Top Banner

of 110

Paradigmas de Investigación

Mar 08, 2016

Download

Documents

socolovskim

Paradigmas de Investigación en Educación
Prof. Claudia Grau
Curso de Doctorado U. Valencia
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Paradigmas de investigacin en

    educacin especial

    Claudia Grau Rubio

  • Consenso

    Conflicto

    Objetivos Subjetivos

    Funcionalismo Interpretativo

    Constructivismo

    Funcionalismo crtico

    Constructivismo crtico

  • Paradigmas objetivos y subjetivos

    Paradigmas objetivos:z Ontologa: realismo.z Epistemologa:

    positivismo.z Naturaleza de la accin

    humana: determinismo.z Metodologa:

    nomottica.

    Paradigmas subjetivos:z Nominalismo.z Antipositivismo.

    z Voluntarismo.

    z Ideogrfica

  • Paradigmas de consenso y de conflicto

    Consenso:z Sociedad estable,

    homognea, integrada y coordinada funcionalmente.

    Se ocupa:z Statu quo.z Orden social.z Consenso.z Integracin social.z Solidaridad.z Satisfaccin de una

    necesidad.z Actualidad

    Conflicto:z Sociedad heterognea, llena

    de conflictos, inestable y cambiante.

    Se ocupa:z Cambio radical.z Conflicto estructural.z Dominacin.z Contradiccin.z Emancipacin.z Privacin.

    z Potencialidad

  • Investigacin objetiva en educacin

    z Emprico/analtica, reproductiva e intervencionista.

    z Su objeto de estudio son los procesos educativos que son observables, medibles, cuantificables y externos.

    z Su objetivo es la bsqueda de relaciones de causalidad (eficacia educativa).

    z El conocimiento se estructura como ciencia bsica, tecnologa y conocimiento prctico.

    z La investigacin es sobre la educacin.

  • Metodologas objetivas en Educacin Especial

    Correlacional:z Estudia las diferencias

    individuales existentes.z Su objetivo es la

    descripcin de comportamientos, clasificacin y diagnstico.

    z Utiliza el anlisis factorial y el coeficiente de correlacin

    Experimental:z Estudia las variaciones

    de conportamientoprovocadas por el investigador.

    z Su objetivo es buscar el mejor tratamiento aplicable.

    z Utiliza el anlisis de varianza.

    z Dos enfoques: Inductivo (conductista) y Deductivo (cognitivo).

  • Nuevas metodologas objetivas (softmodelling y structural equationmodeling)

    Ontologa:z Universo no es un caos

    por lo tanto se estudia lo invariable de la realidad.

    z Realidad es compleja, mal estudiada y es un sistema abierto.

    Metodologa:z Propugnan la interaccin

    entre: induccin/deduccin; aspectos cognitivos y empricos; teora y observacin; y aspectos manifiestos y latentes.

    z Utiliza mtodos multivariados y regresiones mltiples (structural equationmodeling).

  • Metodologas cualitativas

    *Etnometodologa.*Interaccionismo simblico:z Richart Waller (Escuela de Chicago).z Perspectiva y cultura (Becker, Hugues y

    Strauss).z Escuela inglesa (Hargreaves).z Investigacin en la accin (Stenhouse y Elliot).z Nueva Sociologa de la Educacin (Young,

    Esland y Keddie).z Anlisis del discurso.

  • Metodologas cualitativas: la etnometodologa (Garfinkel)

    Profesor Emrito de la Universidad de Harvard

  • Ideas de la Etnometodologa

    z Importancia de la comprensin de la vida cotidiana.

    z La importancia del actor social.

    z Consideracin de los hechos sociales como realidad prctica y dinmicos. Aaron Cicourel

  • Interaccionismo simblico

    Naturaleza simblica de la accin socialz Las personas actan sobre los objetos de su

    mundo e interactan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas, es decir, a partir de los smbolos.

    z El smbolo permite trascender el mbito del estmulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepcin del entorno, incrementar la capacidad de resolucin de problemas y facilitar la imaginacin y la fantasa.

  • Interaccionismo simblico*Los significados sociales son el resultado de la interaccin entre

    los actores socialesz Los significados son producto de la interaccin social, principalmente

    la comunicacin, que se convierte en esencial tanto en la constitucin del individuo como en (y debido a) la produccin social de sentido.

    z El signo es el objeto material que desencadena el significado, y el significado el indicador social que interviene en la construccin de la conducta.

    z Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en funcin de sus expectativas y propsitos.

    *Los smbolos son el objeto esencial de la investigacin sociolgica

  • Fases de la investigacin cualitativa

    1. Fase preparatoria.2. Trabajo de campo.3. Analtica.4. Informativa.

  • Tcnicas de investigacin cualitativa

    Recogida de datos Anlisis de datos Elaboracin de informes

    zObservacin participativa.zEntrevista.zCuestionarios.zDiarios del profesor.zDocumentos oficiales.zGrabaciones.zTriangulacin.

    z Anlisis especulativo.zClasificacin.zCategorizacin.zFormacin de conceptos.zTeorizacin

    z objetivos.zDiseo.zParticipantes.zContexto investigador.zExperiencia.zRoles del investigador.zRecogida de datos.zInterpretacin

  • Formas de conocimiento

    Predecir Comprender Emancipar DeconstruirzPositismo zInterpretativo.

    zConstructivista.

    zFenomenolgico.

    zHermenuitico.

    zInteraccionismosimblico.

    zMicroetnogrfico

    zCrtico.

    zNeomarxista.

    zFeminista.

    zOrientado a la prctica.

    zParticipativo.

    zPost-estructural.

    zPost-moderno.

    zDispersin paradigmtica.

  • Paradigma interpretativo (subjetivo y de consenso)

    z Investigacin hermenutica.z Realidad educativa: mundo personal,

    significados personales y sociales.z Su objetivo es el descubrimiento del

    sentido, significado y construccin personal y social.

    z El investigador intenta clarificar, iluminar, y reconstruir la accin de los sujetos.

