Top Banner
Tatiana Andrea Ceron Quiceno Juliana Echavarría Bernal Isamar Hernández Rojo Universidad de Antioquia Facultad de Educación, Licenciatura en Pedagogía Infantil Medellín, Colombia 2019 MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO CUARTO DE PRIMARIA
74

MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

Nov 23, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

Tatiana Andrea Ceron Quiceno

Juliana Echavarría Bernal

Isamar Hernández Rojo

Universidad de Antioquia

Facultad de Educación, Licenciatura en Pedagogía

Infantil

Medellín, Colombia

2019

MÁS ALLÁ DEL CIELO:

ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN NIÑOS Y

NIÑAS DEL GRADO CUARTO DE PRIMARIA

Page 2: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

Más allá del cielo:

Astronomía y Meteorología en niños y niñas del grado cuarto de primaria

Tatiana Cerón Quiceno

Juliana Echavarría Bernal

Isamar Hernández Rojo

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Licenciadas en Pedagogía Infantil

Asesores:

Catalina Bermúdez Galeano

Licenciada en educación básica con énfasis en matemáticas

Magister en enseñanza de las ciencias exactas y naturales

Carlos Julio Echavarría Hincapié

Matemático y Magister en Educación

Línea de Investigación: La enseñanza de las ciencias a partir de las ciencias del cielo: la

Astronomía y la Meteorología.

Universidad de Antioquia

Facultad de Educación, Licenciatura en Pedagogía Infantil

Medellín, Colombia

2019

Page 3: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

3

El mayor agradecimiento es a nuestros padres,

que nos han inculcado grandes valores y que

luchan día a día por nuestro bienestar; Que, sin

saberlo, han forjado quien somos y quienes

queremos llegar a ser. Les damos gracias por

no rendirse y poner siempre por encima de todo

nuestra meta de terminar este proceso

educativo, es por ellos que no nos hemos dado

por vencidas. Damos gracias también ha

aquellos seres queridos que siempre han estado

ahí para apoyarnos de alguna forma y

alentarnos para seguir adelante; a nosotras

como compañeras de tesis por nuestra

paciencia y tolerancia con la otra, sabemos que

no fue fácil, que a pesar de que cada una con

sus ocupaciones y prioridades, al final ¡lo

logramos! De igual forma, agradecemos a

nuestros asesores Carlos Julio Echavarría y

Catalina Bermúdez por acompañarnos y

guiarnos durante este largo viaje, sin su pasión

y compromiso, seguramente no hubiéramos

tenido tan bonitas experiencias. Por último,

pero no menos importante, damos gracias a

cada una de las maestras en diferentes

municipios que nos abrieron las puertas de sus

aulas de grupo, en especial gracias a las

personas de la escuela Antonia Santos, sobre

todo, a los estudiantes del grado cuarto-tres

quienes desde un inició nos acogieron con gran

emoción y cariño y nos permitieron llevar a

cabo este proyecto.

Page 4: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

4

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 8

1.2. Planteamiento del Problema ............................................................................... 10

1.3. Objetivos ............................................................................................................... 16

1.3.1 Objetivo General......................................................................................... 16

1.3.2 Objetivos Específicos.................................................................................. 16

2. MARCO REFERENCIAL Y TEÓRICO ...................................................................... 17

2.1 Marco referencial.................................................................................................... 17

2.2 Marco teórico ......................................................................................................... 18

3. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 23

3.1 Metodología de intervención en el aula de clase ...................................................... 23

3.1.1. Unidad didáctica “Más allá del cielo” .............................................................. 24

3.2. Metodología de investigación ................................................................................ 44

3.3. Técnicas e instrumentos para recolección de datos ................................................. 47

4. RESULTADOS ........................................................................................................... 52

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 62

6. REFERENCIAS .......................................................................................................... 64

7. ANEXOS ..................................................................................................................... 70

Page 5: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

LISTA DE TABLAS

1. . Contenido recogido de los documentos oficiales del MEN alusivos a la enseñanza

de las ciencias naturales: Astronomía y Meteorología.

Page 6: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

RESUMEN

A pesar de que los documentos rectores de educación como los Derechos Básicos de

Aprendizaje, los Estándares Básicos de Competencia y los Lineamientos Curriculares

tienen algunos contenidos para desarrollar el pensamiento científico con respecto a la

Astronomía y la Meteorología, en las instituciones educativas no se abarca a cabalidad

dicho tema por ser considerado complejo para su enseñanza. Es por eso que surge el interés

por enfocar más dichas ciencias en el aula y tener un acercamiento a cómo los estudiantes

aprenden las ciencias del cielo; lo que se dio gracias a las intervenciones realizadas en el

grado cuarto-tres de la Institución Educativa Javiera Londoño sede Antonia Santos, de la

ciudad de Medellín-Colombia.

En tal sentido, el trabajo allí realizado consistió en llevar a cabo una unidad didáctica

llamada “más allá del cielo” que permitió el desarrollo de diversas actividades en las que

los participantes pudieran inicialmente mostrar cuáles eran sus saberes previos frente a las

nociones astronómicas y meteorológicas, para que luego, mediante intervenciones teórico-

prácticas y los espacios de experimentación pudieran consolidar dichas nociones.

Finalmente, este permitió mostrar un avance conceptual sobre estas ciencias, todo ello

trabajado desde la metodología de la sistematización de experiencias.

Palabras clave: Astronomía, Meteorología, Aprendizaje Significativo, Sistematización de

experiencias, Unidad Didáctica

Page 7: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

ABSTRACT

Although the education ruling documents as the basic learning rights, the basic

competition standards and the curriculum guidelines has some contents to develop the

scientific thinking regards astronomy and meteorology, at the educational institutions this

topic is not fully covered by being considered complicated for his teaching. That's why the

interest on focus more those sciences at the classroom and have an approach to how the

students learn the sky's sciences appeared; Wich happened thanks to the interventions made

in the fourth- three grade of the educational institution Javiera Londoño Antonia Santos

location in the city of Medellin-Colombia.

In this sense, the work carried out there consisted of implementing a didactic unit called

“beyond the sky” that allowed the development of various activities in which the

participants could initially show what their previous knowledge was, regarding the

astronomical and meteorological notions, so later on, through theoretical-practical

interventions and experimentation spaces, they could consolidate these notions. Finally,

this allowed to show a conceptual advance on these sciences, all worked from the

methodology of the systematization of experiences.

Keywords: Astronomy, Meteorology, Significant Learning, Didactic Unit

Page 8: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

8

1. INTRODUCCIÓN

Este proyecto de investigación nace desde nuestros intereses por darle un mayor

enfoque a la Astronomía y Meteorología, dentro de la educación que se ha dado en el

tiempo de la intervención en el grado cuarto-tres de la Institución Javiera Londoño sede

Antonia Santos. Para llevar a cabo este, se eligieron 6 estudiantes de los 37 que

conformaban el grupo, atendiendo a su participación y aceptación de las actividades

propuestas.

Es así como por medio de la implementación de una unidad didáctica llamada “más

allá del cielo”, que promueve la experimentación, la observación y el trabajo

colaborativo, se pretendió llevar a cabo un proceso educativo propuesto desde la práctica

pedagógica, que permitiera reconocer, analizar y afianzar el aprendizaje que obtienen los

estudiantes de dicho grado escolar sobre algunos temas que tienen que ver con las

ciencias del cielo, ello con referencia en los documentos rectores de la educación:

Lineamientos curriculares, Derechos Básicos de Aprendizaje y Estándares Básicos de

Competencias. De igual manera, se tomó en cuenta la cotidianidad escolar y personal del

estudiante aprovechando que este es un tema que tiene gran importancia en la vida del ser

humano y no es un acontecimiento lejano de su diario vivir. Se trata entonces de hacer un

análisis sobre el aprendizaje que obtienen los niños y niñas al acercarse al mundo de las

ciencias del cielo, por medio de la experimentación, la observación y el trabajo

colaborativo.

Page 9: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

9

1.1 Caracterización

Para el desarrollo de este trabajo de investigación se ha contado

con la participación de seis estudiantes de la Institución Educativa

Javiera Londoño sede Antonia Santos, ubicada en la ciudad de

Medellín, barrio Boston con dirección Calle 50B Carrera 38-11. A

sus alrededores se puede encontrar lugares como el teatro Pablo

Tobón Uribe, la placita de flores y la estación Bicentenario del

tranvía, además de múltiples establecimientos comerciales. Esta sede presta servicio desde

transición hasta quinto de primaria, pertenecientes a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 de los

barrios aledaños.

La Institución tiene como política ofrecer una formación integral en los niveles: Preescolar,

Básica y Media, garantizando el desarrollo de competencias para el desempeño personal, social,

profesional y laboral, con un talento humano idóneo garante de la eficiencia, la eficacia y

efectividad en la prestación del servicio, comprometidos con el mejoramiento continuo de los

procesos, para el bienestar y satisfacción de la Comunidad Educativa, además, trabaja y evalúa

desde las dimensiones del Ser, Saber y Hacer; como lo indica en su plan de evaluación

académico, dichas dimensiones conllevan a desarrollar y fortalecer competencias actitudinales

(Actitud), cognitivas (Aprendizajes) y procedimentales (Evidencias).

Para esta ocasión se trabajó específicamente con el grado cuarto-tres con quienes se llevó a

cabo un proceso que tuvo duración de un año y medio (2018-2019). El grupo estuvo conformado

por 37 estudiantes: 21 niñas y 16 niños entre los 9 a 13 años de edad. Estos se caracterizaron por

ser sujetos activos, colaboradores, afectuosos, curiosos y receptivos a las experiencias nuevas

para ellos, no obstante, en variadas ocasiones el trabajo se hizo complicado por la facilidad de

dispersión de algunos de ellos. Con relación a lo académico, se encontró que varios de los

estudiantes a pesar de su nivel escolar no tenían aún un dominio total de la escritura alfabética,

además de un caso específico en el que una estudiante no presentaba ningún dominio, dado que

Page 10: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

10

estuvo desescolarizada hasta ingresar a dicho grado. Cabe aclarar que, para llevar a cabo el

objetivo de este trabajo de investigación, sólo se analizó el proceso de 6 de los estudiantes, los

cuales se especificara más adelante.

1.2. Planteamiento del Problema

El ministerio de Educación Nacional (MEN) ha implementado un conjunto de estrategias para

la orientación conceptual, pedagógica y didáctica en todas las áreas de conocimiento, en este

proyecto se tomarán en cuenta las de ciencias naturales que están recogidas en documentos

primordiales para la educación básica y media de Colombia, entre estas se encuentran dispuestos

los Lineamientos Curriculares, los Estándares Básicos de Competencia y los Derechos Básicos

de Aprendizaje (DBA), los cuales tienen una cohesión entre sí, haciendo la claridad de que el

desarrollo de lo propuesto en estos documentos depende del enfoque, metodología, estrategias y

contexto de cada Institución Educativa y de los planes de área que se llevan a cabo en el aula.

