Top Banner
INSTITUTO LA ESPERANZA Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 1
25

ORIENTACIÓN LABORAL

May 16, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZA

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 1

Page 2: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZA

¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN LABORAL?

La orientación laboral es un concepto no demasiado conocido en nuestro país. Sin embargo,

es sumamente valioso para aquellas personas que se encuentran en búsqueda de empleo, ya

que la misma se convertirá en el aliado necesario para optimizar tiempos, recursos y esfuerzo

en el camino de la búsqueda de empleo.

Orientar significa guiar, asesorar, informar y acompañar a los que necesitan insertarse o

reinsertarse en el mundo de trabajo.

¿QUÉ PUEDE BRINDAR LA ORIENTACIÓN LABORAL?

Generalmente cuando se inicia una búsqueda de empleo, la gran mayoría de las personas lo

realiza por las vías más conocidas: los clasificados del periódico, a través de personas

conocidas o allegadas, de la web, pero sin llevar un seguimiento sistemático y ordenados de

las acciones realizadas y no sabiendo aprovechar al máximo todos los canales disponibles.

Sostenemos que esto puede ser como si un día, alguien decide realizar una actividad, ya sea la

más cotidiana (organizar una reunión de amigos), una eventual (participar en un evento

deportivo) o una de mayor trascendencia (una mudanza).

Difícilmente esto se pueda realizar sin una preparación y una planificación. No será lo mismo

si por ejemplo, al decidir participar en una maratón y sin ser un deportista avezado, la persona

se prepara para el desafío que si va directamente ese día a participar. Seguramente el resultado

será nefasto (en los primeros kilómetros probablemente tendrá calambres).

En la búsqueda de empleo, la orientación laboral posibilitará encarar esta actividad en mejores

condiciones.

Es conocido el dicho “buscar trabajo es todo un trabajo”. La orientación laboral permite tomar

conciencia de la importancia de planificar las acciones para que las mismas resulten más

eficaces. Por eso es importante:

* Analizar el mercado laboral actual a fin de detectar en él amenazas y oportunidades.

* Definir el propio perfil laboral (fortalezas, intereses, conocimientos, habilidades y

debilidades)

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 2

Page 3: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZA

* Determinar qué tipo de trabajos/puestos uno quiere desempeñar y accionar a tal fin

utilizando todos los caminos disponibles para lograrlo: apelando a la web de manera

sistemática y organizada (páginas de RRHH, páginas de empresas, sitios de empleo, etc.),

activando con gran energía la red de contactos, realizar presentaciones espontáneas en

consultoras, empresas de personal eventual, bolsas de trabajo de distintas organizaciones, etc.

* Finalmente, evaluar las acciones realizadas y analizar qué resultados obtuve de ellas.

Dentro de la asesoría laboral también se orienta sobre otro tema de vital importancia como es

la confección y diseño del Currículum Vitae. El mismo deberá definir con claridad el perfil

laboral y vincularlo con el puesto al que uno se postula.

La confección de un Currículum claro y adecuado es imprescindible para acceder a la

entrevista de trabajo.

Finalmente, la orientación laboral también contempla la posibilidad de evaluar distintos

aspectos que conviene tener en cuenta a la hora de acceder a una entrevista de trabajo, sin ser

una receta de acciones a seguir pero si permitiendo que cada persona pueda tener una

reflexión sobre su perfil laboral, habilidades, capacidades y, también por qué no, limitaciones

y debilidades para el momento de enfrentarse a una entrevista poder transmitir con claridad al

entrevistador las razones por las cuales está en condiciones de desempeñar el puesto para el

que se postula.

COMPETENCIAS PROFESIONALES 

Las competencias son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes perceptibles

que permiten el ejercicio de la actividad profesional y establecen un desempeño superior en

un puesto y organización concretos.

Saber: conocimientos, aptitudes o competencias técnicas.

Saber hacer: habilidades o competencias metodológicas.

Saber ser: actitudes o competencias participativas.

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 3

Page 4: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZA

Saber estar: competencias sociales.

El aprendizaje es un elemento de gran relevancia en el desarrollo competencial. Los

conocimientos y habilidades se aprenden a través de la formación y del desempeño en el

puesto de trabajo, mientras que las actitudes y competencias sociales se entrenan y desarrollan

en todos los ámbitos de la vida (planificación, paciencia, creatividad, etc.).

