Top Banner

of 35

Plan de Marketing Petre Cca Distefano

Jul 05, 2018

Download

Documents

Marcia da Silva
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    1/35

    0

    Material preparado por: 

    Lic. Hernán Mario PetreccaLic. Gabriela Sol Di Stéfano

    “ “  El Plan El Plan dede Marketing” Marketing”

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    2/35

     EL PLAN DE MARKETINGEL PLAN DE MARKETING 1. Introducción 2. ¿Qué es un Plan de Marketing? 

     3. ¿Cundo reali!ar un Plan de Marketing?  ". ¿Có#o $acer un Plan de Marketing?  %. Estructura de &resentación de un &lan de #arketing'. Ela(oración )e *n Plan )e Marketing

     E+,P, E-+,+/0IC, I - En principio, SABER

    • Conozca las reglas de juego

    • Conozca a los participantes

    • Se Conozca a sí misma Recolección de datos para obtener los conocimientos

    necesarios

     Fuentes De Datos Utilidad de los datos ,rri(ando a las &ri#eras conclusiones de la &ri#er eta&a

    II- Empezando el camino. Dirigiendo la acción.

    Segmentación

    ¿Cómo realizar la segmentación? +i&os de seg#entación  Pasos &ara elegir el seg#ento adecuado

    Posicionamiento  e&osiciona#iento   esigniicación

     Diferenciación

     E+,P, PE,+I, I- Plan de acción, empezar a andar el camino

     Producto Planes de acción para el producto

     4og5stica Puntos de venta y cobertura de mercado Planes de acción para la logística

      Impulsión  (6eti7o del &lan de I#&ulsión  8erra#ientas de I#&ulsión

    Publicidad

    Promoción de VentasDifusiónelaciones P!blicas"ar#eting Directo$uerza de Venta"erc%andising"ar#eting uno a uno

    Planes de acción para impulsión

     Precio o alor  Plan de acción para la variable precio o valor

    &&' Presupuestar( )jecutar( Controlar 9i(liogra5a

    EL PLAN DE MARKETINGEL PLAN DE MARKETING

    1

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    3/35

     Introducción.

    Hoy en día la relación empresa-mercado se ha vuelto por demás compleja ycambiante. La época de bonanza en donde cada empresa era capaz de vender latotalidad de su producción sin mayor esfuerzo, ha pasado. l desafío planteado esinteresante y atrayente. !"ómo actuar frente a esta situación#

    La empresa venderá sus productos y lo$rará un mejor posicionamiento si es capazde a$re$ar más valor %ue su competencia.

    ntonces, ante el inevitable interro$ante acerca de !cómo se lo$ra la diferenciación

    de la competencia con sus  productos & servicios#. La respuesta puede parecer ló$ica y simple, pero no lo es así su puesta en práctica.

    “Darle a cada cliente lo que espera recibir.” 

    "onocer las necesidades del mercado es vital para la supervivencia de la empresa'dicho conocimiento es condición necesaria pero no suficiente para el é(ito. "ual%uier compa)ía puede ofrecer al mercado productos&servicios %ue cubran las e(pectativasde sus consumidores' pero si ésta no se los hace saber de nada servirán.

    La percepción de los consumidores depende de la empresa. "ada vez %ue se deseadecir al$o al mercado, %ue se escuche y %ue se entienda dependerá de la forma en%ue se lo comuni%ue.

    *or todo lo e(plicado anteriormente, consideramos %ue el +aretin$ en $eneral y el*lan de +aretin$ en particular serán herramientas vitales para la subsistencia delas empresas.

    ¿Qué es un Plan de Marketing? 

    2

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    4/35

    n numerosas situaciones se confunde el concepto de *lan de +aretin$ con el de*lan de e$ocios, por ello consideramos importante aclarar %ue se trata de herra-mientas diferentes. l *lan de e$ocio, es el documento %ue se utiliza para evaluar un proyecto, un ne$ocio, una empresa o el lanzamiento de un nuevo producto, y loslineamientos $enerales para ponerlo en marcha' y el *lan de +aretin$ es el planprincipal de los planes %ue conforman el *lan de e$ocios.

     /ntes de continuar consideramos necesario aclarar %ue no es objeto del presentetrabajo la realización de una investi$ación teórica sobre el tema sino acompa)arlo enel camino desde la confección a la puesta en marcha del *lan de +aretin$.

    ¿Cundo reali!ar un Plan de Marketing? 

    La necesidad de realizar un *lan de +aretin$ se hace presente cada vez %ue sedesea0

    • lanzar un nuevo producto,

    • incorporar una nueva línea,

    • abrir una nueva unidad de ne$ocio o una nueva empresa'

    • redefinir cual%uier estrate$ia de maretin$ e(istente. 

    (6eti7o genérico de un Plan de Marketing

    l plan de maretin$ debe ser destinado a los consumidores actuales o potenciales ycolaborar de tal manera para0

    • 1dentificar sus necesidades• 2rientar sus deseos• 1nfluir en su demanda

    "ada consumidor posee diferentes necesidades $eneradas en sus carencias físicasy psí%uicas provenientes de su naturaleza humana' las acciones de maretin$ debenestar orientadas a la b3s%ueda del conocimiento de esas necesidades' así como

    1 “El Plan de Negocio: Un manual de instrucciones para nuestro negocio” Soredo! ".###.$%az&uez'asociados.com.ar

    3

    )l Plan de "ar#eting es un documento de trabajo escrito donde se definen y e*plicitan una estrategia y acciones de mar#eting para una o varias unidadesde negocio( línea o líneas de productos( productos marca( mercados metas o

    plazas geogr+ficas ,

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    5/35

    también, a orientar los deseos e influenciar en la compra, para %ue esasnecesidades sean satisfechas por los productos %ue la empresa ofrece.

    Contenido de un &lan de Marketing

    Los contenidos mínimos %ue el *lan de +aretin$ debe poseer son0

    • correcta definición del producto objeto del mismo y de las necesidades %ue elmismo satisface.

    • cuantificación del mercado meta• determinación del p3blico objetivo• objetivo de maretin$• estrate$ia• planes de acción• planes de control

     Estructura de &resentación de un &lan de #arketing

    . Carátula: 1dentificación del nombre del plan y del producto objeto del mismo.

    4. Resumen ejecutivo: 5íntesis del plan, debe contener la definición ye(plicación resumida de las características fundamentales del producto, elobjetivo y estrate$ia propuestos.

    6. Situación Actual: /nálisis del escenario, el mercado competitivo y el productoy determinación de fortalezas u oportunidades %ue los mismos $eneran paralas estrate$ias de maretin$ a implementar.

    7. Objetivo del lan: 1dentificación del objetivo $enérico y específico de

    maretin$ perse$uidos.8. !strate"ia: 9efinición de acciones a se$uir :;ué se va a hacer< para lo$rar el

    objetivo propuesto.

    =. lanes de Acción: 9eterminación de planes de acción relacionados con0

    • !l producto:  características, ventajas %ue ofrece y el se$mento delmercado al %ue va diri$ido.

