Top Banner
INDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...3 I. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA……………………………………….........4 1.1 Misión 1.2 Visión 1.3 Objetivos generales II. ESTRATEGIA EMPRESARIAL………………………………………………..5 2.1 ANÁLISIS FODA………………………………………………………...….5 2.1.1 Fortalezas 2.1.2 Oportunidades 2.1.3 Debilidades 2.1.4 Amenazas 2.2 FACTORES CLAVES DEL ÉXITO……………………………………..…7 2.3 ESTRATEGIAS PARA COMPETIR…………………………………...…..8 III. MARKETING…………………………………………………………………..10 3.1 Productos 3.2 Mercado objetivo 3.3 Clientes IV. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL………………………………………..14 CONCLUSIONES………………………………………………………………….17 ANEXOS……………………………………………………………………..…….18 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….………..22 1
30
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

INDICE

INTRODUCCIN...3

I. DESCRIPCIN DE LA EMPRESA.........41.1Misin1.2Visin1.3Objetivos generales

II.ESTRATEGIA EMPRESARIAL..52.1ANLISIS FODA....52.1.1Fortalezas2.1.2Oportunidades2.1.3Debilidades2.1.4Amenazas2.2FACTORES CLAVES DEL XITO..72.3ESTRATEGIAS PARA COMPETIR.....8

III.MARKETING..103.1Productos3.2Mercado objetivo3.3Clientes

IV.ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL..14

CONCLUSIONES.17

ANEXOS...18

BIBLIOGRAFA...22

INTRODUCCIN

Actualmente, nacen y crecen miles de empresas dentro de nuestro pas; sin embargo son pocas las que realmente sobreviven debido a la competencia en el mercado y que an no han comprendido que el xito de una organizacin se basa en la satisfaccin del pblico ms que en la simple preocupacin de generar ganancias.

El presente trabajo abarca la creacin de una empresa y todo lo que involucra este proceso, teniendo como objetivo principal demostrar que para alcanzar el xito anhelado es necesario realizar una investigacin previa y enfocarse en brindarle al pblico ms de lo que realmente espera y necesita. En este caso, para dicho proceso de investigacin se usan los mtodos cualitativos y cuantitativos que nos ayudaran a obtener informacin sobre las caractersticas de nuestro mercado meta y por otro lado a medir los resultados de la investigacin o crear cuadros estadsticos.

A lo largo del trabajo presentado se verificarn cuatro captulos en los cuales se describirn la esencia de la empresa, las estrategias utilizadas, los mtodos que se han utilizado para llegar de manera correcta hacia el pblico y la estructura organizacional.

Finalmente, la empresa creada espera contribuir con la sociedad no solo generando ganancias sino demostrndoles a sus clientes que ellos son la razn de existir de toda organizacin.

I. DESCRIPCIN DE LA EMPRESA

La empresa creada de nombre Deliciousjuice, es una nueva e innovadora idea de negocio. Esta juguera se ubicar en el distrito de Jess Mara muy cerca de diversos centros comerciales, la cual ingresar con fuerza al mercado dispuesta a competir con cada uno de los productos que ofrecer demostrando que para mantenerse saludable no es necesario dejar de disfrutar de las delicias que la naturaleza nos brinda.

1.1 Misin

Promover el consumo de productos naturales y brindar la seguridad de que comer sano no implica dejar de comer. Adems de ofrecer un espacio en el cual los clientes se sientan naturalmente libres y escapen de las rutinas diarias sintiendo que son lo ms importante para la organizacin.

1.2 Visin

Ser una de las empresas representativas que promuevan una alimentacin sana y generen conciencia de que para vivir saludable no es necesario limitarnos, as como tambin crear una cadena a nivel nacional de jugueras, que se convierta en parte de la vida diaria de sus clientes.

