Top Banner
http://www.medicinanaturista.org I.S.S.N.: 1576-3080 Indizada en las bases de datos: AMED (Allied and Complementary Medicine Database), %'OLF &XLGHP 'LDOQHW (0&DUH ÌQGLFH 0pGLFR (VSDxRO /DWLQGH[ 2$,VWHU VFLHQWLÀF &RPPRQV \ 6FRSXV 9ROXPHQ 1~PHUR MXOLRGLFLHPEUH
65
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: MEDICINA NATURAL

http://www.medicinanaturista.orgI.S.S.N.: 1576-3080

Indizada en las bases de datos: AMED (Allied and Complementary Medicine Database),

Curso de Postgradode

Medicina NaturistaXIIEDICIÓN

Inscripción y Matrícula:Secretaría Facultad de Medicina, Aulario AC/ Domingo Miral, s/n - 50009 Zaragoza

Información:Teléfono: 976 761 000 Ext. 4416. 639 020 881Correo-e: [email protected]

Vol. 6

2

MED

ICIN

A N

ATU

RIS

TA

julio-d

icie

mbre

20

12

Page 2: MEDICINA NATURAL

Revista Internacional de difusión biomédica.Publicación semestral

Director Pablo Saz Peiró

Coordinador María Ortiz Lucas

Consejo de Redacción Pablo Saz Peiró . Facultad de Medicina Universidad de Zaragoza Mª Ignacia Barba Ródenas. Centro Salud de Tudela. Navarra. Milagros Bernal Pérez. Facultad de Medicina Universidad de Zaragoza María Ortiz Lucas. Facultad ciencias de la Salud. Universidad de San Jorge,

Zaragoza Juan José Gálvez Galve. Facultad de Medicina Universidad de Zaragoza Shila Saz Tejero, Facultad de Medicina Universidad de Zaragoza

Consejo de Evaluación Alejandra Mejía Bernard. Cali, Colombia. Antonio Rezusta López. Zaragoza. Juan José Sebastián Domingo. Zaragoza. Rómulo Rodríguez Ramos. Camagüey, Cuba. José Mª Poveda de Agustín. Madrid.

Colaboradores Nacionales Pablo Saz Peiró. Zaragoza. Isabel Canales Arrasate. Amelia Cantarero García. Soria. Francisco de Paula Maraver Eyzaguirre. Madrid. Mar Mimbela Sánchez. Zaragoza. José Tappe Martínez. Huesca. Francisco Tomás Verdú Vicente. Valencia.

Colaboradores Internacionales: Rafael J. García. Táchira, Venezuela Álvaro Ruiz. Venezuela Óscar Villavicencio. Lima, Perú Martha Villar. Perú Manuel Amatriain Elcinto. Toronto, Canadá Rainer Stanger. Berlín, Alemania Andreas Michalsen. Essen, Alemania Dieter Melchar. Múnich, Alemania Françoise Wilhelmi de Toledo. Überlingen, Alemania Edzard Ernst. Exeter, Inglaterra Christian Charon. París, Francia

Edita: Sociedad Europea de Medicina Naturista Clásica. Sección Española, en colaboración con la Universidad de Zaragoza

Redacción, publicidad e intercambios con otras revistas. Distribución y Suscripciones:

Revista Medicina NaturistaDpto. Medicina Preventiva

Facultad de Medicina -­ Aulario BDomingo Miral, s/n. 50009 ZARAGOZA

[email protected].: 976 761 000 Ext. 4412

La redacción de la revista cuida la selección del ma terial que publica;; no obstante,las opiniones editoriales o científicas que se emitan con firma compro meten exclusivamente la responsabilidad de su autor.

Colaboran:

Impreso en papel ecológico libre de cloro

Imprime: Cometa, S.A. Ctra. Castellón, km. 3,400 – 50013 ZARAGOZA

I.S.S.N.: 1576-­3080Depósito Legal: Z. 862-­00

Portada: Isis Saz. Foto: Té de roca, Jassonia glutinosa.

Precio unitario: 3 euros

http://www.medicinanaturista.org

I.S.S.N.: 1576-3080

Indizada en las bases de datos: AMED (Allied and Complementary Medicine Database),

BDlic, Cuidem, Dialnet, EMCare, Índice Médico Español Latindex, OAIster, scientific Commons y Scopus

Page 3: MEDICINA NATURAL

2

Editorial 3Aplicación de la restricción

calórica en adultos con dermatitis atópica

Marta Vega Velasco Manrique 5El Ayuno como tratamiento

Gladys Lira Ramos, M.D.

Ayuno y espiritualidad.

e inedia Francisco Tomás Verdú-­Vicente

La restricción calórica y el Ayuno en la prevención y

Pablo Saz-­Peiró, María Francisca Alonso-­

Sánchez, Shila Saz-­Tejero

Esther Azón López, Eduardo Mir Ramos,

Yolanda Latorre Martín 33

José Tappe Martínez 37Aplicaciones de ayuno

Marta León-­García, Virginia Ruipérez

Jasonia Glutinosa DC Nelida Sorrosal Zumeta 46

Incidencia, prevalencia y

proyecciones para el período

Mercedes Calleja del Ser Elena Guadalupe Corella Aznar

Milagros Bernal Pérez 53

63

SUMARIO Editorial 3

restriction in adults with atopic dermatitis

Velasco-­Manrique MV. 5

literature review Lira Ramos, G

Verdú-­Vicente FT.

diet in the prevention and

Saz-­Peiro P., Alonso-­Sanchez MF. Saz-­Tejero S.

Azón López E. Mir Ramos E. Latorre Martín Y. 33

Tappe-­Martínez J 37

León-­García M, Ruipérez V

Jasonia Glutinosa DC Sorrosa-­ Zumeta N. 46

Incidence, Prevalence and

Calleja del Ser M. Corella-­Aznar EG.

Bernal-­Pérez M 53

63

CONTENTS

Page 4: MEDICINA NATURAL

3

60

EditorialLa portada de este revista se la dedicamos al té de Aragón, té de roca o

de sus principios activos parece acompañar también a los efectos psicológicos que transmite al verla sobrevivir sobre la roca pelada adaptada a condiciones

fortaleza que nos presenta para sobrevivir en la roca nos ofrece a la vez remedio para curar la parte mas débil de nuestras tripas.

Estaba mirando la base de datos Scopus y por momentos se estaban in-­dexando los artículos de la revista anterior. Fue una alegría comprobar que nues-­tra revista se estaba indexando en una de las bases de datos más completas que existe en este momento.

Anunciamos un nuevo curso del Posgrado de Medicina Naturista, donde na-­ció esta revista y donde el alumnado de los diferentes cursos ha ido aportando su granito de arena para que la revista saliese adelante.

revista se nos pedía la referencia del consejo de redacción y las fechas de recep-­ción y aceptación de los artículos. Esperamos corregir en este número y contribuir a mejorar la calidad de la revista en todo aquello que esté en nuestras manos. El

importante, para que los demás con toda facilidad podamos tener la posibilidad de buscar y encontrar aquellos estudios que más nos interesan según el tema que deseamos investigar o conocer. El acceso a las bases de datos nos permite, con sólo abrir nuestro ordenador, estar delante de las mejores bibliotecas del mundo y tener a nuestro alcance la posibilidad de consultar miles de artículos.

Estos días, leyendo el Estudio de China de Colin Campbell, me encontré con -­

versia en medicina. En las publicaciones está muy claro que una dieta vegetaria-­na y de alimentos integrales y ecológicos es muy buena para la salud. El problema surge cuando el médico está leyendo con una mano la prensa médica y en otra tiene el tenedor pinchando el tocino y los huevos del desayuno, no hay duda de que está confuso porque su vida no coincide con lo que puede recomendar a sus pacientes. Probablemente, el sistema médico tiene muchas confusiones sobre la dieta, pero no por falta de literatura médica de evidencia, sino por intereses parciales defendidos por una industria de comida basura que el médico saborea en su casa o en los restaurantes que visita.

Médico Naturista

Page 5: MEDICINA NATURAL

5

61

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 61-­65I.S.S.N.: 1576-­3080

5

Aplicación de la restricción calórica en adultos con dermatitis atópicaMarta Vega Velasco ManriqueMédico pediatra. Email :[email protected]

Recibido: 2 abril 2012 Aceptado: 16 mayo 2012

RESUMENIntroducción: La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, muy prevalente en países desarro-­llados, que se da en individuos de constitución atópica como respuesta a agresiones externas. La existencia de numerosos estudios experimentales sobre la aplicación de la restricción calórica en diversas enfermedades, entre ellas algunas de tipo inflamatorio, ha sido el origen de esta revisión cuyo objetivo fundamental es conocer si resulta eficaz este tipo de intervención en pacientes con DA. Material y métodos: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica sobre la aplicación del ayuno y la res-­tricción calórica en la DA. Resultados: Se han encontrado tres estudios en humanos con DA y uno en ratones con dermatitis espontánea. Todos ellos muestran una mejoría clínica con disminución significativa del SCORAD paralela a la disminución del IMC y de la eosinofilia periférica. Se ha descrito también una disminución más tardía de los niveles séricos de IgE y de la síntesis de PGE2 por parte de los monocitos, así como una menor infiltración de células inflamatorias en ratones. Discusión: La restricción calórica ha demostrado producir una mejoría significativa de los síntomas de la DA debido a su efecto inhibidor de la respuesta inflamatoria que resulta de su interacción con distintos mecanismos inmunológicos y endocrinos. Se necesitan, sin embargo, estudios adicionales que permitan validar en la población general las conclusiones aquí obtenidas.

Palabras clave: Restricción calórica, ayuno, dermatitis atópica.

SUMMARYBackground: Atopic dermatitis (AD) is a chronic inflammatory skin disease, frequent in development countries, that com-­monly presents in people with atopic background as a reaction to environmental antigens. The large number of experi-­mental studies based on the application of caloric restriction in different disorders, like inflammatory ones, has promoted this review which main objetive is to know the effectiveness of this therapy in AD patients. Methods: A literature review has been performed about the application of fasting diet and caloric restriction in AD. Results: Three studies have been found in humans with AD and one in mice with spontaneous dermatitis. All of them have shown a clinic amelioration with a significant reduce of SCORAD related to the BMI and periferic eosinophils decrease. It has also been reported a later decrease of serum IgE and PGE2 secretion by monocytes, as well as a lower infiltration of inflammatory cells in mice. Discussion: Restriction of food intake induces a significant relief of inflammatory symptoms through its inhibiting effect of the inflammatory response as a result of the interaction with different immunologic and endocrinologic mechanisms. However, further studies are needed to validate actual conclusions to general population.

Key words: Caloric restriction, fasting diet, atopic dermatitis, atopic eczema.

INTRODUCCIÓN

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad in-­

se debe a la combinación de distintos factores. Se ha

descrito un defecto en la barrera cutánea de estos su-­

ante agresiones externas (alérgenos ambientales y microorganismos) que se caracteriza por un predomi-­nio de linfocitos Th2 y un aumento en la síntesis de IgE

Page 6: MEDICINA NATURAL

6

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 61-­65

MV VELASCO MANRIQUE. Aplicación de la restricción calórica en adultos con dermatitis atópica

62

(1,2). Es una patología muy prevalente en la actuali-­dad, especialmente en países desarrollados, y aunque es más frecuente durante la infancia un 30% de los casos puede persistir en la edad adulta. (3,4) Los corti-­

siguen siendo el tratamiento de primera línea en las guías de práctica clínica (5,6) ;; sin embargo, cada vez hay más gente que busca tratamientos alternativos para evitar su uso crónico por el miedo a los efectos secundarios descritos (7). Desde hace tiempo, cada vez son más los estudios experimentales que parecen demostrar el papel protector de la restricción calórica frente al desarrollo de enfermedades relacionadas con el envejecimiento, el cáncer o las enfermedades car-­diovasculares. (8-­11) Se han descrito también efectos

-­nes, como la artritis reumatoide, (12) y un efecto mo-­

-­rias. (13,14) Lithell et al (1983) (15) describió mejoría clínica en 20 pacientes afectos de artritis y diversos problemas dermatológicos, entre ellos tres casos de DA, al someterles a un periodo de dos semanas de

partir de todos estos estudios, especialmente el últi-­mo, parece clara la posible aplicación de la restricción calórica en procesos alérgicos, incluida la dermatitis atópica. Las siguientes preguntas a formularse son: si existen estudios que evalúen la utilidad de la restric-­ción calórica en el manejo de la dermatitis atópica, y si

objetivo principal de este trabajo es responder a estas cuestiones.

MATERIAL Y MÉTODOS

principales bases de datos (PubMed, EMBASE, IME, IBECS, LILACS) y buscadores electrónicos de Medici-­na Basada en la Evidencia (Biblioteca Cochrane Plus, Excelencia clínica y TRIP Database), introduciendo los términos “atopic dermatitis” o “atopic eczema” AND “caloric restriction” o “fasting diet”. Dada la escasa bi-­bliografía publicada sobre el tema en cuestión se ha realizado la búsqueda sin ningún límite en cuanto a población diana, fecha de publicación, idioma o tipo de estudio. La información se ha completado con literatura

-­cursos electrónicos.

RESULTADOS

Dentro de los estudios publicados sobre restricción calórica y ayuno terapéutico, se han encontrado tres

-­matitis atópica y un ensayo clínico en ratones con der-­matitis espontánea, obteniendo todos ellos resultados satisfactorios.

Los tres estudios realizados en humanos han sido llevados a cabo y descritos por el mismo grupo de tra-­bajo japonés (Kouda et al, 2000;; Tanaka et al, 2001 y Nakamura et al, 2003).

El primero de ellos (Kouda et al, 2000) (16) consis-­tió en un ensayo terapéutico con 19 pacientes afectos de dermatitis atópica, de entre 15 y 36 años, todos ellos

-­RAD en leve (1 caso), moderada (7 casos) y severa (11 casos). Todos los casos que habían llevado tratamiento con antihistamínicos y corticoides los suspendieron al menos 2 meses antes de iniciar el estudio para evitar interferencias, y los test cutáneos (RAST) fueron en el 100% de los casos negativos a todos los alérgenos alimentarios testados. Los pacientes fueron internados durante las 8 semanas que duró la restricción calórica, que consistió en una dieta vegetariana de 1.085 kcal/día (55% del requerimiento energético nutricional). Se valoraron índice de masa corporal (IMC), tensión arte-­rial (TA), SCORAD y algunos parámetros analíticos al inicio, a las 4 y a las 8 semanas del estudio. El estudio concluyó que no se observaban alteraciones analíticas que expresaran daño hepático ni renal secundarios a la dieta restrictiva aplicada;; sin embargo, sí objetivaban

con una correlación positiva entre IMC y SCORAD a las 2 semanas (r=0,649 p< 0,01) y entre IMC y niveles

-­nalmente, en los 11 casos de DA severa fue valorado el daño oxidativo del DNA mediante determinación de la 8-­hidroxidesoxiguanosina en orina, obteniendo una

8 semanas, existiendo una correlación positiva con el

restricción calórica en la reducción del daño oxidativo y

En el segundo estudio (Tanaka et al, 2001) (17), de metodología muy similar, 20 pacientes afectos de DA fueron internados igualmente durante 8 semanas en las mismas condiciones que el grupo de estudio

Page 7: MEDICINA NATURAL

7

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 61-­65

MV VELASCO MANRIQUE. Aplicación de la restricción calórica en adultos con dermatitis atópica

63

anterior (dieta vegetariana hipocalórica de 1.085 kcal/dia). En este caso no sólo obtuvieron la misma reduc-­

de la síntesis de PGE2 por parte los monocitos a los 2

en la DA.El trabajo de Nakamura et al (2003) (18) se basa

en un ensayo terapéutico sobre un solo paciente (mu-­jer de 23 años afecta de DA severa), que fue sometida a un ayuno repetido de un día a la semana durante un periodo de 20 semanas. El día de ayuno consistió en caldos de verduras, agua y té, sumando un total de unas 200 kcal. Se le evaluó el día previo y el día des-­pués de cada intervención tanto clínica como analítica-­mente. Durante el tratamiento fue observándose una mejoría clínica progresiva en la paciente, después de

el estudio, el SCORAD se había reducido de 48,5 a -­

sangre con respecto al inicio.El último de los estudios (Fan et al, 2001) (19) se

trata de un ensayo clínico llevado a cabo con una po-­blación de ratones de laboratorio en los que se había observado previamente una tendencia a desarrollar una dermatitis espontánea de comportamiento similar a la DA de los humanos. A las 6 semanas de vida, los ratones fueron divididos en 2 grupos de estudio: 19 de ellos siguieron alimentándose “ad libitum” (AL) y los otros 19 recibieron una dieta restrictiva (DR) con un aporte calórico del 60% respecto al grupo control pero idéntica en su composición. A las 15 semanas de

SCORAD, los niveles de IgE y una muestra de piel del cuero cabelludo para estudio histológico. Observaron una aparición espontánea de dermatitis en la mayoría de los ratones alimentados “ad libitum” a las 7 semanas y del 100% a las 10 semanas, mientras que en el grupo sometido a DR se retrasó la aparición a las 11 sema-­nas y 4 casos no llegaron a desarrollarla. Además, los casos de dermatitis del grupo de estudio presentaron lesiones más leves y menos extensas. En cuanto a las

-­-­-­

cativamente más bajos. Concluyeron que la restricción

calórica retrasaba el debut de la dermatitis y suprimía su progresión, desarrollando formas más leves.

DISCUSIÓN

Dentro de la literatura revisada, son pocos los

efecto de la restricción calórica sobre la dermatitis ató-­pica, aunque todos con resultados satisfactorios. Sin embargo, si se amplía la búsqueda a otros procesos

interesantes con resultados positivos son los realiza-­dos en ratones con dermatitis de contacto inducida tras exposición a agentes sensibilizantes (como el 2,4

la restricción calórica en la supresión de respuestas de hipersensibilidad retardada (tipo IV). (18,20-­23)

Las restricciones calóricas aplicadas en todos

dos pautas muy claras: la primera es una restricción moderada del 55-­60% de las necesidades diarias esti-­madas que se realiza de forma continua durante varias semanas y la otra se trata de una restricción más inten-­sa (200 kcal/día) de 24 horas, intercalada con días de ingesta calórica normal, que se repite de forma regular (por ejemplo cada 7 días) durante un periodo de tiem-­po más prolongado. En los estudios revisados sobre

-­tensión de las lesiones como de los síntomas subjeti-­vos (prurito, rascado e interferencia con el sueño). Uno de los ensayos realizados sobre ratones con dermatitis de contacto (Nakamura et al, 2004) (18) evalúa pre-­

a los ratones en función de esta variable, obteniendo resultados satisfactorios muy similares con ambas pau-­

promedio de ingesta calórica diaria (40% en un caso y 12% en el otro). En todo caso, la mejoría clínica puede atribuirse claramente a la restricción calórica aplicada dada la correlación positiva descrita entre la remisión de los síntomas y la disminución del IMC de los pa-­cientes. Aunque, por otra parte, existe la duda de que esta mejoría se deba no sólo la reducción cuantitativa de la ingesta sino también al tipo de dieta administrada, que en tres de los estudios fue vegetariana. Esta duda podría disiparse en el estudio realizado en ratones, ya que ambos grupos fueron alimentados cualitativamente

Page 8: MEDICINA NATURAL

8

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 61-­65

MV VELASCO MANRIQUE. Aplicación de la restricción calórica en adultos con dermatitis atópica

64

igual, a pesar de lo cual la mejoría sólo con restricción calórica fue espectacular, pero convendría realizar más estudios al respecto que valorasen la importancia de la dieta tanto cualitativa como cuantitativamente.

Cabe destacar, además, que no se han descrito casos de abandono del tratamiento en ninguno de los

-­nalizar la pauta establecida inicialmente, lo que hace pensar que se trate de una terapia más tolerable de lo que para muchos cabría esperar. Y, todavía más impor-­tante, no se han descrito efectos indeseables ni signos de malnutrición atribuibles a la restricción calórica en el transcurso de dichos estudios, presentándose como una terapia segura. Kouda et al (2000) (16) llegan a esta conclusión tras comprobar la persistencia de una función renal y hepática conservadas mediante deter-­

El mecanismo exacto y preciso por el que la res-­tricción calórica produce una mejoría tan evidente en la dermatitis atópica, tanto clínicamente como en la dismi-­

con el desarrollo de la enfermedad, todavía no se ha descrito con claridad, aunque parece evidente el efecto modulador de la restricción calórica sobre la respuesta

y Nakamura (18) aquí presentados, coinciden en una

que participan en la patogenia de la dermatitis atópi-­ca (24,25), por lo que cabe pensar que su disminución durante la dieta restrictiva sea una de las razones por las que se produce la mejoría clínica de la enfermedad. De hecho, el estudio de Tanaka (17) describe el mayor

-­to, previamente al inicio de la mejoría del SCORAD. A

casi constantes mientras que el SCORAD sigue dismi-­nuyendo. También los niveles séricos de LDH-­5 y de IgE se han utilizado como marcadores de severidad de la DA, demostrándose una correlación positiva con la clínica, aunque su comportamiento es diferente. Vol-­viendo al estudio de Tanaka (17), los niveles de LDH-­5 presentan una disminución proporcional y paralela a la mejoría de los síntomas, mientras que la disminución

una disminución en la síntesis de PGE2 por parte de los monocitos, molécula inductora de la respuesta Th2 y activadora de las células B para la síntesis de IgE. Por otra parte, parece que el efecto que produce la res-­

tricción calórica sobre el sistema endocrino también po-­dría estar implicado en la atenuación de la reacción de hipersensibilidad responsable de producir la DA. Por un lado, se ha descrito su efecto inhibidor sobre la síntesis de leptina, que podría estar relacionado con la dismi-­

(21) Por otra parte, varios estudios han demostrado el efecto estresante de la restricción calórica sobre la glándula suprarrenal, aumentando los niveles de cor-­tisol plasmático. (26,27) Cabe pensar que este cortisol

a la realizada por los corticoides exógenos, utilizados como tratamiento de elección en los brotes de DA. Se-­gún estudios sobre restricción calórica en ratones con dermatitis de contacto, el cortisol entraría en las células regulando la expresión de varios genes que participan

-­do la síntesis de mediadores (citoquinas, prostaglandi-­nas y óxido nítrico) e inhibiendo la migración de células

Podemos decir por tanto que, según la literatura re-­visada, la restricción calórica en cualquiera de las pau-­tas aquí descritas ha demostrado ser una terapia efec-­tiva y segura en el tratamiento de la DA. Esta mejoría sintomática parece atribuirse a su efecto inhibidor de la

distintos mecanismos inmunológicos y endocrinos. Sin embargo, son pocos los estudios encontrados y peque-­ñas las muestras de pacientes utilizadas como para va-­lidar los resultados obtenidos en la población general, siendo necesario continuar indagando en este campo con estudios de mayor tamaño muestral. Por otra parte,

de la dieta restrictiva durante el periodo de tiempo en el que ésta ha sido aplicada, pero no han evaluado si esta mejoría persiste al reintroducir la dieta habitual o

-­te el periodo de tiempo que sigue a la intervención. A pesar de los resultados satisfactorios, sería necesario plantear estudios futuros que tuvieran en cuenta las limitaciones y las nuevas cuestiones aquí planteadas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Hopkin JM (2002) The rise of atopy and links to infection. Allergy 57(Suppl 72): 5-­9

2. Leung DYM (2000) Atopic dermatitis: new in-­sights and opportunities for therapeutic intervention. J Allergy Clin Immunol 105: 860-­876.