  • Fenomenologa. Husserl

    Naci en Moravia (1859). Su familia era de origen judo. Estudi Fsica, Matemtica y Astronoma en Leipzig y Berln.Obtuvo el Doctorado de Matemticas en Viena (1883).

  • Fenomenologa: Husserl

    z Distingue entre el noumenon y el phenomenon.

    z Noumenon es la realidad misma y objeto de las ciencias naturales.

    z Phenomenon es la representacin de la realidad en la conciencia y es el objeto de estudio de las ciencias sociales.

  • Fenomenologa de Husserl

    z El objeto de estudio de la fenomenologa es la conciencia entendida no como facultad sino como acto de intencionalidad, entre cuyos contenidos podramos destacar la imaginacin, la memoria, la percepcin, las formas lgicas, etc. estudiadas bajo el prisma de la importancia que tienen en la construccin de significados.

    z En la conciencia donde se construyen los significados holsticamente. No existe diferencia entre lo objetivo y subjetivo; para Husserl, la objetividad y subjetividad estn relacionadas.

    z La conciencia tiene tambin un aspecto temporal. Cada conciencia individual contiene experiencias vividas en el pasado, as como anticipaciones del futuro.

  • Fenomenologa: Husserl

    z La fenomenologa no utiliza metodologas prescritas como el positivismo; no est interesada en la episteme o adquisicin de conocimiento, sino que tiene como objetivo el descubrir la doxa (opinin).

    z Le interesan los procesos de construccin de significados por parte de los individuos a travs de la experiencia, por lo que el objetivo de la investigacin no es la explicacin sino la comprensin de estos procesos.

  • z Lous HeshusiusProfessorPh.D. (Indiana University)

    z email: [email protected]

    z Interests: Paradigms as worldviews and their impacton educational thought; participatory epistemologies; ecological consciousness and education; paradigmaticcritiques of special education practices and theories; assumptions and methodologies of qualitativeresearch; theorizing connections between participatoryepistemologies of ecological, feminist, and indigenousworldviews; the nature of attentiveness and education; disability studies.

  • Constructivismo crtico

    z Incorpora criterios ideolgicos en los procesos de construccin del conocimiento.

    z Destaca el carcter participativo y holstico del conocimiento.

    z Conocimiento en y para la accin.z El supuesto de la subjetividad crtica.

  • Investigacin en la accin

  • Investigacin accin

    z John Elliott es Profesor Emrito en el Centro para la Investigacin Aplicada en Educacin (CARE) de la Facultad de Educacin y Aprendizaje para toda la Vida (Lifelong Learning) de la Universidad de East Anglia en el Reino Unido

  • Constructivismo crtico y educacin especial

    z Critica los sistemas de clasificacin del los alumnos con deficiencias.

    z Critica las agrupaciones homogneas.z La deficiencia se construye socialmente.z Caractersticas de la interaccin

    instruccional entre los adultos y aprendices.

    z La negociacin de los significados.

  • El postmodernismo

    zPinillos: El corazn del laberinto: crnica del fin de una poca.

  • Diferencias entre Modernidad y Posmodernismo

    Modernidad:z Mecanicismo (ciencia).z Ateismo (religin).z Mecnico (visin del

    mundo).z Razn, progreso y

    universalidad.

    z Grandes relatos (Teora)

    Postmodernismo:z Autoorganizacin.z Panteismo.z Ecolgico.

    z Esttica, equivalencia de valores y diferencia.

    z Pequeas historias (biografa).

  • Diferencias entre Modernidad y Posmodernismo

    Modernidad:z Inteligencia = Razn.

    z Realidad objetiva.

    z Universalidad tica.

    z Valores

    Postmodernismo:z Inteligencia = Invencin.

    z Realidad = Narracin.

    z Relatismo, equivalencia.

    z Escepticismo (cultura ligera y divertida)

  • Diferencias entre Modernidad y Posmodernismo

    Modernidad:z Nacin (poltica).

    z Industrial (sociedad).z Elitismo (cultura).z Monismo (filosofa).z Armona (esttica).z Imprenta (medios de

    comunicacin).

    Postmodernismo:z Regiones, entidades

    supranacionales.z Postindustrial.z Cultura de masas.z Pluralismo.z Desarmona.z Reproduccin

    electrnica.

  • Postmodernismo Ihab Hassan(literatura)

    z Naci en el Cairo, Egiptoz Terico y crtico literario. z De 1954 a 1970 fue profesor en la

    Wesleyan University, z Desde 1970, profesor de Ingls y

    Literatura Comparada en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee.

    z Actualmente, preside el Comit Ejecutivo de la Asociacin Internacional de Profesores Universitarios de Ingls.

    z Entre sus libros crticos y tericos se destacan:

    z El desmembramiento de Orfeo: Hacia una literatura postmoderna (1971),

    z El viraje postmoderno: Ensayos sobre teora y cultura postmodernas (1987).

  • Postmodernismo Ihab Hassan(literatura)

    z En El desmembramiento de Orfeo: hacia una literatura postmoderna (1971), Hassan caracteriza a este movimiento literario como una literatura en la que el mundo es un eterno presente, donde el pulso de la historia ha dejado de latir, o sea, posthistoria.

    z Supone tambin una apertura al pluralismo, a la trangresin de los gneros, al collage, al kitsch, a la ruptura del muro que separa la alta y la baja cultura. El postmodernismo es, en fin, subversivo en la forma y anrquico en el fondo.

  • Postmodernismo Ihab Hassan(literatura)

    z En El nuevo gnosticismo (1.973), expone los dos caracteres fundamentales de este movimiento : la indeterminacin y la inmanencia.

    z La indeterminacin es la desarticulacin, el desorden, la discontinuidad y complejidad que ha provocado la quiebra del centro.

    z La inmanencia es el alejamiento de las palabras de las cosas, la subjetividad se ha ensimismado y se ha convertido en su propio entorno

  • Postmodernismo Baudrillard(medios de comunicacin)

  • Postmodernismo Baudrillard(medios de comunicacin)

    z En su libro El espejo de la produccin o la ilusin del materialismo histrico (1973), abandona definitivamente el marxismo, calificndolo como el horizonte desencantado del capitalismo.

    z Expone su teora de que son los objetos, en cuanto signos organizados en sistemas de significacin, los que determinan los motivos, la fantasa y el comportamiento de los individuos, y desplaza sus esperanzas de cambio social , cada vez menores, del mbito de la poltica y de las grandes estructuras al de las minoras marginadas y a la microesfera de la vida cotidiana.

