas presentadas tienen viabilidad, y pueden contribuir

al logro de los objetivos planteados. Se trata de un plan que se puede ejecutar de

inmediato, con la voluntad y el concurso de todos y todas los que forman la Red.

Se recomienda que, desde hoy, el programa planifique de manera

estratégica sus comunicaciones, haciendo un esfuerzo interinstitucional para ello,

pues es conveniente que no sea solo el FISDL la institución que realice acciones

comunicacionales en función de la “marca Red Solidaria”, sino que también

participen las otras instituciones del Gobierno involucradas en el programa.

A partir de hoy, es necesario que Red Solidaria mantenga siempre un

programa de difusión bien estructurado, para mantener informados a sus públicos

sobre los avances que está logrando, con herramientas de comunicación

coherentes e interrelacionadas entre sí. Éstas ayudarán a que la opinión pública

esté al tanto de lo que ocurre con el programa, y esto incida en que las

percepciones sobre el mismo se consoliden y crezcan de manera positiva.

Pero también el programa debe apostarle siempre a la comunicación

directa, a la relación cercana con los diferentes públicos, pues muchos de ellos

tienen que ver con la sostenibilidad del programa y su expansión hacia el futuro.

Red Solidaria debe además incluir en su trabajo la evaluación constante de

su imagen, con énfasis en el impacto que están teniendo las diferentes iniciativas

comunicacionales. Este punto tiene gran relevancia, pues permite orientar el

rumbo comunicacional a partir de percepciones reales.

Debido a que la tendencia del programa es a la expansión y a volverse una

política de Estado de atención a la pobreza que durará varios años, Red Solidaria

Page 92: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

92

debe ir ordenando y sistematizando su manejo comunicacional, pensando en un

Programa Estratégico de Comunicación para los próximos años, el cual, año con

año, se vaya traduciendo en planes anuales de comunicación como el presente.

Según Ongallo (2000, 211), la comunicación interna es el instrumento para

informar de la estrategia y los fines de la empresa, para recabar las opiniones y las

sugerencias de las personas de la organización, lo que permite alcanzar los

objetivos más rápida y satisfactoriamente, y para lograr la coordinación entre

unidades diferentes de la organización.

Por ello sería de mucha utilidad que Red Solidaria trabaje también en un

Plan de Comunicación Interna, pues este tipo de comunicación busca comunicar a

los públicos internos lo que la propia organización hace, así como lograr un clima

de implicación e integración de las personas e incrementar la motivación y la

productividad.

Asimismo, se recomienda el desarrollo de un diagnóstico de imagen más

profundo en los diferentes públicos para conocer, de primera mano, las

percepciones que ellos están teniendo sobre la implementación del programa.

En el futuro, el programa debería también fijar su mirada, a profundidad, en

cómo otros países de Latinoamérica han manejado las comunicaciones en

programas de protección social similares a Red Solidaria. Hasta hoy muy poco se

ha hecho al respecto, y la mirada ha estado más puesta en el funcionamiento

técnico de los otros programas, pero no en la parte comunicacional.

Por ejemplo, Red Solidaria podría involucrar a las comunidades como

voceras de lo que la Red Solidaria está haciendo en su cantón o caserío, así como

lo hace el Programa Oportunidades, en México, el cual tiene toda una red de

“corresponsales ciudadanos”, quienes sirven como voz y guía de enlace entre

Page 93: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

93

Oportunidades y las beneficiarias titulares, para poder informarles y orientarles

sobre sus derechos y obligaciones.

Esto es similar a los promotores que las ONG de Apoyo y Seguimiento

Familiar tienen en las comunidades que beneficia Red Solidaria, pero la diferencia

estaría en que se trataría de contar con esta red de personas que piensen y

ejecuten acciones comunicacionales.

En Oportunidades, los corresponsales transmiten información y mensajes

de importancia del programa a las personas de sus comunidades.

También, le comunican a Oportunidades lo que las personas quieran decirle

preguntarle, e informan cómo está la comunidad. En el portal web del programa,

ellos comparten, de primera mano, historias sobre lo que Oportunidades hace en

su comunidad.

Los retos son grandes, pero Red Solidaria tiene mucha materia prima para

sacarle “ventajas comunicacionales”. Es hora de hacer las cosas de mejor

manera.

Page 94: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

94

BIBLIOGRAFÍA ARMAS CASTAÑEDA, SEGUNDO (1995). Imaginándonos el futuro. La comunicación como estrategia para el desarrollo. 1ª. edición. ILLA Centro de

Educación y Comunicación. Lima, Perú.