Page 9: MEDICINA NATURAL

9

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 61-­65

MV VELASCO MANRIQUE. Aplicación de la restricción calórica en adultos con dermatitis atópica

65

3. Hywel C. Williams, Ph.D. Atopic Dermatitis. N Engl J Med 2005;;352:2314-­24.

4. Boquete París M, Almuniña Simón C. Dermatitis atópica: nuevas consideraciones. Bol Pediatr 2007;; 47: 4-­14.

5. Buys LM. Treatment options for atopic dermati-­tis. Am Fam Physician. 2007 Feb [cited 2011 Jun 12];; 75(4):523-­528. Available from: http://www.aafp.org/afp/2007/0215/p523.html

6. Skellchock LE. Dermatitis atópica. En: Rakel D. Medicina Integrativa. Barcelona: Elsevier Masson;; 2009. 731-­743.

7. Bukutu C, Deol J, Shamseer L and Vohra S. Complementary, Holistic, and Integrative Medicine: Atopic Dermatitis. Pediatr. Rev. 2007;;28;;e87-­e94. DOI: 10.1542/pir.28-­12-­e87. Available in: http://pedsinreview.aappublications.org/cgi/content/full/28/12/e87

8. Frame LT, Hart RW, Leakey JE (1998) Caloric restriction as mechanism mediating resistance to envi-­ronmental disease. Environ Health Perspect 106 Suppl 1: 313-­324.

9. Chen RF, Good RA, Engelman RW, Hamada N, Tanaka A, Nonoyama M, Day NK (1990) Suppression of mouse mammary tumor proviral DNA and protooncoge-­ne expression: association with nutritional regulation of mammary tumor development. Proc Natl Acad Sci USA 87: 2385-­2389.

10. Ahmet I, Wan R, Mattson MP, Lakatta EG, Talan M (2005) Cardioprotection by intermittent fasting in rats. Circulation 112: 3115-­3121.

(hermetic effects): dietary restriction and health. J Phy-­siol Anthropol 2012;; 29(4): 127-­132. http://www.jstage.jst.go.jp/browse/jpa2.

12. Kubo C, Gajjar A, Johnson BC, Good RA (1992) The effects of dietary restriction on immune function and development of autoimmune disease in BXSB mice. Proc Natl Acad Sci USA 89: 3145-­3149.

13. Kari F, Hatch G, Slade R, Crissman K, Simeo-­nova PP, Luster M. Dietary restriction mitigates ozone-­

-­nous antioxidants. Am J Respir Cell Mol Biol. 1997;; 17: 740-­747.

14. Klebanov S, Diais S, Stavinoha WB, Suh Y, -­

mation, and the life-­prolonging action of food restriction in mice. J. Gerontol. A Biol Sci Med Sci. 1995;; 50, B78-­B82.

15. Lithell H, Bruce A, Gustafsson IB, Höglund NJ, Karlström B, Ljunghall K et al. A fasting and vegetarian

Act Derm Venereol. 1983;; 63(5): 397-­403.16. Kouda K, Tanaka T, Kouda M, Takeuchi H,

Takeuchi A, Nakamura H, Takigawa M. Low-­energy diet

damage. J.Physiol Anthropol Appl Human Sci. 2000;; 19(5): 225-­228.

17. Tanaka T, Kouda K, Kotani M, Takeuchi A, Tabei T, Masamoto Y, Nakamura H, Takigawa M, Suemura M,Takeuchi H, Kouda M. Vegetarian diet ameliorates symptoms of atopic dermatitis through reduction of the number of peripheral eosinophils and of PGE2 synthe-­sis by monocytes. J Physiol Anthropol Appl Human Sci. 2001;; 20(6): 353-­361.

18. Nakamura H, Shimoji K, Kouda K, Tokunaga R, Takeuchi H. An adult with atopic dermatitis and repea-­ted short-­term fasting. J Physiol Anthropol Appl Human Sci. 2003 Sep;; 22(5): 237-­40.

19. Fan WY, Kouda K, Nakamura H, Takeuchi H. Effects of dietary restriction on spontaneous dermatitis in NC/Nga mice. Exp Biol Med. 2001;; 226: 1045-­1050.

20. Nohr CW, Tchervenkov JI, Meakins JL, Christou NV. Malnutrition and humoral immunity: short-­term acu-­te nutritional deprivation. Surgery. 1985;; 98: 769-­776.

21. Lord GM, Matarese G, Howard JK, Baker RJ, Bloom SR, Lechler RI. Leptin modulates the T-­cell im-­mune response and reverses starvation-­induced immu-­nosuppression. Nature. 1998;; 394: 897-­901.

22. Nakamura H, Kouda K, Fan WY, Watanabe T, Takeuchi. Suppressive effects on allergic contact der-­matitis by short-­term fasting. Toxicol Pathol. 2001;; 29: 200-­207.

23. Fan WY, Kouda K, Nakamura H, Takeuchi H. Effects of dietary restriction on spontaneous der-­ matitis in NC/Nga mice. Exp Biol Med. 2001;; 226, 1045-­1050

24. Kapp A. The role of eosinophils in the patho-­ genesis of atopic dermatitis eosinophil granule pro-­ teins as markers of disease activity. Allergy. 1993;; 48: 1-­5.

25. Leiferman KM. Eosinophils in atopic dermatitis. J Allergy Clin Immunol. 1994;; 94(6 pt 2): 1310-­1317.

26. Ahima RS, Prabakaran D, Mantzoros C, Qu D, Lowell B, Maratos-­Flier E, Flier JS. Role of leptin in the neuroendocrine response to fasting. Nature. 1996;; 382: 250-­252.

27. Faggioni R, Moser A, Feingold KR, Grunfeld C. Reduced leptin levels in starvation increase susceptibi-­lity to endotoxic shock. Am J Pathol. 2000;; 156: 1781-­1787.

Page 10: MEDICINA NATURAL

10

66

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 66-­70I.S.S.N.: 1576-­3080

El Ayuno como tratamiento

Gladys Lira Ramos, M.D.Licenciado en Medicina Doctorando Universidad de Zaragoza.

Recibido: 14 mayo 2012 Aceptado: 3 junio 2012

RESUMEN:La diabetes mellitus constituye el trastorno metabólico más frecuente a nivel mundial. En la mayoría de los casos su origen podría estar explicado por factores ambientales como la falta de ejercicio, dietas abundantes con exceso de carbohidratos y grasas saturadas, por lo que puede ser prevenida modificando este tipo de hábitos. Desde hace mucho tiempo se conoce el beneficio de dieta baja en carbohidratos y grasas como principal coadyuvante del tratamiento farmacológico, sin embargo en los últimos años se han realizado diferentes estudios que demuestran que se puede lograr un control glicémico a partir de una restricción calórica estricta e incluso una cura definitiva de la enfermedad.

Palabras claves: Ayuno y diabetes tipo 2, prevención diabetes, riesgo cardiovascular, prevención Hipertensión, prevención dislipidemia, riesgo diabetes.

ABSTRACT:Diabetes mellitus is the most common metabolic disorder worldwide in most cases its origin could be explained by en-­vironmental factors such as lack of exercise, abundant diets with excess carbohydrates and saturated fats, so it can be prevented by modifying this type of habit. Have long known the benefits of diet low in carbohydrates and fat as the main adjuvant drug therapy, however in recent years there have been several studies showing that glicemic control can be achieved from a strict caloric restriction and even a cure of the disease.

Key words: Fasting, type 2 diabetes, diabetes prevention, cardiovascular risk, hypertension prevention, dyslipidemia prevention, diabetes risk.

INTRODUCCION

A pesar de que los efectos del ayuno o restricción calórica en la prevención de enfermedades crónicas han sido objeto de múltiples estudios previos, en la

en algunos casos la curación de la diabetes (2). Sin embargo es recomendado únicamente en la diabetes tipo 2 (1), ya que está muy asociada con la obesidad que por sí misma reduce la sensibilidad a la insulina. Ya desde antes del descubrimiento de la insulina el ayuno era utilizado como tratamiento de la diabetes y algunos estudios (3) han mostrado una menor preva-­

lencia en culturas que practican regularmente el ayuno

intermitente representan 2 formas diferentes de res-­tricción dietética.

Los estudios sobre restricción calórica en anima-­les mediante ayuno intermitente (4,18), han constata-­do la reducción en la aparición de diabetes, así como una disminución de los niveles de glucosa en ayunas y de las concentraciones de insulina. Los estudios realizados en seres humanos (19,20) hasta la fecha indican que el ayuno intermitente permite una mayor captación de glucosa mediada por insulina.

Desde hace tiempo sabemos que la ingesta de comidas fraccionadas durante el día es altamente be-­

Page 11: MEDICINA NATURAL

11

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 66-­70

G LIRA RAMOS. El Ayuno como tratamiento para diabetes tipo 2: Revisión bibliográfica

67

entre en compensación e inicie el almacenamiento de grasa al no disponer de glucosa intracelular necesaria para realizar sus funciones. Y de esta manera evita

hace poco tiempo era inconcebible privar al diabéti-­co de alguna de sus comidas, ya que esto produciría estragos en los delicados sistemas hormonales que mantienen el equilibrio homeostático.

Sin embargo, ahora esta concepción está comen-­zando a cambiar ligeramente. Un gran número de es-­tudios realizados en los últimos 15 años (6,9,12,14), sugieren que el ayuno periódico podría tener resul-­tados espectaculares, no sólo sobre la reducción del tejido adiposo corporal, sino sobre la salud y el incre-­mento de la longevidad. Un artículo (5) publicado en American Journal of Clinical Nutrition (Revista Ameri-­cana de Nutrición Clínica), resume ampliamente estos

de la presión arterial, la reducción de los procesos de oxidación (y, por tanto, de radicales libres), el incre-­mento de sensibilidad a la insulina (la diabetes tipo 2, se caracteriza por un incremento en la resistencia a la insulina), así como la disminución del tejido graso (12,19,20).

MATERIAL Y MÉTODOS

Para la elaboración del presente trabajo fue ne-­cesaria la utilización de algunas bases de datos dis-­ponibles en internet como EMBASE y Pubmed, para revisar los estudios existentes sobre diabetes y ayuno terapéutico y otras fuentes de información al respecto en revistas como New England Journal of medicine, Los Angeles Times, American Journal of medicine y otros datos por medio del buscador Google utilizando las palabras claves ayuno y diabetes, restricción caló-­rica diabetes, fasting diet and diabetes type 2.

La diabetes tipo 2 es la forma más común de dia-­betes. Al menos el 90% de los diabéticos tienen dia-­betes tipo 2. La diabetes tipo 2 afecta principalmente a personas mayores de 40 años. La obesidad es la causa más importante. Tres cuartas partes de los dia-­béticos tipo 2 tienen o han tenido exceso de peso. El enlace de la herencia con diabetes tipo 2 es más fuerte de lo que es con diabetes tipo 1. Las personas con

riesgo de diabetes tipo 2 pueden tomar medidas para evitarla al hacer ejercicio regularmente, mantener un peso saludable y una dieta sana.

La diabetes afecta a por lo menos 230 millones de personas, en todo el mundo. 90% de los diabéticos tienen diabetes tipo 2. En España 0,3% de la pobla-­ción padece DM tipo 1 y alrededor del 7% DM tipo 2. Para el año 2030, la tasa de personas con diabetes se duplicará.

El ayuno ha sido prescrito por los tres padres de la medicina occidental (21,22) -­ Hipócrates, Galeno y Paracelso (que llegó a la conclusión, hace casi 500 años, que: “¡El ayuno es el mejor remedio -­ el médico dentro”). El ayuno puede jugar un papel importante en la recuperación de la diabetes del adulto. De hecho, a principios de este siglo, muchos años antes de que la insulina se utilizó alguna vez para el tratamiento de los diabéticos, el ayuno fue utilizado como una impor-­tante modalidad terapéutica para prolongar la vida en los pacientes diabéticos. Sin embargo la profesión médica abandonó la práctica después de la insulina fue descubierta (5). Se informó en ese momento que, incluso en los casos graves de la diabetes del adulto, los signos y síntomas de la enfermedad se resuelven con el ayuno. La glucosuria y acidosis se resuelven con la recuperación incluso en los pacientes débiles y demacrados (5).

En estos primeros estudios (15,16,17) sobre el ayuno realizado en el hospital del Instituto Rockefeller de Investigación Médica en Nueva York, los médicos que emplearon esta terapia señalaron que “el ayuno no ha aparecido perjudicial, incluso en estos pocos casos en que no ha tenido éxito”. Incluso en estas pri-­meras investigaciones, la importancia de mantener al paciente de forma permanente “por debajo del peso” después del ayuno, y la importancia de restringir la

-­cio obtenido por el ayuno.

Ayuno de días alternos (ADA)Se han realizado estudios (24-­33) con modelos

animales en los que se ha examinado el efecto del (ADA) sobre el riesgo de enfermedades crónicas. Aproximadamente la mitad de estos estudios exami-­naron variables como glicemia en ayunas y concen-­tración de insulina, oxidación de la grasas, grado de

Page 12: MEDICINA NATURAL

12

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 66-­70

G LIRA RAMOS. El Ayuno como tratamiento para diabetes tipo 2: Revisión bibliográfica

68

insulinitis y ocurrencia de diabetes tipo 2. En modelos animales se ha reportado descensos de la glicemia en ayunas en respuesta al ADA. Tres estudios encontra-­ron reducción en las concentraciones de glicemia des-­pués de una intervención de 20 a 24 semanas. Mien-­tras que un estudio no encontró efectos en las concen-­traciones de glicemia después de un tratamiento de

las concentraciones de insulina, se han encontrado posterior a regímenes de ADA de 20 a 24 semanas. Es interesante que el estudio de Anson23 y cols, tanto la glicemia como las concentraciones de insulina se redujeron a una medida similar en el ADA y el 40% los grupos de CR. El aumento de la oxidación de las grasa en el hígado y el músculo también se ha ob-­servado después de periodos relativamente cortos (8 semanas) de ADA.

Un estudio34 llevado a cabo en más de 200 indi-­viduos mormones, cuyas enseñanzas religiosas in-­cluyen ayunar durante 24 horas el primer domingo de cada mes, se detectó que estas personas tenían 39% menos riesgo de sufrir enfermedad de las arterias co-­ronarias, una de las principales causas de muerte tan-­to en hombres como mujeres, quienes no ayunaban.

Algunos de los participantes debían ayunar -­be-­biendo sólo agua-­ durante un período de 24 horas y posteriormente comer una dieta normal durante las 24 horas posteriores. Durante de ayuno se incrementa-­ron los niveles tanto del llamado colesterol malo (LDL) como del colesterol bueno (HDL) en 14% y 6% respec-­tivamente, incrementando el nivel total de colesterol.

Un estudio realizado por investigadores británicos1, mostró que posterior a una semana de dieta de 600 calorías las glicemias de los pacientes antes del desa-­

semanas, los pacientes habían perdido una media de 33 kilos y no tenía signos de diabetes. Tres meses des-­pués de regresar a una dieta normal, siete de ellos se mantuvieron libres de la enfermedad. El aumento de peso promedio en que los tres meses fue de 6,5 libras.

se redujeron a la normalidad en cada paciente. Se concluyó que si el paciente diabético pierde peso de

forma sustancial por métodos naturales puede lograr el control de la enfermedad en incluso su desaparición.

Ayuno contraindicado

Se han realizado diferentes estudios que reco-­miendan no utilizar el ayuno en la diabetes tipo 1, debido a los riesgos de cetoacidosis y coma diabéti-­co 2. Sin embargo existen buenas experiencias en la práctica de algunos profesionales que lo prescriben y un estudio realizado por Reiter J y Wexler ID (14) pu-­blicado en la revista británica Diabetic medicine en la que se propusieron determinar si el ayuno prolongado (25h) es seguro para las personas con diabetes tipo

pacientes con diabetes tipo 1 interesados en realizar ayuno, sobre los ajustes de la dosis de insulina, control

ayuno utilizando un protocolo estándar.Se registraron los factores clínicos y epidemioló-­

gicos y se hizo una comparación entre los ayunantes exitosos y no exitosos. De los 56 sujetos que tenían la intención de ayunar, 37 (65%) tuvieron éxito. Las

hipoglicemia o hiperglicemia y la adherencia al proto-­colo fue elevada. No hubo efectos secundarios graves del ayuno. Aquellos que tuvieron éxito lograron una mayor reducción de la dosis de insulina y una mejor HbA1c. No se encontró diferencia entre quienes utili-­zaban inyecciones intermitentes de insulina y aquellos con bombas de infusión continua.

Concluyeron que las personas con diabetes tipo 1 pueden participar de forma segura en ayunos prolon-­

insulina y se adhieren a las directrices sobre control de la glucosa y las indicaciones para terminar el ayuno.

DISCUSIÓN

Los estudios más recientes que informan sobre el ayuno de los pacientes diabéticos, también han mos-­trado excelentes resultados (6,7,8,9,10,11) llegaron a la conclusión de que, después de un ayuno prolonga-­do, el paciente diabético muestra una mejora sustan-­cial en función de la insulina, independiente del grado de pérdida de peso, así como la remisión completa de la diabetes en muchos pacientes. Sin embargo sólo se recomienda en la diabetes tipo 2, ya que se han

Page 13: MEDICINA NATURAL

13

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 66-­70

G LIRA RAMOS. El Ayuno como tratamiento para diabetes tipo 2: Revisión bibliográfica

69

observado muchas complicaciones (la principal es la cetoacidosis) en diabéticos tipo1 tras haber experi-­

-­génicamente distintas, en las que se deben tomar en

del ayuno son diversos y cada vez se demuestra su utilidad en la prevención y tratamiento de patologías para las que actualmente no existe una cura. Tiene las ventajas de ser un método accesible, gratuito, natural,

-­temas (inmunológico, cardiovascular, metabólico, anti-­neoplásico, osteomuscular, endocrino, dermatológico, psicológico entre otros). Por lo que es una herramienta de gran valor ante problemas de salud pública como la diabetes. Y es una muestra de que la actitud del mé-­dico debe ir más allá de la prescripción de fármacos, y que implica una revisión global del paciente y que para lograr la salud es necesario tratar la enfermedad desde sus orígenes y sus factores causales y no sólo reducirlo a una parte del tratamiento, que en la mayo-­

CONCLUSIONES

El paciente diabético muestra una mejora sus-­tancial de glicemia en ayunas y concentración de in-­sulina, oxidación de la grasas, grado de insulinitis y ocurrencia de diabetes tipo 2. Disminuye el riesgo de IAM, mejora la función cardíaca. Reduce los niveles de glucosuria, poliuria y retarda el envejecimiento y aumenta la sobrevida.

Las personas con diabetes tipo 1 pueden partici-­par de forma segura en ayunos prolongados, reducen

se adhieren a las directrices sobre control de la gluco-­sa y las indicaciones para terminar el ayuno.

Las mujeres con DMG exhiben la misma capa-­cidad de “inanición acelerada” temprana como en el

para hacerlos aumentar el riesgo de catabolismo in-­controlado. Sin embargo son necesarios más estudios al respecto.

BIBLIOGRAFÍA

1. Friedman. La dieta en el tratamiento de la diabe-­tes mellitus. En: Goodhart RS, Shills ME. La Nutrición en la salud y la enfermedad. Ed Salvat. Madrid 1987.

2. Thomas, H. British researchers develop “cure” for Type 2 diabetes: starve yourself. Los angeles Ti-­mes. 25 Junio 2011.

3. Fatim J. Attitudinal determinants of fasting in type 2 diabetes mellitus patients during Ramadan. J Assoc Physicians India. 2011 Oct;; 59: 630-­4.

4. Marchal J. Effects of Chronic Calorie Restric-­tion or Dietary Resveratrol Supplementation on Insulin Sensitivity Markers in a Primate, Microcebus murinus. 2012;; 7(3): e34289.

