Top Banner
MEMORIA Proyectos y Actuaciones Mª José González López Jefe del Departamento de Tratamiento del IAPH Raniero Baglioni Asesor en Conservación-Restauración. Sector Conservación Preventiva del IAPH Primera fase del proyecto piloto de estudio, investigación e intervención de urgencia de las Pinturas murales de la sacristía y antesacristía del Hospital de Santiago Úbeda (Jaén)
11

MEMORIA - IAPH

Oct 16, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: MEMORIA - IAPH

MEM

ORI

APr

oyec

tos

y A

ctua

cion

es

Mª José González LópezJefe del Departamento de Tratamiento del IAPH

Raniero BaglioniAsesor en Conservación-Restauración. Sector Conservación Preventiva del IAPH

Primera fase del proyecto piloto de estudio, investigación e intervención de urgencia de las

Pinturas murales de lasacristía y antesacristía del Hospital de Santiago

Úbeda (Jaén)

Page 2: MEMORIA - IAPH

INTRODUCCIÓN

Como eslabón integrante de un programa o estrategiade desarrollo global en el que están interrelacionados–la puesta en valor y uso del patrimonio, su disfrutesocial y su conservación–, se plantea el siguiente Pro-yecto Piloto que parte de la necesidad de recuperarunas pinturas murales de indudable valor histórico-ar-tístico por si misma, no sólo porque representa uno delos pocos conjuntos pictóricos murales conservados "insitu" en nuestra región, sino también por su ubicaciónen un edificio emblemático de la ciudad de Úbeda ydel Renacimiento andaluz, el Hospital de Santiago.

La intervención de urgencia propuesta y la definiciónde este Proyecto llevado a cabo conjuntamente entreel Organismo Autónomo Escuela Taller de Úbeda y elInstituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) sejustifica, con independencia de los valores que conlle-van, por varios motivos:

• En primer lugar, por el deficiente estado de conser-vación que presentaban con importantes problemasderivados no sólo de factores intrínsecos (evoluciónnatural de los materiales constitutivos y del soporte),sino también extrínsecos (medio ambiente, interven-ciones anteriores, uso, etc). Manifestando un estadogeneral de deterioro que lo podíamos calificar comomuy deficiente, que hacía aconsejable definir y ejecu-tar, a la mayor brevedad de tiempo posible, un Pro-yecto de Investigación e Intervención específico parala problemática concreta de estas pinturas.

• En segundo lugar, por constituir una experiencia detrabajo sobre un bien cultural pionera en nuestraComunidad por ejecutarse entre organismos tandiferentes entre sí, como son la escuela taller (for-mación en oficios artesanales) y el IAPH (investiga-ción, documentación e intervención en el Patrimo-nio Histór ico) que han podido conjuntamentedesarrollar, según una metodología concreta paraesta casuística en par ticular puesta a punto por elIAPH, el Proyecto Piloto que nos ocupa. Es de des-tacar que su ejecución ha sido llevado a cabo tantopor especialistas, cada uno de ellos desde su res-pectiva disciplina, como por personal en formaciónespecializada, dirigida y supervisada por estos pro-fesionales. La concepción de un Proyecto Pilotoconlleva un método de estudio, de trabajo, de do-cumentación e investigación que constituye en líne-as de máxima "el modelo" a aplicar en el campo delos bienes culturales, y que es lo que lo diferenciade otras actuaciones sobre bienes culturales ejecu-tadas en general por escuelas talleres en nuestracomunidad. Esta experiencia ha demostrado serpositiva, válida y extrapolable a otras acciones so-bre el patrimonio llevadas a cabo por este tipo deorganismo.

Y por último, la definición de una nueva figura en elcampo profesional de la conservación-restauración debienes culturales (operario técnico en conservación-restauración de pintura mural). Figura que con unadecuado programa formativo (teórico-práctico) hademostrado ser una ayuda útil y valiosa, que además

ME

MO

RIA

20PH Boletín16

1. Vista general de laAntesacristía

FICHA TÉCNICA

Localidad Úbeda

Municipio y Provincia Úbeda - Jaén

Ubicación original Paramentos y bóvedas Sacristía y Antesacristía. Hospital de Santiago

Estado jurídicoCategoría 1. Bien declarado de interés cultural Fecha 3.4.1917. Código JA/087/011

Monumento. Razón socialHospital de Santiago. Avda. Cristo Rey s/n

Autoría o atribuciónEdificio: Autoría de Andrés de VandelviraPinturas: Atribuidas a Rosales y Raxis

Soporte y técnicaPintura mural técnica mixta, base en fresco acabada ala cal sobre mortero de cal y arena

CronologíaUltimo cuarto del siglo XVI

EstiloManierista

Page 3: MEMORIA - IAPH

de agilizar la actuación, la rentabiliza al disminuir costesy tiempo de trabajo, sin menoscabo de la calidad eidoneidad de la intervención.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

La metodología de estudios y actuación aplicada esidéntica a la que el IAPH de forma habitual viene reali-zando en sus actuaciones sobre otras tipologías de bie-nes dentro o fuera de sus instalaciones. Este metodolo-gía par te de la premisa del conocimiento previo-comprender para poder definir la intervención- ; esdecir, investigar y caracterizar los factores de riesgo y laspatologías con objeto de establecer e individuar las cau-sas y la problemática existente. Este conocimiento nospermite determinar con garantías suficientes las accio-nes concretas que requiere el bien cultural en cuestión,y de consecuencia la definición del proyecto específico.

