Top Banner
I Glosario de Tfuminos Poéticos: Espái1'01374 ~ Alejandrino: verso de catorce s(¡abas o Aliteración: repetición de un mismo sonido, vocal o consonante, a lo largo de un enunciado, p. ej., "con el ala del leve abanico" Alusi6n perifráStica: rodeo expresivo para aludir a algo evitando su nombre An~fora: repetición de una o varias palabras al comienzo de una serie de versos; se enfatiza as(el significado de cada uno de los versos. Anfibolog(a: ambigüedad de significado que se produce por una construcción gramatical o por una palabra que pueden significar, a la vez, cosas distintas, p. ej., "He hablado con tu padre y con tu hermano y ha dicho que vendrá." Ant[frasis: expresión que significa lo contrario de lo que dice Ant1tesis: figura que consiste en contraponer dos pensamientos, dos expresiones o dos palabras contrarias; p. ej., "Lloran los justos y gozan los culpables." Véase "quiasmo." Antonomasia: sinécdoque que consiste en poner el nombre apelativo por el propio; p. ej., "el Apóstol" por "San Pablo" ,. Ap~strofe: figura que consiste en invocar con vehemencia a un ser real o imaginario; p.ej., 'ph bosques y espesuras!" Arte mayor: Son versos que tienen nueve silabas o mis de nueve. Arte menor: Son versos que tienen ocho sfrabas o menos. As(ndeton: fen6meno que se produce cuando dos o m(s términos de una oración, que podían ir unidos mediante conjunción, no la llevan; p. ej., "El Ebro, El Tajo, El Duero, son rros españ'oles." En la poesia se utiliza con frecuencia para sugerir que la serie es infinitamente extensible. También sugiere lo impreciso. , Asonancia: rima que tienen los versos en que las vocales finales son iguales, partir de la cltima acentuada e fY\lACAt\ CA,.clo III\O~ de ve r(~ 0 1 (¿) ~ N\.fA. / I / Calambur: fenomeno que se produce cuando las silabas de una o mas palabras, agrupadas de otro modo, producen o sugieren un sentido radicalmente diverso; p.ej., 'Nocturno en que nada se oye" de X. Villaurrutia Centbn: escrito, en prosa o en verso, compuesto con fragmentos de otros escritos
5

'ph - iasliteraturaap.weebly.comiasliteraturaap.weebly.com/uploads/1/2/8/8/12885428/glosario_de... · Cesura: pausa que se introduce en muchos versos de arte mayor, los cuales quedan

Sep 27, 2018

Download

Documents

lynhu
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 'ph - iasliteraturaap.weebly.comiasliteraturaap.weebly.com/uploads/1/2/8/8/12885428/glosario_de... · Cesura: pausa que se introduce en muchos versos de arte mayor, los cuales quedan

IGlosario de Tfuminos Poéticos: Espái1'01374

~ Alejandrino: verso de catorce s(¡abas

o Aliteración: repetición de un mismo sonido, vocal o consonante, a lo largo de un enunciado, p. ej.,"con el ala del leve abanico"

Alusi6n perifráStica: rodeo expresivo para aludir a algo evitando su nombre

An~fora: repetición de una o varias palabras al comienzo de una serie de versos; se enfatiza as(elsignificado de cada uno de los versos.

Anfibolog(a: ambigüedad de significado que se produce por una construcción gramatical o poruna palabra que pueden significar, a la vez, cosas distintas, p. ej., "He hablado con tupadre y con tu hermano y ha dicho que vendrá."

Ant[frasis: expresión que significa lo contrario de lo que dice

Ant1tesis: figura que consiste en contraponer dos pensamientos, dos expresiones o dos palabrascontrarias; p. ej., "Lloran los justos y gozan los culpables." Véase "quiasmo."

Antonomasia: sinécdoque que consiste en poner el nombre apelativo por el propio; p. ej., "elApóstol" por "San Pablo"

,. Ap~strofe: figura que consiste en invocar con vehemencia a un ser real o imaginario; p.ej., 'phbosques y espesuras!"

Arte mayor: Son versos que tienen nueve silabas o mis de nueve.