Estos documentos sugieren que la enseñanza en ciencias se base en:

Contribuir a la consolidación de ciudadanos y ciudadanas capaces de asombrarse,

observar y analizar lo que acontece a su alrededor y en su propio ser; formularse

preguntas, buscar explicaciones y recoger información; detenerse en sus hallazgos,

analizarlos, establecer relaciones, hacerse nuevas preguntas y aventurar nuevas

comprensiones; compartir y debatir con otros sus inquietudes, sus maneras de proceder,

sus nuevas visiones del mundo; buscar soluciones a problemas determinados y hacer uso

ético de los conocimientos científicos, todo lo cual aplica por igual para fenómenos tanto

naturales como sociales (MEN, 2006. p.1)

No obstante, se puede decir que a pesar de que los DBA, los estándares y los lineamientos

para primaria tienen contenidos conceptuales, para desarrollar el pensamiento científico con

Page 11: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

11

respecto a las ciencias del cielo, tanto en la Astronomía como la Meteorología, son enseñados a

nivel básico (ver tabla n°1) puesto que estos es considerado un tema complejo para la enseñanza

en la educación infantil, ya que “los profesores tradicionalmente tienen una aproximación a

través de libros, películas, videos y modelos. [Además de] las dificultades que algunos docentes

manifiestan es no tener suficientes actividades prácticas, la sensación de poseer conocimientos

inadecuados, además suponen que es necesario disponer de equipos y material astronómico

especializado” (Tarquino, 2016, p.20).

Grado Área DBA Estándar Lineamiento

Tercero Astronomía

Comprende la forma

en que se propaga la

luz a través de

diferentes materiales

(opacos,

transparentes como el

aire, translúcidos

como el papel y

reflectivos como el

espejo).

Registro el

movimiento del Sol,

la Luna y las

estrellas en el cielo,

en un periodo de

tiempo.

La tierra en el

universo:

Relaciones entre

Tierra, Sol y Luna,

y el día y la noche.

Las estrellas y los

planetas. Los

vientos.

Meteorología

Comprende la

influencia de la

variación de la

temperatura en los

cambios de estado de

la materia,

Identifico diferentes

estados físicos de la

materia (el agua,

por ejemplo) y

verifico causas para

cambios de estado.

La tierra y su

atmósfera: El aire

contiene oxígeno

y otros gases. Las

nubes y la lluvia.

Page 12: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

12

considerando como

ejemplo el caso del

agua.

Asocio el clima con

la forma de vida de

diferentes

comunidades

Cuarto Astronomía

Comprende que el

fenómeno del día y la

noche se debe a que

la Tierra rota sobre su

eje y en consecuencia

el sol sólo ilumina la

mitad de su

superficie.

Describo los

principales

elementos del

sistema solar y

establezco

relaciones de

tamaño,

movimiento y

posición.

La tierra en el

universo: El sol,

los planetas, los

satélites y los

cometas. El sol y

otras estrellas. Las

galaxias. Los

cúmulos de

galaxias. Los

viajes espaciales.

El hombre en la

luna. Las

comunicaciones

vía satélite. Los

cohetes y las

naves espaciales.

Comprende que las

fases de la Luna se

deben a la posición

relativa del Sol, la

Luna y la Tierra a lo

largo del mes.

Relaciono el

movimiento de

traslación con los

cambios climáticos.

Page 13: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

13

Meteorología

Comprende que

existen distintos tipos

de ecosistemas

(terrestres y

acuáticos) y que sus

características físicas

(temperatura,

humedad, tipos de

suelo, altitud)

permiten que habiten

en ellos diferentes

seres vivos.

Describo las

características

físicas de la Tierra y

su atmósfera

La tierra y su

atmósfera: El

barómetro y la

presión

atmosférica. La

presión

atmosférica según

la altura. La

presión bajo el

agua.

Tabla 1. Contenido recogido de los documentos oficiales del MEN alusivos a la enseñanza de las

ciencias naturales: Astronomía y Meteorología.

Acorde con lo anterior, la escuela se ha enfocado en la enseñanza respecto a la Astronomía y

Meteorología, sólo con lo referente al sistema solar, la Tierra en relación a su ubicación y

movimiento dentro del universo; sin tener en cuenta que en estos primeros años de escolaridad

los niños son curiosos de todo lo que los rodea, por lo tanto están pidiendo respuesta a gran parte

de los fenómenos observables de su entorno; además, estos temas están presentes en cada

momento de la vida del ser humano, puesto que se encuentra en la cotidianidad, tal como lo

afirma Gutiérrez, M. (2015):

Plantearse la didáctica de la Astronomía en Educación Infantil, puede parecer algo

complicado y fuera del alcance de los niños. Sin embargo, los elementos más básicos de la

misma, como el día y la noche, el Sol, las estrellas y la Luna, son parte de su experiencia diaria y

de su entorno, por tanto, creo que merece la pena compartir con los más pequeños, la maravilla

del Universo en la que estamos inmersos (p.12).

Page 14: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

14

La falta de trabajo conceptual sobre Astronomía y Meteorología, se logró evidenciar por

medio de las prácticas tempranas que se han realizado durante el proceso académico en la

Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de Antioquia, de la ciudad de Medellín, que

la forma o metodología que utilizan los docentes para la enseñanza de las ciencias son impartidas

de manera muy teórica, poco experimental y descontextualizada de lo que viven los niños y niñas

en el ambiente que se desenvuelven, por lo tanto esto no posibilita un aprendizaje significativo

para ellos. Aprendizaje que es definido por Novak (1988) como:

[aquello que] posibilita la adquisición de grandes cuerpos integrados de conocimiento y

para ello, es necesario que el aprendiz transforme y estructure los datos; este proceso

permite que la información exterior se interrelacione e interactúe con los esquemas de

conocimientos previos, por tanto, el aprendizaje implica una reestructuración activa de

las percepciones (citado por López at eat, 2010, p. 158).

Habría que decir también que, en la realidad escolar, el ambiente de trabajo se reduce a

reproducir el contenido temático de los libros de texto sin ir más allá de estos, situación que en

muchas ocasiones coarta el aprendizaje significativo, puesto que el libro de texto hace parte del

currículo escolar en tanto presenta objetivos, contenidos, métodos y criterios de evaluación de

cada uno de los niveles o grados del sistema educativo, con una única metodología: la de

memorización. Sin embargo es un material pedagógico que debería servir como ayuda o marco

de referencia para dar los conocimientos mínimos necesarios y que tendrían que reforzarse con

otros materiales, otras estrategias de enseñanza (Casado, 2015); en este sentido los libros de texto

y los documentos rectores de educación no están siendo utilizados de la mejor forma por los

docentes, por ejemplo, los toman como único material de trabajo para la enseñanza, cuando su

función es orientar el proceso educacional.

Page 15: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

15

Esto conlleva a que el conocimiento que se brinda en las instituciones sea básico, por esta

razón las ideas previas que los niños y niñas alcanzan a tener son vagas, sin fundamentos o

erróneas, teniendo como consecuencia que los estudiantes no logren obtener la respuesta de los

interrogantes que se hacen sobre estas ciencias, creando el imaginario que este conocimiento es

algo difícil de acceder, aprender y comprender para ellos; lo que como anteriormente se

mencionó, se ha evidenciado gracias a las prácticas tempranas realizadas durante el proceso

académico, además de un diagnóstico realizado a varios de los participantes del proyecto, el cual

consistió en identificar las respuestas que estos daban a la pregunta ¿qué creen o entienden sobre

lo que es Astronomía y Meteorología?, hallando que la gran mayoría asociaban la primera con

los planetas, los astronautas y la luna. Por su parte la segunda, un porcentaje mínimo la

concebían como el estudio de los meteoritos, asteroides y estrellas, mientras que los restantes

afirmaron no saber la respuesta porque no habían escuchado el término.

Así pues, mediante los ejercicios de observación, investigación y experimentación propuestos

desde el espacio de Práctica Pedagógica y con el propósito de realizar el proyecto de grado, se

pretendió llevar a cabo un trabajo educativo que reconociera los procesos de aprendizaje que se

daban en el grado cuarto-tres en la Escuela Antonia Santos enfocados en las ciencias del cielo,

con la intención de afianzarlos con referencia en los documentos rectores ya mencionados, al

igual que los intereses propios por enfocar más la Astronomía y Meteorología desde la

cotidianidad escolar y personal.

Es así como se pretendió aprovechar las posibilidades que ofrecen los lineamientos,

estándares y DBA en favorecer la enseñanza de la Astronomía y Meteorología, como ciencias

del cielo, a partir de contenidos conceptuales que transversalizan el conocimiento del estudiante

y apuntan por un aprendizaje significativo, en lo que establecen una relación tierra-universo y

sujeto-entorno; lo que ha propiciado al análisis para dar respuesta a la pregunta

problematizadora que dio pie a este trabajo: ¿Cómo aprenden las ciencias del cielo:

Astronomía y Meteorología, los niños y niñas del grado cuarto-tres de la Escuela Antonia

Santos de la ciudad de Medellín?

Page 16: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

16

1.3. Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Analizar los procesos de aprendizaje de los niños y niñas de la Escuela Antonia Santos de la

ciudad de Medellín sobre las ciencias del cielo: Astronomía y Meteorología, por medio de

una unidad didáctica.

1.3.2 Objetivos Específicos

● Identificar los saberes previos que tienen los niños y las niñas del grado cuarto-tres de la

escuela Antonia Santos en relación con las ciencias del cielo: Astronomía y meteorología.

● Propiciar espacios de experimentación que permitan a los niños y niñas consolidar las

nociones sobre las ciencias del cielo a través de una unidad didáctica en la que se

potencie procesos de aprendizaje desde los intereses propios y la cotidianidad de estos.

● Mostrar por medio de los resultados el avance conceptual que tienen los niños y niñas

sobre estas ciencias, una vez desarrollado el pensamiento científico por medio de la

unidad didáctica.

Page 17: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

17

2. MARCO REFERENCIAL Y TEÓRICO

2.1 Marco referencial

Para apoyar teóricamente esta propuesta, se tomó en cuenta inicialmente los documentos

rectores nacionales para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales; asimismo, se

consideraron como referente algunas experiencias que han tenido la oportunidad de vivir otras

personas en otros territorios, interesadas especialmente en la Astronomía y Meteorología, que

han construido saberes que abren el abanico de posibilidades para el trabajo escolar. No obstante,

cabe resaltar que el abordaje conceptual y práctico de ambas temáticas en el ámbito educativo

son pocas; sin embargo, los trabajos presentados tienen mayor énfasis en la Astronomía.

El primer trabajo que se ha recogido es del año 2016, de las autoras Yessica Cardona y Maria

Estephanie Giraldo, titulado Astronomía para niños acercamiento de los niños y las niñas entre

los siete y ocho años del colegio Colombo Francés a las nociones astronómicas y

meteorológicas cielo lejano y cielo cercano, en el que su objetivo principal fue reconocer el

acercamiento de niños y niñas a nociones astronómicas y meteorológicas, a partir de la

metodología IAP (investigación acción participativa), que involucra tanto las ideas previas de los

estudiantes como de las maestras en relación a estas ciencias y que abre la reflexión, que aunque

hay un escepticismo en la enseñanza de la Astronomía, se puede reorientar pedagógicamente,

porque es una ciencia que incluye todos los fenómenos naturales y universales de los cuales

siempre hay cuestiones.

En segundo lugar, la tesis de la autora Mónica María Velásquez Ruiz, de la Universidad

Nacional de Colombia, llamada Las niñas, los niños, la escuela y el cosmos. Configurando un

laboratorio de Astronomía con las niñas y los niños en la escuela rural La Cruz del Porvenir,

Page 18: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

18

del año 2017; utilizando una metodología de investigación-Acción en donde, como su nombre lo

dice, se conformó un laboratorio de Astronomía con la intención de que los estudiantes a través

de la observación, planteamiento de problemas, el trabajo colaborativo, entre otras estrategias,

lograrán llegar a la comprensión de fenómenos biológicos, ambientales, físicos y químicos de la

dinámica natural del Universo, generando así un apropiamiento de la tierra y lo que hay más allá

de ella, una conciencia ambiental ciudadana y posibles soluciones a problemas cotidianos,

teniendo en cuenta su contexto rural y la necesidad de cuidarlo y potenciarlo.