5. Allen Fm. El ayuno prolongado en la Diabe-­tes, American Journal de la Ciencias Médicas, L915;;. 159/4 : 480-­485.

6. Vessby B. Improved metabolic control after su-­pplemented fasting in overweight type 2 diabetic pa-­tients. Scandinavian Medical ACT, 1984;; 216: 67-­74.

7. Mccarty Mf. The maturity diabetes: Towards a physiologically appropriate management. Medical Hi-­pothesis, Inglaterra, 1981;; 7/10: 1265-­1285.

8. Gueris J. Insulin in obesity, before and after fas-­ting treatment. Diario Annuel Diabetologie Hotel Dieu. Francia, l969;; 10: 287-­292

9. Hughs T. Efects of caloric restriction an weight loss on glycemic control, insulin release and resistance and atherosclerotic risk in obese patients with type II diabetes mellitus. Am. J. Med. 1984, 77 pp. 7-­17.

10. Bever B. Plants with oral hypoglycemic action. Quart J. Crude Drug Res. 1979 17 pp. 139-­96.

11. Huffman Km. Caloric restriction alters the me-­tabolic response to a mixed-­meal: results from a rando-­mized, controlled trial. 2012;; 7(4): e28190.

12. Hammer, S., Prolonged caloric restriction in obese patients with type 2 diabetes mellitus decreases myocardial triglyceride content and improves myocar-­dial function (Journal of the American College of Car-­diology (2008).

13. Dewasmes, G. Sleep changes in fasting rats. Volume 46, Issue 2, 1989, Pages 179-­184.

14. Reiter J, Wexler ID, Shehadeh N, Tzur A, Zan-­gen D. Type 1 diabetes and prolonged fasting. Diabet Med. 2007 Apr;; 24(4): 436-­9.

15. Allen FM, Stillman E, Fitz R. Total dietary regula-­tion in the treatment of diabetes. Monograph No. 11. New York: Rockefeller Institute for Medical Research, 1919.

16. Allen F. Prolonged fasting in diabetes. Amer J Med Sci. 1915;; 150: 480-­485.

17. Allen F. Studies Concerning Glycosuria and Dia-­betes. Cambridge MA: Harvard University Press;; 1913.

18. Gresl, T.A, Colman, R.J.Dietary restriction and glucose regulation in aging rhesus monkeys:

Page 14: MEDICINA NATURAL

14

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 66-­70

G LIRA RAMOS. El Ayuno como tratamiento para diabetes tipo 2: Revisión bibliográfica

70

A follow-­up report at 8.5 yr. American Journal of Physiology -­ Endocrinology and MetabolismVolume 281, Issue 4 44-­4, 2001, Pages E757-­E765 Wisconsin, US.

19. Holloszy, J.O, Fontana, L. Caloric restriction in humans ( Short Survey ) Experimental Gerontology. Volume 42, Issue 8, August 2007, Pages 709-­712.

20. Malandrucco, I, Pasqualetti, P. Very-­low-­calorie

in morbidly obese patients with type 2 diabetes. Ameri-­can Journal of Clinical Nutrition. Volume 95, Issue 3, 1 March 2012, Pages 609-­613. Roma, Italia.

21. Lluesma U, Estanislao. Obras Completas. Universidad Nacional de Medicina de Madrid. Editorial SCHAPIRE. 1945.

22. Sánchez, Alvaro. El Ayuno (I), Práctica Curati-­va Olvidada. Historia y Contexto Socio-­Cultural. Sobre el faro. Octubre 2011.

23. Anson RM, Guo Z, de Cabo R, et al. Intermit-­

restriction on glucose metabolism and neuronal resis-­tance to injury from calorie intake. Proc Natl Acad Sci U S A2003;; 100: 6216-­20.

24. Weindruch R, Walford RL. The retardation of aging and disease by dietary restriction.Charles C Thomas Publisher, 1988.

25. Heilbronn LK, Ravussin E. Calorie restriction and aging: review of the literature and implications for studies in humans. Am J Clin Nutr 2003;; 78: 361-­9.

26. Ingram DK, Cutler RG, Weindruch R, et al. Dietary restriction and aging: the initiation of a primate study. J Gerontol 1990;; 45: B148-­63.

27. Kemnitz JW, Weindruch R, Roecker EB, Crawford K, Kaufman PL, Ershler WB. Dietary restric-­tion of adult male rhesus monkeys: design, methodolo-­

J Gerontol 1993;; 48: B17-­26.28. Hansen BC, Bodkin NL, Ortmeyer HK. Calo-­

rie restriction in nonhuman primates: mechanisms of reduced morbidity and mortality. Toxicol Sci 1999;; 52: 56-­60.

29. Lee CK, Klopp RG, Weindruch R, Prolla TA.

caloric restriction. Science 1999;; 285: 1390-­3.30. Lee CK, Weindruch R, Prolla TA. Gene-­ex-­

Nat Genet 2000;; 25: 294-­7.

31. Cao SX, Dhahbi JM, Mote PL, Spindler SR. -­

triction effects in the liver of aging mice. Proc Natl Acad Sci U S A 2001;; 98: 10630-­5.

32. Bauer M, Hamm AC, Bonaus M, et al. Starva-­tion response in mouse liver shows strong correlation with lifespan prolonging processes. Physiol Genomics 2004;; 17: 230-­4.

33. Goodrick CL, Ingram DK, Reynolds MA, Free-­man JR, Cider N. Effects of intermittent feeding upon body weight and lifespan in inbred mice: interaction of genotype and age. Mech Aging Dev 1990;; 55: 69-­87.

34. Horne, Benjamin D. Usefulness of Routine Pe-­riodic Fasting to Lower Risk of Coronary Artery Disea-­se among Patients Undergoing Coronary Angiography. Am J Cardiol. 2008 October 1;; 102(7): 814-­819. Utah, USA.

Page 15: MEDICINA NATURAL

15

71

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 71-­77I.S.S.N.: 1576-­3080

Ayuno y espiritualidad. Límites

Francisco Tomás Verdú-­VicenteMédico Naturista. [email protected]

Recibido: 18 mayo 2012 Aceptado: 20 junio 2012

RESUMENEl ayuno ha estado tradicionalmente unido a la espiritualidad. Actualmente ha resurgido su interés por un gran colectivo de personas en todo el mundo. Si se comprueba que algunas personas pueden vivir sin comer habría que modificar muchas teorías de la ciencia médica y dietética actual. Explicar los aspectos biológicos y bioquímicos del ayuno terapéutico es algo logrado por la ciencia actual;; cuando estamos en la “inedia” o en el llamado respiracionismo, estamos hablando de otro nivel o de otra propuesta. Casos normales, entrenamiento fisiológico y casos excepcionales.

Palabras clave: Ayuno. Espiritualismo. Filosofía de la Ciencia. Filosofías religiosas. Energía vital. Chi. Misticismo. Vegetarianismo.

ABSTRACTFasting has been traditionally linked to spirituality. It has now emerged an interest in a large group of people around the world. If it is found that some people can live without food would have to change many theories of medical science and dietetics today. Explain the biological and biochemical aspects of therapeutic fasting is something achieved by modern science, when we are at “inedia” or in the call Breatharianism, we are talking about another level or another proposal. Normal cases, physiological training and exceptional cases.

Key words: Fast. Spiritualism. Philosophy of Science. Religious philosophies. Vital energy. Chi. Mysticism. Vegetarianism.

El ayuno ha sido y es desde tiempos inmemoriales una forma tanto de curación física como del alma o del aspecto psicológico o incluso espiritual del ser hu-­mano. Mi experiencia con el ayuno ha sido sobre todo como colaborador durante unos 15 años como médico responsable en los retiros espirituales anuales en Se-­gart con los Hermanos de San Juan de Dios Alberto, Eladio y Carmelo, junto con el equipo de profesionales y a quienes va dedicado este trabajo (además de al indio de mi sueño en la Montaña de Segart, en Santo Espíritu, cuando era estudiante diciéndome “¡Cúmple-­te!” y anticipando lo que tenía que venir) por su gran ayuda recibida durante todos estos años.

Cuando me planteé el título de esta ponencia ni siquiera sospechaba el extraordinario interés que hoy existe por el ayuno o inedia en relación con las nuevas

formas de espiritualidad que no por ser menos tradicio-­nales son menos interesantes.

El documental Vivir de la luz (1), de fácil acceso en Internet, deja asombrado al mundo con algunos casos que rompen los esquemas establecidos sobre necesi-­dades mínimas recomendadas de nutrientes o incluso de agua. La Drª Wilhelmi de Toledo ya cita en su libro a Jasmuheen (2). Se reconoce que probablemente hay localizadas unas 30.000 personas que viven sin comer o algunas de ellas ingieren sólo líquidos, en algunos casos incluso personas muy cultas y documentadas. Además yo ya conocía los casos de Teresa Newman y Giri Bala, por ejemplo, citados en la obra Autobiografía de un yogui de Yogananda (3). De modo que voy a tra-­tar de hacer un estudio sobre algunos casos seleccio-­nados y tratar de ver las diferencias o similitudes entre

Page 16: MEDICINA NATURAL

16

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 71-­77

FT VERDÚ-­VICENTE. Ayuno y espiritualidad. Límites entre ayuno fisiológico e inedia.

72

ellos ya que unos dicen vivir de la luz del Sol, otros del aire y se denominan respiracionistas (breatharians), otros de la energía del agua, de la tierra, etc. En primer lugar vamos a estudiar el caso de Teresa Newmann.

Teresa NewmannEl caso extraordinario de Teresa Newmann es ci-­

tado en el libro clásico de Yogananda titulado Autobio-­grafía de un yogi . Teresa Newmann nació en 1898, su-­friendo un accidente a los 20 años que la dejó ciega y paralítica. De forma milagrosa recobró la vista en 1923 y poco después recobró el movimiento de sus miem-­bros. Desde 1923 hasta que la fue a visitar Yogananda y durante unos 30 años, permaneció sin comer ni be-­ber excepto una pequeña forma consagrada que toma todas las mañanas. En 1926 le aparecieron estigmas en cabeza, manos, pecho y pies y desde entonces los viernes una vez a la semana sufría la Pasión de Cristo hablando parece ser en el antiguo arameo, hebreo o griego, idiomas que ella lógicamente desconocía. Un médico protestante, el Dr. Fritz Gerlick intentó desen-­mascarar el supuesto fraude y acabó escribiendo re-­verentemente su biografía, dice Yogananda. Cuando Yogananda investiga el caso ella le dice que vive de la Luz de Dios: “Una de las razones por las que estoy en la tierra actualmente es para probar que el hombre puede vivir por la luz invisible de Dios y no únicamente de alimento”. Cuando se le pide que explique a otros cómo hacerlo dice que eso Dios no lo desea. Cuan-­do entra en el proceso de los estigmas ella pierde 10 libras de su peso de 121 libras. Su estómago estaba contraído, no tenía excreciones, pero las glándulas su-­doríparas sí que funcionaban con normalidad y la piel

noche. En mi experiencia con los ayunantes sí que he podido comprobar que es una constante la necesidad de dormir menos, quizás por no tener que invertir tanto tiempo en los procesos de digestión y asimilación de los alimentos. Su hermano Ferdinand le dijo a Yoga-­nanda que Teresa podía traspasar a su cuerpo los ma-­les de otros enfermos. En opinión de Yogananda “El

la médula oblongada”. En el bulbo raquídeo están los centros automáticos de los ciclos de sueño-­vigilia, de la micción, centros respiratorios, etc.. Obviamente en estado de inedia estos centros necesitan seguir fun-­cionando, pero ¿de dónde sacan la energía necesaria para ello?

Giri BalaYogananda también cita en su libro (3) el caso de

Giri Bala. Se decía de ella que empleaba cierta técnica de yoga que le permitía vivir sin alimentos. Cuando la fue a ver Yogananda tenía 68 años y tenía una exce-­lente salud. Giri Bala estuvo más de 56 años sin comer y sin beber, desde los 12 años y 4 meses. A los 12 años era una niña muy glotona y su suegra la reñía. Un día le dijo a su suegra que no volvería a comer mientras viviera. Giri Bala pidió a Dios que le enviara un gurú que le enseñara a vivir de Su Luz y no de los alimen-­tos de la tierra. Ella entró en éxtasis y dirigiéndose al ghat de Nawabganj en el Ganges se sumergió en el Ganges y al salir se le materializó su maestro: “Soy el gurú enviado por Dios para satisfacer tus ardientes plegarias. Desde hoy vivirás exclusivamente de la luz astral y todos los átomos de tu cuerpo se verán ali-­

nube o aura de luz el gurú le enseñó una técnica de kriya para vivir sin alimentos, mediante cierto mantra y un ejercicio respiratorio bastante difícil de practicar. No tenía excreciones corporales y veía en visiones a su gurú y a otros espíritus. Igualmente le dijo su gurú que no divulgara el secreto, ya que los agricultores podrían salir perjudicados.

La idea de la posibilidad de alimentarse de la luz astral es muy interesante ya que estamos rodeados de radiaciones cósmicas, especialmente de radiaciones gamma que son las responsables de realizar trans-­mutaciones biológicas en los seres vivos. En opinión de mi admirado y estimado amigo Demetrio Santos (4)

paso de calcio a fósforo como consecuencia de las ra-­diaciones gamma. Este fenómeno explicaría como el mismo dice algunas curaciones milagrosas como las de la piscina de Betsaida en la tradición cristiana, en donde existirían aguas radioactivas que curarían algu-­nas enfermedades, especialmente de la piel. Quizás una posible vía a investigar sería la de si las radiacio-­nes cósmicas, ya sean las radiaciones gamma u otras, serían capaces de generar algún tipo de reacción nu-­clear en los seres humanos para obtener una especie de energía nuclear biológica y humana que permitiera vivir sin comer y sin beber.

Continuando con el interés actual por el respiracio-­nismo hay que decir que fue Jasmuheen la que instau-­ró el periodo de 21 días de ayuno de transición para llegar a vivir sin comer (1). Los primeros 7 días se está sin comer, luego las otras 2 semanas se continúa con

Page 17: MEDICINA NATURAL

17

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 71-­77

FT VERDÚ-­VICENTE. Ayuno y espiritualidad. Límites entre ayuno fisiológico e inedia.

73

agua. Su error, como ella misma reconoce, es pensar que este proceso lo podía realizar cualquier persona y evidentemente no es así, aunque hay casos excepcio-­nales como el de un indio que fue enterrado 92 días. En realidad el aerivorismo o respiracionismo se pre-­senta como una transición lógica desde el omnivoris-­mo o carnivorismo al lacto-­ovo-­vegetarianismo, luego al lacto-­vegetarianismo, veganismo, crudivorismo para

algunas personas no lo realicen de forma transitoria y lo realicen de un solo paso. La australiana Jasmuheen tiene un sistema para averiguar cual es el porcentaje que una persona utiliza de prâna, si es el 50%, el 60%,

-­ción es alterada o tranquila (5).

El Dr. Michael Werner (1) hizo la transición en ene-­

líquidos. Estuvo 10 días monitorizado 24 horas al día en la UCI del Lindenhof Hospital en el 2004 en Berna (Suiza), con las ventanas selladas y aire acondiciona-­do. Adelgazó muy poco y se observó el aumento típico de cuerpos cetónicos (6).

En la India el yogui Prahlad Jani (1) de 83 años de edad estuvo 10 días en observación en el Hospital Sterling en Ahmedabad (India). Los especialistas se asombraron de los resultados. La orina se formaba en

-­ron tres diosas hindúes Kali, Lakshmi y Sarasvati y le dijeron que no tendría que preocuparse por la comida nunca más poniendo cada una un dedo en sus labios. El estudio lo realizaron el Dr Sudhir Shah (Director de Neurociencia), bajo la supervisión del Ministerio de Defensa indio y de la Asociación Médica de Ahme-­dabad. El Dr. Urman Dhruy, director del estudio, era escéptico y pensó que no duraría más de 24 horas. No comió, ni bebió, ni defecó ni orinó en los 10 días. Los parámetros sanguíneos estaban normalizados incluso mucho mejor que los propios de una persona de su

cuando perdió la conciencia sólo veía luz por todas

través del cual su cabeza gotea néctar, nutriéndole y permitiéndole vivir sin comida ni bebida. En la actuali-­dad continúa siendo investigado por el Organismo de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Defensa (DRDO) indio ya que si se pudiera reproducir en otras personas sería muy útil en casos de supervivencia sin alimentos (7). En la India es el Jainismo la tradición seguramente más auténtica en lo que respecta a la no-­

violencia. En dicha tradición el ayuno es una práctica habitual y muy respetada. No comer implica liberarse de la violencia. Suelen ayunar durante un mes y al-­gunos ni beben. Ya en los Yogasutras de Patanjali se describe una técnica para vivir del aire y de la luz solar. Patanjali dice: “Tomar la garganta como punto de in-­dagación en samyama da la comprensión del hambre y la sed. Esto permite dominar sus manifestaciones extremas” (8).

En la tradición musulmana se dice que Mahoma dijo: “A través de la oración recorremos la mitad del camino al cielo y a través del ayuno lo recorremos en-­tero” (citado por el Dr. Ruediger Dahlke) (1).

al sol no es para dejar de comer sino para mejorar a nivel físico, mental y espiritual y un efecto secundario es que puedas no comer o comer menos. En mayo de 2008 estuvo ayunando con agua 11 días controla-­do en la Clínica Universitaria de Viena por el Prof. Dr.

o incluso superior a la media (1,75 de altura y 84 ki-­los). Hira Ratan practica Sun Gazing, la contemplación del Sol en las franjas seguras de horas de Sol (por la mañana o por la tarde). Sobre este sistema hay que decir que las radiaciones solares, los rayos ultravioleta y los rayos infrarrojos especialmente pueden producir cataratas y lesiones en la mácula de la retina, una pa-­tología cada vez más abundante en nuestra sociedad longeva. Por lo que personalmente tengo mis reservas sobre el modo de realizar esta técnica. Aunque la he-­lioterapia creo que es una terapia fundamental dentro de la medicina naturista. Por otra parte personalmente creo que la energía de los místicos se obtiene de al-­guna fuente interior del ser humano y no solo del sol.

Según el Dr. Rusinov hay unas 30.000 personas viviendo del prâna y de la energía solar. Según el Dr. Fritz Albert Popp del Instituto de Biofísica de Neuss (Alemania) son los biofotones los que se encargan de la autorregulación celular. Sólo se puede producir en la célula una reacción química si antes se ha ac-­tivado con luz. Los alimentos transmiten la luz solar almacenada al organismo que los ingiere para que se organice y dicha organización procede de la luz y no de las moléculas. La glucosa da lugar a CO2 y H2O que se eliminan por los pulmones, la piel o el riñón, pero lo que queda es la luz. Vivimos de información, más que de moléculas materiales, la combustión no es lo esencial, sino el almacenamiento de luz, por eso según él es posible en teoría vivir de la luz. Según el

Page 18: MEDICINA NATURAL

18

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 71-­77

FT VERDÚ-­VICENTE. Ayuno y espiritualidad. Límites entre ayuno fisiológico e inedia.

74

investigador de la conciencia Dean Raoin la concien-­cia es un principio organizador que organiza la ener-­gía;; necesitamos energía ordenada y los vegetales ordenan coherentemente la energía solar. La intención es lo que cuenta. Se han efectuado experimentos con alimentos con y sin intención budista de bienestar y los que ingerían los de la buena intención tenían mayor sensación de aumento de energía. El Dr Jakob Bosch de la Universidad de Princeton (USA) experimentó con bolitas que caían en cascada de forma aleatoria en distribución de la curva de Gauss y las personas del

derecha o a la izquierda.En China y concretamente en la montañas de Wu-­

dang donde estuve el pasado verano, es el taoísmo la escuela de pensamiento que practica el arte de Bigu;; Bi (evitar) y guque se puede estar sano sin comer y si estás sano el bigu llega de forma natural. Según You Xuande hace falta un instructor. Es una parte del qi gong y del nei gong. Hay que elegir un lugar con iones negativos y oxígeno. Si tu cuerpo está lleno de qi ya no necesitas alimento, ya que estás en estado de bigu. Tian Ying (1)

bigu desde 1993. Ha experi-­mentado el bigu absoluto sin comer ni beber. Ahora a veces come un poco de fruta. Alcanzó ese estado a través del maestro Letian fundador del Tian Gong. Fue en un estadio muy grande donde su maestro le trans-­mitió la energía bigu. Aunque no todos pueden hacerlo como le ocurrió a ella y algunas otras personas.

En Rusia a Zinaida Gregorieta Baranova de Kras-­nodar (1) se le denomina el milagro ruso del ayuno. El 26-­3-­2000 dejó de comer alimentos sólidos y el 18-­4-­2000 dejó de beber agua. Ni ella misma se lo creía. Ella se hizo vegetariana en 1993 y al encomendarse a los poderes superiores fuerzas superiores se lo reco-­

rusas. La más pequeña es el cuerpo físico y las otras capas representan los distintos cuerpos energéticos.

Cada uno de los respiracionistas o aerívoros (9) o

que ellos creen que se produce el fenómeno.Henri Monfort es un chamán aerívoro (10) que en

Según él eres como un niño alimentado por el Amor

teorías de no-­violencia de Gandhi y Lanza del Vasto inició un viaje de autodescubrimiento a los 18 años. Luego lo dejó llegando a pesar 120 kilos y retomó sus

“Yo uso mis reservas y me alimento del Universo”. En la nutrición pránica se utiliza energía del universo. Te unes con el universo. El ayuno revela y borra memo-­

seguridad y no bajar de ese peso. Y después decir-­les a las células que estamos haciendo comida y que nos alimentamos en abundancia. Tendremos energía ilimitada ya que estamos conectados a la energía uni-­versal. En tercer lugar se divide el tiempo en 2. Si dor-­mimos 8 horas no dormiremos más de 4. Él dice que

-­venecimiento: no usa ya gafas, le vuelve a salir pelo, piel menos seca, se curó de la artritis. Y por otra parte disfruta del tiempo libre al no tener las necesidades asociadas a la alimentación y a la enfermedad.

