Top Banner
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POST GRADO ENSAYO: MODELO DE GESTIÓN CON TIC, CONTEXTO PERUANO AUTOR: ROCIO VERONICA FLORES GARAYCOCHEA PROFESOR: PILAR RUIZ CHAVEZ LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA LIMA - PERÚ 2013
10

Modelo de Gestión con TIC, Contexto Peruano

Jan 10, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Modelo de Gestión con TIC, Contexto Peruano

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POST GRADO

ENSAYO: MODELO DE GESTIÓN CON TIC, CONTEXTO PERUANO

AUTOR:

ROCIO VERONICA FLORES GARAYCOCHEA

PROFESOR:

PILAR RUIZ CHAVEZ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

LIMA - PERÚ

2013

Page 2: Modelo de Gestión con TIC, Contexto Peruano

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet

UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

ENSAYO ”MODELO DE GESTIÓN CON TIC

CONTEXTO PERUANO”

TÍTULO

Modelo de Gestión con Tecnologías de Información y Comunicación para

una institución educativa pública, en la escuela peruana del siglo XXI.

INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) están presentes en la

educación de diversas formas, en el ámbito de enseñanza y aprendizaje, como

medio de comunicación y como gestor de procesos administrativos. Con

respecto a este último, no está claramente definido cómo mejora u optimizar la

gestión académica, administrativa y pedagógica de una institución educativa. La

presente propuesta plantea un modelo de gestión con TIC que abarque todo el

proceso educativo con el soporte de tecnologías.

La pregunta que guía este documento es la siguiente: ¿la eficiencia y eficacia de

las TIC son aprovechadas en la Gestión Educativa?

Mi experiencia en campo en formación de TIC en las instituciones educativas

públicas a nivel nacional indica que no es así, pues, aunque algunas escuelas

cuentan con una buena implementación tecnológica, no existen mejoras

correspondientes en la gestión de procesos para efectivizar esa

implementación.

El objetivo de esta propuesta está enmarcado en plantear un proceso de

optimización de la gestión educativa en concordancia con el soporte técnico que

permita la eficiencia, entendida como la capacidad de disponer de alguien o algo

para conseguir un objetivo determinado, con el mínimo de recursos posibles

viables. Esto debe hacer sinergia con los factores que conducen a la eficacia

(como la motivación, la flexibilidad, la actitud de servicio, que son determinantes

especialmente en el sector educativo1) y lograr el efecto deseado.

1 Por ejemplo, en el estudio de Howard, Sara, Technology, Pedagogy and Education (2013): Risk-aversion:

understanding teachers’ resistance to technology integration, Technology, Pedagogy and Education, se muestra

Page 3: Modelo de Gestión con TIC, Contexto Peruano

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet

UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

En el siglo XXI con la convergencia de medios tecnológicos existentes como:

Televisión, Internet, radio, cable, teléfonos, pizarras electrónicas, etc. se hace

necesario guiar a la escuela hacia gestión dinámica que integre los medios y

recursos tecnológicos con miras hacia la optimización del tiempo, organización,

actividades, roles y procesos.

DESARROLLO

El concepto base que se desarrolla en esta propuesta es el de “modelo de

gestión”. Para comprenderlo mejor, definimos previamente ‘modelo’ y ‘gestión’.

El concepto “modelo” utilizado en distintos ámbitos para educación se

entiende como concepto teórico que representa a una realidad compleja

de modo esquemático y que busca presentar un enfoque holístico donde

se integre el aporte de la tecnología.

El concepto de gestión que proviene del latín gesto hace referencia a la

acción y efecto de disponer, dirigir u organizar, es decir, al proceso

metódico de articular diversas acciones y recursos para lograr un fin.

La definición de modelo de gestión, desde el punto de vista educativo, hace

referencia a una característica idónea de trabajo con TIC, susceptible de

considerar replicar o reproducir con una administración de sus recursos y

materiales educativos para ordenar, disponer, organizar y distribuir de la mejor

manera los equipamientos tecnológicos que beneficien a los miembros de una

comunidad educativa.

