Top Banner
La patología ocular en Atención Primaria Dr. Javier Navarrete Sanchis Dra. Teresa Cuadrado Gómez
35

Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

Jan 21, 2017

Download

Health & Medicine

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

La patología ocular en Atención Primaria

Dr. Javier Navarrete SanchisDra. Teresa Cuadrado Gómez

Page 2: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

Colirios de uso diverso

Page 3: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

Sdr. del ojo seco

PATOLOGÍA MUY FRECUENTE(30%)

PICORSENSACIÓN DE ARENILLADIFICULTAD APERTURA

PALPEBRALENROJECIMIENTO

CONJUNTIVALDOLOR

ALTO COSTE SOCIALAFECTACION CALIDAD DE VIDA

Page 4: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

Clasificación

Page 5: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

- COMPONENTE MUCINOSO: producido

por células epiteliales y caliciformes

conjuntivales. Formado por

glicoproteínas.

- SEROACUOSO: el más abundante,

producido por la glándulas lacrimales.

Contiene electrolitos, oxígeno, glucosa,

vitaminas, proteínas antimicrobianas, Ig,

factores de crecimiento…

- LIPÍDICO: producido por las glándulas de

Meibomio. Evita la evaporación de la

lágrima y mejora su estabilidad.

PELÍCULA LACRIMAL NATURAL

Page 6: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

PELÍCULA LACRIMAL ARTIFICIAL

PROPIEDADESOBJETIVOS

-Aumentar la humedad de la

superficie ocular.

-Lubricar el movimiento del

parpadeo.

-Disminuir la sintomatología del

paciente afecto de ojo seco.

-Estériles.

-No tóxicas.

-Mucoadhesivas, humectantes,

lubricantes.

-Viscosas

Page 7: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

Clasificación según composición química

AGUA 97-98%

Tampones: - Bicarbonato sódico- Fosfatos- Hidróxido sódico- Lactato sódico

Electrolitos: - NaCl- KCl- CaCl2- MGCl2

Page 8: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

Sistemas

MONODOSISMULTIDOSIS CON CONSERVANTES

MULTIDOSIS SIN CONSERVANTES

Page 9: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

• SOLUCIONES SALINAS

• POLISACÁRIDOS

- Mucílagos (Hidromelosa, carmelosa, hidroxipropil guar)

- Mucopolisacáridos (ácido hialurónico)

• POLÍMEROS SINTÉTICOS

- Ácido polivinílico

- Carbómeros

Page 10: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

SOLUCIONES SALINAS

• Alivio breve de los síntomas, por su baja viscosidad y

lubricidad el contacto con la superficie ocular es muy

reducido.

• No es el más recomendado para tto de ojo seco

Page 11: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

- Esteres de celulosa

- Aumentan la viscosidad de la lágrima, pudiendo producir visión

borrosa.

- Tiempo de permanencia sobre la superficie ocular alto, no

viéndose influencia de su viscosidad por el parpadeo.

- Su uso resulta beneficioso casi únicamente en los casos de

deficiencia lacrimal acuosa.

POLISACÁRIDOS (MUCÍLAGOS)

Page 12: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

• HIPROMELOSA (AQUOLENS, DACROLUX, COLIRCUSÍ HUMECTANTE, TEARS HUMETANTE, ARTIFIC…)

Page 13: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

• CARMELOSA (CELLUFRESH, OPTAVA FUSION, XILIN FRESH, VISKERN, VISCOFRESH…)

Page 14: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

• HIDROXIPROPIL- GUAR

Page 15: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

• Buen tiempo de retención sobre la superficie ocular y tiene un

efecto beneficioso en la cicatrización de erosiones corneales y

propiedades antioxidantes.

• Menor visión borrosa que los derivados de la celulosa.

• El más utilizado es el ÁCIDO HIALURÓNICO.

POLISACÁRIDOS (MUCOPOLISACÁRIDOS)

Page 16: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

• ÁCIDO HIALURÓNICO (OXYAL, VISLUBE, LUBRISTIL, HYABAK, XILIN HA, LUBRISTIL, HYLUPROTECT…)

Page 17: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

POLÍMEROS SINTÉTICOS

• ALCOHOL POLIVINÍLICO (LIQUIFILM, SICCAFLUID, VISTIL, HYPOTEARS…)

- Propiedades estabilizadoras de la película lagrimal.

- Polímero sintético de baja densidad pero con buenas características

humectantes.

- Es útil en los déficits de las capas lipídica, acuosa y mucínica. Es soluble

en agua y no provoca visión borrosa.

- El tiempo de retención sobre la superficie ocular es corto.