  • Postmodernismo Baudrillard(medios de comunicacin)

    z En su libro El intercambio simblico y la muerte, expone cmo en la sociedad actual a la lgica homogeneizante de la produccin se ha superpuesto la lgica del intercambio simblico, en cuyo juego tienen cabida los grupos marginales como negros, mujeres y gays, que representan un poder de subversin mucho mayor que el que represent el marxismo en su empeo de socializar los medios de produccin.

    z Tambin seala que en la sociedad postindustrial entra en vigor un tercer orden de simulacros, en el que la simulacin est regida por un cdigo meditico que transmuta lo real en hiperreal. La anulacin de las fronteras entre lo real y simulado genera en la sociedad un proceso de esquizofrenia, de prdida de la realidad, por lo que el dominio de los signos es cada vez mayor.

  • Postmodernismo Baudrillard(medios de comunicacin

    z En su libro Cultura y simulacro, expone cmo la simulacin no slo se limita a producir objetos irreales sino que pretende quesean ms reales que la propia realidad, o sea, hiperreales.

    z La simulacin es tan poderosa que permite ir ms all de la realidad, puede hacer ver que el orden y la ley no son otra cosa que simulacin.

    z La operacin que realizan algunos medios de comunicacin es la de sustituir la realidad misma por los signos de lo real.

    z La condicin del hombre actual es la hiperrealidad, que la componen unos simulacros de lo real que producen una implosin.

    z La implosin es la destruccin interior que se produce cuando se vaca de significado el mundo, un proceso de entropa social en virtud del cual se derrumban las fronteras entre la realidad y la imagen y se abre un agujero negro de falta de significacin

  • Postmodernismo Baudrillard(medios de comunicacin

    Actualmente, nos hallamos inmersos en un mundo hiperreal donde la palabra y las imgenes han perdido contacto con la realidad y en consecuencia la sociedad est alienada, y en la que la percepcin de la realidad ya no es posible y slo se percibe aquello que los medios nos hacen ver. El mundo postmoderno, privado de significacin, flota en el vaco, carente de un fondo al que echar ancla.

  • Postmodernismo Lyotard(filosofa)

    z Es conocido por su introduccin al postmodernismo a finales de 1970.

    z Fue miembro del grupo 'Socialisme ou Barbarie' (Socialismo o Barbarie), un grupo de la izquierda conformado por intelectuales franceses iniciado en 1956durante las revueltas en Hungra en oposicin al stalinismo del comunismo sovitico.

    z Profesor en la Universidad de Paris.

  • Postmodernismo LyotardEn Discurso y figura (1971), muy preocupado por la esttica,

    emprende una defensa de la percepcin visual frente al intelectualismo y antepone la figura, la forma y la imagen, es decir, la imaginacin y el arte, a la teora.

    z Para l, la teora congela racionalmente el deseo, que es justo lo contrario de lo que necesita el arte.Defiende la imaginacin y el arte frente a la teora.

    En sus libros Dispositivos pulsionales (1973) y Economa libidinal (1974), rompe con el marxismo y propone una filosofa vitalista de los instintos criticando las nociones de razn y teora manejables por el discurso de la Ilustracin tanto en su versin liberal como marxista.

    z Despus de Auschwitz y de la decepcin del marxismo, es difcil afirmar que la humanidad es una o que la universalidad de la razn es la nota dominante de la condicin humana.

    z La teora es uno de los instrumentos ms sofisticados de opresin y terror con que cuenta la modernidad. Ni la izquierda ni la derecha se salvan de la alienacin intelectual que supone la modernidad.

  • Postmodernismo Lyotard

    z En La condicin postmoderna y en Rudimentos paganos (1977), inicia una defensa de las pequeas historias frente a los grandes relatos legitimadores de la modernidad.

    z No se puede legitimar el conocimiento apelando a grandes narrativas como las elaboradas por la Ilustracin. La postmodernidad es la incredulidad en la meta-narrativa. Pero esto no impide que existan millares de historias pequeas que continen tramando el tejido de la vida cotidiana.

    z La meta-narrativa legitimadora de la modernidad tiene como objetivo impedir, mediante el terror intelectual y la opresin cultural, que los individuos ejerzan y desarrollen su capacidad de disentir.

  • Postmodernismo Lyotard

    Defiende el pluralismo, la diferencia, la heterogeneidad de perspectivas, la casustica, la microhistoria, renuncia a la historia universal de la humanidad en aras de las pequeas historias que la modernidad ignoraba.

    La deconstruccin de la idea de todo es condicin necesaria, pero no suficiente, para el desarrollo del pluralismo, que necesita algo que lo instrumente, que lo difunda y que le d fuerza. Estos instrumentos son:

    z Los juegos lingsticos, que acababan con el sueo positivista del conocimiento unificado.

    z Los paralogismos, que rompen con el carcter lineal del discurso racionalista moderno.

  • Postmodernismo Lyotard

    z La razn, el progreso, la democracia, los derechos humanos, la libertad y la solidaridad fueron incinerados en Auschwitz con los cuerpos de las vctimas. Esta experiencia del mal racionalmente organizado supone un juicio negativo a la condicin liberadora que se atribuy para s el Siglo de las Luces.

    z El hombre de hoy est perplejo ante el abismo que separa las ideas de su realizacin.

    z Este abismo no se puede eliminar, por eso la historia con maysculas ha terminado; slo queda la microhistoria, una mirada a crnicas heterogneas que carecen de finalidad comn.