1.3 Objetivos generales

La organizacin tienes diversos objetivos, a continuacin se presentan los ms relevantes:

Generar rentabilidad econmica y contribuir con el crecimiento del pas y por ende de la sociedad. Satisfacer las necesidades presentadas por la sociedad. Contribuir con la mejora emocional del pblico, demostrndole que en esta era light para sentirse bien hay que aprender a comer bien. Brindar un espacio en el cual los clientes se sientan relajados y fuera de ese estrs que se ha vuelto parte de la sociedad.

II. ESTRATEGIA EMPRESARIAL

En respuesta a la competencia tan amplia que existe dentro del mercado, nos vemos obligados a utilizar diversas estrategias que nos ayuden a posicionarnos y ser mejores, pero sobre todo marcar la diferencia. Previamente se realizar un anlisis en el cual observaremos las ventajas y desventajas que se presentan.

2.1 Anlisis FODA

2.1.1 Fortalezas

Las capacidades con las que cuenta la empresa y las que nos ayudaran a posicionarnos marcando la diferencia son las siguientes:

Buen ambiente en cual se pueda laborar de manera cmoda y por ende se pueda transmitir esos buenos nimos a los clientes. Buenos productos para ofrecer al mercado, nutritivos y deliciosos capaces de satisfacer el buen paladar del pblico, y sobre todo saludables a los ojos de nuestros clientes. Un equipo de trabajo conformado por personas que estarn al servicio de personas, tratndolos de la misma forma en la que nos gustara que nos traten y dndoles a conocer a diario que son ms que nuestros clientes, el motivo principal por el cual la organizacin existe. Se realizar un estudio previo de mercado en el cual podremos obtener informacin valiosa con respecto a las necesidades primordiales y a las expectativas que nuestro pblico tiene para poder cubrirlas y superarlas. Buen trato acompaado de los ms grandes conocimientos que sern aplicados dentro de la organizacin.

2.1.2 Oportunidades

Los factores que nos resultan beneficiosos y que hemos descubierto dentro del entorno son los siguientes:

Existe una nueva tendencia en el mercado que requiere de productos conocidos como light que no solo ayudan a sentirse mejor a las personas fsicamente y emocionalmente, sino que se ha convertido en la nueva moda.

Existe un gran poder adquisitivo la demanda de los productos naturales como jugos, galletas integrales, yogurt, bebidas fras y calientes sin muchas caloras. Hay un mercado que brinda una diversidad de productos naturales pero no todos se enfocan en la salud de sus clientes, ni les brindan un espacio en cual se sientan relajados y cmodos.

El establecimiento se ubicara cerca de muchos gimnasios y centros comerciales por lo que existe la demanda de este tipo de productos.

2.1.3 Debilidades

Dentro de la creacin y organizacin de la empresa se han encontrado ciertos puntos crticos y desfavorables, que sin duda se convertirn en fortalezas en un futuro no muy lejano.

La situacin financiera para comenzar no es la mejor ya que es una nueva y pequea empresa. El marketing promocional para comenzar solo sera en los lugares cercanos de la ubicacin de la juguera y no podramos promocionarnos aun con carteles grandes ni avisos televisivos como otras grandes empresas. Al ser una nueva empresa la aceptacin del pblico ser de menos a ms, por lo que al principio puede que nos enfrentemos a un rechazo minoritario.

2.1.4 Amenazas

Se han encontrado diversas situaciones que pueden atentar o jugar en contra de la organizacin como las que se describen a continuacin:

Competencia muy fuerte teniendo como principales competidores a los famosos restaurants de comida rpida, pero sobre a la creencia de que hoy en da el vivir saludable es similar a bajar de peso rpidamente haciendo uso de recursos como cremas reductoras, operaciones y otros olvidndose de que lo principal para mantenerse sanos y saludables es una muy buen alimentacin. Tendencias a las altas y bajas de precios en productos como las frutas. Este inconveniente no nos permitira mantener un precio estndar.

