Top Banner
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL APLICACIÓN DEL DISEÑO DE UN SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE PAVIMENTOS Y SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DEL JIRON HIGOS URCOS, CIUDAD DE BAGUA, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS EN LOS AÑOS 2013-2015 PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE BACHILLER DE INGENIERÍA CIVIL AUTOR : NOMBERTO GRADOS, Oswaldo Alexander ASESOR : Ing. Ricardo Narváez Aranda Trujillo – Perú 1
41

Modelo anteproyecto

Apr 03, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Modelo anteproyecto

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

APLICACIÓN DEL DISEÑO DE UN SISTEMA DE DRENAJE

PLUVIAL DE PAVIMENTOS Y SU INFLUENCIA EN EL

COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DEL JIRON HIGOS

URCOS, CIUDAD DE BAGUA, DEPARTAMENTO DE

AMAZONAS EN LOS AÑOS 2013-2015

PROYECTO DE TESIS PARA

OBTENER EL GRADO DE BACHILLER

DE INGENIERÍA CIVIL

AUTOR :

NOMBERTO GRADOS, Oswaldo Alexander

ASESOR :

Ing. Ricardo Narváez Aranda

Trujillo – Perú

1

Page 2: Modelo anteproyecto

2013

2

Page 3: Modelo anteproyecto

PRESENTACIÓN

La presente tesis trata sobre la influencia que

tiene la elaboración de un sistema de drenaje pluvial

en la duración del pavimento del jirón Higos Urcos,

ciudad de Bagua, departamento de Amazonas, en los años

2013-2015

En el trabajo se abordará los factores de diseño

de un drenaje pluvial (diámetro de sus tuberías,

distribución de las mismas y su conexión con el drenaje

urbano) y el diseño del nuevo pavimento (bombeo de la

calzada, material a utilizarse y el uso de rejillas

ranuradas de drenaje).

La investigación hecha fue realizada por las

siguientes razones: El deterioro causado por las

lluvias acumuladas en toda la estructura del pavimento;

La pulverización causada por las cargas de los ejes de

los vehículos en el pavimento húmedo; el mejoramiento

del pavimento del jirón Higos Urcos debido a su bajo

confort; y las pocas investigaciones sobre el diseño de

drenajes pluviales con rejillas ranuradas de drenaje.

3

Page 4: Modelo anteproyecto

Así mismo porque servirá como fuente de información

para posteriores investigaciones.

En la primera parte GENERALIDADES se destacará

los aspectos generales del proyecto, así como el

cronograma y presupuesto.

La segunda parte tiende a ser PLAN DE

INVESTIGACIÓN en la que se destaca la problemática de

la investigación, la justificación, hipótesis y la

operacionalización de variables, destacándose

finalmente el método, diseño y técnicas.

El autor

4

Page 5: Modelo anteproyecto

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

ÍNDICE Pág.

I. GENERALIDADES

1.1 Título 1

1.2 Personal investigador 1

1.2.1 Aut

ores 1

1.2.2 Ase

sor 2

1.3 Tipo de investigación 2

1.4 Institución/Localidad 2

1.5 Duración 2

1.6 Régimen de investigación 2

1.7 Cronograma de trabajo 2

1.8 Recursos disponibles 3

1.9 Presupuesto 5

1.10 Financiación 5

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1 Rea

lidad problemática 6

2.1.1 El

problema 6

2.1.2 Del

imitación del problema 7

5

Page 6: Modelo anteproyecto

2.1.3 Enu

nciado del problema 9

2.2 Ant

ecedentes de estudio 9

2.2.1 Loc

ales 9

2.2.2 Nac

ionales 9

2.2.3 Int

ernacionales 10

2.3 Jus

tificación e importancia 11

2.4 Obj

etivos 12

2.4.1

General 12

2.4.2

Específicos 12

2.5 Hip

ótesis 12

2.5.1 Hip

ótesis alterna 12

2.5.2 Hip

ótesis nula 12

2.6 Mar

co Teórico 12

2.6.1. Drenaje Pluvial 12

6

Page 7: Modelo anteproyecto

2.6.1.1. Normas de diseño 12

2.6.1.2. Diseño hidráulico 14

2.7 Def

inición de términos 19

2.8 Var

iables 20

2.8.1

Variable independiente 20

Variable dependiente 20

2.8.2

Variable interviniente 20

2.9 Ope

rativización de variables 20

2.10

Referencias bibliográficas 21

7

Page 8: Modelo anteproyecto

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. GENERALIDADES

1.1 Título:

Diseño de un sistema de drenaje pluvial y su

influencia en el comportamiento del pavimento del

Jirón Higos Urcos en la ciudad de Bagua,

departamento Amazonas, periodo 2013-2015.