Un buen conocimiento de nuestras competencias incide en:

Mejor organización de prioridades

Mejor conocimiento de nuestras fortalezas y éxitos

Mejor gestión de nuestros recursos potenciales

Autoevaluación y automotivación en caso del desempleo

Mayor consciencia de nuestras posibilidades de mejora

La búsqueda de empleo es un trabajo en sí y por tanto es importante poseer o, en su

defecto, desarrollar ciertas competencias:

Saber: conocimiento del mercado laboral, de nuestro perfil y objetivo profesional, las

herramientas y canales de búsqueda y las diversas fuentes de información sobre el

empleo.

Saber hacer: utilizar correctamente las fuentes de información y herramientas de

búsqueda, presentarse correctamente ante una oferta, planificar y mantenerse en la

búsqueda de empleo.

Saber ser: positivo y activo, motivado, flexible, organizado, mantener una alta

autoestima y tomar iniciativas.

Saber estar: comportarse adecuadamente en entrevistas y hacer un uso productivo de

contactos y redes sociales.

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 4

Page 5: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZA

PERFIL PROFESIONAL

1. CAPACIDADES

Experiencia no remunerada:

Hacer un análisis de las capacidades personales es de gran utilidad para la presentación de

nosotros mismos. Es el primer paso para la elaboración de una candidatura estructurada.

Conviene tener en cuenta algunos aspectos como:

Formación reglada: nivel de estudios, carnés profesionales, certificados o títulos de

formación ocupacional.

Formación complementaria: cursos de formación, idiomas o informática.

prácticas o voluntariado.

Experiencia laboral: funciones y tareas realizadas en el puesto o aprendizajes y

herramientas utilizadas.

2. HABILIDADES

El cambio continuo del mercado de trabajo hace que determinadas habilidades sean clave para

la empleabilidad. Las habilidades más valoradas en el entorno organizacional son las

destrezas intelectuales y personales transferibles a distintas profesiones y actividades como:

analizar asuntos complejos, identificar y resolver problemas, sintetizar e integrar conceptos

diversos, clarificar valores, trabajar cooperando, comunicar eficazmente a distintos niveles,

etc.

He aquí un análisis más detallado de algunas de ellas:

Flexibilidad: adaptarse eficazmente a distintos entornos, situaciones y personas. Es

flexible el que introduce cambios en la forma de hacer las cosas, asume tareas imprevistas

o nuevas responsabilidades fácilmente. Aceptar y promover el cambio nos hará

desenvolvernos con soltura en el entorno laboral. Para potenciar la flexibilidad podemos:

1. Iniciar cambios de dificultad creciente.

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 5

Page 6: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZA2. Aprender de ellos.

Trabajo en equipo: realizar tareas comunes con otras personas, escuchando y respetando

las opiniones de los otros, llegando a acuerdos que los individuos del grupo deben

cumplir y defender. Para trabajar en equipo eficazmente conviene:

1. Escuchar las opiniones del resto.

2. Mantener una actitud positiva en los momentos de tensión.

3. Calmar los ánimos aportando soluciones.

4. Aceptar las críticas de los otros.

Persuasión: influir en los demás sin manipular con el fin de cumplir unos objetivos

profesionales. Para tener credibilidad, el persuasivo es coherente entre lo que dice y

hace. Para entrenar nuestra capacidad persuasiva:

1. Atraer la atención sobre una idea, presentándola con entusiasm

2. o y confianza.

3. Argumentar la idea con datos concretos.

4. Utilizar valores compartidos con nuestro interlocutor para que la idea le sea

significativa.

Autoconfianza: confiar en la capacidad de uno mismo para realizar exitosamente una

tarea. Es auto confiado el que asume retos para convertirse en un profesional

competente y valorado.  Para potenciar la autoconfianza:

1. Reconocer y resaltar nuestros puntos fuertes.

2. Asumir riesgos de grado moderado.

3. Perder el miedo a equivocarse.

4. Aprender de los errores para no repetirlos.

5. Reflexionar sobre las experiencias exitosas anteriores.

Creatividad/Innovación: generar alternativas a los problemas, aportar soluciones

originales y de valor y mejorar o transformar el entorno. Es un proceso continuo que

requiere trabajo. Para desarrollar la creatividad:

1. Detectar las posibilidades de mejora y oportunidades de crecimiento individual y

colectivo.

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 6

Page 7: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZA2. Proponer ideas que aporten valor a lo existente.

3. Mostrar interés por el cambio.

Toma de decisiones: elegir de forma acertada y rápida la solución a un problema.

