Top Banner

Click here to load reader

11

Plan de aula n°2 grado tercero 2015 unidad de trabajo

Aug 09, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Plan de aula n°2 grado tercero 2015 unidad de trabajo

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMALSUPERIOR FARALLONES DE CALI

NUESTRA

CASA: LA

TIERRA

UN MUNDO

PARA MI. LO

CUIDARÉ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMALSUPERIOR FARALLONES DE CALI

CÓDIGO: GAC -FOR 02

PROCESO: GESTIÓN ACADÉMICA FECHA: 24 – 01 - 2014

FORMATO PLAN DE AULA VERSIÓN : 01 Pág 1 de 10

Page 2: Plan de aula n°2 grado tercero 2015 unidad de trabajo

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMALSUPERIOR FARALLONES DE CALI

.COMPETENCIAS CIENTIFICAS:-Organizo en mapas conceptuales y esquemas la información-Practico la observación directa e indirecta.-Tomo decisiones.-Comprendo y uso relaciones espaciales y temporales.-Distribuyo mi trabajo personal en el tiempo, tareas y responsabilidades.-Busco, obtengo, proceso y comunico la información con gráficos, mapas mentales, etc. -Poseo iniciativa para buscar información, leer,…-Elaboro resúmenes y esquemasTRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL:-Uso herramientas digitales.-Uso internet como fuente de información.-Uso el procesador de texto.-Representación y edito dibujos e imágenes.COMPETENCIAS CIUDADANAS:-Tengo actitud de escucha -Respeto las opiniones de los demás.-Cumplo los acuerdos adoptados.COMPETENCIAS EMOCIONALES:-Expreso mis sentimientos en forma asertiva-Manejo autocontrol de reacciones y estados de ánimo.COMPETENCIAS LABORALES:-Colaboro con las tareas de grupo-Conozco y acepto todos los integrantes del grupo.--Práctico la negociación y mediación para resolver conflictosAUTONOMIA E INICIATIVA PERSONAL:-Uso lenguaje positivo para hablar de mí mismo.-Poseo originalidad e inventiva en las respuestas. -Soy responsable en las tareas.

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS:-Uso las operaciones con números Naturales.-Uso estrategias de estimación y medida.-Uso técnicas de registro y de representación gráfica y numérica.-Formulo y resuelvo problemas.--Describo e interpreto resultados.-Comparo y mido figuras geométricas.COMPETENCIAS COMUNICATIVAS:-Comprendo el tema global del texto.-Identifico detalles, datos, y elementos de la narración-Identifico las ideas principales y secundarias.-Participo y respeto la estructura de la conversación.-Uso distintos tipos de texto.-Uso estructuras gramaticales en mi producción escrita-Tengo fluidez y riqueza expresiva.-presento en forma clara y ordenada mis producciones.-respondo con lógica a preguntas.-Uso el vocabulario específico.-Elaboro hipótesis previas a la lectura a partir de una imagen o título.-Escucho en forma activa.-Respeto las normas en una conversación.-Produzco diferentes tipos de textos orales y escritos., teniendo en cuenta coherencia, secuencia y concordancia en género y número, sustantivos, adjetivos y verbos.-Uso mayúsculas en mis producciones.-Comparo textos de acuerdo a sus formatos, temáticas y funciones.

DESARROLLO MIS COMPETENCIASINDICADORES

LA MADRE TIERRA

James Lovelock en su hipótesis GAIA-por el nombre de la diosa griega de la Tierra-, afirma que el planeta se comporta como un organismo viviente que se autorregula y del cual los seres humanos formamos parte fundamental por nuestra capacidad de transformar el entorno.

En el planeta vivo todo está interrrelacionado: agua, suelo, aire, plantas, animales y gente.

La calidad de vida de los seres humanos es consecuencia de la calidad de cada uno de los recursos naturales.