1.2 Personal investigador:

1.2.1 Autor:

8

Page 9: Modelo anteproyecto

Apellidos y Nombres : NOMBERTO GRADOS, Oswaldo

Grado de Educación : Bachiller

Dirección domiciliaria : Jr. Gamarra N°

324

Correo electrónico :

[email protected]

1.2.2 Asesor:

Apellidos y Nombres : NARVAEZ ARANDA,

Ricardo

Grado académico : Maestro en Ingeniería

Civil

Dirección laboral : Universidad Privada

Antenor Orrego

Título profesional : Ingeniero Civil

Correo electrónico :

[email protected]

1.3 Tipo de investigación:

1.3.1 Por el fin que persigue :

Aplicada

1.3.2 Por la naturaleza :

Experimental

9

Page 10: Modelo anteproyecto

1.4 Institución/localidad:

1.4.1 Institución : Laboratorio de mecánica

de suelos (UPAO)

1.4.2 Localidad : Trujillo – La Libertad

1.5 Duración: 6 meses

1.6 Régimen de investigación: Orientada

1.7 Cronograma de trabajo:

CRONOGRAMA DE TRABAJOEtapas Tiempo

Mar Abr

May Jun

Jul

Ago

1° Elección del tema2° Elaboración del proyecto3° Elaboración y selección delinstrumento4° Recolección de datos5° Redacción del proyecto6° Presentación del proyecto7° Sustentación del proyecto8° Tratamiento estadístico9° Análisis de datos10° Posible informe

1.8 Recursos disponibles:

1.8.1 Recursos humanos:

1 Asesor

10

Page 11: Modelo anteproyecto

1 Especialista en estadística

1 Digitador

Grupo de apoyo: 2 Ingenieros civiles

especializados en ingeniería de transporte e

hidrología.

1.8.2 Materiales y útiles de oficina:

1 Cuaderno de trabajo

1 millar Hojas Bond A4

1 millar Papel bulky A4

1 lapicero

1 lápiz

1.8.3 Construcción y maquinarias:

1.8.4 Bienes:

Alimentos y bebidas para humanos

1.8.5 Servicios:

Movilidad local y externa

Internet y teléfono

Fotocopias

Servicios de impresión

Viáticos

1.8.6 Imprevistos:

20% * RR.HH.

10% * Bienes y Servicios

11

Page 12: Modelo anteproyecto

1.9 PRESUPUESTO:

ESQUEMA DE PRESUPUESTO

CÓDIGO DETALLE MONTO(S/.)

5101.01.01 Recursos humanos 1600. 001112

AsesorEspecialista en estadísticaDigitadorGrupo de apoyo

800.00200.00100.00500.00

5301.05.01 Materiales y útiles deescritorio

76.00

11 millar1millar

11

Cuaderno de trabajoHojas Bond A4Papel bulky A4LapiceroLápiz

10.0030.0030.003.003.00

5301.06.03 Construcción ymaquinarias

2550.00

1 (70h. trabajoc/u)

1 (70h. trabajoc/u)

1 (90 h.trabajo c/u)1 (200 h.

trabajo c/u)

CamionesCargador frontalExcavadoraAplanadora asaltadora

350.00350.00450.001400.00

5102.01.01 Bienes 1000.00AlimentosBebidasMobiliario de oficina

300.00200.00500.00

5102.01.02 Servicios 1784.00 Movilidad local y

externa Internet y teléfono Fotocopias Servicios de

impresión

360.00280.00100.00200.00300.00544.00

12

Page 13: Modelo anteproyecto

Viáticos Imprevistos: 20%

RR.HH y 10% B y SCONSOLIDACIÓN GENERAL DE GASTOS

CÓDIGO DETALLE MONTO(S/.)

5101.01.01 Recursos humanos 1600.005301.05.01 Materiales y útiles de

escritorio76.00

5301.06.03 Construcción ymaquinarias

2250.00

5102.01.01 Bienes 1000.005102.01.02 Servicios 1784.00

TOTAL GENERAL 6710.00SON SEIS SETESIENTOS DIEZ NUEVOS SOLES 00/100

1.10 FINANCIACIÓN: Con recursos de la Municipalidad de

la Localidad

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1 Realidad problemática:

La presente investigación busca la relación de la

influencia entre el diseño y comportamiento de un

sistema de drenaje pluvial en pavimentos rígidos en

el Jr. Higos Urcos en la ciudad de Bagua. Esto es

13

Page 14: Modelo anteproyecto

una construcción de tipo vial que es un proyecto

social, por esto está a cargo del gobierno, la

mayoría de veces se realiza una mala elección del

diseño y aplicación de sistemas de drenaje buscando

el costo más bajo, sin estar comprometidos con la

supervisión de la construcción o rehabilitación.