Joachim Werdin (11) estuvo dos años sin comer

sol. Caminaba descalzo sintiendo la energía de la tie-­rra, sentía el sol en su cuerpo, sentía la energía en todas las direcciones, desde arriba abajo, de los la-­

células, vasos, etc. Realizaba una experiencia cons-­ciente de absorber el prâna, aunque muchas veces no necesitaba esa energía extra y lo hacía por placer, a veces varias veces al día, a la semana o cada varios meses. Cerraba los ojos, se concentraba en sí mismo y sentía ese poder interno y en un instante la energía de vida, la luz, subía dramáticamente. Cuando cerra-­ba los ojos podía ver la luz irrumpir inmediatamente y

-­te. Podía hacerlo tanto en un sótano oscuro como en la playa por ejemplo. Nota la comunicación entre el hemisferio izquierdo y el derecho. Tiene más facilidad para las experiencias paranormales, ha aumentado su resistencia a las enfermedades y también necesita

se vuelve a comer aparecen los mismos síntomas que en los drogadictos, por lo que la comida sería como una especie de droga. Cuanto más procesado esté un alimento menos vida tiene. Una pera hervida está muerta, mientras que la fruta de los árboles está llena de vida. Según él la luz es también una manifestación de la conciencia y cuando la conciencia crea vida en su imaginación, un observador externo lo ve como un

vida. La luz omnipresente es la energía prâna, el qi, el

el principal obstáculo para trabajar con estas energías.El argentino Victor Truviano estuvo casi tres años

sin comer y casi dos sin líquidos. No come porque no

Page 19: MEDICINA NATURAL

19

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 71-­77

FT VERDÚ-­VICENTE. Ayuno y espiritualidad. Límites entre ayuno fisiológico e inedia.

75

tiene la necesidad de comer. Se ducha 5 ó 6 veces -­

ciencia y este estado ha de cortar con los patrones de necesidad. Necesidad tiene que ver con conexión

de algo, está conectado al todo. Dice que hay un es-­tado de consciencia que está más allá del tiempo que estamos transitando ahora. Dejar de comer es sólo un detalle de todas las otras posibilidades que tenemos en nuestro interior.

El Dr. Christopher Schneider (11) es un químico que trabajó para la ONU y también es respiracionista

que no hay que comer a las horas previstas o impues-­tas sino más bien preguntarse si lo necesitas o no lo necesitas.

El yogui Uma Shankar comenzó a ser respiracio-­nista en 1995 y estuvo en Pondicherry, en el ashram de Sri Aurobindo. Estuvo retirado dos años y conectó con Mahavatar Babaji, fundador del Kriya yoga, en las montañas nevadas de los Himalayas soportando tem-­

tiene energía.Oleg Maslov de Moscú realizó la transición de 21

días según Jasmuheen y se situó en el centro de un círculo y en soledad para concentra su energía duran-­te los 21 días, estando en el aquí y el ahora. Ya tenía experiencia con Rebirthing (Renacimiento). Cree que no es el prâna lo que alimenta sino la energía interior, el Ser interno. Durante el proceso solo dormía 2 ó 3 horas. Lo dejó luego y se alimentó de jugos.

Sutra Tai Ping (Paz) taoísta se dice que los primeros seres que habitaron el planeta absorbían directamente la energía del yin y el yang. El qi gong facilita el Wuji, un estado de conciencia vacío, alerta e ilimitado y el xing ming shuang xiu espíritu y cuerpo cultivados en equilibrio. Del día 1 al 3 hay una desintoxicación, del 3 al 7 una limpieza y a partir del día 15 una recuperación. Le desapareció la gota, por ejemplo. Jue Tong es una monja budista de Shuangyang (Jilin, China) que nació el 10-­2-­1959 y que lleva 6 años sin comer bebiendo sólo agua bendecida y sólo dos veces al día. Seguido-­ra de la Bodisatva Quan Yin. Bebe el agua de la Gran Compasión. No duerme o como máximo 4 horas al día.

El alemán Dirk Schröder ha estado con los indios americanos, donde la naturaleza y la espiritualidad es-­tán unidas, realizando ayunos de 4 días y alguien le dijo al salir de la cabaña de sudar que no necesitaba comer ya que se puede vivir de la luz. Luego leyó a

Jasmuheen y estuvo 4 años sin comer y controlado por un médico. Se propuso que si algo iba mal lo deja-­ría inmediatamente pero no fue así. Ha escrito libros y cree que estamos viviendo un tiempo de grandes cam-­bios y creando un campo donde la fuerza del grupo permitirá vivir de la luz a cada vez más personas.

Santa María Domenica Lazzeri (11) de Capriana (Italia) también llamada Beata Meneghina y Sierva de Dios estuvo 14 años sin comer y solamente comulga-­ba una o dos veces por semana. Estigmatizada estuvo controlada por el Dr. Cloch publicando sus conclusio-­nes en los Anales de la Medicina Universal. El Dr. Anto-­nio Faes de la Universidad Antonio de Padua también publico trabajos sobre ella en el Departamento Médico

-­gas distancias, predecía el futuro, hablaba lenguas que no había estudiado, desapareció 8 días y dijo que fue transportada por ángeles. Aunque sangraba la ropa quedaba limpia. Falleció a los 33 años de la enferme-­dad de juventud. Ella sabía cuándo iba a fallecer.

La monja Shi Hongqing del Templo de Loto en China ha sido respiracionista más de 20 años. Antes fue vegana. Sólo bebe agua si lo necesita. Fue some-­tida también a estudio. Parecía que estaba cargada de electricidad. No necesitaba dormir. Si comía vomitaba. Sólo leía los sutras.

Mary J. Fancher o Mollie Fancher nació en Attle-­boro (Massachusetts) el 16-­8-­1848. Por un accidente perdió la vista, el habla, la audición y estuvo siete se-­manas si comer. Ella decía que la alimentaba la Fuen-­te Divina. Leía cartas cerradas y selladas, leía libros estando ciega, leía con el tacto más rápidamente que la gente normal con la vista. Describía personas de las fotos con los dedos. No dormía y descansaba en los trances. Estuvo como en sueños 9 años, escribiendo más de 6500 cartas y también realizó manualidades. Después de estar 50 años en cama falleció a los 67 años.

Santa Mariana de Jesús de Paredes (La Azucena de Quito) de Ecuador nació el 31-­10-­1618 en Quito. Sólo comulgaba. Falleció a los 26 años.

Elitom ben Yisrael. Fue vegano antes de respira-­cionista. Luego zumos de frutas. Hizo la transición de 21 días. Hace meditaciones prolongadas.

Ram Bahadur Bomjan, el muchacho Buda de Ne-­pal estuvo 4 años sin comer.

Guang Qin de Formosa (Taiwan) nació en 1892 y fue vegetariano desde los 3 años, a los 27 años se or-­denó monje en el Monasterio Zen Chengtian. Un mon-­je mayor le dijo: “Come lo que la gente no come, haz

Page 20: MEDICINA NATURAL

20

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 71-­77

FT VERDÚ-­VICENTE. Ayuno y espiritualidad. Límites entre ayuno fisiológico e inedia.

76

lo que la gente no hace, algún día lo comprenderás”. A los 37 años se retiró con 5 kilos de arroz y comía frutas silvestres y vegetales en la montaña. A los 80 años entraba en períodos de silencio dejando de comer du-­rante un año. Luego volvió a las frutas y líquidos. Con más de 95 años gozaba de una gran agudeza mental. Son conocidos los “Aforismos del monje Guang Qin”.

María Furtner, la bebedora acuífera de Frasdorf (Baviera). Estuvo 52 años sin comer. Comulgaba 2 ó 3 veces al día. Perdió las ganas de comer a los 11 años y su tía le obligó a comer y casi se muere. El Dr. Joseph Zetl la tuvo en observación 5 semanas en Rosenheim en Munich. Estuvo en observación durante 5 semanas en el Hospital General Municipal con las Hermanas de la Misericordia. Durante este período no evacuó ni comió. Sólo perdió 1 kilogramo de peso. Luego se fue andando a su casa a 77 kilómetros de distancia del hospital. El Dr. Von Walther, médico particular del rey de Baviera, publicó los resultados en el Boletín de la Academia de Ciencias de Baviera. El Prof. Dr. Karl Emil von Schafhäutl publicó un estudio sobre María en 1885. Tomaba agua de tres manantiales 3 veces al día. En verano tomaba más agua y en invierno menos. Falleció el 4-­11-­1884 a los 63 años.

El Dr Mony Vital estuvo 18 meses sin comer. Des-­cansaba unos 15 minutos cada 8 horas sólo cerrando

que no se necesita comer. En Tahilandia hizo un re-­tiro en un cuarto oscuro durante 2 semanas, donde estuvieron unas 30 personas encerradas sin comer, aunque tomaban agua. Perdió unos 6 kilos en los 18 meses. Recomienda hacer ejercicio además del ayu-­no. Ha publicado libros sobre el tema.

El vietnamita Phan Tán Löc de 65 años de edad ha estado 14 años viviendo sólo a base de té. Pasó del arroz, legumbres y verduras a los cacahuetes, luego

gafas para leer y traslada sacos de cemento de 50 ki-­los. Cree que el Ser Divino le fortalece. Fue puesto en observación en el Hospital General Central de Can To y no detectaron comida en los intestinos. Nació el 25-­2-­1944 y es budista. Antes comía arroz y salsa de soja.

El místico indio Devraha Baba vivió a orillas del río Yamuna en Mathura en una plataforma de made-­ra de 12 metros de altura. Cuando falleció en 1989 sus seguidores decían que tenía más de 250 años de edad. Sólo bebía agua. Se dice que podía permanecer bajo el agua durante 30 minutos y que comprendía el lenguaje de los animales, así como curar y predecir el futuro (12).

Louise Lateau nació el 29 de enero de 1850 en Bois d´Haine (Bélgica). Estigmatizada los viernes en-­traba en éxtasis. Estuvo 12 años sin comer y fue visita-­da por obispos, médicos, etc. Tomaba sólo 3 ó 4 vasos de agua a la semana y meditaba y oraba.

Akahi de Ecuador es un artista y bailarín que lleva 2 años sin comer. Antes fue vegetariano 3 años, luego

Fuente del Amor te lo da todo. Cuando tú aceptas esta energía, esta energía sabe que la estás aceptando. Esta energía es inteligente y consciente.

Oberom C. Silva (Brasil). Educado en una comu-­nidad no violenta, vegetariano de nacimiento, vegano y posteriormente ayunando más de 9 años. Profesor de yoga. Escribió “Viajando en la luz”. Habla de la con-­ciencia prânica difundiendo sus ideas.

CONCLUSIONES

Hoy muchos pensamos que no hay o no debería existir tanta diferencia entre ciencia y espiritualidad. La ciencia investiga mediante la razón y el místico me-­diante su conciencia y sus vivencias interiores que en

dichos conocimientos.Personalmente lo que me ha impresionado al

efectuar este estudio es la gran cantidad de personas que se están planteando el vivir de la luz, aunque unos lo consigan más que otros y en mayor o menor medi-­da. Los grandes místicos que ayunaban en la soledad de sus celdas han quedado en la historia y ahora re-­surgen en Internet y de forma numerosa. En cualquier caso parece obvio que alimentarse es mucho más que consumir nutrientes químicos. Muchos de los presu-­puestos de la dietética actual quedan en entredicho con muchas de las personas que se han citado aquí y habría, al menos, que interesarse por estos hechos

ayuno sobre la salud de forma clara, como por ejemplo el aumento de parámetros sanguíneos (Fe, Hb, etc…) o la disminución considerable de la proteína C reactiva (PCR) (13). Además las bacterias intestinales podrían fabricar un gran número de sustancias necesarias para el ser humano, ya que sabemos que producen vitamina B12 o vitamina K que son moléculas tan com-­plejas como lo puedan ser los aminoácidos, las grasas o los hidratos de carbono.

Page 21: MEDICINA NATURAL

21

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 71-­77

FT VERDÚ-­VICENTE. Ayuno y espiritualidad. Límites entre ayuno fisiológico e inedia.

77

Igualmente creo que nos hemos de preguntar a qué se puede deber este fenómeno de cambio global en la concepción espiritual de nuestro mundo hoy ya universal. En cualquier caso el fenómeno está ahí y es sumamente apasionante.

BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.youtube.com/watch?v=_IBFsq4_QsY. Fecha de consulta: 5-­1-­2012.

2. Wilhelmi de Toledo, Françoise. El ayuno tera-­péutico Buchinger, Una experiencia para el cuerpo y el espíritu. Ed. Herder. Barcelona, 2003. Pág. 44.

3. Yogananda, Paramahansa. Autobiografía de un yogui. Ediciones Siglo Veinte. Buenos Aires, 1976.

4. Santos, Demetrio. gamma. Ediciones Montecasino. Zaragoza, 2009.

5. Jasmuheen. Nutrición Divina. Ed. Kier. Buenos Aires, 2010.

6. Werner, Michael & Stockli, Thomas, “Vivir de la Luz” (Life from Light, 2007),”;; Werner, Michael. ¿Es po-­

experiencias”. Clairview Books. 2007.7. http://www.lagranepoca.com/articles/2010/06/

23/4796.html. http://www.dailymail.co.uk/news/arti-­cle-­1274779/The-­man-­says-­eaten-­drunk-­70-­years-­Why-­eminent-­doctors-­taking-­seriously.html. Fecha de consulta: 5-­1-­2012.

8. Patanjali, Yoga-­Sûtra. Traducción T.K.V. Desika-­char, Ed. Viniyoga, Barcelona, 1992.

9. www.suprememastertv. Fecha de consulta: 5-­1-­2012.

10. Henri Monfort. La nourriture pranique. Un autre chemin vers la spiritualité. Ed. La Nore. 2011.

11. http://suprememastertv.com/breatharians/ ?page=1. Fecha de consulta : 12-­1-­2012.

12. http://en.wikipedia.org/wiki/Devraha_Baba. Fecha de consulta: 19-­2-­2012.

13. Torres Collado, Rafael y Verdú Vicente, Fran-­cisco Tomás. Variaciones Analíticas y Clínicas en el ayuno terapéutico Buchinger. III edición del Máster de Medicina Naturista, Acupuntura y Homeopatía, Univer-­sidad de Valencia. 2004.

Page 22: MEDICINA NATURAL

22

78

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 78-­88I.S.S.N.: 1576-­3080

La restricción calórica y el Ayuno en la prevención y

Pablo Saz-­Peiró, María Francisca Alonso-­Sánchez, Shila Saz-­TejeroUniversidad de Zaragoza, [email protected]

Recibido: 15 mayo 2012 Aceptado: 15 junio 2012.

RESUMEN:El objetivo ha sido revisar la evidencia disponible sobre el papel del ayuno intermitente y las dietas de restricción calórica en la prevención y tratamiento del cáncer. Hemos realizado una recuperación bibliográfica en las bases de datos médicas de PubMed y EMBASE, incluyendo los términos mesh “fasting diet, caloric restrition and cáncer”. Entre los estudios reco-­gidos destacan tanto los realizados sobre células tumorales como en animales y en personas, todos ellos con resultados positivos que nos indican que el ayuno puede ser adaptado para el paciente, no sólo como medida para apoyar mejor la enfermedad, sino como parte de un tratamiento específico.

Palabras clave: Revisión sistemática, dieta de ayuno y restricción calórica y cáncer

ABSTRACT:The aim was to review the available evidence on the role of intermittent fasting and caloric restriction diets in the prevention and treatment of cancer. A bibliographic review was performed in PubMed and EMBASE databases, with the followings mesh terms: fasting diet;; caloric restriction and cancer. Among the collected studies are included the experimentation on tumor cells, in animals and with people. All the analyzed studies present positive results that indicate that fasting can be adapted to the patient, not only as a measure to support the symptoms, but also as part of a specific treatment.

Key words: Systematic Review. fasting diet, caloric restrition and cáncer

Dirección para correspondencia:E-­mail: [email protected]ón postal:Facultad de Medicina -­ Aulario B. C/ Domingo Miral s/n 50009 Zaragoza

INTRODUCCIÓN

Hace 30 años que veía por primera vez un pacien-­te de cáncer bajo mi responsabilidad como médico. Era una mujer diagnosticada de un carcinoma de ca-­beza de páncreas, operada y cerrada ante la imposibi-­lidad de realizar con éxito la operación, se le había en-­viado a morir a su casa. Se encontraba con dolor que no cedía a los analgésicos, ictericia, heces acólicas y

orina colúrica, prurito generalizado que aumentaba su desesperación, también astenia y anorexia.

Ante su anorexia e inapetencia por todo tipo de alimentos se le prescribió un ayuno. Para mi sorpresa, a los 5 días se normalizó el color de las heces y de la orina, desaparecieron el dolor y los picores. Al seguir sin apetito, el ayuno se prolongó 36 días. Comenzó a comer a los 5 días, pero la comida vegetariana le pa-­recía mal, más que a ella a su familia, y añadió jamón

Page 23: MEDICINA NATURAL

23

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 78-­88

P SAZ-­PEIRÓ, MF ALONSO-­SÁNCHEZ, S SAZ-­TEJERO. La restricción calórica y el Ayuno en la prevención y tratamiento del cáncer.

79

y arroz con marisco. A las 24 horas el cuadro empeoró de forma alarmante y comenzó a tener demencia, 5 días más tarde entraba en coma y moría.

Esta historia planteaba varias preguntas: ¿qué -­

ducido?, ¿lo delicado del tratamiento de ayuno era la realimentación y la compresión del proceso en el ám-­bito personal y social? (1,2).

Nuestra experiencia en ayuno en pacientes con cáncer desde hace unos años, nos hizo revisar la litera-­tura médica sobre el ayuno y la prevención y tratamien-­to del cáncer ya en el año 2000 (2) desde entonces aquí se han realizado nuevas aportaciones y conclu-­siones, el objetivo de esta Revisión Sistemática (RS) es evaluar las evidencias disponibles recogidas en la literatura medica disponible hasta noviembre del 2011.

cáncer lo mantenían los grandes prácticos del ayuno como Buchinger, Shelton (3), o Mayr y también otros médicos más relacionados con la oncología como Kousmine (4) y Gernez.Tambien hay una literatura escrita por pacientes que relatan su curación espontá-­

y han añadido la práctica del ayuno (5).

Otra parte de la literatura nos habla de la preven-­ción y tratamiento del cáncer, en la experimentación animal, con ayuno y dietas hipocalóricas. Y en la parte humana, además de estudios de cohortes en los que se compara periodos de hambruna con la disminución

-­tricción calórica en la disminución y mejor aceptación de los tratamientos del cáncer con quimioterapia, dis-­minuyendo los efectos adversos de éstos.

-­ternativa) por el Congreso de los EE.UU., dentro de su Instituto Nacional de Salud desde el 22 de noviembre de 1991, ha multiplicado el estudio de terapias natura-­les del cáncer, la información en las universidades y la publicación de estos temas en revistas médicas.

Los efectos del ayuno como prevención y terapia en distintas enfermedades se comienzan a estudiar en toda la cultura árabe que mantiene su costumbre del Ramadán. El ayuno es una de las terapéuticas más antiguas que se conocen, y cuatrocientos años antes de Cristo, lo utilizaban los médicos hipocráticos. Tan-­to en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, hay diversas alusiones al ayuno prolongado. Se dice que

-­ban que era preciso ayunar para conservar la buena salud. En Grecia, Pitágoras también ayunó 40 días e

incitaba a sus discípulos a hacerlo. El médico árabe Avicena recetaba ayunos para todo mal. Los sacerdo-­tes druidas célticos también utilizaban el ayuno. Otro tanto sucedía en Japón, en la India, entre los sirios, los mongoles y los partos. En los últimos años la mayor difusión literaria se produce por los casos de autocura-­ción del cáncer en el que algunos de los pacientes re-­currieron al ayuno con éxito: Monique Coude, Johanna

haber obtenido muchas otras curaciones similares. A comienzos del siglo XX se descubre la importancia del ayuno en la prevención de tumores en animales y se

XX comienzan aparecer una buena cantidad de revi-­

por introducir la reducción calórica (8) como parte del tratamiento de los enfermos de cáncer (9,10,11).

En algunas latitudes, debido al frío y la falta de comida, muchos animales mamíferos ayunan. La aci-­

-­vierno. Durante este período, los mamíferos no dispo-­nen de muchos alimentos y consumen sus reservas. Su índice de cancerización es muy bajo comparado con el de los humanos. Esta observación se ha dado en el medio natural y en animales de laboratorio.

Durante el ayuno consumimos nuestras reservas, pero también los desechos y toxinas acumulados en nuestro organismo. Este punto es importante, pues

-­nal, mientras que lo primero que se digiere son los depósitos de grasa, del colesterol que obstruye las arterias,etc. Teniendo en cuenta la selectividad de este proceso, es comprensible el que algunos tumores ha-­yan podido disolverse tras un largo periodo de ayuno. Respecto a su duración existen múltiples experiencias prácticas realizadas. Se trata de detener el ayuno an-­tes del límite en el que los tejidos vitales vayan a ser consumidos, antes de agotar las reservas de grasa.