COSTA BADÍA, PERE ORIOL (2001). Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional. Artículo “Comunicación Pública en el Ámbito Local”. Ediciones

Gestión 2000, S.A. Barcelona, España.

DÍAZ BORDENAVE, JUAN Y MARTINS DE CARVALHO, HORACIO (1978).

Planificación y comunicación. Editorial Don Bosco, Quito, Ecuador.

GÓCHEZ, RAFAEL (2007). Informe final de la consultoría “Percepción de los Beneficiarios del Funcionamiento e Impacto de Red Solidaria. Apoyo Técnico

a la Política Social de Reducción de Pobreza.

GONZAGA MOTTA, LUIS (S/F) Planificación de la comunicación en proyectos participativos. Manuales Didácticos CIESPAL, n.° 8, Quito, Ecuador.

MURIEL, MARÍA LUISA Y ROTA, GILDA (1980). Comunicación institucional:

Enfoque Social de Relaciones Humanas. 1ª. Edición. Editora Andina, Ediciones

CIESPAL, Quito, Ecuador.

OGLIASTRI, ENRIQUE (1997). Manual de planeación estratégica: teoría, aplicaciones y casos. Tercer Mundo Editores. Santafé de Bogotá.

ONGALLO, CARLOS (2000). Manual de Comunicación. Guía para gestionar el conocimiento, la información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. Editorial Dykinson, S.L. Madrid, España.

Page 95: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

95

PICAZO, LUIS (S/F), Comunicación Estratégica. Comunicación Estratégica. Mc

Graw Hill, México.

SECRETARÍA TÉCNICA DE LA PRESIDENCIA (2007). Documento Técnico. Programa Social de Atención a las Familias en Extrema Pobreza de

El Salvador. Primera edición, Algier’s Impresores S.A. de C.V.

SECRETARÍA TÉCNICA DE LA PRESIDENCIA (2005). Documento conceptual. Programa Social de Atención a las Familias en Extrema Pobreza de El

Salvador.

STANTON, WILLIAM Y OTROS (2000). Fundamentos de Marketing.

11ª. edición. Mc Graw Hill. México.

VAN RIEL, CEES (1997). Comunicación Corporativa. 1ª. edición. Prentice Hall.

Madrid, España.

VILLAFAÑE, JUSTO (1998). Imagen positiva. Gestión estratégica de la imagen de las empresas. Ediciones Pirámide, S.A. Madrid, España.

BIBLIOLINKS

Planificación estratégica: concepto, evolución, características

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/No10/planificacio

nestrategica

Planeación estratégica

http://www.monografias.com/trabajos7/plane/planes.html

Page 96: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

96

Oportunidades México

www.oportunidades.gob.mx

Page 97: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

97

SIGLARIO

ANDA Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados AECI Agencia Española de Cooperación Internacional BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial BMI Banco Multisectorial de Inversiones FISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales GTZ Cooperación Técnica Alemana MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MINED Ministerio de Educación MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio ONG Organización No Gubernamental STP Secretaría Técnica de la Presidencia TMC Transferencias Monetarias Condicionadas

Page 98: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

98

ANEXOS

Page 99: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

99

ANEXO 1 Principales elementos

“Estrategia de Comunicación Red Solidaria El Salvador”

Page 100: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

100

ANEXO 2

Principales resultados obtenidos “Estudio Percepción de las/os Beneficiarios del

Funcionamiento e Impacto de Red Solidaria”

Page 101: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

101

PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS Estudio “Percepción de las/os Beneficiarios del Funcionamiento e

Impacto de Red Solidaria”

Características de los beneficiarios

Predominantemente femenina: 52,6% de la población beneficiaria y el 97, 0% de los titulares

Mayoritariamente joven: 75,4% es menor a los 30 años

Constituir hogares numerosos: 4.5 personas por hogar Bajo nivel de escolaridad: 38,7% de los titulares declaró haber realizado ningún estudio y el 25,3%

dijo haber que aprobado entre 1 a 3 grados de estudio

Actividad principal: quehaceres del hogar 78.4%

Principal fuente de ingresos: Trabajo por cuenta propia (48,45) y Bono de Red Solidaria (44,6%)

A. Percepciones Entre la lista de los servicios de apoyo que Red Solidaria (RS) incluye en su implementación, el bono para la educación y la salud y las capacitaciones son los más percibidos por los/as y beneficiarias. Prácticamente el 100% de los/as beneficiarios/as reciben un tipo de bono y un 90,7% declaran también ser capacitados.