Como resultado, el 60% de conductores perciben

tráfico elevado, ruido, baches y difícil acceso

debido a la acumulación de agua en las pistas a

causa de las lluvias, lo que lleva a aplicar un

nuevo diseño de sistemas de drenaje, que está

relacionado con la incomodidad, las fallas y daños

estructurales de la vía. Asimismo se puede

relacionar la incorrecta elaboración y aplicación de

diseños de pavimentos con la falta de compromiso del

gobierno.

2.1.1 El problema:

El problema de la investigación es estudiado en

forma general por la rama de Ingeniería del

transporte e infraestructura vial (La cual aborda

aproximadamente el 19% del campo laboral). Esta

rama de la Ingeniería civil se puede definir como:

“El estudio, diseño, análisis yconstrucción de las vías de comunicacionesterrestres para satisfacer las necesidadessociales sobre la movilidad de personas ybienes, haciendo aplicación de lasciencias físicas, matemáticas, la técnica,y en general el ingenio en beneficio de la

14

Page 15: Modelo anteproyecto

sociedad promoviendo actividadeseconómicas, difusión de la cultura ycomunicación entre pueblos.” (Morales,2006, p. 9)

15

Page 16: Modelo anteproyecto

Según Garber y Hoel (2005): “Las especialidades de

la Ingeniería del transporte son la planificación,

diseño, construcción, y operaciones y

administración del sistema de transporte.” (p.

8). Así pues en forma particular, el problema se

aborda en una construcción de tipo vial urbana

considerando la aplicación de un diseño de

sistemas de drenaje pluvial en pavimentos rígidos,

ya que éste viene a ser la causa o móvil de la

investigación, donde se ha de considerar los tipos

y factores de diseño que intervienen.

Por último el problema se enfoca de forma

específica mediante el estudio del comportamiento

estructural del Jr. Higos Urcos, Bagua, periodo

2013-2015, ya que éste viene a ser el efecto de la

investigación que se podrá medir y analizar para

hallar la respuesta a nuestro problema a través

del cálculo de su influencia sobre la resistencia,

rigidez, comportamiento frente al ambiente y las

fallas del pavimento.

2.1.2 Delimitación del problema:

En la región de Amazonas, en el Distrito de Bagua,

puede observarse fácilmente un creciente aumento

en el volumen de tránsito así como el hecho de que

los pavimentos rígidos van aumentando, pero por un

inadecuado cálculo en el diseño de los sistemas de

drenaje o por el uso de materiales de una calidad

6

Page 17: Modelo anteproyecto

menor a la requerida, presentan fallas y

deficiencias estructurales en muchas de sus vías

en un periodo de tiempo menor al de su vida útil,

además los agentes del intemperismo como las

ocasionales lluvias y la falta de compromiso y

buen manejo de recursos por parte del Gobierno

regional crean un serio problema para la

durabilidad de los pavimentos rígidos, tal es el

caso del Jr. Higos Urcos.

Ante esto, en la gran mayoría de los casos las

autoridades optan por la utilización de

tratamientos solo superficiales, que de ser

correctamente aplicados rehabilitarían los daños

del pavimento, sin embargo a los pocos meses los

daños vuelvan a surgir, asimismo en casos en el

que el pavimento ya presenta fallas en su

estructura y por lo cual necesitaría un

rehabilitación completa se aplica mayormente

medidas temporales en vez de una rehabilitación a

partir de un nuevo diseño.

Además las dificultades que se presentan son de

orden económico y administrativo. Las dificultades

económicas se pueden observar en que la elección

de un diseño se basa en el de menor costo y las

dificultades de orden administrativo se observan

en la falta de compromiso para la adecuada

elección del diseño de un pavimento y de un

7

Page 18: Modelo anteproyecto

adecuado sistema de drenaje así como la

supervisión en su ejecución y cumplimiento.