    • #a lo"$stica: canales de distribución a usar.

    • #a impulsión0 medios y herramientas de comunicación a utilizar para lle$ar 

    al p3blico objetivo, además de indicar el posicionamiento.

    4

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    6/35

    • !l precio: valor monetario y condiciones de venta del producto.

    %. Análisis económico &inanciero

    '. lanes de Control >.  Ane(o: ?uentes de información. 1nclusión de datos recolectados.

    ¿Có#o $acer un Plan de Marketing? 

    La confección de un *lan de +aretin$ puede dividirse en dos $randes etapas, unaestraté$ica y una operativa.

    La primer etapa o etapa estraté$ica es sin dudas la más importante, de su correctaejecución dependerá el é(ito o el fracaso de los planes de acción %ue se definan. nesta etapa se reconoce y analiza la situación del producto o proyecto en el escenarioy se define la estrate$ia $eneral de maretin$.

    n la se$unda etapa, o etapa operativa se definen los planes de acción paraalcanzar la estrate$ia definida en la primer etapa' se determinan los planes para elproducto o proyecto, la lo$ística, la impulsión y el precio' se presupuesta, ejecuta ycontrola.

     E4,9,CI:; )E *; P4,; )E M, -,9E

    "onocer la situación en la %ue se encuentra el producto es el punto de partida parala ejecución de cual%uier plan e(itoso, para eso es necesario realizar un análisiscoyuntural %ue permita aprender y entender la relación del mismo con el entornocompetitivo y el escenario donde act3a.

     / efectos de ahondar en el conocimiento de la situación del producto seráconveniente %ue en principio la empresa0

     

    . "onozca las re$las de jue$o

    4. "onozca a los participantes

    6. 5e "onozca a sí misma

    1. Conozca las reglas de juego

    5

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    7/35

    !;ué leyes o normas pueden condicionar la producción o comercialización de susproductos# !;ué cambios tecnoló$icos pueden $enerar modificaciones en susproductos# !;ué cambios socioculturales se avecinan#4

    "ada una de las variables %ue forman el escenario, afecta o puede afectar positiva one$ativamente, en mayor o menor medida, el producto' determinando la situación delmismo y por lo tanto sentando las bases para el futuro desarrollo del *lan de+aretin$.

    2. Conozca a los participantes

    . 9efina el sector al %ue pertenece su producto

    !1ndustria#!"omercio#

    !5ervicio#

    4. 5e necesitan $randes inversiones para introducirse en el sector#

    6. !"uáles son los mercados posibles a los %ue puede in$resar con su producto#!;ué características posee cada uno# !"uál es el tama)o#!"uál es su tasa decrecimiento#

    !n cuanto a Clientes ) Consumidores

    7. !;uiénes son&serán#8. !5on muchos#

    =. !"uál es su poder en el mercado#

    @. !"uáles son sus necesidades insatisfechas#

    A. !"uáles son sus $ustos y preferencias#

    >. !"uáles son sus hábitos de consumo#

    !n cuanto a roveedores*Competidores*Sustitutos

    B.!(isten en el mercado#

    . !;uiénes son&serán#

    4.!5on muchos#

    6.!"uál es su poder en el mercado#

    3. Conózcase a sí mismo

    ( )as preguntas enunciadas en cada uno de los correspondientes items son meramente enunciati%as! no pretendenagotar la totalidad de los conocimientos necesarios.

    6

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    8/35

    . !;ué tipo de producto puede ofrecer# !;ué tipos de producto ofrece#!2freceproductos de consumo masivo# !5e perciben diferencias entre sus productos ylos de su compa)ía#

    4. !"onoce el valor %ue posee el producto %ue ud. ofrece, para sus clientes#

    6. !9e %ué manera se comunica con sus clientes&consumidores#

    7. !"uál es o será su capacidad productiva#

    8. !s su estructura de "ostos inferior a la de su competencia# !Le es posibledisponer del precio#

    =. !*osee lo$ística propia# !Le es rentable#

    @. !"uál es su participación relativa en el mercado CDentas del producto & total delas ventas del producto en el mercadoE#

     ecolección de datos &ara o(tener los conoci#ientos necesarios

    "on el fin de obtener los conocimientos necesarios para evaluar la situación delproducto o proyecto y la empresa en el mercado, pueden necesitarse datoscuantitativos o cualitativos, es diferente conocer cuántos consumidores eli$en losproductos de la competencia y cuántos los productos de la empresa, %ue conocer 

    por %ué los eli$en. s importante conocer el tipo de dato buscado al momento deele$ir la fuente y el método de recolección de los mismos' así como también esrecomendable analizar su costo y accesibilidad.

     uentes )e )atos

    • Registros internos

    9e los re$istros de los ciclos de pedido-facturación es factible obtener informaciónacerca de los clientes de la empresa, las ventas realizadas, etc.

    jemplos0 facturas' cuentas corrientes de clientes, etc.• Inteligencia comercial

    *ueden hallarse datos 3tiles0

    en publicaciones de 1nstituciones estatales y privadas nacionales e1nternacionales como el 19", las "ámaras de las 1ndustrias, de "omercio yel +inisterio de conomía en lo referente a e(portaciones e importaciones.

    en periódicos o revistas

    en 1nternet

    mediante la lectura de libros,

    7

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    9/35

    hablando con clientes, proveedores, $erentes de otras empresas

    ad%uiriendo productos de la competencia

    • Investigación de mercados5i los re$istros de la empresa, las publicacionesespecíficas, diarios, revistas o 1nternet no brindan losdatos buscados y se decide encarar unainvesti$ación de mercado recuerde %ue deberá0

    . Deinir el o!jetivo de la investigación.!"uál es el objetivo de la investi$ación# snecesario %ue usted defina clara-mente elmotivo de la investi$ación, !%ué %uiereanalizar#. Los pasos subsi$uientes deben

    tener estrecha concordancia con el objetivodeterminado.4. Determinar la po!lación so!re la cual serecolectar"n los datos. !;uiénes son objetode la investi$ación# !"lientes actuales#!*otenciales# !"onsumidores finales#. 9efinazonas $eo$ráficas, se(o, ocupación, estudio,nivel de in$resos, estado civil, y demásespecificaciones demo$ráficas.6. Determinar el tama#o de la muestra $ elm%todo de muestreo m"s conveniente.!"uán $rande es la población# !;ué $rado deconfianza se necesita# n base a laimportancia de la investi$ación, usted deberádefinir el tama)o de la muestra poblacional.Los costos tendrán directa relación con laconfianza de los datos y el tama)o muestral. / mayor cantidad de muestras,mayor confiabilidad en los resultados pero mayor costo. n cuanto a losmétodos de muestreo podrá optar por realizar procedimientos probabilísticoso no probabilísticos, por conveniencia, en base a juicios de e(pertos,aleatorios, sistemáticos, etc.

    7. &scoger la 'erramienta m"s conveniente.  !"ómo llevará a cabo lainvesti$ación de mercado# *odrá realizar la investi$ación de mercadoutilizando un mercado prueba' realizando entrevistas, encuestas' con $ruposfocales o por observación directa.

