Top Banner
1 MINISTERIO DE AGRICULTURA OGPA-DGPA PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE PRODUCTOS LÁCTEOS Preliminar Abril 2003
78

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

Sep 26, 2018

Download

Documents

vudat
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

1

MINISTERIO DE AGRICULTURA

OGPA-DGPA

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE PRODUCTOS

LÁCTEOS Preliminar

Abril 2003

Page 2: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

2

Introducción

Resumen Ejecutivo

PRIMERA PARTE DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE PRODUCTOS LACTEOS

1.1 Definición de la Cadena .......................................................... 1

1.2 Situación General .................................................................... 4

SEGUNDA PARTE MARCO DE REFERENCIA ESTRATEGICO

2.1 Visión y Misión ........................................................................ 12

2.2 Propósito y Posicionamiento Estratégico ............................ 12

2.3 Valores ..................................................................................... 13

TERCERA PARTE PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA

3.1 Análisis FODA de la Cadena de la Leche ............................. 16

3.2 Determinación de Objetivos Estratégicos ............................ 22

3.3 Objetivos específicos y Proyectos a desarrollar ................. 23

Anexos

Anexo No. 1: Determinación Estrategias

Anexo No. 2: Diagnostico de la Cadena

Anexo No. 3: Bibliografía

Page 3: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

3

Introducción

Dentro de la globalización de la agricultura, esta teniendo lugar una revolución que tiene

implicaciones profundas para la salud humana, el modo de vida y el medio ambiente. El

crecimiento poblacional, la urbanización y el mayor ingreso en los países en desarrollo

está promoviendo un incremento masivo en la demanda de alimentos de origen animal.

Estos cambios en la dieta de miles de millones de gente bien podrían mejorar

significativamente el bienestar de muchos pobres rurales. Los gobiernos, productores y

la industria se deben preparar para esta revolución con políticas de largo plazo e

inversiones que satisfagan la demanda de los consumidores, mejore la nutrición,

incremente los ingresos de aquellos que más lo necesitan, y mitiguen las presiones sobre

el medio ambiente y la salud pública. (FAO - La Ganadería Hacia El 2020: La Próxima

Revolución Alimenticia).

La capacidad de respuesta al reto planteado, dependerá de la acción y el compromiso de

los hombres e instituciones del sector agrario, y de la definición de metas y objetivos

claros que guíen su accionar. Surge entonces, la necesidad que los actores económicos

que conforman uno de los complejos productivos pecuarios más importantes, La Cadena

de Productos Lácteos, se pongan de acuerdo sobre lo que es necesario hacer para

alcanzar un desarrollo, competitivo y sostenible.

En ese contexto, el Ministerio de Agricultura – MINAG presenta El Plan Estratégico de

la Cadena de Productos Lácteos como una propuesta de desarrollo que sirva como

elemento de discusión y concertación entre los actores integrantes de la cadena

productiva.

En el proceso de formulación de este primer documento de planeamiento estratégico se

ha contado con el soporte metodológico del Proyecto Asesoría en Política Agraria –

PROAPA de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional-GTZ, a través de la

realización de talleres de capacitación. Asimismo, cabe destacar el valioso aporte de las,

Organizaciones de Productores como FONGAL, Asociación de Industriales Lácteos ADIL,

productores y profesionales ligados al sector, de los especialistas de la Oficina General

de Planificación Agraria, Dirección de Crianzas de la DGPA tanto de la cede central como

de las regiones y de los Organismos Públicos Descentralizados del MINAG, Servicio

Nacional de Sanidad Agropecuaria, del Instituto Nacional de Investigación Agraria, y del

Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos.

Page 4: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

4

Resumen Ejecutivo

El Plan Estratégico de la Cadena de Productos Lácteos presenta una propuesta de

desarrollo competitivo que sirva como elemento de discusión y concertación entre los

actores integrantes de la cadena productiva. Con este propósito, se ha elaborado un

diagnóstico, en el cual se analiza el contexto internacional y el desempeño nacional

histórico de las principales variables vinculadas al proceso de generación de valor al

interior de la cadena. A partir del diagnóstico se identificaron las Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la cadena productiva. Sobre la base de lo

anterior, se plantea una visión y misión para los actores integrantes de la cadena

productiva a ser consensuada, expresada en los términos siguientes:

VISIÓN: Una Cadena productiva láctea organizada y competitiva en los mercados

nacionales e internacionales, rentable, ambientalmente sostenible; liderando al

crecimiento del sector agropecuario y agroindustrial, al desarrollo regional, generando

empleo y oportunidades de progreso e ingresos equitativos para productores, industriales

y comercializadores.

MISIÓN: Promover la articulación, modernización y sostenibilidad de los procesos de

producción, transformación y comercialización de productos lácteos para incrementar sus

niveles de competitividad y rentabilidad satisfaciendo las expectativas de los

consumidores del mercado nacional e internacional.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES:

A. Fortalecer los gremios y organizaciones existentes y promover la creación de otros,

de acuerdo con parámetros de representatividad, capacidad de gestión y generación

de servicios a sus asociados.

B. Promover el incremento de la Producción y Mejora de la Productividad de Lácteos,

con la innovación en la gestión, producción y procesos en las unidades ganaderas e

industriales; el fortalecimiento de la infraestructura de apoyo en las regiones lecheras,

y el acceso al financiamiento.

C. Incrementar la oferta y el consumo de productos lácteos en el mercado interno, en

forma concertada y articulada entre productores lecheros, industriales,

comercializadores y gobierno para satisfacer los requerimientos de los consumidores,

reducir la desnutrición, incrementar el consumo y obtener una remuneración

equitativa para los agentes de la cadena.

Page 5: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

5

D. Promover la aplicación de alternativas tecnológicas limpias y de gestión que

permitan un desarrollo lácteo sostenible

Sobre la base del análisis de los problemas, desafíos y oportunidades que enfrenta la

Cadena de Productos Lácteos se plantea las grandes estrategias tendientes a lograr

impactos reales sobre la competitividad y sostenibilidad de la misma, a través del

mejoramiento genético, alimentario, sanitario y la transferencia de tecnología en la línea

de la modernización productiva; la promoción del consumo, desarrollo de infraestructura

comercial en la línea del desarrollo del mercado; la promoción de organizaciones

empresariales y la creación del Consejo Nacional Lácteo en la línea del fortalecimiento

institucional.

Page 6: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

6

PRIMERA PARTE DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE PRODUCTOS LACTEOS

1.1 Definición de la Cadena La cadena de productos lácteos esta conformada por el conjunto de agentes económicos

interrelacionados y que añaden valor en el flujo del producto desde la producción primaria

hasta el consumidor. Entre estos se encuentran el productor lechero, los porongueros,

centros de acopio, industria procesadora (artesanal y gran industria), empresas

comercializadoras y el consumidor de leche fresca y derivados lácteos.

Además, se debe tomar en cuenta a los actores y actividades que contribuyen a la

operación de la cadena básica de la leche, como son: proveedores de insumos y

servicios y organismos públicos y privados ligados al desarrollo de la actividad.

Grafico No. 1

CADENA PRODUCTIVA DE LÁCTEOS DEL PERÚ

COMERCIALIZACIÓNINDUSTRIALIZACIÓNACOPIOPRODUCCIÓN PRIMARIA

Leche Caliente Leche Enfriada Productos Derivados

PEQUEÑOS PRODUCTORES

MEDIANOSPRODUCTORES

GRANDESPRODUCTORES

PORONGUEROS

CENTROS DE ACOPIO

PROCESADOR ARTESANAL (DERIVADOS)

GRAN INDUSTRIA (LECHES Y

DERIVADOS)

CENTROS

DE VENTA

CONSUMIDORES

PROVEEDORES: Insumos, Tecnología, Asistencia Técnica y Capacitación, Crédito, Maquinaria, Servicios, Transporte e Información

ESTADO: Políticas, Normas, Planes y Proyectos, Infraestructura, Información, Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología.

Page 7: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

7

Para entender la dinámica de la Cadena de Productos lácteos, que se inicia con la

extracción de la leche cruda, es necesario conocer las características de cada uno los

agentes que participan. A continuación se detallan los principales:

• Productores lecheros: conformado por grupos heterogéneo de unidad de

producción, entre los que se encuentran:

- Grandes Productores: aquí se encuentran las crianzas intensivas que

aplican tecnologías modernas, los productores tienen un buen nivel de

educación y disponen de acceso a algún tipo de crédito y a información,

pertenecen a alguna organización de productores. Se caracterizan por la

venta de mayores volúmenes de producción.

- Medianos Productores: representan un alto porcentaje de la población rural,

su nivel tecnológico es bajo, carecen de un sistema de información y no

tienen acceso al crédito formal, su producción está orientada principalmente

al mercado regional y centros de acopio de la industria..

- Pequeños Productores: conformada por familias campesinas distribuidas en

los diferentes pisos altitudinales, de gran valor cultural, pero de educación

limitada, con pequeñas propiedades y cabezas de ganado, la actividad

ganadera es complementaria a la agricultura formando sistemas Integrales de

producción, orientada principalmente al autoconsumo y producción artesanal

de derivados lácteos.

Dependiendo el tipo y el tamaño del productor, se debe de orientar la intervención

del estado y los agentes de la cadena1

• Acopiador: en el que se distinguen agentes informales, el poronguero y formales,

centros de acopio.

- Poronguero: se encarga de realizar el recojo de leche, por los establos o en

lugares predeterminados habitualmente (centros de acopio) a fin de adquirir el

producto para luego revenderlo a los consumidores finales o a los productores

artesanales de derivados lácteos, es el intermediario principal a nivel regional

en zonas en donde no acopia la gran industria.

1 Rol de, Estado para el desarrollo ganadero en función al sistema de explotación, Anexo 1

Page 8: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

8

- Centro de Acopio: pueden ser de propiedad de la industria, intermediario o de

los mismos productores, acopia leche para enfriarla y comercializarla a las

plantas procesadoras ganando un plus por volumen y calidad de leche.

• Industria: se dedica a la transformación de la leche cruda

- Procesador Artesanal o Agroindustria Rural: se dedica a la elaboración de

derivados lácteos, quesos principalmente. En algunos casos vende

directamente a algún intermediario y/o consumidor final., funciona

principalmente a nivel regional, en cuencas lecheras poco desarrolladas.

- Gran Industria: constituyen el mayor acopiador de leche a nivel nacional, tiene

mayor capacidad instalada para el procesamiento de leche y domina el

mercado nacional.

• Consumidores : adquieren los productos lácteos en los diferentes centros de venta.

Este agente determina la permanencia y rentabilidad de la Cadena.

Centros de Venta: son los lugares de expendio de los productos lácteos, que van

desde los mayoristas hasta vendedores finales, pasando por distribuidores

intermediarios minoristas y otros.

El análisis de la Cadena de Valor es una herramienta gerencial1 para identificar las

fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades que realiza una organización, las

cuales dependen de las condiciones de los factores, de la demanda, de las empresa

relacionadas y de apoyo, de la rivalidad existente entre empresas. Los elementos

anteriores configuran el diamante de la competitividad o ventaja competitiva. En el

argumento de Porter, el papel real del gobierno es el de servir como catalizador de la

innovación y el cambio, cuestionar posiciones estáticas, forzar al sistema a mejorar

constantemente e impulsar a las empresas a competir para acelerar el proceso de

innovación. El gobierno deberá influir en los cuatro determinantes del diamante, crear un

entorno fértil para el desarrollo de industrias nacionales competitivas a nivel internacional.

1 Es una técnica desarrollada por Michel Porter en su libro “Las Ventajas Competitivas de las Naciones”

Page 9: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

9

El marco conceptual de la Cadena de Valor ha sido adaptado al concepto de Cadena

Agroalimentaria, en particular la Cadena de Productos Lácteos, superponiéndole el

enfoque de Planeamiento Estratégico2.

2 En este proceso se contó con el soporte metodológico del Proyecto Asesoría en Planeación Agraria –PROAPA durante la realización de los Talleres de Capacitación

Page 10: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

10

2.1 Situación General3 El Sector Lácteo, tiene una tradicional importancia en la producción Agropecuaria y

Agroindustria del País. La ganadería vacuna, es la segunda actividad en aporte al sector

agropecuario, con el 11.5% del Valor de la Producción (VP), mientras que la producción

de leches evaporada y pasteurizada contribuyen con el 20% al VP Agroindustrial.

Los productos lácteos son parte de la canasta básica familiar, representando el 3.4%. La

leche dadas sus condiciones nutritivas, es el alimento ideal por excelencia, para el

desarrollo humano y para combatir la desnutrición infantil.

La actividad ganadera involucra a una población significativa (4´000,000 de habitantes),

ya que existen 850,000 Unidades Agropecuarias que poseen ganado vacuno. El 73%

de la población bovina se encuentra en la sierra, la misma que está manejada por el 78%

de los hogares rurales, constituyéndose así en una actividad fundamental para el

desarrollo regional del País, ya que capitaliza al productor, es fuente de ahorros, e

ingresos, fija al criador al campo, genera empleo y es una de las pocas actividades

agropecuarias que se pueden desarrollar en las diferentes regiones naturales del país,

indicando un tema de relevancia para la Seguridad Alimentaria del País.

En la sierra y selva del País existen condiciones óptimas y con potencial para la

explotación ganadera. El 49% de las tierras utilizables está constituida por pastos nativos

y cultivados (diecisiete millones de hectáreas), sin embargo el 41% de los pastos

naturales son de condición pobre, lo que indica un piso forrajero deficiente o mal

manejado, que aunado con otros factores generan índices de productividad bajos. En el

año 2001 este fue de 2073 Kg/vaca/año y a pesar que en los ultimo años a tenido un

crecimiento positivo, esta muy por debajo de la productividad de países vecinos.

De otro lado, la posición del Sector Lácteo peruano en relación a sus similares de otros

países de Sudamérica ocupa el tercer lugar entre los países que consumen y producen

menor cantidad de leche, demostrando indicadores de consumo y producción percápia

de tan solo 46 y 42 Kg2. respectivamente, mientras que la FAO recomienda un consumo

mínimo vital de 120 Kg de leche por habitante al año.

3 El detalle de la situación de la Cadena de Productos Láctea se presenta en el Anexo No.2 2 según el análisis con datos de la FAO al año 2000.

Page 11: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

11

Producción Primaria.

El eslabón primario, que en el año 2002 produjo 1´194,000 Tm de leche fresca cruda,

esta conformado principalmente por pequeños y medianos productores, el mismo que ha

tenido en los últimos 10 años una de tasa crecimiento promedio anual de 4.6%, habiendo

alcanzando su mayor índice 7.1% en el periodo 2001-2002. Este incremento se debe

principalmente a las mejoras en las técnicas de manejo ganadero reflejado en el

incremento de la productividad lechera y al establecimiento de nuevos establos.

La Producción de leche en el Perú se genera en dos tipos de zonas: En cuencas lecheras

especializadas con crianzas intensivas y semi intensivas y en lugares con potencial

ganadero con crianzas extensivas pero con poco desarrollo y volumen de producción. El

70% se produce en torno a las cuencas lecheras especializadas de Cajamarca, Arequipa

y Lima.

Destino la producción Nacional de leche fresca.

La producción nacional de leche fresca tiene diferentes destinos: plantas procesadoras,

programas sociales, industria artesanal (quesos), porongueros para venta directa al

público, autoconsumo y terneraje.

El destino varia de acuerdo a la zona de producción, mientras que en la cuencas lecheras

se destina mas del 80% a la industria Formal, en las zonas de producción no

especializada el principal destino es la industria artesanal de derivados y el consumo

humano directo.

La tendencia actual es de incrementar el destino hacia la industria, que en la década de

los ochentas solo acopiaba un 23% y actualmente alcanza el 42% de la producción

nacional de leche cruda fresca, lo que ha generando el desarrollo de nuevas cuencas

lecheras como las de Ica y La Libertad.

Programas de Asistencia Alimentaria

Existe una diversidad de programas sociales cuyo objetivo es el de elevar el nivel

alimentario y nutricional de la población en situación de pobreza y extrema pobreza,

logrando en el largo plazo la seguridad alimentaria en lo referente al acceso y uso de los

Page 12: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

12

alimentos, entre ellos tenemos el Programa de Vaso de Leche (PVL), Desayunos

Escolares, Comedores Populares, Alimentación Escolar y Alimentación Infantil. El primero

manejado por las Municipalidades y el resto por el Programa Nacional de Asistencia

Alimentaria – PRONAA.

El estado, asigna anualmente a estos programas recursos de tesoro público, a fin de

cumplir con la adquisición de insumos alimenticios en los que se involucra a la leche

como insumo para la preparación de sus raciones, es así que para el año 2002 el Estado

llegó a adquirir aproximadamente 20,497 Tm de leche a través del PRONAA e Institución

Nacional de Salud (INS), y el gasto social para estos programas ascendió para el año

2001 alrededor de US $ 269,909 millones de dólares, lo que resulta un mercado

interesante para los productores agropecuarios.