El ayuno nos parece un método sencillo y econó-­mico de abordar el tratamiento del cáncer y de otras enfermedades, siendo recomendable practicarlo bajo control médico cuando es de larga duración (12) (más de una semana).

La Restricción Calórica (RC) es una dieta que re-­duce la ingesta de calorías, manteniendo un equilibrio óptimo de nutrientes en comparación con las dietas que no limitan el consumo. La aplicación de la restric-­ción calórica a los seres humanos plantea varios pro-­blemas éticos porque la restricción de alimentos se ha usado como castigo a través de la historia, y porque la

Page 24: MEDICINA NATURAL

24

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 78-­88

P SAZ-­PEIRÓ, MF ALONSO-­SÁNCHEZ, S SAZ-­TEJERO. La restricción calórica y el Ayuno en la prevención y tratamiento del cáncer.

80

privación de alimentos asociados con las hambrunas y los campos de concentración evoca imágenes muy negativas. La cantidad de comida que se puede con-­sumir tiene dos extremos:

hambre, y

cantidad de alimentos asociados con la vida más larga está entre estos extremos. La probabilidad de supervivencia aumenta manteniendo un cuerpo esbelto. Los experimentos con monos rhesus han demostrado que los monos restringidos para man-­tener su grasa corporal aproximadamente de 17 a 24 por ciento tienen un riesgo de muerte 2,6 veces menor que los monos no restringidos. (13)Keys publicó un estudio de restricción calórica

severa, realizado en voluntarios humanos por seis me-­ses, y demostró que la restricción de energía severa disminuye la tasa metabólica basal (TMB) en términos absolutos por 39% y también en relación al peso del tejido metabólicamente activo por 16%. Un estudio de 1915 hombres estadounidenses de origen japonés no fumadores en buena salud fueron seguidos durante 36 años. Aquellos que consumieron 15% menos calorías que la media del grupo tuvieron el riesgo más bajo de mortalidad por cualquier causa. (14)

A medida que las calorías de la dieta se reducen, es necesario asegurar que los alimentos contienen to-­dos los nutrientes necesarios en las proporciones que el cuerpo necesita y es capaz de utilizar. Es prudente no restringir las calorías excesivamente. Altos niveles de RC tienen el potencial de dañar la salud, aun cuan-­do la nutrición es óptima. La consecuencia de una de-­

verse más tarde en forma de osteoporosis, disminución de libido, depresión, o una muerte prematura.

La cantidad de alimentos consumidos y el nivel de ejercicio son los dos componentes de la ecuación de la

-­mentando a los voluntarios con 1.800 calorías diarias, pero haciéndoles gastar alrededor de 3.000 calorías mediante ejercicio y trabajo físico.

En general, las personas que hacen ejercicio regu-­larmente tienen una tasa de mortalidad más baja que las personas sedentarias, independientemente de su peso (15). Dado que el ejercicio requiere la ingesta de calorías adicionales, hacer mucho ejercicio se consi-­dera contraproducente y lo mejor es realizar ejercicio moderado. El ejercicio es importante para empezar

un programa de restricción calórica, ya que se ha en-­contrado que la densidad ósea se reduce cuando se pierde peso solamente a través de restricción calórica, pero no cuando se pierde peso por medio de ejercicio (16). También, la combinación de RC con ejercicio pre-­serva relativamente más masa magra que sólo la RC (17). No hay acuerdo general en la comunidad de RC sobre la proporción de proteína en la dieta, aunque el Instituto de Medicina recomienda 0,8 gramos de pro-­teína por kilogramo de peso corporal como consumo mínimo de proteína. Algunos practicantes de RC tratan de obtener proteína solamente de origen vegetal para reducir la cantidad del aminoácido metionina, porque la restricción de metionina ha logrado prolongar la vida en algunos experimentos con animales. Las dietas de RC deben contener cantidades adecuadas de vi-­tamina D, calcio, fósforo, proteínas y minerales para mantener los huesos sanos. Las personas que por

de origen animal (veganos) consiguen con facilidad dietas equilibradas con restricción calórica.

El “ayuno intermitente”, ha demostrado efectos -­

tricción calórica en la reducción de la glucosa sérica y los niveles de insulina (18). Un aspecto importante del ayuno intermitente es que no requiere la restricción de

-­to, además parece ser una dieta mas fácil de llevar de forma voluntaria, algo imprescindible para el resultado del tratamiento, ya que el hambre involuntaria se hace insufrible en el aspecto físico y psicológico.

El IMC óptimo para la longevidad y la salud mental seguirá siendo un tema de debate durante algún tiempo, pero está claro que el sobrepeso y la obesidad acortan la vida. Lo más importante que podemos aprender de las personas que han vivido hasta los 100 años es que debemos evitar ganar peso a medida que envejecemos.

Teniendo en cuenta los hechos expuestos, es real-­mente necesario ejecutar una revisión de la evidencia

contraindicaciones de la restricción calórica, el ayuno, el ayuno intermitente, en el cáncer.

MÉTODOSPara la revisión de este tema se ha realizado una

-­pañol con referencia al ayuno y cáncer en bases de datos IME. PubMed, EMBASE y Cochrane bases de datos en febrero de 2012. En la estrategia de búsque-­

Page 25: MEDICINA NATURAL

25

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 78-­88

P SAZ-­PEIRÓ, MF ALONSO-­SÁNCHEZ, S SAZ-­TEJERO. La restricción calórica y el Ayuno en la prevención y tratamiento del cáncer.

81

da los términos MeSH usados fueron: El ayuno, la die-­ta, restricción calórica, el ayuno intermitente y el cán-­cer. Teniendo en cuenta la revisión sistemática (RS) el objetivo de la búsqueda se ha realizado los ensayos clínicos, estudios observacionales, meta-­análisis y re-­visiones en los seres humanos, animales o modelos celulares, artículos publicados en Inglés o Español, y se excluyeron los artículos sin relación alguna con la hipótesis probable. Los artículos fueron evaluados en su calidad metodológica siguiendo las recomendacio-­nes de la Colaboración Cochrane.

RESULTADOS-­

cionados con nuestra hipótesis de datos con las siguien-­tes características:

9 artículos recogidos en libros publicados en espa-­ñol que trataban la temática de ayuno y cáncer.

32 artículos de los que se revisó: el tipo de estudio, el número de personas incluidas, el método de evaluación y tratamiento, y los resultados que se describen en las tablas. En la tabla I se exponen los estudios realizados en seres humanos, en el cuadro II se explica la experi-­mentación con animales y los modelos de celulares, y la tabla III presenta revisiones y opiniones sobre el tema.

DISCUSIÓNEn estudios experimentales con restricción calórica

o hipoalimentación se ha comprobado una disminución en la producción de tumores (19). Esto vendría a con-­

constituye una buena prevención del cáncer. Pero sobre todo en los últimos 3 años se han acumulado una gran cantidad de estudios y factores que nos hablan de forma prometedora del hecho de intentar estudios en huma-­nos con la restricción calórica como una terapia impor-­tante para la prevención y tratamiento del cáncer (20).

La observación de las diferentes carencias de ami-­noácidos ha demostrado que algunas de ellas provoca-­ban una disminución de tumores, mientras que en otro

La L-­Asparagina parece ser necesaria para el creci-­miento tumoral y la carencia de ésta o la aparición de L-­asparaginasa ha dado resultados más experimentales

-­moral. Varios antimetabolitos vitamínicos han sido com-­probados en neoplasias humanas, entre ellos el meto-­

trexato, utilizado en leucemias agudas y coriocarcinoma metastásico.

Stoerk y Emerson descubrieron en·1949 que la in-­

de la implantación del linfosarcoma daba lugar a una regresión acusada y/o completa.

en p53 que el ayuno actuaba como prevención impi-­diendo el desarrollo de varias tumores como linfomas, sarcomas y tumores epiteliales (22).

La supervivencia de las ratas portadoras del tumor se ha mejorado a corto plazo con restricciones en la die-­ta relativamente leves. (23)

Victor Longo señala que el ayuno hace a las células cancerosas más vulnerables a la quimioterapia. Las cé-­lulas sanas pueden cambiar a un metabolismo de ayu-­no, a diferencia de las células cancerosas, que no son capaces de sustituir a la glucosa, su fuente normal de energía, con la sustitución de combustibles derivados de las reservas de grasa del cuerpo. Los pacientes en ayunas un promedio de 3 a 5 días antes y durante la quimioterapia tienen menos efectos secundarios como náuseas, diarrea y fatiga. También puede fácilmente recuperar el peso perdido durante el ayuno breve (24).

Weindruch, en el seguimiento de monos rhesus con restricción calórica y grupo control, ha comprobado que la incidencia de la neoplasia se redujo en un 50% en los animales sometidos a restricción calórica en compara-­ción con el grupo control. Se encontró adenocarcinoma gastrointestinal en 7 de los 8 casos control y en 2 de los 4 cánceres en animales con restricción calórica. (25)

Protegía a ratones de sufrir linfomas y aumentaba la vida de estos. (26)

-­tamientos de quimioterapia tóxica, lo que permite dosis

el cáncer (27,28).Revisión de restricción calórica y ayuno intermitente

(29): disminuye tumores en animales y en líneas celu-­lares tumorales.

Se ha demostrado la prevención de cáncer y la me-­jora en calidad de vida y supervivencia en monos que han practicado la restricción calórica (30).

También se ha valorado que los efectos epigenéti-­cos de los pacientes con riesgo de glioma podrían ser modulados, para prevenir y tratar el glioma con facto-­res dietéticos entre ellos la mima restricción calórica31. Se ha hecho también la propuesta de cómo tratar con restricción calórica otros tumores cerebrales infantiles como el astrocitoma (32).

Page 26: MEDICINA NATURAL

26

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 78-­88

P SAZ-­PEIRÓ, MF ALONSO-­SÁNCHEZ, S SAZ-­TEJERO. La restricción calórica y el Ayuno en la prevención y tratamiento del cáncer.

82

Se ha estudiando alguno de los mediadores que actuaría gracias a la restricción proteica, como protector del cáncer (33). También se ha revisado por posibles mecanismos metabólicos y bioquímicos que interven-­drían en esta acción de la restricción calórica en la pre-­vención del cáncer (34).

Revisa la forma en la que la restricción de calorías

comparando modelos animales. (35)Reducir las calorías de forma periódica puede dis-­

minuir el riesgo de desarrollar cáncer de mama de ma-­nera más efectiva que las dietas de tiempo completo, de acuerdo con los resultados de un estudio realizado por investigadores del Instituto Hormel de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos, Estados). Un conjunto de ratones predispuestos a desarrollar tumores de mama fue asignado a diferentes dietas: comer de forma ilimi-­tada, para reducir las calorías en un 25% de manera intermitente, o reducir la ingesta calórica en un 25% de manera permanente. Para los de la dieta intermitente el 9% desarrolló tumores de mama, frente a 35% de los cuales tenían restricciones crónicas y el 71% de los que comía todo lo que deseaban (36).

Uno de los primeros estudios descritos en humanos se realizo con la cura de Breuss (37), ayuno de 40 días contra el cáncer. Este estudio es un ensayo clínico que no utilizó un grupo de control. Los autores descubrieron que, de los ocho pacientes de cáncer que realizaron la cura de Breuss contra el cáncer, en dos desapareció completamente el tumor y en otros dos parcialmente. Un paciente falleció durante el ensayo y otros dos poco

-­nían relación con el tratamiento, según los autores.

-­tigación. Se han buscado casos para hacer un estudio retrospectivo. (38)

Encontramos descripción de un caso de glioblas-­toma multiforme tratado con ayuno y dieta cetonémica de 600 calorías con remisión de tamaño en 2 meses y recurrencia a la 10 semana de dejar la dieta (39).

la protección contra la quimioterapia de las células nor-­males en ratones, pero no células cancerosas, y con quimioterapia de dosis alta, la viabilidad y los efectos del ayuno en los pacientes con cáncer que reciben quimioterapia se desconoce. Aquí se describen 10 ca-­sos de pacientes diagnosticados con una variedad de tumores malignos, habiendo ayunado voluntariamente antes de (48-­140 horas) y / o después (5-­56 horas) la

quimioterapia. Ninguno de estos pacientes, que reci-­bieron una media de 4 ciclos de varios medicamentos de quimioterapia en combinación con el ayuno, informó

ayuno en sí que no sea el hambre y el mareo. Los seis pacientes que se sometieron a quimioterapia con o sin ayuno informaron una reducción en la fatiga, debilidad, y los efectos secundarios gastrointestinales durante el ayuno. En aquellos pacientes de cuyo cáncer se pudo evaluar la progresión, el ayuno no impidió la reducción, inducida por la quimioterapia, del volumen del tumor o marcadores tumorales. Los 10 casos aquí presentados sugieren que el ayuno en combinación con quimiotera-­pia es factible, seguro, y tiene el potencial de aliviar los efectos secundarios causados por la quimioterapia. No se trata de establecer guía de práctica para los pacien-­tes sometidos a quimioterapia, pero si abrir una puerta a la investigación con ensayos clínicos aleatorios que comprueben el efecto del ayuno con resultados clíni-­cos, incluyendo la calidad de vida y el índice terapéu-­tico. (40)

Según la American Cáncer Society, la recomenda-­ción para los pacientes que reciben quimioterapia es aumentar la ingesta de calorías y proteínas. Sin embar-­go, en los organismos simples, los ratones y los seres humanos, en ayunas se induce una amplia gama de cambios relacionados con la protección celular, lo cual sería difícil de lograr incluso con un cóctel de potentes medicamentos. Los informes preliminares indican que el ayuno para un máximo de 5 días, seguido por una dieta normal, también puede proteger a los pacientes de quimioterapia, sin causar pérdida de peso crónica. Por el contrario, la restricción a largo plazo de 20 a 40% en el consumo de calorías (restricción en la die-­ta, DR), cuyos efectos en el cáncer de progresión han sido ampliamente estudiados durante décadas, requiere semanas-­meses para ser efectivo y produce la pérdida de peso crónica en roedores y en humanos. Aunque otros estudios pre-­clínicos y clínicos son necesarios, el ayuno tiene el potencial de traducirse en intervenciones clínicas efectivas para la protección de los pacientes y la mejora del índice terapéutico. (41)

Nos quedan preguntas.¿Es hora de programas ayunos cortos a pacientes

con cáncer?¿Cuál seria el tratamiento ideal y la cooperación

entre oncólogos y expertos en ayuno terapéutico, qué

duración óptima del ayuno, cómo se cuidaría la vuelta a la alimentación?

Page 27: MEDICINA NATURAL

27

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 78-­88

P SAZ-­PEIRÓ, MF ALONSO-­SÁNCHEZ, S SAZ-­TEJERO. La restricción calórica y el Ayuno en la prevención y tratamiento del cáncer.

83

CONCLUSIONESEsta revisión proporciona una visión de conjunto,

las muestras no son tan grandes que permitan gene-­ralizar los resultados para aplicarlos a la población ge-­neral. Es necesario seguir profundizando, realizando,

conocer la calidad de nutrientes y una mejor propuesta de la dieta vegetariana o vegana ya sea restrictiva o aplicando ayunos. De todo lo que se ha indicado, se deduce que la dieta que previene el cáncer en la perso-­na sana también puede ser adaptada para el paciente, y no sólo como medida para apoyar mejor la enferme-­

A continuación se citan las premisas básicas a te-­ner en cuenta en el tratamiento nutricional del paciente oncológico:1) Se sabe que los animales de experimentación a los

que se les ha privado de alimento hasta disminuir peso tienen una menor incidencia de tumores y una tasa más lenta de crecimiento de los tumores trasplantados. Es importante realizar estudios más amplios en grupos humanos que practican el ayuno de forma sistemática como una costumbre higiénica

el ayuno ha demostrado tener en animales2) Se puede proponer una terapéutica nutricional de

restricción cuando se intente practicar terapia an-­titumoral con citostáticos, se tiene menos efectos secundarios y parece que hay mejor respuesta.

3) Es preciso diseñar ayunos terapéuticos, de pocos días o de forma intermitente, o dietas restrictivas que sean agradables de llevar por los pacientes, también hace falta mentalizarles y educarles para que pue-­dan llevar las dieta así como informarles de los po-­sibles efectos favorables de las mismas. El ayuno y la dicta hipocalórica propuestos, como tratamiento, y como preventivo, siguen siendo plenamente válidos. Hay que aclarar no obstante que la práctica del ayu-­

-­ción (durante el ayuno se vive de las reservas y en la malnutrición no hay reservas).

4) No se puede generalizar, porque cada enfermo puede tener una problemática, a veces grave, como consecuencia de los tratamientos. Se deberá hacer una valoración periódica del estado nutricional de cada enfermo.Es necesario continuar profundizando, realizando

BIBLIOGRAFÍA1. Saz Peiró. Dieta vegetariana y cancer. Rev. Natura

Medicatrx. n° 30 Verano 1992.2. Saz Peiró, Pablo. Ayuno y cáncer de mama. Rev

Natura Medicatrix. Barcelona 2000. nº 56 pÁg 17-­21.3. Shelton La cura natural del cancer. Editorial Para-­

ninfo. Madrid.1963.4. Kousmine.Salve su cuerpo. De Vergara .Buenos

aires.1994.

Belfond, Paris.-­

bra 1969.7. Kritchevsky D. Caloric restriction and cancer. J Nutr

Sci Vitaminol (Tokyo). 2001 Feb;; 47(1): 13-­9.8. Ramírez García, Elena. La restricción calórica en la

dieta y su relación inversa con el envejecimiento y con las enfermedades propias de la edad avanzada. Rev. Natura medicatrix. n° 53. abriI 1999, pág. 28-­31.

9. Kritchevsky D, Klurfeld DM. -­take on experimental carcinogenesis: a review. Adv Exp Med Biol. 1986;;206:55-­68.

10. Pariza MW. Calorie restriction, ad libitum feeding, and cancer. Proc Soc Exp Biol Med. 1986 Dec;; 183(3): 293-­8. Review.

11. Albanes D.Caloric intake, body weight, and can-­cer: a review. Nutr Cancer. 1987;; 9(4): 199-­217.

12. Embid, Alfredo. Lo que aun no le han contado so-­bre el cáncer. De Integrral. Barcelona 1984.

13. Keys A, Brozek J, Henschel A, Mickelsen O, Ta-­ylor HL. “The biology of human starvation”, Minneapolis: University of Minneapolis Press, 1950.

14. Willcox BJ, Yano K, Chen R, Willcox DC, Rodri-­guez BL, Masaki KH, Donlon T, Tanaka B, Curb JD., How much should we eat? The association between energy intake and mortality in a 36-­year follow-­up study of Japa-­nese-­American men, J Gerontol A Biol Sci Med Sci., 2004 Aug;; 59(8): 789-­95.

15. Andersen LB, Schnohr P, Schroll M, Hein HO, All-­cause mortality associated with physical activity during leisure time, work, sports, and cycling to work, Arch Intern Med. 2000 Jun 12;; 160(11): 1621-­8.

16. Villareal DT, Fontana L, Weiss EP, Racette SB, Steger-­May K, Schechtman KB, Klein S, Holloszy JO., Bone mineral density response to caloric restriction-­indu-­ced weight loss or exercise-­induced weight loss: a rando-­mized controlled trial, Arch Intern Med. 2006 Dec 11-­25;; 166(22): 2502-­10.

Page 28: MEDICINA NATURAL

28

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 78-­88

P SAZ-­PEIRÓ, MF ALONSO-­SÁNCHEZ, S SAZ-­TEJERO. La restricción calórica y el Ayuno en la prevención y tratamiento del cáncer.

84

17. Nicklas BJ, Wang X, You T, Lyles MF, Demons J, Easter L, Berry MJ, Lenchik L, Carr JJ, Effect of exercise intensity on abdominal fat loss during calorie restriction in overweight and obese postmenopausal women: a rando-­mized, controlled trial. Am J Clin Nutr. 2009 Feb 11. PMID: 19211823.

18. Mattson, et al. “Intermittent fasting dissociates be-­

and neuronal resistance to injury from calorie intake, Proc Natl Acad Sci USA, 2003 May 13;; 100(10): 6216-­6220.

19. Maurice y Shills. Nutrición y neoplasia. Del libro Nutrición en la Salud y la enfermedad. De Salvat. 1987.

20. Hursting SD, Smith SM, Lashinger LM, Harvey AE, Perkins SN. Calories and carcinogenesis: lessons learned from 30 years of calorie restriction research. Car-­cinogenesis. 2010 Jan;; 31(1): 83-­9.

21. Malta, M;; Schiriever, G. Natural defense systems of fasting rats against tumor celles. Rev. Nutr. Cancer. 1989.12: 2.127-­137.

22. Hursting SD, Perkins SN, Phang JM, Barrett JC

J Nutr. 2001 Nov;; 131 (11 Suppl): 3092S-­4S.23. Siegel I, Liu TL, Nepomuceno N, Gleicher N

Effects of short-­term dietary restriction on survival of ma-­mmary ascites tumor-­bearing rats.Cancer Invest. 1988;; 6(6): 677-­80.

24. Lee C, Raffaghello L, Brandhorst S, Safdie FM, Bianchi G, Martin-­Montalvo A, Pistoia V, Wei M, Hwang S, Merlino A, Emionite L, de Cabo R, Longo VD. Fasting cycles retard growth of tumors and sensitize a range of cancer cell types to chemotherapy. Sci Transl Med. 2012 Mar 7;; 4(124): 124ra27. Epub 2012 Feb 8.

25. Colman RJ, Anderson RM, Johnson SC, Kastman EK, Kosmatka KJ, Beasley TM, Allison DB, Cruzen C, Si-­mmons HA, Kemnitz JW,Weindruch R Caloric restriction delays disease onset and mortality in rhesus monkeys.Science. 2009 Jul 10;; 325(5937): 201-­4.