Cada ser cumple una función fundamental para la salud planetaria.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMALSUPERIOR FARALLONES DE CALI

CÓDIGO: GAC -FOR 02

PROCESO: GESTIÓN ACADÉMICA FECHA: 24 – 01 - 2014

FORMATO PLAN DE AULA VERSIÓN : 01 Pág 2 de 10

Page 3: Plan de aula n°2 grado tercero 2015 unidad de trabajo

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMALSUPERIOR FARALLONES DE CALI

ACTIVIDADES INICIALES

1. Observa la presentación en PREZI de la temática de la unidad n°2. Desarrolla la guía que te darán sobre lo observado.

2. Observa los siguientes textos:

a. PRIMER TEXTO:

LA MADRE TIERRA

James Lovelock en su hipótesis GAIA-por el nombre de la diosa griega de la Tierra-, afirma que el planeta se comporta como un organismo viviente que se autorregula y del cual los seres humanos formamos parte fundamental por nuestra capacidad de transformar el entorno.

En el planeta vivo todo está interrrelacionado: agua, suelo, aire, plantas, animales y gente.

La calidad de vida de los seres humanos es consecuencia de la calidad de cada uno de los recursos naturales.

Cada ser cumple una función fundamental para la salud planetaria.

Cuento Infantil para niños, escrito por: Carlos Alberto Mera DelgadoComo cada madrugada Don Concepción, salía de su casa despidiéndose de su esposa Doña Margarita, para luego enrumbar con dirección a “dar vuelta” a su “cajón”, ubicado a unos quince minutos de camino a pie desde su casa.

En el trayecto iba meditando acerca del tiempo que le faltaba para la cosecha de la lenteja, con lo que tendría que pagar sus deudas y los gastos para el colegio de sus seis hijos, tres niños y tres niñas; dos en secundaria y cuatro en la primaria. De pronto el feroz ladrido del perro de “Don Canacho” lo sacó de sus meditaciones y lo puso en alerta, dio un salto para esquivar las fauces babeantes del perro y se dispuso a coger un palo de la cerca del camino para defenderse del inesperado agresor.Pasado el altercado con el can, estaba ya muy cerca de su destino, cuando a lo lejos logró divisar un espectáculo que ya no deseaba nunca volver a presenciar por todo el daño que le había causado a su familia, de pronto su rostro cambió, las facciones de padre amoroso y paternal por el de un furibundo y desventurado ser, al observar con un nudo en la garganta y con los ojos sosteniendo apenas, unas lágrimas de impotencia y desconsuelo, el desolado panorama que le ofrecía su plantío de lentejas.– ¿Por qué nuevamente el infortunio le había tocado a la puerta?. – Se preguntaba “Don Conce”.- ¿Qué tendría que hacer, para que su cosecha no se pierda otra vez por culpa de la falta de agua?- Y aún más ¿Qué pasaría con los útiles para sus seis hijos, que iban a ir al colegio?Mil ideas se le atravesaban a “Don Conce” por la cabeza, pero ninguna le traía la solución al problema que ya tenía tres temporadas de venir perjudicando su economía y el bienestar de su familia.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMALSUPERIOR FARALLONES DE CALI

CÓDIGO: GAC -FOR 02

PROCESO: GESTIÓN ACADÉMICA FECHA: 24 – 01 - 2014

FORMATO PLAN DE AULA VERSIÓN : 01 Pág 3 de 10

Page 4: Plan de aula n°2 grado tercero 2015 unidad de trabajo

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMALSUPERIOR FARALLONES DE CALI

Cuento Infantil para niños, escrito por: Carlos Alberto Mera DelgadoComo cada madrugada Don Concepción, salía de su casa despidiéndose de su esposa Doña Margarita, para luego enrumbar con dirección a “dar vuelta” a su “cajón”, ubicado a unos quince minutos de camino a pie desde su casa.