El desarrollo de esta metodología requiere, por un ladoun equipo multidisciplinar de profesionales especializa-dos en el campo patrimonial, y por otro, la realizaciónde una serie de investigaciones que implican una tecno-logía específica y un equipamiento sofisticado y costoso,por regla general no al alcance de todas las Instituciones.

Partiendo de estas premisas, y previa inspección con-junta de la problemática de las pinturas en las diferen-tes visitas previas realizadas por personal de ambasinstituciones al Hospital de Santiago, se definieron losestudios preliminares necesarios para individuar y eva-luar las tipologías de los agentes de deterioro y de lasdiversas alteraciones, así como su incidencia en el biencultural que nos ocupa. En concreto, definir : su histo-ria material, intervenciones anteriores, estado de con-servación, materiales constitutivos, técnica de ejecu-ción, factores de deter ioro, influencia del medioambiente, patologías estructurales, ... , etc.

EQUIPO DE TRABAJO

Con objeto de ejecutar cada uno de los apartados enque se subdivide el Proyecto Piloto se configura unequipo de trabajo mixto entre el personal de la Es-cuela Taller y el del IAPH, cuyos miembros participanactivamente, y de forma interdisciplinar en su desarro-llo. El equipo se articula según el siguiente esquema:

Personal del IAPH: Personal del Centro de Interven-ción (historiadores, científicos y restauradores).

Personal de la escuela taller: Personal de la escuela ta-ller (historiadores, arquitecto, administrador, informáti-co, etc).

Equipo operativo: Este personal se complementa conun equipo de trabajo para efectuar la actuación deemergencia en las pinturas murales constituido por:

• El director de trabajo: Jefe del Depar tamento deTratamiento del IAPH.

• El restaurador del IAPH, especialista en pintura mu-ral. Seguimiento del Proyecto.

• 1 Jefe de equipo. Ldo. en Bellas Artes, especialidadconservación-restauración con cualificada experien-cia profesional en pintura mural.

• 2 técnico restaurador. Ldo. en Bellas Artes, especiali-dad conservación-restauración con cualificada expe-riencia profesional en pintura mural.

• 1 Profesor en Pintura y Decoración. Ldo. en BellasArtes, especialidad Pintura.

• 1 Monitor. Ar tesano con experiencia en pintura ydecoración y en formación ocupacional.

• 6 becarios. Ldo. en Bellas Artes, especialidad con-servación-restauración.

• 4 ayudante técnico en restauración de pintura mu-ral. Alumnos de la escuela taller.

El proyecto es supervisado por una Comisión de Se-guimiento y por una Comisión Técnica encargada decoordinar el desarrollo del Proyecto conforme a lasdirectrices técnicas precisadas.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO

El Proyecto Piloto se estructura en dos fases diferen-tes complementarias e indivisibles, según la problemá-tica conservativa detectada en estas pinturas murales.La primera fase abarca la definición y realización de:los estudios preliminares, del programa formativo y laejecución de la intervención de emergencia. Esta fasese inicia en septiembre de 1994 y concluye en Agostode 1995 tras la realización de la intervención y entregade los documentos proyectuales correspondientes.

La segunda fase, incluye la definición del proyecto inte-gral de intervención, su correspondiente valoracióneconómica y el documento proyectual pertinente.

PH Boletín16 21

ME

MO

RIA

2. Vista general de la Sacristía

Page 4: MEMORIA - IAPH

22PH Boletín16

El Proyecto Piloto formulado para este bien se articulaen los siguientes bloques:

• Perfil docente y programa formativo.• Estudios preliminares.• Estudio histórico-artístico.• Estructura arquitectónica: Patologías y tratamiento.• Pintura mural: estado de conservación e interven-

ción de urgencia.• Definición del proyecto de intervención integral en

las pinturas murales (2ª Fase).

En la primera par te de este ar tículo nos centramosexclusivamente en los dos primeros bloques: Perfil do-cente y programa formativo y estudios preliminares,los restantes bloques, por problema de espacio, serántratados en la segunda parte que se publicará en estamisma sección en el próximo boletín.

Perfil profesional y programa formativo

El perfil del operario técnico en restauración de pintura muraldefinido para este proyecto requiere unas condiciones específi-cas que lo sitúan entre la figura del artesano y del restaurador.Siendo necesaria una manualidad y una sensibilidad sobresalien-te por encima de la propia de un artesano (albañil, carpintero,

pintor, etc), que se ha de completar necesariamente con unosconocimientos teóricos-prácticos sobre técnicas y materialesusualmente empleados en pintura mural, comportamiento yevolución en el tiempo, principales alteraciones y causas que lasproducen. En este caso se ha tomado como referencia para es-tablecer el programa formativo teórico-práctico la problemáticaparticular de las pinturas murales del Hospital de Santiago.

Su participación en este proyecto se ha concretado enapartados muy específicos de la intervención, siemprebajo la supervisión del especialista y siguiendo fielmen-te los criterios de actuación formulados para el tipo deurgencia realizada sobre estas pinturas. Su actuación seha delimitado a las siguientes operaciones:

Preparación de lugar de trabajo

– Montaje y desmontaje de la infraestructura necesa-ria para la intervención.