Por último, se retoma un artículo del año 2012, denominado La meteorología en la escuela,

una propuesta para educar la observación, de los autores Pablo Pardo y Hortensia Arauz;

quienes plantean una propuesta sencilla de recolección de datos meteorológicos como fuente

esencial para educar la observación, a partir de experiencias cotidianas y sensoriales que ofrece

el medio escolar.

2.2 Marco teórico

Hoy en día hablar de ciencias naturales conlleva necesariamente a pensar la relación del

sujeto con su entorno, sin embargo, poco nos detenemos a pensar en profundidad qué significa la

ciencia; de acuerdo con la RAE es el “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la

observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen

principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente”.

Saberes que, según los documentos rectores de educación, recogen un sentido de exploración,

indagación, generación de hipótesis, experimentación, recolección de datos y posibles soluciones

a problemáticas sociales y cotidianas. Por lo tanto, el área de ciencias naturales en educación

primaria se convierte en un pilar importante de enseñanza, en tanto que fomenta el pensamiento

crítico y creativo, en palabras de Veglia (2007) “a través de la enseñanza de las ciencias se

Page 19: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

19

contribuye a formar individuos críticos, reflexivos y responsables, capaces de entender y

cuestionar el mundo que los rodea” (p.19).

Esto pues, se logra cuando los niños y niñas son los primeros y mayormente implicados en

aprender lo que sucede a su alrededor, entender lo que acontece en su entorno y cómo influyen

ellos en las dinámicas sociales y naturales de su realidad. La construcción y aprendizaje del

conocimiento científico lo hacen desde las experiencias diarias, la indagación de fenómenos

extraños y desconocidos, de actividades de intuición, ensayo-error y las cuales constituyen las

representaciones que alcanzan para entender su mundo. Elaboraciones que suponen un proceso

de deconstrucción y reconstrucción, “de confrontación determinado por un juego dialéctico entre

la acción y la reflexión sobre la realidad” (Mateu, 2005, p.2).

Ahora bien, para la enseñanza de las ciencias, se deben tener en cuenta dos elementos para

garantizar la adquisición de las temáticas y el aprendizaje significativo, entendiendo este último

como la adquisición de un nuevo conocimiento que tiene significado para los estudiantes con un

nivel de claridad y diferenciación, esto como un suceso que hace parte del proceso educativo y

que va muy de la mano con dichas ideas, tal como lo plantea Ausubel cuando menciona que:

La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una

interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas

informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren un

significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial,

favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los subsunsores pre existentes

y consecuentemente de toda la estructura cognitiva (Ausubel, 1983, p.2).

En el aprendizaje significativo se da una interacción entre la nueva información y los saberes

ya existentes los cuales se modifican, ya que, los conocimientos previos sirven como base para la

atribución de significados a la nueva información, y por tanto es necesario considerar primero las

ideas previas con las que llega un estudiante al aula, las cuales se generan gracias a la relación

sujeto-entorno y que como bien lo dice Bello (2004) son “Construcciones que los sujetos

Page 20: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

20

elaboran para dar respuesta a sus necesidades de interpretar fenómenos naturales o conceptos

científicos y para brindar explicaciones, descripciones o predicciones”(p.210). A partir de

aquello que ya conocemos, es que tenemos la posibilidad de aprender o dar paso en segundo

lugar a la modificación, profundización y/o cambio conceptual de esas ideas previas gracias a la

nueva información, entendiéndolo como que “es un proceso, largo, complejo y no lineal, que

implica avances, regresiones, titubeos y fuertemente determinado por cuestiones emocionales y

sociales” (p. 216) que permiten que esos conocimientos previos se transformen de manera más

elaborada y amplia.

En consecuencia, la enseñanza de la Astronomía y Meteorología en la escuela debería basarse

en ello y no en una educación donde la verdad absoluta y el conocimiento “transmitido” sea lo

único válido, por el contrario, dicho cambio de conceptos, debería ser permitido gracias a la

descentralización de los libros de texto como autoridad, al estímulo de personas curiosas capaces

de crear nuevos significados, de estar en constante renovación, dispuestas e indagadoras; Moreira

(2005) dice que “cuando se aprende a formular preguntas- relevantes, apropiadas y sustantivas-

se aprende a aprender y nadie nos impedirá aprender lo que queramos” (p.7).

Por otro lado, para entender el acercamiento que se pretende realizar a las ciencias del cielo:

Astronomía y Meteorología, con los estudiantes del grado cuarto, se hace necesario definir las

nociones que enmarcan dichos términos, los cuales son el eje referencial de las prácticas en los

contextos educativos.

La Astronomía: “Es el estudio de todos los objetos celestes [y] (...) de casi todas las

propiedades del universo” (UNESCO Y IAU, 2009, p. 3). Existen diferentes autores que trabajan

este concepto y su enseñanza, en el que coinciden definiéndola como una ciencia que converge

en los aportes de disciplinas como la física, la química, la geología, la historia, la biología, la

matemática, entre otras; es decir, se caracteriza por ser un área de interés común o integradora

(Tarquino 2016; Cardona y Giraldo, 2016; Velásquez, 2017).

Page 21: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

21

También es considerada “una ciencia observacional donde intervienen la observación,

cuantificación, medición, comparación, interpretación y reflexión de datos a la luz de diversos

fenómenos, pero también es una ciencia rigurosa que ha aportado bastante para comprender los

fenómenos naturales y las soluciones a muchas problemáticas que se están presentando en el

tema ambiental” (Velásquez, 2017, p.26).

A esto, es importante rescatar que, de tan amplia ciencia, únicamente se tomará en cuenta la

rama de la astrometría o también llamada Astronomía de posición, la cual refiere al análisis,

estudio, localización y movimiento de los astros, los satélites y demás cuerpos en el espacio

exterior en relación al planeta tierra. Asimismo, y delimitando un poco el trabajo de campo con

los niños y niñas en relación a esta ciencia, se considerará la astrometría de campo pequeño, que

se encarga de observar y dar posiciones relativas de los astros.

Situación que se encauza en el hecho de que hay la posibilidad de acceder a tan diversas

fuentes de información sobre este tema, principalmente desde la cotidianidad, y hace que los

niños y niñas se hagan algunas ideas previas sobre esta misma y creen interés por saber aún más.

Sin embargo, se puede evidenciar que desde el campo educativo se quedan en los conceptos

básicos, sin darle la relevancia que merece, aun conociendo que, desde la Astronomía se pueden

integrar diferentes disciplinas.

La Meteorología: Se retoma desde la concepción que dan Sendiña & Pérez (2006) en el que

expresan que es la ciencia que:

Trata de explicar, analizar y en último término predecir los fenómenos físicos que se

desarrollan en la atmósfera y que comúnmente llamamos tiempo. El tiempo se puede

considerar como el estado que presenta la atmósfera en un lugar y momentos dados,

caracterizado por la presión, la temperatura, la humedad, la nubosidad, la precipitación, la

intensidad y la dirección del viento (citado por Cardona y Giraldo, 2016, p,13).

Page 22: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

22

En pocas palabras, “la meteorología es la parte de la física que trata de la atmósfera (...)”

(Llasat, 2007, p.4); por tanto, los temas a trabajar con los niños y niñas son las lluvias, la

temperatura, el clima, el tiempo atmosférico, las nubes, el arco iris y el viento, puesto que estos

condicionan la vida terrestre y son fenómenos comunes y cercanos en los diversos contextos.

Por tanto, la Meteorología y la Astronomía van muy de la mano, tal como lo menciona

Cansado (2012): “están estrechamente relacionadas, puesto que las condiciones meteorológicas

son primordiales en el momento de realizar cualquier observación astronómica, además porque

las condiciones climáticas como las estaciones del año dependen de la traslación de la Tierra”

(p.390). Al parecer hay una relación de interdependencia que unifica ambas ciencias como las

encargadas esenciales en el estudio del cielo, tanto cercano como profundo, y que, sin lugar a

duda, abarcan la realidad de una relación constante entre medio y sujeto.

Page 23: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

23

3. METODOLOGÍA

3.1 Metodología de intervención en el aula de clase

Se hace pertinente que la elección de la metodología para el trabajo de campo en la

institución, apunte a los intereses que se adscriben al objetivo general de este proyecto y a los

diversos estilos de aprendizaje(asociativo, observacional, experiencial, memorístico, receptivo o

significativo) que tienen los niños y niñas en su entorno escolar, entendiéndose como: “aquellos

rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que operan como posibles indicadores de cómo un

individuo promedio percibe, apropia e interactúa o responde a una determinada información”

(Keefe, 1982, citado por García & Sáchica, p.23); asimismo que represente algo innovador para

salirse un poco de la forma tradicional de enseñar.

Son estas las razones que han hecho que la metodología esté basada en el aprendizaje cíclico-

experiencial propuesto por David Kolb. En el que básicamente plantea cuatro fases por las que

atraviesa el aprendizaje del individuo y que no necesariamente representan una secuencia, sino

que se dan en diferentes momentos de acuerdo con lo que ve, cómo lo ve y lo que de ello puede

surgir. Son: la observación reflexiva, en la que se ponen en juego los sentidos de la visión y la

audición como medios de la información; fase activa, la cual involucra el actuar; la concreta, en

la que el sujeto percibe a través del tacto; y una concepción abstracta, en la que se piensa y

reflexiona sobre lo que se obtiene del entorno.

Así pues, se plantea una unidad didáctica denominada “más allá del cielo” en la que se

presenta una diversidad de actividades desarrolladas en sesiones teórico-prácticas, considerando

que la Astronomía y la Meteorología posibilitan un trabajo experiencial y experimental. Las

temáticas escogidas para dicha unidad didáctica fueron seleccionadas después de realizar un

rastreo por los documentos rectores en ciencias naturales; algunos de ellos son: los movimientos

Page 24: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

24

del planeta tierra, las fases de la luna, los eclipses, el ciclo del agua y reconocimiento de las

nubes, ya que estos se logran relacionar con las áreas en las que este proyecto se ha pensado.

Por último y para favorecer lo que es la labor personalizada, se opta porque cada sesión de

clase sea dirigida por una de las maestras en formación, mientras que las otras sean cooperadoras

de los ejercicios propuestos como observadoras participantes, escuchas activas y que logren

registrar lo que hacen los niños y las niñas.

3.1.1. Unidad didáctica “Más allá del cielo”

Esta unidad didáctica se realiza con el fin de acercar la Astronomía y Meteorología a los niños

y niñas del grado cuarto-tres de la Escuela Antonia Santos, la cual presenta de manera lúdica

diferentes actividades que están pensadas para despertar la curiosidad, consolidar y profundizar

los conocimientos en los estudiantes sobre las temáticas que ofrecen estas ciencias y que

responden a los DBA en ciencias naturales que para dicho grado están dispuestos.

Es así, como la intención de la unidad didáctica es crear estrategias que contribuyan a unificar

e integrar los conocimientos previos que los niños poseen con la nueva información enseñada,

intentando cambiar los métodos memorísticos y tradicionalistas, de modo que, como resultado se

evidencie que las ciencias del cielo hacen parte importante en la vida cotidiana del sujeto y

produzca un aprendizaje significativo, que transforme su accionar personal y social, como lo dice

Ausubel citado por Rodríguez (2004): “La Teoría del Aprendizaje Significativo aborda todos y

cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la

asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumnado, de modo que

adquiera significado para el mismo.