Entre los servicios de salud destacan principalmente los programas de vacunación (52,9%) y control de peso (52,2%). La percepción es positiva:

El 95,5% cree que los servicios que ofrece RS han contribuido a mejorar sus condiciones de vida. El 96,4% está muy contento o contento con los servicios que recibe de RS

El 92,4% cree que la calidad de los servicios de salud ha mejorado

El 89,5% considera que la calidad de la educación ha mejorado

El 95,5% manifiesta que la mejora de la economía familiar se debe al bono que recibe Un 51,0% atribuye a las capacitaciones la mejora en la calidad de vida familiar

Page 102: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

102

B. Mejoras en Calidad de Vida Las titulares emplean el bono que reciben para

Los/as beneficiarios/as piensan que su calidad de vida ha mejorado porque Red Solidaria ha contribuido a que:

Los niños se alimenten mejor: 78,0% Los niños se enferman menos: 56,1%

Los niños asistan a la escuela 39,6%

PERCEPCIÓN POSITIVA Y NEGATIVA DE LAS FAMILIAS BENEFICIARIAS SOBRE RED SOLIDARIA

91.5

44.5

56.8

18.5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Compra dealimentos

Compra de ropa Compra demedicina

Compra de útiles

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sólo para gente pobre

Contribuye a mejora las

condiciones de vida

Mejora la calidad de Salud

Mejora la calidad de Educación

Promueve la participación de

lideres

El bono a mejorado la economía familiar

75,5

95,5 92,4 89,5 73,195,5

21

3,2 4,6 4,8 7,73,4

Negativa

Positiva

Page 103: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

103

C. Inversiones en Desarrollo Humano Educación:

El 78,3% de la población entre 4 a 15 años de edad tiene como actividad principal estudiar.

El 81,3% asiste regularmente a clases El 77,0% de los/as beneficiarios/as opinan que la escuela a la que asisten sus hijos e hijas ha

mejorado

El 97% se siente “muy contento o contento” con los servicios de educación. Capacitación

El 95,0% de los titulares están satisfechos con la capacitación que reciben La participación del corresponsable es baja (58,2%). La razón principal de inasistencia es “trabaja y

no le queda tiempo”.

Entre los temas que más recuerdan están la salud y nutrición (49,5%), vivienda saludable (35,2%), corresponsabilidades de las familias (34,9%), familia y autoestima (27.9%), equidad de género (23,6%), organización y participación comunitaria (20,9%), trabajo infantil (18,1%) y violencia intrafamiliar (15,3%).

Las capacitaciones han servido para hacerles más responsables (50,2%), conocer de temas que antes no conocían (59,9%), atender mejor a sus hijos/as (25,9%), la vivienda ha mejorado (14,7%) y una mayor participación en los comités de comunidades (9,8%).

Salud:

El 98,2% asiste a los controles de niño/a sano (Talla, crecimiento y/o vacunación). El 72,8% asiste a control prenatal.

El 91% de los/as beneficiarios/as se sienten “Muy contentos o contentos” con los servicios de salud que reciben

Las familias opinan que los establecimientos de salud deberían mejorar en la disponibilidad de más medicinas (60%) y en la contratación de más médicos y enfermeras (32.9%)

En términos cualitativos los/as beneficiarios/as rescatan el acceso a la salud a través de las brigadas médicas o equipos móviles que les visitan a la comunidad periódicamente

D. Percepciones de los actores locales*

La percepción es positiva, en tanto que consideran que Red Solidaria está brindando beneficios importantes a las familias más necesitadas del municipio.

También advierten que el cambio actitudinal de las familias es uno de los más complejos de promover y, por consiguiente, representa un desafío a superar en el período de vigencia de Red Solidaria (mito de 3 años).

De igual manera reconocen que el proceso de capacitación impulsado está contribuyendo a generar, aunque lento, un cambio de actitud.

Page 104: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

104

*Entre los actores locales se consideran: el Asesor Municipal de FISDL; Alcaldes o Enlace municipal, Médico (a) Director (a) de la Unidad de Salud; Promotor de Salud; Director (a) del Centro Escolar; Responsable dentro de las ONG de brindar el Seguimiento y Apoyo a la Familia y Promotores de Seguimiento y apoyo familiar.

E. Percepción del Gobierno Local La implementación del programa Red Solidaria en los municipios visitados: Guaymango, Santa Clara, San Francisco Morazán y Gualococti, ha despertado un entusiasmo en los miembros de los concejos municipales y por supuesto en los señores Alcaldes y la percepción es:

Red Solidaria es un programa muy completo y que sobrepasa el aspecto político

Cubre las necesidades fundamentales de las familias más necesitadas de la localidad y mejora las condiciones de vida de los residentes del municipio. Puesto que incluye la introducción de servicios de agua potable, energía eléctrica, saneamiento (letrinización y fraguado de calles) y mejoramiento de condiciones sanitarias de centros escolares.