    Si se desea introducir el producto en un mercado determinado+mediante el lan,amiento del mismo en un lu"ar si"ni&icativo desimilares caracter$sticas conocido como “ mercado prueba”+ podráconocer el probable comportamiento que el p-blico tendrá ante el mismo.Si los datos que necesita obtener son re&eridos a caracter$sticas

     personales+ ábitos de consumo+ necesidades insatis&ecas+ de

    8

    Pasos para realizarunaInvestigaciónde ercado

    Defna el objetivo dela investigación. Determine la

    población sobre la

    cual se recolectarálos datos. Determine el

    tamaño de lamuestra y elmétodo demuestreo másconveniente. Escoja la

    herramienta más

    conveniente. Escoja laherramienta másconveniente. Esco a a los

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    10/35

    consumidores o clientes actuales ) potenciales podrá reali,ar entrevistas+ encuestas o trabajar con "rupos &ocales.De acuerdo al objetivo de la investi"ación ) las caracter$sticas

    de&inidas para la muestra+ podrá reali,ar entrevistas individuales o por paneles/ encuestas en la v$a p-blica+ por tel0&ono+ o a trav0s de"rupos &ocales o tambi0n conocidos como &ocus "roup.Con el &in de minimi,ar el ries"o de recolectar datos residuales+ loscuestionarios destinados a reali,ar encuestas o entrevistas debenestar cuidadosamente elaborados. #a posibilidad de reali,ar controles cru,ados entre las respuestas a di&erentes pre"untas esuna &orma de minimi,ar ese ries"o.Si pensamos que para poder reali,ar una entrevista  la personadebe aber aceptado la propuesta ) diri"irse a un lu"ar establecido para tal &in+ podemos suponer que de acuerdo a su predisposición+

    los datos brindados serán más &eacientes que los recolectados enla v$a p-blica dada la previa autori,ación inconsciente del encuestado.#as encuestas en la v$a p-blica le permitirán obtener datos de unamuestra ma)or+ en menor tiempo que el que utili,ar$a para lareali,ación de entrevistas ) con un menor costo. #a clave será laelección de lu"ares neurál"icos para su reali,ación.1ás costoso ) o) bastante cuestionado por la aparente in&luenciaque se ejerce sobre los participantes+ es el uso de Focus group enlos que se convoca en una sala especial de reunión que no permitever acia el e(terior donde especialistas se encuentran anali,andosus comportamientos &rente a diversos est$mulos.ara la obtención de datos espec$&icos sobre los ábitos deconsumo puede utili,arse el m0todo de la observación directa delos ecos sin nin"-n tipo de inda"ación. Concurra+ por ejemplo alos lu"ares de venta de sus &uturos competidores ) observe aquienes compran ) a quienes no compran el producto2servicio+mediante una cuidadosa observación podrá obtener in&ormaciónvaliosa+ por ejemplo sobre di&erentes ábitos de consumo del  producto+ comparar precios de productos2servicios similares.

    8. &scoger a los encargados de realizar la investigación. "onsideramos %ue

    la elección de los responsables del relevamiento será un trabajo delicado, losmismos0 deben ser lo suficientemente objetivos en su trabajo y poseer 

    independencia de criterio como para no influenciarse por sus ideas oconceptos.

    *ara %uienes se encar$uen del relevamiento de los datos seráindispensable tener siempre0

    todos los sentidos a!ocados a su tra!ajo:(los ojos !ien a!iertos para poder ver m"s all" de lo )uese tiene delante* +ver con todo lo )ue eso implica,-(los oídos siempre a!iertos dispuestos a la recepción deinormación-

    9

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    11/35

    pero por so!re todo: +u mente a!ierta,=. Realizar el tra!ajo de campo. Fe%uiere llevar a cabo las etapas anteriores.

    *ara ello es necesario %ue se realice un control pormenorizado sobre la

    manera en %ue se está llevando a cabo la recolección de datos para ase$urar cierto $rado de veracidad.

    @. /a!ular los datos. 9e acuerdo al tipo de datos %ue se recolecten será latabulación %ue se deba realizar. Los datos pueden e(presarse en formaanalítica o $ráfica, detallada o resumida, de manera porcentual o absoluta.

    A. Concluir. /l finalizar la investi$ación recomendamos redactar un resumen %uerefleje los puntos más importantes de la misma

    *tilidad de los datos

    !Godos los datos recolectados sirven# !;ué información se necesita# !;ué datosserán 3tiles#!"ómo minimizar errores#

    o todos los datos serán 3tiles, deberá hacerse una correcta selección de losmismos. n todos los casos pueden esco$er o interpretarse de manera incorrecta,sobre todo si se utilizan fuentes secundarias %ue son todas a%uellas investi$aciones%ue fueron realizadas con otro fin de investi$ación.

    5i se realizó una investi$ación de mercado usando sólo una parte de la población,podrán presentarse errores al seleccionar la muestra, por su tama)o o componentes,

    los cuales podrán disminuirse ayudándose de diferentes estudios probabilísticos, deestudios realizados con anterioridad y del conocimiento %ue se posee del mercado.o e(isten fórmulas e(actas para la determinación de las muestras, pero recuerde%ue si bien dichos errores no impedirán el trabajo, sus resultados llevarán a políticasincorrectas.

    5i se esco$ió como fuente de datos, la realización de una encuesta0 deberá tenerseen cuenta %ue muchas veces el encuestado no responde con :su< verdad sino de lamanera en %ue cree %ue el encuestador prefiere, o lo hace influenciado por él. 2troserrores en los datos obtenidos por medio de encuestas, pueden ser producto de unamala confección de las mismas o de una incorrecta selección de pre$untas a

    realizar, %ue provo%uen errores de interpretación, así como también pueden ser producto de una mala selección de los encuestadores o desempe)o de los mismos%ue mediante el tono de voz o de manera $estual, pueden influenciar al encuestado.

    s frecuente pensar %ue con la obtención de datos reales finalizó la investi$ación,esto es falso. La etapa %ue resta es la más importante y compleja. 9ebentransformarse los datos en información 3til y confiable para poder tomar decisionesacertadas. *ara ello e(isten una $ran cantidad de herramientas.

     ,rri(ando a las &ri#eras conclusiones de la &ri#er eta&a

    10

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    12/35

    na vez ad%uiridos los conocimientos necesarios se estará en condiciones derealizar el análisis situacional. (isten variadas herramientas 3tiles a la hora derealizar 9ia$nósticos 5ituacionales, la más ampliamente difundida es el ?29/. stametodolo$ía permite analizar situaciones por medio de la detección de variables %ueperjudican y de variables %ue $eneran un beneficio o a$re$ado de valor al objeto deanálisis. 6

    na herramienta muy 3til %ue posee sus raíces en el ?29/ y supera sus limitacioneses el método de /utodia$nóstico straté$ico' trabaja con matrices detectandoaspectos positivos y ne$ativos, identificando el impacto %ue los mismos poseen en laempresa y jerar%uizándolos. 7 

    o es parte de nuestro trabajo detenernos en la e(plicación de las diferentesherramientas de análisis pero consideramos importante recomendar el uso de lasanteriores aclarando %ue a la hora de dia$nosticar para la realización de un *lan de+aretin$ deben basar su análisis en el objeto del mismo.