Page 25: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

25

Dicho lo anterior, se muestra la unidad didáctica que se pretendió llevar a cabo durante el

proceso con los estudiantes. Aquí, se plantean diversas actividades que tienen que ver con las dos

ciencias ya mencionadas, y su forma de desarrollo, además de algunos anexos que pueden servir

de referente en otra ocasión:

Más allá del cielo

Licenciatura en

Pedagogía Infantil

Universidad de Antioquía

Centro de práctica: Javiera Londoño, sede,

Escuela Antonia Santos

Grado: 4-3

Área: Ciencias Naturales

Ciencias del Cielo: Astronomía y Meteorología

Docentes:

Sandra Martinez

Elizabeth Velasquez

Docentes en formación:

Tatiana Cerón

Juliana Echavarría

Isamar Hernández

Page 26: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

26

Primera sesión: Diagnóstico

Momentos Actividad Descripción

Saludo

canción de saludo Se hace el saludo con una canción ya familiar

para la mayoría de estudiantes pues se ha

trabajado en otras ocasiones (ver anexo 1)

Inicio

Presentación: ronda de

la memoria

En este momento de la sesión, como hay muchos

niños nuevos, se pretende realizar una actividad

de presentación en la cual, los niños y niñas se

presenten ante nosotras y viceversa.

Profundización

Diagnóstico Para finalizar la clase, pediremos a los niños y

niñas que dibujen una línea en la mitad de una

hoja para que en el lado derecho dibujen,

escriban o representen lo que piensan sobre que

es la Astronomía, y al lado izquierdo sobre la

Meteorología.

Anexos:

Hola, hola despacito, más ligero

para ti y para mi me lo pongo de sombrero

Hola, hola se me cae, lo levanto

este canto comienza así: y así termina el canto

Page 27: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

27

Segunda sesión: Aprendamos y conozcamos la Astronomía y Meteorología.

Momentos Actividad Descripción

Saludo

Canción Se realizará el saludo que se les ha enseñado para

activarlos y que reconozcan es hora de la clase de

Astronomía.

Inicio

Socialización: colcha

de retazos

Se hará una colcha de retazos con las hojas en los que

los niños y niñas trabajaron la clase anterior para ver los

puntos en común entre ellos.

Profundización

Video y

conceptualización

Para el momento de profundización se mostrarán dos

vídeos (anexo 1): uno con referencia a la Astronomía y

otro a la Meteorología, partiendo de estos, se preguntará

a los estudiantes que video corresponde a cada ciencia,

seguidamente se explicará cada concepto con ayuda de

imágenes para facilitar la comprensión de estos.

Evaluación

Actividad en el

cuaderno

Por medio de una actividad de emparejamiento, se

colocaran palabras e imágenes relacionadas con ambas

ciencias y ellos deberán identificar cuales pertenecen a

Astronomía o Meteorología según lo que entendieron

con la aclaración de conceptos que se hizo

anteriormente.

Anexos:

Tiempo atmosférico, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=2qyM9iKllfE&feature=youtu.be

Las estrellas, las galaxias y la vía láctea, recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=UymxMp7j7Ps&feature=youtu.be

Page 28: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

28

Tercera Sesión: El planeta Tierra: Movimiento

Momentos Actividad Descripción

Saludo

Canción inicial

Canción del

movimiento

Se realizará el saludo que se les ha enseñado para

activarlos y que reconozcan la hora de la clase de

astronomía. Seguido de la canción el baile del

movimiento (anexo 1) la cual ayuda a ponernos en

contexto de la temática a trabajar

Inicio

Saberes previos Por medio de preguntas se realizará un rastreo de

los conocimientos previos que los niños y niñas

tienen sobre la temática a trabajar.

¿Qué es el movimiento?

¿qué se mueve?

¿qué movimientos conocen sobre la tierra ?

Profundización

Dramatización Con ayuda del globo terráqueo se presentarán 4 de

los principales movimientos de la tierra: nutación,

traslación, rotación y precesión. Después y para ir

en consonancia haremos la ejemplificación de

dichos movimientos con el cuerpo.

Evaluación

Recopilación Se le entregará a cada estudiante un crucigrama en

donde estarán los conceptos trabajados en la clase.

(anexo 2)

Anexos

Anexo 1: Baile del movimiento, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=1I3aMmVjMaY

Page 29: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

29

Anexo 2: Crucigrama

Cuarta Sesión: El fenómeno día y noche: rotación de la tierra.

Momentos Actividad Descripción

Saludo

Canción Se realizará el saludo que se les ha enseñado para

activarlos y que reconozcan que es hora de la clase..

Inicio

Repaso Por medio de preguntas se hará un repaso de lo

visto en la clase anterior, ya que en esta se

mencionó la rotación que tiene la tierra.

Profundización

Dramatización Con ayuda de algunos niños o niñas del aula se

explicará la rotación de la tierra, la cual permite que

se dé el día y la noche y que al mismo tiempo se

van constituyendo los días de la semana, los meses

y el año, así como las estaciones del año. Para esto

último, por equipos, construirán un rompecabezas

Page 30: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

30

(anexo), del que descubrirán la estación del año y

expondrán lo más relevante de la misma.

Evaluación

Contemos Para finalizar, se dividirá el grupo por equipos y a

cada uno se le entregarán diferentes materiales para

que realicen una representación de cómo se da el

día y la noche.

En esta ocasión utilizaremos: cartulina negra, hojas

de color amarillo, verde y azul, papel celofán y un

chinche.

Por último, cada equipo deberá exponer ante los

demás lo que hicieron.

Anexos:

Rompecabezas, recuperados de: https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=24736d930b7e

https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=02e6ec784474

https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=2a090f920fa3

https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=0aa500c5b43e

Quinta sesión: Los satélites en el espacio

Momentos Actividad Descripción

Saludo

Canción Se realizará el saludo que se les ha enseñado para

activarlos y que reconozcan es hora de la clase de

astronomía.

Page 31: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

31

Inicio

Cuento Para conocer y distinguir un poco entre satélites

naturales y artificiales, se realizará la lectura del

cuento Hubble de la autora Manuela Arango

(estudiante de Licenciatura en pedagogía infantil de

la Universidad de Antioquia).

Profundización

Mapa de la Luna Se hará una breve explicación y registro de lo que es

un satélite y sus características (anexo 1), para que

una vez comprendido nos centramos en la luna,

como satélite natural del planeta tierra. Para ello,

conoceremos las generalidades de la luna mediante

un mapa descriptivo de sus mares y cráteres,

identificándose con diferentes colores.

Evaluación

Búsqueda en Casa Como trabajo independiente, se llenará un pequeño

cuadro (anexo 2) para identificar los satélites

naturales de los planetas del sistema solar.

Anexos

Anexo 1: http://feinstein.com.ar/Lossatelitesnaturales.html

Anexo 2:

Page 32: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

32

Sexta sesión: Cartografía de La Luna

Momentos Actividad Descripción

Saludo

Canción Se realizará el saludo que se les ha enseñado para

activarlos y que reconozcan es hora de la clase de

astronomía.

Inicio

Conversatorio En esta sesión la idea será conocer un poco más

acerca de nuestro satélite natural “la luna”. Así

pues, hablaremos sobre cómo se formó, de qué

está hecha, por qué brilla, sus mares y cráteres y

demás dudas que vayan surgiendo durante el

conversatorio con los estudiantes.

Profundización

Cartografía A cada estudiante se le entregará una hoja con la

imagen de la luna (anexo), el objetivo es que ellos

vayan identificando uno a uno sus mares y cráteres

y lo coloreen y pongan sus respectivos nombres.

Page 33: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

33

Anexos:

1 Mar de las Crisis Mare Crisium

2 Mar de la Serenidad Mare Serenitatis

3 Mar de la

Tranquilidad

Mare Tranquilitatis

4 Mar de la

Fecundidad

Mare Foecunditatis

5 Mar del Frió Mare Frigoris

6 Mar de las lluvias Mare Imbrium

7 Océano de las

tempestades

Oceanus Procellarum

8 Mar de los vapores Mare Vaporum

9 Mar de las Nubes Mare Nubium

1

0

Mar de los Humores Mare Humorum

1

1

Mar del Néctar Mare Nectaris

1

2

Bahía del Arco iris Sinus Iridium

1

3

Montes Apeninos Monts Apennine

1

4

Bahía Central Sinus Medii

Page 34: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

34

Séptima Sesión: Fases de la luna.

Momentos Actividad Descripción

Saludo

Canción y

socialización

Se realizará el saludo que se les ha enseñado para

activarlos y que reconozcan es hora de la clase de

astronomía. Además de hacer la socialización de la

búsqueda en casa sobre los satélites para encontrar

coincidencias e impresiones.

Inicio

Cuento Para dar una leve idea del tema a trabajar en esta

sesión se leerá una adivinanza (anexo 1) seguido

de un cuento que habla de una historia de amor

entre la luna y el sol (anexo 2).

Profundización

Video Se presentará un video a los niños y niñas sobre las

fases de la luna (anexo 3), seguidamente se

contestarán las dudas e inquietudes que hayan

quedado y se explicará por medio de una actuación

por parte de las profesoras.

Evaluación

Lunario Se les brindara algunos materiales para realización

de un lunario y en grupos expongan una de las

fases de la luna, como forma de retroalimentación

de lo aprendido.

Anexos:

Anexo 1: Sin ser rica tengo cuartos y sin morir, nazco nueva; y a pesar de que no como, hay noches que

luzco llena -La luna-.

Page 35: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

35

Anexo 2: recuperado de:

https://www.instagram.com/p/BujHsKgD7Nq/?fbclid=IwAR1Rf3Gd42qs404VL3qM4wb8D5FfulAsNbV

11v-QchmvxkGJ-2lb7k3aTvk

Anexo 3: recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=lfPcs0cCJjU&t=15s

Page 36: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

36

Octava sesión: Entendiendo los eclipses

Momentos Actividad Descripción

Saludo

Canción Se realizará el saludo que se les ha enseñado para

activarlos y que reconozcan es hora de la clase de

astronomía.

Inicio

Explicación Se hará una breve explicación de lo que son los eclipses

mediante un “eclipsario” (anexo) que ayuda a entender

cómo se producen tanto los eclipses solares como lunares.

Profundización

Sabios Sabiondos Jugaremos el juego sabio sabiondo, en el que se divide al

grupo en tres subgrupos y de cada uno se recolectará en

una bolsa las preguntas que tengan del tema y lo

relacionado a él. Para cada ronda saldrá un representante

de cada equipo y tratarán de dar la mejor respuesta a una

pregunta de manera creativa.

Evaluación

Escritores de cuentos Para registrar lo entendido, en parejas crearán un cuento

corto que de una u otra manera explique el fenómeno del

eclipse, utilizando como mínimo 3 personajes: Sol, Luna

y Tierra.

Anexos

Recuperado de: https://pin.it/2d6h2zyepgpyoq

Page 37: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

37

Novena sesión: Arco iris

Momentos Actividad Descripción

Saludo

Canción Se realizará el saludo que se les ha enseñado para

activarlos y que reconozcan es hora de la clase de

astronomía.

Inicio

Que sabemos Se realizarán preguntas para saber sobre lo que ellos

suponen de éste fenómeno, para que así formulen

sus hipótesis como:

¿Qué es un arcoíris?,¿Dónde lo han visto? ¿Cómo

es un arcoíris? ¿En qué temporada del año se

forman? ¿Por qué creen que se forma? ¿Que

ocasiona un arcoíris?