– Mantenimiento y limpieza de materiales y del lugarde trabajo.

Apoyo a la intervención

– Preparación de materiales y equipamiento.– Eliminación de depósitos superficiales.– Eliminación de morteros añadidos.– Reposición de morteros.– Picado de falsos tabiques.

Apoyo a la documentación de laintervención

– Ordenación y clasificación de gráficos, diapositivas,planos, etc.

– Preparación de esquemas base.– Medición de superficies.

El programa formativo formulado para este nuevo per-fil se estructura en dos apartados diferentes. Uno teó-rico que abarca conocimientos generales de cada unade las disciplinas implicadas en la conservación-restau-ración de pintura mural, y que directamente están rela-cionada con su par ticipación en esta intervención,coincidiendo además con la filosofía del Programa Es-cuela Taller "aprender trabajando". Y otro práctico, en-focado hacía dos vertientes diferentes: la primera deellas, realizando aquellas acciones de apoyo a la inter-vención de conservación en sí misma; la segunda, eje-cutando supuestos sobre las diferentes técnicas pictóri-cas empleadas tradicionalmente en pintura mural.

El programa teórico se estructura en 6 grandes blo-ques, impar tidos por personal de la Escuela Taller ydel IAPH, con un computo total de 81 horas lectivas,según se describe a continuación:

1. Iconografía e interpretación histórica: El caso con-creto de las pinturas murales del hospital de Santiago.

2. El inmueble, sus problemas estucturales y su interac-ción como soporte en el estado de conservación.

ME

MO

RIA

3. Deterioro de la bóvedade la Sacristía

Page 5: MEMORIA - IAPH

PH Boletín16 23

3. Evolución de la pintura mural y sus principalestécnicas pictóricas.

4. Medio ambiente5. Agentes de deterioro de la pintura mural:

Alteraciones.6. El caso concreto de las pinturas murales del hospi-

tal de Santiago: Resultados de los estudios previos yproyecto de intervención de urgencia.

El programa práctico se organiza en dos tipologías deacciones diversas pero complementarias:

– Realización de reproducciones prácticas de las prin-cipales técnicas tradicionales y actuales empleadasen pintura mural.

1. Fresco puro: Técnica romana.2. Pintura al fresco.3. Pintura a la cal.5. Pintura al temple.6. Pintura mixta.7. Pintura al óleo.8. Pintura acrílica.9. Pintura vinílica.

– Ejecución de aquellas acciones definidas para esteperfil profesional, ya comentadas durante todo eldesarrollo de la intervención de urgencia efectuadaen estas pinturas. En total 994 horas, repartidas en40 horas semanales.

Estudios preliminares

A fin de disponer de resultados previos a la interven-ción de emergencia (fecha de inicio, enero de 1995)se inicia el 27 de septiembre de 1994 los siguientesestudios para el conocimiento de estas pinturas y desu problemática:

Estudio científico-analíticoEngloba las siguientes investigaciones:

Investigación analítica: Comprende la toma de mues-tras de las pinturas para su posterior análisis. Los obje-tivos de esta investigación han sido por un lado, la ca-racterización de los materiales constitutivos en cadauno de los estratos (morteros y capa pictórica tantode zonas originales como de zonas de reposición), yde otro, establecer factores de alteración (eflorescen-cias salinas, determinación de contenido de humedadde los muros, depósitos superficiales, etc).

Los resultados de estos estudios se exponen breve-mente a continuación:

Morteros y eflorescencias. Se han analizado un total denueve muestras de mortero y eflorescencias. En su ca-racterización se han utilizado las siguientes técnicasanalíticas:

Análisis químico de componentes mayoritarios. Pa-ra la preparación de las muestras se ha realizado, enel caso de los mor teros, una disgregación alcalina y

posterior extracción en medio ácido. Para las eflo-rescencias se ha procedido a su disolución en aguadesmineralizada.

Las determinaciones cuantitativas se han realizadomediante la aplicación de técnicas analíticas clásicas:volumetría (calcio) y gravimetría (pérdida por calcina-ción y sílice) y técnicas instrumentales: espectrofoto-metría de absorción atómica (magnesio, hierro, alu-minio, sodio y potasio) y espectrofotometría uv-vis(cloruros y sulfatos).

Difracción de rayos X. Para la identificación de loscompuestos cristalinos presentes en las muestras.

Los resultados obtenidos se especifican a continuación:

Morteros. La composición química elemental de losmorteros analizados, referida a porcentaje en peso demuestra seca a 105 ºC, se recoge en la Tabla I. Por Di-fracción de Rayos X se identifican como compuestosmayoritarios en las cinco muestras de morteros anali-zados: calcita, cuarzo, dolomita y trazas de feldespatopotásico. En base a lo anterior, se puede establecerque el calcio, mayoritariamente, está presente en for-ma de calcita (carbonato cálcico) y dolomita (carbona-to cálcico magnésico). También se han determinadopequeñas cantidades de sulfatos atribuibles a yeso(sulfato cálcico dihidratado). El magnesio está presen-te, mayoritariamente, en forma de dolomita. El pota-sio, aluminio y parte de la sílice total analizada dan lu-gar al feldespato potásico (silicato potásico alumínico).En los extractos acuosos de los morteros se han de-tectado pequeñas cantidades de cloruros y sodio, atri-buibles a halita (cloruro sódico).