Costos de producción de leche fresca.

Hay una gran diferencia entre los costos unitarios de producción, de las empresas

ganaderas, debido a que son muy heterogéneas con relación al tamaño de hato,

rendimiento y calidad del producto, disponibilidad y precios del agua, calidad y

disponibilidad de forraje, formas del manejo del ganado, que sumado a la variada y difícil

geografía (relacionada particularmente a los costos de transporte), generan costos de

producción que van desde los S/. 0.6 a S/.1.1 por litro.

La estructura de costos de producción varia principalmente de acuerdo a los sistemas de

alimentación, así tenemos que en la cuenca lechera de Arequipa el principal rubro lo

representa la producción de forraje (60%), mientras que en la de Lima, la compra de

alimento balanceado es el principal costo de producción (57%).

Precios de leche fresca.

El precio de la leche fresca que paga la industria local, esta determinada por la calidad de

la leche, considerando principalmente dos indicadores: acidez y porcentaje de grasa,

paralelamente se consideran otros factores como: volumen, distancia al centro de acopio,

hatos libre de brucelosis y tuberculosis bovina, sólidos totales, entre otros.

El precio por kilogramo de leche varía entre cuencas y micro cuencas y va desde los

S/. 0.49 / Lt. en zonas alejadas de Arequipa hasta S/.0.91/ Lt. a productores de Lima que

se encuentra cerca de las Plantas de Transformación, el precio promedio nacional en el

años 2002 fue de S/.0.84/Lt.

Page 13: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

13

Industria láctea.

La industria nacional esta conformada por la “Gran Industria” y la Industria Artesanal.

La “Gran Industria”.- La componen principalmente tres empresas privadas reconocidas:

Gloria, Nestlé y Laive, de las cuales la empresa Gloria S.A. acopia el 56% de la leche

fresca nacional destinada para la industria.

Esta Industria está integrada verticalmente desde el acopio de la leche y en algunos

casos desde la misma producción, en el año 2002 acopió 501,480 Tm, (42% de la

producción nacional) y se encuentra ubicada principalmente en las cuencas de Lima,

Arequipa y Cajamarca.

El producto principal de la Industria es la leche evaporada, teniendo en el año 2002 un

Valor de la Producción Agroindustrial de 683 millones de nuevos soles, representando el

70% de la leche fresca utilizada, también produce diferentes tipos de derivados como

yogures, quesos frescos y madurados, mantequilla y manjar blanco, existiendo entre las

empresas una cierta especialización.

La Industria Artesanal.- El 43% de la producción nacional de leche fresca cruda se

destina a la Industria Artesanal y al Consumo Humano directo, el producto principal de

esta Industria son principalmente los derivados lácteos, siendo el queso fresco el que

alcanza volúmenes importantes, siendo el departamento de Lima el principal destino de la

agroindustria artesanal en donde cerca del 50% de los quesos que se consumen son

artesanales y provienen de diferentes regiones del país.

Abastecimiento Nacional de leche y derivados

El abastecimiento local de leche y derivados está dado por la producción nacional y la

importación, este ha venido creciendo por una mayor producción nacional como producto

de la inversión de los ganaderos, incremento de la productividad y la instalación de

centros de acopio por parte de la industria, trayendo como consecuencia una disminución

de la importación.

Page 14: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

14

Comercio Exterior

La importación de leche y derivados en los últimos 10 años viene decreciendo, al año

2002 las importaciones han alcanzado el equivalente a 249,000 Tm de leche fresca

cruda, habiendo decrecido en 66% respecto al año 1994. En la década de los noventas

se importaba principalmente de Nueva Zelanda llegando a representar hasta el 68% de la

importación, esta situación viene cambiando a partir de año 2000, año en el que se

empieza a importar leche de Bolivia.

Las exportaciones de leche han venido creciendo en los últimos cuatro años de manera

importante, en la presentación de leche evaporada en un 98%; encontrándose en el 2002

en niveles de 14,093 Tm, siendo aun bastante marginales con respecto al volumen de

importación.

Para compensar los subsidios en los países exportadores y proteger la producción

ganadera desde 1993 se estableció el Sistema de Derechos Específicos Variables, por el

cual las importaciones además del arancel debían pagar un monto adicional en relación a

la discrepancia existente ente el Precio de Referencia en el merado mundial y el Precio

Piso, éste último calculado como un promedio del Precio de Referencia de los últimos 60

meses.

Los productos lácteos en el Perú están protegidos por un arancel de 20% más una

sobretasa de 5% y un derecho adicional que varía dependiendo del precio internacional

de la leche en polvo descremada. Mientras más bajo es este precio, más alto es el

derecho adicional (y viceversa). En septiembre de este año, el derecho adicional

alcanzaba 42.5%, lo que sumado al arancel de 20% y la sobretasa de 5%, suma 67.5%

de arancel total que deben pagar los importadores de productos lácteos. Este 67.5% de

arancel total está lejos del 97% que permiten nuestros acuerdos con la OMC, por lo que

aún hay espacio para elevar la protección. Sin embargo, hay que considerar que en el

2004 este "techo" de 97% bajará a 68%, y el sector debe prepararse para ese momento.

Page 15: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

15

SEGUNDA PARTE MARCO DE REFERENCIA ESTRATEGICO

El planeamiento estratégico es un proceso que agudiza la capacidad de las

organizaciones e instituciones para observar y anticiparse a los desafíos y oportunidades

que generan tanto las condiciones externas de la organización como de su realidad

interna, como ambas fuentes de cambio son variables, este proceso es dinámico.

En particular, el Plan Estratégico de la Cadena de Productos Lácteos, posibilita la

concentración de esfuerzos y la creatividad en los agentes de la cadena y propicia

mejoras en sus niveles de coordinación, eficiencia, rentabilidad, y calidad en sus

productos; en suma lograr un desarrollo competitivo y sostenible.

En este proceso, es vital que prevalezca una actitud de cooperación entre los agentes

integrantes dela cadena a partir, de la unidad de visión y de propósitos. Por supuesto, la

actitud de cooperación no excluye la existencia de conflictos. Lo importante es tener la

disposición y los canales adecuados para resolverlos.

El planeamiento estratégico es un proceso integrado que comprende tres etapas: la etapa

filosófica, la etapa analítica y la etapa operativa. A continuación se detalla cada una de

ellas.

El planeamiento estratégico es un proceso integrado que comprende tres etapas: una

primera, en la que se define la misión, visión, propósito y posicionamiento estratégico, y

valores; una segunda, en la que se analiza el medio interno y externo; y una tercera, en la

que se define las acciones a ejecutar para alcanzar los objetivos propuestos en el plan.

2.1 Definición de la Visión y Misión

Por un lado, la visión es la declaración más importante de las aspiraciones y metas por

alcanzar en la Cadena, y de otro, la misión da la orientación hacia donde desarrollar las

capacidades de la cadena, ambas integran la etapa filosófica del proceso.

• Visión: Una Cadena productiva láctea organizada y competitiva en los mercados

nacionales e internacionales, rentable, ambientalmente sostenible; liderando al

crecimiento del sector agropecuario y agroindustrial, al desarrollo regional, generando

empleo y oportunidades de progreso e ingresos equitativos para productores,

industriales y comercializadores.

Page 16: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

16

• Misión: Promover la articulación, modernización y sostenibilidad de los procesos de

producción, transformación y comercialización de productos lácteos para incrementar

sus niveles de competitividad y rentabilidad satisfaciendo las expectativas de los

consumidores del mercado nacional e internacional, satisfaciendo las expectativas de

los consumidores del mercado nacional e internacional.

2.2 Definición del Propósito y Posicionamiento Estratégico

El propósito estratégico es el movilizador central de la visión de una organización, y el

posicionamiento señala la imagen que desea ocupar ésta en la mente de los actores

claves del entorno. Ambas también forman parte de la etapa filosófica. Para la Cadena de

Productos Lácteos se definieron como:

• Propósito Estratégico

Cadena de Productos Lácteos organizada, rentable y ambientalmente sostenible.

• Posicionamiento Estratégico

Cadena de Productos Lácteos competitiva que satisface las necesidades de los

consumidores con productos de la más alta calidad.

2.3 Definición de los Valores

Son las reglas de conducta que deben ser espetados, divulgados y practicados por la

organización, constituyen la filosofía de vida de la organización. Dada la situación actual

de la Cadena y la visión por alcanzar, se considero importante el cumplimiento de los de

lograr una producción de calidad que satisfaga a los consumidores y genere siguientes

valores:

• Cooperación

Los agentes de la cadena trabajan de manera conjunta en un ambiente de respeto

uniendo sus capacidades intelectuales y físicas con el propósito oportunidades de ingreso

equitativos. Particularmente importante, dado que los integrantes de la cadena son

heterogéneos y con capacidades distintas de negociación, como en el caso de

productores lecheros e industriales.

Page 17: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

17

Acciones a desarrollar para que el valor se cumpla

- Promover la articulación de los agentes de la cadena productiva

- Apoyar al eslabón más débil.

Acciones a desarrollar que atentan con el cumplimiento del valor

- Continuar trabajando individualmente

- No ser solidario ni integrar al eslabón más débil.

• Responsabilidad

Cada agente de la cadena cumple sus compromisos y responsabilidades adquiridas con

respecto a los demás y brinda un aporte efectivo al desarrollo competitivo y sostenible

de la Cadena. Tanto productores como industriales han incumplido sus acuerdos, por

ejemplo en la calidad de leche entregada y en los precios pagados.

Acciones a desarrollar para que el valor se cumpla

- Planificación participativa de las actividades y metas para el cumplimiento de

los objetivos de acuerdo a la disponibilidad de recurso económicos, físicos y

tiempo

- Establecer un sistema de incentivos y penalidades para el cumplimiento de

los compromisos

Acciones a desarrollar que atentan con el cumplimiento del valor

- Realizar las actividades sin planificación respondiendo instintivamente a la

coyuntura

- Manifestar indiferencia y dar poca importancia a las obligaciones o

compromisos

- Incumplir con los compromisos y responsabilidades adquiridas

Page 18: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

18

• Perseverancia

Los agentes desarrollan sus actividades con empeño y determinación para hacer

competitiva y sostenible la Cadena. Los esfuerzos realizados por los agentes han sido

temporales, principalmente del Estado.

Acciones a desarrollar para que el valor se cumpla

- Estar identificada con la meta a lograr

- Tener una actitud positiva para la realización de las actividades

Acciones a desarrollar que atentan con el cumplimiento del valor

- Estar desmotivado para la realización de las actividades

- Tener una actitud negativa para la realización de las actividades “poner

peros”

• Creatividad

Los agentes de la cadena están abiertos a nuevas ideas, enfoques e información y

mejoran e innovan sus procesos tecnológicos y de gestión con el propósito de

incrementar su participación en el mercado y satisfacer a los consumidores. Elemento

importante tanto para el mercado local, dado los bajos ingresos de la población y las

exigencias de calidad, como para incrementar lar participación en el mercado externo,

dado las preferencias cada vez más exigente de los consumidores, por productos

orgánicos.

Acciones a desarrollar para que el valor se cumpla

- Desarrollar una actitud de mejoramiento continuo

- Tener una actitud de interés ante los avances en el conocimiento y de

ponerlos en práctica

Acciones a desarrollar que atentan con el cumplimiento del valor

Page 19: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

19

- Tener una actitud conformista

- Tener una actitud indiferente ante los avances en el conocimiento

• Proactividad

Los agentes de la cadena analizan constantemente el comportamiento del sector y

actúan anticipándose a los problemas futuros, necesidades o cambios. La globalización

a interconectado los mercados, por lo que pase en uno repercute en el otro. Para la

Cadena de Productos este elemento es importantísimo dado la sensibilidad de esta a las

distorsiones en los precios y al curso de las negociaciones internacionales.

Acciones a desarrollar para que el valor se cumpla

- Desarrollar la capacidad de análisis y propuesta

- Desear y trabajar por alcanzar una posición mejor en el futuro

Acciones a desarrollar que atentan con el cumplimiento del valor

- Tener una actitud adaptativa a las circunstancias

- No tener una visión por alcanzar

Page 20: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

20

TERCERA PARTE PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA

El Análisis de las Fotalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas-FODA es un

proceso que busca determinar de manera clara, amplia y objetiva la situación presente

de la organización tomando como base el entorno (ambiente externo) y el medio interno

de la misma (ambiente interno).

3.1 Análisis FODA de la Cadena de Productos Lácteos

Análisis del Ambiente Externo.- Permite identificar los elementos que están fuera de la

organización, y que no son controlables desde la gestión de la organización y pueden

condicionar su desempeño, tanto en sus aspectos positivos (oportunidades) o negativos

frenando el logro de los objetivos (amenazas). Para la Cadena de Productos Lácteos se

definieron las siguientes:

Oportunidades

1. Existencia de niveles significativos de importación de productos lácteos para

sustituir con producción nacional

2. Incremento del consumo de productos lácteos diversificados y con mayor valor

agregado

3. Incremento del consumo de productos lácteos por los programas de asistencia

alimentaria y compensación social

4. Existencia de un consumo habitual importante producción artesanal de quesos

5. Acceso a nichos de mercado externos que demandan productos lácteos

diversificados.

6. Existencia de nuevas técnicas biotecnológicas de mejoramiento genético y

manejo ganadero

7. Prioridad de la ganadería lechera en la política sectorial agraria

8. Apoyo financiero y técnico de gobiernos extranjeros y entidades

internacionales para los proyectos de desarrollo rural que involucren a

pequeños productores en situación de pobreza.

9. Mayores posibilidades de identificación e implementación de proyectos de

inversión en desarrollo de la cadena láctea debido al proceso de

regionalización

Page 21: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

21

Amenazas

1. Ocurrencia de fenómenos naturales como el Niño, friajes, sequías y otros.

2. Introducción de enfermedades exóticas por el contrabando de ganado de

países fronterizos.

3. Altos niveles de subsidios a la producción de leche fresca: Canadá, Estados

Unidos de América y otros.

4. Altos niveles de competitividad de la producción láctea en países como:

Nueva Zelanda, Australia, Argentina y Uruguay

5. Eliminación del Sistema de Franja de Precios por incompatibilidad con las

normas OMC

6. Desgravación arancelaria de los productos lácteos por Acuerdos de Libre

Comercio ALCA y MERCOSUR

7. Desgravación arancelaria de los productos lácteos en la CAN

8. Sistemas de comunicación deficientes que dificultan la comercialización,

servicios y otros.

Análisis del Ambiente Interno.- Permite identificar los elementos que están dentro de la

organización, que son controlables desde la gestión de la organización y condicionan su

desempeño, tanto positivamente (fortalezas) o negativamente, impidiendo que la

organización alcance sus objetivos (debilidades). Para la Cadena de Productos Lácteos

se definieron las siguientes:

Fortalezas

1. Vocación innata del productor hacia la actividad de ganadería lechera

2. Existencia de ámbitos en la sierra y selva con potencial para el desarrollo de la

ganadería lechera

3. Capacidad de procesamiento agroindustrial rural de la leche fresca en la finca:

producción artesanal de quesos

4. Existencia de una industria nacional con capacidad instalada disponible para

procesar la producción

5. Capacidad de oferta de una amplia gama de productos lácteos

6. Productos procesados de calidad y con posicionamiento en el mercado interno

y externo.

Debilidades

Page 22: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

22

1. Pérdida de piso forrajero por sobrepastoreo

2. Propiedad atomizada del productor lechero y sin título, principalmente en la

sierra.

3. Bajo poder de negociación de los productores frente a los acopiadores y la

industria.

4. Manejo reproductivo, productivo, sanitario y alimenticio deficiente del hato

lechero

5. Inexistencia o deficiente cadena de frío para la comercialización de leche

fresca

6. Procesamiento agroindustrial tradicional de leche fresca en el mismo establo

por los pequeños ganaderos: producción artesanal de quesos

7. Sistemas de producción intensivos con altos costos.

8. Informalidad y alto costo de comercialización de leche fresca

9. Productores lecheros con acceso reducido al financiamiento y sobre

endeudados con el sistema financiero

10. Mínimo nivel de organización de los productores y ausencia de

representatividad

11. Bajo nivel educativo y tecnológico del pequeño productor pecuario, sin manejo

de los costos de producción.

12. Falta de gestión empresarial en las unidades de producción del pequeño y

mediano productor lechero

13. Reducido valor agregado de los productos procesados lácteos

3.2 Determinación de Objetivos Estratégicos Generales y Específicos

Una vez definida la misión y realizado el análisis FODA es necesario definir los espacios

de maniobra que dispone la organización para actuar, evitando riesgos, superando

limitaciones, enfrentando desafíos y aprovechando las potencialidades. Así, se definieron

los siguientes objetivos estratégicos para la Cadena de productos Lácteos según área

estratégica.