Las respuestas se anotarán en una ficha para

tenerlas como evidencia de sus aportaciones

hipotéticas.

Profundización

Creando Se dividirá a los estudiantes en grupos y las

maestras irán realizando un experimento a la vez

que los niños y si a algún grupo no le sale la

maestra les ayudará. Cada grupo preparará un

recipiente con agua y dispondrá de una linterna.

Pondremos un espejo dentro del agua, con una

inclinación de unos 45º (para ello usaremos la

plastilina) y enviaremos el haz de luz al espejo.

Colocaremos también un folio blanco frente al haz

de luz que se refleja del espejo. Los niños podrán

observar que la luz reflejada ya no es blanca sino de

Page 38: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

38

colores. ¿Qué habrá pasado? ¿Qué vemos sobre el

papel? Cada grupo dibujará lo que ha observado.

Por medio de los relatos de los estudiantes se

explicara la formación de este fenómeno

meteorológico

Evaluación

Preguntémonos entre

todos

Se les entregara una hoja donde cada uno haga una

pregunta sobre lo aprendido, luego se recogen y se

repartirá de forma aleatoria en el aula para que otro

compañero la conteste.

Experimentación Arcoíris para la casa Para finalizar, se realizará otro experimento en el

que formaremos un pequeño arco iris individual y

de recuerdo. Para esto necesitaremos agua, 7 vasos,

anilina vegetal de los colores rojo, amarillo, azul,

verde, azúcar, jeringa, un recipiente pequeño

trasparente y con su respectiva tapa. De este modo,

y gracias a las diferentes densidades que se

formarán con la mezcla de agua y azúcar, iremos

creando cada color, reembazándolo en el recipiente.

(Ver completo en anexo...)

Anexos

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8-ChrVcP5qU&feature=youtu.be

Page 39: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

39

Decima sesión: Composición y tipos de nubes

Momentos Actividad Descripción

Saludo

Canción Se realizará el saludo que se les ha enseñado para

activarlos y que reconozcan es hora de la clase de

astronomía. Así como también una pequeña

adivinanza (anexo 1) que nos introduzca al tema del

día.

Inicio

Saberes previos y

composición de las

nubes

Para confrontar los saberes de los niños, escribirán

en una ficha bibliográfica a modo de “recetario” de

qué y cómo se forman las nubes, y cómo llamarían

a diferentes imágenes de nubes (anexo 2).

Profundización

Explicación teórica Una vez socializada la actividad anterior, se dará

paso a la explicación científica sobre lo que tiene

que ver con las nubes: su composición, los

diferentes tipos que hay y sus formas, todo a partir

del ciclo del agua.

Clasificación de las

nubes.

Cada uno de los estudiantes realizará la

clasificación de las nubes en una hoja de forma que

lo puedan llevar a casa. Para ello se necesitará: Hoja

de block o cartulina, algodón y pegamento (Anexo

3)

Evaluación Para finalizar, se retomará la ficha y ahora según lo

aprendido volverán a escribir cómo se forman las

nubes y sus respectivos nombres.

Page 40: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

40

Anexos

Anexo 1: En el cielo soy de agua, en la tierra soy de polvo, en las iglesias de humo, y una telita en los

ojos -la nube-.

Anexo 2:

Anexo 3:

Onceava Sesión: Ecosistemas y sus climas.

Momentos Actividad Descripción

Saludo

Canción Se realizará el saludo que se les ha enseñado para

activarlos y que reconozcan es hora de la clase de

Astronomía.

Inicio

Saberes previos Por medio de diferentes preguntas se explorará qué

conocen los estudiantes acerca de los ecosistemas y

sus diferentes climas.

Page 41: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

41

Profundización

Tipos de ecosistemas Se explicará los diferentes tipos de ecosistemas que

hay y la variedad de climas que puede haber en

cada uno:

Ecosistema Terrestre: desértico, forestal, montañoso

Ecosistema Acuático: de agua salada y de agua

dulce

Evaluación

Sopa de letras Después de lo visto durante la clase, cada estudiante

debe desarrollar una sopa de letras donde

encontrará los conceptos ya abordados. (anexo)

Anexos

Doceava Sesión: Viento: velocidad y dirección

Momentos Actividad Descripción

Page 42: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

42

Saludo

Canción Se realizará el saludo que se les ha enseñado para

activarlos y que reconozcan es hora de la clase de

Astronomía.

Inicio

Conocimientos previos ¿Cuál es la diferencia entre viento y aire?

Profundización

Partiendo de esta pregunta, se dará inició a la

explicación de su respuesta, de por qué se genera el

viento y las demás dudas que vayan surgiendo.

Actividad

construyamos Para aprender a medir la velocidad y la

direccionalidad del viento se brindará a los

estudiantes los siguientes materiales: palo de paleta,

palo de chuzo, silicona líquida, cartón, platos, vasos

y cucharas desechables (anexo) para construir una

veleta y un anemómetro, los cuales se ensayarán en

el patio y los chicos tomen datos.

Anexos

Recuperado de:

https://co.pinterest.com/pin/347269821266618617/feedback/?invite_code=763e4d0a2bd5480cbfbf5f676

0976d2f&sender_id=669066225799815617

Page 43: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

43

Treceava Sesión: Magnitud y dirección: cohetes

Momentos Actividad Descripción

Saludo

Canción Se realizará el saludo que se les ha enseñado para

activarlos y que reconozcan es hora de la clase de

Astronomía.

Inicio

Cohete de agua Por grupos se realizará un cohete de botellas

plásticas el cual usa agua como propulsor. (anexo)

Profundización

Desarrollo del cohete Teniendo en cuenta que magnitud hace alusión a

propiedades de medida, tamaño, fuerza, cantidad,

entre otras; durante la realización del cohete se

aprovechará para ir explicando dicho término

puesto que se harán tales procedimientos (medir,

ajustar tamaños, calcular cantidades, etc.). Así

mismo, para un exitoso lanzamiento, el cohete debe

contar con una buena dirección la cual debe ser

también planificada por los estudiantes.

Así pues, la actividad cuenta con todos los pasos

para dar explicación a tales términos.

Evaluación

¡A volar! Con ayuda de las maestras, se realizará el

lanzamiento de los cohetes en el patio.

Anexos

Page 44: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

44

Recuperado de: https://leoloko90.wordpress.com/proyecto-cohete-de-agua/

Materiales del estudiante:

2 botellas de plástico de 600ml

Plastilina

Cinta transparente y de enmascarar

Un octavo de cartón paja

Una hoja de acetato

Tijeras

Bisturí

Materiales del maestro:

Inflador de aire para bicicletas

Tapón de caucho

Aguja de inflador

3.2. Metodología de investigación

El presente trabajo se ha planteado en el marco de una investigación cualitativa entendida

según Wynn y Money (2009) como aquello que “representa un modo específico de análisis del

mundo empírico, que busca la comprensión de los fenómenos sociales desde las experiencias y

puntos de vista de los actores sociales, y el entendimiento de los significados que éstos asignan a

sus acciones, creencias y valores” (citado por Izcara, 2014, p.13).

Es la investigación que permite entrar en relación con una realidad social, vivirla, sentirla,

analizarla y generar un nuevo conocimiento que pueda transformar la misma realidad y a los

sujetos que en ella se involucran. De acuerdo con González (2013) la investigación cualitativa

intenta abordar, comprender e interpretar en su mayoría las acciones humanas, las vivencias, los

sentires y las experiencias, desde la perspectiva subjetiva de los actores que la originan y la

Page 45: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

45

hacen posible, con el fin último de crear formas de ser en la vida (citado por Portilla, Rojas,

Hernández, 2014).

En este sentido, la investigación se ha adscrito al paradigma de teorías críticas, en el que es

esencial un vínculo interaccional entre el investigador y los investigados, influenciado por los

valores con los que se cargan, además de ello es necesario la existencia de un diálogo que

transforme hacia una conciencia más informada, es decir, “un diálogo bidireccional continuo y

plural, reflexionando individual y colectivamente en busca de su propia identidad. (...) Los

sujetos crean su realidad, se sitúan en ella y desde ella son seres capaces de transformarla como

sujetos creativos crítico-reflexivos” (Ricoy, 2006, p.18).

Para fines de este trabajo, la recolección de la información se ha hecho por medio de las

experiencias vividas en el centro de práctica en donde se utilizaron registro fotográfico, de video

y audio, como también los diarios de campo; por otro lado nos apoyamos desde los discursos de

diferentes teóricos rastreados, los cuales hacen referencia a la enseñanza de las ciencias del cielo:

Astronomía y Meteorología, esto se quiso hacer desde un análisis de las vivencias y la

documentación, para así lograr dar interpretación a los hallazgos. En este sentido, como

metodología de investigación se ha implementado la sistematización de experiencias cuyo

propósito es documentar la evolución del trabajo práctico de forma que puedan servir como

referente y proporcionar información a la investigación, se concibe como “(...) una

reconstrucción de lo sucedido y un ordenamiento de los distintos elementos objetivos y

subjetivos que han intervenido en el proceso, para comprenderlo, interpretarlo y así aprender de

nuestra propia práctica” (Jara, 2001, p.2).

Lo que se vive en una práctica son siempre experiencias vitales, cargadas de una enorme

riqueza educativa, puesto que cada una es un momento irrepetible. Son una fuente de

información que se debe aprovechar, en tanto representan un espacio de encuentro intersubjetivo,

en el que “la subjetividad es un campo problemático desde el cual podemos pensar la realidad

Page 46: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

46

social y el propio pensar que organicemos sobre dicha realidad” (Cendales y Torres, 2003, p.8),

por lo tanto, implica comprender, extraer y analizar lo que estas han de brindar.

Dicho esto, la sistematización conlleva a realizar una reflexión profunda de nuestra realidad

contextual, lo que posibilitó una reorientación de las acciones, un enriquecimiento de las

interpretaciones, la potencialización de las nuevas experiencias y de nuevas lecturas de la

realidad local. Es un trabajo contextualizado que favorece una misma comunidad y pretende

llevar a las personas a tener un acercamiento con su práctica de forma más autocrítica, reflexiva

y dispuestas a aprender de lo sucedido durante el proceso. Para ello, se pretendió generar

condiciones que posibilitarán la intervención crítica y disposición de las personas participantes

del proyecto, para favorecer los registros constantes, espacios de discusión, ejercicios de

producción de conocimiento; procesos que significaron aportes para el desarrollo de la

investigación y a su vez aportes educativos a los estudiantes, logrando con los resultados que se

fueron obteniendo, hallazgos que evidenciarán un avance o no de la diversidad de saberes y

aprendizajes generados durante el proceso, favoreciendo nuevas posiciones en las práctica.

Existen cinco enfoques con los cuales se puede trabajar en la sistematización de experiencias,

pero para la realización de este proyecto se aplicó el enfoque dialógico e interactivo, ya que este

nos da a conocer el sentido, la intención y el desarrollo de la investigación que se lleva a cabo

por medio de la interpretación objetiva y subjetiva de las realidades de un contexto que está en

constante construcción, esto logrado a través de las interacciones y el diálogo con los sujetos.

Ghiso (1998) lo define como:

Espacios de interacción, comunicación y de relación; pudiendo ser leídas desde el

lenguaje que se habla y en las relaciones sociales que se establecen en estos contextos (...)