Si bien existen numerosos modelos de gestión, es necesario que el modelo

propuesto sea de fácil asimilación y manejo, por un lado, y que esté vinculado

específicamente con los recursos que hay que gestionar. Por ello, sugerimos,

como resultado de nuestra experiencia profesional, que, para el modelo de

gestión con TIC, debemos considerar los siguientes procesos que los componen,

expresados en forma de verbos que señalen de manera intuitiva las acciones y

los resultados: Diseñar, Organizar, Construir, Entregar, Soportar y Mejorar.

cómo el elemento de aversión al riesgo o temor de las consecuencias de usar algo no conocido genera una actitud renuente al uso.

Page 4: Modelo de Gestión con TIC, Contexto Peruano

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet

UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

Pasamos a describir cómo se desarrollan estos componentes relacionados con

la implementación de las TIC:

Diseñar: Todo proceso de gestión debe ser estructurado, esquematizado,

planificado de modo que registre cada uno de las áreas y como

se articulan entre ellas, optimizando el tiempo, el flujo de

información y personal.

Organizar: Con la finalidad de segmentar la atención de los usuarios que

reciben los servicios, tales como: registro académico, bitácora de

proyectos, banco de lecturas, ficheros digitales por áreas y

niveles, carpetas por docente con registro automatizado de

recursos debidamente catalogados.

Construir: La comunicación que genera una comunidad que comparte

ideas y procedimientos es sumamente importante para el éxito

de un modelo de gestión, por ello, son necesarios los espacios

de reflexión docente para innovar e investigar temáticas propias

de acuerdo a sus necesidades educativas, fortalecer

competencias digitales para todo el personal docente y directivo

de la institución. En otras palabras, para concretizar un proceso

de gestión de conocimiento que aproveche el acervo producido

por cada agente educativo a lo largo del tiempo (que es una

debilidad de nuestro actual modelo de gestión).

Entregar: Se hace necesario que se viabilice y se visualice el valor

agregado de los procesos para los docentes y estudiante que

realizan trámites para que el registro de notas, record

académico, planillas de estudiantes, planillas de proyectos de

modo que ahorren tiempo en el proceso, así como tengan

acceso a biblioteca digital, estadística de docentes y

estudiantes.

Soportar: Brindar las oportunidades de acceso a las tecnologías de

información y comunicación disponibles en la institución

educativa a través de infraestructura, tales como: laboratorios de

computo implementado con equipos: computadoras, proyector

multimedia, material lúdico informático, software, simuladores,

Page 5: Modelo de Gestión con TIC, Contexto Peruano

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet

UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

televisión, radio, etc.

Mejorar: Diseñar jornadas de actualización personal y profesional para el

Docente que responda a los dominios del Marco del Buen

desempeño con estrategias que evidencien como se aplican las

TIC en el aula y cuál es la competencia del docente y estudiante

se fortalece con la integración de tecnologías.

Fuente: propia, adaptado del modelo de gestión del Gobierno Vasco-España

El modelo de gestión articula estos componentes en función al perfil del

estudiante que se desea lograr en una institución pública, lo que debe

expresarse en el Proyecto Educativo Institucional y sirve para los procesos de

evaluación inherentes a cualquier modelo de gestión, además de que caracteriza

a este modelo dentro del enfoque de gestión por resultados. Este documento

fundamental debe considerar: las necesidades globales de toda la

Administración, las específicas de algunas áreas o departamentos, las de los

clientes finales (ciudadanía) y las de los proveedores de servicios TIC de forma

integrada.

DISEÑAR

ORGANIZAR

CONSTRUIR ENTREGAR

MEJORAR

Page 6: Modelo de Gestión con TIC, Contexto Peruano

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet

UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

Con la finalidad de ser eficiente, principalmente en el uso de los recursos TIC,

integrar de manera consciente respecto de la finalidad antedicha a los servicios y

las infraestructuras permitirá aprovechar las sinergias que involucra, lo cual

conduce a racionalizar y consolidar las infraestructuras tecnológicas, así como

los procesos corporativos.

En ese sentido, para evaluar una gestión eficiente con soporte de Tecnologías

Educativas, deberá de considerar los siguientes aspectos:

- Función de las TIC.- El plan de mejora de la institución educativa, deberá

estar alineada con el Proyecto Educativo Institucional y la función que las

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) tienen en la propuesta

pedagógica.