• Objetivo Estratégico General A: Fortalecer la Organización e Institucionalidad

de la Cadena.

Fortalecer los gremios y organizaciones de productores, proveedores y procesadores

existentes y promover la creación de otras, de acuerdo con parámetros de

representatividad, capacidad de gestión y generación de servicios a sus asociados.

Page 23: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

23

• Objetivo Estratégico General B: Incremento de la Producción y Mejora de la

Productividad Láctea

Promover el incremento de la producción y productividad en la Cadena de Productos

Lácteos, con la innovación de la gestión, producción y procesos en las unidades

productivas ganaderas e industriales; el fortalecimiento de la infraestructura de apoyo en

las regiones lecheras y el acceso al financiamiento.

• Objetivo Estratégico General C: Desarrollar el Mercado de Productos Lácteos

Incrementar la oferta y el consumo de productos lácteos en el mercado interno, en forma

concertada y articulada entre productores lecheros, industriales, comercializadores y

gobierno para satisfacer los requerimientos de los consumidores, reducir la desnutrición

y obtener una remuneración equitativa para los agentes de la cadena.

• Objetivo Estratégico General D: Promover la Aplicación de Tecnologías

Limpias

Promover la aplicación de alternativas tecnológicas limpias y de gestión que permitan un

desarrollo lácteo sostenible

3.3 Objetivos Estratégicos Específicos, Acciones y Proyectos

El instrumento a utilizar por la organización para pasar de la situación actual al estado

deseado, lograr los objetivos planteados, es el Plan de Acción, propiamente dicho. Sirve

como carta de navegación para la organización. La elaboración del Plan constituye la

etapa operativa del proceso de planeamiento estratégico. Se definieron los siguientes

objetivos estratégicos específicos, acciones y proyectos según línea de acción para la

Cadena:

A. Fortalecer la Organización e Institucionalidad de la Cadena.

Objetivo Estratégicos Específicos:

A1.- Fortalecimiento de la Cadena

B. Incremento de la Producción y Mejora de la Productividad Láctea

Page 24: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

24

Objetivo Estratégicos Específicos:

B.1.- Mejorar la calidad sanitaria, higiénica y composicional de la leche y de los productos

lácteos, desde la finca hasta la distribución al consumidor acorde con las exigencias del

mercado nacional e internacional

B.2.- Promover la Investigación, Implementación y adaptación de tecnologías en todos

los eslabones de la cadena

B.3.- Promover Condiciones favorables de acceso al crédito y financiamiento para los

eslabones de la cadena

B.4.- Proveer una Infraestructura de Apoyo que facilite el desarrollo de la cadena

C. Desarrollar el Mercado de Productos Lácteos

Objetivo Estratégicos Específicos:

C.1.- Revisar y difundir la legislación en materia de sanidad e inocuidad de los productos

lácteos a fin de satisfacer las necesidades y preferencia de los consumidores

C.2.- Incrementar la oferta y demanda, de los productos lácteos

C.3.- Promover el funcionamiento competitivo y transparente de los mercados de ola

leche y de productos lácteos

C.4.- Analizar el Comportamiento de los mercado nacionales e internacionales de los

productos de la cadena

D. Promover la aplicación de tecnologías limpias

Objetivo Estratégicos Específicos:

D.1.- Promover la aplicación de tecnologías limpias

Page 25: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

25

3.3.- Acciones y Proyectos:

ACCIONES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ACCIONES PARTICIPANTES

A.- Fortalecer la Organización e Institucionalidad en la Cadena

1.- Promover y consolidar organizaciones empresariales. 2.- Promover la conformación de Mesas de Diálogo de las cadenas productivas lácteas regionales. 3.- Promoción de ruedas de negocios entre los actores de la cadena.

A.1.- Fortalecimiento de la Cadena

4.- Creación de Consejos Lácteos Nacional y Regionales.

Productores, ADIL, DGPA, INIA,

PRONAMACHCS, Organismos Públicos y

Privados, Universidades.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ACCIONES PARTICIPANTES

B.- Incrementar la Producción y Mejorar la Productividad primaria y agroindustrial

1.- Consolidación de los Programas Sanitarios (Brucelosis, TBC, y otros) 2.- Estudio del Perfil de la leche peruana 3.- Diseño de Sistemas de Bonificaciones por calidad de leche.

B.1.- Mejorar la Calidad de la leche y

derivados 4.- Implementación y ejecución de un Sistema de Aseguramiento y Certificación de la Calidad en la Agroindustria rural y en las Procesadoras de Productos

SENASA, Min. Salud, Productores, ADIL,

DGPA, INIA, PRONAMACHCS,

Organismos Públicos y Privados,

Universidades.

Page 26: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

26

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

ACCIONES PARTICIPANTES

B.- Incrementar la Producción y Mejorar la Productividad primaria y agroindustrial

1.- Realización de estudios de Costos de Producción 2.- Creación de un sistema de Innovación Tecnológica Agroindustrial 3.- Creación del Centro de Servicios de Productividad (control lechero, registros genealógicos) 4.- Coordinaciones para la realización del Censo Ganadero 5.- Crear una Red Nacional de investigación sobre sistemas de producción y transformación 6.- Elaboración del Calendario Sanitario Nacional y Regional.

B.2.- Promover la investigación,

implementación y adaptación de

tecnologías en todos los eslabones de la

cadena

7.- Ampliación de los Servicios de Salud Animal con la intervención de la actividad privada y los comités locales de sanidad animal.

Gobiernos Regionales, Productores, ADIL,

DGPA, INIA, PRONAMACHCS,

SENASA, Banco de Semen, Asoc. Holstein

y Brown S., Organismos Públicos y

Privados, Universidades.

Page 27: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

27

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

ACCIONES PARTICIPANTES

B.- Incrementar la Producción y Mejorar la Productividad primaria y agroindustrial

1.- Apoyo a la Ejecución de Programas de Desarrollo Rural (hacia la ganadería vacuna y agroindustria rural) 2.- Propuesta de nuevos instrumentos de financiamiento diferenciado con tasas preferenciales. 3.- Perfeccionamiento de los dispositivos en materia de refinanciamiento agrario 4.- Fomento a la importación de vientres a través de los documentos cancelatorios.

B.3.- Promover Condiciones

favorables de acceso al crédito y

financiamiento para los eslabones de la

cadena.

5.- Simplificación de los procesos administrativos para el saneamiento físico y legal de la tierra y entrega de títulos.

AGROBANCO, Cajas rurales, Productores, ADIL, DGPA, OGPA, Organismos Públicos

y Privados

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ACCIONES PARTICIPANTES

B.- Incrementar la Producción y Mejorar la Productividad primaria y agroindustrial

1.- Gestionar Proyectos concertados para la construcción de infraestructura vial, redes de agua potable, electricidad y otros. 2.- Fomentar el desarrollo de tecnología para la agroindustria artesanal, ordeño, acopio y enfriamiento de leche.

B.4.- Proveer una Infraestructura de

Apoyo que facilite el desarrollo de la

Cadena. 3.- Elaboración de propuestas de reducción de aranceles a los equipos importados.

Gobiernos Regionales, Productores, DGPA,

OGPA, INIA, PRONAMACHCS,

Organismos Públicos y Privados,

Universidades.

Page 28: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

28

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ACCIONES PARTICIPANTES

C.- Desarrollar el Mercado de Productos Lácteos

1.- Realizar un inventario de reglamentos y normas técnicas que establecen requisitos de calidad para productos lácteos. 2.- Armonizar los estándares nacionales para evaluar la calidad de leche y derivados, empaques y otros. 3.- Identificar divergencias del Codex Alimentarius con las normas peruanas y adecuar estas ultimas para su implementación futura.

C.1.- Revisar y difundir la legislación en

materia de sanidad e inocuidad de los

productos lácteos a fin de satisfacer las necesidades y

preferencia de los consumidores

4.- Homologación de normas de calidad de leche y derivados con los países andinos

Productores, ADIL, DGPA, OGPA, INIA, INDECOPI, CENAN,

Organismos Públicos y Privados,

Universidades.

Page 29: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

29

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

ACCIONES PARTICIPANTES

C.- Desarrollar el Mercado de Productos Lácteos

1.- Establecer mesas de trabajo entre los actores para diseñar programas de promoción del consumo de productos lácteos 2.- Promover el consumo de leche y derivados nacionales en los programas sociales del estado. 3.- Evaluación de las cuencas lecheras potenciales que estarían en condiciones y ventajas para atender la demanda nacional 4.- Normas y estandarización de derivados lácteos regionales para productos con denominación de origen.

C.2.- Incrementar la oferta y demanda, de

productos lácteos

5.- Acción concertada, para la incorporación productiva y comercial de la regiones rurales lecheras

Productores, ADIL, DGPA, INIA, OGPA, PRONAMACHCS,

CENAN, Organismos Públicos y Privados,

Universidades, Gobiernos Regionales.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ACCIONES PARTICIPANTES

C.- Desarrollar el Mercado de Productos Lácteos

1.- Perfeccionamiento de los mecanismos de defensa de la producción nacional de las distorsiones de los precios internacionales. 2.- Seguimiento y evaluación del proceso de formación de precios en el mercado de productos lácteos (abuso de poder mercado, subvenciones)

C.3.- Promover el funcionamiento competitivo y

transparente de los mercados de la leche y de productos lácteos

3.- Control de la competencia desleal a la producción nacional y los riesgos sanitarios para los consumidores

Productores, ADIL, DGPA, OGPA,

Organismos Públicos y Privados,

Universidades.

Page 30: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

30

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ACCIONES PARTICIPANTES

C.- Desarrollar el Mercado de Productos Lácteos

1.- Crear una red nacional de información sobre oportunidades comerciales y condiciones de acceso a los mercados para los productos de la cadena 2.- Realizar estudios de redes de comercialización de leche y derivados

C.4.- Analizar el comportamiento de los mercados nacionales e internacionales de los

productos de la cadena. 3.- Establecimiento de mesas de trabajo

entre el sector privado y el gobierno para analizar los acuerdos internacionales y determinar sus efectos en la cadena

Productores, ADIL, DGPA, OGPA, OIA, INIA, Organismos

Públicos y Privados, Universidades.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ACCIONES PARTICIPANTES

D.- Promover la aplicación de tecnologías Limpias

D.1.- Promover la aplicación de tecnologías limpias.

1.- Elaboración de propuesta de producción limpia para la cadena

Productores, ADIL, DGPA, OGPA, OIA, INIA, Organismos

Públicos y Privados, Universidades,

Gobiernos Regionales.

Page 31: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

31

PROYECTOS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PROYECTOS PARTICIPANTES

B.- Incrementar la Producción y Mejorar la Productividad primaria y agroindustrial

B.1.- Mejorar la Calidad de la leche y derivados

1.- Programa de Buen Manejo de la Leche

SENASA, Min. Salud, Productores, ADIL,

DGPA, INIA, PRONAMACHCS,

Organismos Públicos y Privados,

Universidades.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PROYECTOS PARTICIPANTES

B.- Incrementar la Producción y Mejorar la Productividad primaria y agroindustrial

1.- Programa de Mejora de la Nutrición y Alimentación del Ganado (Pastos, forrajes, residuos y otros) 2.- Programa de Mejoramiento Genético y Reproducción del Ganado. 3.- Programa de Desarrollo de la Agroindustria Artesanal de Derivados Lácteos.

B.2.- Promover la investigación,

implementación y adaptación de

tecnologías en todos los eslabones de la

cadena

4.- Programa de capacitación y transferencia Tecnológica.

Gobiernos Regionales, Productores, ADIL,

DGPA, INIA, PRONAMACHCS,

SENASA, Banco de Semen, Asoc. Holstein

y Brown S., Organismos Públicos y

Privados, Universidades.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PROYECTOS PARTICIPANTES

B.- Incrementar la Producción y Mejorar la Productividad primaria y agroindustrial

B.4.- Proveer una Infraestructura de

Apoyo que facilite el desarrollo de la

Cadena.

1.- Proyectos de Desarrollo de Infraestructura de Riego Tecnificado

Gobiernos Regionales, Productores, DGPA,

OGPA, INIA, PRONAMACHCS,

Organismos Públicos y Privados,

Universidades.

Page 32: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

32

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PROYECTOS PARTICIPANTES

C.- Desarrollar el Mercado de Productos Lácteos

1.- Proyectos de centros de enfriamiento, acopio, transformación y modernización de canales de distribución 2.- Formulación de planes de desarrollo lácteo regionales con objetivos claros en materia de competitividad

C.2.- Incrementar la oferta y demanda, de

productos lácteos

3.- Desarrollo de Derivados Lácteos con denominación de Origen y con valor agregado.

Productores, ADIL, DGPA, INIA, OGPA, PRONAMACHCS,

CENAN, Organismos Públicos y Privados,

Universidades, Gobiernos Regionales.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PROYECTOS PARTICIPANTES

C.- Desarrollar el Mercado de Productos Lácteos

C.4.- Analizar el comportamiento de los mercados nacionales e internacionales de los

productos de la cadena.

1.- Diseño y ejecución de un programa de difusión de información comercial

Productores, ADIL, DGPA, OGPA, OIA, INIA, Organismos

Públicos y Privados, Universidades.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PROYECTOS PARTICIPANTES

D.- Promover la aplicación de tecnologías Limpias

1.- Desarrollar proyectos de aprovechamiento de los residuos, agrícolas y agroindustriales en la alimentación animal.

D.1.- Promover la aplicación de

tecnologías limpias. 2.- Desarrollar proyectos de aprovechamiento de los residuos de las empresas ganaderas, para efectos de fertilización

Productores, ADIL, DGPA, OGPA, OIA, INIA, Organismos

Públicos y Privados, Universidades,

Gobiernos Regionales.

Page 33: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

33

La definición detallada del Plan Estratégico de la Cadena de Productos Lácteos requiere

la institucionalización de los compromisos a que arriben concertadamente los actores de

ésta en términos, metas, tiempo y de recursos físicos, humanos y financieros que están

dispuestos a involucrar. Por ello se recomienda como primera acción la conformación de

un Consejo Nacional Lácteo, que tenga por tareas:

• El seguimiento al estado competitivo de la Cadena con el propósito fundamental,

identificar, de manera permanente, la posición de la cadena láctea, con relación a los

principales competidores en los mercados externos e interno y actuar para corregir

los “cuellos de botella” que comprometen la competitividad nacional. Este

seguimiento será un instrumento de definición de políticas y estrategias de acción,

tanto para el sector lácteo como para el gobierno.

• El seguimiento a los compromisos y a los planes de acción definidos en el Plan

Estratégico. El Consejo Nacional Lácteo, conformado por productores, industriales

comercializadores y gobierno, en lo referente a:

- Vigilar el funcionamiento del mercado de productos lácteos

- Promover el desarrollo global del sector lácteo peruano

- Promover el consumo de la leche en los mercados interno y externos

- Actuar como órgano consultor del gobierno en materia de política lechera y recibir

de éste delegación de funciones en temas específicos

- Promover la creación de empresas de servicios estratégicos para el sector lácteo

A continuación se presentan los principales Proyectos y Plan Operativo del 2003 que se

requiere para comenzar la implementación del Plan Estratégico detallado líneas arriba.

Page 34: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

34

I II III IV

ACCIONES MINISTERIO DE AGRICULTURAFomento y fortalecimiento de organizaciones representativas de productores articuladas al mercado

24 Organizaciones 14,400 X X X X

Elaboración de Diagnósticos Regionales 12 Documento 3,600 X XFormulación del Programa Nacional de Ganadería 1 Programa 24,500 XCapacitación y Asesoramiento a productores agrarios 130 Cursos 130,000 X X X X

Promoción al Consumo de Leche 24 Eventos 144,000 X X X XPromoción de espacios de negociacion entre los agentes 48 Reuniones 24,000 X X X XACCIONES AGENTE PRIVADO

Concertación para la Promociòn del Consumo de Leche 1 Acuerdo 21,000 X X X XACCIONES CONJUNTAS

X X X

X X X

X X X

XXXX

X X

X X

X

X

X X X

X X X

X X

X X

PLAN OPERATIVO DE LA CADENA LACTEOS AÑO 2003

ACCIONES RESPONSABLEPPTO ANUALPROGRAMACION FISICA ANUAL 2003

METAUNIDAD DE

MEDIDA

DGPA - OGPA -INIA - IVITA - FONCODES-

PRONAMACHCS -- SENASA

ADIL-FONGALES-CALES-SAIS-

COOP

AGENTES DE CADENA

24

1

1

4

32,400

Promoción para la Creación del Consejo Nacional Lácteos, en el que se involucra la Industria, productores organizados, Gobierno Reunión

Concertación con Instituciones a fines para determinar acciones a corto y mediano plazo en el Marco del Plan Estratégico Nacional

Acuerdos

Concertación entre Ministerio de Agricultura y los Gobiernos Regionales a fin de validar las estratégias de acción

Reunión

Validación del Plan Estrategico con los agentes industriales de la Cadena Láctea

Documento

Realización de convenios Institucionales para la implementación de Sistemas de Frio y compromisos de compra y venta de productos lácteos

5 Convenios

Implementación de Normativas de calidad y mitigación de los residuos industriales

1 N/d

Elaboración de cartera de proyectos en concertacion con otros organismos 24 Proyectos

Implementación de técnicas de manejo 10.368 TM

Diseño de instrumentos de refinanciacion y financiamiento a los agentes de la cadena

1 Diseño

Perfeccionar los mecanismos de defensa de la producción nacional: arancelaria 1 Gestión

Articulación Interinstitucional para mejorar las condiciones básicas de infraestructura vial y servicios básicos 3 Acuerdos

10,000

21,000

48,000

5,000

3,150,000

240,000

420,000

2,700

5,250

5,250

Page 35: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

DISMINUIR IMPORTACIONESMeta Producir en Cinco Años 280,000 Tm/año (60´000,000 US$/año)

1.1.1.- Desarrollo de Infraestructura de Riego

1.1.2.- Instalación y recuperación de Pasturas

1.2.1.- Repoblamiento Ganadero

80,000 cabezas de ganado 160,000

Productores, Empresas Privadas, Programa Ganadero, INIA, PRONAMACHCS, Gobiernos Regionales.

