Top Banner

Click here to load reader

17

Norma Internacional de Auditoria 510

Aug 04, 2015

Download

Documents

Jr MF
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Norma Internacional de Auditoria 510

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 510

COMPROMISOS DE AUDITORÍAS INICIALES –BALANCES DE APERTURA

(Vigente para auditorías de estados financieros para periodos que empiezan a partir del 15 de Diciembre del 2004)*

CONTENIDO

Párrafos

Introducción ……………………………………………………………………………………………………………………………… 1-3

Procedimientos de Auditoría………………………………………………………………...............................................................4-10

Conclusiones y Dictamen de Auditoría…………………………………….………………………………………………………...11-14

La Norma Internacional de Auditoría (NIA) 510, "Compromisos de Auditorías Iniciales - Balances de Apertura" deberá leerse en el contexto del "Prefacio a las Normas Internacionales sobre Control de Calidad, Auditoría, Revisión y Otros Compromisos de Aseguramiento y de Servicios Afines", el cual precisa la aplicación y autoridad de las NIAs.

La NIA 315, «Entendiendo a la Organización y su Entorno y Evaluando los Riesgos de Error significativos,» la NIA 330, «Los Procedimientos del Auditor en Respuesta a los Riesgos Evaluados y la NIA 500, «Evidencia de Auditoría» dan origen a modificaciones de conformidad con la NIA 51 Estas modificaciones están vigentes para las auditorías de estados financieros para periodos que comienzan a partir del 15 de diciembre del 2004 y han sido incorporadas en el texto de la NI A 51

NIA 510

Page 2: Norma Internacional de Auditoria 510

Introducción

1. El propósito de está NIA es establecer normas y proporcionar lineamientos respecto de los saldos de apertura cuando los estados financieros son auditados por primera vez o cuando los estados financieros del período anterior fueron auditados por otro auditor.

2. Para trabajos de auditoría iniciales, el auditor deberá obtener evidencia suficiente y relevante de que:

(a) Los saldos de apertura no contengan errores significativos que afecten de manera sustantiva los estados financieros del período actual;

(b) Los saldos de cierre del período anterior han sido pasados correctamente al período actual o, cuando sea apropiado, han sido regularizados o reclasificados y

(c) Las políticas contables apropiadas son aplicadas consistentemente o que los cambios de políticas contables han sido convenientemente explicado y presentados y revelados en forma adecuada.

3. Saldos de Apertura» significan aquellos saldos de cuenta que existen al principio del período. Los saldos de apertura se basan en los saldos de cierre del período anterior y reflejan los efectos de:

(a) Transacciones de períodos anteriores y

(b) Políticas contables aplicadas en el período anterior.

En un trabajo inicial de auditoría, el auditor no habrá obtenido previamente evidencia de auditoría que respalde dichos saldos de apertura.

Procedimientos de Auditoría

4. La suficiencia y relevancia de la evidencia de auditoría que el auditor necesitará obtener respecto de los saldos de apertura depende de temas como:

Las políticas contables que aplica la organización.

Si los estados financieros del período anterior fueron auditados, y de ser así, si el informe del auditor fue modificado.

La naturaleza de las cuentas y el riesgo de errores significativos en los estados financieros del período actual.

La importancia relativa de los saldos de apertura respecto de los estados financieros del período actual.

5. El auditor necesitará considerar si los saldos de apertura reflejan la aplicación de políticas contables apropiadas y que esas políticas son aplicadas consistentemente en los estados financieros del período actual.

6. Cuando los estados financieros del período anterior fueron auditados por otro auditor, el auditor actual puede considerar la competencia profesional e independencia del auditor anterior. Si el informe del auditor del período anterior fue modificado, el auditor deberá prestar especial atención el período actual al asunto resultado de la modificación.estar en posibilidad de obtener evidencia auditoría suficiente y relevante respecto de los saldos de apertura, al revisar los papeles de trabajo del auditor anterior. En estas circunstancias, el auditor actual también deberá

Page 3: Norma Internacional de Auditoria 510

7. Antes de comunicarse con el auditor anterior, el auditor actual necesitará considerar el «Código de Ética para Contadores Profesionales», emitido por la Federación Internacional de Contadores.