Eflorescencias. Para las eflorescencias se ha procedido ala determinación de los iones más característicos: calcio,magnesio, sodio, potasio, sulfatos y cloruros. Los resulta-dos obtenidos, referidos a porcentaje en peso de mues-tra seca a 60ºC, se recogen en la Tabla II. En la muestraHSU9 se identifican por Difracción de Rayos X, yeso yhalita. En la muestra HSU17 se identifican, hexaedrita(sulfato magnésico hexahidratado) y thenardita (sulfatosódico). En la muestra HSU18 se identifica hexaedrita.En la muestra HSU21 se identifica yeso, y además exis-ten sulfatos de magnesio y potasio no identificados.

Conjunto pictórico. Se han analizado un total dequince muestras de pintura: nueve pertenecientes a la

ME

MO

RIA

Tabla I.

Composición química (%). Morteros.

Muestra Pérdida por SiO2 CaO MgO Fe2O3 Al2O3 SO3Calcinación

HSU2 34.62 22.79 34.53 3.74 0.73 1.12 0.55

HSU3 35.36 22.94 35.83 3.34 0.66 1.09 0.57

HSU5 33.87 22.54 45.29 3.49 0.63 1.00 2.04

HSU6 34.58 22.76 44.23 1.42 0.56 1.11 0.95

HSU27 32.67 26.57 45.75 3.52 1.56 1.82 0.66

Page 6: MEMORIA - IAPH

24PH Boletín16

antesacristía y seis de la sacristía. Las muestras se en-globaron en metacrilato y se cortaron perpendicular-mente para obtener la sección transversal. Esta, unavez pulida la superficie, se observó al microscopio óp-tico para conocer su secuencia estratigráfica y se estu-diaron los componentes constitutivos de las distintascapas, combinando diversos métodos de análisis.

• Examen preliminar con la lupa binocular• Observación al microscopio óptico con luz refleja-

da de la sección transversal (estratigrafía)• Microanálisis (EDAX) de la sección transversal

• Análisis microquímico de cargas y pigmentos• Difracción de Rayos X.

Resultados: Las estratigrafías de las muestras de pintu-ra son muy sencillas, componiéndose, en la mayoríade los casos, de una única capa de color superpuestaa la capa de enlucido blanco. La capa de enlucido, estáformada básicamente por carbonato cálcico, cuarzo,impurezas de hierro, y, en algunos casos, se ha encon-trado una pequeña proporción de yeso.

Las distintas tonalidades de rojos, marrones y ocreshan sido conseguidas mediante las mezclas de dis-tintas proporciones de carbonato cálcico (calcita) ytierra, muy rica en óxidos de hierro, fundamental-mente Fe2O3

Los blancos están constituidos únicamente por calcita(¿Blanco San Giovanni?), con diversas impurezas.

Las diversas tonalidades verdes se han conseguido dela mezcla de calcita, azurita y ocre.

Los azules están formados fundamentalmente por es-malte mezclado con calcita y tierras, y en uno de loscasos, se ha encontrado también azurita.

Los pigmentos identificados han sido los siguientes:

Rojos: tierra roja

Blancos: blanco San Giovanni (?), litopón, barita

Pardos: ocre, tierra

Azules: esmalte, azurita

Amarillos: ocre

Estudio microclimático: Este estudio nos permite esta-blecer de forma general la influencia que ejerce el am-biente en la estructura de ambos espacios arquitectó-nicos y en la decoración pictórica. Se Inicia mediantela instalación de una central climática de 4 sondas enla sacristía y antesacristía e incluye el período com-prendido entre 27/9/1994 y el 23/3/1995.

La central de registro de datos de los parámetros am-bientales instalada en el interior de la Sacristía y delAntesacristía del Hospital de Santiago de Úbeda me-moriza las mediciones cada 30 minutos.

La disposición de los sensores es consecuencia de lametodología microclimática utilizada que busca poneren evidencia el tipo de interacción del ambiente inter-no con el ambiente externo, las eventuales estratifica-ciones del aire y su mezcla debido a comportamientotérmicos diferenciados.

Teniendo en cuenta el espacio arquitectónico y el vo-lumen del ambiente, se ha instalado una central mi-croclimática de 8 canales (4 de temperatura y 4 dehumedad relativa). Su disposición se específica a conti-nuación (Véase plano adjunto):

SONDA Nº 1 : Par te central de la bóveda de la Sa-cristía a una altura aproximada de5m. del suelo.

Tabla II.

Composición química (%). Eflorescencias.

Muestra Calcio Magnesio Sodio Potasio Sulfatos Cloruros

HSU9 4.22 0.19 17.07 8.98 10.59 23.33

HSU17 0.82 10.32 2.50 5.65 41.92 0

HSU18 0.71 11.11 0.10 5.05 47.78 0

HSU21 6.06 0.05 0.07 29.08 15.23 0

4. Pérdida de color y eflores-cencias salinas de uno de loscasetones de la bóveda de la

Sacristía

5. Gran laguna en la decora-ción de la bóveda, debido a

filtraciones de humedad

Page 7: MEMORIA - IAPH

PH Boletín16 25

SONDA Nº 2 : Exterior ventana nº4.