1.2.2.- Inseminación artificial y Monta Natural.

160,000 pajillas de semen 480

Bancos Nacional y Regionales de Semen, Programa Ganadero

4.- Capacitación y Transferencia Tecnológica

1.4.1.- Implementación de Unidades Demostrativas

100 módulos demostrativos 2,900

Productores, Empresas Privadas, SENASA, Programa Ganadero, INIA, Universidades, Gobiernos Regionales.

2.- Incrementar la oferta y demanda de productos lácteos.

1.- Centros de enfriamiento y acopio de leche

Instalación de 80 Centros de Acopio de 10,000 litros/día

20,000

ADIL, Empresa Privada, Organizaciones de Productores, Programa Ganadero

243,380

48,676

60,000

Productores, Empresas Privadas, Programa Ganadero, INIA,

PRONAMACHCS, Gobiernos Regionales.

PRINCIPALES PROYECTOS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE PRODUCTOS LÁCTEOS

TOTAL (miles de US$)

TOTAL (miles de US$/año)

Objetivo Estratégico C.- Desarrollar el Mercado de productos Lácteos.

PARTICIPANTES

Objetivo Estratégico B.- Incrementar la Producción y Mejorar la Productividad Primaria y Agroindustrial.

PROGRAMACOSTO DEL

PROYECTO (miles de US$)

META (5 años)

2.- Mejoramiento Genético Y Reproducción del Ganado

PROYECTO

1.- Mejoramiento de la Nutrición y Alimentación del Ganado

40,000 Has y 290,000 TM/año

Page 36: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

36

Anexos Anexo No. 1: Determinación Estrategias

Anexo No. 2: Diagnostico de la Cadena

Anexo No. 3: Bibliografía

ANEXO No. 1

DETERMINACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

Page 37: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

37

• Estrategias FO: Usar las Fortalezas para aprovechar las Oportunidades

F1,F2,F4,O1,O2,O3,O5: Apoyar la vocación innata del productor para desarrollar la

ganadería lechera utilizando los ámbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la

capacidad instalada de procesamiento de la industria nacional, para reducir los niveles de

importación y atender el incremento del consumo del mercado interno y el consumo del

mercado externo de leche y derivados lácteos.

F1,F2,F4,O2,O3: Aprovechar la vocación innata del productor y la disponibilidad de ámbitos

regionales altoandinos y de selva aptos y la capacidad instalada de procesamiento de la

industria nacional, para desarrollar la ganadería lechera y atender el incremento del

consumo de los programas de asistencia alimentaría y compensación social de leche y

derivados lácteos.

FI, F2,F3,O4: Apoyar la vocación innata del productor para desarrollar la ganadería lechera

utilizando los ámbitos regionales altoandinos y de selva aptos, para incrementar y mejorar la

capacidad de producción artesanal de quesos y derivados lácteos y satisfacer las

necesidades de consumo del mercado interno.

F1,F2,F4,O1,O2,O3,O5: Apoyar la vocación innata del productor, la disponibilidad de

ámbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la capacidad instalada de procesamiento

de la industria nacional, para aprovechar el incremento en el consumo en el mercado interno

y el consumo en el mercado externo de la leche y derivados lácteos.

F1,F2,F3,O6: Apoyar la vocación innata del productor para desarrollar la ganadería lechera

utilizando los ámbitos regionales altoandinos y de selva aptos, facilitando el acceso a

nuevas técnicas de mejoramiento reproductivo, productivo, sanitario y alimenticio.

F1,F2,F3,F4, O1,O2,O3,O4,O5,O6,O7: Apoyar la vocación innata del productor para

desarrollar la ganadería lechera utilizando los ámbitos regionales altoandinos y de selva

aptos y la capacidad de procesamiento de la industria nacional, para aprovechar el

incremento en el consumo de leche y productos lácteos en el mercado interno y externo y el

status prioritario que la ganadería lechera tiene en la política sectorial.

F1,F2,F3,F4,O1,O2,O3,O4,O5,O8: Apoyar la vocación innata del productor para desarrollar

la ganadería lechera utilizando los ámbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la

capacidad de procesamiento de la industria nacional, para aprovechar el incremento en el

Page 38: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

38

consumo de leche y productos lácteos en el mercado interno y externo; y la disponibilidad de

apoyo económico y técnico de gobiernos extranjeros y entidades internacionales para los

proyectos de desarrollo rural. que involucre a los pequeños productores.

F1,F2,F3,F4,O2,O3,O6: Apoyar la vocación innata del productor para desarrollar la

ganadería lechera utilizando los ámbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la

capacidad de procesamiento de la industria nacional, para aprovechar el incremento en el

consumo de leche y productos lácteos en el mercado interno y externo y la necesidad de

identificación e implementación de proyectos de inversión en desarrollo de la cadena láctea

debido al proceso de regionalización.

• Estrategias DO: Superar las Debilidades valiéndose de las Oportunidades

D1,O1,O2,O3,O4,O5: Incrementar la disponibilidad de forrajes, para aprovechar el

incremento en el consumo de leche y derivados lácteos en el mercado interno y externo,

reducir los niveles de importación.

D2,O2,O3,O4,O5,O6: Formalizar la propiedad para incentivar la inversión y las mejoras

tecnológicas que permitan aprovechar el incremento en el consumo de leche y derivados

lácteos en el mercado interno y externo, y la disponibilidad de nuevas técnicas de

mejoramiento genético y ganadero.

D3,O6,O7,O8,O9: Mejorar el manejo reproductivo, productivo, sanitario y alimenticio

aprovechando el apoyo económico y técnico de gobiernos extranjeros para los proyectos de

desarrollo rural que involucre a los pequeños productores, el status prioritario que la

ganadería lechera tiene en la política sectorial., la existencia de técnicas disponibles de

mejoramiento genético y manejo ganadero y la necesidad de identificar e implementar

proyectos de inversión en el marco de la regionalización.

D4,D5,O2,O3,O4,O8,O9: Mejorar la cadena de frió para la comercialización de leche fresca

y el procesamiento agroindustrial tradicional de productos lácteos, para aprovechar el

incremento del consumo en el mercado interno y externo, el apoyo económico y técnico de

gobiernos extranjeros para los proyectos de desarrollo rural que involucre a los pequeños

Page 39: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

39

productores, y la necesidad de identificar e implementar proyectos de inversión en el marco

de la regionalización.

D6,O2,O3,O4,O5: Reducir los costos de producción y comercialización para aprovechar el

incremento del consumo en el mercado interno y externo de leche y derivados lácteos.

D7,D9,O2,O3,O4,O5: Reducir la informalidad en la comercialización y promover la

organización de productores, para aprovechar el incremento del consumo en el mercado

interno y externo de leche y derivados lácteos.

D8,O2,O3,O4,O7: Mejorar las condiciones de financiamiento y refinanciamiento de los

productores, para aprovechar el incremento del consumo de en el mercado interno y externo

de leche y derivados lácteos y la disponibilidad de nuevas técnicas de mejoramiento

genético y manejo ganadero.

D9,D10,D11,O7,O2,O3,O4,O5: Mejorar el nivel educativo y tecnológico del pequeño

productor pecuario y promover la organización de productores que desarrollan una gestión

empresarial de sus unidades de producción, para aprovechar el incremento del consumo en

el mercado interno y externo de leche y derivados lácteos, y la disponibilidad de nuevas

técnicas de mejoramiento genético y manejo ganadero.

D12,O2: Incrementar el valor agregado de los productos procesados lácteos, para

aprovechar el incremento del consumo de productos lácteos diversificados y con mayor

valor agregado en el mercado interno y externo.

Estrategias FA: Usar las Fortalezas para atenuar los efectos de las Amenazas

F1,F2,A1: Apoyar la vocación innata del productor para desarrollar la ganadería lechera

utilizando los ámbitos regionales altoandinos y de selva aptos reduciendo los efectos de los

fenómenos naturales.

F1,F2,A2: Apoyar la vocación innata del productor para desarrollar la ganadería lechera

utilizando los ámbitos regionales altoandinos y de selva aptos reduciendo los efectos de la

introducción de enfermedades exóticas por ingreso de ganado de contrabando.

F1,F2,F3,A2: Apoyar la vocación innata del productor para desarrollar la ganadería lechera

utilizando los ámbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la capacidad de producción

Page 40: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

40

artesanal de quesos reduciendo los efectos de la introducción de enfermedades exóticas por

ingreso de ganado de contrabando.

F1,F2,F4,A3,A6: Apoyar la vocación innata del productor para desarrollar la ganadería

lechera utilizando los ámbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la capacidad

instalada de procesamiento de la industria nacional reduciendo los efectos de los subsidios

a la producción de leche fresca (Canadá, los Estados Unidos de América y la Comunidad

Económica Europea) y negociando el mantenimiento del Sistema de Franja de Precios en el

marco de la OMC.

F1,F2,F4,A4,A5: Apoyar a la vocación innata del productor para desarrollar la ganadería

lechera utilizando los ámbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la capacidad

instalada de procesamiento de la industria nacional preparándolos para ganar competitividad

con respecto a la que disponen de los países desarrollados y vecinos.

F1,F2,F4,A7: Apoyar a la vocación innata del productor para desarrollar la actividad lechera

utilizando los ámbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la capacidad instalada de

procesamiento de la industria nacional negociando el órgano público acreditado

favorablemente y de manera concertada con el sector privado productivo los programas de

desgravación arancelaria de los productos lácteos en el marco de los procesos de

liberalización: ALCA y MERCOSUR.

Estrategias DA: Superar las Debilidades y enfrentar las Amenazas

D1,A1: Incrementar la disponibilidad de forrajes reduciendo los efectos de los fenómenos

naturales.

D3, A2: Mejorar el manejo reproductivo, productivo, sanitario y alimenticio deficiente del hato

lechero salvaguardo la población de ganado lechero de la introducción de enfermedades

exóticas de países fronterizos.

D2,D3,D4,D5,D6,D7,A4,A5: Mejorar el manejo reproductivo, productivo, sanitario y

alimenticio del hato lechero y el procesamiento agroindustrial de productos lácteos, e

implementar la cadena de frío en la comercialización de leche fresca, reduciendo costos de

producción y comercialización y la informalidad en la comercialización, para enfrentar

competitivamente a la producción de leche y derivados lácteos de los países vecinos y

países desarrollados.

Page 41: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

41

D10,D11,D,A5: Mejorar el nivel educativo del pequeño productor lechero y promover una

gestión empresarial de la unidades de producción lechera en los pequeños y medianos

ganaderos, para enfrentar competitivamente a la producción de leche y derivados lácteos de

los países vecinos y países desarrollados.

D9,D11,A4,A5: Promover organizaciones de productores lecheros representativas con

asociados que desarrollan una gestión empresarial de sus unidades de producción, que

constituyan agentes dinámicos en la plataforma institucional de competitividad de la cadena

capaz de enfrentar competitivamente a la producción de leche y derivados lácteos de los

países vecinos y países desarrollados.

D4,A9: Implementar la cadena de frío en la comercialización de leche fresca para reducir el

efecto negativo de vías de comunicación en mal estado.

D6,D7,A3,A6: Reducir los costos de producción y comercialización, la informalidad en la

comercialización y proteger a la producción nacional de leche y derivados lácteos de los

altos niveles de subsidios a la producción de leche fresca de Canadá, los Estados Unidos de

América y la Comunidad Económica Europea impidiendo la eliminación del Sistema de

Franja de Precios en el marco de las negociaciones de la OMC.

D6,D7,A7,A8: Reducir los costos de producción y comercialización, la informalidad en la

comercialización para ajustarse competitivamente a los procesos de desgravación

arancelaria de los productos lácteos en el marco de los procesos de liberación de comercio

(ALCA y MERCOSUR) y de integración comercial (CAN)

D8,A4,A5: Mejorar el acceso al financiamiento y refinanciamiento de los agentes de la

cadena, principalmente del ganadero, para favorecer la inversión y las mejoras tecnológicas

por parte de los agentes de la cadena y mejorar la posición competitiva de los productos

lácteos con respecto a la producción de los países vecinos y países desarrollados.

D12,A4,A5: Incrementar el valor agregado de los productos lácteos procesados para mejorar

su posición competitiva con respecto a la producción de los países vecinos y países

desarrollados.

Page 42: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

42

Objetivos Estratégicos Seleccionados

Sobre la base de los cruces entre fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas se

obtienen los cursos de acción que permitirán el logro de los objetivos. Así es posible

distinguir cuatro tipos de estrategia, en el Anexo No. 1 se detalla los cruces realizados:

- Estrategias FO: Usar las Fortalezas para aprovechar las Oportunidades

- Estrategias DO: Superar las Debilidades valiéndose de las Oportunidades

- Estrategias FA: Usar las Fortalezas para atenuar los efectos de las Amenazas

- Estrategias DA: Superar las Debilidades y enfrentar las Amenazas

A continuación se presenta las estrategias seleccionadas para la Cadena Láctea,

agrupadas según, principales áreas estrategias o líneas de acción.

• Organización e Institucionalidad

1. Mejorar el nivel de conocimientos del pequeño productor lechero y promover una

gestión empresarial de la unidades de producción lechera en los pequeños y

medianos ganaderos, para aprovechar la disponibilidad de nuevas técnicas de

mejoramiento genético y manejo ganadero, el incremento del consumo en el

mercado interno y externo de leche y derivados lácteos, y la disponibilidad de nuevas

técnicas de mejoramiento genético y manejo ganadero.

2. Promover organizaciones de productores lecheros representativas con asociados

que desarrollan una gestión empresarial de sus unidades de producción, que

constituyan agentes dinámicos en la plataforma institucional de competitividad de la

cadena capaz de enfrentar en mejores condiciones a la producción de leche y

derivados lácteos de los países vecinos y países desarrollados.

• Incremento de la Producción y Productividad

1. Apoyar la vocación innata del productor para desarrollar la ganadería lechera

utilizando los ámbitos regionales altoandinos y de selva aptos y utilizar la capacidad

de procesamiento de la industria nacional, para aprovechar el incremento en el

consumo de leche y productos lácteos en el mercado interno y nichos del mercado

externo y la necesidad de identificación e implementación de proyectos de inversión

en desarrollo de la cadena láctea debido al proceso de regionalización.

Page 43: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

43

2. Apoyar la vocación innata del productor para desarrollar la ganadería lechera

utilizando los ámbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la capacidad de

producción artesanal de quesos en condiciones sanitarias adecuadas, disminuyendo

los efectos de la introducción de enfermedades exóticas por ingreso de ganado de

contrabando.

3. Incrementar la disponibilidad de forrajes reduciendo los efectos de los fenómenos

naturales que permita aprovechar el incremento en el consumo de leche y derivados

lácteos en el mercado interno y externo, reducir los niveles de importación.

4. Mejorar el manejo reproductivo, productivo, sanitario y alimenticio aprovechando el

apoyo económico y técnico de gobiernos extranjeros para los proyectos de desarrollo

rural que involucre a los pequeños productores, el status prioritario que la ganadería

lechera tiene en la política sectorial., la existencia de técnicas disponibles de

mejoramiento genético y manejo ganadero y la necesidad de identificar e

implementar proyectos de inversión en el marco de la regionalización.

5. Mejorar el manejo reproductivo, productivo, sanitario y alimenticio deficiente del hato

lechero salvaguardando la población de ganado lechero de la introducción de

enfermedades exóticas de países fronterizos.