Si se sigue manteniendo esta situación del

pavimento del Jr. Higos Urcos tal, es decir

utilizando diseños escogidos por su bajo costo y

sin una adecuada supervisión, entonces las fallas

estructurales y deficiencias que se encuentran en

los pavimentos seguirán existiendo ya que su

comportamiento estructural no será el adecuado

para resistir los daños ocasionados por las

lluvias, además como todos los fenómenos relativos

a una vía está relacionado con el desarrollo y

progreso de la comunidad en su entorno en

consecuencia cuando el pavimento requiera

obligatoriamente una reconstrucción completa por

los deterioros, esto generará insatisfacción por

la falta de la movilidad de personas y bienes así

como efectos negativos en la promoción y ejecución

de actividades económicas, la cultura y

comunicación.

Dada la actual situación descrita en el pavimento

del Jr. Higos Urcos, sugerimos que las autoridades

se hagan cargo de forma adecuada, cumpliendo con

la responsabilidad de su cargo y se encarguen de

la supervisión de la ejecución y cumplimiento del

electo diseño de un pavimento, a su vez planteamos

que el Gobierno realice un estudio de costos para

8

Page 19: Modelo anteproyecto

que no sólo busque los diseños más baratos sino

también en los que se proyecte un comportamiento

estructural óptimo. Esto además conviene al

Gobierno ya que al escoger un diseño con un

comportamiento estructural adecuado entonces su

durabilidad será mayor y por consecuencia se

ahorrará en costos de rehabilitaciones en cortos

plazos. Finalmente nos proponemos poner en

práctica la aplicación de un diseño de un sistema

de drenaje pluvial para pavimentos rígidos

teniendo en consideración un exhaustivo estudio de

los factores de diseño para que el diseño sea el

correcto y a su vez se obtenga como resultado un

comportamiento estructural óptimo para que la vía

sea resistente y duradera.

2.1.3 Enunciado del problema:

¿De qué manera la aplicación de un sistema de

drenaje pluvial influye en el comportamiento

estructural y durabilidad del Jr. Higos Urcos,

departamento de Amazonas, periodo 2013-2015?

2.2 Antecedentes de estudio:

2.2.1 Locales:

Bazán Serrano, Milagritos de Jesús y Vargas

Hernández, Johan César (2009) en la tesis

titulada: Mejoramiento y construcción de

9

Page 20: Modelo anteproyecto

pavimentación, veredas y drenaje pluvial del

barrio gualamia del jirón miguel grau en el

distrito de Lamud, provincia de Luya, región

Amazonas concluye lo siguiente:

Se determinó una alternativa de solución en el

presente proyecto: Alternativa Unica:

Pavimentación, Drenaje Pluvial y Veredas en En

Las calles Miguel Grau cdas 4,5,6,7 y 8,

Garcilazo de la vega cda 4,5,6,7,8,9 y 10,

jiron Bolivar cda 2, jr. Lima cda 1,del Barrio

Gualamita, distrito de Lamud, a nivel de losa

de concreto con un espesor de 15 cm.

En el análisis de sensibilidad se realizaron un

incremento de 20% tanto en los costos de

inversión, como en los costos de operación y

mantenimiento. La alternativa sigue siendo

rentable para el proyecto

Según el análisis del impacto ambiental el

proyecto genera algunos efectos negativos al

medio ambiente por el movimiento de tierras, por

esa razón se está considerando dentro del costo

total del proyecto la mitigación y control del

medioambiente.

2.2.2 Nacionales:

Vilca Gómez, Oscar Dante (2011) en la tesis

titulada Construccion del sistema de drenaje

10

Page 21: Modelo anteproyecto

pluvial en el Jr. Amazonas cuadras 1-2-3 de la

asociación de vivienda brisas de Shilcayo

departamento de Tarapoto para obtener el título de

Ingeniero Civil, Universidad Católica Los Ángeles

de Chimbote, concluye lo siguiente:

El problema central que motiva la

elaboración del presente perfil es "Dificultad de

ingreso y salida de los pobladores de sus

viviendaspor las constantes lluvias"

Los tipos de daños o patologías más frecuentes

son: Agrietamientos Transversales,

Agrietamientos Longitudinales, Agrietamientos

en media luna, Agrietamientos Diagonales,

Escalonamiento, Escamado y Astillamiento.

El Agrietamiento transversal con nivel de

severidad y cuantificación media es el tipo de

daño más común y de mayor incidencia en ambas

vías. En la Av Confraternidad Oeste el

principal factor causante del deterioro del

pavimento es el incremento de la circulación de

vehículos de carga pesada.”