SONDA Nº 3 : Parte central del arranque de la bóve-da de la Antesacr istía a una alturaaproximada de 3m. del suelo.

SONDA Nº 4 : Ángulo de intersección entre la parednº2 y la nº3 a 1m. de altura aproxima-damente del suelo.

Las conclusiones preliminares que se pueden extraer deeste estudio tras el atento examen de la documentacióngráfica resultante son las siguientes:

• El contenedor no actúa como agente pasivo a las variacio-nes termohigrométricas del exterior, ello quiere decir, quela evolución climática del interior de los ambientes estu-diados sigue las evoluciones externas. No obstante, se hadetectado un comportamiento diferente del edificio enrelación con el exterior según la estación del año: una res-puesta lenta en los valores térmicos y relativamente rápi-da en los higrométricos en el otoño, mientras que duran-te el invierno se produce una repuesta casi inmediata deambos valores (temperatura y humedad relativa).

• La sonda nº 4 (colocada en la parte baja de la An-tesacristía) tiene una evolución diferente del restode las sondas, tanto en los valores de temperatura,como en los de humedad relativa, y también en losde humedad específica. Ello nos hace presuponerque exista una estratificación del aire en ambos es-pacios, de tal forma, que la par te baja y la alta secomporten de manera diferente.

• Se detecta la existencia del fenómeno de condensa-ción en ambos espacios, más acentuada y permanenteen la parte baja de la Antesacristía, se confirma tantopor la baja temperatura de esta zona, como por el ba-jo contenido de vapor de agua (humedad específica)presente. Esto nos confirma que nos encontramosfrente a un problema complejo de difícil solución yque interfiere negativamente en la conservación de laspinturas y en la duración de cualquier intervenciónque se realice (conservación y restauración) si no seerradica previamente las causas que la produce.

Una de las posibles explicación por el cual se puedeoriginar este fenómeno sería la posible incidencia deaporte de humedad proveniente del subsuelo ¿aljibe?.Esto explicaría las diferencias de temperatura detecta-das entre la parte alta y baja de la Antesacristía (me-dia de 12 ºC) y el bajo contenido de vapor de aguaen las zonas inferiores de la Antesacristía.

El fenómeno de condensación explicaría el estado deconservación de algunas zonas de las pinturas, funda-mentalmente de las inferiores, pérdida casi absolutade la capa de color y de los morteros, y la migración,cristalización y recristalización de sales contenidas enlos morteros (efecto Stephan).

Ante esta situación, sería conveniente y deseable queen la segunda fase del proyecto se pudiera continuarcon este estudio climático, y que además, se lleven acabo otra serie de estudios e intervenciones previas a

la conclusión de la intervención en las pinturas, porello se propone que se realice:

• Continuación del estudio microclimático antes ydespués de vaciar y limpiar el aljibe con objeto deverificar la incidencia de este agente en el compor-tamiento de ambos espacios.

• Realizar catas arqueológicas, tanto en el interior dela Antesacristía como en la Sacristía, con el fin decomprobar el estado del subsuelo y su posible inte-racción con el ambiente.

• Medición del contenido de humedad en el interiorde los muros, fundamentalmente de la par te baja.Este estudio nos permitiría saber con precisión elcontenido real de agua y su actuación como ele-mento de aporte de humedad al ambiente y de laaparición del fenómeno de condensación detectado.

ME

MO

RIA

6. Acumulación de grandestelarañas sobre

la superficie pictórica

7. Filtraciones por capilaridady eflorescencias salinas de

los paramentos de la Sacristía

Page 8: MEMORIA - IAPH

26PH Boletín16

Tras la realización de estos estudios se podrán proponerlas soluciones arquitectónicas y físicas más adecuadas paraestabilizar el ambiente, y de consecuencia, pueda contri-buir a la mejor conservación de las pinturas en el tiempo.

Documentación fotográfica y gráfica: De ambos espa-cios y de las pinturas que lo decoran con objeto dedocumentar el estado de conservación, característicastécnicas y artísticas, patologías, ..., etc presentes antesde la intervención.

Estudio de la estructura arquitectónica:

El objeto de esta investigación es de determinar las prin-cipales patologías y causas de alteración que afectan a laestructura de ambos espacios, y su incidencia en el esta-do de conservación de las pinturas (localización y revi-sión de los sistemas de drenajes, recogidas y aportes deagua al interior del inmueble, así como de las patologíasde muros y bóvedas de esta zona del edificio, ..., etc).

La estructura tiene unas fechas de ejecución bastantesconcretas. Estas van de 1567 a 1575, según la documen-tación existente. Se han constatado diversas intervencio-nes que afectan a los espacios arquitectónicos estudiados:

• 1964, Prieto-Moreno interviene para subsanar losproblemas de humedad existentes en la sacristía, an-tesacristía y escalera. Se proyecta la restauración dela cubierta de la escalera y la impermeabilización desus muros. A su vez, también se propone la realiza-ción de una zanja alrededor de los cimientos paraevitar humedades por capilaridad en la zona de Sa-cristía y Antesacristía.

• En 1967 de nuevo Prieto-Moreno, realiza otra inter-vención encaminada a eliminar las humedades en losmuros exteriores de la Capilla.

