Top Banner
Odontogénesis K.A
25

Odontogénesis

Apr 14, 2017

Download

Health & Medicine

Karla Ancheta
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Odontogénesis

OdontogénesisK.A

Page 2: Odontogénesis

Morfogénesis del órgano dentario Comienza en la 6ta semana de vida La primera manifestación es la formación de la lamina dental o listón

dentario A partir del ectodermo que tapiza la cavidad bucal primitiva

Inducidas por el ectomesenquima subyacente, las células basales proliferan a lo largo del borde libre de los futuros maxilares, dando lugar a 2 nuevas estructuras: Lamina vestibular Lamina dentaria

Page 3: Odontogénesis

La lamina vestibular

Sus células proliferan del ectomesenquima

Se agrandan rápidamente, degeneran y forman una hendidura que constituye: El surco vestibular entre el carrillo y la zona dentaria

Page 4: Odontogénesis

Lamina Dentaria A la octava semana se forman 10 crecimientos epiteliales dentro del

ectomesenquima de cada maxilar.

De esta lamina también se originan los 32 gérmenes de la dentición permanente alrededor del 5to mes.

Los primordio se sitúan por lingual en relación a los primarios Los molares se originan por extensión distal de la lamina dental

El indicio del 1er molar permanente aparece al cuarto mes Los de 2do y 3ro aparecen después del nacimiento.

Page 5: Odontogénesis

Los gérmenes dentarios siguen su evolución durante una serie de etapas:

Estadio de brote macizo o yema

Estadio de casquete

Estadio de campana

Estadio de folículo dentario, terminal o maduro

Cada termino es puramente descriptivo de la etapa para su mejor estudio, pero no es posible establecer distinciones claras entre las transiciones.

Page 6: Odontogénesis

Estadio de brote o yema

Page 7: Odontogénesis

Periodo de iniciación y proliferación breve y que sucede casi al mismo tiempo en los 10 brotes en cada maxilar

Son engrosamientos de aspecto redondeado que surgen como resultado de la división mitótica de células de la capa basal. Estos serán los futuros órganos del esmalte

Único tejido dental de naturaleza ectodérmica

La estructura de los brotes es simple: En el exterior células cilíndricas En el interior de aspecto poligonal

Las células del ectomesenquima subyacente se encuentran condensadas por debajo del epitelio de revestimiento y alrededor del brote epitelial Futura papila dentaria

Page 8: Odontogénesis
Page 9: Odontogénesis

Estadio de casquete

Page 10: Odontogénesis

La proliferación desigual del brote a expensas de las caras laterales o bordes, determina una concavidad en su cara profunda por lo que adquiere forma de casquete.

Su concavidad central encierra una pequeña porción de ectomesenquima que lo rodea Es la futura papila dentario que dará origen al complejo dentino-pulpar

Page 11: Odontogénesis

Histológicamente podemos distinguir

Epitelio externo Capa de células cuboideas, dispuestas en la convexidad unidas a la lamina dentaria

Epitelio interno Epitelio simple de células cilíndricas, en la concavidad También llamado preameloblastico por que se diferencia en ameloblastos mas adelante

Retículo estrellado Entre ambos epitelios, consituido por celulasd e aspecto estrellado cuyas prolongaciones se

anastomosan formando un retículo Los espacios intercelulares están ocupados por liquido mucoide por lo que se le llama

Gelatina del esmalte.

Page 12: Odontogénesis

El tejido conectivo embrionario o mesénquima que hay en el interior de la concavidad, se condensa por división celular Dando lugar a la papila dentaria

La papila dentaria se encuentra separada del órgano del esmalte por una membrana basal, que representa la unión amelodentinaria futura

El tejido mesenquematico que rodea al casquete también se condensa volviéndose fibrilar Forma el saco dentario primitivo o folículo dental

En conjunto el órgano dental, la papila y el saco, constituyen el germen dental.

Page 13: Odontogénesis
Page 14: Odontogénesis

Estadio de Campana

Page 15: Odontogénesis

Se acentúa la invaginación del epitelio interno adquiriendo el aspecto típico de campana.

Se puede dividir en una etapa inicial y otra avanzada

Órgano del esmalte: en la etapa inicial presenta una nueva capa Estrato intermedio

Se encuentra entre el retículo estrellado y el epitelio interno Por lo tanto en esta etapa se encuentra consitutido por:

Epitelio externo Reticulo estrellado Estrato intermedio Epitelio interno

Page 16: Odontogénesis

Epitelio externo Las células se han vuelto aplanadas formando un epitelio liso Al final de esta etapa presenta plieges debido a la invaginación de aporte sanguíneo para la

secreción del esmalte

Retículo estrellado Aumenta en espesor debido al incremento en el liquido intercelular En etapas avanzadas su espesor se reduce en las cúspides o bordes incisales.