    "ual%uiera sea la herramienta %ue ud. use, como resultado del análisis deberíaarribar a un dia$nóstico $eneral sobre el producto, el mercado y el escenario dondedesea lanzarlo. La información resultante, entonces, se$uramente tendrá %ue ver con e(pectativas insatisfechas de consumidores y clientes' posicionamientoadecuado' capacidad o incapacidad de hacer frente a cambios sociales, culturales,o tecnoló$icos' etc.

     II= E#&e!ando el ca#ino. )irigiendo la acción.

    9esde el punto de vista del +aretin$, las empresas no ofrecen un producto oservicio al mercado sino una structura de 2ferta inte$rada por cuatro variablesfundamentales a cuyo conjunto se conoce con el nombre de *L1* ó *L1Ddeterminado por las iniciales de cada variable0

    • *roducto0 bien tan$ible, intan$ible o servicio %ue ofrece la empresa y %ue esobjeto del plan de maretin$

    • Lo$ística0 cone(ión entre la empresa y el mercado

    • 1mpulsión0 comunicación de la empresa con el mercado

    • *recio o Dalor0 importe por el cual se realiza el intercambio

    l é(ito de una estructura de oferta depende una adecuada combinación de los

    6  Fecomendamos leer :?29/0 una herramienta para el análisis situacional< 9ra. 9i 5téfano, I.JJJ.jvaz%uezyasociados.com.ar

    7

     Fecomendamos leer :9irección ficaz de *ymes< Dáz%uez, K. F. diciones +acchi 6ra. dición.

    11

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    13/35

    elementos %ue la inte$ran así como también de la correcta selección del mercadometa, posicionamiento y diferenciación con el resto de las estructuras de ofertapresentes en el mercado. *ara la confección del plan de maretin$ es necesaria la

    elección de estrate$ias de0• 5e$mentación

    • *osicionamiento

    o Feposicionamiento

    o Fesi$nificación

    • 9iferenciación

     -eg#entación

    5ería ideal %ue cada empresa pudiera ofrecer estructuras de oferta dise)adasespecíficamente para satisfacer las necesidades particulares de cada consumidor,pero de acuerdo a la capacidad productiva, los costos o el tipo de producto ofrecido'las empresas se encuentran ante la necesidad de optar por diri$ir su producto a$rupos de consumidores con hábitos de consumo homo$éneos. La detección de lanecesidad de direccionar los productos puede verse facilitada a través del uso deherramientas como la :cuadrada de 0orter 

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    14/35

    • "uando el costo del producto sea inferior al de la competencia y puedadisponerse del precio, será posible diri$irse a consumidores cuya elección decompra esté determinada por la relación precio utilidad, situación %ue

    $eneralmente se da con productos de consumo masivo.• Las diferencias entre el producto y los de la competencia permitirán o

    impedirán encarar una estrate$ia de diferenciación.

    ¿Có#o reali!ar la seg#entación?

    "onsideramos importante aclarar %ue si bien la se$mentación puede interpretarsecomo una división del mercado, el fin de la misma es la a$rupación de consumidorescon similares características para una mejor satisfacción de sus necesidades y parala disminución de esfuerzos de la oferta.

    +i&os de seg#entación

    • egmentación demogr"ica

    s un método simple y fácil de realizar. 9e acuerdo a este método se a$rupan losconsumidores de acuerdo a las si$uientes características0

    dad

    5e(o

    bicación $eo$ráfica

    stado "ivil *rofesión

    ivel de 1n$resos

    La desventaja de este método es %ue i$uales características demo$ráficas nonecesariamente llevan a i$uales hábitos de compra.

    • egmentación por necesidades

     / comienzo de los setenta el 9r. Fussell Haley demostró %ue era mejor se$mentar en base a las necesidades del consumidor %ue en base a sus característicasdemo$ráficas. La coincidencia en lu$ares de residencia, nivel de in$resos oprofesión pueden denotar hábitos de consumo similares pero no son factoresdeterminantes.

    • egmentación incular 

    *artiendo del supuesto de %ue cada sujeto puede tener diferentes preferencias decompra dependiendo del producto del %ue se trate y de %ue cada producto puedetransformarse en uno diferente frente a cada consumidor' este método dese$mentación se realiza analizando los vínculos ima$inarios %ue se establecenmediante la relación del consumidor con el producto definidos por un deseo de ser de determinada manera y la creencia de %ue el producto lo permitirá. 9e tal manera,

    el producto funciona como un espejo donde el consumidor ve reflejada la ima$en%ue desea Cse refleja al sujeto idealE.

    13

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    15/35

    +ediante este tipo de se$mentación se puede detectar en el consumidor lab3s%ueda de0

    *ertenencia

    1dentidad

    *rotección

    ?uncionalidad

    *or medio del reconocimiento de la b3s%ueda del consumidor, este tipo dese$mentación posibilita el estudio de los consumidores y de sus hábitos y ofrecer unproducto acorde a las necesidades de los mismos.

     Pasos &ara elegir el seg#ento adecuado5i se detecta la necesidad de apuntar a un se$mento, consideramos importante0

    . studiar los mismos

    4. valuar la rentabilidad de cada tar$et de acuerdo al0

    • poder de decisión de sus consumidores

    • potencial de ventas

    • potencial de crecimiento del se$mento

    • potencial de permanencia en el tiempo6. le$ir el tar$et más rentable de acuerdo a la cantidad de inte$rantes, relación de

    re%uerimientos del producto versus costos, hábitos de consumo, ma$nitud decompra, etc.

    na vez ele$ido el tar$et deberá definir el posicionamiento deseado.

     Posiciona#iento

     /nte cada necesidad de los consumidores, el mercado actual desplie$a un abanicode opciones diferentes. La elección de un producto determinado será condicionadapor los diversos atributos %ue el mismo ofrezca y la percepción de los mismos por losconsumidores.

    l consumidor busca atributos diferentes en cada producto, ante las e(cesivasofertas del mercado, eli$e en base a su percepción y esco$e la oferta en la %ueperciba la mayor cantidad de atributos esperados.

    o sólo basta con ofrecer un producto con los atributos %ue el consumidor esperasino %ue también es necesario %ue éste los perciba. 9e nada sirve un producto con

    14

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    16/35

    atributos %ue el consumidor no espere ni perciba. Deámoslo $ráficamente0

     / continuación representamos el análisis de la oferta por los consumidores.

     /tributos esperados por el consumidor %ue no son percibidos en la oferta niofrecidos por la empresa. *ueden estar siendo percibidos en la oferta de uncompetidor

     /tributos ofrecidos por la empresa %ue el consumidor no espera. Ienerancostos innecesarios.