2.2.3 Internacionales:

Ligia Elizabeth Hun Aguilar (2003) en la tesis

titulada Diseño del pavimento rigido y drenaje

pluvial para un sector de la aldea Santa Maria de

11

Page 22: Modelo anteproyecto

Chauque, del municipio de Santiago Sacatepequez,

Sacatepequez

Federación para obtener el título de Ingeniero

Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala,

concluye lo siguiente:

Para evaluar si el suelo encontrado en el lugar

del proyecto, era o no apto para formar parte

constituyente del pavimento por diseñar, fue

necesario realizarle una serie de estudios,

para valorar el material de una forma adecuada

y predecir el comportamiento del mismo bajo

carga.

El método simplificado de la PCA, utilizado

para el diseño del pavimento rígido del tramo

carretero, es un método de fácil aplicación, ya

que gran parte del procedimiento del mismo se

basa en tablas, por lo que tiene gran

aplicación cuando no se tienen ensayos de

control de tráfico.

El pavimento por construirse deberá soportar y

distribuir las cargas en una presión unitaria

lo suficientemente disminuida paraestar dentro

de la capacidad del suelo que constituye la

capa de apoyo, reduciendo la tendencia a la

formación de fallas.

12

Page 23: Modelo anteproyecto

2.3 Justificación e importancia:

Estamos presentando esta investigación porque las

deficiencias que presenta el actual pavimento del

Jr. Higos Urcos, como el inadecuado comportamiento

estructural que posee ya que ante el elevado

tránsito y el inadecuado diseño del pavimento, éste

sufre de fallas superficiales y estructurales en un

periodo de tiempo menor al que debería a causa de su

deficiente oposición de las cargas y deformaciones.

Nuestra problemática se dirige hacia todas los

vehículos que circulan por el jirón Higos Urcos,

quiénes son capaces de percibir y comprender las

deficiencias que presenta el pavimento.

El realizar un estudio de drenaje urbano es de vital

importancia para el desarrollo de las ciudades, y como

profesionales, debemos estar en la capacidad de poder

hacer dicho estudio y ejecutar los sistemas de drenaje

urbano, de acuerdo a su clasificación, para

principalmente beneficiar a la población y participar en

la mejora continua y el desarrollo de nuestras ciudades,

países y el mundo en general.

Lo que queremos lograr con ésta investigación es

poder generar nuevos conocimientos y lograr además

nuevos estudios para así poder lograr que el

comportamiento del Jr. Higos Urcos sea el más

apropiado para que dicha vía sea más resistente y

13

Page 24: Modelo anteproyecto

duradera, lo cual por otro lago generará ahorro en

gastos futuros de mantenimiento y rehabilitación.

La naturaleza de la investigación es práctica,

porque está orientada a generar nuevos conocimientos

referentes al diseño de drenajes pluviales y a

mejorar el comportamiento estructural de todo

pavimento.

La importancia de la presente investigación radica

en su aplicación práctica, ya que con los

conocimientos adquiridos se podrá mejorar los

componentes del diseño referentes a la durabilidad

de los pavimentos, los mismos que servirán como

fuente de información para el desarrollo y

presentación de posteriores investigaciones.

2.4 Objetivos:

2.4.1 Objetivo General:

Establecer la influencia de la aplicación

del diseño de un sistema de drenaje pluvial

en el comportamiento estructural del jirón

Higos Urcos, en la ciudad de Bagua, periodo

2013-2015.

2.4.2 Objetivos Específicos:

Analizar los componentes del diseño del

sistema de drenaje del pavimento rígido en

el Jirón Higos Urcos.

14

Page 25: Modelo anteproyecto

Determinar la durabilidad frente a las

lluvias que presenta el pavimento del Jirón

Higos Urcos.

Precisar los materiales para el diseño de

sistema de drenaje pluvial del pavimento

rígido.

2.5 Hipótesis

2.5.1 Hipótesis Alterna:

La aplicación del diseño de un sistema de

drenaje pluvial en el pavimento rígido

influye significativamente en el

comportamiento estructural del jirón Higos

Urcos, en la ciudad de Bagua, periodo 2013-

2015.

2.5.2 Hipótesis nula:

La aplicación del diseño de un sistema de

drenaje pluvial en el pavimento rígido NO

influye significativamente en el

comportamiento estructural del jirón Higos

Urcos, en la ciudad de Bagua, periodo 2013-

2015.