Tendencias que se presentan cada cierto tiempo que pueden ser desfavorables.

2.2 Factores claves de xito

Las claves del xito de una empresa van a depender de todo lo que la organizacin est dispuesta a brindar. No solo se tiene que pensar en la rentabilidad sino ms all de este punto, est el hecho de darle al pblico lo que realmente quieren. Para nosotros los factores que nos asegurarn el xito deseado sern los siguientes:

2.2.1 Buen personal de servicio

La clave para contactar empleados buenos y competentes es aislarse de los prejuicios personales de seleccionar un postulante entre varios solamente porque usted siente que l o ella tendrn una mejor oportunidad de tener xito en el trabajo. Lo importante es saber que estos empleados son herramienta esenciales del marketing interno, ellos son el nexo entre sus clientes y las ventas para lo cual el empleado debe cumplir con algunas caractersticas:

Comunicador efectivo Grado elevado de energa Flexibilidad Habilidades para controlar el Stress Cortesa Emptico Eficiente Respetuoso Pulcro

2.2.2 Un ambiente agradable a la vista y al tacto

No basta contar con un buen personal sino tambin es necesario brindar al pblico un espacio que sea el reflejo de nuestro esfuerzo por ofrecerles lo mejor. Un espacio en el cual se sientan cmodos y fuera del estrs que encuentran en la parte exterior. Este ambiente agradable involucra desde la msica que pueden escuchar hasta el lugar en donde se sientan, la limpieza del establecimiento, entre otros, as que cada detalle tiene que ser bien manejado y cuidado.

2.2.3 Recepcin

Cada empleado es un anfitrin; y el cliente es su invitado, as que la recepcin, el saludo de llegada y la ubicacin a los clientes a las mesas es muy importante. Con este gesto ofrecido por el mesero(a) ellos representan a la gerencia (dueos).

A lo largo de la permanencia del cliente en el establecimiento los empleados sern quienes tendrn que impresionarlos con un muy buen trato y sobre todo con cortesa.

2.2.4 Innovacin

Una juguera te ofrece normalmente productos comunes como jugos, galletas naturales, bebidas; sin embargo nosotros pretendemos diferenciarnos del resto brindndoles estos productos pero en diferentes combinaciones, en envases atractivos con mensajes de como alimentarse y que comer a diario para sentirse saludables dndoles a conocer que sus preocupaciones son tambin las nuestras.

2.3 Estrategias para competir

La competencia arrasadora que existe en la parte externa nos demanda el uso de estrategias que nos ayudaran ms que a sobrevivir dentro del mercado, a crecer y extendernosen el futuro. Las principales estrategias que hemos adoptado son las siguientes:

2.3.1 Marketing diferenciado o competir por segmentos

Segn la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martin de Porres (2013) el marketing diferenciado es una estrategia de cobertura de mercado en la que una compaa decide dirigirse a varios segmentos del mercado y disea ofertas individuales para cada uno.

La segmentacin del mercado es importante en el caso de nuestra empresa ya que recin al estar establecindonos y consolidndonos dentro del mercado necesitamos un mercado meta al cual apuntaremos y en el cual nos concentraremos para luego ampliar dicho mercado de acuerdo al xito que tengamos. As mismo con dicha segmentacin esperamos conseguir la rentabilidad deseada y que las ventas sean de menos a ms conforme el pblico se identifique con la organizacin.