     /tributos percibidos por el consumidor en la oferta, los mismos pueden ser ofrecidos directa o indirectamente por la empresa. l privile$io y elección de unaoferta sobre otra depende de ellos, frente a ofertas diferentes el consumidor eli$e enbase a :mayores coincidencias

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    17/35

    n la mente del consumidor e(iste una cierta definición de los productos %ue seencuentran en el mercado. /l momento de realizar un plan de maretin$ se debedeterminar en primer lu$ar a %uién se apunta y lue$o cómo se desea %ue el producto

    sea reconocido.l posicionamiento puede lo$rarse por atributos específicos del producto, susbeneficios, sus ocasiones de uso, sus consumidores, o mediante variadascombinaciones de los mismos %ue determinen el lu$ar %ue desea ocupar en lamente del consumidor.

    *ara llevar a cabo una estrate$ia de posicionamiento se deben analizar las ventajasestraté$icas de la empresa y su producto, ele$ir la más adecuada para elposicionamiento y por 3ltimo comunicar el posicionamiento ele$ido. 

     e&osiciona#ientoste tipo de estrate$ia pretende cambiar el posicionamiento de un producto' o de sumarca, puede ser impulsada por la necesidad de redireccionar la acción y apuntar aun nuevo se$mento de mercado aprovechando el reconocimiento de la marca por losconsumidores y mediante la modificación del producto.

     esigniicación

    *or medio de esta estrate$ia, básicamente a través de la comunicación, se intentadiri$ir el producto hacia otro se$mento de mercado, con necesidades y deseosdiferentes.

     Diferenciación

    9ebido a %ue en oportunidad de compras no compulsivas, la comparabilidad deofertas por los consumidores es inevitable, la diferenciación de los productosofrecidos puede favorecer a la empresa.La diferenciación puede establecerse a través de0

    • características de los productos como ser calidad, precio, paca$in$, ima$en

    de marca, etc.• el servicio post venta,• el personal,• la atención al p3blico,• canales de distribución del producto,• publicidades o promociones del producto, etc.

    *ara %ue un factor se convierta en la Dentaja "ompetitiva del producto debe ser importante su distinción con el resto de las ofertas presentes en el mercado y debeser fácilmente percibido y apreciado por los consumidores' pero debe cuidarse larelación costo beneficio %ue provoca en la empresa y para los consumidores.

    16

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    18/35

    Recién una vez definido el mercado meta, el lugar que se desea ocupar en lamente del consumidor, y teniendo en cuenta la Ventaja Competitiva del  producto, podrá continuar con la segunda etapa

     E+,P, PE,+I,

     I= Plan de acción> e#&e!ar a andar el ca#ino

    sta se$unda etapa en la %ue podemos dividir la confección del *lan de maretin$está destinada a desarrollar los planes de acción referidos a cada una de las

    variables inte$rantes de la estructura de oferta.Los planes a se$uir para cada una de las variables de la structura de 2fertadeberán respetar el contenido mínimo de cual%uier plan de acción0

    • 2bjetivo determinado

    • ;ué se hará

    • *asos a se$uir detallados

    • Fesponsables de cada tarea

    Giempo de duración de cada tarea y del plan en $eneral

     Producto

    n producto es un conjunto de características y atributos tan$ibles Cforma, tama)o,color, etc.E e intan$ibles Cmarca, ima$en de empresa, servicio, etc.E %ue el comprador acepta, ya %ue satisface o va a satisfacer sus necesidades.

    n primer término, es necesario distin$uir el producto para el cual se realiza el plande maretin$. Los planes de acción diri$idos al producto estarán condicionados por0

    . tapa del ciclo de vida del producto0 !5e trata de un lanzamiento o de unproducto %ue a3n no está en el mercado#

    Godo producto a lo lar$o de su vida 3til, en base a su volumen de ventas y lapermanencia en el mercado, atraviesa diferentes etapas0 1ntroducción, 9esarrollo,+adurez, 9eclinación.

    9e acuerdo a la etapa del ciclo de vida en %ue se encuentre, se deberán llevar acabo diferentes estrate$ias operativas de maretin$0

    • &tapa introductoria: cuando las ventas son crecientes pero el volumen esbajo0 la inversión re%uerida es alta y básicamente se necesita centrar en

    17

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    19/35

    investi$ación y desarrollo del producto. 5e debe trabajar en el dise)o $eneraldel producto.

    • &tapa de desarrollo:  la inversión re%uerida es importante y se debe centrar en la etapa co$noscitiva del producto, es decir comunicarle a su mercado lae(istencia del bien y sus particularidades.

    • &tapa de madurez: no re%uiere $randes inversiones, al alcanzar los nivelesmá(imos de ventas, se convierte en la más rentable. o se necesita nin$unaestrate$ia determinada pero mediante una estrate$ia de reposicionamiento sepuede e(tender esta etapa :matando< al producto antes de %ue entre en suetapa de declinación y reposicionándolo con nuevos atributos y por medio deuna estrate$ia de resi$nificación de la :personalidad< del producto.

    • &tapa de declinación: es conveniente %ue pre$untarse hasta dónde se$uir 

    con la producción del mismo' para ello usted deberá analizar la cantidad dee%uilibrio en donde monto de ventas sea i$ual a las ero$aciones necesariaspara la obtención del mismo.

    4. *articipación relativa del producto en el mercado y *otencial de crecimientodel mercado

    n modelo para el análisis de la cartera de ne$ocios desarrollado por el oston"onsultin$ Iroup C"IE %ue puede ser 3til para dise)ar la estrate$ia demaretin$ de acuerdo al crecimiento del mercado en el %ue se encuentra elproducto y a la participación relativa %ue el mismo ten$a en el mercado, es lamatriz "I. 9e acuerdo a esta herramienta, el producto0

    18

     

    TiempoIntroducción Desarrollo  Madurez Declinación

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    20/35

    • Con tasa de crecimiento en el mercado alta $ la participación relativa enel mercado !aja: re%uerirá de $randes inversiones para evitar perder terrenofrente a la competencia.

    • Con alta participación en el mercado $ alto crecimiento del mercado:re%uerirá la reinversión de los in$resos %ue el producto $enere para no perder la posición privile$iada %ue va $anando.

    • Con !aja tasa de crecimiento $ alta participación relativa:  deberán ser aprovechados sus in$resos y dejar de invertir en el producto.