  • Postmodernismo Habermas

    z Estudi filosofa, psicologa, literatura alemana y economa en la Universidad de Gotinga, Zurich y Bonn, donde defendi su tesis doctoral sobre Schelling.

    z De 1956 a 1959 fue ayudante y colaborador de Adorno en el Instituto de Sociologa de Francfort del Meno.

    z Entre 1964 y 1971 ejerci como profesor en la Universidad de Frankfurt, y se convierte en uno de los principales representantes de la Teora Crtica.

    z De 1971 a 1983 se desempe como director en el Instituto Max Planck para la Investigacin de las condiciones de vida del mundo tcnico-cientfico".

    z En 2001 obtuvo el Premio de la Paz que conceden los libreros alemanes.

    z En 2003 gana el Premio Prncipe de Asturias de Ciencias Sociales.

  • Postmodernismo Habermas

    z Habermas es uno de los representantes ms importantes de la segunda generacin de autores de la Escuela de Frankfurt (teora crtica) y es considerado por algunos como el Hegel de la socialdemocracia.

    z Intent buscar un mtodo para corregir los sesgos instrumentales que haba contrado la razn durante la modernizacin, es decir, para atemperar la psicosis de la eficacia que padeca la razn y lograr as reajustar y proseguirun proyecto equilibrado de modernidad que estaba pendiente de realizacin.

    z Por la va del consenso y del dilogo se podra proseguir un proyecto equilibrado de modernidad, que estaba pendiente de realizacin, y reconducir la razn instrumental a una accin comunicativa al servicio de todos.

  • Habermas

    z La racionalidad moderna necesita del consenso, pues su falta originara una situacin insatisfactoria, irracional y antidemocrtica.

    z La racionalidad sin ms no conduce al consenso sino que necesita del dilogo de argumentos, estructurados al modo de la razn comunicativa, que puede ejercer la funcin crtico-teraputica de ayudar al ser humano a descubrir sus propias formas de autoengao y reorientar su pensamiento hacia una situacin ideal de habla, que permita mantener la conexin de los significados con los significantes.

  • Habermas

    La situacin ideal del habla para Habermas debe cumplir al menos cuatro requisitos:

    z Que todos los participantes tengan la misma oportunidad de hablar.

    z Que todos los participantes tengan la misma oportunidad de justificar, explicar, comentar, defender, etc. la validez de sus asertos.

    z Que slo participen sujetos con la misma oportunidad de expresar sus actitudes, sentimientos o deseos.

    z Que tengan igual oportunidad de mandar u oponerse, de permitir o prohibir, de hacer promesas o retirarlas, de dar razn o exigirla.

  • Habermans

    z La razn instrumental, privada de toda referencia moral a la finalidad de su actuacin, se halla a merced de la voluntad de dominio.

    z La racionalidad comunicativa sera una racionalidad abierta, al servicio del orden democrtico, en la que todos podran cuestionar libremente las afirmaciones y pretensiones de los dems, hasta llegar al consenso racionalmente aceptable por la totalidad.

  • Postmodernismo Rorty

    z Rechaza las ideas claras y distintas de Descartes y la razn comunicativa de Habermas.

    z En el desarrollo de la cultura del Atlntico Norte no han participado los ingredientes filosficos, utilizados por Habermasen su razn comunicativa, sino que ms bien la narrativa configuradora del habla poltica y de la accin democrtica norteamericana.

    z No han sido las ideas platnicas del racionalismo las que han promovido la seguridad y consistencia de las sociedades democrticas anglosajonas, sino, ms bien, los sindicatos, la meritocracia, la extensin de la enseanza, la prensa, el sufragio universal y otros aspectos prcticos han sido los responsables de que los ciudadanos de estas sociedades se sientan integrantes de esa comunidad.

  • z Rorty, como Lyotard, rechaza tambin los grandes relatos legitimadores de la modernidad y se opone al universalismo de la Ilustracin; pero apoya la poltica liberal, como Habermas.

    z Sostiene que las democracias del Atlntico Norte son capaces de defender sus instituciones y sus prcticas polticas desde un sentir comunitario, sin necesidad de recurrir a grandes relatos, ni teoras de la razn comunicativa, y en ellas la verdad ha dejado de ser una adecuacin de la representacin a la realidad para quedar reducida a un problema casual o de contexto.

    Postmodernismo Rorty

  • Postmodernismo AndreasHuyssen

  • Naci en Alemania. Es profesor de la German at Columbia University en EE.UU .

    Andreas Huyssen

  • Postmodernismo AndreasHuyssen

    z La divisin entre la cultura de minoras y la popular fue arrollada por la llegada de la sociedad de masas.

    z La Dispersin favorece una gran creatividad y permite ver nuevas formas de ser (diferencias de gnero, raza, de sexualidad, de religin).

    z El encuentro entre las culturas ha de hacerse a travs de medios diferentes a los de la conquista o dominio.

  • Postmodernismo de Jenksarquitectura

  • Jenks (arquitectura)

    z Mientras que en el modernismo la arquitectura dependa del cdigo adoptado por una lite profesional, que no contaba con la opinin del usuario, la caracterstica principal del arquitecto postmoderno es el uso de un cdigo dual, que representa a la vez los cdigos profesionales y los populares, o sea, facilita el dilogo entre los arquitectos y los habitantes de los edificios.

    z La arquitectura postmoderna es una esttica que incorpora ornamentos y molduras sugeridoras del cuerpo humano, una esttica que humaniza las formas inanimadas en la medida que proyecta en ellas nuestra imagen y talante.

    z Lo genuinamente postmoderno es promover la diferencia y superar el elitismo inherente a la modernidad.

  • Inglehart (Sociologa)

  • Inglehart (Sociologa)

    z Desplazamiento hacia el cultivo de la amistad, del ocio, de la expresin individual, y al desarrollo de investigaciones que den menos importancia a las instituciones pblicas polticas y ms a las cuestiones individuales.

    z Ligada a la liberalizacin de las costumbres, a un aumento del individualismo, de la experiencia vivida, de la permisividad, y un rechazo a la autoridad y orden impuesto.