8. Cuando los estados financieros del período anterior no fueron auditados o cuando el auditor no puede estar obtener satisfacción respecto del uso de los procedimientos de auditoría descritos en el párrafo 6, el auditor necesitará ejecutar otros procedimientos como los discutidos en los párrafos 9 y 10.

9. Para activos y pasivos circulantes, normalmente puede obtenerse alguna evidencia como parte de los procedimientos de la auditoría del período actual. Por ejemplo, el cobro (pago) de saldos de apertura de cuentas por cobrar (cuentas por pagar) durante el período actual proporcionará alguna evidencia de auditoría de su existencia, derechos y obligaciones, integridad y valor al principio del período, normalmente es necesario que se ejecuten procedimientos de auditoría adicionales tales como observar una toma real de inventario físico y conciliarlo con las cantidades del inventario de apertura, realizando procedimientos de auditoría sobre la valorización de las partidas del inventario de apertura y realizando procedimientos de auditoría sobre la utilidad bruta y corte. Una combinación de estos procedimientos de auditoría puede proporcionar evidencia auditoría suficiente y relevante.

10.Para activos y pasivos no circulantes, como activos fijos, inversiones y deuda a largo plazo, el auditor normalmente deberá examinar los registros y otra información subyacentes a los saldos de apertura. En ciertos casos, el auditor quizás pueda obtener confirmación de los saldos de apertura con terceros, por ejemplo, para deudas e inversiones a largo plazo. En otros casos, el auditor puede necesitar efectuar procedimientos de auditoría adicionales.

Conclusiones y Dictamen de Auditoría

11.Si después de ejecutar procedimientos que incluyen lo expuesto anteriormente, el auditor no puede obtener evidencia de auditoría suficiente y relevante respecto de los saldos de apertura, el informe del auditor deberá incluir:

(a) Una opinión calificada, por ejemplo:

«No observamos el conteo del inventario físico declarado en XXX en Diciembre 31 de 19x 1, ya que dicha fecha fue anterior a nuestro nombramiento como auditores. No pudimos obtener satisfacción respecto de las cantidades del in-ventario en esa fecha a pesar de haber llevado a cabo otros procedimientos de auditoría.

Page 4: Norma Internacional de Auditoria 510

En nuestra opinión, excepto por los efectos de aquellos ajustes, si hubiere alguno que pudiera haber sido determinado como necesario si hubiéramos podido observar el conteo del inventario físico y quedar satisfechos respecto del saldo de apertura del inventario, los estados financieros reflejan de manera clara y correcta (o ‘presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos’) la posición financiera de.... al 31 de diciembre de 19x2 y los resultados de sus operaciones y su flujo de efectivo para el año que finalizó, de acuerdo con ...»;

(a) Una abstención de opinión; o

(b) En aquellas jurisdicciones donde sea permitido, una opinión que sea cali ficada o de abstención respecto de los resultados de operaciones y no calificada respecto de la posición financiera, como por ejemplo:

«No observamos el conteo del inventario físico declarado en XXX al 31 de diciembre de 19x 1, ya que esa fecha fue anterior a nuestro nombramiento como auditores. No pudimos quedar satisfechos respecto de las cantidades del inven-tario en esa fecha a pesar de haber llevado a cabo otros procedimientos de auditoría.

Debido a la importancia de este asunto en relación con el estado de resultados de la Compañía por el año terminado el 31 de diciembre 31 de 19X2, no estamos en posición de expresar, y por lo tanto no expresamos una opinión sobre el estado de resultados y el estado de flujos de efectivo para el año terminado en esa fecha.

En nuestra opinión, el balance general da una refleja de una manera clara y correcta (o «presenta razonablemente en todos los aspectos significativos) la posición financiera de la Compañía al 31 de diciembre de 19X2, de acuerdo con....»