Para mejorar la toma de decisiones:

1. Identificar el problema y su importancia.

2. Reunir toda la información posible sobre el problema.

3. Generar alternativas.

4. Evaluar las alternativas: con pros y contras.

5. Pedir opinión a personas que hayan tomado una decisión similar.

6. Prever situaciones inesperadas.

7. Seleccionar la mejor opción.

8. Evaluar los resultados para corregir errores u omisiones.

3.   DISPONIBILIDAD

Podemos compensar la discontinuidad e irregularidad del empleo haciendo acopio de

flexibilidad y perseverancia. La disponibilidad del trabajador viene en muchos casos

determinada por sus necesidades vitales, sus determinantes personales y sociales. Estos

factores pueden constituir limitaciones en el desarrollo del proyecto profesional. Es

importante ser honesto en este punto y dejar claro desde un principio qué condiciones

estaríamos dispuestos a aceptar: jornada completa o media jornada, horario partido o

continuo, horario flexible o a turnos, disponibilidad para viajar y movilidad geográfica, etc. 

MÉTODOS DE BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO

Existen varios métodos conocidos para realizar una búsqueda activa, entre ellos podemos

citar: 1. La búsqueda de empresas. 2. La búsqueda de empleos.

LA BÚSQUEDA DE LA EMPRESA-OBJETIVO

Este primer método se centra en la búsqueda y análisis de las empresas potenciales creadoras

de empleo. El primer paso en la búsqueda activa, consiste en determinar la empresa objetivo

que puede ofrecerle el trabajo que desea conseguir. Para ello desarrollamos a continuación los

pasos que deberían darse.

Recopilar datos sobre las empresas:

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 7

Page 8: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZAEs decir, conseguir la relación de todas las empresas-objetivo que pueden ofrecerle el tipo de

trabajo y empleo que busca. Para ello podrá buscar entre los siguientes anuarios o guías:

• Páginas amarillas de la Guía Telefónica.

• Guías y anuarios empresariales.

• Revistas del tipo: Actualidad Económica, Nueva Empresa, etc. Suplementos de empleo de

los diarios locales y nacionales. Diarios y Revistas especializadas como: Trabajo y Empleo,

Segunda Mano, etc.

• Revistas, Anuarios y Guías de empresas editadas por

• Las Cámaras Oficiales de Comercio e Industria.

• Asociaciones empresariales nacionales, regionales y sectoriales.

• Organismos de empleo de Ayuntamientos y Comunidades Autónomas. Una vez conseguidos

los nombres de las empresas, se trata de investigar acerca de ellas, seleccionando según su

propio criterio:

Localización geográfica.

Sector de actividad económica.

Tamaño de empresa (pequeña, mediana o grande).

Tipo de empresa (pública o privada).

Régimen jurídico (Cooperativa, Sociedad Laboral, Sociedad Anónima, Limitada). Etc.

Recopilar información específica:

Una vez ha seleccionado las empresas que le interesan, debe obtener la información concreta

y específica de aquellas que más le interese. Esta información se debe recoger de forma

directa (Internet, Ferias, visitas de observación, catálogos, Memorias anuales de actividad,

etc.) o por medio de personas que usted puede conocer (clientes, proveedores, antiguos

compañeros de trabajo o estudio, amigos, vecinos, etc.).

Seleccionar las empresas:

Finalmente, una vez que ha reunido información específica sobre las empresas-objetivo que le

interesa, debe centrarse en las que reúnen las siguientes características:

Que tengan una buena imagen social y reciban un buen tratamiento informativo.

Haya alcanzado buenos beneficios y esté en expansión.

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 8

Page 9: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZA Anuncie un proyecto de ampliación o creación de nuevos centros de trabajo.

Su estructura, organización y sistema de trabajo coincida con sus características y

capacidades.

Su cultura empresarial y política de personal coincida con sus expectativas e intereses.

La búsqueda de empleo: canales

Este segundo método se centra en la clásica búsqueda de empleo, utilizando para ello todos

los canales conocidos. La experiencia nos dice que existe un mercado de trabajo visible (el

que se conoce por medio de los anuncios y las ofertas de trabajo) y que representa el 20% del

total, y otro invisible (el que recurre a otros canales de reclutamiento) y al que es difícil

acceder, al desconocer qué canales utiliza. El primer paso en esta búsqueda activa de empleo,

consiste en enumerar todos los posibles canales para la búsqueda:

Autocandidatura.

Prensa y revistas especializadas (Anuncios).

Radio y TV (Programas especializados y cuñas de radio).

Internet (Sitios Web, Portales, Buscadores, etc.).

Servicios Públicos (INEM, etc.).

Empresas de trabajo temporal.

Administraciones públicas.