2.3.2 De posicionamiento de acuerdo al producto y precio

Para posicionarse dentro del mercado hace falta decirle al pblico que le ofreces y sobre todo a cuanto se lo ofreces; sin embargo existen diversas estrategias en la cual se le puede brindar al pblico un producto que en costos resulte cmodo y por ende llegue al mercado a un precio minino, por otro lado se puede disear un producto con altos costos y que llegue al mercado con un precio alto en comparacin a los de la competencia, pero que sin duda cubra las expectativas del pblico y que ellos sientan que vale la pena pagar por lo que consumen o se llevan. Segn la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martin de Porres (2013) existen cinco propuestas de valor ganador con las que las empresas posicionan exitosamente sus productos; sin embargo nosotros nos acogemos a una en particular que se describe a continuacin:

Mas por ms, nos asegura de que el cliente no se lleve lo mismo que encuentra en cualquier lugar, sino que se lleva un buen producto que es necesario para su salud y su alimentacin sin contar con el hecho de que ms que un producto le ofrecemos un lugar que est a su servicio siempre que lo necesiten. La inversin quizs ser un poco ms que en otros lugares pero si bien es cierto que existen clientes que buscan lo ms cmodos, hoy en da existen aquellos que saben valorar lo mejor al precio justo.

III. MARKETING

El estudio de nuestro pblico es bsico para asegurar nuestro triunfo y no darnos contra la pared dentro de un mercado tan competitivo, por tanto el marketing nos ayudar a estudiar el comportamiento de nuestro pblico y a ubicar a nuestro mercado meta.

A continuacin se presentan los productos con los que trabajaremos, el mercado al que nos enfocamos y diversos puntos sobre nuestros futuros clientes.

3.1 Productos

3.1.1 Los principales productos con los que trabajaremos son:

YOGURT De durazno De fresa De guanbana De Lcuma Natural

JUGOS De Naranja De Papaya De Papaya con pltano De Papaya con Pia De Pia De Fresa De Toronja Surtido Especial Fresa con leche Lcuma con leche Mango con leche Manzana con leche Meln con leche

JUGOS MEDICINALES De Tomate y Apio De Polen, Kiwi y Naranja Licuado Energtico

EXTRACTOS De Alcachofa De Betarraga, Zanahoria, Manzana y Alfalfa De Noni De Pia De Zanahoria

BEBIDAS CALIENTES Caf Expreso Caf Americano Caf Capuchino Caf capuchino con espuma T Manzanilla Ans Leche de Soya

BEBIDAS FRAS Maracuy Carambola Cocona Chicha morada Limonada frozen

PASTELES Queque de Choclo Queque de Higo Queque de Naranja Queque de Pltano Queque Zanahoria

GALLETAS INTEGRALES De Yogurt De Ajonjol De Coco De Soya De Maca

3.1.2 Beneficios de los productos

Entre las principales ventajas y beneficios que les brindan nuestros productos naturales tiene:

En el caso de los yogures,estos se convierten as en un aliado imprescindible para fortalecer los huesos y los dientes. Sus protenas, grasas e hidratos de carbono -con predominio de la lactosa- suministran energa suficiente al cuerpo como para afrontar la ardua jornada laboral o acadmica. En el caso de todos los jugos naturales, estos son saludables y revitalizantes.Adems de aportar una gran cantidad de nutrientes y vitaminas los jugos naturales son una buena alternativa si ests buscando adelgazar. Ten en cuenta que beber un jugo produce una sensacin de saciedad similar a la que puedes tener luego de comer unas tostadas con mantequilla. Sin embargo, estas bebidas naturales no sobrepasan las 100 caloras. Otro beneficio de los jugos naturales es su accin depuradora. Es decir, que tienen propiedades desintoxicantes. Al mejorar nuestra alimentacin y consumir ms fibra aumenta nuestro trnsito intestinal. Adems, las frutas y verduras ms diurticas favorecen laeliminacin de toxinas. En cuanto a los extractos, son unos excelentes concentrados de nutrientes de rpida y fcil absorcin, revitalizantes, desintoxicantes, regenerativos, energticos, hidratantes y ricos. Aportan energa, vitamina A y C, minerales y antioxidantes. Adems, son ricos en potasio y bajos en sodio. En el caso de las galletas integrales, como tienen una alta cantidad de calcio, las galletas integrales un alimento bueno para los huesos y es muy recomendable su consumo durante el embarazo puesto que en estas etapas nuestro organismo lo consume en mayor medida. Su alto contenido en hierro hace que las galletas integrales ayude a evitar la anemia ferropnica o anemia por falta de hierro. Debido a la cantidad de hierro que aporta este alimento, hace que este sea un alimento recomendado para personas que practican deportes intensos ya que estas personas tienen un gran desgaste de este mineral.