En el trayecto iba meditando acerca del tiempo que le faltaba para la cosecha de la lenteja, con lo que tendría que pagar sus deudas y los gastos para el colegio de sus seis hijos, tres niños y tres niñas; dos en secundaria y cuatro en la primaria. De pronto el feroz ladrido del perro de “Don Canacho” lo sacó de sus meditaciones y lo puso en alerta, dio un salto para esquivar las fauces babeantes del perro y se dispuso a coger un palo de la cerca del camino para defenderse del inesperado agresor.Pasado el altercado con el can, estaba ya muy cerca de su destino, cuando a lo lejos logró divisar un espectáculo que ya no deseaba nunca volver a presenciar por todo el daño que le había causado a su familia, de pronto su rostro cambió, las facciones de padre amoroso y paternal por el de un furibundo y desventurado ser, al observar con un nudo en la garganta y con los ojos sosteniendo apenas, unas lágrimas de impotencia y desconsuelo, el desolado panorama que le ofrecía su plantío de lentejas.– ¿Por qué nuevamente el infortunio le había tocado a la puerta?. – Se preguntaba “Don Conce”.- ¿Qué tendría que hacer, para que su cosecha no se pierda otra vez por culpa de la falta de agua?- Y aún más ¿Qué pasaría con los útiles para sus seis hijos, que iban a ir al colegio?Mil ideas se le atravesaban a “Don Conce” por la cabeza, pero ninguna le traía la solución al problema que ya tenía tres temporadas de venir perjudicando su economía y el bienestar de su familia.

- Mira buen Conce, si tú sabes que yo soy La Madre Tierra entonces entenderás que mi cuerpo lo conforman todos los terrenos fértiles e infértiles del planeta, así como los desiertos, montañas, valles y selvas que en ella existen, ahora si todo esto es mi cuerpo o lo que vendría a ser lo mismo, “mi carne”, entonces porque estaría formada “mi sangre”, ya que un cuerpo no puede vivir sin sangre.- ¡Oh no! – Exclamó La Madre Tierra.Don Conce, un tanto desconcertado apenas pudo contestarle con dos palabras:– EL AGUA.La Madre Tierra al escucharlo le dijo:- El agua que tú dices es mi sangre recorre mi cuerpo a lo largo de todo el mundo en forma de riachuelos, manantiales, ríos y lagos en algunos lugares en más cantidad y en otros en menor cuantía, como pasa con los lugares parecidos a este, pero no creas que aquí no hay agua, porque ¡sí la hay! y ésta recorre por debajo de mi piel como los vasos capilares, venas y arterias que tiene el cuerpo de un ser humano, es por eso que cuando ustedes escarban en mi cuerpo siempre hallan mi agua, pero lo que siempre encuentran no son mis arterias, sino son mis vasos capilares por eso es que el agua es tan escasa en estas tierras. Pero tú “Conce” por ser un hombre de bien y haberte dedicado siempre a cuidar y trabajar de buena forma mi cuerpo, evitando siempre que me enferme como hacen otras personas usando productos contaminantes, quemando mis vellos y desperdiciando e infectando mi sangre, es que te voy a indicar el lugar exacto por donde recorre una arteria de mi cuerpo y así, si haces buen uso de mi sangre y la compartes en forma apropiada con tus semejantes, podrás disfrutar de ella para siempre y lograrás tener prosperidad para ti, tu familia y tu comunidad.Don Conce al haber escuchado atónito el mensaje de La Madre Tierra solamente le supo contestar con una pregunta:- ¿Dónde está ubicada esa arteria de agua que tanto necesito para salvar mi cosecha?A lo que La Madre Tierra contestó:- Es justamente aquí, donde estás recostado, debajo del algarrobo sembrado por tus antepasados, señalándole el árbol, Don Conce miró el viejo árbol y luego al voltear y querer dar las gracias a La Madre Tierra ésta ya se había marchado.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMALSUPERIOR FARALLONES DE CALI

CÓDIGO: GAC -FOR 02

PROCESO: GESTIÓN ACADÉMICA FECHA: 24 – 01 - 2014

FORMATO PLAN DE AULA VERSIÓN : 01 Pág 4 de 10

Page 5: Plan de aula n°2 grado tercero 2015 unidad de trabajo

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMALSUPERIOR FARALLONES DE CALI