Page 18: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

• CARBÓMEROS (lacryvisc, siccafluid, recugel, lipolac, viscotears…)

-Mayor viscosidad

-Sobretodo para aplicar por la noche

- Pueden dejar visión borrosa transitoria

Page 19: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

Blefaroconjuntivitis

Page 20: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

Clasificación

Blefaritis anterior

Seborreica

Estafilocócica

Mixta

Blefaritis posterior o meibomitis

Seborreica

Obstructiva

Sicca

otras

vírica

demodicosis

pediculosis

Page 21: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

Fisiopatología

Sobrecrecimiento bacteriano

• estafilococos productores de lipasas y colagenasas

Alteración secreción sebácea

• Aumento evaporación• Aumento de la osmolaridad• Ojo seco

Page 22: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)
Page 23: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

Tratamiento

Blefaritis/Orzuelo

Higiene palpebral diaria

Pomada de eritromicina/tetraciclina

Lágrimas artificialeshttp://lagrimasartificiales.com

Doxiciclina vo. 50 mg /día

• Lipofílico

• Disminuye actividad lipasa y colagenasa

Page 24: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

• Agentes

– S. aureus

• Agente más frecuente

– Neumococo

• Puede provocar epidemias en niños en meses fríos.

– H. influenza no encapsulado

• Causa más frecuente en niños

• Se asocia a celulitis preseptal con decoloración purpura de la piel.

• Diagnóstico– Tinción y cultivo solo en casos refractarios o formas severas en niños.

• Tratamiento– Antibióticos tópicos en gotas o pomada

– AINES topicos

– No asociar corticoides tópicos ni administrar formas combinadas

– En caso de celulitis u otitis media (H. influenza 90%) asociar amoxicilina –acido clavulánico vs. trimetroprim –sulfametoxazol * 10

días y realizar Hemocultivo

Conjuntivitis bacteriana aguda

Page 25: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

Colirios antibióticos• Macrólidos

– Azytromicina 2*3 dias (AZYDROPS)

– Eritromicina pomada 3 (OFTALMOLOSA CUSI ERITROMICINA)

• Aminoglucósidos– Gentamicina 1*4h

– Tobramicina 1*4h (TOBREX COLIRIO/POMADA)

• Quinolonas – Ciprofloxacino (CETRAFLUX , OFTACILOX)

– Ofloxacino (EXOCIN)

– Norfloxacino (CHIBROXIN)

– Moxifloxacino (VIGAMOX)

• Asociaciones– OFTALMOTRIM (polimixina ,trimetroprim)

– OFTALMOWELL (neomicina, gramicidina, polimixina)

Page 26: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

Colirios AINES

Page 27: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

• Virus DNA muy estable (sobrevive en el exterior durante semanas y es resistente a solventes).

• Puede permanecer en colirios hasta 9 semanas después de su uso.

• Causa más común de conjuntivitis vírica

• Produce epidemias estacionales .

• Transmisión– Contacto personal

– Fómites

– Piscinas

• Diagnóstico clínico – PCR

– Técnicas de detección de antígeno (Se 65%)

Conjuntivitis adenovírica

Page 28: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

Cuadros clínicos

• Keratoconjuntivitis epidémica• Serovars 8 , 19 y 37.

• Se resuelve en 2 semanas pero puede durar un mes.

• Los infiltrados subepiteliales pueden durar un año .

• El periodo de contagio se extiende de 10 a 14 días.

Puede durar añosAparece en el 43% de los pacientes que desarrollan KEP

Page 29: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

• Fiebre faringoconjuntival• Serovars 3 y 7

• Niños

• Faringitis + fiebre + conjuntivitis folicular con rara afectación corneal

• Conjuntivitis crónica papilar• Intermitente y crónica, donde papilas reemplazan a folículos

Page 30: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

Manejo

• Sintomático

– Colirio AINES

• No es necesario tratamiento antibiótico

• No existe tratamiento antivírico

Page 31: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

• Tratamiento

– pomada de aciclovir 5 veces al día *2 semanas

– Antibiótico tópico de amplio espectro hasta que cierre la úlcera

– Ciclopléjico 1% 3 veces al día

– Antiviricos sistemicos 7 días en VHZ , niños ,ID y primoinfección significativa

• Aciclovir vo. 800 mgr 5 veces al día

• Valaciclovir vo. 1 gr. 3 veces al día

• Famciclovir vo. 250 mgr 3 veces al día

Keratitis epitelial VHS

Page 32: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

Conjuntivitis alérgica

• Conjuntivitis alérgica • Fisiológico frio

• Antihistamínicos tópicos

• Estabilizadores de mastocitos

• Keratoconjuntivitis vernal • Uso de CORTICOIDES tópicos durante las crisis

• Conjuntivitis de contacto

Page 33: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

Colirios antihistamínicos

Page 34: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

Colirios corticoides

Page 35: Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

Gracias !!