12.Si los saldos de apertura contienen errores significativos que pudieran afectar de manera significativa a los estados financieros del período actual, el auditor deberá informar a la administración de la organización y, después de haber obtenido la autorización de la dicha administración, al auditor anterior, si lo hubiera. Si el efecto del error significativo no ha sido convenientemente explicado y presentado y revelado en forma adecuada, el auditor deberá expresar una opinión con salvedades o una opinión negativa, según sea apropiado.

13.Si las políticas contables del período actual no han sido aplicadas consistentemente en relación con los saldos de apertura y si el cambio no ha sido convenientemente explicado y presentado y revelado en forma adecuada, el auditor deberá expresar una opinión con salvedades o una opinión negativa, según sea apropiado.

14.Si el informe del auditor de la organización del período anterior fue emitido con salvedades, el auditor deberá considerar el consecuente efecto sobre los estados financieros del período actual. Por ejemplo, si hubo una limitación al alcance como aquella debido a la incapacidad de determinar el inventario de apertura en el período anterior, el auditor puede no necesitar calificar o abstenerse de formular la opinión de auditoría del período actual. Sin embargo, si una salvedad respecto de los estados financieros del período anterior sigue siendo relevante y sig -nificativa para los estados financieros del período actual, el auditor deberá repetir la salvedad en el dictamen del período actual.

347 NIA 510

Page 5: Norma Internacional de Auditoria 510

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

(Vigente para auditorías de estados financieros para los períodos que empiezan el, o después del, 15 de Diciembre del 2004)*

CONTENIDO

Page 6: Norma Internacional de Auditoria 510

Párrafo

Introducción………………………………………………………………………………………………………………………….1-3

Naturaleza y Propósito de los Procedimientos Analíticos………………………………………………………………..….…4-7

Procedimientos Analíticos como Procedimientos de Evaluación de Riesgo.....................................................................8-9

Procedimientos Analíticos como Procedimientos Sustantivos ……………………………………………………………..10-12

Procedimientos Analíticos en la Revisión Global al Final de la Auditoría……………………………………………………..13

Grado de Confiabilidad en los Procedimientos Analíticos (los párrafos 14-16 han sido eliminados)

Investigación de Partidas Inusuales ………………………………………………………………………………………….17-18

La Norma Internacional de Auditoría (NIA) 520, "Procedimientos Analíticos" deberá leerse en el contexto del "Prefacio a las Normas Internacionales sobre Control de Calidad, Auditoría, Revisión y Otros Compromisos de Aseguramiento y de Servicios Afines", el cual precisa la aplicación y autoridad de las NIAs.

La NI A 315, «Entendiendo a la Organización y su Entorno y Evaluando los Riesgos de Declaraciones Erróneas Materiales,» la NIA 330, «Los Procedimientos del Auditor en Respuesta a los Riesgos Evaluados,» y la NI A 500, «Evidencia de Auditoría» dan origen a enmiendas de conformidad con la NIA 520. Las enmiendas de conformidad están vigentes para las auditorías de estados financieros para los períodos que comienzan él, o después del, 15 de Diciembre de 2004 y han sido incorporados en el texto de la NI A 520.

NIA 520 348

Page 7: Norma Internacional de Auditoria 510

Introducción

1. El propósito de esta NIA es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la aplicación de procedimientos analíticos durante una auditoría.

2. El auditor deberá aplicar procedimientos analíticos como procedimientos de evaluación del riesgo para obtener un entendimiento de la organización y de su ambiente y para la revisión global al final de la auditoría. Los procedimientos analíticos también pueden ser aplicados como procedimientos substantivos.

3. «Procedimientos Analíticos» significa evaluaciones de la información financiera realizadas mediante un estudio de las relaciones posibles entre los datos financieros y no financieros. Los procedimientos analíticos también abarcan la investigación de las fluctuaciones identificadas y de las relaciones que son inconsistentes con otra información relevante o se desvían significativamente de las cantidades pronosticadas.