Canales informales (amigo, familiares, etc.). Para aumentar la eficacia de este método

se aconseja la búsqueda combinada por varios canales. A continuación se describen

cada uno de estos canales.

La autocandidatura

Consiste en presentarse uno mismo a una empresa para conseguir información o un empleo.

Puede ser difícil llegar hasta la persona que te proporcione la información, especialmente si

no tienes a alguien que te presente, pero no se debe dejar de intentarlo. Se puede hacer de tres

maneras distintas:

Ir a la empresa:

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 9

Page 10: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZAEs importante saber a quién dirigirse, presentarse y hablarle sobre tu formación y experiencia.

Déjale una tarjeta o el Currículum antes de despedirte, si ahora no hay un puesto vacante es

posible que lo haya en el futuro.

Por teléfono

Previamente a la llamada, es importante tener unos puntos de referencia para ganar una mayor

seguridad en la conversación:

Saber a quién se llama y con qué motivo: conseguir una entrevista, información...

Saber qué información voy a dar y tener cerca los documentos necesarios: currículum,

títulos, etc.

Pensar con qué frases vas a comenzar y terminar la conversación.

Anticipar las objeciones que te pueden plantear y las contestaciones que puedes dar.

Por correo

La autopresentación por correo consiste en enviar el currículum acompañado de una carta de

presentación a una empresa de la que se tiene información y nos interesa darle a conocer

nuestro Currículum.

Los anuncios en prensa

Constituyen uno de los canales más utilizados por las empresas de reclutamiento y selección.

También es uno de los medios empleados por las pequeñas y medianas empresas para captar

candidatos. El acceso a los anuncios de prensa y revistas especializados es relativamente fácil.

Al estar al alcance de todos, tiene como contrapartida que la competencia por el puesto puede

ser muy fuerte. Es conveniente leerlo con atención e interpretarlo correctamente.

TÉCNICAS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO

Técnicas escritas

Una vez se ha llegado al punto de haber encontrado a la persona que puede escuchar lo que

tienes que decirle, llevarle tu historial profesional, o incluso que te reciba en su despacho,

debes estar preparada para ello y dominar algunas técnicas y habilidades como las siguientes:

La redacción de cartas efectivas.

La elaboración de Currículums.

La realización de llamadas telefónicas.

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 10

Page 11: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZA Mantener entrevistas. A continuación se describen algunas orientaciones y consejos

para dominar estas habilidades y técnicas.

La carta de presentación

A lo largo de la búsqueda de empleo, deberemos escribir diversos tipos de cartas, como por

ejemplo:

Cartas de presentación y de acompañamiento al currículum.

Cartas de agradecimiento por la entrevista realizada.

Cartas recordando o urgiendo una respuesta.

Cartas de aceptación o de rechazo de ofertas.

La carta de presentación es una carta con la que te presentarás directamente a una empresa

que, por el motivo que fuere, juzgues interesante. El objetivo fundamental de esta carta es

la consecución de un contacto personal posterior, es decir, una ENTREVISTA, que te

permita darte a conocer con más detalle y ser seleccionado para cubrir una vacante del

empleador. El contenido y forma de la carta puede variar en función de que se envíe como

respuesta a un anuncio o por iniciativa propia. La carta de presentación, a su vez, puede

ser de dos tipos, dependiendo de la situación:

a) La carta de contestación a un anuncio:

Dirigidas normalmente a la Dirección de Personal de la empresa que anuncia la vacante. Debe

ser una carta elaborada a medida, en función del empleo solicitado. Ha de suscitar interés y

llamar la atención sobre los datos de nuestro currículum que responden a las necesidades de la

empresa a la que se dirige.

b) La carta de candidatura espontánea a una empresa: No consiste en responder a

ninguna iniciativa de la empresa, sino de un movimiento espontáneo por tu parte. Tu

principal objetivo es anticiparte a una posible necesidad de la empresa y presentarte tal como

lo que eres, es decir, como alguien válido para cubrir una vacante del empleador.

Características de la carta de presentación:

- Tu carta de presentación debe ser personal, clara y concisa, sin exceder de una página.

- Debe estar escrita a ordenador ( a no ser que la pidan manuscrita), en el mismo papel y con

los mismos caracteres y tamaño de fuente que tu currículum.

- Debes incluir tu nombre y apellidos completos, dirección postal, teléfonos de contacto (fijo

y móvil)y, si dispones de ella, tu dirección de correo electrónico. - Debe ir dirigida a la

persona que tiene poder de contratación.

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 11

Page 12: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZA- Has de comprobar que el nombre y apellidos completos del destinatario están perfectamente

escritos, e indicar siempre el puesto o posición que ocupa.