La Antesacristía es una sala de planta cuadrada y cu-bierta con una bóveda esquifada se encuentra en unazona totalmente interior del edificio de manera que nose ve influenciada por el entorno. La Sacristía es unasala de planta rectangular cubierta por una bóveda de

carpanel presenta dos muros en contacto con el exte-rior en la zona Nordeste, de manera que se encuentraexpuesta a la lluvia y viento. Todo el conjunto, a su vez,se ve afectado por las humedades ascendentes por ca-pilaridad a través de la cimentación de los muros.

Los materiales empleados en la construcción de losespacios que estudiamos no difiere de los empleadosen el resto del edificio. Se trata de muros de silleriasde piedra a cara vista en general, excepto algunos pa-ramentos como el Este de la Sacr istía, que es demampostería para revestir. Los revestimientos de losparamentos, así como su llagueado son de diferentesnaturalezas. Dependiendo de la época de ejecuciónencontramos morteros originales de cal y arena, deyeso, morteros de cemento y zonas encaladas.

La bóveda de la Sacristía está formada por mamposte-ría de piedra caliza de mediano tamaño, tomada conmortero de cal y arena. La cúpula de la Antesacristía,se supone construida con los mismos materiales quela de la sacristía.

La principal causa de alteración detectada a nivel es-tructural es la presencia de humedad en los muros so-portes de las pinturas. humedad debida a dos causasclaramente diferenciadas:

• La primera de ellas ocasionada por la infiltración lo-cal que se produce por un defectuoso sistema derecogidas de aguas procedente de la cubier ta. Lacubier ta es a tres aguas, una de ellas vier te libre-mente y las otras dos vier ten a una limahoya quecanalizan el agua hacia un punto de salida exterior.En este punto el canal de vertido no es suficiente, loque produce que par te del agua se deslice por elmuro ocasionando un aporte importante de hume-dad hacia el interior (morteros), además de favore-cer el crecimiento de la vegetación en el exterior,como podemos ver a simple vista.

• La segunda, es la producida por capilaridad debida ala ascensión del agua procedente del subsuelo, queafecta internamente y de manera generalizada a laSacristía y a la Antesacristía hasta una altura que osci-la según las zonas de 2m a 2.5m. La aportación dehumedad del suelo hacia los muros es directa, ya queel edificio carece de cimentación y descansa sobre elbanco de piedra natural existente en el terreno.

Actualmente no existen partes de muro enterrados enel subsuelo ya que en la última intervención realizada enel edificio (1982), se ejecuta externamente una zanja pe-rimetral que lo aísla del terreno. Por este motivo presu-ponemos en el estado actual de los estudios efectuados,que el aporte de humedad de capilaridad podría serocasionado por antiguas canalizaciones subterráneas derecogida de agua del aljibe ubicado en el patio centraldel Hospital. Hipótesis que se tendrá que confirmar du-rante la ejecución de la segunda fase de este proyecto.

La bóveda de la sacristía estructuralmente presenta al-gunas fisuras, grietas en ciertos casos, en los extremos,pero que no son alarmantes y no afectan a la estabili-dad portante del conjunto. Originadas posiblemente

ME

MO

RIA

Alzado del Hospital de Santiago de Úbeda

Page 9: MEMORIA - IAPH

PH Boletín16 27

por empuje de la bóveda o por movimientos estruc-turales (movimientos de cimentación).

Investigación documental e investigaciónhistórico-artística:

Recopilación de la documentación existente sobre elinmueble y las pinturas, con objeto de establecer lahistoria material y las intervenciones anteriores. Losresultados obtenidos serán de gran utilidad a la horade efectuar el estudio histórico artístico.

El equipo multidisciplinar de la Escuela Taller y el Mó-dulo de Promoción y Desarrollo de Úbeda generauna serie de Estudios Preliminares y Documentación,conteniendo los siguientes apartados:

• El Hospital de Santiago. Memoria histórica.

• Proyectos de restauración arquitectónica docu-mentados en el Hospital de Santiago de Úbedadesde 1942 hasta 1984.

• Planimetría y adaptación fotográfica.

• Informe histórico artístico de las pinturas muralesdel Hospital de Santiago. Antesacristía.

• La sacristía. Definición, localización y ubicación enla trama arquitectónica del Hospital de Santiago:

– Apuntes estilísticos y de autoría.– Intervenciones de restauración documentadas

en el Hospital de Santiago de Úbeda.– Recopilación de documentación fotográfica antigua.

El hospital de Santiago, edificio del siglo XVI, finalizadoen 1575 a un paso del siglo XVII, tras trece años deobras, es concebido por su artífice, Andrés de Vandel-vira, más como una auténtica microurbanización multi-funcional, –que como una edificación propiamente re-nacentista– se establece una correlación estilísticapictórica, de manera que las pinturas murales de estosdos espacios responden a un planteamiento mental ysimbólico propio de su época.

Esta decoración pictórica mural reúne unas premisasvalorativas que escuetamente se manifiestan en que:

• Responden a un programa netamente manieristade geometrismo y figuración y como vehículo deuna cierta simulación de magnitud espacial.

• Par ticipan de la decoración pictórica manieristaque trata de ocultar la desnudez arquitéctonica,además de complementarla.

• Participan de un claro sentido estilístico clasicista,miguelangelesco, italianizante y romanista.