    • Con participación relativa comenzando a decaer $ !aja tasa decrecimiento:  deberá analizarse la conveniencia de la continuidad de esosproductos.

    l nivel de ventas del producto, y por tanto su participación relativa en el mercado,dependen de su elección por los consumidores. *ara %ue un producto sea ele$ido

    por el consumidor no es suficiente conocer sus necesidades insatisfechas sino %uepara %ue un producto se transforme en :ele$ible< por el mercado debe reunir lassi$uientes características0

    • ofrecer a%uellos atributos %ue el consumidor espera• permitirle percibir al consumidor a%uellos atributos %ue está buscando

    Planes de acción para el producto

    n esta etapa en la %ue se dise)an los planes operativos para el *roducto, los

    mismos estarán enfocados en definir los atributos del producto, %ue por lo e(plicadoanteriormente, denotamos la necesidad de conocer los atributos esperados por los

    19

    Recomendamos detenernos un instante $ antes de continuar pensar $responder:

    E !"uáles son los atributos %ue el consumidor espera del producto#..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................4E !"uáles son los atributos %ue ofrecen los productos de sus competidores#..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    2bjetivo del plan de *roducto0 MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM  MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM  MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM 

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    21/35

    consumidores para poder ele$ir los atributos %ue poseerá el producto a ofrecer.1. Descripción del producto

    • tapa del ciclo de vida del producto• tilidad&?uncionalidad• 2portunidad de uso• "aracterísticas técnicas• 9urabilidad• "alidad

    !"uál es el $rado de calidad %ue se ofrecerá#• "aracterísticas

    !*osee&rá características novedosas#!s&será i$ual a otros ya e(istentes en el mercado#

    • stilo&9ise)o del producto

    !"uál es&será el dise)o del mismo#• *aca$in$

    !"ómo es&será el recipiente o envoltorio del producto#• +arca

    !"on marca o sin marca#!+arca de fábrica o del vendedor#!La misma marca %ue otros productos de la empresa o marca nueva#

    2. Representación gr"ica del mismo3. Características )ue lo dierencian de la competencia.

     4og5stica

    ;ue el *lan de +aretin$ dise)e planes destinados a ofrecer un producto %ue posealos atributos %ue el consumidor espera, a la hora de hacer el producto :ele$ible< esimportante. *ero sin dudas, es más importante a3n, %ue el producto se encuentre enel lu$ar indicado a la hora %ue el cliente lo necesite' y por ello en esta etapa del *lande +aretin$ se definen planes de lo$ística y en especial de distribución, acordes alos atributos principales de los productos y a los hábitos de compra de su mercadometa.

    20

    Recomendamos detenerse un instante $ antes de continuar pensar $responder:

    . !;uiénes son los clientes#..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    22/35

     Puntos de venta y cobertura de mercado

    La cantidad de puntos de venta y la ubicación y características de los mismosdependerán de la capacidad de inversión y la capacidad de acceso alos clientes %ue puede estar determinada por el tipo de clientes y lascaracterísticas del mercado.

    La cobertura del mercado mantendrá estrecha relación con las características de losproductos distribuidos y la estrate$ia definida.

    5erá posible ele$ir entre distribuir en forma intensiva procurando de ese modoabarcar la mayor cantidad de mercado posible, intentando %ue el producto estépresente en todos a%uellos lu$ares en los cuales el cliente se encuentre' o hacerloen lu$ares especialmente seleccionados de acuerdo al p3blico %ue accede a losmismos o la instancia en %ue lo hace abarcando de esa forma una porción menor del

    mercado' así como también se pueden ele$ir sitios e(clusivos donde los clientestambién lo son.

    a- 9e acuerdo al tipo de estrate$ia0• *ara una estrate$ia de lideraz$o se necesitará distribución intensiva,

    mientras %ue para una estrate$ia de se$mentación podrá optarse por distribución selectivas o e(clusivas.

     b- 9e acuerdo al tipo de producto0• Los productos de compra corriente e(i$en una cobertura má(ima %ue se

    lo$ra con una distribución intensiva. 5i el consumidor no encuentra el

    producto en el lu$ar de compra optará por otra marca. n esta cate$oríase encuentran los productos de compra impulsiva, productos básicos yproductos de ur$encia.

    • Los productos de compra refle(ionada no re%uieren una cobertura má(imapero sí cooperación detallista' los consumidores antes de la compracompararán0 precio, calidad, etc. 5e recomienda una distribución selectiva.

    • Los productos de especialidad son a%uellos donde las características son3nicas, los compradores son fieles a la marca. o es necesario %ue lospuntos de venta sean de fácil acceso, debido a %ue los compradoresconocen su ubicación. La distribución selectiva o la e(clusiva se :amoldan<

    a este tipo de productos.• Los productos no buscados son los %ue el consumidor no tiene interés decomprar, e(i$iendo $randes esfuerzos de ventas. La distribución selectivao e(clusiva son las aconsejables' no obstante habrá una limitación en laoferta del producto y los puntos de venta no serán fácilmenteidentificables.

    La distribución de los productos puede ser realizada por la propia empresa o por terceros específicamente contratados.

    21

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    23/35

     / través de la distribución propia o directa, la empresa posee mayor control ycontacto con sus puntos de venta o clientes pero necesita contar con rodadospropios y personal especializado. La principal ventaja de este tipo de distribución esel contacto directo %ue se $enera con su mercado posibilitando la evaluación de los

    comportamientos y reacciones del mismo, pero la capacidad de inversión de laempresa debe ser elevada.

    5i a la empresa no le es posible afrontar los $astos %ue $enera la distribución propia,podrá optar por la utilización de intermediarios, y entonces será indispensable unadetenida selección de los mismos. *or medio de un plan de 9istribución indirecto esposible acceder a $randes e(tensiones de territorio a costos relativamente bajos.

    Planes de acción para la logística

    22

    G1*2 9 5GF/GI1/ G1*2 9 *F29"G2

    G292 L+F"/92

    5I+G29 "2+*F/"2FF1G

    9 "2+*F/F?LN12/9/

    95*"1/L19/9

    25"/925

    915GF1"1O1G51D/ N N N

    915GF1"1O5L"G1D/   N N N N

    915GF1"1ON"L51D/   N N N N

    Recomendamos detenerse un instante $ antes de continuar pensar $

    responder:

    E !9e %ué tipo de producto se trata#..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    4E !;uiénes son&serán los clientes#..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    6E !"uáles son los hábitos de consumo de los clientes#..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    45u% capacidad de inversión posee la empresa6.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    24/35

     / modo de resumen, en el dise)o de los planes operativos de Lo$ística, se deberádefinir0

    1. 0untos de venta

    • !*ropios#• bicación $eo$ráfica• *ersonal encar$ado de ventas• "aracterísticas $enerales

    2. /ipo de Co!ertura de mercado• 1ntensiva• 5electiva• (clusiva

    3. /ipo de distri!ución a realizar • !9irecta o indirecta#• ncar$ados de realizarla• Fesponsabilidad y tareas de cada uno de los responsables e involucrados• +odo de llevarla a cabo0 plazos y lu$ares físicos• !/ %uiénes se distribuye# !"uándo# !9e %ué manera#

     I#&ulsión

    !"ómo será el lanzamiento del producto en el mercado#!"uál será el mensaje %uese %uiere transmitir a los clientes#!/ %uiénes se %uiere lle$ar con la comunicación#

    23

    Recomendamos detenerse un instante $ antes de continuar pensar $responder:1) ¿El producto posee los atriutos !ue el cliente espera"

    ....................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    ......................................................................................................2) ¿El producto se encuentra en el lugar donde el cliente lo usca"¿el cliente

    encuentra su producto"

    ....................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    ......................................................................................................3) ¿El consu#idor$cliente sae !ue su producto posee los atriutos !ue %l espera"

    ....................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    ......................................................................................................