Naturaleza y Propósito de los Procedimientos Analíticos

4. Los procedimientos analíticos incluyen la consideración de comparaciones de la información financiera de la organización con, por ejemplo:

Información comparable de períodos anteriores.

Resultados anticipados de la organización, tales como presupuestos o pronósticos; o expectativas del auditor, como una estimación de depreciación.

Información similar de la industria, como una comparación de la proporción de las ventas de la organización con respecto a las cuentas por cobrar (período promedio de cobro), con promedios de la industria o con otras organizaciones de tamaño comparable que operen en la misma industria.

5. Los procedimientos analíticos también incluyen la consideración de relaciones:

Entre elementos de información financiera que se esperaría se conformaran a un patrón predecible basado en la experiencia de la organización, como porcentajes marginales brutos.

Entre información financiera e información no financiera relevante, tal como los costos de planilla de un número de empleados.

6. Pueden usarse variados métodos para desempeñar los procedimientos de auditoría arriba mencionados. Estos varían desde simples comparaciones a análisis complejos usando técnicas avanzadas de estadística. Los procedimientos analíticos pueden ser aplicados a los estados financieros consolidados, a los estados financieros de componentes (como subsidiarias, divisiones o segmentos) y a elementos individuales de información financiera. La selección de procedimientos de auditoría, métodos y nivel de aplicación determinados por el auditor es un asunto de juicio profesional.

7. Los procedimientos analíticos son usados para los siguientes propósitos:

(a) Como procedimientos de evaluación del riesgo para obtener un entendimiento de la organización y su ambiente (párrafos 8-9).

Page 8: Norma Internacional de Auditoria 510

349 NIA520

(b) Como procedimientos sustantivos, cuando su uso resulta ser más efectivo o eficiente que las pruebas de detalle para reducir el riesgo de declaración errónea material a nivel de aseveración a un nivel aceptablemente bajo (párrafos 10-19)

(c) Como una revisión global de los estados financieros al final de la auditoría (párrafo 13).

Procedimientos Analíticos como Procedimientos de Evaluación del Riesgo

8. El auditor deberá aplicar procedimientos analíticos como procedimientos de evaluación del riesgo para obtener un entendimiento de la organización y su entorno. La aplicación de procedimientos analíticos puede indicar aspectos de la organización de los cuales el auditor pudo no haberse enterado y lo ayudará en la evaluación de riesgos de declaración errónea material para determinar la naturaleza frecuencia y alcance de los procedimientos de auditoría posteriores.

9. Los procedimientos analíticos aplicados como procedimientos de evaluación del riesgo usan información tanto financiera como no financiera; por ejemplo, la relación entre ventas y superficie de espacio de venta o volumen de inventario vendido. El párrafo 10 de la NIA 315, «Entendiendo a la Organización y su Entorno y Eva luando los Riesgos de Declaración Errónea Material» contiene lineamientos adicionales sobre la aplicación de los procedimientos analíticos como procedimientos de evaluación del riesgo.

Procedimientos Analíticos como Procedimientos Substantivos

10.El auditor diseña y lleva a cabo procedimientos substantivos para que respondan a la evaluación relacionada del riesgo de declaración errónea material a nivel de aseveración. Los procedimientos substantivos del auditor a nivel de la aseveración pueden ser derivados de las pruebas de detalles, de los procedimientos analíticos substantivos, o de una combinación de ambos. La decisión sobre qué procedimientos de auditoría usar para lograr un objetivo particular de auditoría se basa en el juicio del auditor sobre la efectividad y eficiencia esperadas de los procedimientos de auditoría disponibles para reducir el riesgo evaluado de declaración errónea material a nivel de aseveración a un nivel aceptablemente bajo.

11.El auditor ordinariamente averiguará con la administración de la organización sobre la disponibilidad y confiabilidad de la información necesaria para aplicar procedimientos analíticos substantivos y los resultados de cualquiera de estos procedimientos desempeñados por la organización. Puede ser eficiente usar datos analíticos preparados por la organización, siempre y cuando el auditor esté satisfecho de que dichos datos estén apropiadamente preparados.