6. Formalizar la propiedad para incentivar la inversión que permita aprovechar el

incremento en el consumo de leche y derivados lácteos en el mercado interno y

externo, y la disponibilidad de nuevas técnicas de mejoramiento genético y

ganadero.

7. Mejorar el acceso al financiamiento y refinanciamiento de los agentes de la cadena,

principalmente del ganadero, para favorecer la inversión por parte de los agentes de

la cadena para aprovechar el incremento del consumo en el mercado interno y

nichos de mercado externo de leche y derivados lácteos, y la disponibilidad de

nuevas técnicas de mejoramiento genético y manejo ganadero y mejorar la posición

competitiva de los productos lácteos con respecto a la producción de los países

vecinos y países desarrollados.

Page 44: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

44

• Desarrollo del Mercado

1. Apoyar la vocación innata del productor para desarrollar la ganadería lechera

utilizando los ámbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la capacidad

instalada de procesamiento de la industria nacional, para reducir los niveles de

importación y atender el incremento del consumo del mercado interno y el consumo

del mercado externo de leche y derivados lácteos, y atender el incremento del

consumo de los programas de asistencia alimentaría y compensación social de leche

y derivados lácteos. mercado

2. Apoyar la vocación innata del productor para desarrollar la ganadería lechera

utilizando los ámbitos regionales altoandinos y de selva aptos, que posibilite

incrementar y mejorar la capacidad de producción artesanal de quesos y derivados

lácteos y satisfacer las necesidades de consumo del mercado interno.

3. Mejorar el manejo reproductivo, productivo, sanitario y alimenticio del hato lechero y

el procesamiento agroindustrial de productos lácteos, e implementar la cadena de

frío en la comercialización de leche fresca, reduciendo costos de producción y

comercialización y la informalidad en la comercialización, para enfrentar

competitivamente a la producción de leche y derivados lácteos de los países vecinos

y países desarrollados.

4. Mejorar el procesamiento agroindustrial de productos lácteos, e implementar la

cadena de frío en la comercialización de leche fresca, reduciendo costos de

producción y comercialización y la informalidad en la comercialización, aprovechando

el apoyo económico y técnico de gobiernos extranjeros para los proyectos de

desarrollo rural que involucre a los pequeños productores, y la necesidad de

identificar e implementar proyectos de inversión en el marco de la regionalización.

5. Reducir los costos de producción y comercialización para aprovechar el incremento

del consumo en el mercado interno y externo de leche y derivados lácteos.

6. Reducir la informalidad en la comercialización y promover la organización de

productores, para aprovechar el incremento del consumo en el mercado interno y

externo de leche y derivados lácteos.

Page 45: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

45

7. Incrementar el valor agregado de los productos procesados lácteos, para aprovechar

el incremento del consumo de productos lácteos diversificados y con mayor valor

agregado en el mercado interno y externo. Mercado para mejorar su posición

competitiva con respecto a la producción de los países vecinos y países

desarrollados.

8. Apoyar la vocación innata del productor para desarrollar la ganadería lechera

utilizando los ámbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la capacidad

instalada de procesamiento de la industria nacional reduciendo los efectos de los

subsidios a la producción de leche fresca (Canadá, los Estados Unidos de América y

la Comunidad Económica Europea) y negociando el mantenimiento del Sistema de

Franja de Precios en el marco de la OMC.

9. Apoyar a la vocación innata del productor para desarrollar la actividad lechera

utilizando los ámbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la capacidad

instalada de procesamiento de la industria nacional negociando el órgano público

acreditado favorablemente y de manera concertada con el sector privado productivo

los programas de desgravación arancelaria de los productos lácteos en el marco de

los procesos de liberalización: ALCA y MERCOSUR.

Page 46: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

TIPOS DE EMPRESA

SUBSISTENCIA(COSTA, SIERRA Y SELVA)

INS

TIT

UC

ION

ES

OR

GA

NIZ

AD

AS

*PROGRAMAS DE APOYO SOCIAL *ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION

*BUSQUEDA DE FINANCIAMIENTO

ROL DEL ESTADO PARA EL DESARROLLO GANADERO EN FUNCION AL SISTEMA DE EXPLOTACION

*NORMATIVO *POLITICAS *CONCERTACION CON PLANTAS LECHERAS Y OTROS AGENTES DE LA CADENA PRODUCTIVA

CUENCAS Y ECONOM IAS DE ALTA

PRODUCCION (Lima, Arequipa,

Cajamarca, Lambayeque, Tacna)

MEDIANAS Y PEQUEÑAS (COSTA,

SIERRA Y SELVA)

TIPO DE EXPLOTACION TIPO DE MERCADO ROL DEL ESTADO

*BUSQUEDA DE FINANCIAMIENTO PARA

PROYECTOS DE DESARROLLO

*FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES

*ALIANZAS ESTRATEGICAS CON EMPRESAS PRIVADAS

*ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION

Explotación

IntensivaMERCADO

DESARROLLADO

Explotación Semi -

Intensiva y

Extensiva

MERCADO SEMI

DESARROLLADO

Abono, Tracción y

Capital

Residuos Agrícolas

Cosecha

Mano de obra, Autoconsumo,

Venta, Intercambio,

Trueque

Leche Carne

Agricultura

MERCADO

DESARROLLADO

Crianzas

Familiares

FAMILIA

Ganadería yYuntas

Lineamientos de Política Ganadera, Manuel Rosembrberg B. MINAG – 2002

Page 47: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

ANEXO No. 2

DIAGNOSTICO DE LA CADENA

El procesamiento de información primaria y secundaria sustentada en estudios, investigaciones, compendios estadísticos, diagnósticos regionales, estudios específicos y documentos oficiales, ha permitido la elaboración de este documento en el que se analizan series históricas y tendencias de aquellos indicadores que determinan la Situación Láctea en el Perú. 1.1.- Importancia Económica y Social. La Ganadería Vacuna en el Perú, es una actividad de tradicional importancia en la producción Agropecuaria, es la segunda actividad en aporte al sector, participa con el 11.5% al Valor de la Producción3, la producción de leche del 2002 fue de 1´194,338 Tm por un valor de 605 millones de soles4, lo que ha significado un incremento del 7.1% respecto a la producción del año 2001 (1´115,045 Tm y 565 millones de soles).

Fuente: OGIA – MINAG Enero – 2003

Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG – Feb. 2003.

La industrialización de la leche en el Perú es destinada principalmente para la producción de leche evaporada que conjuntamente con la leche pasteurizada contribuye con el 20% al Valor de Producción Agroindustrial (756 millones de soles).

3 Leche 3.8% y Carne 7.7% 4 A precios de 1994.

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA AÑO

2002

Papa9%

Otros agricola48%Otros pecuario

10%

Vacuno8%

leche4%

Ave21%

Page 48: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

48

Fuente: OGIA – MINAG Enero – 2003

Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG – Feb. 2003.

A diferencia de muchos productos agropecuarios la producción nacional de leche fresca en los últimos años ha tenido una tasa de crecimiento positiva. En el período 1993 – 2002, este rubro creció a una tasa anual de 4.6%5. En el Perú existen 850,000 Unidades Agropecuaria que poseen ganado vacuno, involucrando a mas de cuatro millones de personas, que representan el 18% del total de la población, constituyéndose una actividad fundamental para el desarrollo regional del País, ya que capitaliza al productor, es fuente de ahorros, ingresos, fija al productor al campo, genera empleo y es una de las pocas actividades agropecuarias que se pueden desarrollar en las diferentes regiones naturales del país. La crianza de ganado vacuno, se encuentra estrechamente relacionada con el poblador rural, la población bovina está principalmente en la Sierra (73%),6 en donde se ubica el 90% de los hogares rurales y en los que por lo menos el 78% se dedica a la crianza de ganado vacuno, lo que demuestra la importancia de esta actividad en las zonas alto andinas, en las que por las características geográficas y ecológicas la única actividad agropecuaria que se puede desarrollar es la ganadería. La leche es importante en el consumo familiar, los productos lácteos son parte de la canasta familiar básica, representan el 3.4% de la misma y dadas las condiciones nutritivas, es el alimento ideal por excelencia para el desarrollo humano y ayuda a combatir la desnutrición infantil.

5 En el año 1993 se produjeron 802,000 y para el 2002 fueron 1´194,00 miles de Tm. 6 El 20% en la costa y el 7% restante en la selva

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL 2002

Aceites y Gracias

18%Otros9%

Alimentos Balanceados

19%

Leche Evaporada y Pasteurizada

20%

Fideos10%

Harina y Derivados

24%

Page 49: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

49

1.2 Características de la Producción y Productividad Nacional El Perú posee una población de 4´926,769 cabezas de ganado vacuno, de los cuales el 10 % son vacas en ordeño (512,557 vacas), siendo el departamento de Cajamarca7, el que presenta la mayor población de vacas en ordeño. En el ámbito nacional existen condiciones óptimas y con potencial para la producción ganadera el 49% de las tierras utilizables esta constituida por pastos nativos y cultivados haciendo un total de diecisiete millones de hectáreas. A pesar de este potencial se ha demostrado, que el 41% de los Pastos Naturales son de condición pobre, lo que indica deficiencia en el manejo del piso forrajero.8

Condición de Pastos Naturales

Empresa Comunal Familia Comunal Condición % Has % Has

Excelente 1 12,000 Buena 28 336,000 9.5 1,026,000 Regular 50 600,000 28.5 3,078,000 Pobre 21 252,000 62 6,696,000 Total 100 1,200,000 100 10,800,000 Fuente: Laboratorio de Pastizales – UNALM

Por otro lado, el indicador de productividad que mide el nivel tecnológico nacional, demuestra cifras bajas en comparación con nuestros países vecinos9, es así que en año 2002 la productividad promedio nacional medido en Lt/vaca/año no es mas de 2,100, lo que significa una producción de 7 litros de leche/vaca/día, demostrando el deficiente manejo ganadero de los hatos. Sin embargo al realizar el análisis de la tendencia en el tema de productividad desde el año 1960, tiende a incrementar.

Productividad Lechera 1960-2001 Kg/vaca/año

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2,200

60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 00-01*

kg/v

aca/

año

Fuente: OGIA – MINAG

Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG – Feb. 2003

7 El departamento de Cajamarca posee el 16.5% de la población nacional de vacas en ordeño. 8 Pardo Figueroa, 1995, Evaluación de Empresas Comunales y otras formas de producción comunal, Publicación Escuela de Post grado Universidad Nacional Agraria 9La productividad en Chile y Argentina es de 3,400 y 3,600 kg/vaca/año

Page 50: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

50

A pesar del potencial de desarrollo ganadero del País, la posición del sector lácteo peruano a nivel de Sudamérica es uno de los más bajos tal como se puede apreciar en el cuadro.

PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE LECHE EN SUDAMERICA

PAÍS Población de Ganado Vacuno

Producción Tm de Leche Fluida

Producción Per cápita

Kg.

Consumo Per cápita Kg

Argentina 48,674,400

9,932,655 268 243 Bolivia 6,724,590 271,654 33 39

Brasil 169,875,520

20,520,990 120 127

Chile 4,068,000

2,000,200 131 129

Colombia 25,206,000

5,963,190 142 142

Ecuador 5,104,198

2,015,891 159 159 Guyana 220,000 30,000 182 403 Paraguay 9,736,860 329,800 60 62

Perú 4,926,770

1,086,760 42 46 Surinam 130,000 13,000 31 34

Uruguay 10,353,000

1,421,749 426 369

Venezuela 14,083,526

1,414,500 59 81 Fuente: FAO - 2000 Elaboración: Dirección de Crianzas - MINAG - Feb 2003

El consumo y la producción nacional per cápita son unos de los mas bajos de Latinoamérica, la producción per cápita anual es de 37.66 y el consumo en el año 2001 alcanzó los 46.44 Kg/habitante10, encontrándose muy por de bajo del mínimo recomendado por la FAO que es de 120 Kg/hab/año.

10 El consumo per cápita esta conformado por la producción nacional y la importación.

1.3.- Situación Actual del Sector El eslabón primario de la cadena de productos lácteos peruana, está conformado principalmente por pequeños y medianos ganaderos, que en el año 2002 produjeron 1´194,000 Tm de leche, el 70% de esta se produjo en las cuencas lecheras de: Cajamarca, Arequipa y Lima y tiene como destino las plantas procesadoras, programas sociales, venta a queseros y porongueros, venta directa al publico, autoconsumo y terneraje.

Page 51: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

51

La Industria láctea se encuentra en su mayoría verticalmente integrada desde el acopio de la leche y en algunos casos desde la misma producción, acopia 501,480 Tm, el 42% de la producción del país y está concentrada en tres empresas grandes Gloria, Nestlé y Laive, cuyas plantas industriales se encuentran en las tres cuencas anteriormente mencionadas, el principal producto de la industria es la leche evaporada, produciéndose 245,557 Tm en el año 2002, las industrias realizan la compra directa a los productores y la transporta desde las unidades agropecuarias hasta las plantas procesadoras, desarrollándose una extensa red de rutas de acopio y plantas que pre-concentran la leche antes de despacharla hacia los lugares de industrialización, estas plantas intermedias se encuentran en las cercanías de las zonas de producción y permiten recoger la leche de productores primarios que la entregan a temperatura ambiente, la que es enfriada y trasladada hasta la planta procesadora. La comercialización de los productos lácteos industrializados al minorista, se realiza por intermedio de un sistema de distribución concesionados, o a través de cadenas de supermercados e hipermercados. 1.3.1.- Producción Primaria.- La producción de leche en el Perú, en los últimos 10 años ha sido creciente, la que ha venido acompañada con un incremento en el consumo y el autoabastecimiento, tenido una de tasa crecimiento promedio anual de 4.6% durante el periodo 1,993 – 2,002, incrementándose de 802 a 1,194 mil Tm (50%), habiendo alcanzando su mayor índice 7.1% en el periodo 2001-2002.

PRODUCCIÓN ANUAL E INCREMENTO ANUAL DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE (%)

4.53.4 3.3

5.54.8

5.3

1.5

5.34.5

7.1

-200400600800

1,0001,2001,400

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mile

s (T

m)

Fuente: OGIA – MINAG Enero – 2003

Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG – Feb. 2003.

Este incremento de la producción se debe principalmente a las mejoras en las técnicas de manejo ganadero reflejado en el incremento de la productividad lechera, pasando de 1,255 (1985-1989) a 2,080 Kg/vaca/año (2000-2001)11. La Producción de leche en el Perú se genera en dos tipos de zonas: En cuencas lecheras especializadas y en lugares con potencial ganadero pero que por su poco desarrollo y volumen de producción no son zonas de producción especializada.

11 Existen establos que superan los 5500 litros por vaca año.

Page 52: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

52

a.- Cuencas lecheras o zonas de producción especializada.- En el Perú son tres las principales cuencas lecheras, las mismas que se desarrollan en torno a los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca produciéndose en ellas el 70% de la producción nacional de leche fresca, destinada principalmente a la industria láctea.

PARTICIPACION EN LA PRODUCCION NACIONAL DE LECHE AL 2002

24%

19%27%

30%Cuenca Lechera Norte

Cuenca Lechera Centro

Cuenca Lechera Sur

Otras Cuencas

Fuente: OGIA – MINAG Enero – 2003

Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG – Feb. 2003

En las cuencas especializadas se ha logrado el mejoramiento de las instalaciones y técnicas ganaderas, con avances en el manejo posterior al ordeño, con la introducción de equipos de acopio y enfriamiento, permitiendo mantener la calidad de la producción; a pesar de ello la cantidad de leche enfriada es muy poca, con ordeños a mano y sin un adecuado manejo de la leche post ordeño. Según el Censo del 2000 sobre Establecimientos de producción Lechera, en el Perú existen 996 establecimientos especializados en la producción de leche fresca, de los cuales 978 se encuentran en actividad, el 46.2 % de estos maneja el ganado de forma estabulada, el 15.4% libre y el 38.4% en forma mixta, poseen 72,982 cabezas de ganado vacuno (1.5 % de la población), de los cuales el 48% son vacas principalmente de la razas Holstein (60%) y Bronw Swiss (30.4%).

Page 53: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

53

Mapa 1. Distribución de la Producción Nacional de Leche

Fuente: J. Sáenz.

Page 54: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

54

Cuenca lechera del Norte.- (24.%) Conformada por las cuencas lecheras de Cajamarca, La Libertad y Lambayeque, siendo la de Cajamarca la de mayor importancia (16%).

EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE LECHE DE LA CUENCA NORTE

050,000

100,000150,000200,000250,000300,000

1993

1995

1997

1999

2001

TmCajamarca

La Libertad

Lambayeque

Total SubCuenca

Fuente: OGIA – MINAG

Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG – Feb. 2003

Cajamarca.- Se caracteriza por que la ganadería se desarrolla en zonas de campiñas, valles interandinos y la Jalca12, con una crianza semi intensiva en base a pastos cultivados como el Rye grass y trébol, con predominancia del ganado lechero de las razas Holstein y Brown Swiss, es la segunda cuenca lechera del país, con una producción anual que supera las 180,000 Tm de leche, con una población de 93,678 vacas en producción13, las provincias de Cajamarca y San Miguel son los principales centros de producción con 71,760 y 37,200 Tm al año respectivamente. El destino de la leche es principalmente la industria, que acopia el 85% de la producción.