3.2 Mercado objetivo

De acuerdo a la estrategia que utilizaremos que es el Marketing diferenciado o de segmentacin ubicaremos a nuestro mercado objetivo; sin embargo, previamente se ha realizado una investigacin de mercado en la cual hemos empleado encuestas para bsicamente obtener informacin esencial como las edades de nuestros principales consumidores, si estaran conformes con las ubicacin del local, cuales son los lugares tpicos a donde acuden y cada cuanto visitan la zona de ubicacin de la nueva juguera.

Para el estudio realizado previamente los datos son los siguientes:

Poblacin: Personas que acudenal Centro Comercial Plaza Jess Mara. Muestra:375 personas

Mtodo de contacto: el mtodo usado fue la entrevista personal (encuestas).

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos decir que:

Segn los datos reunidos mediante las encuestas y luego del anlisis de la data, podemos observar la poblacin que ms acude al centro comercial est entre 25 a 39 aos, por lo tanto nuestros productos y promociones deben estar centrados ms que nada en satisfacer sus necesidades. El anlisis de las encuestas nos muestra tambin las veces de concurrencia por das, semanas o por mes y despus de analizar las encuestas nos damos cuenta que la mayora de personas concurre al Centro Comercial Plaza Jess Mara. mnimo una vez por semana. El nivel de servicio que se debe ofrecer debe cumplir las expectativas de los clientes, pues si bien tenemos preferencia de los clientes con respecto a otras empresas, nosotros debemos proponernos no perder clientes y sobre todo ganar ms clientes y as crecer como negocio y empresa. Las encuestas nos mostraron con un 29.97% que el pblico esta mayormente dispuesto a consumir en una juguera como la nuestra en vez de hacerlo en otras tiendas incluso ms reconocidas como Bembos, Burguer King, Mundo Light o 4D. Esta decisin de las personas debe ser aprovechada por nosotros, as que debemos brindarles un servicio de calidad y una atencin que sea de su completo agrado.

3.3 Clientes

Segn las encuestas realizadas ya sabemos quines sern nuestros principales clientes y a quienes debemos de apuntar como nuestro mercado meta u objetivo. En su mayora son personas entre las edades de 25 a 39 aos y que concurren de manera seguida al Centro Comercial Plaza Jess Mara.

Aparte de los datos obtenidos an se tienen que analizar los diversos factores que influyen sobre la decisin de compra de nuestros futuros clientes. Por ejemplo tenemos el nivel socioeconmico, las referencias que obtendrn de las personas en su entorno, los estilos de vida que tengan, entre otros.

IV. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

GERENCIA GENERAL

PRODUCCINATENCIN ALCLIENTEMARKETINGFINANZAS

4.1 Funciones de la Gerencia General

Designa funciones a las diferentes reas de la juguera. Administrar los recursos de manera que generen rentabilidad. Establecer metas a corto y largo plazo y verificar que se cumpla con lo establecido para el cumplimiento de las metas. Realizar evaluaciones peridicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos. Coordinar con las reas correspondientes para el buen funcionamiento de la organizacin.

4.2 Funciones del rea de Finanzas

Controlar de manera eficaz los recursos financieros dentro de la empresa. Programar los diferentes ingresos y gastos que se realizaran. Velar por la conformidad de los estados financieros de la empresa. Tramitar los diferentes pagos a proveedores. Planificar los pagos al personal. Presentar informes mensuales y anuales de la ejecucin de los diferentes programas bajo su responsabilidad.