- No olvides separar con un espacio los diferentes párrafos que contiene tu carta; debe tener

un aspecto airoso que facilite la lectura.

- No se puede fotocopiar.

- Debe ir fechada y firmada.

- No se grapa nunca la carta de presentación al currículum vitae.

- No se adjuntan los títulos ni las cartas de recomendación, a no ser que los pidan. En el caso

de adjuntar documentación, indícalo varias líneas debajo de la firma, en el lado izquierdo de

la carta.

- El sobre irá personalizado (identidad del destinatario: nombre, cargo, empresa, dirección

completa) y en su esquina superior izquierda se indicará “personal” y/o confidencial.

- Debes conservar una copia de la carta.

Recomendaciones a la hora de realizar una carta de presentación.

Cosas que SÍ debes hacer

Evitar siglas y abreviaturas

Escribir los nombres propios completos

No dejes pasar ninguna falta de ortografía

Escribir frases cortas

Tu carta ha de ser personal, clara y concisa, sin exceder de una página.

Debe estar escrita a máquina u ordenador ( a no ser que te la pidan manuscrita), en el

mismo papel y con los mismos caracteres que tucurrículo

Incluir tu nombre y apellidos completos, dirección postal, teléfonos de contacto y, si

dispones de ella, tu dirección de correo electrónico

Dirigir la carta a una persona en concreto (a la que tiene poder de contratación o la

responsabilidad de selección )

Recoger los aspectos relevantes de la empresa

Comprobar que el nombre y apellidos completo del destinatario están perfectamente

escritos, e indicar siempre el puesto o posición que ocupa

Indicar tus datos de contacto ( teléfono y disponibilidad para una entrevista)

Fechar y firmarla

Personalizar el sobre (identidad del destinatario: nombre, cargo, empresa, dirección

completa)

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 12

Page 13: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZACosas que NO debes hacer

Abusar de las frases que empiecen por “yo” y de las adulaciones

Utilizar un tono excesivamente efusivo ni tutear al destinatario

Exagerar las expresiones de gratitud • Faltas de ortografía y gramática

Enviar una fotocopia de tu carta

Grapar tu carta de presentación al CV

Adjuntar los títulos ni las cartas de recomendación, a no ser que te los pidan, y en su

caso, siempre deben seleccionarse en función de las necesidades del destinatario. Por

último recuerda que es importante organizarte, llevar un control de todas las cartas que

envíes, te puede suceder que no recuerdes qué es lo que pusiste en la carta ni qué datos

resaltaste en ella. Por ello toma las siguientes precauciones:

Guarda copia de cada carta que envíes para que en el caso de que te convoquen para

una entrevista recuerdes lo que escribiste

Toma nota de la dirección y el teléfono del destinatario, así como del tipo de empresa

y puesto solicitado • Archiva toda la documentación

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 13

Page 14: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZA

MODELO DE CARTA DE CONTESTACIÓN A UN ANUNCIO

Arturo Lópes Esteban San Bartolomé, 12-bajo A Córdoba, 14003

Teléfono:xxxxxxxxx

e-mail:xxxxxxxx

Cordoba, 10 octubre de 2006

Sr.D. Juan Pérez

Director de Recursos Humanos

Software Básico, S.A

Princesa, 22-3ºG 14005 CÓRDOBA

Asunto: Solicitud para el puesto de Jefe de Proyecto ( Ref: JP03)

Muy Sr.mío:

He leído con gran atención el anuncio que su empresa publicó en el suplemento Expansión y

Empleo el pasado 5 de octubre, en el que solicitan un Jefe de Proyecto para coordinar el

desarrollo de nuevos proyectos en su departamento de I+D.

Considero que mi candidatura puede ser de su interés al reunir los requisitos que Vds.

Demandan, por lo que les adjunto mi currículum vitae, del que quisiera destacar los siguientes

aspectos:

- Cuento con 3 años de experiencia adquirida en los diferentes Departamentos de Desarrollo

de Software de empresas tan relevantes como X e Y, donde tuve la oportunidad de colaborar

en el desarrollo de proyectos complejos, como os que Vds. mencionan en su anuncio.

- Por otra parte, he finalizado recientemente un Master en Dirección y Administración de

Empresas (MBA), por la Universidad X, lo que me ha permitido adquirir nuevos

conocimientos que me cualifican para la gestión y supervisión de equipos de trabajo.

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 14

Page 15: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZAConozco su empresa desde que inicié mis estudios de Ingeniería Informática, y me consta que

es una organización modélica en la calidad de proyectos que ha llevado a cabo, así como en el

continuado cumplimiento de criterios de Calidad.