DEST I NO DE LA PRODUCCI ÓN DE LECHE DEL DEPART AMENT O DE CAJAMARCA Destino año Tm día Tm %

Nestlé 121,061 332 66.0 Gloria 34,589 95 18.9 AFDL 17,294 47 9.4 Directamente al Público 6,053 17 3.3 Autoconsumo y Terneraje 4,323 12 2.4 Total 183,320 502 100.0

Fuente: Dirección Regional de Agricultura Cajamarca. Plan Estratégico de la Cadena Láctea de Cajamarca 2002.

Cuenca lechera del Centro.- (19.8%) Conformada por las cuencas lecheras de Lima, Ica y Junín, siendo Lima la de mayor importancia (16.12%). 12 Se consideran los establos de Valles y Campiñas los que estan entre los 2800 y 3500 msnm. y la Jalca sobre los 3500 msnm. 13 La producción promedio por vaca es de 5.4 Kg/día (1956 Kg/vaca/año)

Page 55: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

Fuente: OGIA – MINAG Enero – 2003 Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG – Feb. 2003

Lima.- Esta cuenca ha tenido un incremento en su desarrollo con la instalación de las plantas lecheras cercanas a la capital, se caracteriza por una crianza intensiva estabulada con alimentación en base a concentrados14, se realiza en valles de la costa (0 – 500 msnm), con predominancia del ganado lechero de las raza Holstein15, cuenta con centros de acopio para la industria láctea representada principalmente por la empresa Gloria S.A y el FONGAL - Lima (Fondo Nacional de Ganadería Lechera), existiendo otras plantas de las empresas Nestlé, Laive, Danlac, Plusa, Naturalac, Bazo Velarde y Otras, Las principales zonas de producción de leche se encuentran en los valles de Cañete, Huacho y Lurin16. Cuenca lechera del Sur.- (26.5%) En esta región se identifican tres cuencas importantes Arequipa, Tacna y Moquegua, siendo Arequipa la de mayor importancia (22.9%).

EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE LECHE DE LA CUENCA SUR

050,000

100,000150,000200,000250,000300,000350,000

1993

1995

1997

1999

2001

Tm

Arequipa

Tacna

Moquegua

Sub Total

Fuente: OGIA – MINAG Enero – 2003

Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG – Feb. 2003

Arequipa.-

14 La alimentación es con chala, afrecho, harina de pescado, pasta de algodón, melaza, torta de soya y otros productos y sub productos de la agricultura y agroindustria. 15 En esta cuenca se puede superar los 5,500 kg/vaca/año (semi-estabulado) y 8,000 kg/vaca/año (estabulado). 16 La empresa gloria acopia en estos valles 246 Tm /día, 106 Cañete, 100 Huacho y 40 en Lurin. (FONGAL – Situación de la ganadería lechera en el Perú enero 2003).

EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE LECHE DE LA CUENCA CENTRO

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

1993

1995

1997

1999

2001

Tm

Lima

Ica

Junín

Sub Total

Page 56: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

56

Es la principal cuenca lechera del país, se ha desarrollado por la presencia de la empresa Gloria S.A. y los Centros de Acopio de leche CALEs, su ganadería es semi intensiva con alimentación básicamente a base de forrajes17, con predominancia del ganado de la raza Holstein18, se ha desarrollado principalmente a una altitud de 500 a los 1500 msnm, la producción anual de leche en la región Arequipa es de 255,292 Tm, siendo en la Irrigación de Majes en donde se acopia la mayor producción 113,376 Tm/año, seguida de Arequipa 86,184 Tm /año. El 92,5% de la leche producida en la Irrigación se comercializa a la industria, que en gran mayoría es captada por GLORIA S.A., ya que su radio de acopio es mas amplio en comparación con LAIVE S.A., el 1,8% se destina al autoconsumo y el 5,7% se al terneraje. Los CALEs, recepcionan y agrupan la producción de 485 ganaderos de la Irrigación Majes, en seis centros de acopio, destinada a la industria, queserías y a mercados de Lima. b.- Zonas con potencial ganadero.- En estas se produce el 34% de la producción nacional, se caracterizan por que el capital ganadero se encuentra en comunidades y pequeñas propiedades privadas19. Es en este sector donde predomina el ganado criollo20, con una fuerte interacción entre la familia, la agricultura y la ganadería, a través de flujos de mano de obra y de recursos que se alimentan mutuamente, en un sistema de flujo familiar, en el cual el excedente pasa a ser utilizado por la agroindustria artesanal. Este esquema trasciende de la función que tradicionalmente se asigna a esta actividad: intercambio de residuos de cosecha en la alimentación animal por estiércol para abonar los cultivos21. Estas zonas se caracterizan por lo bajos índices de producción y productividad, con una ganadería extensiva con bajos niveles tecnológicos, la mayoría en pequeñas explotaciones que dedican su producción, al autoconsumo, porongueo y producción artesanal, sin embargo estas poseen potencial de piso forrajero, población ganadera y micro cuencas para el desarrollo de la ganadería, en esta se encuentran los departamentos de Puno, Ayacucho, San Martín, Cusco, Pasco, Ancash, entre otros. c.- Destino la producción Nacional de leche Fresca.- El destino de la Producción Nacional de leche varia de acuerdo a la zona de producción, mientras que en la cuencas lecheras se destina mas del 80% a la industria Formal, en las zonas de producción no especializada el 100% tiene como destino la industria artesanal de derivados y el consumo humano directo. Debido al mayor acopio de leche fresca por la industria y al desarrollo de nuevas cuencas lecheras como La Libertad e Ica, la tendencia es a incrementar el destino de la producción hacia la industria, la que la década de los ochentas solo acopiaba un 23% y actualmente alcanza al 42% de la producción nacional de leche fresca

17 En la actualidad se tienen 52,754 hectáreas de forrajes, de las cuales 50,328 son de alfalfa, y 2,426 con maíz forrajero (Coordinación de Crianzas Arequipa – Diagnostico de la Ganadería Lechera de Arequipa 2002). 18 En la Irrigación de Majes se registra un promedio de producción por vaca de 12,6 litros. 19 Mas del 70% de la población ganadera se encuentra en manos de pequeños productores 20 El 80% del ganado vacuno del país es criollo o cruces con ganado de razas especializadas. 21 M. Rosemberg 2000

Page 57: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

57

Destino de la Producción Nacional

2% 13%

42%

43%

Mermas

Alim Terneraje

Consumo Industrial

Consumo HumanoDirecto e IndustriaArtesanal

Fuente: OGIA – MINAG Enero – 2003

Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG – Feb. 2003 d.-Costos de producción de leche fresca En el Perú, hay una gran diferencia entre los costos unitarios de producción, las empresas ganaderas son muy heterogéneas con relación al tamaño de hato, rendimientos de leche, calidad del producto, disponibilidad y precios del agua, calidad y disponibilidad de forraje, formas del manejo del ganado y de la empresa, entre otras, sumados a la variada y difícil geografía, lo que introduce factores adicionales en la variación de las productividades, precios de los insumos y de los servicios, particularmente en el transporte.

Los rendimientos promedio por vaca son muy bajos, del orden de 5 litros por día. Sin embargo, en zonas especializadas existen establos con rendimientos promedio superiores a los 15 litros.

Los costos de producción en las cuencas lecheras, varían de acuerdo a los sistemas de producción y van desde los 0.17 a 0.32 centavos de dólar por litro22. Así mismo la estructura de costos varía de acuerdo a los criterios anteriormente descritos, en la cuenca lechera de Arequipa el principal rubro lo representa la producción de forraje que puede alcanzar hasta el 60%, en la de Lima, la compra de alimento balanceado es el principal costo de producción representando el 57%, en el cuadro se muestra el análisis de costos de producción de los principales sistemas de producción de las cuencas lecheras23.

22 Bernet 23 Las zonas analizadas fueron: Majes en Arequipa, Huacho, Huaral y Cañete en Lima y en Cajamarca el Valle, la Campiña y La Encañada en la zona Jalca

Page 58: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

58

Arequipa Costa* Lima Costa* Cajamarca Campìña Cajamarca Jalca

Caracteristicas

Pequeño Grande Pequeño Mediano Grande Pequeño Mediano Grande Pequeño Mediano Grande

Venta de leche por día (l) 63 907 78 530 3,860 10 19 43 24 33 63

Produccion de leche por vaca (l) 9.7 11.6 7.8 15.1 17.2 4.2 4.1 3.7 3.8 3.5 3.6

Ingreso por venta de leche $/día 11 216 21 143 1,042 2 3 8 4 6 11

Costo de la leche centavos de $/litro 17.4 18.6 30.6 28.0 21.5 31.2 30.8 28.9 25.3 23.4 21.3

Compra de Alimento 0% 0% 57% 43% 44% 17% 27% 32% 25% 30% 32%

Produccion de Forraje 60% 44% 0% 0% 6% 33% 30% 30% 24% 21% 25%

Costo del Agua 1% 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Equipos/sanidad 14% 21% 14% 14% 9% 19% 19% 20% 19% 21% 22%

Mano de Obra 18% 9% 22% 18% 14% 29% 21% 16% 27% 23% 16%

Costo de la Inversión 7% 7% 7% 13% 11% 2% 2% 3% 4% 5% 5%

Gastos Adminisitrativos 0% 16% 0% 13% 17% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Beneficio por litro de leche (centavos $) 4.0 8.9 0.0 4.0 9.8 -2.9 -2.1 3.9 2.5 5.7 8.4

Fuente: Tomas Bernet

Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG – Feb. 2003

Page 59: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

59

e.-Precios de leche Fresca.- El precio que paga la industria local, esta determinado por la calidad de la leche, considerando dos indicadores principales: acidez y porcentaje de grasa. La industria láctea ha determinado un precio base por kilo de leche, que se ve afectado por un sistema de bonificaciones o descuentos por cada décima por encima o por debajo del mínimo aceptable de grasa, paralelamente se consideran otros factores como: volumen, distancia al centro de acopio, hatos libre de brucelosis y tuberculosis bovina, entre otros24, el precio varia entre las cuencas y micro cuencas y va desde los S/. 0.48 por Kg. en zonas alejadas de Arequipa hasta S/. 0.90 por Kg a productores de Lima que se encuentra cerca de las Plantas de Transformación.

Aunque el problema de los precios afecta a los ganaderos lecheros de todo el país, estos varían de acuerdo a cada región, así tenemos que en Arequipa la situación de los precios ha mejorado con la creación de los centros de acopio, lo que permite que los ganaderos que abastecen a los centros obtengan S/.0.70 por kilo de leche por el "plus por enfriamiento", mientras que en las zonas alejadas reciben S/.0.48 en las zonas más próximas a la ciudad el precio fluctúa entre S/. 0.57 y S/. 0.65 por kilo.

Los ganaderos lecheros en Lima reciben entre S/.0.88 y S/. 0.90 por kilo de leche, pero los productores alejados de la capital reciben S/. 0.78. En Cajamarca los principales compradores de leche son Nestle y Gloria. El precio promedio pagado es de S/.0 70 por kilo puesto en establo25. El precio promedio pagado en establo en los últimos años se ha mantenido estable siendo en el 2002 de 0.84 soles por kilogramo.

PRECIO PROMEDIO ANUAL EN ESTABLO (Nuevos Soles/Lt)

0.510.68

0.8 0.851.02 1.09 1.09

0.87 0.84 0.84

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: OGIA – MINAG Enero – 2003

Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG – Feb. 2003

24 En Arequipa el precio pagado varia desde 0,49 a 0,70 soles., siendo el precio base establecido con 3,2% de grasa de 0.575 para el caso de LAIVE S.A. y el de GLORIA es de 0.57 nuevos soles 25 Tomado de Vida Lactea Nº7 Octubre 2002 – Asociación de Fongales del Perú - Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES

Page 60: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

60

1.3.2.- Industria.- La industria láctea se caracteriza por que se encuentra integrada desde el acopio de leche y en algunos casos desde la producción, es una de las pocas actividades productivas que ha tenido un crecimiento en los últimos cinco años, el valor de la producción agroindustrial de la leche evaporad se incrementó en 15.9%. La industria requiere al año mas de 600,000 TM de leche fresca que por la falta de una adecuada oferta nacional,26 la escasa infraestructura de acopio y comercialización, generan que el Perú importe el equivalente de leche fresca de 249,000 TM al año, equivalente a 24% de la producción nacional, la misma que es destinada principalmente como insumo para la industria27. El acopio de leche por parte de la industria se ha incrementado en los últimos años, alcanzando en el año 2002 a 501,480 Tm. La industria produce diferentes bienes como leche evaporada, leche pasteurizada, quesos, mantequilla y yogurt, siendo la leche evaporada la principal (72%).

PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS LÁCTEOS Y DERIVADOS A DICIEMBRE DEL 2001 Y 2002

Producción Tm Participación %

Productos 2001 2002

Variación % 2001 2002

Derivados Queso Tipo Suizo 4,018 3,373 -16.05 1.32 0.99 Queso Fresco 2,067 2,474 19.69 0.68 0.72 Queso Mantecoso 376 359 -4.52 0.12 0.10 Mantequilla 1,011 1,325 31.06 0.33 0.39 Cremas 1,058 1,297 22.59 0.35 0.38 Yogurts 30,042 30,462 1.40 9.85 8.91 Manjar Blanco 2,985 3,129 4.82 0.98 0.91 Leche - - Evaporada 211,557 245,265 15.93 69.33 71.71 Pasteurizada 48,606 54,339 11.79 15.93 15.89 Condensada - - Polvo Entera 3,415 - 1.12 - Maternizada - - - - TOTAL 305,135 342,023 12.09 100.00 100.00

Fuente: OGIA – MINAG Enero – 2003

Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG – Feb. 2003 La producción de leche evaporada conjuntamente con la leche pasteurizada contribuyen con el 20% al Valor de Producción Agroindustrial por un valor de 726 millones de soles. La industria nacional esta conformada por la “Gran Industria” y la Industria artesanal.

26 El 60% de la leche fresca se produce en hatos con producciones menores a 90Litros por día, destinadas principalmente al autoconsumo y consumo local. 27 El 20% de las importaciones se destina para el consumo humano directo.

Page 61: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

61

La “la Gran Industria” está compuesta principalmente por tres empresas Gloria S.A, Nestlé y Laive, la empresa Gloria S.A. acopia el 56% de la leche fresca nacional destinada para la industria28. En la industria láctea se elaboran una gama amplia de productos, existiendo un liderazgo claro de determinadas empresas en alguno de ellos: Gloria S.A. en leche evaporada y yogurt, Laive S.A. en quesos blandos y quesos madurados, Nestlé en leche condensada y Negociación Ganadera Bazo Velarde en manjar blanco. Las industrias lácteas realizan la compra directa de leche a los productores y a su vez, la transporta desde las unidades agropecuarias hasta las plantas procesadoras. Ello implica una extensa red de rutas de acopio con camiones recolectores29 (propio o sub contratados)., combinadas en algunos casos con plantas que pre-concentran la leche antes de despacharla hacia los lugares de industrialización30. estas plantas intermedias se encuentran en las cercanías de las zonas de producción y permiten recoger la leche de productores primarios que la entregan a temperatura ambiente. Con el uso de equipos de enfriado, es posible trasladar la materia prima desde la unidad agropecuaria hasta la planta procesadora, sin pasar por una intermedia31. Las plantas industriales se encuentran concentradas en tres cuencas: Arequipa, Cajamarca y Lima. La comercialización de los productos lácteos industrializados al minorista, se realiza por un sistema de distribución que tiende al manejo de concesionarios de la marca, encargados de las ventas32. Los grandes compradores, como las cadenas de supermercados e hipermercados, hacen los pedidos a la empresa industrial directamente. La producción artesanal de quesos y derivados lácteos en el Perú y el consumo directo alcanzan volúmenes importantes, ya que acopian conjuntamente el 43% de la producción de leche fresca nacional. En Lima cerca del 50% de los quesos que se consumen son artesanales y provienen de diferentes regiones, encontrándose en todos las regiones del país. Abastecimiento Nacional de leche y derivados El abastecimiento local de leche y derivados está dado por la producción nacional y la importación, este ha venido creciendo por una mayor producción nacional como producto de la inversión de los ganaderos, incremento de la productividad y la instalación de centros de acopio por parte de la industria, trayendo como consecuencia una disminución de la importación.