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    25/35

    !;ué medios de comunicación se utilizarán# !;ué características delproducto&servicio se %uieren destacar# !"uál es el plan de publicidad#

    o es suficiente contar con un producto %ue posea los atributos %ue el p3blicoespere y %ue esté presente donde éste lo bus%ue sino %ue también es necesario %ueel p3blico lo conozca.

    *ara dar a conocer un producto en el mercado se utilizan planes de 1mpulsión %uepretenden entablar un proceso de comunicación entre la empresa y sus clientes oconsumidores. / través de este tipo de planes la empresa :e(presa< a sus clientesefectivos o potenciales las características de sus productos y de su eficaciadependerá la percepción de los mismos y por lo tanto el é(ito en las ventas.

    (6eti7o del &lan de I#&ulsión

    l objetivo de la comunicación estará determinado por la estrate$ia $eneral demaretin$ a la %ue apunta cada *lan de +aretin$ en particular y consideramosfundamental su determinación.

    P recién después de haber contestado las pre$untas precedentes determinar el2bjetivo del plan de 1mpulsión.

    24

    &eco#enda#os detenernos un instante ' pensar de acuerdo a la estrategia de

    seg#entación( posiciona#iento o reposiciona#iento( dierenciación oresigniicación dise*ada+

    3) ¿,u% se le !uiere decir al #ercado"

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------

    4) ¿. !ui%n /a dirigido el #ensae"

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------

    5) ¿Por !u% se !uiere co#unicar"

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    2bjetivo del plan de 1mpulsión0 MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM  MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM  MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM 

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    26/35

     erramientas de Impulsión

    (isten variadas herramientas para llevar a cabo esta etapa, nuevamente para suelección es conveniente conocer las características del mercado, de la empresa y delproducto' el mensaje a transmitir y el medio para hacerlo estará determinado por ellos y por el objetivo del *lan de +aretin$.

    9e acuerdo con el 9r. Kor$e F. Dáz%uez6,   comunicar es una forma de inducir comportamientos y para ello e(isten procesos de comunicación de dos vías en los

    %ue e(iste un feed-bac o retroalimentación entre las partes mejorando la :acción adesarrollar< por parte del receptor y la posibilidad de ajuste en tiempo real delmensaje' y procesos de comunicación de una vía en los %ue no se espera respuestadirecta del receptor del mensaje y si bien promete rapidez, no suplica las falencias,pérdidas o desventajas %ue puede ori$inar la incorrecta comprensión del mensaje.+ediante las diversas herramientas de 1mpulsión se intenta mantener un proceso decomunicación entre la empresa y el p3blico, entre ellas podemos distin$uir a%uellas%ue permiten la doble vía y a%uellas %ue sólo $eneran procesos de comunicación deuna vía' en este caso la selección de las mismas dependerá de0

    • l objetivo del plan de 1mpulsión• l tipo de mercado meta• La etapa del ciclo de vida en %ue se encuentre el producto• La capacidad de inversión

    (isten herramientas %ue permiten dar a conocer el producto, %ue apuntan ase$mentos determinados o %ue posibilitan lle$ar a todo el mercado, %ue favorecen ladiferenciación y permiten el posicionamiento.

    Gipo de comunicación*roceso de

    "omunicación de una vía

    *roceso de"omunicación de dos

    vías*ublicidad +aretin$ 9irecto

    Herramienta de *romoción de Dentas ?uerza de Denta

    comunicación +erchandisin$ +aretin$ uno a uno9ifusiónFelaciones *3blicas

    0u!licidad

    s una comunicación masiva %ue permite lle$ar a $randes e(tensiones del mercado

    * “+acia una ,omunicación Eicaz” orge /. 0z&uez. ###.$%az&uez'asociados.com.ar2pulicaciones

    25

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    27/35

    o a pe%ue)os se$mentos dependiendo del medio %ue se seleccione para realizarla'es impersonal y unilateral.

    "uando se e(plico al "iclo de Dida del *roducto se mencionó %ue la estrate$ia de1mpulsión iba a depender de la etapa por la cual estuviera atravesando el producto.La justificación de dicho análisis proviene de la respuesta esperada de la publicidad0

    Respuesta Cognoscitiva:  5e refiere al conocimiento de lascaracterísticas del producto

    Respuesta 7ectiva: 5e refiere a la actitud, valorización, seducción, etc.%ue lo$ra el producto en sus consumidores

    Respuesta Comportamental:  5e refiere a la respuesta de loscompradores en términos de compra y recompra.

    Hay diversos tipos de publicidad0

    • 0u!licidad Institucional:  da a conocer particularidades %ue %uieramostrar de su empresa

    • 0u!licidad de Marca: da a conocer la ima$en de marca perse$uida y sueficiencia puede verse reflejada en el lar$o plazo.

    • 0u!licidad del 0roducto: muestra los atributos principales del productopretendiendo influir en la decisión de compra o en la actitud %ue tiene elp3blico objetivo hacia el producto.

    • 0u!licidad 0romocional:  es un tipo de publicidad de producto %ue

    persi$ue resultados inmediatos.

    4Cu"ndo recurrir a la 0u!licidad6

    5i la capacidad de inversión y el p3blico meta lo permiten es recomendable utilizar esta herramienta cuando el objetivo del plan de impulsión es0

    • 9ar a conocer el producto

    • *ersuadir en la acción de compra del consumidor 

    • Lle$ar a una e(tensa cantidad de p3blico

    26

    RECERDE!

    "ara #ue una publicidad sea e$ectiva% de acuerdo con la teor&a'(D' )nacida como recurso didáctico en cursos de *entas en +,-/deberá!

    • Captar la atención de #ue e0iste el producto

    • Despertar el interés por el producto

    • "rovocar el deseo de ad#uisición

    • "asar a la acción! comprarlo

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    28/35

    0romoción de entas

    s un conjunto de acciones no permanentes %ue se utilizan para estimular a losclientes actuales o potenciales, a distribuidores o a vendedores para aumentar lasventas del producto a corto plazo.

    stímulos para "lientes0 $eneralmente se realizan reducciones en el precio de losproductos.

    stímulos para Dendedores y&o distribuidores0 mediante premios, bonificaciones odescuentos especiales por las ventas realizadas.

    La utilización de esta herramienta deberá estar muy bien analizada, no podráutilizarse para cual%uier tipo de productos, será necesario %ue se preste atención alos atributos y hábitos de consumo del cliente y a las características del producto.

    4Cu"ndo recurrir a la 0romoción de entas6

    5i la etapa del ciclo de Dida del producto, la rentabilidad, los atributos y el p3blicometa o sus vendedores o distribuidores lo permiten, podrá utilizar esta herramientacuando desee0

    • 9ar a conocer el producto

    • *ersuadir en la acción de compra del consumidor 

    • 1ncrementar la cuota de mercado %ue posee

    • 2btener resultados a corto plazo

    o recomendamos utilizar esta herramienta para productos personalizados, oa%uellos %ue son consumidos por el status %ue $eneran al consumidor.