El principal beneficiario es la niñez, en tanto que con el programa se ha mejorado su entorno y respetado sus derechos a la educación y salud.

Red Solidaria brinda la oportunidad de reformular el programa municipal de inversiones y ampliar la cobertura de los servicios básicos y cumplir metas pendientes en dichos servicios.

F. Beneficios Cualitativos en las Mujeres

Fortalecimiento de valores cívicos y humanos (participación, corresponsabilidad, honestidad, respeto mutuo, solidaridad y otros)

Oportunidad de participar en decisiones familiares y comunitarias que afectan sus vidas

Empoderamiento (individual y colectivo): enfoque de género, equidad, derechos del niño y otros

Acceso a conocimientos e información sobre proyectos de beneficio común local

Mejora en su Autoestima

G. Inversión en Infraestructura Básica. Acceso a Agua Potable, Electricidad y Caminos

La encuesta revela que:

El 49,1% de las familias cuenta con servicio de energía eléctrica propio

Un 56,2% de la población cuenta con servicio de agua potable proveniente de chorro domiciliar Únicamente el 17,4% de la población no dispone de servicios sanitarios en sus viviendas.

Page 105: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

105

El 42,5% dispone de inodoro de fosa séptica, el 12,3% de letrina abonera y el 3,2% de inodoro a alcantarillado.

El estudio cualitativo registró información sobre los esfuerzos de mejoramiento de la infraestructura básica de la localidad y lo más destacado fueron los proyectos de: agua potable, saneamiento, electrificación, mejoramiento de los servicios sanitarios y del servicio de agua en los centros escolares

H. Principales desafíos

Mejorar la participación comunitaria en los comités locales y la capacidad de gestión comunitaria

Complementar las acciones de Red Solidaria con inversiones sociales (caminos, agua potable, energía eléctrica, saneamiento, etc.)

Consolidar el proceso de capacitación hacia el cambio de actitudes a favor del desarrollo humano a nivel local

Procurar la implementación del Eje 3, orientado hacia la generación del ingreso familiar (trabajo) Institucionalizar el programa de Red Solidaria dentro de una política pública social (pasar de un

programa presidencial a una política de Estado)

Page 106: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

106

ANEXO 3 Lista de 100 municipios de intervención Red Solidaria

Page 107: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

107

Municipios en Pobreza Extrema Severa: 32 municipios Municipio Departamento Municipio Departamento 1. Torola Morazán 17. San Fco. Morazán Chalatenango 2. San Antonio San Miguel 18. San Simón Morazán 3. Cuisnahuat Sonsonate 19. Masahuat Santa Ana 4. Guatajiagua Morazán 20.Arcatao Chalatenango 5. Caluco Sonsonate 21. Santa Clara San Vicente 6. Nueva Granada Usulután 22. San Antonio los

Ranchos Chalatenango

7. San Fernando Chalatenango 23. San Esteban Catarina

San Vicente

8. Jutiapa Cabañas 24. San Agustín Usulután 9. Gualococti Morazán 25. Santiago de la

Frontera Santa Ana

10. Carolina San Miguel 26. Santo Domingo de Guzmán

Sonsonate

11. San Isidro Morazán 27. La Laguna Chalatenango 12. Cinquera Cabañas 28. Paraíso de Osorio La Paz 13. San José

Cancasque Chalatenango 29. Ojos de Agua Chalatenango

14. Joateca Morazán 30. Las Vueltas Chalatenango 15. Guaymango Ahuachapán 31. Estanzuelas Usulután 16. San Isidro Labrador Chalatenango 32. Potonico Chalatenango

Page 108: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

108

Municipios en Pobreza Extrema Alta: 68 municipios Municipio Departamento Municipio Departamento 1.Nuevo Edén de San Juan

San Miguel 35.Berlín Usulután

2.Jicalapa La Libertad 36.Ozatlán Usulután 3.Lislique La Unión 37.San José las

Flores Chalatenango

4.Villa Dolores Cabañas 38.San Emigdio La Paz 5.Santa Isabel Ishuatán Sonsonate 39.San Miguel

Tepezontes La Paz

6.Cacaopera Morazán 40.Santa María Ostuma

La Paz

7.San Francisco Javier Usulután 41.Yayantique La Unión 8.Corinto Morazán 42.San Jorge San Miguel 9.Yamabal Morazán 43.Mercedes Umaña Usulután 10.Jujutla Ahuachapán 44.El Carrizal Chalatenango 11.Sesori San Miguel 45.San Lorenzo San Vicente 12.Tacuba Ahuachapán 46.San Juan