26. Descamps O, Riondel J, Ducros V, Roussel AM.Mitochondrial production of reactive oxygen species and incidence of age-­associated lymphoma in OF1 mice: effect of alternate-­day fasting. Mech Ageing Dev. 2005 Nov;; 126(11): 1185-­91.

27. Johnson JB, Laub DR, John S. The effect on health of alternate day calorie restriction: eating less and more than needed on alternate days prolongs life. Med Hypotheses 2006;; 67(2): 209-­11. doi: 10.1016/j.mehy.2006.01.030 PMID 16529878.

28. Johnson JB, John S, Laub DR. Pretreatment with alternate day

frequency of cancer chemotherapy and better cure rates. Med Hypotheses. 2009 Apr;; 72(4): 381-­2.

29. Varady KA, Hellerstein MK. Alternate-­day fasting and chronic disease prevention: a review of human and animal trials. Am J Clin Nutr. 2007 Jul;; 86(1): 7-­13. Review.

30. Omodei D, Fontana L. Calorie restriction and prevention of age-­associated chronic disease. FEBS Lett. 2011 Jun 6;; 585(11).

31. Kyritsis AP, Bondy ML, Levin VA.Modulation of glioma risk and progression by dietary nutrients and an-­

Nutr Cancer. 2011;; 63(2): 174-­84. Review.

32. Seyfried BT, Kiebish M, Marsh J, Mukherjee P Targeting energy metabolism in brain cancer through ca-­lorie restriction and the ketogenic diet. J Cancer Res Ther. 2009 Sep;; 5 Suppl 1: S7-­15.

33. Martín-­Montalvo A, Villalba JM, Navas P, de Cabo R. NRF2, cancer and calorie restriction.Oncogene. 2011 Feb 3;; 30(5): 505-­20.

34. Longo VD, Fontana L. Calorie restriction and cancer prevention: metabolic and molecular mechanisms.Trends Pharmacol Sci. 2010 Feb;; 31(2): 89-­98.

35. Cleary MP, Grossmann ME.The manner in which calories are restricted impacts mammary tumor cancer prevention. J Carcinog. 2011;; 10: 21. Epub 2011 Sep 21.

36. Rogozina OP, Bonorden MJ, Seppanen CN, Grande JP, Cleary MP Effect of chronic and intermittent calorie restriction on serum adiponectin and leptin and mammary tumorigenesis.Cancer Prev Res (Phila). 2011 Apr;; 4(4): 568-­81.

Schweiz Rundsch Med Prax. 1987 Oct 13;; 76(42): 1165-­6.38. Mit der Breuss Kur..., http://www.breuss-­kur.

de, and Keine Operation. Keine Chemo. http://www.kre-­bsweghungern.de, (accessed on 2009 November 16). 2009.

39. Zuccoli G, Marcello N, Pisanello A, Serva-­dei F, Vaccaro S, Mukherjee P, Seyfried TN. Meta-­bolic management of glioblastoma multiforme using standard therapy together with a restricted ketogenic diet: Case Report. Nutr Metab (Lond). 2010 Apr 22;; 7: 33.

40. Fernando M. Safdie,1,6 Tanya Dorff,2,3,6 David Quinn,2,3 Luigi Fontana,4Min Wei,1 Changhan Lee,1 Pin-­chas Cohen,5 and Valter D. Longo1 Fasting and cancer treatment in humans: A case series report. Aging (Albany NY). 2009 December;; 1(12): 988-­1007.

41. Lee C, Longo VD. Fasting vs dietary restriction in cellular protection and cancer treatment: from model organisms to patients. Oncogene. 2011 Jul 28;; 30(30): 3305-­16.

Page 29: MEDICINA NATURAL

29

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 78-­88

P SAZ-­PEIRÓ, MF ALONSO-­SÁNCHEZ, S SAZ-­TEJERO. La restricción calórica y el Ayuno en la prevención y tratamiento del cáncer.

85

Autho

r an

d Yea

rTit

leTy

pe of

stud

yDe

scrip

tion

Subje

ctsMe

thods

Resu

lts

Willco

x BJ e

t al.

2004

How m

uch sh

ould w

e eat?

The

associ

ation b

etwee

n ene

rgy int

ake

and m

ortalit

y in a

36-­ye

ar foll

ow-­up

stu

dy of

Japan

ese-­Am

erican

men

.

Estud

io pro

spectiv

o de

36 añ

os

1.915

no fu

mado

res sa

nos,

con ed

ades

entre

45-­68

os al i

nicio d

el estu

dio.

Se re

gistró

la die

ta de

veinti

cuatro

horas

. Las

medid

as fue

ron la

morta

lidad p

or tod

as las

causa

sLo

s hom

bres q

ue co

nsumí

an un

15%

por d

ebajo

de la

media

del gr

upo

se en

contra

ban e

n el m

enor

riesgo

de m

ortalid

ad po

r cua

lquier

causa

Ande

rsen L

B et

al 20

00All

-­cause

mort

ality a

ssocia

ted wi

th ph

ysical

activi

ty duri

ng lei

sure t

ime,

work,

sport

s, and

cyclin

g to w

ork.

Estud

io pro

spectiv

o de

14,5

años

13.37

5 muje

res y 1

7265

ho

mbres

, de 2

0 a 93

años

de ed

ad

Se ev

aluó la

activi

dad f

ísica m

edian

te el a

uto-­

inform

e, y e

l estad

o de s

alud,

incluy

endo

la pre

sión

arteri

al, niv

el de c

oleste

rol to

tal, tri

glicéri

dos, í

ndice

de

masa

corpo

ral, ta

baqu

ismo y

nivel d

e estu

dios.

Las m

edida

s fuero

n mort

alidad

por c

ualqu

ier

causa.

Las p

erson

as mo

derad

amen

te y a

ltamen

te act

ivo, y

los pa

rticipa

ntes

de de

porte

s expe

rimen

tado

tenían

sólo l

a mitad

de la

morta

lidad

de los

no pa

rticipa

ntes. I

r en b

icicleta

a tra

bajar

dism

inuía

el rie

sgo

de m

ortalid

ad en

aprox

imada

mente

un 40

% de

spués

del aj

uste

multiv

ariad

o, inc

luyen

do ac

tivida

des fí

sicas

de oc

io.

Villar

eal D

T et

al 200

6

Bone

mine

ral

densi

ty resp

onse

to cal

oric r

estrict

ion-­

induce

d weig

ht los

s or

exercis

e-­ind

ucedw

eight

loss: a

ran

domiz

ed co

ntrolle

d tria

l.

Ensay

o clíni

co ale

atoriza

do

Cuare

nta y o

cho ad

ultos

(30 m

ujeres

, 18 h

ombre

s, con

una m

edia +

/ -­ SD

ed

ad, 5

7 + / -­

3 añ

os y

medio

+ / -­

SD ín

dice d

e ma

sa cor

poral

, 27 +

/ -­ 2

kg/m2

)

Camb

io en la

cade

ra y la

colum

na ve

rtebra

l de la

densi

dad m

ineral

ósea

(DMO

) y los

marc

adore

s óse

os y la

s horm

onas.

El gr

upo d

e rest

ricción

calór

ica (R

C) tuv

o una

dismin

ución

de la

DMO

de la

colum

na (-­2

,2% +

/ -­ 3,3

%, p

= 0,00

9). A

pesar

de la

pérdi

da de

pe

so, el

grupo

de eje

rcicio (

EX) n

o dem

ostró

una d

isminu

ción d

e la

DMO.

Camb

ios de

peso

corpo

ral se

corre

lacion

aron c

on ca

mbios

en la

DMO e

n el gr

upo R

C (r =

0,61

, p =

0,007

), pero

no en

el gru

po de

EX.

Aume

nto de

l recam

bio ós

eo en

ambo

s grup

os CR

y EX.

Nickla

s BJ e

t al

2009

Effect

of ex

ercise

inten

sity on

ab

domin

al fat

loss d

uring

calor

ie res

triction

in ove

rweigh

t and

obese

po

stmen

opau

sal wo

men

Ensay

o clíni

co ale

atoriza

do

112 m

ujeres

po

smen

opáu

sicas

con

sobrep

eso y o

besid

ad co

n índ

ice de

masa

corpo

ral

(en kg

/ m (2

)): 25

-­40;; y

circun

feren

cia de

la cin

tura

88 cm

.

de en

ergía:

la res

tricció

n caló

rica (R

C), RC

más

ejercic

io aeró

bico in

tensid

ad m

odera

da de

(RC+

M),

o RC,

más e

jercic

io de in

tensid

ad vig

orosa

(RC+V

).

El con

sumo m

áximo

de ox

ígeno

(O (2

) max)

aume

ntó m

ás en

el gru

po CR

+V qu

e en c

ualqu

iera d

e los o

tros g

rupos

(P <0

,05). E

l grup

o RC

perdi

ó más

masa

magra

los gr

upos

de eje

rcicio (

p <0,0

5). Lo

s cam

bios e

n la gr

asa vis

ceral f

ueron

invers

amen

te pro

porcio

nales

a los

au

mento

s de O

(2) m

áx (p

<0,01

). Los

cambio

s en lo

s lípid

os, glu

cosa

en ay

unas

o insul

ina;; la

glucos

a de 2

horas

y la in

sulina

en las

área

s de

la pru

eba d

e tole

rancia

a la g

lucosa

fuero

n simi

lares

entre

los

grupo

s de t

ratam

iento.

Safdie

FM et

al 20

09Fa

sting a

nd ca

ncer tr

eatm

ent in

hu

mans

Una s

erie

de ca

sos.

10 ca

sos dia

gnost

icado

s con

una v

aried

ad de

tum

ores m

aligno

sAy

unas

antes

de (4

8-­140

horas

) y / o

siguie

nte

(5-­56

horas

) quim

ioterap

iaLo

s 10 c

asos p

resen

tados

aquí

sugier

en qu

e el ay

uno e

n com

binaci

ón

con qu

imiote

rapia e

s factib

le, seg

uro, y

tiene e

l poten

cial pa

ra me

jorar

los ef

ectos

secun

dario

s cau

sados

por la

quimi

oterap

ia

Breus

1987

The B

reuss

metho

d fort

total

cancer

cur

eUn

a seri

e de

casos

8 paci

ente

sometid

os a u

n ayu

no de

40 dí

asPa

ciente

s con

distint

os cán

ceres

sometid

os ayu

no

40 dí

as8 p

acien

tes de

, en 2

desap

areció

comp

letame

nte el

tumor

y en o

tros 2

pa

rcialme

nte. U

n paci

ente

falleci

ó dura

nte el

ensay

o y ot

ros do

s poco

de

spués

del tr

atamie

nto no

relac

ionad

osKe

ine Op

eration

20

09Es

tudio

retros

pectiv

oEs

un es

tudio r

etrosp

ectivo

recop

ilando

datos

de pe

rsona

s que

dicen

ha

ber h

echo a

yuno d

e Brau

s

Zucco

li G, 2

010

Metab

olic m

anag

emen

t of

gliobla

stoma

multi

forme

using

sta

ndard

thera

py tog

ether

with a

res

tricted

ketog

enic d

ietUn

caso

Remis

ión de

un ca

so qu

e rem

ite con

dieta

cetog

énica

que

tuvo

recidiv

a al vo

lver a

come

r ab li

bidum

Table

I: Hu

man e

xper

imen

tation

.

Page 30: MEDICINA NATURAL

30

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 78-­88

P SAZ-­PEIRÓ, MF ALONSO-­SÁNCHEZ, S SAZ-­TEJERO. La restricción calórica y el Ayuno en la prevención y tratamiento del cáncer.

86

Autho

r an

d Yea

rTit

leTy

pe of

stud

yDe

scrip

tion

Subje

ctsMe

thods

Resu

lts

Mattso

n RM

et al 2

003

Interm

ittent

fasting

dissoc

iates

restric

tion on

glucos

e meta

bolism

an

d neu

ronal r

esista

nce to

injury

fro

m cal

orie in

take.

Repo

rteRa

tones

C57B

L6Ay

uno in

termit

ente,

la ing

esta d

e alim

entos

en

gene

ral no

se re

duce

y su p

eso co

rporal

se

mantie

neglu

cosa y

resis

tencia

a la l

esión

neuro

nal en

estos

raton

es.

Malter

M et

al 19

89Na

tural d

efense

syste

ms of

fas

ting ra

ts aga

inst tu

mor c

ells.

Estud

io exp

erime

ntal

Raton

esLa

s célu

las YA

C-­1, P

815,

y las c

élulas

WEH

I-­164

con

libera

ción d

e crom

oEl

ayuno

no ob

stacul

izó la

acción

de la

célula

s citot

óxicas

Hurst

ing SD

et

al 200

1Die

t and

cance

r prev

ention

Re

porte

Raton

esInt

erven

cione

s dieté

ticas y

quimi

oprev

entivo

para

compe

nsar e

l aume

nto de

la sus

ceptibi

lidad d

e la

proteí

na p5

3-­/ -­ e

n rato

nes

La re

stricc

ión ca

lórica

(CR,

el 60%

de la

ingest

a del g

rupo d

e con

trol de

en

ergía

de los

hidrat

os de

carbo

no) d

isminu

yo el

desar

rollo e

spontá

neo d

el tum

or (en

su m

ayoría

linfom

as) ap

roxima

dame

nte el

75%

Siege

l I et a

l 19

88

Effect

s of sh

ort-­te

rm die

tary

restric

tion on

surviv

al of

mamm

ary as

cites tu

mor-­b

earin

g rat

s.

Estud

io exp

erime

ntal

24 ra

tas, d

e 3-­4

meses

de

edad

, libres

de

tumor

fueron

inocul

ados

intrap

eriton

ealme

nte co

n 15

millo

nes M

at 13

762

de cé

lulas tu

moral

es pro

ducié

ndole

s asci

tis

La die

ta con

sistió

en la

alimen

tación

a vol

untad

en

días

alterno

s, seg

uido p

or el a

yuno e

n días

alte

rnos

a los 9

días

despu

és de

la ino

culaci

ón de

l tumo

r (p m

enor

que 0

,005).

Doce

de los

24 (5

0%) c

on die

ta res

tringid

a en lo

s host

s port

adore

s de t

umore

s, y

sobrev

ivieron

a los

10 dí

as de

spués

de la

inocul

ación

del tu

mor (m

enos

de

0,025

p). A

sí, la s

uperv

ivenci

a de r

atas p

ortad

oras d

e tum

or se

ha m

ejorad

o po

r cort

o plaz

o rest

riccion

es die

tética

s rela

tivame

nte su

aves.

Lee C

2001

2Fa

sting C

ycles

Retar

d Grow

th of

Tumo

rs an

d Sen

sitize

a Ra

nge o

f Can

cer Ce

ll Type

s to

Chem

othera

py

Estud

io exp

erime

ntal

Ayun

o a cé

lulas s

ensib

ilizad

as de

levad

ura (

Sacch

aromy

ces c

erevis

iae ) q

ue ex

presan

el on

cogén

-­como

RAS2

val19

al est

rés ox

idativo

de

cierto

s fárm

acos d

e quim

ioterap

ia tóxi

cos en

el tra

tamien

to de

divers

os cán

ceres.

Colma

n RJ

2009

Calor

ic rest

riction

delay

s dise

ase

onset

and m

ortalit

y in rh

esus

monke

ys.Pro

spectiv

oEs

tudio l

ongitu

dinal d

e seg

uimien

to de

20 añ

os en

prima

tesSe

guimi

ento

de m

onos

rheus

con re

stricc

ión

calóri

ca gr

upo c

ontro

l.

La inc

idenci

a de la

neop

lasia s

e red

ujo en

un 50

% en

los an

imales

some

tidos

a RC e

n com

parac

ión a

que e

n los c

ontro

les. S

e enco

ntró a

deno

carcin

oma

gastr

ointes

tinal en

7 de

los 8

casos

contro

l y en

2 de

los 4

cáncer

es en

an

imales

con r

estricc

ión ca

lórica

.

Desca

mps O

et

al 200

5

Mitoch

ondri

al prod

uction

of

reactiv

e oxyg

en sp

ecies

and

incide

nce of

age-­a

ssocia

ted

lymph

oma in

OF1 m

ice: e

ffect o

f alte

rnate-­

day fa

sting.

Estud

io exp

erime

ntal

Raton

espro

ducci

ón m

itocon

drial

de ra

dicale

s libre

s y

(linfom

a) en

raton

es de

edad

avan

zada

modu

lación

del es

trés o

xidativ

o asoc

iado a

l envej

ecimie

nto

Johnso

n JB e

t al 2

006

The e

ffect o

n hea

lth of

alterna

te da

y calo

rie re

stricti

on: e

ating

less a

nd m

ore th

an ne

eded

on

alterna

te da

ys pro

longs

life.

Estud

io exp

erime

ntal

Raton

esRe

stricc

ión ca

lórica

altern

ando

un dí

a y ot

ro com

er libr

emen

te.

en la

resiste

ncia a

la ins

ulina,

el asm

a, las

alergi

as est

acion

ales, l

as en

ferme

dade

s infec

ciosas

de or

igen v

iral, b

acteri

ano y

micó

tico (U

RI vír

ica,

amigd

alitis b

acteri

ana r

ecurre

nte, si

nusiti

s crón

ica, la

enfer

meda

d peri

odon

tal),

trasto

rno au

toinmu

ne (re

umato

ide ar

tritis),

artro

sis, sí

ntoma

s deb

ido a

las

lesion

es de

l SNC

(sínd

rome d

e Tou

rette,

de M

enier

e) y a

rritmia

s card

íacas

Page 31: MEDICINA NATURAL

31

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 78-­88

P SAZ-­PEIRÓ, MF ALONSO-­SÁNCHEZ, S SAZ-­TEJERO. La restricción calórica y el Ayuno en la prevención y tratamiento del cáncer.

87

Autho

r an

d Yea

rTit

leTy

pe of

stud

yDe

scrip

tion

Subje

ctsMe

thods

Resu

lts

Rogo

zina O

P 20

11

Effect

of ch

ronic a

nd int

ermitte

nt cal

orie r

estrict

ion on

serum

ad

ipone

ctin an

d leptin

and

mamm

ary tu

morig

enesi

s.

Expe

rimen

tal stu

dyRa

tones

hemb

ra de

10

seman

as de

edad

AIN-­93

M die

ta), IC

R (de

3 sem

anas

el 50%

de

restric

ción c

alórica

, la AI

N-­93M

-­mod

dieta,

2 ×

proteí

nas, g

rasas,

vitam

inas. L

os rat

ones

fueron

de re

alimen

tación

) sem

anas

de ed

ad. E

l suero

se

obtuv

o en lo

s ciclo

s 1, 3

, 5, 8

, 11, y

el term

inal.

Incide

ncia d

e tum

ores m

amari

os fue

de 71

,0%,

35,4%

y 9,1%

para

AL, C

CR y r

atone

s ICR,

respe

ctivam

ente.

La re

ducci

ón de

la rel

ación

de niv

eles s

éricos

de lep

tina y a

dipon

ectina

ele

vada.

leptina

se as

ocia c

on el

efecto

prote

ctor d

e la re

stricc

ión ca

lórica

inte

rmiten

te.

Table

II: An

imal

and c

ellula

r exp

erim

entat

ion.

Autho

r an

d Yea

rTit

leTy

pe of

stud

yDe

scrip

tion

Subje

ctsMe

thods

Resu

lts

Ramí

rez 19

99La

restr

icción

calór

ica en

la die

ta y s

u rel

ación

invers

a con

el en

vejeci

miento

y con

las en

ferme

dade

s prop

ias de

la ed

ad

avanza

daRe

vision

Huma

nos y

anima

lesLa

restr

icción

calór

ica ay

uda y

mejo

ra en

ferme

dade

s del e

nvejec

imien

to en

tre ell

as el c

áncer

Kritch

evsky

D 19

86Ca

loric r

estrict

ion an

d can

cer.

Revis

iónHu

mano

s y an

imales

La re

stricc

ión de

energ

ía me

jora la

repa

ración

del A

DN y e

l daño

oxida

tivo al

ADN

mode

rados.

La re

stricc

ión de

energ

ía red

uce la

expres

ión de

oncog

enes

Kritch

evsky

D 19

86Inf

luence

of ca

loric i

ntake

on ex

perim

ental

carcin

ogen

esis:

Revis

iónHu

mano

s y an

imales

El me

canism

o por

el cua

l la re

stricc

ión ca

lórica

ejerce

sus e

fectos

de inh

ibición

del

tumor

está t

odaví

a por

dilucid

ar.

Pariza

1986

Calor

ie rest

riction

, ad li

bitum

feedin

g, an

d can

cer.

Revis

iónHu

mano

s y an

imales

Revis

a y pr

opon

e nue

vos m

ecanis

mos

Alban

es D1

987

Calor

ic inta

ke, bo

dy we

ight, a

nd ca

ncer:

a revi

ew.

Revis

iónHu

mano

s y an

imales

Sugie

re qu

e la re

ducci

ón de

la ing

esta c

alórica

y el pe

so cor

poral

en re

lación

pued

e con

ducir

a una

dismin

ución

consi

derab

le del r

iesgo

de cá

ncer e

n los s

eres h

uman

os.

Johnso

n JB

2009

Pretre

atmen

t with

alterna

te da

y mod

ified

fast w

ill perm

it high

er do

se an

d freq

uency

of

cancer

chem

othera

py an

d bett

er cur

e rate

s.Re

vision

Anima

lesPro

pone

n qu

e un t

ratam

iento

previo

de 2-­

3 sem

anas,

con e

l día

de ay

uno m

odific

ado

Se ob

servan

mejo

raría

los re

sultad

os de

la qu

imiote

rapia e

n cán

cer, d

isminu

ción d

e la

morbi

lidad y

el au

mento

de las

tasas

de cu

ración

.