• Dejan sentir el influjo derivado de las obras de Julio deAquiles (Julio Romano) y Alejandro Mayner, de los ma-nieristas escurialenses, así como posiblemente de otrosmaestros italianos que trabajaron en tierras de Jaén.

• Por sus características son atribuibles a Pedro Ra-xis y Gabriel Rosales dos figuras de la escuela gra-nadina y castellana que trabajaron en el retablo dela capilla del hospital de Santiago.

• Contienen un programa rico en contenidos dog-máticos , espirituales y afiliación mitológica cristia-na, reflejo eminente del humanismo, con tintes in-cluso erasmistas que recorren el mundo paganopara interpretaciones cristianas, con un conceptohumanista del astroario, planteado tardiamente.

• Se evidencia una clara iniciación contrarreformistapropia del siglo XVII.

• Se reproduce un programa rico en contenidosiconográficos-iconológicos. Un complejo discursointelectual que no deja de ser didáctico.

Todo un alarde decorativo mural, que aglutina com-plejos valores patrimoniales de carácter histórico -ar-tístico, que les hace ser considerados ejemplares parala ciudad y para la provincia, correspondientes a unmomento histórico clave como es la transición del si-glo XVI al XVII.

ME

MO

RIA

9. Falta de adherencia y cohesiónen los estratos preparatorios y

en la película de color, con la consiguiente formación de lagunas

10. Abolsados y concreciones salinas en la película pictórica

Page 10: MEMORIA - IAPH

En ambos casos, este importante factor de alteraciónha originado directamente la mayoría de las alteracio-nes que hoy día presentan las pinturas: separación, dis-gregación de los morteros, importantes lagunas a dife-rentes niveles (entre capas y de éstos al muro) asícomo la existencia de eflorescencias salinas. La inci-dencia de este agente ha sido tan intensa que ha con-llevado la perdida casi completa de la zona inferior delos paramentos inferiores de la Antesacristía y Sacristíay de la parte central de la bóveda de la Sacristía.

Cohesión: La capa más deteriorada es la del "intónaco",la cual aparece casi en su totalidad disgregada y pulve-rulenta a causa de la pérdida de las propiedades me-cánicas del mortero como consecuencia de la presen-cia constante de humedad.

Adhesión: En cuanto a la adhesión entre los diferentesestratos del conjunto estratigráfico, apreciamos unaclara separación entre los mismos e incluso entre el"rinzaffo" y el muro de forma generalizada. Se manifies-ta en los bordes de las lagunas con grandes levanta-mientos por estratos ("arriccio", "intonaco" e "intona-chino") y en ocasiones, se presenta también en formade grandes abolsados, provocados por el desprendi-miento de las capas internas, que con su desplaza-miento empujan hacia afuera con la consiguiente de-formación de los estratos superiores.

Ataques biológicos: Se aprecia un ataque biológico ge-neralizado por la acumulación de grandes telarañas; te-jidas, incluso, entre los morteros favoreciendo su sepa-ración y disgregación.

Lagunas: Son claras las zonas en las que los desprendi-mientos de los morteros han llegado a su grado máxi-mo y han dejado como huella grandes lagunas de"arriccio", "intonaco" o "intonachino" y en ocasiones detodas las capas a la vez. La causa de estos daños, co-mo ya hemos indicado anteriormente, ha sido la pre-sencia de humedad por infiltración y capilaridad, queha arrastrado consigo grandes cantidades de mortero,dejando el resto muy debilitado. Generalmente son la-gunas bien delimitadas, que presentan sus bordes le-vantados y con separación entre las distintas capas demorteros.

Intervenciones anteriores: En cuanto a las intervencio-nes anteriores que se han realizado en el edificio delHospital de Santiago. Ha sido la restauración de las cu-biertas de la Sacristía, la que ha influido más negativa-mente en el buen estado de conservación de las pin-turas murales. Hoy se manifiestan estos deterioros amodo de pérdidas de mortero, así como la presenciade una gran grieta estructural, sobre todo en la zonacentral de la bóveda.

Otras intervenciones anteriores de menor importanciaque también han influido negativamente han sido la co-locación de puntas y tornillos que agujerean la paredpara la sujeción de la instalación eléctrica. Así como lacubrición con tela de la parte inferior de los paramen-tos mediante la colocación de listones de madera cla-vados y atornillados, que supuestamente protegerían ladecoración de estas áreas en ambos ámbitos.

Estado de conservación

El objetivo de este estudio ha sido determinar el es-tado de conser vación que manifiesta las pinturasmurales, así como los factores de deterioro que lasafectan y las alteraciones en ellas presentes, con vis-tas a precisar los tratamientos que requieren con loscriterios más adecuado en base a su problemática,es decir, definir el proyecto de intervención de ur-gencia (1ª Fase).

Factores de deterioro y alteraciones detectadas

Los factores de deterioro y las alteraciones detectadasson similares en la decoración pictórica de ambos es-pacios arquitectónicos, es por ello que de forma resu-mida se exponen de forma conjunta:

Morteros

Humedad: Observando la bóveda de la Sacristía, seaprecia el efecto de fuertes infiltraciones de agua queha afectado sobre todo a la zona central ocasionandodeterioros importantes e irreversibles en el conjuntopictórico. Posiblemente su causa la encontramos en undefecto de cubrición de la cubier ta en una interven-ción arquitectónica precedente. Durante el desarrollode dicha operación, (restauración de cubiertas) se de-jó desprotegida la bóveda, tiempo en el que cayeronfuertes lluvias que al no encontrar obstáculo penetra-ron hasta el interior de la Sacristía por la parte alta dela bóveda, causando grandes alteraciones tanto enmortero, como en película pictórica. Los paramentostambién se ven afectados por la humedad de infiltra-ción causada, como hemos visto, por un defectuososistema de canalización y desagües de evacuación delagua de lluvia, del tal forma que ésta vier te directa-mente sobre los muros.