12.Cuando diseña y lleva a cabo procedimientos analíticos como procedimientos sustantivos, el auditor necesitará considerar un número de factores como:

Lo apropiado de usar procedimientos substantivos analíticos dadas las aseveraciones (párrafos 12a y 12b). La fiabilidad de los datos, sean internos o externos, sobre los cuales se desarrollan las expectativas de las cantidades y

ratios registrados (párrafos 12c y 12d). Si la expectativa es lo suficientemente precisa para identificar una declaración errónea material al nivel deseado de

aseguramiento (párrafo 12e).

Page 9: Norma Internacional de Auditoria 510

El monto aceptable de cualesquier diferencia entre las cantidades registradas y los valores esperados (párrafo 12f).

Idoneidad del Uso de los Procedimientos Analíticos Substantivos Dadas las Aseveraciones

12a. Los procedimientos analíticos substantivos son generalmente más aplicables a grandes volúmenes de transacciones que tienden a ser predecibles en el tiempo. La aplicación de procedimientos analíticos substantivos está basada en la expectativa de que las relaciones entre los datos existen y continúan en la ausencia de condiciones conocidas que indiquen lo contrario. La presencia de estas relaciones proporciona evidencia de auditoría como la integridad, precisión y ocurrencia de las transacciones capturadas en la información producida por el sistema de información de la organización. Sin embargo, la confianza en los resultados de los procedimientos analíticos substantivos dependerá de la evaluación del riesgo del auditor de que un procedimiento analítico pueda identificar relaciones esperadas cuando, de hecho, existe una declaración errónea material.

12b. Al determinar la idoneidad de los procedimientos analíticos substantivos dadas las aseveraciones, el auditor considera lo siguiente:

(a) La evaluación del riesgo de declaración errónea material. El auditor considera el entendimiento de la organización y su control interno, la materialidad y la probabilidad de declaración errónea en las partidas involucradas, y la naturaleza de la aseveración en la determinación de si los procedimientos analíticos substantivos son adecuados. Por ejemplo, si los controles sobre el procesamiento de órdenes de ventas son débiles, el auditor puede poner mayor confianza en las pruebas de detalles que en los procedimientos analíticos substantivos para las aseveraciones relacionadas a las cuentas por cobrar. Como otro ejemplo, cuando los saldos de inventario son materiales, el auditor normalmente no confía sólo en los procedimientos analíticos substantivos cuando realiza procedimientos de auditoría sobre la aseveración de existencia. La NIA 330, «Los Procedimientos del Auditor en Respuesta a los Riesgos Evaluados» indica que, cuando el enfoque de los riesgos significativos consiste sólo de procedimientos substantivos, los procedimientos de auditoría apropiados para tratar tales riesgos consisten en pruebas de detalles solos o una combinación de pruebas de detalles y procedimientos analíticos substantivos.

(b) Cualesquier prueba de detalles dirigida hacia la misma aseveración. Los procedimientos analíticos substantivos también pueden ser considerados apropiados cuando las pruebas de detalles son realizadas sobre la misma aseveración. Por ejemplo, al auditar la cobrabilidad de cuentas por cobrar, el auditor puede aplicar procedimientos analíticos substantivos a una antigua cuenta de clientes además de las pruebas de detalles sobre los cobros subsecuentes.

La Confiabilidad de los Datos

12c. La confiabilidad de los datos está influenciada por su origen y por su naturaleza y depende de las circunstancias bajo las cuales son obtenidos. En la determinación de si los datos son confiables para los propósitos del diseño de procedimientos analíticos substantivos, el auditor considera lo siguiente:

351

Page 10: Norma Internacional de Auditoria 510

(a) La fuente de la información disponible. Por ejemplo, la información normal mente es más confiable cuando es obtenida de fuentes independientes fuera d~ la organización.