Si lo considera oportuno, tendría mucho gusto en proporcionarles más detalles sobre mi

currículum vitae, durante una entrevista con Vds.

Le saluda atentamente

………………………………………..

(Firma)

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 15

Page 16: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZA

CURRICULUM VITAE

El curriculum es un conjunto resumido, ordenado y esquemático de los antecedentes

profesionales de una persona, redactado en forma tal, que ponga de manifiesto la cualificación

de la misma para ocupar un puesto de trabajo. El objetivo último del currículum es el de

conseguir una entrevista, y una entrevista tiene como objetivo el conseguir una propuesta de

trabajo. Existen distintos tipos de currículum: historial profesional, estándar, modular,

funcional.

Características del CV:

- Según el modelo “standard”

- En el idioma que se pida en la oferta.

- Sin “paja”.

- Enfocado al puesto. Un CV diferente para cada tipo de trabajo.

- Añadir “referencias”y foto.

EJEMPLOS DE ESTRUCTURA DEL CURRÍCULUM

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

Nombre y Apellidos: Leonardo Fabián González López

Lugar y fecha de nacimiento: Asunción, 19 de mayo de 1987

Edad: 22 años

Estado civil: soltero

C.I: 2.303.878

Dirección: Sgto. Benítez c/ Cesar Bejarano Nº 109

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 16

Page 17: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZACiudad: Ñemby

Teléfono: (021) 960-923, móvil: (0981) 239-241

e-mail: [email protected]

Licencia de Conducir: Particular Nº 10.143.399

FORMACIÓN ACADÉMICA

2009- Licenciatura en psicología, 4º año, 7º semestre. Universidad Católica Nuestra Señora de

la Asunción. Facultad de Filosofía, sede Central.

2004- 3º año de la media, Bachillerato humanístico con énfasis en Ciencias Sociales. Colegio

Adventista de Asunción.

2003- 2º año de la media, Instituto Paraguayo.

2002- 1º año de la media, Bachillerato Técnico en Electrónica. Colegio “Sagrado Corazón de

Jesús” Salesianito

1993-2001- 1º al 9º grado, Educación Escolar Básica. Colegio Verbo Divino.

FORMACION COMPLEMENTARIA

2006- Primer simposio de psicología y salud mental. Categoría: Participante.

2007- Jornadas informativas sobre Biotécnica y Bioética, desarrolladas en la UCA.

2007- 1º y 2º semestre de Lic. en Filosofía

2008- Jornadas informativas sobre alcohólicos anónimos y los profesionales.

INFORMÁTICA

Nivel Usuario: Sistema Operativo Windows 98, 2000 / XP, NT, Vista

Procesador de Textos: Word

Hoja de Cálculo: Excel

Programa de Presentaciones: Power Point

Programas de Comunicaciones: Internet, correo electrónico

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 17

Page 18: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZA

IDIOMA

Habla Escribe Lee

Español Avanzado Avanzado Avanzado

Guaraní Medio Avanzado Avanzado

Inglés (Centro

cultural paraguayo

americano)

Avanzado Medio Avanzado

Portugués Básico Básico Básico

EXPERIENCIA LABORAL

2006- Datatec “Servicios Tecnológicos", Gestor. Teléfono: 021 207 226

2009- SAN S.R.L “System and Networks”; Auxiliar administrativo. Teléfono 021 205 498

REFERENCIAS PERSONALES

Arq. Verónica Cabrera. Teléfono: 0961 709 025

Liborio Báez. Teléfono: 0981 443 527

Enriqueta González. Teléfono: 021 964 423.

REFERENCIAS LABORALES.

Lic. RAQUEL ROJAS SAN “System and Networks” Teléfono 021 205 498

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 18

Page 19: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZAHABILIDADES DE COMUNICACIÓN

LA ENTREVISTA DE TRABAJO

CONSEJOS PARA SUPERAR UNA ENTREVISTA

Como sabemos, la primera impresión puede ser definitiva.

Lenguaje no verbal.

El lenguaje de los gestos desde el primer segundo puede decantar a favor o en tu contra la

entrevista de trabajo. Esta circunstancia hace que el dominio gestual resulte fundamental.

Saludo y contacto visual:

• No seas el /la primero/ a en saludar y extender la mano. Saluda sonriendo y mirando a los

ojos.

• Presta mucha atención a lo que te están diciendo y demuestra interés asintiendo a las

explicaciones.