Tepezontes La Paz

13.Monte San Juan Cuscatlán 47.Apastepeque San Vicente 14.Arambala Morazán 48.Nombre de Jesús Chalatenango 15.Chilanga Morazán 49.Jucuarán Usulután 16.San Fernando Morazán 50.Ilobasco Cabañas 17.Sensembra Morazán 51.El Rosario Morazán 18.Santa Catarina Masahuat

Sonsonate 52.Comalapa Chalatenango

19.Teotepeque La Libertad 53.Santa Cruz Analquito

Cuscatlán

20.San Gerardo San Miguel 54.San Pedro Nonualco

La Paz

21.Nueva Trinidad Chalatenango 55.El Rosario Cuscatlán 22.Lolotiquillo Morazán 56.Tejutepeque Cabañas 23.San Cristóbal Cuscatlán 57.San José La Unión 24.San Ildefonso San Vicente 58.Delicias de

Concepción Morazán

25.San Pedro Puxtla Ahuachapán 59.San Antonio Masahuat

La Paz

26.Comasagua La Libertad 60.San Luis del Carmen

Chalatenango

27.Agua Caliente Chalatenango 61.Tapalhuaca La Paz 28.Chiltiupán La Libertad 62.Verapaz San Vicente 29.Victoria Cabañas 63.Santa Rosa

Guachipilín Santa Ana

30.Alegría Usulután 64.Santa Elena Usulután

Page 109: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

109

31.Tecapán Usulután 65.Tenancingo Cuscatlán 32.San Antonio de la Cruz

Chalatenango 66.Concepción Quezaltepeque

Chalatenango

33.Ciudad Barrios San Miguel 67.San Miguel de Mercedes

Chalatenango

34.Concepción Batres Usulután 68.San Francisco Lempa

Chalatenango

Page 110: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

110

ANEXO 4 Lista de 30 nuevos municipios en pobreza extrema alta

donde Red Solidaria intervendrá en el 2008

Page 111: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

111

Municipios donde llegará Red Solidaria en 2008 por primera vez Orden IMM

(Según mapa de pobreza)

Municipio Departamento

A16 San Fernando Morazán A17 Sensembra Morazán A18 Santa Catarina Masahuat Sonsonate

A19 Teotepeque La Libertad A20 San Gerardo San Miguel A21 Nueva Trinidad Chalatenango A22 Lolotiquillo Morazán A23 San Cristóbal Cuscatlán A24 San Ildefonso San Vicente A25 San Pedro Puxtla Ahuachapán

A26 Comasagua La Libertad A27 Agua Caliente Chalatenango A28 Chiltiupán La Libertad A29 Victoria Cabañas A30 Alegría Usulután A31 Tecapán Usulután A32 San Antonio La Cruz Chalatenango

A33 Ciudad Barrios San Miguel A34 Concepción Batres Usulután

A35 Berlín Usulután A 36 Ozatlán Usulután A 37 San José Las Flores Chalatenango A 38 San Emigdio La Paz A 39 San Miguel Tepezontes La Paz A 40 Santa María Ostuma La Paz A 41 Yayantique La Unión A 42 San Jorge San Miguel A 43 Mercedes Umaña Usulután A 44 El Carrizal Chalatenango A 45 San Lorenzo San Vicente

Page 112: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

112

ANEXO 5 Organigrama FISDL, Departamento de Comunicaciones

FISDL y Red Solidaria

Page 113: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...
Page 114: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

114

Organigrama Departamento de Comunicaciones FISDL Objetivo general del departamento:

Planificar, diseñar, coordinar e implementar las estrategias y acciones comunicacionales necesarias para proyectar la

imagen institucional positiva del FISDL tanto hacia los públicos internos como externos.

Page 115: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

115

UNIDAD DE PRENSA Objetivo: Coordinar, mantener y desarrollar una adecuada relación operativa con los medios de comunicación social,

que permita proyectar una imagen institucional positiva y coherente y retroalimentar internamente sobre aquellos eventos

o sucesos externos de impacto para la institución.

UNIDAD DE RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS Objetivo: Elaborar y desarrollar diferentes estrategias de relaciones públicas orientadas a mantener una buena relación

e imagen con los diferentes públicos de la institución internos y externos.

UNIDAD DE MERCADEO Y PUBLICIDAD Objetivo: Elaborar y desarrollar la estrategia y actividades de mercadeo y publicidad que permitan posicionar la imagen

de marca de la institución en los diferentes públicos.

Page 116: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA RED ...

116

Organigrama Red Solidaria