Varad

y KA e

t al 2

007

Altern

ate-­da

y fastin

g and

chron

ic dise

ase

preven

tion: a

revie

w of

huma

n and

anima

l trials

.Re

visión

Huma

nos y

anima

lesLa

s prue

bas r

ealiza

das e

n hum

anos

sugier

en m

ayores

conce

ntraci

ones

de co

lester

ol-­HD

L y m

enore

s con

centra

cione

s de t

riglicé

ridos.

Los r

esultad

os ob

tenido

s en

anima

les su

gieren

que e

l ayun

o pue

den m

odula

r vari

os fac

tores

de rie

sgo

Page 32: MEDICINA NATURAL

32

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 78-­88

P SAZ-­PEIRÓ, MF ALONSO-­SÁNCHEZ, S SAZ-­TEJERO. La restricción calórica y el Ayuno en la prevención y tratamiento del cáncer.

88

Autho

r an

d Yea

rTit

leTy

pe of

stud

yDe

scrip

tion

Subje

ctsMe

thods

Resu

lts

Omod

ei D et

al 2

011Ca

lorie r

estrict

ion an

d prev

ention

of ag

e-­ass

ociate

d chro

nic dis

ease.

Revis

iónAn

imales

La m

orbilid

ad y m

ortalid

ad po

r cán

cer ha

n dism

inuido

en los

mon

os de

CR, y

los

datos

obten

idos a

partir

de ind

ividuo

s que

pract

ican a

largo

plazo

CR m

uestr

an un

a red

ucción

de los

facto

res m

etabó

licos y

horm

onale

s asoc

iados

con m

ayor ri

esgo d

e cán

cer.

Kyrits

is AP e

t al 2

011Mo

dulati

on of

gliom

a risk

and p

rogres

sion

by die

tary n

utrien

ts and

antiin

flamma

tory

agen

ts.Re

visión

Huma

nos

Restr

icción

de m

etionin

a y la

adop

ción d

e dieta

s baja

s en c

aloría

s o ce

togén

ica

pued

e tom

ar ven

taja de

los gli

omas

y los r

equis

itos no

rmale

s de la

s célu

las gli

ales

de los

difere

nciale

s de la

glucos

a, la m

etionin

a, y d

e cue

rpos c

etónic

os y p

uede

, por

tanto,

ser e

ficaz e

n el m

arco d

e las e

strate

gias d

e prev

enció

n o el

tratam

iento

de los

glio

mas.

Seyfr

ied BT

et

al 200

9Tar

geting

energ

y meta

bolism

in bra

in can

cer th

rough

calor

ie rest

riction

and t

he

ketog

enic d

iet Re

visión

Huma

nos

El ayu

no vis

to de

sde los

princ

ipios d

e la bio

logía

evoluti

va y la

teorí

a del c

ontro

l me

tabólic

o.

Martín

-­Mo

ntalvo

A et

al 2011

NRF2

, cance

r and

calor

ie rest

riction

.Re

visión

NF-­E2

Facto

rinv

estiga

ción r

elacio

nada

con la

NR

F2 ac

tivida

d en e

l desar

rollo

del cá

ncer

La pr

otecci

ón co

ntra e

l cánce

r más

baja o

bserva

da en

los ra

tones

KO NR

F2 en

la res

tricció

n caló

rica (R

C) sug

iere q

ue la

mayor

ía de

los ef

ectos

bene

ficioso

s de la

RC

en el

proces

o de c

arcino

géne

sis so

n prob

ablem

ente

media

do po

r NRF

2

Long

o VD e

t al 2

010

Calor

ie rest

riction

and c

ancer

preve

ntion:

metab

olic an

d mole

cular

mecha

nisms

.Re

visión

Roed

ores y

Mon

osLa

restr

icción

calór

ica (R

C), sin

la ma

lnutric

ión, h

a dem

ostrad

o ser

amplia

mente

efic

az en

la pre

venció

n del c

áncer

en ce

pas d

e labo

ratori

o de lo

s roe

dores

, tam

bién

reduce

la inc

idenci

a de c

áncer

en un

50%

en m

onos

Lee C

et al

2011

Fastin

g vs d

ietary

restric

tion in

cellula

r pro

tection

and c

ancer

treatm

ent: f

rom m

odel

organ

isms to

patien

ts.Re

vision

Huma

nos

El ayu

no tie

ne el

poten

cial de

tradu

cirse e

n inter

vencio

nes c

línicas

efect

ivas p

ara la

protec

ción d

e los p

acien

tes y l

a mejo

ra de

l índic

e tera

péutic

o

Cleary

MP,

2011

The m

anne

r in wh

ich ca

lories

are r

estrict

ed

impact

s mam

mary

tumor

cancer

preve

ntion.

Revis

ionHu

mano

sTra

tar la

obesi

dad p

uede

preve

nir el

cáncer

Table

III: R

eview

s

Page 33: MEDICINA NATURAL

33

89

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 89-­92I.S.S.N.: 1576-­3080

Esther Azón López.1

Eduardo Mir Ramos.2

Yolanda Latorre Martín.3

1 Matrona. Hospital Alta Resolución del Pirineo. Jaca (Huesca). C/Aldebarán, 60 Esc 7 3o B. CP 50012. Zaragoza. E-­mail: [email protected] Enfermero. Unidad Móvil 061. Alcañiz (Teruel).3 Médico de familia. Consorcio de Salud. Fraga (Huesca)

Recibido: 15 abril 2012 Aceptado: 15 mayo 2012

RESUMEN:Los calambres benignos musculares en las piernas son muy comunes en el embarazo, especialmente en el tercer trimes-­tre. Su origen y mecanismo es incierto y para su diagnóstico deben descartarse primero otros padecimientos más serios.Pese a no ser peligrosos para la salud materno infantil, repercuten negativamente en la calidad de vida de la gestante por lo que esta revisión bibliográfica trata de exponer que opciones terapéuticas son actualmente brindadas al respecto.

Palabras Clave: Calambres musculares. Embarazo. Tratamiento.

ABSTRACT:Leg cramps are common during the third trimester of pregnancy. The etiology is not well understood and is likely to be idiopathic but, first, a differential diagnose must be done with other more serious disorders.

why this bibliographic review tries to show the most actual therapeutic proposals for this disturbance.Key words: Leg cramps. Pregnancy. Therapeutics.

INTRODUCCIÓNLos calambres benignos en las extremidades infe-­

riores son un trastorno común que se cree afecta a más del 30 % de las embarazadas, especialmente, durante el tercer trimestre (1). Son más frecuentes durante la no-­che, alterando así el ritmo del sueño y produciendo fati-­ga, disminución de la concentración y, en consecuencia, mermando la capacidad productiva durante el día (1).

-­rosas e intensas de los músculos localizados en pies, pantorrillas o ambos (2). El mecanismo es incierto y tam-­poco está claro porque son más frecuentes a medida que avanza el embarazo. Como posibles explicaciones se han sugerido: el enlentecimiento del retorno venoso causado por el aumento de la presión intraabdominal por el útero grávido, la acción de la progesterona que

disminuye el tono de la musculatura venosa y posibles carencias nutricionales (de vitaminas B1 y B6, magne-­sio, calcio o sodio) a consecuencia de las exigencias del feto en crecimiento (3,4).

El dolor parece ser la consecuencia de la acumu-­lación de ácido láctico y pirúvico en los músculos afec-­tados (3).

En cualquier caso, ante toda gestante aquejada de calambres en las piernas debería hacerse primero un diagnóstico diferencial para descartar problemas más serios que también pueden manifestarse con este tipo de síntomas (1). En la tabla I se recogen las principa-­les patologías que deben descartarse (1), incluyendo el denominado “síndrome de piernas inquietas” que cursa con clínica muy similar y que en el embarazo suele ser

Page 34: MEDICINA NATURAL

34

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 89-­92

E AZÓN LÓPEZ, E MIR RAMOS, Y LATORRE MARTÍN. Calambres musculares benignos durante el embarazo.

90

Por ello debe efectuarse una adecuada anamnesis y exploración física, interrogando acerca del estilo de vida activo o sedentario, el momento del día en que acontecen, si son uni o bilaterales, si se asocian con debilidad o pérdida de fuerza en las extremidades in-­feriores, medicación que esté tomando…También debe valorarse la presencia de edemas y las características de los pulsos pedios, tibial posterior y poplíteo para des-­cartar trombosis o enfermedad arterial periférica (1).

Los calambres benignos acontecen generalmente por la noche, suelen ser unilaterales y se alivian al le-­

-­zada del pie y el masaje del músculo/s afectado/s (1,2). Al parecer estos gestos favorecerían la dispersión de los ácidos acumulados (3). No deben acompañarse de

será considerado como indicativo de un problema más serio y requerirá una cuidadosa valoración médica (1).

Al no conocerse claramente la etiología de este trastorno y postularse su relación con diversas caren-­cias nutricionales, se han propuesto distintos tratamien-­tos de un modo empírico, que han incluido desde medi-­das no farmacológicas como ejercicios de estiramiento

de magnesio, calcio, sodio, vitaminas o L-­carnitina (6).El propósito de este trabajo es revisar la literatura

el uso de unas u otras modalidades terapéuticas y así guiar el consejo que los profesionales sanitarios den a las gestantes afectadas.

MATERIAL Y MÉTODOSPara la realización de este trabajo se realizó una

-­ñol, en las bases de datos Pubmed, Cochrane, Dialnet, Science Direct, Scopus y Dialnet, limitándola a los últi-­mos 5 años, con la única salvedad de un único artículo encontrado en la Cochrane que databa de 2001 pero que, debido a la calidad de su contenido, se ha incluido.

Tras su minuciosa lectura, se consideraron válidos (por consenso entre el equipo investigador) los artículos cuyo contenido servía al objetivo general de este estu-­dio, desestimándose el resto.

Las palabras clave para la realización de la bús-­queda fueron: “calambres musculares”, “embarazo”, “tratamiento” y sus homólogas en inglés: “leg cramps”, “pregnancy”, “therapeutics”, combinadas mediante el operador boleano “AND”.

También se consultó el tratado de Medicina Integra-­tiva del Dr. David Rakel.

En la tabla II se expone la relación de resultados encontrados y considerados válidos para la realización de esta revisión, siguiendo la estrategia de búsqueda comentada.

Tabla I. Patologías a descartar para diagnosticar calambres benignos del embarazo.

Tabla II. Documentos encontrados y válidos en cada base de datos consultada.

Base datos Documentosencontrados

DocumentosVálidos

Pubmed:Leg cramps and pregnancy 6 5Science Direct:Leg cramps and pregnancy 4 4Scopus:Leg cramps and pregnancy 50 8Dialnet:Calambres y embarazo 0 0Cochrane:Calambres y embarazo 1 1

RESULTADOS

Aunque la evidencia es débil, parece que el trata-­miento más ampliamente aceptado para este trastor-­no es la administración de suplementos de magnesio (1,3,4). Una revisión Cochrane de 2001 (3) analizó cinco ensayos clínicos de calidad moderada en los que se in-­cluyeron un total de 352 mujeres embarazadas aqueja-­das de calambres en las piernas. En cada ensayo, las mujeres recibieron diferentes modalidades terapeúticas: calcio vía oral frente a ausencia de tratamiento, calcio vía oral frente a placebo, multivitaminas frente a place-­

Page 35: MEDICINA NATURAL

35

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 89-­92

E AZÓN LÓPEZ, E MIR RAMOS, Y LATORRE MARTÍN. Calambres musculares benignos durante el embarazo.

91

bo, magnesio versus placebo y cloruro de sodio frente a sacarina, calcio y placebo.

Los mejores resultados se obtuvieron con el mag-­nesio. Sin embargo, con posterioridad, el ensayo clínico dirigido por Herstad Nygaard et al., publicado en 2008, cuestiona su efectividad (7).

Otro tratamiento propuesto es la administración de vitamina E. En 2006, Shahraki AD (8) dirigió un ensayo clínico en el que se incluyó a 120 embarazadas entre 25 y 28 semanas de gestación que sufrían calambres musculares y a las que, de forma aleatoria, se dividió en tres grupos: el primero recibió leche de magnesio, el segundo vitamina E y el tercero carbonato de calcio. Los mejores resultados en cuanto a reducción del número, severidad y duración de los calambres se obtuvieron entre quienes tomaron vitamina E.

También en 2006, Sohrabvand F reclutó a 84 em-­barazadas afectadas de la dolencia que nos ocupa y las dividió en 4 grupos. Durante dos semanas el grupo 1 recibió calcio, el grupo 2 magnesio, el grupo 3 tiamina (vitamina B1) y piridoxina (vitamina B6) y el grupo 4 no recibió tratamiento. En este caso, los mejores resulta-­dos en cuanto a mejoría de los síntomas se obtuvieron entre aquellas mujeres tratadas con el suplemento de vitaminas B1 y B6 (9).

La L-­carnitina se ha popularizado en los últimos años especialmente entre los deportistas ya que su consumo parece reducir el acúmulo de ácido láctico en los músculos disminuyendo así los calambres, pero existe controversia respecto a su uso en el embarazo

La quinina es una medicación que se ha usado para tratar los calambres durante muchos años, aunque no está exenta de efectos adversos, algunos de ellos gra-­ves (1,6). No se conoce su mecanismo preciso de ac-­ción aunque se cree que aumenta el período refractario del músculo y de ese modo reduce su respuesta a la estimulación repetitiva. También reduce la excitabilidad de la placa motriz para que haya una disminución de la respuesta a la estimulación nerviosa y a la acetilcolina.

Hay pruebas de calidad moderada de que la quini-­

Food and Drugs Administration” (FDA) como categoría D/X en el embarazo, es decir, existe evidencia positiva de riesgo fetal con su consumo, por lo que no debe usarse en la gestación (10).

Respecto a los métodos no farmacológicos, no ha habido ningún ensayo controlado bien realizado que

DISCUSIÓN

La calidad metodológica de los ensayos clínicos encontrados respecto al uso de diferentes tipos de su-­plementos para tratar los calambres benignos del emba-­razo es, en general, pobre, debido al escaso número de mujeres participantes, lo que lleva a no poder extrapolar sus resultados a la población general.

La revisión Cochrane mencionada es la que, pese a lo limitado de sus resultados, ofrece una mayor calidad

suplementos de magnesio, a dosis de 350 mgr antes de acostarse parecen ser, actualmente, desde la pruden-­cia, el tratamiento más efectivo (1,3).

El magnesio es un mineral esencial para el óptimo funcionamiento metabólico y muscular, habiéndose de-­

enfermedades crónicas. La dieta suele asegurar unos niveles óptimos pero se ha demostrado que, en el em-­

relacionado con mayor predisposición a sufrir parto pre-­maturo (11)

La dosis diaria recomendada de magnesio en la gestante es de 350-­360 mgr (12).

Son fuentes naturales de magnesio los vegetales de hoja verde, las nueces, las legumbres y los cereales integrales (13) por lo que la embarazada debe asegurar una ingesta adecuada de todos estos alimentos.

Respecto a los suplementos de vitaminas, debe te-­nerse en cuenta por ejemplo que, durante la gestación, los niveles de vitamina E van aumentando al mismo tiem-­po que lo hacen los lípidos, para luego disminuir tras el parto. De hecho, se ha apuntado a su posible papel en la patogenia de la preeclampsia, a través de una alteración en el metabolismo lipídico, por lo que no parece preciso apoyar rutinariamente su suplementación, amén de que la vitamina E presente en las preparaciones farmacológi-­cas posee menor actividad biológica que sus equivalen-­tes naturales. Lo sensato es consumir, equilibradamente, aceites vegetales, nueces, cereales y verduras de hoja

-­barazadas que es de 15 mgr al día (12).

Respecto a la tiamina y la piridoxina tampoco se re-­comienda sistemáticamente su suplementación durante el embarazo ya que la dieta, al menos en nuestro medio, suele cubrir los requerimientos medios diarios de ambos nutrientes para esta etapa que son de 1,4 y 2 mgr res-­pectivamente (12).

La tiamina se encuentra en la levadura, los granos de cereales, los frijoles, las nueces y la carne mientras

Page 36: MEDICINA NATURAL

36

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 89-­92

E AZÓN LÓPEZ, E MIR RAMOS, Y LATORRE MARTÍN. Calambres musculares benignos durante el embarazo.

92

que la piridoxina se encuentra en el aguacate, el ba-­nano, las legumbres, carnes de res y aves, nueces y cereales integrales. También existen panes y cereales enriquecidos con esta vitamina (12).

Se precisa mayor investigación para aclarar por un lado, el origen de esta afección y, por otro, la modalidad o modalidades terapéuticas más idóneas para combatirla.

No parece descabellado apuntar que el seguimiento de una dieta variada, equilibrada y que aporte las dosis óptimas de todos los nutrientes durante el embarazo puede redundar adecuadamente en esta dolencia. La dieta mediterránea cubre totalmente todas estas nece-­sidades ya que se caracteriza por la abundancia de ali-­mentos de origen vegetal, aceite de oliva como principal fuente de grasa;; moderado consumo de pescado, aves de corral, productos lácteos, huevos y pequeñas canti-­dades de carnes rojas. Por tanto, no se debe dudar en aconsejar su seguimiento como forma de promocionar la

CONCLUSIONES

Los calambres musculares benignos afectan negati-­vamente la calidad de vida de la gestante afectada y se estima que son muchas las embarazadas que, en mayor o menor medida los sufren, sin embargo, en la prácti-­ca, esta alta prevalencia parece no acompañarse de un importante esfuerzo investigador por mejorar su impacto quizás debido al hecho de que, a diferencia de otros tras-­tornos, no ponen en grave riesgo la salud maternofetal.

No se debe caer en el error de minimizar su efecto y se debería animar a las gestantes afectadas a consultar al respecto puesto que, como ya se apuntó anteriormen-­te, esta sintomatología puede esconder dolencias más serias.

en cuenta que, al no estar claro su origen y mecanismo, los tratamientos propuestos se basan en la acción que sobre el metabolismo muscular pueden ejercer diferen-­tes minerales y vitaminas, siendo en general escasos y poco numerosos los ensayos clínicos hechos hasta la

La suplementación con magnesio, dentro de sus limitaciones, aparece tímidamente como la modalidad terapéutica efectiva que más evidencia ha acumulado, sin embargo, no debe perderse de vista el papel esencial que durante el embarazo una dieta como la mediterrá-­nea, dieta equilibrada cuanti y cualitativamente hablan-­do, tiene para cubrir la mayoría de los requerimientos

nutricionales durante esta etapa vital y evitar así posibles patologías por carencias fácilmente solucionables a tra-­vés de la ingesta.

BIBLIOGRAFÍA1. Hensley JG. Leg cramps and restless legs syndro-­

me during pregnancy. J Midwifery Womens Health. 2009;; 54(3): 211-­17.

2. Young G. Leg cramps. Clin evid (Online). 2009 Mar 26;; 2009. pii: 1113. PubMed PMID: 19445755.

3. Young GL, Jewell D. Intervenciones para los ca-­lambres en las piernas en el embarazo Cochrane Databa-­se of Systematic Reviews. 2008;; 4. Art. No.: CD000121.

4. Anderson T. Cochrane made simple. Interven-­tions for leg cramps in pregnancy. Pract Midwife. 2007;; 10(9): 40.

5. Tunc T, Karadag YS, Dogulu F, Inan LE. Predis-­posing factors of restless syndrome in pregnancy. Mov Disord. 2007;; 22(5): 627-­31.

6. El-­Tawil S, Al Musa T, Valli H, Lunn M, El-­Tawil T, Weber M. Quinina para los calambres musculares. Co-­chrane Database of Systematic Reviews. 2010;;12. Art. No.: CD005044. doi: 10.1002/14651858.CD005044

7. Nygaard IH, Valbo A, Pethick SV, Bohmer T. Does oral magnesium substitution relieve pregnancy-­induced leg cramps? Eur L Obstet Gynecol Reprod Biol. 2008;; 141(1): 23-­6.

8. Shahraki AD. Effects of vitamin E, calcium car-­bonate and milk of magnesium on muscular cramps in pregnant women. J Med Sci. 2006;; 6: 979-­83.

9. Sohrabvand F, Shariat M, Haghollahi F. Vitamin B supplementation for leg cramps during pregnancy. Int J Gynaecol Obstet. 2006;; 95(1): 48-­9.

10.Vedia Urgell C. Guía de fármacos en el embarazo y la lactancia. 3ª ed. Barcelona: Ediciones Mayo;; 2006.

11. Hantoushzadeh S, Jafarabadi M, Khazardoust S. Serum magnesium levels, muscle cramps, and preterm labor. Int J Gynaecol Obstet. 2007;; 98(2): 153-­4.

12.Cetin I, Berti C, Calabrese S. Función de los mi-­cronutrientes durante el periodo periconcepcional. Rev Hosp Mater Infant Ramón Sarda. 2010;; 29(2): 67-­88.

13.Guerrera MP, Volpe SL, Mao JJ. Therapeutic uses of magnesium. Am Fam Physician. 2009;; 80(2): 157-­62.

14.López Sabater María del Carmen, Castellote Bar-­

la evaluación de la Dieta Mediterránea como patrón de dieta saludable en poblaciones europeas [Internet]. Bar-­celona: Universitat de Barcelona;; 2007 [cited 2012 May 14]. Available from: http://hdl.handle.net/10803/2434.

Page 37: MEDICINA NATURAL

37

93

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 93-­96I.S.S.N.: 1576-­3080

José Tappe Martínez.Doctor en Medicina. Especialista en Psiquiatría. Postgrado en Medicina Naturista.