• Mirar directamente a los ojos de la persona que te está entrevistando, demuestra confianza

en tus posibilidades como profesional.

Cómo sentarse:

• La postura que debes adoptar debe ser erguida, que no rígida.

• No apoyes las manos ni los codos en la mesa del entrevistador.

Gestos:

• No cruces los brazos.

• Tocarte continuamente la mejilla, morderte las uñas o los labios, jugar con un bolígrafo,

puede denotar nerviosismo.

Lenguaje verbal:

- Desde el saludo inicial se ha de ver tu actitud hacia la empresa y hacia su representante.

Cuando el entrevistador te salude y te dé la bienvenida mediante las fórmulas verbales que

crea convenientes, le devuelves el saludo verbal.

Antes de la entrevista:

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 19

Page 20: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZA- Debes conocer todo lo que puedas de la empresa.

- Estudia tus aptitudes, tu experiencia y tu educación.

- Lleva el currículum y conócelo perfectamente, ya que se basarán en él.

- Hazte una relación de tus puntos débiles y prepara argumentos para defenderlos.

- Si te citan por escrito, lo correcto es que llames para confirmar tu asistencia.

- No acudas con gafas oscuras. - Comprueba tu apariencia (evita ropa llamativa; bien vestido/

a, limpio/a)

- Ve solo/a.

- Llega pronto (5 minutos antes)

- Prepara la entrevista, el seleccionador va a hacerlo.

DURANTE LA ENTREVISTA:

Se debe crear una buena impresión. Las primeras impresiones son de gran importancia.

Muchos empresarios consideran que tras haber visto entrar por la puerta a un candidato,

observar la forma de dar la mano y sentarse, son capaces de decidir su valía.

- Saluda al entrevistador con una fórmula convencional: Buenas tardes Sr. Ruiz.

- Siéntate derecho/ a, ni al borde de la silla ( inseguridad), ni repantingado/ a (falta de respeto)

- No seas el / la primero/ a en extender la mano.

- Saluda con un apretón de manos y sonríe, mirándole a los ojos.

- No te sientes hasta que te lo digan.

- No tutees si no te lo indican.

- Estate atento/ a simpático/ a.

- Evita ponerte nervioso/ a y los gestos que lo indiquen como morderte las uñas, golpear con

el bolígrafo en la mesa, agitarte en el asiento.

- No fumes.

- No interrumpas.

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 20

Page 21: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZA- Mira al entrevistador a los ojos, pero sin intimidar.

- Deja que él tome la iniciativa.

- No hables demasiado, ni demasiado poco.

- Cuida tu lenguaje.

- No peques de agresivo/ a ni de sensiblón/ a.

- No te aproximes mucho a él.

- No pongas los codos encima de la mesa del entrevistador.

- No cruces los brazos, puede parecer que estás a la defensiva.

- Si te ofrecen una bebida puedes aceptar pero, que no sea alcohólica.

PIENSA ANTES DE CONTESTAR:

- Responde clara y brevemente.

- Di siempre la verdad.

- Si te preguntan sobre ti mimo/ a, enfatiza tu formación, experiencia y resultado de tus

trabajos. - No uses palabras rebuscadas.

- No respondas con evasivas o dudas, ni con monosílabos.

- No esperes demasiado tiempo para responder, podría parecer síntoma de distracción.

- No utilices expresiones tajantes “siempre, nunca”, ni utilices latiguillos “o sea”, “este”,

“bueno”,...

-Muestra entusiasmo por el trabajo, pero no lo supliques.

- No hables mal de las empresas en las que has trabajado.

- No te niegues a responder preguntas.

EL FINAL DE LA ENTREVISTA:

- Al finalizar la entrevista, esperas nuevamente que el reclutador tome la iniciativa.

- Os despedís educadamente, siempre aplicando las normas del lenguaje no verbal.

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 21

Page 22: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZA- Si no se levanta del asiento para despedirte, ni te mira a los ojos durante el proceso de

despedida, piensa en ir citándote con otra empresa.

- Ya en casa, analiza la entrevista valorando los detalles que crees que podrán decantar la

decisión de tu incorporación o no incorporación a la compañía.

POSIBLES PREGUNTAS PERSONALIDAD:

- Háblame de ti mismo.

- Cuéntame una anécdota de tu vida en la que resolvieras con éxito una situación

problemática.

- ¿Qué gana la empresa si te contrata a ti en lugar de a otro candidato? ¿Qué elemento

diferencial aportas?

- Si fueras tú el encargado de realizar esta selección y yo fuera el candidato, ¿Qué cualidades

te gustaría que yo reuniera?