Construir conocimiento a partir de los referentes externos e internos que permiten

tematizar las áreas problemáticas expresadas en los procesos conversacionales que se dan

en toda práctica social (p.8).

Page 47: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

47

3.3. Técnicas e instrumentos para recolección de datos

Para llevar a cabo esta metodología, se utilizó una técnica y algunos instrumentos para la

recolección de información, los cuales fueron de mayor facilidad y flexibilidad a la hora de su

aplicación, permitiendo establecer un vínculo más directo con los sujetos y la participación en el

mismo trabajo, estos son:

La observación participante: técnica que permite conocer mejor lo que ocurre en el grupo

con el que se trabaja, recoger los datos en el instante y tener un contacto más cercano con los

sujetos observados, lo cual convierte al observador en uno más del grupo analizado, en el que su

participación siempre es activa, involucra sentimientos, pensamientos y acciones (Campoy y

Gomes, 2009).

Diario de campo: es una herramienta que se utiliza para registrar los acontecimientos vividos

durante las prácticas y el trabajo con el grupo, llevando un registro diario que sirve para luego

releer, analizar y sacar resultados. “El Diario de Campo es uno de los instrumentos que día a día

nos permite sistematizar nuestras prácticas investigativas; además, nos permite mejorarlas,

enriquecerlas y transformarlas” (Martínez, 2007, p. 77).

Registro fotográfico y de video: Instrumentos que permiten captar la experiencia en tiempo

real, posibilita registrar los trabajos que se ejecutan en los diversos contextos de enseñanza-

aprendizaje.

Cuaderno de bitácora: Es una herramienta que permite en este caso al estudiante, llevar un

registro ya sea escrito o de expresiones gráficas, de todo aquello que llamó su atención de las

actividades realizadas en las clases. Al mismo tiempo, permite al docente hacer un análisis

acerca de lo que allí hay plasmado.

Page 48: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

48

3.4 Técnica de análisis

El análisis de contenido es una técnica objetiva y sistemática, más no rígida de ordenamiento.

Con respecto a esto, se ha hecho una recopilación constante de la información disponible por

medio de los instrumentos de recolección y de las actividades realizadas en el aula: dibujos,

escritos, trabajos evaluativos y experimentales, conversatorios, entre otros, que una vez

organizados denotan puntos en común que posibilitan la clasificación de esto, otorgando una

priorización de acuerdo a los objetivos del trabajo y luego codificando todo en varias categorías

que tienen patrones y vínculos. Estas definidas a partir de los términos principales que componen

el trabajo, es decir astronomía y meteorología y de allí las temáticas o conceptos de mayor

impacto en los niños y niñas, estos fueron: la luna y las nubes. Finalmente, se hizo una

interpretación que facilitará la triangulación de la información entre los saberes previos de los

niños, los postulados teóricos y el avance conceptual obtenido, en pocas palabras, se hace una

comparación para verificar si hubo un avance o no en el aprendizaje de los participantes, que al

final han dado resultados en el cumplimiento o no del objetivo y la pregunta orientadora del

proyecto.

3.5 Consideraciones éticas:

Las personas partícipes de este proyecto, en este caso los niños y niñas, lo hicieron bajo su

propia voluntad y disposición tanto anímica como de tiempo, nunca se obligaron a la

intervención personal durante el desarrollo del trabajo, puesto que, al incurrir en ello, es atentar

contra las creencias, principios, ideologías y/o intereses de los sujetos. “(...) independientemente

de la edad del niño, el investigador es responsable de asegurar su vinculación voluntaria, así

como su comprensión de la finalidad del estudio y las implicaciones que trae su participación en

este” (Moscoso y Díaz, 2018, p. 55). A esto, los participantes siempre estuvieron informados del

qué y del cómo se iba a trabajar y del por qué se hizo la elección de la propuesta de intervención,

Page 49: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

49

los espacios y el tiempo que se necesitaron para su ejecución. Por otro lado, al trabajar con niños

y niñas fue esencial utilizar herramientas que facilitarán la recolección de información tales

como la toma de fotografías, vídeos o entrevistas, entre otras. Wagner (1999) indica que

“utilizar herramientas metodológicas adicionales, como el dibujo, las viñetas visuales o la

fotografía permite ampliar el entendimiento de lo que el niño realmente piensa, y esto aumenta

su participación por sentirse más libre o menos intimidado” ( citado por Moscoso y Díaz, 2018,

p. 57)), para esto se hizo por escrito un consentimiento informado (anexo 1), en donde se

autorizó por parte de padres y maestras la utilización de dichas herramientas, puesto que el fin

último de dicho material es únicamente académico.

Por otra parte y teniendo en cuenta los trabajos mencionados y utilizados en el ejercicio de

este proyecto, se hizo necesario mantener los derechos de autor, haciendo mención de su nombre

o su seudónimo, así como se expresa en la Ley 23 de 1982 “Es permitido utilizar obras literarias

o artísticas o parte de ellas, a título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio

de publicaciones (...) o comunicar con propósitos de enseñanza la obra radiodifundida para fines

escolares, educativos, universitarios y de formación profesional sin fines de lucro, con la

obligación de mencionar el nombre del autor y el título de las obras así utilizadas” Art.32.

3.6 Participantes y criterios de selección.

Page 50: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

50

Los estudiantes que fueron elegidos son seis,

siendo tres niños y tres niñas. Esto se hizo en

base a un muestreo intencional (diagnóstico

inicial), del cual las respuestas de estos

estudiantes se hicieron llamativas porque ponía

un reto especial en hacer de ese conocimiento

algo más significativo a lo largo de la

intervención y enseñanza del trabajo de

Astronomía y Meteorología dentro del grupo al

que pertenecían. Además de ello, fueron quienes

cumplieron los criterios de: asistencia a la

mayoría de las sesiones, participación constante en las actividades de clase y terminaban a

cabalidad con los ejercicios dentro y fuera del aula.

“Soy María Alejandra Arboleda Galeano, tengo 10 años. Vivo en sucre,

Boston, con mi mamá, con mi hermana, mi hermano y mi papá. Mi

comida favorita es huevo, espaguetis, mortadela, salchicha...bueno todas

esas cosas fritas. Yo el deporte que practico es el patinaje y cuando

estoy aburrida y no tengo nada que hacer me pongo a dibujar.

Cuando yo estoy caminando por la noche ¿por qué siento que la luna y

las estrellas caminan conmigo?”

“Hola, me llamo Owa Valentina Redondo Chinchilla, tengo 11

años. Vivo en Villa Hermosa con mi mamá y con mi gato. Mi

comida favorita es el espagueti y el sushi. En mis tiempos libres

me gusta dormir y verme series y pues también estudiar un

poquito. Y una duda que tengo es ¿cuántos exactamente, o sea,

cuántos sistemas solares hay exactamente? porque hay

muchísimos”

Page 51: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

51

“Hola mi nombre es Sara Gutiérrez Vargas, vivo en Villa Lilia con mi

mamá, mi padrastro y mi perrita. Mi comida favorita es la pizza y los

espaguetis. En el tiempo libre yo patino. Tengo 9 años y tengo una

pregunta: ¿cómo se hizo la luna?”

“Buenas, yo me llamo Jesús David Granada Petro, tengo 10 años.

Mi comida favorita es el atún. En mi tiempo libre me gusta coger

un cuadernito que yo tengo y ponerme a dibujar dibujos cuadrados.

Vivo en Caicedo-Santa Lucía y vivo con mi hermana, mi papá, mi

mamá y mi gata. Y ¿los aliens son reales?”

“Hola, me llamo Juan Felipe Flórez Lizcano, tengo 9 años, vivo en

Buenos Aires. Mi comida favorita son los espaguetis. Vivo con mi

mamita, con mi mamá y mi hermano, también vivo con mi tío, con mi

tía, con mi primo y con mi prima y con los gatos y los perros. Me gusta

jugar todo tipo de juegos, fútbol y bicicrós. ¿Cómo se crean los agujeros

negros?”

Page 52: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

52

“Hola, mi nombre es Peter Alonso Rueda Ureña, yo vivo en Boston.

Mi comida favorita es el arroz chino, el pescado y el frijol. Tengo

11 años. Vivo con mi mamá, mi papá, mi hermano, mi hermana, mi

otra hermana y yo, y con mi gatica y mi otra gatica, soy por hay el

de la mitad. Juego al parque de Boston con unos amigos, estudio un

poquito. Pues yo no sé por qué ¿por qué le pusieron la vía láctea a

eso? yo no entiendo por qué”.

4. RESULTADOS

Fotografias: Algunos ejemplos del diánostico inicial. Definiciones de Astronomía y

Meteorología.

Antes de nada, es esencial mencionar que la unidad didáctica “más allá del cielo” se llevó

acabo parcialmente, porque hubo motivos externos de los procedimientos institucionales, los

cuales no permitieron la realización de todas las sesiones planeadas y por tanto al ver reducido el

tiempo de intervención se escogieron para trabajar las temáticas de mayor interés en los

estudiantes o que no fueran abordadas en el currículo institucional. De ahí toda la información

Page 53: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

53

recolectada por medio de las bitácoras de los niños, los audios, fotografías y videos, se

organizaron y clasificaron en cuadros comparativos para hallar similitudes y avances sobre los

discursos de los niños y niñas, para posteriormente hacer la triangulación con algunos postulados

teóricos.

Astronomía

Estudiante Saber inicial Saber final

María Alejandra

Es la persona que estudia el

espacio.

Es la ciencia que estudia

afuera, pues de este

entorno, como las galaxias,

los planetas, etcétera

Jesús David Astronautas Es el estudio de lo que está

afuera de la atmósfera

Juan Felipe Suena como astronauta Es todo lo que se estudia en

el espacio, como las

estrellas, los planetas, las

galaxias y las

constelaciones

Sara Es una investigación Es el estudio de lo que está

dentro de la tierra como la

atmosfera.

Owa valentina Estudio de los astronautas Es la ciencia que estudia el

universo como las estrellas

y los planetas.

Cuadro comparativo 1: de saberes sobre astronomía.

Page 54: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

54

Meteorología

Estudiante Saber inicial Saber final

María Alejandra

La persona que vigila los

meteoros.

Es digamos el estudio de lo

que está aquí adentro, como

las nubes, la atmósfera y el

clima.

Jesús David Meteorito Lo que está dentro de la

atmósfera”

Juan Felipe Suena a meteorito. Todo lo que está dentro de

la tierra como las nubes, la

atmósfera, las plantas, los

árboles y los animales

Sara Es un meteorito y un señor

le puso logía.

Es el estudio de lo que está

dentro de la tierra como la

atmosfera.

Owa valentina Meteoro Es la ciencia que estudia las

cosas que pasan dentro del

planeta como la atmósfera,

el clima y todo eso.

Cuadro comparativo 2: de saberes sobre meteorología.

La Luna

Estudiante Saber inicial Saber final

María Alejandra

Es una parte importa y está

hecha de piedras lunares

Está hecha de piedra, su

distancia está a 384.000 km

aproximadamente y tiene 12

mares.

Page 55: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

55

Jesús David Tiene mares, antes era un

pedazo de tierra, solo le

vemos una cara, alumbra

con el sol y tiene un lado

oscuro.

Juan Felipe Era un pedazo de la tierra, Tiene mares, está hecha de

roca y está a 384.000 km

aproximadamente.

Sara Es de queso. Es de roca, tiene 12 mares y

está a 384.000 km

aproximadamente.

Owa valentina Es oscura, hecha de

pequeñas rocas cósmicas,

Tiene mares, no tiene luz

propia,

Cuadro comparativo 3: de saberes sobre la luna.