(b) La comparabaidad de ¡a información disponible. Por ejemplo, los datos amplios de la industria pueden necesitar ser suplementados para ser comparables a los de una organización que produce y vende productos especializados.

(c) La naturaleza y relevancia de la información disponible. Por ejemplo, si los presupuestos han sido establecidos como resultados esperados en vez de haber sido establecidos como metas para ser alcanzadas.

(d) Controles sobre la preparación de la información. Por ejemplo, los controles sobre la preparación, revisión y mantenimiento de los presupuestos.

12d. El auditor considera probar los controles, si los hubiera, sobre la preparación de la información de la organización usados por el auditor en la aplicación de los procedimientos analíticos substantivos. Cuando tales controles son efectivos, el auditor tiene una mayor confianza en la fiabilidad de la información y, por lo tanto, en los resultados de los procedimientos analíticos substantivos. Los controles sobre la información no financiera pueden ser probados frecuentemente en conjunción con otras pruebas de controles. Por ejemplo, una organización al establecer los controles sobre el procesamiento de las facturas de ventas puede incluir los controles sobre el registro de las unidades vendidas. En esas circunstancias, el auditor puede probar la operación efectiva de los controles sobre el registro de las unidades de ventas en conjunción con las pruebas de operación efectiva de los controles sobre el procesamiento de las ventas facturadas. Alternativamente, el auditor puede considerar si la información estuvo sujeta a las pruebas de auditoría en el período actual o anterior. Al determinar los procedimientos de auditoría a aplicar a la información sobre la cual está basada la expectativa para los procedimientos analíticos substantivos, el auditor considera los lineamientos dados en el párrafo 11 de la NIA 500, «Evidencia de Auditoría.»

Si la Expectativa es lo Suficientemente Exacta

12e. Al evaluar si la expectativa puede ser desarrollada con la suficiente precisión para identificar una declaración errónea material con el nivel deseado de aseguramiento, el auditor considera los siguientes factores:

La exactitud con la cual los resultados previstos de los procedimientos analíticos pueden ser pronosticados. Por ejemplo, el auditor normalmente esperará mayor consistencia en la comparación de los márgenes de beneficio bruto de un período a otro que al comparar los costos discrecionales, tales como costos de investigación o de publicidad.

El grado al cual la información puede ser desagregada. Por ejemplo, los procedimientos analíticos substantivos pueden ser más efectivos cuando son aplicados a la información financiera de una sección individual de operación o a los estados financieros de los componentes de una organización diversificada, que cuando son aplicados a los estados financieros de la organización en su totalidad.

352

La disponibilidad de la información, tanto financiera como no financiera. Por ejemplo, el auditor considera si la información financiera, tal como los presupuestos o pronósticos, y la información no financiera, tal como el número de unidades producidas o vendidas, está disponible para diseñar procedimientos analíticos substantivos. Si la información

Page 11: Norma Internacional de Auditoria 510

está disponible, el auditor también considera la confiabilidad de la información como se discute en los párrafos 12c y 12d anteriores.

Monto de la Diferencia de las Cantidades Registradas a los Valores Previstos que son Aceptables

12f. Al diseñar y ejecutar los procedimientos analíticos substantivos, el auditor considera el monto de la diferencia con las expectativas que puede ser aceptado sin una investigación posterior. Esta consideración está influenciada inicialmente por la materialidad y la consistencia con el nivel deseado de aseguramiento. La determinación de este monto involucra la consideración de la posibilidad de que una combinación de declaraciones erróneas en el saldo específico de la cuenta, clase de transacción, o revelación puedan agregar a una cantidad inaceptable. El auditor aumenta el nivel deseado de aseguramiento mientras que el riesgo de declaración errónea material aumenta reduciendo la cantidad de diferencia de la expectativa que se puede aceptar sin una investigación adicional. Los párrafos 17 y 18 más adelante, discuten la respuesta del auditor cuando la diferencia entre el valor previsto y el valor divulgado excede la cantidad que puede ser aceptada sin una investigación adicional.