  • Giddens (sociologa)

    z Naci en Londres 1938.z Reconocido por su teora de la Tercera Va, que

    plantea la renovacin de la socialdemocracia. z Fue director del London School of Economics and

    Political Science, profesor de Sociologa en la Universidad de Cambridge y miembro del consejo del Institute for Public Policy Research en su pas.

    z Galardonado con el Premio Prncipe de Asturias, en la categora Ciencias Sociales en el ao 2002.

    z En junio del 2004, le fue concedido el ttulo de Barn Giddens de Southgate, en el London Borough de Enfield.

  • Giddens

    z Desde el punto de vista acadmico, los intereses de Giddens se centran en reformular la teora social y reevaluar nuestra visin del desarrollo y la modernidad.

    z Entre sus aportaciones en esos mbitos se cuenta la teora de la estructuracin y el estudio de los cambios que a nivel social conlleva la disociacin del espacio y el tiempo, producto de los avances tecnolgicos contemporneos.

  • Giddens

    z Epistemologa deconstructiva.

    z Fragmentacin de las experiencias y tendencias disgregadoras.

    z Disolucin y desmembramiento del yo.

    z Diferencia y el pluralismo.

    z Desarrollo institucional.

    z Tendencia globalizante e integradora del mundo.

    z Yo reflexivo dotado de una identidad y voluntad firmes.

    z Normalizacin tecnolgica de la vida.

  • Giddens

    z En el rea de la sociologa poltica, Giddens precis los postulados de la Tercera Va, entre el capitalismo liberal y el socialismo.

    z Esta teora pretende recoger los mejores aspectos de ambos sistemas.

    z Actualmente es consejero del Primer Ministro Britnico Tony Blair.

  • Bauman

  • Bauman (sociologa)

    z Zygmunt Bauman naci en Polonia en 1925.z Ense filosofa y sociologa en la Universidad de Varsovia

    antes de verse obligado a irse de Polonia en 1968 por razones polticas.

    z Ha enseado sociologa en pases como Israel, Estados Unidos y Canad.

    z Actualmente, es profesor emrito en la Universidad de Leeds. z Se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones tales como clase,

    socialismo, hermenutica, modernidad y posmodernidad, globalizacin y nueva pobreza.

    z En su ltimo libro "Vidas desperdiciadas", Bauman nos habla sobre la produccin de 'residuos humanos' ms concretamente de las poblaciones 'superfluas' de emigrantes, refugiados y dems parias como una consecuencia inevitable de la modernizacin.

  • Bauman

    z A fines de los aos 80 se produce un gran cambio en su obra con la edicin de una triloga de libros: Legisladores e intrpretes; Modernidad y Holocausto; Modernidad y Ambivalencia.

    z Critica la modernidad y propone una visin postmoderna distpica de la sociedad.

    z Aunque es frecuentemente mencionado como un pensador "postmoderno", su escepticismo respecto al concepto claramente lo separa de los autores ms entusiastas del posmodernismo.

    z No comparte la nocin de "modernidad" versus "postmodernidad", argumentando que los dos coexisten como dos lados de la misma moneda, usando los conceptos de modernidad "slida" y "lquida".

  • Bauman

    z La conciencia moral se mueve, siente y acta en un contexto de radical ambivalencia e incertidumbre.

    z La moral no es ni racional ni universal.

    z La seduccin ha reemplazado a la represin.

    z La reproduccin del sistema corre a cargo de la libertad individual y no de su control.

    z La investigacin sociolgica debe basarse en el concepto de hbitat.

    z El hbitat es un sistema complejo, no est predeterminado y en l permanece el clima de contingencia (existe una multiplicidad de organizaciones o agencias autnomas de ndole muy especfica, de tal manera que no hay razn para que las cosas sean como son).

  • Postmodernismo y marxismo: Jamenson

    Critica del postmodernismo:z La invasin tecnolgica de la cultura (marketing y

    consumismo).z La consideracin de que lo social y lo econmico se han

    transformado en una pseudorealidad, compuesta de fragmentos lingsticos o de representaciones inconexas que aniquilan la historia.

    z El inters desmedido por la imagen , por los simulacros, por la interpretacin superficial de las cosas.

    z La falta de sensibilidad histrica el descentramiento del sujeto, y los cambios en la experiencia del tiempo y espacio.

  • .Asume del postmodenismo:z La forma de relacionar la esttica con

    la poltica.z La esttica del postmodernismo es

    homologable a la micropoltica de la nueva izquierda americana.

    z Rechaza las formas marxistas de totalizacin desde arriba tanto a nivel terico como prctico

    Postmodernismo y marxismo: Jamenson

  • Postmodernismo y movimiento feministaz Algunos movimientos feministas se han identificado con el

    postmodernismo, especialmente en su crtica a las teoras y polticas del modernismo, por considerar que la opresin de las mujeres ha sido sustentada y legitimada por el esencialismo, el fundacionalismo y el universalismo de las filosofas modernas .

    z El discurso humanista sobre del hombre oculta las profundas diferencias entre los sexos y es la base de la dominacin del hombre sobre la mujer.

    z Este discurso postula una esencia universal del ser humano constituida por los rasgos y actividades propias del hombre, como razn, produccin y poder. El hombre es el paradigma de la humanidad mientras que la mujer es el sexo subordinado.

    z La oposicin entre las caractersticas del hombre y de la mujer sita a aqul en una posicin superior a la de la mujer, y hace referencia a dicotomas como: racional/emocional , asertivo/pasiva, fuerte/dbil y pblico/privado, justificando la relegacin de la mujer a actividades domsticas y su exclusin de la vida pblica y negndole la razn y la objetividad.

  • Postmodernismo y movimiento feminista

    z La deconstrucin, el postestructuralismo y las teoras postmodernistas que atacan al universalismo, al esencialismo y al fundacionalismo, dicotomizando el pensamiento, son el instrumento utilizado por el movimiento feminista para oponerse a la filosofa modernista.

    z El feminismo y el postmodernismo pueden completarse, ya que se critica el concepto de hombre universal y se proporciona un anlisis diferencial del sujeto en funcin de la identidad de gnero, valorndose la pluralidad, la diferencia, la marginalidad y la heterogeneidad por colectivos que han estado excluidos de la razn, de la verdad y de la objetividad.

    z La teora postmoderna puede ser utilizada por los movimientos feministas y otros movimientos sociales a los que puede proporcionar la base filosfica para sus crticas y programas deaccin.