- Mejora en Infraestructura.- Con el diagnóstico de necesidades de

infraestructura que la institución educativa, se desarrolla el plan de

implementación a corto, mediano y largo plazo de modo que las necesidades

de equipamiento en hardware y software se planifiquen considerando el

crecimiento vegetativo de los estudiantes y docentes.

- Normatividad.- El marco legal de procesos y procedimientos del

aprovechamiento de tecnologías estará consensuado con los responsables

de los ambientes con tecnologías en coordinación con los docentes y

personal administrativo de la institución educativa. El marco guiará para evitar

interpretaciones erróneas, conflictos y excepciones relacionadas con la

función TIC.

- Eficiencia tecnológica.- la idea es optimizar la infraestructura tecnológica y

garantizar un desarrollo futuro acorde a las necesidades que surjan en cada

momento, y evitar de esa forma duplicidades.

- Eficiencia operativa.- el objetivo es fomentar la reutilización de los recursos

de la propia organización impulsando la calidad en el trabajo diario. De esa

forma se mejorarán los servicios que se prestan.

- Profesionalización.- El nuevo modelo, desde un punto de vista interno,

redundará también en una mejora para los profesionales en el

aprovechamiento de las TIC. La posible redefinición de puestos y roles que

se pudiese producir favorecerá la especialización y desarrollo de

competencias que repercutirán en una mayor motivación y aportarán un valor

Page 7: Modelo de Gestión con TIC, Contexto Peruano

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet

UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

añadido. Gracias a todo ello, se podrá disponer de un modelo de gestión

corporativa y estratégico global de las TIC que mejore su eficacia y eficiencia

en todo el conjunto del Sector Público.

Propuesta de Modelo de Gestión en TIC en Perú

La propuesta de modelo de gestión pretende alcanzar sus objetivos respetando

las orientaciones de la Dirección General de Tecnologías Educativas(DIGETE),

establecidas en la normatividad vigente.

PLANIFICAR

Toda I.E. que cuenta con TIC ya sea obtenida por algún proyecto y/o programa

del Ministerio de Educación o por gestión propia, debe considerar incorporar las

tecnologías en sus documentos de gestión, desde el PEI (plan de acción en TIC),

PAT, PCI, y de manera concreta en las Unidades de Aprendizaje.

DISEÑAR

Las actividades educativas que se van a ver potenciadas con las TIC, ya sea por

área y /o nivel, depende de los recursos con los equipos que cuenta la institución

educativa y la cantidad de estudiantes que van a acceder a ellas, así como el

docente responsable para dicha gestión en la I.E.

Page 8: Modelo de Gestión con TIC, Contexto Peruano

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet

UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

Si es una I.E. de nivel primaria y ha recibido: Laptop Xo de primaria, Kits de

Robótica, Proyector multimedia, Servidor de escuela, puede sugerirse gestionar

el CRT, considerando:

- Realizar el inventario de los recursos con que cuenta el ambiente con

tecnologías.

- Elaborar un cronograma de acceso al Centro de Recursos y/ o Aula de

Innovación Pedagógica.

- Elaborar un rol de distribución del equipamiento a solicitud.

- Establecer normas de convivencia en el ambiente de trabajo con tecnologías.

Organizar diversas formas de trabajo, de modo concentrado o distribuido, es

decir en un ambiente donde los estudiantes asisten a usar las TIC o que las

recursos TIC se trasladan al aula de clase, tales como;

o Utilizar sólo las laptop Xo u otros tipos de computadora

o Usar de manera combinada Laptop XO con Kits de Robótica

o Sólo utilizando los kits de Robótica

o Combinar las laptop XO con computadoras convencionales

o Utilizando las Xo con servidor de escuela y proyector multimedia

o Utilizar sólo computadoras convencionales con proyector multimedia o

pizarra acrílica con software, simuladores, etc.

COORDINAR

Todas las intervenciones con tecnología deben ser coordinadas con el docente

responsable de Tecnologías Educativas de la institución educativa. Considerar

que en cada UGEL se cuenta con Docente de Apoyo Tecnológico (DAT),

Docentes Formadores (DF) y Especialistas de primaria y secundaria capacitados

desde el año 2008 en las diversas estrategias de uso de TIC.