2.6 Marco teórico:

15

Page 26: Modelo anteproyecto

2.6.1 Drenaje pluvial:

El drenaje tiene la finalidad de evitar que el

agua llegue a la carretera y desalojar la que

inevitablemente siempre llega. Toda el agua que

llega en exceso a la carretera tiene dos orígenes:

puede ser de origen pluvial o de corrientes

superficiales, es decir ríos. El agua de

escorrentía superficial, por lo general se

encuentra con la carretera en sentido casi

perpendicular a su trazo, por lo que se utiliza

para esto, drenaje transversal, según el caudal

que se presente. El agua pluvial debe encauzarse

hacia las orillas de la carretera con un pendiente

adecuada en sentido transversal; a ésta se le

llama bombeo normal y generalmente es del 3%.

2.6.1.1 Normas de diseño:

A.Diámetros mínimos:

En el diseño de un sistema de alcantarillado

pluvial, se toma como diámetro mínimo 12”. Un

cambio de diámetro en el diseño está influido

por la pendiente, el caudal o la velocidad,

para lo que toman en cuenta los

requerimientos hidráulicos.

16

Page 27: Modelo anteproyecto

B.Velocidades mínimas y máximas:

Es recomendable, en tubería de concreto, que

la velocidad del flujo en líneas de

alcantarillado pluvial, no sea mayor de 3.00

m/s, para proporcionar una acción de

autolimpieza, es decir, capacidad de arrastre

de partículas. No existiendo una velocidad de

flujo mínima, dado que no habrá caudal en

época de verano.

En el caso de alcantarillado pluvial, bajo

estas condiciones deberán instalarse rejillas

o construirse estructuras que eviten el

ingreso de material rocoso de gran tamaño.

C.Profundidad de la tubería:

La profundidad mínima para instalar la

tubería debe ser tal que el espesor del

relleno evite el daño a los conductos,

ocasionados por las cargas vivas y de

impacto. En todo diseño de un sistema de

drenaje pluvial, se deben respetar las

profundidades mínimas ya establecidas. La

profundidad mínima se mide desde la

superficie del suelo, hasta la parte superior

del tubo, determinada de la siguiente manera:

Tráfico normal = 1.00 metros

17

Page 28: Modelo anteproyecto

Tráfico pesado = 1.20 metros

D.Pozos de visita:

Los pozos de visita son parte de las obras

accesorias de un alcantarillado y son

empleados como medios de inspección y

limpieza. Se diseñarán pozos de visita para

localizarlos en distancias no mayores de 100

metros.

La diferencia de cotas invert entre las

tuberías que entran y la que sale de un pozo

de visita será como mínimo de 0.03 metros.

Cuando el diámetro interior de la tubería que

entra a un pozo de visita sea menor que el

diámetro interior de la que sale, la

diferencia de cotas invert, será como mínimo,

la diferencia de dichos diámetros. Siempre

que la diferencia de cotas invert entre la

18

Page 29: Modelo anteproyecto

tubería que entra y la que sale de un pozo de

visita sea mayor de 0.70 metros, deberá

diseñarse un accesorio especial (un derivador

de caudal que funcione como disipador de

energía), que encauce el caudal con un mínimo

de turbulencia, de lo contrario se

producirían caudales máximos que destruyen el

sistema.

E.Tragantes:

Los tragantes son las aberturas que en las

superficies de las calles o en los bordillos,

dan acceso a las aguas pluviales a los tubos

de drenaje. Por los sistemas combinados y de

tormenta, se diseñarán tragantes para

localizarlos en los siguientes casos:

a. En las partes bajas, al final de cada

cuadra a 3.00 metros antes de la

esquina.

b. En puntos intermedios de las cuadras

el caudal acumulado provoque un tirante

de agua superior a 0.10 metros

c. Únicamente en aquellas calles que

cuenten con pavimento o que hayan

recibido o vayan a recibir algún tipo de

19

Page 30: Modelo anteproyecto

tratamiento para estabilizar su

superficie.

2.6.1.2 Diseño hidráulico

A. Coeficiente de Escorrentía:

En el porcentaje de agua total llovida tomada

en consideración, puesto que no todo el

volumen de precipitación pluvial drena por

medio de alcantarilla natural o artificial.

Esto se debe a la evaporación, infiltración,

retención del suelo, etc. Por lo que existirá

diferente coeficiente para cada tipo de

terreno, el cual será mayor cuanto más

impermeable sea la superficie. Este

coeficiente está en función del material

sobre el cual circula el agua y varía desde

0.01 a 0.95.

El coeficiente de escorrentía promedio se

calcula por medio de la siguiente relación:

20

Page 31: Modelo anteproyecto

Donde:

c: Coeficiente de escorrentía en cada área

parcial.

a: Área parcial.