- Mira buen Conce, si tú sabes que yo soy La Madre Tierra entonces entenderás que mi cuerpo lo conforman todos los terrenos fértiles e infértiles del planeta, así como los desiertos, montañas, valles y selvas que en ella existen, ahora si todo esto es mi cuerpo o lo que vendría a ser lo mismo, “mi carne”, entonces porque estaría formada “mi sangre”, ya que un cuerpo no puede vivir sin sangre.- ¡Oh no! – Exclamó La Madre Tierra.Don Conce, un tanto desconcertado apenas pudo contestarle con dos palabras:– EL AGUA.La Madre Tierra al escucharlo le dijo:- El agua que tú dices es mi sangre recorre mi cuerpo a lo largo de todo el mundo en forma de riachuelos, manantiales, ríos y lagos en algunos lugares en más cantidad y en otros en menor cuantía, como pasa con los lugares parecidos a este, pero no creas que aquí no hay agua, porque ¡sí la hay! y ésta recorre por debajo de mi piel como los vasos capilares, venas y arterias que tiene el cuerpo de un ser humano, es por eso que cuando ustedes escarban en mi cuerpo siempre hallan mi agua, pero lo que siempre encuentran no son mis arterias, sino son mis vasos capilares por eso es que el agua es tan escasa en estas tierras. Pero tú “Conce” por ser un hombre de bien y haberte dedicado siempre a cuidar y trabajar de buena forma mi cuerpo, evitando siempre que me enferme como hacen otras personas usando productos contaminantes, quemando mis vellos y desperdiciando e infectando mi sangre, es que te voy a indicar el lugar exacto por donde recorre una arteria de mi cuerpo y así, si haces buen uso de mi sangre y la compartes en forma apropiada con tus semejantes, podrás disfrutar de ella para siempre y lograrás tener prosperidad para ti, tu familia y tu comunidad.Don Conce al haber escuchado atónito el mensaje de La Madre Tierra solamente le supo contestar con una pregunta:- ¿Dónde está ubicada esa arteria de agua que tanto necesito para salvar mi cosecha?A lo que La Madre Tierra contestó:- Es justamente aquí, donde estás recostado, debajo del algarrobo sembrado por tus antepasados, señalándole el árbol, Don Conce miró el viejo árbol y luego al voltear y querer dar las gracias a La Madre Tierra ésta ya se había marchado.

El Dios del Cielo, Pachacamac, esposo de la Tierra, Pachamama, engendro de dos hijos gemelos; varón y mujer, llamados Wilcas. El Dios Pachacamac murió ahogado en el mar y se encantó en una isla "La Diosa Pachamama sufrió con sus dos hijitos muchas penurias: fue devorada por Warón, el genio maligno que luego, engañado por los mellizos, muere despeñado. Su muerte fue seguida de un espantoso terremoto.

Los mellizos treparon al cielo por una soga, allí los esperaba el Gran Dios Pachacamac. El Wilca Varón se transformó en Sol y la mujer en Luna, sin que termine la vida de peregrinación que llevaron en la tierra. La diosa Pachamama quedó encantada en un cerro. Pachacamac la premió por su fidelidad con el Don de la Fecundidad Generadora. Desde entonces desde la cumbre, ella envía sus favores. A través de ella, el Dios del Cielo envía las lluvias, fertiliza las tierras y hace que broten las plantas. Y por ello los animales nacen y crecen. La Pachamama también premió a todos los que ayudaron a sus hijos: Zorros, Pumas, Cóndores, Víboras.

Con el reinado de las Wilcas, transformados en el Sol y la Luna, triunfó la Luz y fue vencido por siempre Wacón, El Dios de la Noche.

Sustento de la vida, es venerada actualmente en toda la provincia. De ella no hay imágenes, no ha cambiado su nombre, tampoco sus funciones, hasta la forma de rendirle culto parece mantenerse. A la Madre Tierra se le ofrece toda la cosecha y el primer trago en las fiestas. Todo el mes de Agosto se la invoca, chayando las casas, en las señaladas se le ofrece coca, alcohol y las puntas de las orejas del ganado para pedir su producción.