Las nubes y su tipología

Estudiante Saber inicial Saber final

María Alejandra

Agua evaporada. Son:

Rallada, unidas, nube de

algodón, negra.

Son vapor de agua y de

gases, se clasifican en:

cirros, estratos, cúmulos y

cúmulos nimbos.

Jesús David Es agua vaporizada. Son:

curvas, neblada, nuve y

truenos.

Son vapor de agua y hielo,

se clasifican en: cirros,

estratos, cúmulos y nimbos.

Juan Felipe Es vapor de agua y gases.

Son: adion, trous, nulen y

tornado.

Las altas están hechas de

hielo y las de más abajo de

vapor y partículas de gases,

se clasifican en: cirros,

estratos, cúmulos y cúmulos

nimbos.

Sara Son de agua y de algodón.

Son: arcoíris, lluvia, pops y

nuden.

Son vapor de agua y se

clasifican en: cirros,

estratos, cúmulos y

nanimbus

Owa valentina Es agua evaporada. Son:

despejadas, tormenta,

esponjada be clod y

tuneblado.

Son de agua evaporada y

gases, se clasifican en:

cirros, estratos, cúmulos y

nimbos

Cuadro comparativo 3: de saberes sobre las nubes.

Page 56: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

56

Triangulación: Resignificando las nociones sobre las ciencias del cielo.

Astronomía

Con relación al primer acercamiento al concepto que se ha realizado en el diagnóstico inicial,

se logró reconocer que la gran mayoría de los estudiantes hicieron una asociación con los

astronautas, puesto que estas dos palabras tienen una sonoridad similar y ambas inician con la

palabra astro, mientras que solo uno de los estudiantes manifestó nunca haber escuchado dicho

término. Después de realizar un ejercicio teórico-práctico sobre la Astronomía y explicarles por

medio de material audio visual sobre esta ciencia, se vuelve a realizar una evaluación por medio

de la pregunta ¿qué es la Astronomía? a la cual la gran parte de los niños y niñas seleccionados

contestaron: “es el estudio de lo que está afuera de la atmósfera” (Jesús, 10 años), “es la ciencia

que estudia afuera, pues de este entorno, como las galaxias, los planetas, etcétera” (María

Alejandra, 10 años), “es todo lo que se estudia en el espacio, como las estrellas, los planetas, las

galaxias y las constelaciones” (Juan Felipe, 9 años); con esto se halla que las respuestas dadas

por los estudiantes convergen en que la astronomía es una ciencia que estudia las cosas que

están “afuera” del planeta tierra, dando ejemplos tales como las estrellas, los planetas, las

galaxias, el sol y las constelaciones, en general, los cuerpos del universo.

Meteorología

Al igual que el concepto de la ciencia anterior, esta fue indagada en un diagnóstico previo a

las sesiones de intervención en el que las respuestas de los niños y niñas confluyeron en no saber

nada o asociar la meteorología con los meteoros, esto debido a que la raíz inicial del término

empieza con dicha palabra: meteoro. Una vez explicada desde lo teórico práctico, las respuestas

que fueron dadas al interrogante, ¿entonces qué es Meteorología? los niños y las niñas dijeron:

Page 57: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

57

“es digamos lo que está aquí adentro, como las nubes, la atmósfera y el clima” (María Alejandra,

10 años), “son cosas que pasan dentro del planeta como la atmósfera, el clima y todo eso” (Owa,

11 años), “todo lo que está dentro de la tierra como las nubes, la atmósfera, las plantas, los

árboles y los animales” (Juan Felipe, 9 años) y “de lo que está dentro de la atmósfera” (Jesús, 10

años). Se puede deducir de esto que la comprensión del significado concuerda con el estudio de

los fenómenos que acontecen en el cielo cercano y dentro del planeta tierra, no obstante, les

cuesta diferenciar explícitamente los aspectos de los que esta se hace cargo, lo que se evidencia

cuando mencionan “...plantas, los árboles y los animales” o “lo que está dentro de la tierra como

las mariposas, los árboles, etcétera” (Sara, 9 años).

Las nubes

Para abordar este concepto se utilizó una ficha que permitió confrontar los saberes previos

que tenían los estudiantes acerca del tema y el avance conceptual que lograron por medio de la

clase. Se evidenció que la mayoría tenían la idea de que las nubes están hechas de agua o “agua

evaporada” ya que conocían el proceso del ciclo del agua, lo cual indica que ya tenían una

pequeña noción sobre lo abordado, a excepción de Sara la cual escribió que las nubes son “de

algodón”. No obstante, era la única idea que tenían, pues desconocían que tienen una

clasificación, características y nombres diferentes; por ejemplo, que también hay nubes formadas

de hielo o por partículas de polvo y gases; que dentro su clasificación hay cuatro principales con

sus respectivos nombres: Cirros, Cúmulos, Estratos y Cumulonimbos (a continuación, las

imágenes respectivamente)

Imág. 1 Imág. 2 Imág. 3 Imág. 4

Page 58: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

58

Para la actividad se presentaron las imágenes anteriores, en el primer momento la mayoría de

los estudiantes le dieron nombre a cada una de las nubes de acuerdo a la forma o color que se

veía en la imagen a diferencia de uno de ellos que utilizó su imaginación. Con relación a la

primera foto (Img.1) la denominaron “rallada”, “arcoíris”, “curvas”, “adion” y “despejadas”; la

segunda foto (Img. 2) la nombraron “lluvia”, “unidas”, “trous”, “neblada”, “tormenta”; tercera

foto (Img. 3) la relacionaron con “nube de algodón”, “pops”, “nulen”, “nuve”, “montado” y

“esponjada be clod”; y la cuarta foto (Img. 4) la llamaron “negra”, “tuneblado”, “truenos”,

“tormenta”, “nuden” y “tornado”.

Después de realizada la actividad manual de la creación de nubes y explicando sus nombres y

características, la gran mayoría logró aprender e identificar cada una de estas con sus nombres

científicos. Las tres primeras, es decir: cirros, estratos y cúmulos fueron más sencillas de

recordar, mientras que, el cumulonimbus, se les dificulto más por su pronunciación, cabe aclarar

que a pesar de esa dificultad sí lograban reconocerla dado que es la nube que pronostica mayores

probabilidades de lluvia.

La luna

Para abordar este concepto se hizo un conversatorio con los estudiantes en el que confluyeron

las ideas previas que tenían, los datos curiosos que hay sobre esta y la explicación teórico

científica de las características que tiene la luna. Así pues, se muestra un pequeño derrotero de lo

que en este espacio surgió a partir de la pregunta ¿qué conozco de la luna? a lo que respondieron:

“Que es una parte muy importante. Creo que está hecha de piedras lunares”, “La luna es un

asteroide grande”, “Que es oscura, respecto a de qué es la luna, creo que está hecha de pequeñas

rocas cósmicas que se juntaron y como esas piedras que se juntaron son grises por eso el color”,

“La luna es de queso, porque en la televisión muestran que es de queso.”, “La luna se creó por el

impacto de un planeta y la tierra que la separó hace muchos años, el pedazo sobrante se convirtió

en la luna”.

Page 59: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

59

Con esto, se pudo notar que, al ser este uno de los fenómenos más cotidianos y de los que se

habla con mayor frecuencia, los chicos presentaron más interés y explicaciones en comparación

con otros temas tratados. Como resultado de la búsqueda para profundizar la información que se

dio posterior al encuentro sobre la luna, se encontró que hay una recurrencia en el conocimiento

por la distancia y las caras de la misma: “Que la luna tiene mares, está a 384.000 km

aproximadamente”, “Un lado de la luna es negro y el otro con luz”, “La luna no tiene luz propia,

tiene cráteres, es rocoso”, “Que la luna sólo le vemos una cara, que alumbra por el sol, que tiene

un lado oscuro”.

Ahora bien, el avance conceptual que se logró hallar en el desarrollo de estas cuatro

temáticas, apuntan a un aprendizaje significativo, puesto que en este proceso de aprendizaje se

aplicaron cuatro etapas: de exploración, introducción y estructuración de nuevos conocimientos,

y aplicación a otros contextos, con las que fue pensada la unidad didáctica, conllevando al

principio de asimilación que Ausubel define como:

los nuevos significados son adquiridos a través de la interacción de los nuevos conocimientos

con los conceptos o proposiciones previas, existentes en la estructura cognitiva del que

aprende, de esa interacción resulta de un producto, en el que no solo la nueva información

adquiere un nuevo significado sino, también el subsundor adquiere significados adicionales.

Durante la etapa de retención el producto es disociable en A' y a'; para luego entrar en la fase

obliteradora donde se reduce dando lugar al olvido (1983, p.7).

Esto es, que no solo se modifican las concepciones previas que tienen los niños y las niñas

con las nuevas ideas, sino que también guardan una relación y componen un nuevo significado

que posteriormente pasan por una fase de olvido o reducción, finalmente se ve modificada la

primera interacción y de ella surge una nueva información que es más estable. Sirva de ejemplo

el caso del tema de la meteorología, los niños y niñas en el instante captaron el concepto como

aquello que trata sobre el cielo cercano, sin embargo y tiempo después al retomar el término, su

explicación no era totalmente precisa, lo que se pudo ver en expresiones como “todo lo que está

Page 60: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

60

dentro de la tierra como las nubes, la atmósfera, las plantas, los árboles y los animales” (Juan

Felipe, 9 años), vislumbrando que construyeron su propia definición a partir de lo que

entendieron y fue significativo para ellos, como la palabra “adentro”, que posiblemente hizo que

lo relacionarán con todo lo existente en la superficie terrestre.

A su vez, los resultados presentados anteriormente, denotan que los estudiantes tuvieron un

tipo de aprendizaje significativo de los tres que Ausubel clasifica: aprendizaje de representación,

aprendizaje de concepto y aprendizaje de proposiciones, adecuándose el segundo como mejor

referente para explicar el proceso que ellos tuvieron a lo largo del trabajo práctico; este

aprendizaje refiere a la forma en cómo el sujeto asocia y da sentido a un término de manera

genérica, puesto que le otorga un símbolo representativo a la palabra y le da una función en un

contexto. Asimismo, hay una relación con el principio de asimilación en el que el autor señala:

“el aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su

vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir usando las

combinaciones disponibles en la estructura cognitiva” (1983, p 6).

En esta misma línea, encontramos que para llegar al aprendizaje significativo fue de vital

importancia la utilización de organizadores previos (videos, conversatorios, imágenes,

experimentos, exposiciones y fichas), puesto que sirven como conectores o puentes cognitivos

entre los conocimientos ya existentes y los nuevos, cuando hay ausencia de palabras de anclaje

en la modificación de las concepciones, es decir, funcionan como conexión provisional en el que

se facilita el aprendizaje subsiguiente, para Ausubel “la principal función del organizador previo

es la de servir de puente entre lo que el aprendiz ya sabe y lo que él debía saber con el fin de que

el nuevo material pudiera ser aprendido de forma significativa” (Moreira, 2012, p. 2). Estos

organizadores establecen una relación con el material de forma expositiva o comparativa en el

que hay o no una familiaridad que posibilita la construcción de ideas, información y

proposiciones entre los saberes previos y los nuevos adquiridos.