  • Ultramodernidad

    z http://www.joseantoniomarina.net/

    z Jos Antonio Marina:Crnicas de la ultramodernidad

  • Ultramodernidad

    z En la sociedad actual nos aprovechamos de la ciencia y tecnologa (razn, progreso y universialidad), pero vivimos en un espritu postmoderno (esttica, equivalencia de valores y diferencia), pero desconfiamos de ambos.

    z La informacin, la ciencia y la cultura se han convertido en industrias sometidas a las leyes de mercado. Los consumidores eligen con su inercia o rebelda la calidad del ambiente cultural, pero como la inercia es ms cmoda que la rebelda, la calidad ser probablemente mala (telebasura).

    z La ultramodernidad quiere unificar el sistema conceptual y la biografa, lo universal y lo concreto, el razonamiento y la narracin, el conocimiento y el valor.

  • Ultramodernidad

    z La modernidad confunde la inteligencia con la razn y la postmodernidad con la invencin.

    z Para la ultramodernidad la inteligencia humana es dirigir la conducta para salir bien parados de ese embrollo que es la vida.

    z La postmodernidad confunde la realidad con la narracin, o con mltiples narraciones de lectura mltiple, transformndolas en informacin y simulacro.

    z La ultramodernidad quiere volver a la realidad, porque refugiarse en el simulacro, la hermenutica o la desaparicin del sujeto es una huida.

    z La ultramodernidad es una potica de la accin.

  • Ultramodernidadz En la postmodernidad se vive en el otoo de las certezas, la duda est

    en todas partes, la tradicin se muestra en retirada y las certezas morales y cientficas han perdido la credibilidad.

    z Socilogos y antroplogos intentan convencernos de que la verdad no es ms que el resultado de un consenso: cada grupo define lo que es verdad para l. Einstein y el vidente de turno estn a la par.

    z Por otra parte la postmodernidad considera que el relativismo es un smbolo de progresismo poltico y que la equivalencia de todas las opiniones valen lo mismo, es decir, las creencias de los antidemcratas son tan vlidas como las de los demcratas.

    z El relativismo cultural lleva al relativismo de los derechos humanos, a la prdida de los mismos, y se convierte en la justificacin de la moral del ms fuerte.

    z Frente a esto, la ultramodernidad propugna que no hay nada tan progresista como la inteligencia crtica.

  • Ultramodernidad

    z El postmodernismo, a la vista de los desafueros hechos por los ilustrados, prefiere el crepsculo.

    z El escepticismo es menos peligroso que la veneracin; y la falta de valores, ms inocua que la hipertofia de los mismos.

    z Se aspira a una cultura ligera y divertida que permita al individuo liberarse de la fuerza del destino.

    z En el postmodernismo, la burla, la irona, las paradojas y los juegos de palabras liberan al individuo del fanatismo y engreimiento, pero aniquilan los valores,

    z En el ultramodernismo el ejercicio de la inteligencia elimina supuestos falsos y se encarga de hacer agradable el arte de pensar, sin aniquilar los valores.

  • Educacin y Postmodernismoz Currculo que atienda a la diversidad, respete las diferencias y

    defienda el pluralismo.z Descentralizacin de la poltica educativa.z Respeto a las culturas regionales y a los estilos de vida propios

    (multiculturalismo).z Construccin social del conocimiento (concepcin multiparadigmtica

    y organizacin cooperativa para la resolucin de problemas).z Importancia de lo subjetivo, de los significados, de la expresin

    individual, de la cultura del ocio y de los sentimientos ( relacionar los contenidos con los valores y lo intelectual con lo emocional).

    z Mayor responsabilidad moral y poltica (aprendizaje autoorganizado y autorregulado).

    z Nuevas tecnologas.

  • Universidad de Kansas. Thomas Skrtic

    z Ph.D., Professor -(SPED)

    Especializacin:z Teora de la

    organizacin.z Educacin Especial.z Poltica y

    administracin.z Investigacin Cualitativa.

  • Wayne Sailor (University ofKansas,

    Ph.D., Professor/ Associate

    Especializacin: Centros de recursos

    familiares. Inclusin. Reestructuracin escolar. Servicios de integracin.. Apoyo comportamental

    positivo. Usos de la reforma

    estructural escolar.

  • Postmodernismo Skrtic y Sailor(Educacin Especial)

    z El postmodernismo y el pragmatismo americano son la base y el mtodo para la reconstruccin de la escuela.

    z Visin antifundamentalista y multiparadigmtica de la educacin especial.

    z Reformas estructurales (organizacin adhocrtica).

    z Reformas pedaggicas (importancia del contexto, opinin de los alumnos, aprendizaje colaborativo e inclusin).

    z Reformas en los servicios comunitarios (ligados a la escuela.

  • Crticas al Postmodernismo Gerber

    z Gerber, en su artculo Postmodernism in Special Education (1994) , recomienda a los profesores de educacin especial que sean cautos a la hora de prestar atencin a la retrica elegante del postmodernismo.

    z Los conocimientos que el postmodernismo aporta a la educacin especial respecto a su fuente, objetivo, prctica, limitaciones, tica y sus responsabilidades no son fcilmente captados y menos fcilmente aplicables.

    z Estos conocimientos provienen de un campo intelectual extrao, de puntos de vista filosficos y polticos inadecuados y porque slo se pueden apreciar si uno se toma la molestia de viajar intelectualmente lejos de su propio campo de conocimientos

  • Crticas al Postmodernismo GerberEn el postmodernismo:

    z Las ideas se discuten acaloradamente sin referencia a la realidad; la realidad material es cuestionada.

    z El debate ordenado es desterrado y en su lugar se percibe una cacofona de voces; la voz reemplaza al pensamiento, pero slo es vlida si se repite de un slo lado del desfiladero; los hablantes son simplemente ventrlocuos, repiten lo que dicen otros.

    z Los sentidos son denunciados como mentirosos. La retrica reemplaza a la razn; la razn en s misma es etiquetada para hacerle rendir cuentas de su fracaso y, sin la razn, desaparece toda la aspiracin cientfico-emprica .

    z La realidad debe asirse intuitivamente y globalmente, y no mediante el anlisis y la apreciacin de sus partes porque es reduccionismo.