La "Pacha" está presente en casi todos los actos sagrados: Cuando nace un niño y también en la despedida de los difuntos. Se rinde culto en el pueblo a la par de una profunda fe cristiana, sin ningún tipo de problemas.

La Pacha es la Madre, todo lo que sale de ella es vida, y todo lo que regresa a ella recibe nuevamente vida. Por eso también se usa la tierra como elemento para curar; como en el Santuario de Punta Corral, allí la gente pide a la Virgen y a la Pacha al mismo tiempo

b. TEXTO 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMALSUPERIOR FARALLONES DE CALI

CÓDIGO: GAC -FOR 02

PROCESO: GESTIÓN ACADÉMICA FECHA: 24 – 01 - 2014

FORMATO PLAN DE AULA VERSIÓN : 01 Pág 5 de 10

Page 6: Plan de aula n°2 grado tercero 2015 unidad de trabajo

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMALSUPERIOR FARALLONES DE CALI

El Dios del Cielo, Pachacamac, esposo de la Tierra, Pachamama, engendro de dos hijos gemelos; varón y mujer, llamados Wilcas. El Dios Pachacamac murió ahogado en el mar y se encantó en una isla "La Diosa Pachamama sufrió con sus dos hijitos muchas penurias: fue devorada por Warón, el genio maligno que luego, engañado por los mellizos, muere despeñado. Su muerte fue seguida de un espantoso terremoto.

Los mellizos treparon al cielo por una soga, allí los esperaba el Gran Dios Pachacamac. El Wilca Varón se transformó en Sol y la mujer en Luna, sin que termine la vida de peregrinación que llevaron en la tierra. La diosa Pachamama quedó encantada en un cerro. Pachacamac la premió por su fidelidad con el Don de la Fecundidad Generadora. Desde entonces desde la cumbre, ella envía sus favores. A través de ella, el Dios del Cielo envía las lluvias, fertiliza las tierras y hace que broten las plantas. Y por ello los animales nacen y crecen. La Pachamama también premió a todos los que ayudaron a sus hijos: Zorros, Pumas, Cóndores, Víboras.

Con el reinado de las Wilcas, transformados en el Sol y la Luna, triunfó la Luz y fue vencido por siempre Wacón, El Dios de la Noche.

Sustento de la vida, es venerada actualmente en toda la provincia. De ella no hay imágenes, no ha cambiado su nombre, tampoco sus funciones, hasta la forma de rendirle culto parece mantenerse. A la Madre Tierra se le ofrece toda la cosecha y el primer trago en las fiestas. Todo el mes de Agosto se la invoca, chayando las casas, en las señaladas se le ofrece coca, alcohol y las puntas de las orejas del ganado para pedir su producción.

La "Pacha" está presente en casi todos los actos sagrados: Cuando nace un niño y también en la despedida de los difuntos. Se rinde culto en el pueblo a la par de una profunda fe cristiana, sin ningún tipo de problemas.

La Pacha es la Madre, todo lo que sale de ella es vida, y todo lo que regresa a ella recibe nuevamente vida. Por eso también se usa la tierra como elemento para curar; como en el Santuario de Punta Corral, allí la gente pide a la Virgen y a la Pacha al mismo tiempo

Se cuenta que en el Cerro de La Popa en Cartagena habitaba un demonio que se hacía llamar Buziraco, en un oscuro bohío sobre la cima del cerro donde este demonio era adorado por indígenas y negros cimarrones. En ese lugar había una gran tina en donde joyas eran sumergidas para que el demonio las bendijera, en medio de sonidos de tambores, danzas, humo de tabaco y licor. Cuando el monje agustino, Fray Alonso de la Cruz Paredes, llegó a Cartagena en una misión encomendada por la virgen María observó que el demonio vivía en aquel lugar, donde la virgen le había encomendado construir una iglesia. El monje con ayuda del obispo de Cartagena, Juan de Ladrada, juntó un grupo de hombres subió al cerro donde expulsó al demonio, que se encontraba encarnado en ese momento en un Macho cabrío llamado Urí, tirándolo por el acantilado y rompiéndole los huesos. Al parecer lo que en realidad sucedió fue que el monje arrojó una estatua de oro del macho cabrío al mar, similar a la que hoy en día se encuentra en el Museo Eclesiástico de Cartagena. El Buziraco llega a CaliDespués de haber sido expulsado de Cartagena el Buziraco llegó a Cali, y extendió su poder por el cerro durante los siguientes 300 años desde la fundación de esta. Cuando llegaron a la ciudad dos frailes franciscanos, Fray Juan y Fray Vicente Cuesta. Los dos frailes rápidamente se mezclaron con la aristocracia y la política del sector, Fray Juan llegó a ser rector del Colegio de Santa Librada, logrando cierta fama por ello e incluso a tener roces con la comunidad por esa causa.