28 La industria láctea, encabezada por GLORIA S.A., acopia el 62% de su requerimiento en Arequipa el 26% en el Centro del país y el 12% en el Norte. 29 Gloria S.A. tiene el Departamento de Arequipa más de 80 rutas de acopio, en las cuales, recolectan más de 160,000 litros de leche todos los días. 30 Tal es el caso de Nestlé del Perú. 31 Entre las empresas que utilizan este mecanismo de articulación se encuentra Gloria S.A. y Laive S.A. 32 Laive S.A. mantiene con tercería a mas de 30 empresas distribuidoras en el ámbito nacional.

Page 62: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

62

ABASTECIMINETO DE LECHE

0

500

1,000

1,500

1,962 1,967 1,972 1,977 1,982 1,987 1,992 1,997 2,002M

iles

de T

m

Prod Import ABASTEC

Fuente: OGIA – MINAG Enero – 2003

Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG – Feb. 2003 Importación.- La importación de leche y derivados en los últimos 10 años viene decreciendo, al año 2002 las importaciones (249,000 Tm) han decrecido en 66% respecto al año 1994. En la década de los noventas esta provenían de Nueva Zelanda llegando a ser hasta el 68% de la importación de leche, esta situación viene cambiando a partir de año 2000 en donde se empieza a importar leche de Bolivia 1.3.3.- Mercado Externo El sector lácteo se encuentra en una condición de alta vulnerabilidad ante las fluctuaciones de los precios internacionales debido a que estos incorporan grandes distorsiones por los subsidios que otorgan a la producción láctea los principales participantes en el mercado internacional , Europa y Estados Unidos. Para compensar los subsidios en los países exportadores y proteger la producción ganadera desde 1993 se estableció el Sistema de Derechos Específicos Variables, por el cual las importaciones además del arancel debían pagar un monto adicional en relación a la discrepancia existente ente el Precio de Referencia en el merado mundial y el Precio Piso, éste último calculado como un promedio del Precio de Referencia de los últimos 60 meses.

Page 63: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

63

Fuente: OGIA – MINAG Enero – 2003 Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG – Feb. 2003 A partir de junio del 2001 se establece el Sistema de Franja de Precios, como un medio de perfeccionar el Sistema de Derechos Específicos Variables. En meses pasados, los ganaderos lecheros solicitaron al gobierno incluir a los productos lácteos derivados en el sistema de franja de precios. También pidieron que se elevara en 40% el derecho adicional que debe pagar la leche en polvo importada. Los productores reclamaron estas medidas porque las consideraron necesarias para compensar los subsidios en los países exportadores. Recientemente, con el DS 153-2002-EF, el gobierno atendió la primera de estas demandas, pero no la segunda. La Asociación Fongales del Perú, opina que la medida es insuficiente y que no solucionará el problema de los bajos precios al productor, que no han subido en 5 años. Afirma que los ganaderos peruanos reciben un aproximado de US$ 0.18 por kilo de leche, mientras que en EE.UU. e incluso en otros países latinoamericanos los ganaderos perciben hasta US$ 0.30 por kilo, sostiene que si se quiere aumentar la producción de leche y dejar de importar, deben elevarse los precios garantizando la rentabilidad del productor. En contraste con la opinión de los ganaderos lecheros, la Asociación de Industriales Lácteos, se mostró satisfecho con la modificación arancelaria y afirmó que el sector "posee una protección en su justa medida", pues si suben los aranceles de los insumos (la leche) se perderá competitividad en el mercado, que sería inundado con derivados lácteos argentinos. Como vemos, los intereses de ganaderos e industriales en este tema parecen ser contrapuestos. Sería conveniente que se creara un espacio de concertación donde se pudieran negociar los temas de importancia para toda la cadena productiva del sector lácteo, tal como se está proponiendo en otros países que sufren problemas similares. Los productos lácteos en el Perú están protegidos por un arancel de 20% más una sobretasa de 5% y un derecho adicional que varía dependiendo del precio internacional de la leche en polvo descremada. Mientras más bajo es este precio, más alto es el derecho adicional (y viceversa). En setiembre de este año, el derecho adicional alcanzaba 42.5%, lo que sumado al arancel de 20% y la sobretasa de 5%, suma 67.5% de arancel total que deben pagar los importadores de productos lácteos.

Precio interno y cotización internacional. Leche (soles de 1994)

0123456

Ene

-00

Mar

-00

May

-00

Jul-0

0

Sep

-00

Nov

-00

Ene

-01

Mar

-01

May

-01

Jul-0

1

Sep

-01

Nov

-01

Ene

-02

Mar

-02

May

-02

Jul-0

2

Sep

-02

0.480.490.50.510.520.530.540.550.560.57

FOB P. Interno

Page 64: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

64

Este 67.5% de arancel total está lejos del 97% que permiten nuestros acuerdos con la OMC, por lo que aún hay espacio para elevar la protección. Sin embargo, hay que considerar que en el 2004 este "techo" de 97% bajará a 68%, y el sector debe prepararse para ese momento. Aunque el problema de los precios afecta a los ganaderos lecheros de todo el país, cada región tiene sus problemas.

Nivel de protección Leche1/

0%

10%

20%

30%

40%

1994 1995 2000 2001 2002

Page 65: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

65

2.1 Análisis FODA para la Cadena de la Leche La Cadena de la Leche Esta conformada por el conjunto de agentes económicos interrelacionados en el flujo del producto desde la provisión de insumos, producción, transformación y comercialización hasta el consumidor final. a. Por el lado de los Productores Oportunidades

• Déficit de productos y subproductos pecuarios en el ámbito nacional El país en el año 2002 importó 250 mil TM de leche y derivados (20.8% de la Producción Nacional), por un valor de 56 millones de dólares, lo que demuestra que existe una gran demanda insatisfecha de estos productos que no es adecuadamente cubierta por la producción nacional 1´194,000 TM, además a el consumo per capita se encuentran por debajo de los niveles mínimos requeridos para una nutrición adecuada de la población, debido entre otras, al bajo nivel del poder adquisitivo. • Restricción de exportaciones de productos pecuarios provenientes de países con enfermedades zoonóticas La presencia de enfermedades como la encefalopatía bovina principalmente de Europa, fiebre aftosa, entre otras de importancia económica, ha generado una restricción a la importación de productos o animales en pie procedentes de países con incidencia o riesgo de estas enfermedades, generándose un déficit a nivel mundial, que puede ser cubierto por países con baja incidencia o riesgo como el Perú. • Apoyo económico de gobiernos extranjeros y entidades internacionales para los proyectos de desarrollo rural. • Demanda por Productos Orgánicos Las tendencias del mercado de productos agropecuarios es hacia el consumo de productos naturales, con bajos contenidos de colesterol, sin el uso de agroquímicos, entre otras, lo que es un nicho de mercado potencial para los productos provenientes de la sierra y selva, en donde los animales son alimentados en base a pastos y la ganadería se puede conducir en armonía con los principios ecológicos. • Disponibilidad de nuevas técnicas de manejo ganadero El desarrollo de tecnologías y técnicas de crianza y manejo de animales, tanto nacionales como extranjeras, así como los avances en nuevas técnicas de mejoramiento genético, permiten mejorar la producción y productividad ganadera actual. • Prioridad de la ganadería lechera en la política sectorial

Page 66: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

66

• Existencia de infraestructura estatal productiva inactiva utilizable para la transferencia tecnológica. El estado posee haciendas, maquinarias, equipos y otras que pueden ser utilizadas para favorecer la transferencia de tecnología y capacitación para los productores, de las cuales menos del 50% se encuentran en funcionamiento33. • Existe una demanda institucional importante en los programas de asistencia alimentaria y apoyo social Los programas Estatales de Asistencia Alimenticia, requieren leche y derivados para atender los proyectos de desayunos escolares y otros. Amenazas • Perdidas de áreas de cultivo por erosión, monocultivo, agricultura migratoria, uso de productos químicos y sobre pastoreo En la selva, como consecuencia del cultivo de la hoja de coca y la practica de la agricultura migratoria, los suelos sufren una degradación constante, lo que genera bajos rendimientos, y acentúa la pobreza de los pobladores, además produce una acción negativa para el ecosistema y la depredación del bosque por la búsqueda de nuevas zonas de cultivo. • Alta productividad, rentabilidad y subsidios de empresas pecuarias de países vecinos

Esta ”rentabilidad” se debe básicamente a la subvención de algunos gobiernos a su agricultura, alto desarrollo tecnológico y por la existencia de grandes ganaderías o explotaciones ganaderas, lo que les permite alcanzar economías de escala y tener gran poder de negociación, los costos de producción en países especializados puede ser menores a los 0.15 centavos de dólar como en Argentina ($0.12), Uruguay ($0.15) o Nueva Zelanda ($0.12), siendo menores a los costos de producción de la ganadería nacional.

• Riesgo de ingreso de ganado importado por contrabando principalmente de los Países Vecinos La falta de control en las fronteras, sobre todo en el norte del país, permite el ingreso de ganado, trayendo consigo el riesgo de enfermedades y una competencia desleal para los productores nacionales. • Falta de promoción para el consumo de alimentos de origen animal A diferencia de la promoción realizada a productos como el pescado y la papa, el Estado no realiza una promoción para el consumo de leche y derivados. • Falta de continuidad en las políticas y planes de desarrollo del gobierno.

33 Existen, haciendas y equipos como postas de inseminación artificial, cercos eléctricos, plantas de nitrógeno líquido y otros.

Page 67: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

67

• Inadecuada infraestructura vial El desarrollo de la infraestructura o servicios de apoyo necesarios para el desempeño de la actividad productiva o comercial incide de manera importante en la competitividad. Si bien es cierto en algunas zonas del país (Costa) ha mejorado la infraestructura vial, en las zonas rurales (Sierra y Selva) están en mal estado, en el Perú la relación existente entre su área cultivable y su superficie total, es de 1:3634, en promedio Sudamérica tiene una relación de 1:18, esta relación es muy importante por que es uno de los factores que influyen en la rentabilidad por kilómetro de carretera, además los centros de producción de alimentos están apartados de Lima, el principal mercado de alimentos del país35 • Presencia de fenómenos naturales como friaje, sequía e inundaciones La ubicación geográfica del Perú, lo hace vulnerable a la presencia de fenómenos naturales como El Niño y otros que se repiten con cierta regularidad, perjudicando la actividad agropecuaria. • Rebrote del terrorismo y del cultivo ilegal de la coca El riesgo de no poder generar alternativas rentables en zonas rurales con antecedentes de violencia social y narcotráfico representan una constante amenazas para el rebrote de los mismos. • Acciones dispersas y paralelas de los diversos organismos estatales y privados • Eliminación del Sistema de Franja de Precios por incompatibilidad con las normas OMC • Desgravación arancelaria por Acuerdos de Libre Comercio ALCA y MERCOSUR • Escasa investigación, extensión y promoción En el caso de la actividad ganadera y de la actividad agropecuaria en general, el cambio en las tecnologías actuales de manejo ganadero, es un factor importante para el desarrollo sostenido a largo plazo y factor clave para la competitividad, sin embargo la investigación y extensión pecuaria por parte del estado y organismos comprometidos en ello son casi nulas, o están, sobredimensionadas, desvinculadas con la demanda de investigación de los agricultores, excesiva injerencia en los procesos productivos a nivel parcela, insuficiencia presupuestal, entre otras.

Fortalezas • Vocación innata del productor con la actividad pecuaria La ganadería es una actividad muy ligada al poblador rural, sirviéndole como fuente de ingresos, ahorro y tracción, según el III Censo Agropecuario36 el 73% de la población rural del país posee ganando vacuno siendo en la sierra en donde se tiene un mayor porcentaje 90.3%.

34 3.5 millones de Has de tierras de cultivo, frente a los 128 millones de superficie total 35 (Paz Silva - 1993). 36 III CENAGRO 1994

Page 68: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

68

• Existencia de ámbitos alto andinos para el desarrollo exclusivo de crianzas Las condiciones de la sierra, permite el desarrollo de la actividad ganadera, existen zonas en donde el desarrollo de la actividad agrícola es casi nula, convirtiéndose así la ganadería en la única actividad productiva agropecuaria. Según el III CENAGRO, en el Perú existen 17´315,908 Has de Pastos Naturales (Pastos Nativos y Cultivados), que representan el 49% del total de la superficie agrícola, de los cuales 16´906,460 son pastos nativos encontrándose el 85% de estos en la sierra. • Gran potencial de desarrollo ganadero en la selva La disponibilidad actual de grandes extensiones de terrenos y la recuperación de zonas degradadas por el cultivo de la hoja de la coca y el monocultivo, son un potencial para el desarrollo ganadero de la selva el 40% de las áreas con pastos cultivados se encuentran en esta. • Importante consumo de producción artesanal de quesos El 43% de la producción nacional de leche se destina a la industria artesanal de derivados lácteos, los quesos, por su practicidad de uso y tiempo de vida relativamente alto comparado con la leche fresca, pueden ser transportados por largas distancias y vendidos prácticamente en cualquier centro de expendio, lo que le da una fuerte presencia a nivel de mercados y otros centros de venta, el volumen total de quesos artesanales que se comercializa en Lima Metropolitana es de 158 TM Semanales, provenientes de diferentes zonas del país, representando el 58% del volumen total de quesos que se comercializa en la capital37. Debilidades • Mínimo nivel de organización de los productores y ausencia de representatividad En el Perú existen muy pocas organizaciones de productores ganaderos que sean representativas y éstas, están ligadas principalmente a las crianzas intensivas, lo que genera que los productores se encuentren en desventaja tanto para producir como para comercializar sus productos, con mayores costos y perdiendo competitividad38.

• Propiedad atomizada principalmente en la sierra El predominio del minifundio principalmente en la sierra, resulta un problema para los productores, lo que no les permite acceder a créditos, alcanzar economías de escala y dificulta el planeamiento de acciones productivas a gran escala, el 36.6% de las Unidades Agropecuarias que poseen ganado tienen menos de 3 Has y el 38% de las U.A. poseen menos de 2 Cabezas de ganado vacuno.

37 Estudio de la Red de Comercialización de Quesos en Lima Metropolitana – 2002 DC-DGPA 38 Solo el 10% de las Unidades Agropecuarias declaró pertenecer a algún comité de productores, el 5% a alguna asociación de productores y el 39% a alguna junta de usuarios (III CENAGRO).

Page 69: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

69

• Baja capacidad receptiva de los Pastos Naturales Esta característica se considera fundamental para el desarrollo ganadero, la mayor o menor existencia de una ganadería depende básicamente, de su disponibilidad de los recursos forrajeros o pastizales39; solo el 2.4% del piso forrajero nacional son de pastos cultivados, (409,448 Has) además se estima que al menos el 60% de la vegetación nativa se encuentra en condición pobre y solamente el 9.5% se encuentra en buena condición, esto debido principalmente al mal manejo y sobre pastoreo40

• Bajos índices de producción y productividad La existencia de un déficit forrajero, sumado a la baja calidad genética del ganado y a las inadecuadas técnicas de manejo, reflejan una baja productividad lechera (2,000 Kg. leche/vaca/año),41 sin embargo existen zonas y cuencas ganaderas en las que aplicando un adecuado manejo ganadero y de pasturas, se obtienen rendimientos superiores al promedio nacional como en Arequipa 3,345 Kg./vaca/año, lo que demuestra que en el país existen diferencias marcadas según la región y nivel tecnológico de los productores42.

• Inaccesibilidad a créditos La actividad Agropecuaria, se caracteriza por ser de alto riesgo, con niveles de producción y productividad cambiantes, los precios internacionales de la mayoría de productos son inestables y siempre existe el riesgo de la presencia de fenómenos naturales; esto hace que la participación de la banca privada, sea nula o inexistente.

Luego de la desaparición del Banco Agrario en 1992, y de la posterior eliminación de los Fondeagros, el crédito al sector agropecuario se redujo de manera considerable. Actualmente, luego de un periodo expansivo, las colocaciones del sector privado hacia el sector agropecuario bordean los US$ 500 millones al año, y son intermediadas principalmente por los bancos43.

Para los medianos y grandes productores pecuarios, los principales limitantes son el elevado costo del crédito y la búsqueda de las nuevas opciones financieras, mientras que para los pequeños productores es el de la restricción al acceso a fuentes financieras formales o informales y los altos costos de la transacción para acceder a ellos; las condiciones de los créditos existentes muchas veces son restrictivas y no se adaptan a las estrategias de producción ya que la ganadería es una actividad de mediano a largo plazo, por otro lado los agricultores de subsistencia trabajan con muy poco crédito, por su limitada capacidad de pago y por la ausencia de prestamistas que atiendan a este segmento.