C: Coeficiente de escorrentía promedio del

área drenada.

B. Intensidad de lluvia:

La intensidad de lluvia es el espesor de la

lámina de agua por unidad de tiempo producida

por ésta; suponiendo que el agua permanece en

el sitio donde cayó. Se mide en milímetros

por hora.

La intensidad de lluvia se determina a través

de registros pluviográficos elaborados por el

Instituto Nacional de Sismología,

Vulcanología, Meteorología e Hidrología

(INSIVUMEH), con base en estaciones

pluviométricas ubicadas a inmediaciones de

las cabeceras departamentales. Este tipo de

información es por lo común es insuficiente

en localidades muy pequeñas, pero se puede

21

Page 32: Modelo anteproyecto

hacer uso de información de localidades

vecinas o de características similares.

C. Áreas Tributarias:

Es la que contribuye a la escorrentía del

agua de la estructura de drenaje.

El área por drenar se determinará sumando al

área de las calles, el área de los lotes que

son tributarios al ramal en estudio.

D. Tiempo de concentración:

El tiempo de concentración es el tiempo

necesario para que el agua superficial

descienda desde el punto más remoto de la

cuenca hasta el punto de estudio. Se divide

en tiempo de entrada y tiempo de flujo dentro

de la alcantarilla.

Para el diseño de sistemas de alcantarillado

pluvial, se considera que los tramos

iniciales tienen un tiempo de concentración

de doce minutos. El tiempo de flujo dentro de

la alcantarilla, para tramos consecutivos, se

calcula de acuerdo con la siguiente fórmula:

22

Page 33: Modelo anteproyecto

Donde:

T1 = Tiempo de concentración en el tramo

anterior en minutos.

L = Longitud del tramo anterior en metros.

V = Velocidad a sección llena en el tramo

anterior en metros por segundo.

E. Pendiente del terreno:

Siendo el criterio general que los sistemas

de alcantarillado trabajen por gravedad,

existe una pendiente mínima al sistema, que

permite que el agua conducida se desplace

libremente, la que es del 0.50% y la máxima

la que alcance la velocidad máxima admisible

para la tubería por utilizar.

Para calcular la pendiente del terreno se

utiliza la relación siguiente:

F. Caudal de diseño:

Para calcular el caudal de diseño se utilizan

dos métodos, el empírico y el racional. Por

23

Page 34: Modelo anteproyecto

la naturaleza del proyecto se utilizará el

racional, el cual asume que el caudal máximo

para un punto dado se alcanza cuando el área

tributaria está contribuyendo con su

escorrentía, durante un período de

precipitación máxima, debe prolongarse

durante un periodo igual o mayor que el que

necesita la gota de agua más lejana para

llegar hasta el punto considerado. Ente

método está representado por la siguiente

fórmula:

Donde:

Q = Caudal (m³/s)

C = Es la relación entre la escorrentía y la

cantidad de lluvia caída en el área

I = Intensidad de lluvia (mm/h)

A = Área por drenar en hectáreas.

G. Velocidad de flujo a sección llena:

La velocidad del flujo a sección llena se

calculó con la relación de Manning.

Donde:

24

Page 35: Modelo anteproyecto

V = Velocidad del flujo a sección llena (m/s)

D = Diámetro de la sección circular (pulg.)

S = Pendiente del gradiente hidráulico (m/m)

n = Coeficiente de rugosidad de Manning (Para

tubería de Concreto condiámetros menores de

24” n = 0.015, para diámetros mayores de 24”

n = 0.013 y para PVC n = 0.009)

2.7 Definición de términos:

2.7.1 Investigación: Una investigación corresponde

a la búsqueda y procesamiento de información, lo

cual se ha realizado continuamente en el presente

trabajo.

25

Page 36: Modelo anteproyecto

2.7.2 Pavimento: Un pavimento es la superposición

de capas de diferentes materiales sobre el terreno

natural, siendo el pavimento adoquinado

convencional de base la base al estudiado en el

presente trabajo para conocer ciertas

características de su diseño y el análisis de su

comportamiento estructural.

2.7.3 Estructura: Una estructura viene a ser la

disposición y orden de las partes dentro de un

todo, lo cual debe conocerse para entender la

conformación de las capas ya cada una presenta un

material específico y otras características

propias.

2.7.4 Diseño: A lo largo del trabajo se menciona el

diseño del pavimento por ello es importante

entender al diseño no sólo como una pre-

configuración de la estructura sino también como

la estimación del costo, lo cual viene a ser la

consideración más importantes en la elección de un

diseño.