Page 61: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

61

Para terminar, fueron necesarios los dispositivos pedagógicos que facilitarán la adquisición de

los conceptos, esto con el fin último que el aprendizaje significativo fuera exitoso,

vislumbrándose en el avance conceptual que expresaban los niños y las niñas al retomar los

temas trabajados. Por lo tanto esto “implica que, para aprender, sea necesario desarrollar

estrategias meta cognitivas que promuevan y faciliten la explicación tanto de los puntos de vista

como de los científicos para, de esta manera permitir el reconocimiento de sus similitudes y

diferencias y posibilitar un mayor grado de complejidad de sus modelos explicativos” (Neus,

1994, p.33); en función de este trabajo y para cumplir a cabalidad los objetivos planteados se

implementó como dispositivo pedagógico la unidad didáctica, debido a que esta posibilita la

integración de diversos recursos lúdicos que permiten la exploración y construcción de los

saberes, ya que al explorar se incorporan ideas, que dan pie a la curiosidad, esta conlleva a que

el educando indague más y logre irlas estructurando, todo esto posibilitando al final una

construcción del conocimiento. Neus (1944) menciona que: “estos dispositivos didácticos deben

incorporar sistemas de trabajo que faciliten esta construcción del conocimiento desde los

diferentes puntos de partida y situaciones individuales, pero de forma común” (p.34).

Page 62: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

62

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Del proceso que se llevó en la Escuela Antonia Santos, se concluye que los niños y las

niñas aprenden de manera más acertada si se aplica con ellos un método más lúdico que

solo magistral (el maestro emite la información y el estudiante la recibe). Puesto que en la

elaboración de las sesiones se planteó los siguientes momentos consecutivos: activación de

saberes previos, explicación, recuento por parte de los niños, profundización- que se hacía

mediante la involucración corpórea de los estudiantes- y la evaluación; en el que se halló

que la mayor dispersión se daba en el segundo y tercer momento, por tanto, la adquisición

de los conceptos se hace más tardía, a diferencia del hecho de permitir que exploren por

ellos mismos, que interactúen entre sí y realicen actividades manuales, donde se les

permitía palpar, hacer o visualizar sobre lo que se estaba enseñando y hablando,

deslumbrándose un aprendizaje significativo en momento de la evaluación.

Se halló durante la exploración de los saberes previos que la mayoría de las concepciones

que los niños y las niñas tienen son concebidas por las diferentes relaciones sociales que

tienen en su entorno como son los programas de televisión, así como lo expreso Sara “la

luna es de queso, porque en la televisión muestran que es de queso”. Por lo tanto, se

concluye que muchas de las ideas que llegan a tener los estudiantes están influenciadas no

sólo por el ámbito educativo, sino también por las actividades que desarrollan en su tiempo

libre, teniendo como consecuencia que los niños y niñas asuman como verdadero todo lo

que estos les transmiten, tergiversando la realidad. Lo que nos lleva a interrogantes como:

¿qué tan positivos son las ofertas comerciales de las que son consumidores los niños y

niñas? ¿Qué tan educativos pueden ser los programas televisivos que se están ofreciendo

en la actualidad para los niños y niñas en la construcción de conocimientos científicos para

dar respuestas a los fenómenos naturales como las ciencias del cielo?

La experiencia durante el trabajo práctico permitió evidenciar que, contrario a lo que se

cree, la enseñanza de las ciencias del cielo (Astronomía y Meteorología) son áreas que los

Page 63: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

63

niños y niñas captan de manera fácil y que además las disfrutan, pues sus curiosidades por

los fenómenos relacionados con estas hacen parte de su diario vivir, posibilitando en ellos

interés, que reflexionen, se preocupen, imaginen y problematicen la presencia regular de

los fenómenos abordados, desatando más preguntas para ellos como ¿qué pasaría si la luna

no existiera? ¿si uno se acerca al sol se quema? ¿si se apagara el sol qué pasaría? ¿qué

pasaría si un planeta deja su elipsis regular y se chocará con otro?, de ahí que amplíen su

conocimiento y léxico científico. Por lo tanto, se puede deducir que las ciencias no son

áreas complejas de abordar en los procesos académicos (como se expone en el

planteamiento del problema), si no quizá, sea más un miedo que tiene el maestro de asumir

un tema que como no se amplía en la escuela y del que hay gran desconocimiento o falta

de apropiación.

Es un deber de la labor docente buscar metodologías pertinentes que propicien en los

estudiantes un aprendizaje significativo y por ende facilite la adquisición de los nuevos

saberes en torno a las ciencias del cielo, para permitir la exploración y construcción más

profunda acerca del cielo cercano y el cielo lejano, que como ya se ha mencionado, está

presente en su día a día por medio de los distintos fenómenos naturales, lo que hace

importante que los niños y niñas sean conscientes de lo que hay y sucede a su alrededor.

Por lo tanto, es importante que la escuela asuma su papel de formador pedagógico y trabaje

estos temas, para desmitificar mucho de lo que los niños aprenden de manera errónea por

fuera del aula.

Acoger el concepto de meteorología como un tema importante a trabajar en el aula, puesto

que esta es una ciencia que abarca los fenómenos que hacen parte del entorno físico y

natural, tales como: la lluvia, las nubes, los terremotos, los arco iris.

Page 64: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

64

6. REFERENCIAS

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, p 1-10.

Recuperado de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38902537/Aprendizaje_significativo.p

df?response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIV

O_TEOR.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191026%2Fus-east-

1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191026T211323Z&X-Amz-

Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-

Signature=202035578429509b43d08abfb6982e275b3b39bbf4d69ffb4db909265ec1b373

Bello, S. (2004). Ideas previas y cambio conceptual. Educación química 15(3). Pp. 210-217.

Universidad Nacional autónoma de México.

Campoy. J y Gómez. E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos.

Recuperado de http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-

instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf

Cansado, A. (2012). La atmósfera y las estrellas. Las relaciones entre Meteorología y

Astronomía. Recuperado de Cansado, A. (2012). La atmósfera y las estrellas. Las

relaciones entre Meteorología y Astronomía. Recuperado de

http://astronomia.ign.es/rknowsystheme/images/webAstro/paginas/documentos/Anuario/la

atmosferaylasestrellas.pdf

Page 65: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

65

Cardona Y. A. y Giraldo, M. E. (2016). Astronomía para niños: acercamiento de los niños y las

niñas entre los siete y ocho años del colegio Colombo Francés a las nociones astronómicas

y meteorológicas cielo lejano y cielo cercan. Tesis Universidad de Antioquia. Recuperado

de

http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2361/1/CA0369_yessicacardona

_estephaniegiraldo.pdf

Casado, E. (2015). ¿Los libros de texto favorecen el aprendizaje significativo-crítico? El caso del

CEIP Menéndez Pelayo. Recuperado de

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/7957/CasadoPooElena.pdf?sequ

ence=1

Congreso de la República de Colombia. (1982) Ley 23. Recuperado de

http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/182597/23.pdf/a97b8750-8451-4529-ab87-

bb82160dd226

García, C. L. & Sáchica, R. A. (2016). El modelo de aprendizaje experiencial de Kolb en el aula:

Una propuesta de intervención y modificación de los estilos de aprendizaje-en un grupo de

estudiantes de grado cuarto de la I.E Santa María Goretti de Montenegro Quindío.

Universidad Católica de Manizales. Recuperado de

http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1271/Claudia%20Lorena

%20Garcia%20Zuluaga.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Gutiérrez, M. (2015). Las ciencias en Educación Infantil; un proyecto de astronomía: el

Universo.

Page 66: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

66

Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros

tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Lapiragua. Revista

Latinoamericana de Educación.

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/7978952/239.pdf?response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DAproximaciones_a_otros_transitos_y_senti.pdf&

X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190829%2Fus-east-

1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190829T183800Z&X-Amz-

Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-

Signature=6b15cdac562c4c97b2b83ad4b352efa64c419049082bf20e62148d7ba89a7ae6

Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Recuperado de

http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4613

Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Costa Rica: CEP

Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Recuperado de

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan033278.pdf

Llasat, M. del Carmen. (2007). Meteorología e hidrología. Módulo III: los recursos hídricos (1°

parte). Recuperado de file:///C:/Users/daniela/Downloads/componente45444.pdf

López, W.; Escalona, J.; Guillén, Y.; Lema, Y. & Ponce, M. (2010). Nociones de reacción

química en educación inicial mediante actividad experimental. Rev. U.D.C.A Act. & Div.

Cient. 13 (1), pp.157-162. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v13n1/v13n1a17.pdf

Page 67: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

67

Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de

investigación. Revista perfiles libertadores, 4, 73-80.

Mateu, M. (2005). Aprender y enseñar ciencias naturales en la escuela. Universidad de Jaén.

Recuperado de

https://www.ujaen.es/departamentos/didcie/sites/departamento_didcie/files/uploads/zonapr

ivada/ensenar_aprender_ciencias_naturales.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Serie de lineamientos curriculares: ciencias

naturales y educación ambiental.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en

ciencias sociales y ciencias naturales: La formación en ciencias ¡el desafío!

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje: ciencias

naturales. V.1. Panamericana Formas e Impresos S.A.

Moreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa: Boletín de estudios e

investigación, 83-102.

Moreira, M. A. (2012). Organizadores previos y Aprendizaje significativo crítico. Revista

chilena de educación científica. Vol. 7, N°. 2, p. 23-30.

Moscoso, L. F. y Díaz, L. P. (2018). Aspectos éticos de la investigación cualitativa con niños.

Revista Latinoamericana de Bioética, 18(1), 51-67. Doi: https://doi.org/10.18359/rlbi.2955

Page 68: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

68

Neus, J. J. (1994). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación continua. Propuesta

didáctica para las áreas de ciencias de la naturaleza y matemáticas.

Pardo, P. y Arauz, H. (2012). La meteorología en la escuela. Una propuesta para educar la

observación. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (13), 68-75.

Portillo, M., Rojas, A.F. & Hernández, I. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la

educación como hecho social. Articulo-línea de investigación: teorías y procesos

curriculares, vol.3 (2) Pp. 86-100. Recuperado de file:///C:/Users/daniela/Downloads/2192-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-7372-2-10-20150826.pdf

Tarquino, E. M. (2016). Desarrollo de Procesos de Investigación en la Escuela a partir de la

Astronomía. Recuperado de

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5262/2/TarquinoCabraElsaMarleny2017

.pdf

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Consultado en

http://www.rae.es/rae.html

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación Educação. Revista do

Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, pp. 11-22. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf

Rodríguez, M. L. (2004). Teoría del aprendizaje significativo.

Page 69: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

69

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) Y International

Astronomical Union (IAU). (2009). Astronomía. Recuperado de

http://www.imre.uh.cu/observatorio/wp-content/uploads/2016/01/Qu%C3%A9-es-la-

Astronom%C3%ADa.pdf

Veglia, S. (2007). Ciencias naturales y aprendizaje significativo. Noveduc Libros. Recuperado de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wqgiIixiv_QC&oi=fnd&pg=PA9&dq=apren

dizaje+de+concepto+ciencias+naturales&ots=xd9yFufNVJ&sig=dZAWOjSLZBBQD08o

E8kB5a2v01I#v=onepage&q=ciencias&f=false

Velásquez, M.M. (2017). Las niñas, los niños, la escuela y el cosmos: configurando un

laboratorio de astronomía con las niñas y los niños en la escuela rural La cruz del Porvenir.

Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/56427/1/43150251.2017.pdf

Page 70: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

70

7. ANEXOS

Autorización por parte de los padres / acudientes, para utilizar la información de los estudiantes

Page 71: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

71

Page 72: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

72

Page 73: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

73

Page 74: MÁS ALLÁ DEL CIELO: ASTRONOMÍA Y METEOROLOGÍA EN …

74