A falta de fuentes de financiamiento formales, los productores agropecuarios cuentan con otras fuentes de crédito, como los intermediarios formales (casas comerciales, empresas agroinductrilaes y ONGs), prestamistas informales no institucionalizados

39 J. G. Téllez - 1992 40 E. Flores UNALM - 1999 41 Los Departamentos con promedios de producción menores al nacional, poseen el 56% de la población de las vacas en ordeño. 42 En los establos intensivos de la costa se pueden alcanzar los 6,500 Kg/vaca/año. 43 (C. Trivelli - 2000)

Page 70: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

70

(usureros, mayoristas, comerciantes, etc.) y los organismos públicos como el Ministerio de Agricultura44

• Altos costos de producción y comercialización Muchos de los factores anteriormente descritos generan los altos costos de producción y comercialización, como el tamaño de hato, bajos índices de productividad, sistemas de producción, infraestructura productiva entre otros, la estructura de costo de producción está compuesta por: alimentación y nutrición, mano de obra, sanidad, reproducción y mejoramiento genético, gastos de reparación de maquinarias y equipos como las más importantes, de estos la alimentación y nutrición representan en promedio el 50 al 60% en los sistemas intensivo y de 30 a 40% en los de doble propósito o pastoreo, la mano de obra es el segundo componente en la estructura de costo en importancia, la productividad de la mano de obra en general es baja; pero se ve compensada por el menor costo unitario de esta en el caso de las ganaderías especializadas donde cuentan con una mayor mecanización, economía de escala alta y mayor productividad laboral. • Bajo nivel educativo y tecnológico del pequeño productor pecuario El hombre del campo, tiene muy bajo nivel cultural y tecnológico, con poca receptividad para la transferencia de tecnologías agrarias, con ccarencia de la percepción empresarial del pequeño y mediano productor. • Desarticulación entre los agentes de la cadena • Inadecuado manejo sanitario • Baja calidad genética del ganado En el Perú solo los sistemas de producción especializados cuentan con ganado de raza para la producción de leche, el 85.8% de los vacunos45, son ganado criollo o cruzado, sin una especialización productiva determinada, que sin embargo tiene una gran importancia por su adaptabilidad a los diferentes climas y altitudes de nuestro país; Situación que puede ser utilizada, para realizar planes de mejoramiento genético, utilizando como pie de cría a estos animales. El ganado criollo es un biotipo proveniente del ganado que trajeron los españoles hace mas de 400 años y que se fue aclimatando a nuestra variada ecología, principalmente en la sierra, en donde por selección natural y de los campesinos, se ha desarrollado y mantenido hasta nuestros días con cruces de muchas razas46. Actualmente uno de los factores de la baja producción y productividad pecuaria, se debe a que los índices productivos de estos animales son muy bajos frente a los de las razas puras o líneas especializadas.

44 La principal forma de financiamiento del MINAG es vía Fondos Rotatorios en especie. 45 III CENAGRO 46 M. Rosemberg - 2002

Page 71: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

71

• Informalidad en la comercialización Es un factor importante, en los resultados económicos de los productores, el actuar en un mercado con deficiencias de almacenes, sistemas de distribución y la presencia de un gran número de agentes económicos que intervienen en forma desordenada en los procesos de comercialización. representando un cuello de botella que frena el desarrollo agropecuario.

Un primer problema es la carencia de una infraestructura de comercialización en el campo, actualmente el agricultor no cuenta con los canales de comercialización seguros y confiables, la estructura tradicional existente no facilita la concentración de la producción que permita un “poder de oferta” favorable a los productores, existe un exceso de intermediarios, lo que genera que los productos lleguen a los consumidores con precios de 100 a 200% mayores.

Un segundo problema es la movilización de los productos. Las grandes carreteras, particularmente las de penetración son pésimas y se cortan con frecuencia durante la estación de lluvias por los huaycos y deslizamientos, ocasionando grandes pérdidas de productos y distorsionando el abastecimiento, Una red vial operativa todo el año y de gran cobertura o penetración en el campo, es fundamental para asegurar que la producción llegue a los mercados, es en extremo fundamental47.

No existe un servicio de información de precios y mercados, la infraestructura actual es insuficiente, poco confiable y no alcanza la difusión necesaria.

Esto genera que los precios de los productos pecuarios en el país sean incorrectos y distorsionados, debido fundamentalmente al mal funcionamiento de la comercialización mayorista, estacionalidad de la producción (falta de pastos en épocas secas), falta de una adecuada infraestructura de acopio y almacenaje, la precariedad del transporte y el exceso de intermediación.

• Los pequeños ganaderos realizan una agroindustria tradicional La agroindustria “pecuaria”, es poco diversificada y con relativamente bajo volumen de productos procesados, la mayor parte de la producción pecuaria se comercializa en forma primaria, solo el 42% de la producción nacional de leche va a los centros de industrialización, mientras que el 43% se destina a la venta directa o la producción artesanal, sin un adecuado control de calidad48 y sanitario, con productos muy heterogéneos, sin sistemas y condiciones adecuadas para el transporte y la comercialización.

• Inadecuado manejo del ordeño y de la cadena de frío El mayor volumen de leche en el Perú se obtienen de establos y ganaderías, sin refrigeración con medios de transporte tradicionales, por vías inadecuadas y de difícil acceso, recorridos de grandes distancias desde el sitio de producción hasta el centro de procesados y en condiciones climáticas mayormente desfavorables para la conservación y preservación de la calidad de leche. Esto determina que la conservación y preservación de la leche bajo estas condiciones presenta un alto riesgo de deterioro. En algunas zonas lecheras tales como Arequipa, Lima, Cajamarca y La Libertad se han instalado centros de acopio a fin de solucionar el problema indicado (conservación

47 El 44% de los distritos en el ámbito nacional, presentan problemas de accesibilidad (muy difícil o difícil acceso) Mapa de Pobreza FONCODES 2000.. 48 El 80% de los quesos artesanales comercializados en Lima Metropolitana no son pasteurizados.

Page 72: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

72

y preservación), sin embargo todavía son insuficientes. En Sierra y Selva casi no existen centros de acopio. Estos factores (infraestructura vial y centros de acopio) afectan de manera muy significativa el desarrollo competitivo de la comercialización de los lácteos, por su impacto en los costos de producción. Los servicios públicos, como la energía eléctrica, en muchas regiones del país se convierten en barreras para la eficiente utilización y desarrollo de la infraestructura de frío, tema de extrema importancia para la leche, dado que es un producto altamente perecible. El agua potable es otro de los factores que por sus deficiencias incide en la competitividad de la cadena de valor. Es de gran impacto la limpieza de equipos utilizados para el ordeño, enfriamiento y conservación de la leche, afectando la calidad e higiene de los productos lácteos y a la vez al consumidor, por ende al ingreso de los productores.

Page 73: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

73

b. Por el lado de la Industria

Oportunidades • Incremento del consumo de productos diversificados y con mayor valor agregado En los últimos años el consumo de derivados lácteos se ha incrementado, con la elaboración de productos que se ajustan a distintos tipos de economías y preferencias. Con productos con un mayor tiempo de vida, que permiten abastecer e ingresar a nuevos mercados. • Integración hacia la producción de leche La integración vertical de la industria láctea hacia la ganadería para la producción de leche traería grandes ventajas par ella, pues eliminaría o reduciría su dependencia de la materia prima importada y controlaría su exposición ante las eventuales variaciones de precios. • Posibilidades de Incrementar el consumo per cápita de lácteos..- El Perú es uno de los países con menor consumo per cápita de productos y derivados lácteos del mundo, actualmente tiene un consumo de 44 kg per capita de leche, mientras que Argentina y Brasil tienen un consumo per cápita de 248 y 120 respectivamente. La industria podría cubrir sin mayores problemas una mayor demanda por sus productos, pudiendo aumentar su producción sin mayores inversiones debido a su capacidad instalada ociosa. • Incremento de las exportaciones Si bien es cierto que las exportaciones de lácteos no son en volúmenes significativos, se ha mostrado un comportamiento ascendente en los últimos años, especialmente en el 2001, cuando se incrementaron en aproximadamente 745%. • Restricción de exportaciones de productos pecuarios provenientes de países con enfermedades zoonóticas principalmente de Europa. • Prioridad de la ganadería lechera en la política sectorial • Existe una demanda institucional importante en los programas de asistencia alimentaria y apoyo social Amenazas • Aumento de productos importados Los productos lácteos Argentinos, han incrementado su participación en nuestra plaza, la Fuerte devaluación de su moneda han hecho que sus productos sean mas competitivos”.

Page 74: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

74

• Ingresos de nuevas empresas.- Siempre existe la posibilidad de que nuevas empresas de capitales extranjeros o nacionales y con mayor tecnología ingresen al mercado. • Problemas de abastecimiento de materia prima El sector lácteo esta fuertemente ligado a la actividad ganadera a través del acopio de leche fresca. Un deterioro en la calidad o cantidad de leche debido a enfermedades del ganado a cambio climáticos y otros, podría perjudicar enormemente el desempeño del sector. • Falta de promoción para el consumo de alimentos de origen animal • Falta de continuidad en las políticas y planes de desarrollo del gobierno • Inadecuada infraestructura vial • Eliminación del Sistema de Franja de Precios por incompatibilidad con las normas OMC • Desgravación arancelaria por Acuerdos de Libre Comercio ALCA y MERCOSUR Fortalezas • Industria Integrada La industria láctea se encuentra en su mayoría verticalmente integrada desde el acopio de la leche y en algunos casos desde la producción de la misma, esta integración le permite diversificar sus ventas, mantener precios competitivos incrementar el valor agregado de su producción la integración del proceso productivo es una características que poseen principalmente las empresas de mayor tamaño, lo que dada la concentración del sector incluye a casi toda la oferta. • Alta participación dentro de la canasta familiar Los productos lácteos tienen una alta participación en la canasta familiar, lo que disminuye las probabilidades de fuertes caídas en el consumo de estos productos, adicionalmente al ser productos básicos, el nivel de sustitución por otros bienes es relativamente bajo. • Amplia Gama de productos, alto posicionamiento y elevada calidad. El sector cuenta con una amplia gama de productos y presentaciones que se ajustan a las exigencias del mercado local en sus diferentes estratos socioeconómicos lo que limita la posibilidad de ingresos de productos extranjeros. Así mismo estos productos mantiene un fuerte posicionamiento en los consumidores, el que se basa en los esfuerzos realizados por el sector por resaltar los beneficios para la salud de los

Page 75: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

75

diversos productos lácteos y en la imagen tradicional de muchas marcas del mercado. De igual forma, estos productos cuentan con rigurosos controles de calidad, lo cual es reconocido por los consumidores, creando fidelidad hacia las marcas. • Alto posicionamiento y consumo de leche evaporada El Perú es uno de los pocos países en la que la principal forma de consumo de leche es evaporada, llegando a representar el 70% de los productos procesados por la industria. • Compras del Estado para los programas estatales de ayuda alimentaria El presupuesto de los principales programas estatales de ayuda alimentaria para el 2003, los cuales son grandes demandantes de lácteos, se mantiene estable respecto de años anteriores, aunque se espera una mejor coordinación y ejecución de las compras del estado son un complemento importante de la demanda de productos lácteos. • Protección a la Industria beneficiados por la aplicación de un sistema de franja de precios a la leche en polvo importada Los industriales lácteos se encuentran beneficiados por la aplicación de un sistema de franja de precios a la leche en polvo importada (protección arancelaria), así como por ciertas normas que impiden, por ejemplo la mezcla de la leche en polvo industrial (una vez importada) con agua, dicha protección ha permitido una mayo utilización de la leche fresca nacional en desmedro de la leche en polvo. Como resultado, las empresas del sector han incrementado sus redes de acopio en las principales cuencas lecheras del país. • Bienes de Consumo Perecibles, se reduce la posibilidad de ingreso de productos extranjeros Debido a que la mayoría de los productos lácteos son perecibles, se reduce la posibilidad de ingreso de productos extranjeros, ya que muchos de estos tienen que ser rotados rápidamente. • Apertura de mercados externos para la leche evaporada Debilidades • Reducidos márgenes de utilidad, especialmente las de menor tamaño. La elevada competencia al interior de la industria ha traído como consecuencia que muchas de las empresas del sector, especialmente las de menor tamaño, tengan reducidos márgenes de utilidad e inclusive pérdidas. • Reducido valor agregado de sus subproductos Los productos lácteos son por lo general de bajo valor agregado, lo cual se refleja en los reducidos márgenes de las empresas. Sin embargo, estas vienen haciendo actualmente inversiones para producir e introducir en el mercado nuevos productos con mayor valor agregado, así como para reducir sus costos.

Page 76: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

76

• Mercado deficitario en producción de leche fresca, la producción de leche en el país no cubre los requerimientos del mercado local, por lo que se tiene que recurrir a importaciones de leche en polvo La producción de leche en el país no cubre los requerimientos del mercado local, por lo que se tiene que recurrir a importaciones de leche en polvo. Sin embrago la industria esta apoyando al desarrollo de la ganadería, lo cual ha dado resultados positivos, tal como lo demuestran el incremento en la producción lechera en nuevas cuencas como La Libertad. • Inadecuado manejo dela leche post ordeño y falta de cadena de frío para el acopio y almacenamiento de leche. Costos de producción; el costo de la materia prima, es una de las variables de mayor importancia dentro de las estructuras de costo la actividad industrial. Esta relevancia se ve aumentada por el bajo desarrollo de nuevos productos con un mayor valor agregado. Un problema serio de un alto porcentaje de productos, esta referida a la baja calidad de la materia prima producida por los productores debido fundamentalmente a malas técnicas de ordeño, alta incidencia de mastitis bovina y deficientes sistemas de limpieza e higiene. Otro aspecto notorio, es que la materia prima se encarece por falta de sistemas de conservación a nivel rural. • Costo y estado de la maquinaria La edad y estado de la maquinaría usada en los procesos industriales, es un indicador de su eficiencia y por lo tanto una determinante importante de los costos de producción. En el país se observa obsolescencia en las maquinarias y equipos de algunas industrias que están afectando la calidad del producto, sus costos y como consecuencia la competitividad del sector. Aunque hay que reconocer que algunas industrias han renovado su maquinaría, pero solo en las zonas de gran mercado como es Lima.

Page 77: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

77

ANEXO No. 3

BIBLIOGRAFIA

− Asociación de Industriales Lácteos ADIL El Mercado de Lácteos en el Perú 2002

− Centro Internacional de la Papa. Bernet T. Desarrollo del Sector Lácteo Peruano,

Pasado y Presente, Documento de Trabajo 1998

− CEPES Vida Láctea.

− CIUP - CIE Amat y León et al 1992 Análisis y recomendaciones de Políticas para el

Sistema Lácteo Peruano.

− I Congreso Ganadero SONAGAN conclusiones - 2002.

− Diario Gestión C. Boloña Indicadores Financieros de un Establo Lechero. 01 de

marzo 1999.

− FAO Informe sobre la conferencia electrónica de FAO “Acopio y Procesamiento de

Leche en Pequeña Escala en Países en Desarrollo”. 2001

− FAO Experiencias en la Formulación y Ejecución de Proyectos de Desarrollo

Ganadero en América Latina Octubre 2001.

− FAO La Ganadería hacia el 2020 la Próxima Revolución Alimenticia

www.rlc.fao.org

− FONGAL Lima Propuesta de Política para el Desarrollo de la Ganadería Lechera

julio 2001

− FONGAL Lima Situación de la Producción Lechera en el Perú. Febrero 2003.

− Gloria S.A. Reporte de la Empresa 2002

− Industria Alimenticia Septiembre 2002 www.industriaalimenticia.com

− MINAG – Diagnostico sobre el crédito y financiamiento Agropecuario en el Perú.

2002.

− MINAG DGPA – Dirección de Crianzas. Diagnósticos Ganaderos Regionales.

− MINAG DGPA – Dirección de Crianzas. I Dialogo Ganadero Noviembre 2002

− MINAG DGPA – Dirección de Crianzas. Planes Estratégicos de la Cadenas

Lácteas Regionales.

− MINAG DGPA – Dirección de Crianzas. Estudio Calculo de los Costos de

Producción de leche Fresca (Preliminar) 2003

− MINAG DGPA – Dirección de Crianzas Estudio de la Red de Comercialización de

Quesos a Nivel de Lima Metropolitana 2002.

− MINAG Lineamientos de Política Ganadera M.Rosemberg 2002.

− OIA Estadística Agraria www.portalagrario.gob.pe

− Taller Planificación Estratégica de Cadenas Productivas GTZ – MINAG 2002.

Page 78: PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE … · ... se dedica a la transformación de la leche cruda - Procesador Artesanal o ... fuentes de la “ventaja competitiva” de las actividades

78

− UNALM Saenz J. Tesis “Uso de un Modelo de Simulación para la optimización de

la ganadería lechera en la zona de Lima”. 2000.

− UNALM, Pardo-Figueroa 1995. Evaluación de empresas comunales y otras formas

de producción Comunal- Laboratorio de Utilización de Pastizales

− OGIA – MINAG Informe Nacional sobre Seguridad Alimentaria en el Perú (2001)