Arte menor: Son versos que tienen ocho sfrabas o menos.

As(ndeton: fen6meno que se produce cuando dos o m(s términos de una oración, que podían irunidos mediante conjunción, no la llevan; p. ej., "El Ebro, El Tajo, El Duero, son rrosespañ'oles." En la poesia se utiliza con frecuencia para sugerir que la serie esinfinitamente extensible. También sugiere lo impreciso.

, Asonancia: rima que tienen los versos en que las vocales finales son iguales, partir de la cltimaacentuada e fY\lACAt\ CA,.clo III\O~ de ve r(~ 01 (¿) ~ N\.fA.

/ I /Calambur: fenomeno que se produce cuando las silabas de una o mas palabras, agrupadas de otromodo, producen o sugieren un sentido radicalmente diverso; p.ej., 'Nocturno en quenada se oye" de X. Villaurrutia

Centbn: escrito, en prosa o en verso, compuesto con fragmentos de otros escritos

Page 2: 'ph - iasliteraturaap.weebly.comiasliteraturaap.weebly.com/uploads/1/2/8/8/12885428/glosario_de... · Cesura: pausa que se introduce en muchos versos de arte mayor, los cuales quedan

Cesura: pausa que se introduce en muchos versos de arte mayor, los cuales quedan divididos endos partes, iguales o no, denominadas hemistiquios

o Consonancia: rima que tienen los versos que tienen i~uales todos los so .dos, a partir de la ~ltimasÚaba acentuada L~ \)y\Ü, tJ~) ~Jl V\

Copla: estrofa de cuatro versos de arte menor, frecuentemente de octasílabos, de caracterpopular, con rima asonante en los pares

Cuarteta: estrofa de cuatro versos consonantes de arte menor, con la combinacicfn a b a b

, Cuarteto: estrofa de cuatro versos consonantes de arte mayor, con la combinacicfu A B B A

D{cima o Espinela: estrofa de diez octasilabos consonantes que riman a b b a a e e d d e

Di~resis: destruccitn de un diptongo en un verso, para obtener dos síÍabas mltricas. La vocalcerrada suele escribirse en tales casos con diéresis (.,.

Dilog(a: palabra que significa dos cosas en un mismo enunciado; se llama tambien disemia obisemia.

Dodec{silabo: verso de doce s(¡abas

Encabalgamiento: desajuste que se produce entre una frase y un verso, de tal modo que aqWlatiene que continuarse en el verso siguiente; p. ej., en el poema "Lo fatal," deRubén Dario;

/ /., Endecasilabo: verso de once sílabas

/, /.Eneasilabo: verso de nueve silabas

Estancia: combinación de versos endecas(¡abos y heptasílabos consonantes que el poeta realiza asu gusto

Estrambote: conjunto de versos que a veces se cin'adenal fin de una composición poética,especialmente de un soneto

fJ Estribillo: verso repetido a través del poema

Estrofa: una de las divisiones de una obra poética: 'stanza'

Figura: modo de expresión utilizado con intenci6n embeIlecedora

Hemistiquio: mitad o parte de un verso; se dice especialmente de cada.una de las dos partes de unverso separadas por una cesura (=pausa)

Page 3: 'ph - iasliteraturaap.weebly.comiasliteraturaap.weebly.com/uploads/1/2/8/8/12885428/glosario_de... · Cesura: pausa que se introduce en muchos versos de arte mayor, los cuales quedan

Heptas(¡abo: verso de siete s(¡abas

Hexas(¡abo: verso de seis siÍabas

Hiato: separación de las vocales de diferentes palabras

Hiperbató'n: alteraci6n del orden 16'gicode las palabras o de las frases

H· "b 1 . ~lper o e: exageración

, Imagen: comparación explicita; una representación verbal de una cosa o idea cuyo proposito es laestimulación de uno o m{s de los cinco sentidos

11 Ironra: figura que consiste en dar por verdadera y seria una afirmacidn evidentemente falsa

Isometta: versos de igual medida

Libres (versos): versos que no se sujetan a las leyes métricas normales

Lira: estrofa de cinco versos consonantes, tres heptasilabos (1, 2, 4) Ydos endecasíÍabos (3, 5);riman a b A b B;

Litote: figura retórica que atenúa el significado de lo que se quiere afirmar

Met{fora: figura en que se identifican/comparan implicitarnente dos cosas distintas

Metonimia: tropo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra; p.ej., "Juan traicionó"su bandera."