2.7.5 Comportamiento estructural: Respecto al

pavimento, está relacionado a cómo actuará frente

a los agentes externos, siendo importante el

conocimiento de esto ya que en el presente trabajo

se busca medir esa reacción del pavimento.

2.7.6 Falla: Constantemente se hace referencia a

las deficiencias del pavimento en el presente

26

Page 37: Modelo anteproyecto

trabajo, siendo importante el este término ya que

la inspección visual de esto es una forma efectiva

de medir el comportamiento estructural.

27

Page 38: Modelo anteproyecto

2.8 Variables:

2.8.1 Variables independiente:

La aplicación del diseño de un sistema de drenaje

pluvial en pavimentos rígidos

2.8.2 Variable dependiente:

Comportamiento estructural del jirón Higos Urcos

2.8.3 Variable interviniente:

La duración del periodo de lluvia o calor intenso.

La variación en la tasa de crecimiento de la

población.

2.9 Operativización de variables:

VARIABLE ASPECTO ODIMENSIÓN

INDICADOR PARA CADAASPECTO

1.VariableIndependiente: Laelaboraciónde sistemasde drenajepluvial

1.1.Caracteristicas delpavimentoactual

1.1.1. Definir el tipo desuelo.1.1.2. Precisar el CBRdel terreno.

1.2. Diseñode la

tubería deldrenaje

1.2.1. Definir el diámetro de la tuberia1.2.2. Precisar las conexiones al drenaje urbano

1.3.Materiales

deconstrucción

.

1.3.1. Precisar los materiales a usar en la tuberia

2.VariableDependiente:Comportamientoestructural

2.1.Comportamiento frente al

medioambiente del

2.1.1. Indicar la resistencia del pavimentofrente a la humedad del ambiente y/o lluvias.

28

Page 39: Modelo anteproyecto

delpavimentoubicado enel Jr. HigosUrcos

actualpavimento

2.2.Determinarel grado deconforte enel pavimento

2.2.1. Precisar la deformación permanente admisible en las capas del pavimento adoquinado.2.2.2. Precisar la Estabilidad en la deformación del terreno.

2.3. Fallasen el

pavimento

2.3.1. Identificar los tipos de fallas.2.3.2. Reconocer las causas de cada tipo de falla.2.3.3. Señalar la durabilidad del pavimentoantes de la falla.

29

Page 40: Modelo anteproyecto

2.10 Referencias bibliográficas:

Montejo Fonseca, A. (2002). Ingeniería de pavimentos.2° (ed.). Colombia: Universidad Católica deColombia.

CESPEDES ABANTO, José. Los pavimentos en las víasterrestres. Calles, carreteras y autopistas. 1° (ed.).Cajamarca: Editorial universitaria UNC, 2002. 220pp

Gonzalez H., Marcelo. (diciembre 2009). Lospavimentos de adoquines en Chile. En: Hormigón al día. BoletínN° 45 Chile: ICH Instituto del cemento y elhormigón de Chile.

Lituma, Leopoldo. (2008). Patología y mantenimiento deedificios. En: Tecnología en la construcción. 2° (ed.). Lima:Fondo editorial ICG, pp 46 – 51.

Menendez, Acurio. (2008). José Rafael. Ingeniería depavimentos, materiales, diseño y conservación. 1° (ed.).Lima: Fondo editorial ICG, 141 pp.

Montejo Fonseca, Alfonso. (2006). Ingeniería depavimentos, fundamentos, estudios básicos y diseño. 3° (ed.).Tomo I. Universidad Católica de Colombia.Colombia.

Smith, Roger E., Freman, Thomas J., ChangAlbitres, Carlos. (2006). Gestión de infraestructura vial.1° (ed.). Lima: Fondo editorial ICG, 132 pp.

Llosa Grau, Joaquín. (2006). Propuesta Alternativa parala distribución racional del presupuesto anual municipal para elmantenimiento y rehabilitación de pavimentos: (aplicación:Municipio de La Molina). Tesis para optar el título deingeniero civil. Universidad peruana de cienciasaplicadas. Facultad de Ingeniería. Carrera deingeniería civil. Lima-Perú.

Escalante Aranda, J. J. y Vargas del Castillo, M.A. (2005). Mejoramiento y construcción de carretera

30

Page 41: Modelo anteproyecto

Cachicadán - tres ríos tramo Cachicadán – La Victoria. Tesispara obtener el título de Ingeniero Civil.Universidad César Vallejo. Perú.

31