También se ha detectado humedad de capilaridad pro-cedente del subsuelo en la parte baja de los paramen-tos de ambos espacios, como se ha comentado la al-tura de ascenso es muy variable según las zonas (oscilade 2 a 2,5m).

28PH Boletín16M

EM

OR

IA

11. Decoración pictórica cubier-ta por una capa de cal en losparamentos de la Sacristía

Page 11: MEMORIA - IAPH

PH Boletín16 29

Capa pictórica

Cohesión: Apreciamos una falta de cohesión de la pelí-cula pictorica prácticamente generalizada en la bóvedade la Sacristía con amplias zonas pulverulentas que de-rivan en pérdida parcial del color, más evidente enáreas anexas a las lagunas existentes en los morteros.En los paramentos, por el contrario. esta alteración esmenos significativa aunque el color se presenta muypulverulento en los paramentos Este y Sur. En estaszonas, la presencia de humedad (capilaridad e infiltra-ción) ha sido mayor, hecho que explica por si solo lasexistencia de las lagunas presentes.

Adhesión: La adhesión de la película pictórica al morte-ro en general es buena, salvo en las zonas adyacentesa las lagunas de color y de mortero, donde se mani-fiesta una gran falta de adhesión a modo de escamas -a veces- de gran tamaño y con una notoria separaciónde éstas con el mortero.

Eflorescencias salinas: Su origen es debido a la presen-cia de humedad (infiltración y capilaridad) que ha pro-vocado bien la disolución de las sales internas presen-tes en el muro (materiales constitutivos), bien unaporte de sales del subsuelo, o bien por disolución deantiguas estucados en yeso de intervenciones anterio-res. En todos los casos, con ulterior migración a travésde los morteros y posterior cristalización en superfi-cie. Este fenómeno se manifiesta externamente en lapelícula pictórica en general a modo de velo blanque-cino o de eflorescencias cristalinas.

Ataque biológico: El ataque biológico y microbiológico, loidentificamos en un sinfín de manchas negras ¿hongos?que se generalizan tanto en bóveda como en paramen-tos, por toda la superficie de la capa pictórica; así comograndes telarañas que, en zonas de levantamientos, su-jetan las escamas de color a punto de desprenderse.

Desgaste: Se manifiesta de forma generalizada, siendosignificativo en la bóveda de la Sacristía sobre todo, enlos fondos azules y verdes de los casetones; y en fon-dos de color en los paramentos de la Sacristía y Ante-sacristía. Se originan por varios motivos: disgregaciónentre el pigmento y el aglutinante, mantenimiento ina-decuado, curso del agua de lluvia al caer, ..., etc.

Repintes: Se han detectado en la bóveda de la Sacristíados repintes que cubren dos grandes lagunas ubicadasen la intersección de cuatro casetones. Están realiza-dos con mala factura intentando imitar la decoraciónpictórica original y desbordando sus límites, de tal for-ma, que oculta par te de la película pictórica originaladyacente.

En la Antesacristía se observan reintegraciones deriva-das de una precedente intervención de restauración(1985) visibles a simple vista y con ultravioletas. En ge-neral estas reintegraciones han evolucionado negativa-mente en el tiempo manifestándose más subida de to-no que el original.

Depósitos superficiales: Se observa una fuerte super-posición de polvo sobre la superficie pictórica que difi-

culta en algunas zonas la correcta lectura de las pintu-ras. Estos depósitos se aprecian tanto en áreas de tex-tura lisa como rugosa, y más intensamente, en losabolsados y en los frisos. Unicamente, en un casetónde la bóveda nos encontramos restos de cera, perono como una capa de protección, sino como depósi-tos sin causas aparentes.

Intervenciones anteriores: La parte inferior de los para-mentos de la Sacristía y Antesacristía aparece enmar-cada por listones de madera y recubier ta con telas.Tras su eliminación quedó al descubier to restos demortero y de película pictórica original en avanzadoestado de deterioro, en la Sacristía se presentaban re-cubiertos con capas de cal que ocultan parcialmenterestos de la decoración pictórica existente.

Al estar recubiertos de cal la existencia de película decolor no se puede delimitar con precisión. Sin embargo,es visible a simple vista en las lagunas de este estrato decal, restos del color subyacente, aproximadamente un10% de la superficie total. En estas zonas, no se apre-cian abolsados pero el color se presenta pulverulento.De igual forma esta capa de cal aparece recubierta depolvo y de depósitos superficiales. Es una pintura detécnica similar a la de la zona alta, pero no se aprecianrestos de incisión, ni de sinopia ni de estarcido.

También se aprecian numerosos graffitis de gran pro-fundidad en los paramentos de la Antesacristía, algu-nos de ellos de época coetánea con la ejecución delas pinturas.

ME

MO

RIA

12. Graffitis sobre la decoraciónpictórica