Estrato intermedio Aparecen varias capas de células planas Es mas evidente en el sitio de las futuras cúspides o bordes incisales Vincula los vasos sanguíneos con los tejidos duros

Controla el aporte de nutrientes y calcio

Epitelio interno Se diferencia en ameloblastos jóvenes,

Células cilíndricas bajas

Page 17: Odontogénesis

En esta etapa de campana se determina la morfología de la corona por acción y señales especificas del ectomesenquima adyacente

Ello da lugar al numero y distribución de cúspides, según el tipo de elemento dentario que dará origen.

El patrón coronario se establece antes de empezar la aposición mineral de los tejidos dentarios.

Al avanzar el estadio de campana los ameloblastos inducen a la papila dentaria a diferenciarse en odontoblastos

Page 18: Odontogénesis

Los ameloblastos adquieren todas las características de células secretoras, pero no llevan a cabo ninguna función hasta que los odontoblastos han producido la primer capa de dentina.

De manera que al final del estado de campana los ameloblastos jóvenes se han transformado en secretores.

Se caracterizan por tener una prolongación cónica llamada proceso de Tomes

Page 19: Odontogénesis

Papila dentaria: La diferenciación de los odontoblastos se realiza a partir de las células

ectomesenquematicas que evolucionan transformándose primero en Preodontoblastos luego en odontoblastos jóvenes por ultimo en odontoblastos maduros o secretores

Los odontoblastos si bien se encuentran en formación cilíndrica simple, están separados por espacios intercelulares que contienen fibras reticulares de Von Korff e incluso capilares o nervios

Cuando se forma dentina, la porción central de la papila se transforma en pulpa dentaria.

La zona central de la papila se caracteriza ahora por presentar fibroblastos jóvenes.

Page 20: Odontogénesis

La inervación se da de forma precoz por prolongaciones del ganglio de Gasser. Estos no entran en la papila hasta que empieza la dentinogenesis

La vascularización empieza en la etapa de casquete, y se agrupan en el lugar donde se formara la raíz o raíces.

Page 21: Odontogénesis

Saco dentario: Se pone de manifiesto en la etapa de campana. Esta formado por 2 capas

Interna o celulo-vascular Externa o superficial, con abundantes fibras colagenas

De la capa celular provienen los componentes del periodonto de inserción: Cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar

La conexión epitelial bucal, se desintegra por el crecimiento mesenquimatoso y a los restos que quedan se le llama perlas de Serres

Page 22: Odontogénesis

Estadio de folículo dentario

Page 23: Odontogénesis

Comienza cuando se identifica en la zona de las futuras cúspides o bordes incisales la presencia de matriz de esmalte sobre la dentina.

El crecimiento aposicional del esmalte y dentina, se realiza por deposito de capas sucesivas de una matriz extracelular en forma regular y rítmica.

La elaboración de la matriz orgánica, es inmediatamente seguida por las fases iniciales de su mineralización.

El proceso se inicia en las cúspides y paulatinamente se extiende a cervical.

La mineralización de los dientes primarios inicia entre el 5to y 6to mes de vida intrauterina.

Page 24: Odontogénesis

Desarrollo y formación del patrón radicular La vaina epitelial de Hertwig desempeña un papel fundamental como inductora

y modeladora de la raíz.

La vaina es una estructura que resulta de la fusión del epitelio interno y externo del órgano del esmalte en el asa cervical.

Al proliferar la vaina, induce a la papila para diferenciarse en odontoblastos radiculares.

al depositarse la primera capa de dentina radicular, la vaina pierde su continuidad y forma los restos de Malassez, que persisten en el adulto cercanos a la superficie radicular en el ligamento periodontal

Si bien no tienen función en la odontogénesis, son fuente de quistes radiculares.

Page 25: Odontogénesis

Seguido de la regresión de la vaina, se activa la diferenciación de los cementoblastos a partir de las células mesenquimaticas indiferenciadas del ectomesenquima del saco dentario.

En los dientes multiradiculares la vaina emite una especie de lenguetas epiteliales, hacia el eje del diente.

Cuando la corona se a formado, el órgano del esmalte se atrofia y constituye el epitelio dentario reducido que sigue unido a la superficie del esmalte como membrana delgada Este mas adelante durante la erupción detal ayudara a formar el surco gingival