4.3 Funciones del rea de Marketing

Realizar un estudio de mercado que nos ayude a establecernos y posicionarnos de manera correcta dentro del mercado. Investigar constantemente sobre las necesidades de nuestros clientes y las nuevas tendencias que existen dentro del mercado. Realizar campaas publicitarias sobre los productos que se ofrecen y disear maneras innovadoras de sorprender al pblico. Estar en la bsqueda de estrategias que nos ayuden a competir en el mercado que involucre alimentos saludables.

4.4 Funciones del rea de Produccin

Verificar y controlar que todos los insumos requeridos estn en buen estado y sean las cantidades necesarias para cubrir las necesidades de nuestro mercado. Determinar las diversas secuencias de los procesos de elaboracin de los jugos y otros productos a la venta. Medir el tiempo en el que se realiza las diferentes actividades. Realizar un control de inventarios para asegranos de que no existe ni menos ni ms de lo necesario.

4.5 Funciones del rea de Atencin al cliente

Minimizar el tiempo de atencin a los consumidores. Fidelizar a los clientes a travs de una atencin personalizada e inmediata. Escuchar las quejas o sugerencias del pblico para mejorar en cuanto a los productos o el establecimiento. Resolver los diferentes inconvenientes que se puedan suscitar dentro del establecimiento.

CONCLUSIONES

1. Una empresa se crea con la finalidad de satisfacer las necesidades de la sociedad teniendo como respuesta un beneficio econmico. 2. Es necesario realizar diversos tipos de estudios para que la empresa se pueda enfocar a un segmento del mercado ya que de esta manera se emplearan las estrategias necesarias y se podr competir de manera eficaz.3. En el caso particular de la idea de negocio de la juguera resulta rentable debido a la aceptacin del pblico y a que hoy en da existe una tendencia a consumir productos naturales y mantenerse saludables. 4. La estructura de una empresa y la divisin del trabajo hacen posible el buen funcionamiento de la organizacin, adems de coordinar entre las diversas reas y trabajar en equipo.

ANEXOS

1. Encuesta

ENCUESTA

FILTRO

Consume jugos, comidas rpidas y productos naturales fuera de casa

sino

Visita Ud, o algn miembro de su familia, centros comerciales

sino

1Estado Civil

1Soltero(a)4Viudo(a)

2Casado(a)5Divorciado(a)

3Conviviente

2Distrito de ResidenciaEdad_______

3Marque con una x los establecimientos a los que usted acude

1bembos4 cafetines

2burger King5otros

3juguerias

4Se desea saber cules son los atributos de los establecimientos

que usted considera ms importantes. Califique en la siguiente tabla

los atributos, en donde 1 es poco importante y 3 es muy importante.

PocoMuy

importanteimportante

aprecio13

bproductos13

cofertas13

dInfraestructura13

ecalidad del servicio13

fcalidad de los alimentos13

gatencion13

hvariedad de presentaciones13

ipromociones13

jubicacin13

hrapidez13

5Conoce las siguientes establecimientos de venta de alimentos

Si

aBembos2

bBurger King2

cMcdonald2

dMundo Light2

e4D2

6 Dnde acostumbra usted a ir a comer comidas ligeras en su tiempo libre?

En juguerias

En snacks

En los cafetines

En el Mini Market de mi trabajo o centro de estudios

otros

7 Con qu frecuencia usted acude a aquellos lugares?

Una vez por semana

dos veces a la semana

tres veces a la semana

cuatro veces a la semana

5 veces a la semana

6 veces a la semana

otros

2. Resultado de la encuesta

BIBLIOGRAFA

Recuperado el 15 de Octubre de 2013, desde http://www.aulavirtualusmp.pe/Ebooks/EBT_20342/MIV/index.html

Recuperado el 11 de Noviembre de 2013, desdehttp://www.alimentacion-sana.org/PortalNuevo/actualizaciones/yogurt.htm#2

7