12g. Cuando el auditor lleva a cabo procedimientos substantivos en una fecha intermedia y planea desarrollar procedimientos analíticos substantivos con respecto al período de intervención, el auditor considera cómo el asunto discutido en los párrafos 12a-12f afecta la capacidad para obtener suficiente evidencia de auditoría apropiada para el período restante. Esto incluye la consideración de si el balance del período final de las clases particulares de transacciones o de saldos de cuentas está pronosticado razonablemente con respecto a las cantidades, significancia relativa, y composición. Ver la NIA 330, párrafos 56-61, para una orientación adicional.

Procedimientos Analíticos en la Revisión Global al Final de la Auditoría

13.El auditor deberá aplicar procedimientos analíticos al o cerca del final de la auditoría al formarse una conclusión global sobre si los estados financieros como un todo son consistentes con el entendimiento del auditor de la organización. Se pretende que las conclusiones extraídas de los resultados de dichos procedimientos de auditoría corroboran las conclusiones formadas durante la auditoría de componentes individuales o de elementos de los estados financieros y que ayuden a formular las conclusiones globales respecto de la razonabilidad de los estados financieros. Sin embargo, también pueden identificar un riesgo de declaración errónea material no reconocido previamente. En tales circunstancias, el auditor puede necesitar reevaluar los procedimientos de auditoría planeados, basado en la consideración revisada del riesgo evaluado para todas o algunas de las clases de transacciones, saldos de cuentas, o revelaciones y aseveraciones relacionadas.

353

Page 12: Norma Internacional de Auditoria 510

14-16.Los párrafos del 14 al 16 fueron eliminados cuando las Normas sobre Riesgo de, Auditoría1 entraron en vigencia.

Investigación de Partidas Inusuales

17.Cuando los procedimientos analíticos identifican fluctuaciones o relaciones significativas que son inconsistentes con otra información relevante o que se desvían de las cantidades pronosticadas, el auditor debería investigar y obtener explicaciones adecuadas y evidencia de auditoría corroborativa apropiada.

18.La investigación de fluctuaciones y relaciones inusuales ordinariamente comienza con investigaciones con la administración, seguidas por:

(a) Corroboración de las respuestas de la administración, por ejemplo, comparándolas con el entendimiento del auditor de la organización y con otra evidencia de auditoría obtenida durante el curso de la auditoría; y

(b) Consideración de la necesidad de aplicar otros procedimientos de auditoría basados en los resultados de dichas investigaciones, si la administración de la organización no es capaz de proporcionar una explicación o si la explicación no es considerada adecuada.

Perspectiva del Sector Público

1. Las relaciones entre partidas individuales de los estados financieros tradicionalmente consideradas en la auditoría de gobiernos o de otras organizaciones sin fines de lucro del sector público; por ejemplo en muchas de dichas organizaciones del sector público a menudo hay poca relación directa entre ingresos y gastos. Además, a causa de que los gastos en la adquisición de activos, frecuentemente inventarios y activos fijos, y la cantidad de activos reportados en los estados fi-nancieros. Además, en el sector público pueden no estar disponibles datos de relaciones que pueden ser relevantes; por ejemplo, las variaciones en el costo por kilómetro de construcción de caminos o el número de vehículos adquiridos compa-rado con el número de vehículos dados de baja. Donde sea apropiado, se deberá hacer referencia a datos y estadísticas disponibles de la industria del sector privado. En ciertos casos, puede también ser apropiado para el auditor generar una base de datos interna con información de referencia.

Las Normas sobre Riesgo de Auditoría comprenden la NIA 315, «Entendimiento de la Organización y su Entorno y Evaluación de los Riesgos de Declaración Errónea Material,» la NIA 330, «Los Procedimientos del Auditor en Respuesta a los Riesgos Evaluados,» y la NIA 500, «Evidencia de Auditoría.» Las Normas sobre Riesgo de Auditoria dan origen a enmiendas de conformidad con ésta y otras NI As.

NIA 520 354