EJECUTAR

Estrategias que integren las herramientas y recursos tecnológicos en la gestión

académica, tutoría y gestión institucional, tales como:

a) Para la Gestión Académica: matrícula, record académico, registro de

certificados de estudios, estadísticas de matrícula, aprobados y

desaprobados por ciclo, año y nivel educativo, horario de clases, rol de

distribución horaria, rol de acceso a los ambientes tales como: laboratorios,

Page 9: Modelo de Gestión con TIC, Contexto Peruano

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet

UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

centro de recursos, aula de innovación pedagógica, aula, auditórium,

ambientes deportivos, bibliotecas, etc.

b) Para la Gestión de Tutoría: seguimiento a las acciones de monitoreo, fichas

de acompañamiento en el aula, lista de cotejo, matriz de valoración de

proceso, rubrica de avance actitudinal, circulares, informes y boletines de

notas a padres de familia, para el área de orientación escolar y vocacional

programas informáticos para los estudiantes en función de sus preferencias y

aptitudes, programas para la detección de aptitudes e intereses de los

estudiantes. A partir de estas aptitudes e intereses se realizará

posteriormente la orientación escolar o profesional, pruebas de inteligencia

informatizadas, etc.

c) Para la Gestión Institucional: sistemas para la gestión de bibliotecas,

programas para la elaboración y mantenimiento de inventarios de materiales,

videoteca, aula innovación pedagógica o centro de recursos tecnológicos,

software para la planificación de los programas de las asignaturas,

presupuestos, tesorería, facturación, previsión de pagos, para la gestión de

actividades extraescolares, comedor escolar, transporte escolar, etc..

CONCLUSIONES

El uso de Tecnologías de Información y Comunicación en la institución educativa

pública va a depender de la infraestructura disponible y el uso de un sistema

integral informático para los aspectos académicos y técnicos, involucra a toda la

comunidad educativa, padres de familia, profesores y administrativos, en un

contexto tecnológico que les permita entender y dialogar al mismo nivel con los

estudiantes.

Una gestión eficiente debe aprovechar de las TIC para optimizar procesos ya

que el uso de la tecnología se vería reducido si además de usar la tecnología en

contextos pedagógicos, los empleará en contextos administrativos. Lo que hay

que tener en cuenta es lo que ello supone: Tener a una comunidad trabajando

bajo un sistema de redes con programas varios, requiere contar con un sistema

que nunca falle o que tenga siempre a la mano, un soporte que pueda cubrir las

posibles fallas, ya que ellas podrían detener todo un proceso de trabajo.

Page 10: Modelo de Gestión con TIC, Contexto Peruano

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet

UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

Entre los principales requisitos para la gestión interna es necesario:

- Capacitar al personal administrativo, subdirector de formación académica en

el programa informático para prever nuevas necesidades en cuanto a su

funcionamiento.

- Promover el valor del conocimiento real y potencial de los miembros de la

comunidad educativa, estableciendo vías de comunicación que posibiliten un

mejor entendimiento y posible colaboración tanto internamente como con

otras instituciones externas.

Inevitablemente, tendrían que tenerse en cuenta a la hora de implementar este

paradigma: Cambio de los esquemas mentales a nivel individual y colectivo. Esto

implica educar a los individuos para que comprendan las ventajas que se derivan

de la comunicación mutua del conocimiento generado por cada uno de ellos. Es

éste un punto de suma importancia que de no ser considerado podría conducir al

fracaso. Con este enfoque podría ser conveniente que las instituciones

educativas creasen mecanismos de reconocimiento del valor derivado de la

colaboración y mutuo entendimiento entre sus miembros, difundiendo aquellos

casos concretos que puedan servir de ejemplo y estímulo para toda la

comunidad.

BIBLIOGRAFÍA

- Howard, Sara, Technology, Pedagogy and Education (2013): Risk-aversion:

understanding teachers’ resistance to technology integration, Technology,

Pedagogy and Education

- Blanca Jesús Joo Chang, Tesis de Maestría, Mención en Gestión de la

Pontificia Universidad Católica del Perú, “Análisis y propuesta de gestión

pedagógica y administrativa de las TIC para construir espacios que generen

conocimiento en el colegio Champagnat”

- http://blog.pucp.edu.pe/item/31262/la-integracion-de-las-tic-en-el-sistema-

educativo

- http://photos.state.gov/libraries/peru/144672/Edutech%202/Sandro%20Marco

ne.pdf