  • Crticas al Postmodernismo Gerberz La adopcin del

    constructivismo social, que resalta el papel de lo holstico, de la autenticidad de las experiencias de aprendizaje, de la interaccin grupal y aprendizaje cooperativo y de la participacin de todos, supone no hacer caso a las habilidades de los alumnos y a sus caractersticas y crea una cierta ambigedad a la hora de especificar cmo la instruccin en ese contexto debe ser modificado para adaptarse a las diferencias individuales de los alumnos.

  • Michael M. Gerber, Ph.D.University of California, Santa BarbaraGevirtz Graduate School ofEducation, 2327 Phelps HallSanta Barbara, CA 93106

    Gerber

  • Es profesor y Director del Center for Advanced Studies of Individual Differences a de la University of California, Santa Barbara. Doctor por la University of Virginia. 30 aos de experiencia profesional, incluyendo ocho aos como maestro en Oakland, California. Ha investigado en Educacin especial, discapacidad y nios de alto riesgo. Ha trabajado multidisciplinarmente en la corriente cognitiva. Ha investigado en la adquisicin temprana de destrezas bsicas (lenguaje, lectura, escritura y aritmtica) en estudiantes dificultades.Ha escrito sobre poltica de la educacin especial. Trabaja actualmente en un estudio longitudinal (La Patera) sobre el riesgo de dificultades de aprendizaje en el desarrollo de la lectura inglesa en nios que hablan espaol.

    Gerber

  • J.M. Kaufmman (University ofVirginia)

    z JAMES M. KAUFFMANUniversity of Virginia405 Emmet Street SouthCharlottesville, Virginia 22904.

    Intereses:z Educacin Especial.z Desrdenes emocionales y

    comportamentales.z Dificultades de

    aprendizaje.z tica, Poltica e Historia

    de la Educacin Especial.

  • Kauffmann How we might achieve the radical reform of especial education (1993)

    z En la reforma actual, muchos problemas que se citan son superficiales, los cambios que se proponen son en realidad cambios de imagen, de emplazamientos y de estructura administrativa pero no de interaccin entre maestro-alumno que es el punto ms importante.

    z Los profesores especiales deben acercarse a los problemas realizando anlisis lgicos de stos, propuestas de soluciones, evaluaciones meticulosas de datos, reconocimiento y apreciacin de la complejidad, tolerancia ante la ambigedad, y comunicacin clara de ideas y decisiones ticas.

  • Tres crticas deben realizar los profesores especiales ante la reforma que comporta la escuela inclusiva

    Mantener su posicinz El debate de la reforma se ha centrado fundamentalmente en el emplazamiento fsico que el

    alumno con n.e.e debera tener. z El que un estudiante est en el mismo lugar que otro no es condicin suficiente para recibir las

    mismas oportunidades educativas.

    Elegir las ideas frente a las imgenesz En el debate de la reforma se ha sustituido las ideas y los debates sobre las mismas por

    imgenes que en muchos casos son negativas respecto a la educacin especial, ya que se la ha tachado de segregacionista.

    z Se han reemplazado los anlisis serios por eslganes. z Slo cuando se centre la discusin en las ideas, haciendo una autocrtica, contestando a

    preguntas y haciendo propuestas coherentes es cuando se podr realizar un verdadero cambio en la educacin especial.

    Evitar el fanatismoz Muchos de los debates sobre la reforma de la educacin especial no estn exentos de cierto

    fanatismo, que provoca una distorsin de la realidad. z Este fanatismo nos lleva a alejarnos del verdadero debate, a renunciar al dilogo, a temer el

    pluralismo y la diversidad, y a hablar solamente en monlogo.

  • Estrategias para producir un verdadero progreso de

    la educacin especial (Kauffman (1993)

    z Separar la poblacin de la educacin especial para asegurar una educacin apropiada para todos.

    z La educacin es una empresa diversa en sus clientes, problemas, mtodos y objetivos.

    z No es necesario solamente separar a los alumnos de educacin ordinaria de los de la especial, sino tambin separar a los alumnos segn sus deficiencias.

    z Reelaborar los fundamentos conceptuales de la educacin especial y estrechar las bases empricas de la educacin especial.

  • Daniel P. Hallahan, Universityof VirginiaJohn W. Lloyd, University ofVirginiaJames M. Kauffman, Universityof VirginiaMargaret P. Weiss, Virginia Polytechnic UniversityElizabeth A. Martinez, Councilfor Exceptional Children

  • Daniel P. Hallahan

    z University ofVirginia 405 Emmet StreetCharlottesville, VA 22903 (434) 924-0756 (W) (434) 924-0747 (FAX) [email protected]

  • Este conjunto de ensayos advierte contra la retrica ilusin de la completa inclusin de todos los alumnos con discapacidades en programas de educacin general, manteniendo que este movimiento ofrece solo la ilusin del apoyo a todos los estudiantes El ensayo se divide en tres secciones:

    Parte 1: proporciona una perspectiva contextual e histrica.Parte II: recoge una serie de crticas del movimiento de inclusin completa, con particular atencin a poner fin a las concepciones y polticas actuales.Parte III: Analiza determinadas cuestiones desde la perspectiva de los diferentes grupos con deficiencias especficas.

    Kauffman, J. M., & Hallahan, D. P. (Eds.), (1994). The illusion of full inclusion: A comprehensive critique of a current special educationbandwagon. Austin, TX: Pro-Ed.