Foto de las Tres Cruces cuando eran de guadua.Por esa época, en el año de 1837, Cali se vio inmersa en una ola de terror causada por múltiples muertes, la viruela, el dengue, la lepra, la prostitución, incendios, plagas y la falta de cosechas. El demonio se dejaba ver por los cielos como la figura de un murciélago gigantesco o como la sombra del diablo.Fue así que, el 3 de mayo de 1837, los dos hermanos subieron en procesión llevando tres cruces de guadua adornadas con flores y ramas, con la idea de exorcizar al Buziraco por orden de la Arquidiócesis de Cali. Cuando las tres cruces fueron implantadas, una voz profunda surgió del cerro maldiciendo la ciudad. Los dos monjes continuaron cada 3 de mayo subiendo al cerro para renovar las cruces que mantenían cautivo al demonio hasta el año de 1850, pues en 1851 debieron abandonar la ciudad por haberse entrometido demasiado en política, los dos hermanos se dirigieron entonces hacía Santa Rosa de Ocopa en el Perú. Luego de la partida de los hermanos Cuesta, las procesiones continuaron de la mano de Fray Damián Gonzáles, quien continuó bendiciendo y llevando las cruces de guadua a la cima del cerro. Luego de la muerte de este los habitantes del barrio Santa Rosa, recolectaban fondos cada año para financiar la procesión. Estas nuevas procesiones eran ambientadas por la banda Palo Alto quien recorría las calles con la procesión y luego todos en caravana subían hasta el cerro, cuando aún no existía camino alguno, en un ánimo de festejo y alegría. La tradición siguió más o menos igual, aunque con mucho menos fervor que en los tiempos iniciales, hasta que el 7 de junio de 1925 un terremoto de 6.8 en la Escala de richter sacudió la ciudad. Este temblor se atribuye a la liberación del Buziraco quien tumbó las cruces de guadua y derribo otras iglesias de la ciudad, de esta forma el ancestral demonio retornó a la ciudad con fuerza renovada.

c. TEXTO 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMALSUPERIOR FARALLONES DE CALI

CÓDIGO: GAC -FOR 02

PROCESO: GESTIÓN ACADÉMICA FECHA: 24 – 01 - 2014

FORMATO PLAN DE AULA VERSIÓN : 01 Pág 6 de 10

Page 7: Plan de aula n°2 grado tercero 2015 unidad de trabajo

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMALSUPERIOR FARALLONES DE CALI

1. Teniendo en cuenta los conceptos que tienes de cuento, mito, leyenda y fábula, escribe qué clase de texto es cada uno de los anteriores. Realiza una tabla con tres columnas y tres filas. Los encabezados de las columnas son: número de texto, clase de texto y características.

2. En el cuento subraya el inicio, nudo y desenlace. (Utiliza diferentes colores. Escribe las convenciones a un lado, en la unidad. Ejemplo: color verde=inicio

3 Escribe del cuento: los personajes (principales y secundarios), el lugar, el tiempo (palabras que te lo indiquen).

4. Escribe el protagonista del mito y sus características sobrehumanas.

5. De La fábula escribe los personajes y las cualidades humanas que se le dan.

6. Lee sobre tu animal favorito. Luego personifícalo escribiendo sobre él. Empieza el relato diciendo, por ejemplo:

Soy un loro. Me gusta……… Dibújalo.