    Diusión

    5e trata también de otra herramienta de comunicación %ue no permite laretroalimentación con el destinatario de la misma, es una forma de publicidadencubierta, puede realizarse a través de notas en revistas, diarios, entrevistastelevisivas, etc.

    4Cu"ndo recurrir a la diusión6

    5i la capacidad de inversión, el producto y el p3blico meta lo permiten esrecomendable utilizar esta herramienta cuando el objetivo del plan de impulsión es0

    • 9ar a conocer el producto

    • 9ar a conocer los beneficios del producto

    • 9ar a conocer la ima$en de marca del producto

    • Lle$ar a una e(tensa cantidad de p3blico

    27

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    29/35

    Relaciones 08!licas 

    5e conoce como FF** a todas las acciones relacionadas con la or$anización deeventos, presentaciones de productos, sponsoreos de actividades deportivas,culturales, artísticas, etc.' no repetitivas y %ue permiten el acercamiento al p3blicoobjetivo y en muchos casos facilita la retroalimentación. 5i bien su fin 3ltimo son lasventas, es más sutil %ue la publicidad.

    ste tipo de actividades deben estar en estrecha relación con la ima$en %ue se%uiere mostrar del producto y de la empresa.

    4Cu"ndo recurrir a las relaciones p8!licas6

    5i la capacidad de inversión, el producto y el p3blico meta lo permiten esrecomendable utilizar esta herramienta cuando el objetivo del plan de impulsión es0

    • 9ar a conocer el producto

    • "rear la ima$en de marca

    • Lle$ar a un p3blico determinado

    Mar9eting Directo

    5e conoce como +aretin$ 9irecto a todas las actividades tendientes a lo$rar unvínculo directo entre la empresa y su cliente. Ienera la retroalimentación buscandoobtener una respuesta inmediata' es una forma de venta a$resiva.

    Los medios más utilizados por esta herramienta son0 el teléfono Ctelemaretin$E, los

    mailin$s, reuniones de ventas, ventas por catálo$os, etc. 5i bien su costo esrelativamente bajo, no $enera $randes beneficios. s necesario evaluar cuidadosamente la utilización de esta herramienta.

    4Cu"ndo recurrir al mar9eting directo6

    5i la capacidad de inversión, el producto y el p3blico meta lo permiten esrecomendable utilizar esta herramienta cuando el objetivo del plan de impulsión es0

    • 9ar a conocer el producto

    • 9ar a conocer los beneficios del producto

    • *ersuadir en la acción de compra delconsumidor 

    • "ontactarse con los clientes

    •  /umentar la cuota de mercado

    • Lle$ar a un p3blico determinado

    • 2btener resultados a corto plazo

    uerza de enta

    s una herramienta :a medida< personal, %ue permite la retroalimentación y aporta

    28

    !ases de datosDe acuerdo al presupuesto conel #ue se cuente y el personaldisponible pueden obtenersedatos de clientes potenciales oreales por medio de registros dela empresa o bases de datoscompradas especialmente paraesta actividad.

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    30/35

    información a la empresa. l vendedor dialo$a :cara a cara< con el cliente, elcontacto es directo, la empresa busca y contacta al cliente por medio de susvendedores.

    5i se esco$e esta herramienta es conveniente seleccionar adecuadamente a losvendedores y capacitarlos ya %ue los mismos se transforman en la cara visible de laempresa' así como también considerar el tiempo %ue le tomará a cada vendedor contactar cada cliente.

    4Cu"ndo recurrir a la uerza de ventas6

    "on el objetivo de dar a conocer el producto y sus beneficios, persuadir en la acciónde compra del cliente, contactarse con el mismo y aumentar su cantidad, utilizar estaherramienta cuando0

    • el producto esté destinado a un n3mero pe%ue)o de personas o la situación

    financiera lo permite.

    Merc'andising

    5on los obse%uios %ue se pueden realizar a los consumidores actuales & potenciales'como ser de$ustaciones en supermercados, en salida de subtes, objetos impresoscon la marca del producto, etc.

    4Cu"ndo recurrir al Merc'andising6

    5i la capacidad de inversión, el producto y el p3blico meta lo permiten, esrecomendable utilizar esta herramienta cuando el objetivo del plan de impulsión es0

    • 9ar a conocer el producto

    • 9ar a conocer los beneficios del producto

    • *ersuadir en la acción de compra del consumidor 

    •  /umentar la cuota de mercado

    • Lle$ar a un p3blico determinado

    Mar9eting uno a uno

    ásicamente se trata de una comunicación diferenciada para cada uno de susclientes en base a sus $ustos y preferencias.

    4Cu"ndo recurrir al mar9eting uno a uno6

    5i la capacidad de inversión, el producto, el p3blico meta y el conocimiento %ueposee del mismo lo permiten, es recomendable utilizar esta herramienta cuando elobjetivo del plan de impulsión es0

    • 9ar a conocer un nuevo producto• ?idelizar clientes• "ontactarse con los clientes• Lle$ar a un p3blico determinado

    29

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    31/35

    • 2btener resultados a lar$o plazo

    Planes de acción para i#pulsión

    1. ;!jetivo del plan de impulsión2. . Medidas de control

     Precio o alor 

    30

    ;?@&/I; A

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    32/35

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    33/35

    9efinidos los planes de acción para cada una de las variables de la estructura de2ferta, es necesario %ue se estime el costo de los mismos y la manera desolventarlo, ponerlo en marcha, controlar su ejecución, detectar desvíos, corre$irlos

    y volver a empezar. 

    32

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    34/35

    EL PLAN DE MARKETINGEL PLAN DE MARKETING

     9i(liogra5a.

    -raidot( .estor “"ar#eting /otal”  )diciones "acc%i 012234

    -ustos( “"ar#eting 5perativo” 6estion 7888 012294

    C%etoc%ine( 6eorges :"ar#eting )strat;gico de los canales de

    distribución< )d "acc%i 012224

    Cuesta :=a gestión del "ar#eting Directo< )d, "c 6ra> ill 0122@4

    AacBues orovitz y "ic%ele Aurgens Pana# “=a satisfacción total del

    cliente” )d, "c 6ra> ill

    otler( P%ilip “$undamentos del "ar#eting”

    otler( P%ilip “"ar#eting y Ventas”

    otler( P%ilip “"ercadotecnia”

    Peter( Aaul “Comportamiento del Consumidor y estrategia de

    "ar#eting”

    Serra( oberto :dministración y estrategia< )ditorial .orma S,

    Serra( oberto yEo !El "ue#o $ue%o de los "e%ocios&  078884 )ditorial

    .orma S, 

    Stern( A,( /estorelli, 6, y Vicente ", !'as (la#es del )ar*etin% Actual&  

    0788F4 6rupo )ditorial .orma,

     V+zBuez( Aorge , y Stering( , :Dirección )ficaz de Pymes< 078834

    )diciones "acc%i,

     Gilens#y( lberto !)ar*etin% Estrat+%ico&  012934 )ditorial /esis

    33

  • 8/16/2019 Plan de Marketing Petre Cca Distefano

    35/35