  • Naomi Zigmond

    zSchool of EducationUniversity of Pittsburgh5164 Wesley W. PosvarHallPittsburgh, PA 15260PHONE: 412-648-7082EMAIL: [email protected]

  • Naomi Zigmond

    z Full Time Faculty - Professorz School Affiliationsz Department: Instruction and Learning -

    Professorz Program: Early Interventionz Program: Education of Students with

    Mental and Physical Disabilitiesz Program: General Special Education

  • Naomi Zigmond

    z Zigmond, N. (in press) Delivering specialeducation is a two-person job: A call forunconventional thinking, in Crockett, Gerber, & Landrum, Radical Reform ofSpecial Education: Essays in honor ofJames M. Kauffman, Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum

  • Naomi Zigmond

    z Zigmond, N. & Baker, J. (1997). A comprehensiveexamination of an experiment in full inclusion. In T. Scruggs & M. A. Mastropieri (Eds). Advances in learningand behavioral disabilities, Volume 11 (pp. 101-134), Greenwich, CN: JAI Press, Inc.

    z Zigmond, N. (1996). Organization and Management ofGeneral Education Classrooms. In D. Speece & Keogh(Eds.) Research on classroom ecologies: Implications forinclusion of children with learning disabilities (pp. 163-190). Hillsdale, NJ: Lawrence Earlbaum Associates, Inc. Publishers.Link:

  • Naomi Zigmond

    z Zigmond, N., Jenkins, J., Fuchs, L., Deno, S., Fuchs, D., Baker, J., Jenkins, L., & Couthino, M. (1995, March). Special educationin restructured schools: Findings from three multi-year studies. KAPPAN, 76, 531-540.

    z Zigmond, N. & Baker, J. (1995). Concluding comments: Currentand future practices in inclusive schooling. Journal of SpecialEducation, 29(2), 245-250.

    z Zigmond, N. (1995). An exploration of the meaning and practiceof special education in the context of full inclusion of studentswith learning disabilities: Introduction. Journal of SpecialEducation, 29(2), 109-115.

    z Baker, J. & Zigmond, N. (1995). The meaning and practice ofinclusion for students with learning disabilities: Themes andimplications from the five cases. Journal of Special Education, 29 (2), 163-180.

  • Margo Mastropieri [email protected]

    zPh.D, Arizona StateUniversityProfessor

    Research Interests Learning and memory

    of students with disabilities Strategies for effective

    inclusive instruction .

  • William L. Heward

    z Professor Emeritus, Special EducationSection, School ofPhysical Activity andEducationalServices, The Ohio State University, Columbus, OH, 200

  • William L. Heward

    Intereses:z Low-tech strategies for

    effective instruction in inclusive classrooms; curriculum, instructional, and motivationalstrategies that promotegeneralized learningoutcomes.

    z

    z Heward, W. L. (2006). Exceptional children: Anintroduction to specialeducation (8th ed.). Upper Saddle River: Merrill/Prentice-Hall.

    zz Translations published

    or in press: in Chinese(8th ed.), Japanese (7th ed.), Korean (6th & 8th eds.), and Spanish (5th ed.).

  • Pilar Arnaiz

    z Catedrtica Universidad de Murcia

  • M del Carmen Ortiz Gonzlez

    z Profesora titular Universidad de Salamanca

  • Gracias por su atencin

    Paradigmas de investigacin en educacin especialParadigmas objetivos y subjetivosParadigmas de consenso y de conflictoInvestigacin objetiva en educacinMetodologas objetivas en Educacin EspecialNuevas metodologas objetivas (soft modelling y structural equation modeling)Metodologas cualitativasMetodologas cualitativas: la etnometodologa (Garfinkel)Ideas de la EtnometodologaInteraccionismo simblicoInteraccionismo simblicoFases de la investigacin cualitativaTcnicas de investigacin cualitativaFormas de conocimientoParadigma interpretativo (subjetivo y de consenso)Fenomenologa. HusserlFenomenologa: HusserlFenomenologa de HusserlFenomenologa: HusserlConstructivismo crticoInvestigacin accinConstructivismo crtico y educacin especialEl postmodernismoDiferencias entre Modernidad y PosmodernismoDiferencias entre Modernidad y PosmodernismoDiferencias entre Modernidad y PosmodernismoPostmodernismo Ihab Hassan (literatura)Postmodernismo Ihab Hassan (literatura)Postmodernismo Ihab Hassan (literatura)Postmodernismo Baudrillard (medios de comunicacin)Postmodernismo Baudrillard (medios de comunicacin)Postmodernismo Baudrillard (medios de comunicacin)Postmodernismo Baudrillard (medios de comunicacinPostmodernismo Lyotard (filosofa)Postmodernismo LyotardPostmodernismo LyotardPostmodernismo LyotardPostmodernismo LyotardPostmodernismo HabermasPostmodernismo HabermasHabermasHabermasHabermansPostmodernismo Rorty Postmodernismo Andreas HuyssenPostmodernismo Andreas HuyssenPostmodernismo de Jenks arquitecturaJenks (arquitectura)Inglehart (Sociologa)Inglehart (Sociologa)Giddens (sociologa)GiddensGiddensGiddensBauman (sociologa)BaumanBaumanPostmodernismo y marxismo: JamensonPostmodernismo y marxismo: JamensonPostmodernismo y movimiento feministaPostmodernismo y movimiento feministaUltramodernidadUltramodernidadUltramodernidadUltramodernidadUltramodernidadEducacin y PostmodernismoUniversidad de Kansas. Thomas Skrtic Wayne Sailor (University of Kansas, Postmodernismo Skrtic y Sailor (Educacin Especial)Crticas al Postmodernismo GerberCrticas al Postmodernismo GerberCrticas al Postmodernismo GerberGerberGerberJ.M. Kaufmman (University of Virginia)Kauffmann How we might achieve the radical reform of especial education(1993)Tres crticas deben realizar los profesores especiales ante la reforma que comporta la escuela inclusivaEstrategias para producir un verdadero progreso de la educacin especial (Kauffman (1993)Daniel P. HallahanKauffman, J. M., & Hallahan, D. P. (Eds.), (1994). The illusion of full inclusion: A comprehensive critique of a current specNaomi ZigmondNaomi ZigmondNaomi ZigmondNaomi ZigmondNaomi ZigmondMargo Mastropieri [email protected] William L. Heward William L. HewardPilar ArnaizM del Carmen Ortiz Gonzlez