Monorrima: versos seguidos, con una sola rima

Neologismo: palabra o expresión recientemente introducida en la lengua

Octonario: verso de dieciséis s(¡abas

/. /.Octasilabo: verso de ocho sílabas

Onomatopeya: imitación, mediante el lenguaje, de sonidos reales

• Ox(moron: una figura en que dos palabras se contradicen o se oponen, creando as(una paradoja;p. ej., "silencio elocuente"

Pareado: estrofa de dos versos, con consonancia o asonancia

.Panrfrasis: la repetición, en otras palabras, del significado esencial de un texto

Page 4: 'ph - iasliteraturaap.weebly.comiasliteraturaap.weebly.com/uploads/1/2/8/8/12885428/glosario_de... · Cesura: pausa que se introduce en muchos versos de arte mayor, los cuales quedan

Paronomasia: figura que consiste en colocar prtximos en una frase dos vocablos de formaparecida; p. ej., "dos, Dios";

Pentadecas{¡abo: verso de quince s(¡abQs

PentasíÍabo: verso de cinco s(¡abas

Per(rrasis: figura que consiste en expresar con varias palabras lo que podtfa expresarse con unasola

PlGtico: Se dice de la descripción que utiliza té'cnicas de las artes visuales como la pintura y laescultura.

Pleonasmo: repetición de una palabra o de una idea

Prosopopeya: figura que consiste en atribuir a los seres no racionales cualidades humanas; p. ej.,;' .;'

en "Lo fatal," de Ruben Dano;

Quiasmo: un equilibrio en una oraci6n en que la segunda parte de una frase repite lo que dice laprimera parte, pero sintá'cticamente al reves; p. ej., "Cuando quiero llorar, no lloro/ yaveces lloro sin querer."

Redondilla: estrofa de cuatro versos consonantes de arte menor, con la combinación a b b a

Redundancia: empleo de palabras inri'tiles para expresar una idea

Ripio: palabra supérflua usada con el solo objeto de completar un verso

Ritmo: el movimiento interior, la impresión de equilibrio, de ponderación o de velocidad que unaobra o un fragmento produce en el lector; m(s técnicamente, se refiere a la repeticióÍÍ. deversos de igual metro o a la repetición del acento en la misma síÍaba de versos o parte deversos seguidos;

Serventesio: estrofa de cuatro versos consonantes de arte mayor con la combinaciÓn A B A B

Silva: serie indeterminada de heptasnabos y endecasílabos, mezclados al arbitrio del poeta, quedistribuye las rimas segGn se deseo

Sinalefa: fenómeno que consiste en la unió'n en una sola síÍaba de la-fucal final de una palabra y lainicial de la siguiente

Sin~cdoCJ.ue:tropo en que se describe el todo por la parte; p.ej., "diez cabezas" por "diez reses"

Sin(resis: unión en una s(¡aba de dos voc~les que no forman dipt0r0'go; se hace para preservar elritmo.

Page 5: 'ph - iasliteraturaap.weebly.comiasliteraturaap.weebly.com/uploads/1/2/8/8/12885428/glosario_de... · Cesura: pausa que se introduce en muchos versos de arte mayor, los cuales quedan

Sueltos (versos): versos que--en una composición en la que la mayoria de los versos riman--carecen de rima

Ttpico: lugar comím; p. ej., "valiente como un le6'n"

Tropo: palabra que, en un contexto determinado, cambia de significación; los tropo s principalesson la metáfora, la metonimia y la sinécdoque;

/ . ~ /Versículo: forma de verso muy popular entre los poetas contemporaneos; en el versículo se

suprime todo elemento ntmico externo. El versiculo obedece a un ritmo que seimpone mientras avanza el poema, segun lo exige el curso de los sentimientos.