7. De la leyenda escribe: lugar dónde se desarrolla (real), las acciones ficticias que se dan. ¡Cómo nos enteramos de esta leyenda o de otras?

8. En el mito, escuchamos como los indígenas dan una versión del origen de la Tierra. Lee en tu libro COMPLEMENTO ESCOLAR y realiza la siguiente actividad:

a. Escribe cómo está formado el sistema solar. Pega o dibuja el sistema solar.

b. Explica las características del sistema

c. Completa el siguiente mapa mental sobre los planetas:

F. ¿Qué capas conforman la estructura interna de la Tierra? Pega o dibuja imagen de esta estructura.

planetas segun su distancia al sol

planetas según su estructura física

Se cuenta que en el Cerro de La Popa en Cartagena habitaba un demonio que se hacía llamar Buziraco, en un oscuro bohío sobre la cima del cerro donde este demonio era adorado por indígenas y negros cimarrones. En ese lugar había una gran tina en donde joyas eran sumergidas para que el demonio las bendijera, en medio de sonidos de tambores, danzas, humo de tabaco y licor. Cuando el monje agustino, Fray Alonso de la Cruz Paredes, llegó a Cartagena en una misión encomendada por la virgen María observó que el demonio vivía en aquel lugar, donde la virgen le había encomendado construir una iglesia. El monje con ayuda del obispo de Cartagena, Juan de Ladrada, juntó un grupo de hombres subió al cerro donde expulsó al demonio, que se encontraba encarnado en ese momento en un Macho cabrío llamado Urí, tirándolo por el acantilado y rompiéndole los huesos. Al parecer lo que en realidad sucedió fue que el monje arrojó una estatua de oro del macho cabrío al mar, similar a la que hoy en día se encuentra en el Museo Eclesiástico de Cartagena. El Buziraco llega a CaliDespués de haber sido expulsado de Cartagena el Buziraco llegó a Cali, y extendió su poder por el cerro durante los siguientes 300 años desde la fundación de esta. Cuando llegaron a la ciudad dos frailes franciscanos, Fray Juan y Fray Vicente Cuesta. Los dos frailes rápidamente se mezclaron con la aristocracia y la política del sector, Fray Juan llegó a ser rector del Colegio de Santa Librada, logrando cierta fama por ello e incluso a tener roces con la comunidad por esa causa.

Foto de las Tres Cruces cuando eran de guadua.Por esa época, en el año de 1837, Cali se vio inmersa en una ola de terror causada por múltiples muertes, la viruela, el dengue, la lepra, la prostitución, incendios, plagas y la falta de cosechas. El demonio se dejaba ver por los cielos como la figura de un murciélago gigantesco o como la sombra del diablo.Fue así que, el 3 de mayo de 1837, los dos hermanos subieron en procesión llevando tres cruces de guadua adornadas con flores y ramas, con la idea de exorcizar al Buziraco por orden de la Arquidiócesis de Cali. Cuando las tres cruces fueron implantadas, una voz profunda surgió del cerro maldiciendo la ciudad. Los dos monjes continuaron cada 3 de mayo subiendo al cerro para renovar las cruces que mantenían cautivo al demonio hasta el año de 1850, pues en 1851 debieron abandonar la ciudad por haberse entrometido demasiado en política, los dos hermanos se dirigieron entonces hacía Santa Rosa de Ocopa en el Perú. Luego de la partida de los hermanos Cuesta, las procesiones continuaron de la mano de Fray Damián Gonzáles, quien continuó bendiciendo y llevando las cruces de guadua a la cima del cerro. Luego de la muerte de este los habitantes del barrio Santa Rosa, recolectaban fondos cada año para financiar la procesión. Estas nuevas procesiones eran ambientadas por la banda Palo Alto quien recorría las calles con la procesión y luego todos en caravana subían hasta el cerro, cuando aún no existía camino alguno, en un ánimo de festejo y alegría. La tradición siguió más o menos igual, aunque con mucho menos fervor que en los tiempos iniciales, hasta que el 7 de junio de 1925 un terremoto de 6.8 en la Escala de richter sacudió la ciudad. Este temblor se atribuye a la liberación del Buziraco quien tumbó las cruces de guadua y derribo otras iglesias de la ciudad, de esta forma el ancestral demonio retornó a la ciudad con fuerza renovada.

l . ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Ejemplos Ejemplos

d. Ya observaste el video sobre el origen de la Tierra. Ahora lee en tu libro página115 y escribe la idea principal de cada párrafo

e. Describe la TIERRA teniendo en cuenta su tamaño, forma, tamaño y distancia respecto al sol, temperatura. Pega una imagen del planeta.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMALSUPERIOR FARALLONES DE CALI

CÓDIGO: GAC -FOR 02

PROCESO: GESTIÓN ACADÉMICA FECHA: 24 – 01 - 2014

FORMATO PLAN DE AULA VERSIÓN : 01 Pág 7 de 10

Page 8: Plan de aula n°2 grado tercero 2015 unidad de trabajo

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMALSUPERIOR FARALLONES DE CALI

g. ¡Qué importancia tiene la corteza terrestre para el ser humano?

h. ¿Qué importancia tiene el sol para la Tierra?

I Realiza un mapa conceptual sobre los movimientos de la Tierra.

J. Identifica en el dibujo las capas externas de la Tierra

k. Explica la importancia de cada capa.

TRABAJO EN GRUPO

1. En grupo, cada uno consulta sobre una leyenda, traen la investigación a clase, se reúnen y realizan en una hoja el cuadro de la página a 63 del libro RETOS.

2. En grupo realicen un friso sobre las capas externas e internas de la Tierra (tu maestra explicará el trabajo)

TRABAJO EXTRACLASE

1. Realiza las páginas 46 a 63 (una diaria). Tu maestra te dará las fechas.

2. Pasarás la personificación en Word, le insertas imagen y el título en negrilla.

3. Con base en esta gráfica inventas una fábula. Escribe la moraleja. Recuerda la fórmula para escribirla.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMALSUPERIOR FARALLONES DE CALI

CÓDIGO: GAC -FOR 02

PROCESO: GESTIÓN ACADÉMICA FECHA: 24 – 01 - 2014

FORMATO PLAN DE AULA VERSIÓN : 01 Pág 8 de 10

Page 9: Plan de aula n°2 grado tercero 2015 unidad de trabajo

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMALSUPERIOR FARALLONES DE CALI

Fuente original: http://www.fabulasparaninos.com/2012/08/el-buey-y-la-rana.html

TEXTO 4

EL BUEY Y LA RANA

Cierto día, un Buey llegó a beber a una charca donde había un grupo de ranas. Una Rana, le pareció bien el poder hacerse tan enorme como el Buey con algo de esfuerzo; y con aquel pensamiento, se puso a hacer tantos esfuerzos para hinchar su delgado pellejo. Creyendo haber conseguido bastante volumen, preguntó a sus hijos si había aumentado lo suficiente. Ellos, le dijeron que "no", y esta Rana, con sus deseos de alcanzar aquella grandiosa corpulencia, continuó hinchándose más y más. Luego de haberse hecho más ancha, preguntó de nuevo a sus hijos para saber el resultado de su esfuerzo. Estos, le dijeron: "Es inútil Padre, pues nunca alcanzarás tal volumen colosal." Entonces, la orgullosa Rana, volvió a hacer un nuevo pero más violento

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMALSUPERIOR FARALLONES DE CALI

CÓDIGO: GAC -FOR 02

PROCESO: GESTIÓN ACADÉMICA FECHA: 24 – 01 - 2014

FORMATO PLAN DE AULA VERSIÓN : 01 Pág 9 de 10

Page 10: Plan de aula n°2 grado tercero 2015 unidad de trabajo

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMALSUPERIOR FARALLONES DE CALI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMALSUPERIOR FARALLONES DE CALI

CÓDIGO: GAC -FOR 02

PROCESO: GESTIÓN ACADÉMICA FECHA: 24 – 01 - 2014

FORMATO PLAN DE AULA VERSIÓN : 01Pág 10 de

10