- ¿Prefieres trabajar con gente? O ¿prefieres trabajar solo?

- ¿Te consideras como un líder o como un seguidor? ¿ Por qué? - ¿ Cuál fue la decisión más

importante que adoptaste en el pasado?

- Defínete a ti mismo con cinco adjetivos calificativos. Justifícalos.

- ¿Qué has aprendido de tus errores? - ¿Acabas lo que empiezas?

- Piensa en...un profesor, un amigo, tu novio/ a. Si yo le preguntara cómo eres tú, ¿qué crees

que contestaría?

- Si todos los trabajos tuvieran la misma remuneración y la misma consideración social, ¿qué

es lo que realmente te gustaría hacer?

- Describe tu escala de valores.

- ¿Qué personas te sacan de quicio?

- ¿Duermes bien?

- ¿Cómo reaccionas generalmente frente a la jerarquía?

- ¿Qué impresión crees que he sacado de ti tras la entrevista?

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 22

Page 23: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZA

FORMACIÓN:

- ¿Por qué estudiaste arquitectura, derecho...?

- ¿Quién influyó más en ti a la hora de elegir carrera?

- Si volvieras a empezar tus estudios, ¿qué harías de modo diferente?

- ¿Piensas proseguir o ampliar tus estudios de alguna manera?

- En tu formación complementaria ¿qué seminarios o cursos de corta duración has realizado?

¿Qué te motivó a realizarlos?

- ¿Tuviste algún puesto representativo durante tu tiempo de estudiante?

TRABAJOS ANTERIORES:

- Háblame de tus actividades al margen de tus estudios.

- ¿Realizaste algún trabajo de “estudiante” (clases, trabajos de verano, prácticas...)?

- ¿Qué aprendiste durante tus trabajos anteriores?¿Qué funciones desempeñabas?¿Cuántos

cobrabas?

- ¿Debías supervisar el trabajo de alguien?

¿Cuál de tus trabajos previos te ha gustad más /menos? ¿Por qué?

- ¿Cuál es tu proyecto o solución más creativa?

- ¿Cómo te llevabas con tus compañeros, con tus jefes, con tus subordinados?

- ¿Cuál fue tu la situación más desagradable en que te viste? ¿Cómo le hiciste frente?

- Describe el mejor jefe que hayas tenido. Y el peor.

- Descríbeme un día típico en tu trabajo anterior. - ¿Cómo conseguiste este trabajo, práctica...?

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 23

Page 24: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZA

EMPLEO:

- ¿Qué sabes acerca de nuestra empresa?

- ¿Qué te atrae de ella?

- ¿Qué ambiente de trabajo prefieres?

- ¿Prefieres un trabajo previsible o un trabajo cambiante?

- ¿Qué relaciones piensas debe haber entre un jefe y su colaborador inmediato?

- ¿Estarías dispuesto/ a a trasladarte a vivir en otra ciudad, a otro país, o a viajar con

frecuencia?

- ¿Tienes alguna preferencia geográfica?

- ¿Cuál crees que puede ser para ti la mayor dificultad al pasar de la vida de estudiante a la

vida de trabajo?

- ¿Cuáles son tus puntos fuertes y tus puntos débiles para este puesto?

- ¿Qué te ves haciendo dentro de cinco años?

- ¿Cuáles son tus objetivos a largo plazo?¿Cómo crees que podrás lograrlos?

- ¿Por qué piensas que vas a tener éxito en este trabajo?

- ¿Con qué tipo de jefe te gustaría trabajar?

- ¿Estarías dispuesto/ a realizar un curso de formación a cargo de la empresa, antes de ser

contratado/ a?

- ¿Cuándo podrías incorporarte al trabajo?

- ¿Qué personas de las empresas en que has trabajado anteriormente pueden darnos

referencias de ti?

- ¿Comentas con tus padres, esposa/ o novia/ o las incidencias de tu trabajo?

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 24

Page 25: ORIENTACIÓN LABORAL

INSTITUTO LA ESPERANZA

VIDA PRIVADA:

- ¿Con quién vives?

- ¿A qué se dedica tu familia?

- ¿Tienes esposo/a novio/a? ¿Qué opina de este trabajo?

- ¿Qué haces en tu tiempo libre?

- ¿Cuáles son tus aficiones favoritas?

- ¿Cuál es el último libro que te has leído? ¿Qué te pareció?

- TODO SE PUEDE EN LA MEDIDA QUE TU CREAS QUE ES

POSIBLE……

Curso Secretariado Ejecutivo – Orientación Laboral Página 25