Recibido: 5 febrero 2012 Aceptado: 6 marzo 2012

RESUMENHabitualmente, la mente humana almacena diversos contenidos cognitivos que condicionan una percepción e interpreta-­ción sesgada y negativa de la realidad interna y externa. Dichas “falacias” cognitivas pueden ser de muy diverso origen (genético, familiar, cultural, social ) y dificultan, en mayor o menor medida, la maduración psíquica y la aspiración a la felicidad del ser humano.

Palabras clave: Psicoterapia-­Neuropsicología-­Psicoprogramación-­Psicoterapia Cognitiva

ABSTRACTFrecuently, human mind keeps several cognitive contents that perceive and translate slanted and negatively internal and external reality. These cognitive deceits could be from varied origin (genetic, familiar, cultural, social…) and obstruct, more or less, psychological maturing and hapiness aspiration of human being.

Key words: Psychotherapy-­Neuropsychology-­Psychoprogramming-­Cognitive Psychotherapy

El Hombre nace salvaje. Desde ese mismo instan-­te, tendrá lugar un largo, complejo y, con frecuencia, traumático proceso de “domesticación” que proseguirá sin solución de continuidad, en la mayoría de los ca-­sos, hasta la muerte. Como asímismo y al unísono un movimiento psíquico reaccional del sujeto ante dicho proceso.

Y así, consecuencia de ambos componentes, en su mente, en la que al nacer sólo habitan contenidos

-­rándose, con progresión cuasi geométrica, contenidos

-­gurándose aquel diamante en bruto de la mente peri-­natal en una pulida lente psíquica a través de la cual

como asímismo se proyecta en ellas, adquiriéndose, básicamente en la infancia y adolescencia, ese patrón repetitivo, en su mayor parte inconsciente, de visionar, interpretar, vivenciar y actuar el mundo propio y ajeno, que en psicología clásica se ha dado en denominar “Carácter”. Dicho de otra forma, el cerebro ingenuo y primitivo del bebé será “programado” por una multipli-­cidad de agentes externos e internos retroalimentán-­

dose mutuamente, consiguiéndose, por condiciona-­miento —y también por contrarreacción de la mente al mismo (“rebelión psíquica”)— a lo largo del tiempo, que aquél “interprete”, “procese” su intra y perimun-­do con determinadas pautas o engramas sensoriales, emocionales, cognitivas y conductuales que habitual-­mente llamamos “Personalidad Caracterial” o “Ego”.

Y entre los agentes sociales, que en la práctica suelen ser los factores o entidades con mayor capaci-­dad y potencia para modular (para bien y para mal) la mente del neonato, las ya consabidas, por razones ob-­vias: familia (especialmente padres), escuela, círculo de amistades y, actualmente más que nunca, medios de comunicación.

El mensaje de los mismos, verbal o no verbal, consciente o inconsciente, directo o indirecto, diáfano

suele ser la transmisión de una serie de valencias psí-­quicas (“valores”) útiles, entre otras cosas, en mayor o menor medida, para la supervivencia del individuo y de la sociedad en la que éste se inscribe (entendida tanto como grupo familiar como tribal extenso: comunidad, nación, Humanidad).

Page 38: MEDICINA NATURAL

38

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 93-­96

J TAPPE MARTÍNEZ. Falacias psicoprogramativas.

94

Entre dichas valencias, “haberlas haylas” de todos los tipos y categorías, innatas o diseñadas (“históri-­cas”) por la mente del Homo sapiens para tratar de satisfacer las principales necesidades personales y sociales: conservación del individuo y de la especie, posesión, autoconciencia, relación, conocimiento, trascendencia Y, por supuesto, las hay más sanas y más patógenas, más maduras y más primitivas, más conscientes y más inconscientes, más individuales y

navegar hacia la Felicidad propia y ajena, y otras más

Con dicha “Neuropsicoprogramación” el niño va

biológica innata (genética) y, para el que crea en ello, transpersonal (sería el caso, de existir tales, de las teo-­rías kármicas), un aparato psíquico, una lente (o, más prosaicamente, unas “gafas”) a través de la cual a su consciencia llegaría, como si se tratare de una pantalla de ordenador, la “Realidad” fragmentada en una se-­cuencia sensorial espaciotemporal que habitualmente llamamos “Vida” (Estado Ordinario de Conciencia), sobre la que a su vez la mente proyectará su propia personalidad, su forma de procesar el mundo: Iden-­

mutuamente.Las susodichas “valencias psicoprogramativas”

pueden ser transmitidas de emisor a receptor por diversas vías, interrelacionadas unas con otras: so-­matomorfas, sensoriales, emocionales, cognitivas, conductuales, espirituales. Y conducidas a través de vehículos tanto verbales como no verbales. De forma consciente o, lo que es más frecuente, inconsciente.

A continuación expongo, desde el estudio de obras que tratan de este tema (véase la bibliografía), el senti-­do común, la “Filosofía de Perogrullo” y la propia expe-­riencia vital y clínica, una serie de tales valencias que frecuentemente —en mayor o menor grado— actúan como “Falacias Psicoprogramativas”, esto es, distor-­siones, sesgos, desproporciones, inadecuaciones respecto de la realidad, que tan a menudo —aunque no obligatoriamente— operan, en dependencia de factores cuanti y cualitativos, culturales e históricos, personales y sociales, como elementos psíquicos que condicionan una interpretación del self y del mundo, del pasado, presente y futuro, negativa, distónica, tóxica, patogenética (neuroticismo, psicopaticismo, psicoticismo ) generadora de sufrimientos propios y ajenos, entorpeciendo la aspiración a la plenitud y felicidad, necesidades consustanciales a todo ser hu-­

mano. Cabe decir que, obviamente, ni están todas las que son, ni necesariamente son todas las que están (dependiendo de factores contextuales e individua-­les). Aunque aquí quedan explicitadas verbalmente, recordemos que pueden ser emitidas, transferidas y recepcionadas por una o varias de las ya mentadas vías (somáticas, sensoriales, emocionales, cognitivas, conductuales, vivenciales, espirituales):

1. El objetivo de la Humanidad es eliminar el sufrimiento. 2. El objetivo de la Medicina es vencer a la enfermedad y

a la muerte. 3. La vida es la lucha por la supervivencia. 4. Las cosas suceden por azar. 5. Si la gente no delinque es por temor al castigo. 6. Lo Divino mora en los Cielos. 7. Vender algo a precio inferior al de mercado es una ne-­

cedad. 8. La Ley es la Justicia, la Justicia es la Ley. 9. Los pueblos primitivos no son civilizados.10. La gente se divide en dos clases: buena y mala.11. La recompensa precisa de un esfuerzo. El esfuerzo

merece una recompensa.12. ¡La Vida ha de ser justa!13. La Sociedad funciona gracias a sus dirigentes y a sus

leyes.14. El culpable merece un castigo.15. Todo se compra. Todo se vende.

17. Las fronteras son verdaderas.18. La Cultura ha de ser elitista.19. Lo digital es siempre mejor que lo analógico.20. En ciertos casos la tortura de un animal puede llegar a

ser arte y cultura.21. La Tradición y Cultura de una sociedad son siempre

buenas.22. No se debe dar amor al que no lo merece.23. El dinero es sagrado.24. ¡Sálvese quien pueda!25. “La Sociedad necesita sabios e investigadores, no va-­

gos ni maleantes”.26. La Educación consiste en la transmisión de conoci-­

mientos.27. Que en un grupo haya gente que piensa diferente es un

riesgo para el grupo.28. Si un amigo no da lo que se le pide es que no es un

verdadero amigo.29. Las reglas las pone el jefe.30. La Felicidad es proporcional al bienestar material.31. La pobreza es siempre una desdicha.

Page 39: MEDICINA NATURAL

39

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 93-­96

J TAPPE MARTÍNEZ. Falacias psicoprogramativas.

95

32. No es bueno pensar en la muerte.33. Los que hablan solos no están bien de la cabeza.

35. “El Hombre es lobo para el Hombre”.36. El que no triunfa en la vida es un incompetente o un

desafortunado.37. Lo mejor de la especie humana es su mente lógica.38. Existen los Reyes Magos. No existen los Reyes Ma-­

gos.39. Lo propio de la mente es pensar en el pasado y en el

futuro.40. El niño bueno se hace mayor.41. Envejecer es una desgracia.42. El niño que merece amor es el que se porta bien.43. El parto sin dolor es un objetivo fundamental de la Me-­

dicina.44. La mejora de la salud y longevidad de la población se

debe al sistema sanitario.45. El médico es el que más entiende de salud.46. En un problema siempre hay un culpable.47. La realización del varón consiste en tener éxito.48. La mujer se realiza cuando logra ser deseada.49. El amor es ciego e incondicional.50. La culpa de los problemas de uno la tiene otro.51. ¡No hay que estar triste!52. “Reírse sin motivo se llama necedad”.53. Cuanto más se tiene más se vale.

-­camente.

55. La Ciencia puede llegar a explicarlo todo.

57. Es muy importante llegar a ser “algo” en la vida.

59. Ser molicioso es indeseable.60. Sólo se ha de disfrutar si uno se lo merece.61. La persona es el conjunto de su cuerpo, su mente y sus

posesiones.62. Ser un inadaptado social es un trastorno mental.63. Dios, Patria y Familia es lo único importante de la Vida.64. El que no pertenece a un grupo social es un inadapta-­

do.65. Los locos están fuera de la realidad.66. Hombres y mujeres son idénticos.67. Los animales no piensan ni tienen conciencia.68. Conquistar y poseer la naturaleza es un fín del Hom-­

bre.69. La Tierra pertenece al Ser Humano.70. El que no cree en religión alguna es un desgraciado.71. El mundo se divide en dos: uno mismo y lo otro.

72. El Hombre es bueno por naturaleza.73. El Hombre es malo por naturaleza.74. La Verdad sólo debe ser conocida por los elegidos.75. La Verdad y la Felicidad están ahí afuera.76. La Humanidad se divide en clases sociales.77. Los recursos naturales del planeta son ilimitados.78. Por un buen resultado vale la pena cualquier sufrimien-­

to.

80. Nadie nos conoce mejor que nuestros padres.81. Nadie nos puede querer más que nuestra madre.

83. Estamos solos en la vida.84. Las personas se dividen en dos: la familia y el resto.85. ¡Quien no llora no mama!86. Los hijos deben hacer por sus padres lo que sus pa-­

dres hicieron por sus hijos.87. Los hijos deben querer a sus padres de la misma forma

que los padres a sus hijos.88. Es imprescindible comer carne para sobrevivir.89. El Ser Humano es la cúspide de la Creación.90. Sólo a través de una religión se puede acceder a Dios.91. Es propio del varón ser dominante y agresivo.92. Es propio de la mujer ser sumisa y dependiente.93. Los que sobreviven son los más fuertes.94. ¡Quien bien te quiere te hará llorar!95. Para evolucionar hay que progresar.96. Uno no es más que lo que siente, piensa, hace y tiene.97. El que no llega a formar una familia es un fracasado.98. El único medio de conocimiento es el pensamiento.99. Se puede llegar a erradicar el mal combatiéndolo.100. La cultura occidental es la más madura.101. Estando atractivo uno se siente mejor.102. Hay que buscar la media naranja, porque existe.103. No hay que dar nada sin esperar algo a cambio.104. Lo que uno da se lo quita.105. La enfermedad no tiene sentido en sí misma.106. El sufrimiento es indigno del ser humano.107. Hay profesiones más valiosas que otras.108. El mundo es de los fuertes.

la realidad.110. Las medicinas alternativas son cosa de gente poco se-­

ria, chamanes o charlatanes.111. Grandes aspiraciones en la vida: un buen coche, una

gran casa, una mujer o marido socialmente deseables.112. ¡Nosotros buenos, ellos malos!113. Se ganará el pan con el sudor del de enfrente.114. Perdonar es de débiles y cobardes.

Page 40: MEDICINA NATURAL

40

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 93-­96

J TAPPE MARTÍNEZ. Falacias psicoprogramativas.

96

115. La felicidad vendrá en un futuro o sucedió en el pasado.

116. ¡No puedes vivir sin mí, ni yo sin tí!117. Sin tí no soy nadie. Sin mí no eres nada.118. La felicidad se consigue a base de sudor y lágrimas.119. Felicidad es placer, placer es Felicidad.120. ¡No somos nada!

122. Las ciencias son aburridas y difíciles.

124. El que llega arriba es porque se lo merece.125. El que fracasa o sufre es porque no lo ha hecho bien.126. Se es lo que se consigue.127. No se puede aprender sin un maestro.128. No se puede acceder al mundo del espíritu sin un sa-­

cerdote.129. La actitud del ser humano ante la vida no es libre, de-­

pende de la circunstancias.130. El Hombre es la medida de todas las cosas.131. Cada cual asciende según su nivel de competencia.132. ¡Más allá, monstruos!133. Hay que ser fuerte y valiente.134. Lo que no se consigue con esfuerzo no tiene valor.135. Es positivo codiciar los bienes ajenos.136. La envidia es un motor del progreso.137. La propiedad privada es una realidad objetiva.138. Los miembros de una pareja se pertenecen mutua-­

mente.139. La consciencia es un subproducto del funcionamiento

cerebral.140. Jugar es de niños.141. La Culpa debe ser expiada.142. La Vida es muy seria.Etcétera, etcétera, etcétera.

Y ahora, si se quiere, si se puede, si se sabe, bien pudiérase hacer un “examen de conciencia”, con sere-­nidad, autoadecuación, sin apriorismos, dogmatismos ni culpabilizaciones, para tratar de averiguar, si es me-­nester, si entre los engramas de la mente habitan, con

antedichos sesgos psíquicos —y de otros que puedan ser desvelados— operando como tales y, si se quiere, si se puede, si se sabe, permutarlos por formas más

-­lidad, lo cual posibilite la adquisición de estrategias mentales más maduras y facilitadoras de felicidad para uno mismo y para el prójimo (incluyéndose en él, claro está, a nuestro planeta).

BIBLIOGRAFÍA

1. Akong Rimpoché, Arya. El arte de domar el ti-­gre. Alicante: Dharma, 1993.

2. Bucay, Jorge. Las tres preguntas. Barcelona: RBA Libros, 2008.

3. Calle, Ramiro (edición). Aforismos de Ramana Maharshi. Madrid: Edaf, 2001.

4. Castanedo, Celedonio. Terapia Gestalt. Barce-­lona: Herder, 2002.

5. Dahlke, Ruediger. La enfermedad como símbo-­lo. Barcelona: Robinbook, 2002.

6. Dhiravamsa. Meditación Vipassana y Eneagra-­ma. Barcelona: La Liebre de Marzo, 2007.

7. Easwaran, Eknath. 365 pensamientos inspira-­dores. Barcelona: RBA Libros, 2000.

8. Fromm, Erich. El miedo a la libertad. Barcelona: Paidós, 1987.

9. Goldstein, Joseph. La Meditación Vipásana. Ali-­cante: Dharma, 2005.

10. Goleman, Daniel. Inteligencia Emocional. Bar-­celona: Kairós, 1996.

11. Marina, José Antonio. La inteligencia fracasa-­da. Barcelona: Anagrama, 2004.

12. Morris, Desmond. El mono desnudo. Barcelo-­na: Plaza & Janés, 1968.

13. Naranjo, Claudio. Carácter y Neurosis. Barce-­lona: La Llave, 1996.

14. Nhat Hanh, Thich. Hacia la paz interior. Barce-­lona: Plaza & Janés, 1992.

15. Palmer, Helen. El Eneagrama. Barcelona: La Liebre de Marzo, 1996.

16. Prather, Hugh. Palabras a mí mismo. Barcelo-­na: RBA Libros, 2005.

17. Rovira, Álex. Las palabras que curan. Barcelo-­na: Plataforma Editorial, 2008.

18. Ruiz, Miguel. Los Cuatro Acuerdos. Barcelona: Urano, 1998.

19. Tappe, Jose. Psicoterapia “natural”. Medicina Naturista 2010;; 4(2): 83-­86.

20. Thoureau, Henry David. Walden. La vida en los bosques. Buenos Aires: Errepar, 1999.

21. Tolle, Eckhart. El Poder del Ahora. Madrid: Gaia, 2001.

22. Watts, Alan. Salir de la trampa. Barcelona: Kai-­rós, 1994.

23. Wilber, Ken. La conciencia sin fronteras. Bar-­celona: Kairós, 2001.

24. Zelinski, Ernie. 101 cosas que ya sabes, pero siempre olvidas. Barcelona: Amat, 2007.

Page 41: MEDICINA NATURAL

41

97

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 97-­101I.S.S.N.: 1576-­3080

Aplicaciones de ayuno acordeón

Marta León-­García1, Virginia Ruipérez2.1 Posgrado en medicina naturista. Email: [email protected] DUE.Posgrado en medicina naturista.,Email:

Recibido: 18 mayo 2012 Aceptado: 16 Junio 2012

RESUMENEl objetivo de este trabajo es mostrar que una depuración hepática basada en el método acordeón o el ayuno terapéutico junto con la adecuada adquisición de pautas alimentarias saludables mejoran la capacidad reproductiva en parejas con problemas de fertilidad y el tiempo de espera de un futuro hijo.

Palabras clave: Infertilidad, FIV, Embarazo, Fertilidad, Optimizar función hepática, Ayuno: Método acordeón, Alimentación saludable.

ABSTRACTThe aim of this paper is to show that hepatic clearance based on the method accordion or therapeutic fasting with adequate acquisition of certain healthful eating patterns, improving reproductive performance in couples with fertility problems and the waiting time of a future child.

Key words: Infertility, IVF, Pregnancy, Fertility, Optimize liver function, Fast: Acordion Method. Healthy Eating

INTRODUCCIÓN

-­dad de una pareja para lograr la concepción o para llevar un embarazo a término después de un año o más sin usar protección (1). Según datos de esta or-­ganización en 1991, entre el 8-­12% de las parejas en todo el mundo experimentan algún tipo de problema de infertilidad, con amplias diferencias de una región a otra (2). Actualmente las cifras han aumentado, en EE.UU. podemos encontrar hasta un 12% de parejas

y 15% en España, como indica la Sociedad Española de Fertilidad (3,4).

Muchas de estas parejas recurren a tratamientos de fertilidad en clínicas especializadas, en las que se recomienda ofrecer mucho más que simple atención médica. Según J. Boivin (5), las clínicas de fertilidad deben estar preparadas para tener en cuenta y ser capaces de abordar los problemas psicosociales a los que se enfrentan las parejas que usan sus servicios. Se cree que un enfoque más holístico en el cuidado

de este tipo de pacientes añadiría a los resultados de salud un aumento de la satisfacción del paciente con el equipo y reduciría las negativas reacciones psico-­sociales.

LA INFERTILIDAD EN LA PAREJA

Los pacientes que se enfrentan a una situación de infertilidad en ocasiones experimentan graves es-­tados de ansiedad. Entre el 15-­20% de los pacientes parcialmente estériles experimenta niveles severos de ansiedad y angustia en algún momento de su expe-­riencia (6).

La infertilidad no es un problema exclusivamente femenino, puede ser atribuida al varón o a ambos. También hay parejas en las que la causa del problema de la fecundidad sigue siendo inexplicable.

Al ser una situación que afecta a un creciente nú-­mero de parejas en edad reproductiva, se hace nece-­sario estudiar a ambos individuos, dado que el 40% de

Page 42: MEDICINA NATURAL

42

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 97-­101

M LEÓN-­GARCÍA, V RUIPÉREZ. Aplicaciones de ayuno acordeón en infertilidad.

98

todas las parejas infértiles presentan una combinación de diferentes causas que lo provocan.

En el caso femenino, el factor ovulatorio necesita una anamnesis exhaustiva, examen físico, probable

evaluación completa.El factor tubo-­peritoneal representa aproxi-­

madamente el 30% de las causas de infertilidad. Las principales opciones para evaluarlo son la histerosalpingografía y la laparoscopia.

También la endometriosis tiene alta incidencia en las pacientes infértiles (48%).

El factor masculino representa el 30% de las pa-­rejas con problemas de infertilidad, y varias enferme-­dades están relacionadas con la infertilidad masculina, como por ejemplo el varicocele, que es la patología más frecuente seguida de oligozoospermia idiopática.

El estudio de la infertilidad, tanto femenina como

el desarrollo de la biología molecular y de la gené-­tica. Estas dos disciplinas ahora son cruciales para el estudio, diagnóstico y evaluación de las parejas infértiles. (7)

POSIBLES CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE FERTILIDAD

ACTUALES

Los problemas de fertilidad tienen como origen multitud de causas como la genética, aspectos psi-­cosociales, el cambio en la edad de maternidad, la exposición prolongada a productos tóxicos o contami-­nantes e incluso la mala alimentación. A continuación describiremos más detalladamente alguna de estas causas.

La primera se debe al cambio en la edad de ma-­ternidad debido a la revolución sexual que introdujo

1960 en sociedades occidentales, lo cual llevó al na-­cimiento de un menor número de hijos por familia. Es-­tos hechos, acompañado de los crecientes niveles de educación de la mujer, el aumento de la participación en el entorno laboral y de las exigencias profesionales del mismo han ido llevando a las mujeres a ir aplazan-­do su maternidad (8).

Según el Instituto Nacional de Estadística, en el año 1986 la franja de edad en la que se producía más frecuentemente el nacimiento del primer hijo, se esta-­blecida entre los 20 y 24 años. Veinte años mas tarde,

en el 2006, la edad del nacimiento del primer hijo se establecía entre los 30 y 34 años. En el año 1986 sólo un 2% de las parejas tenían los hijos entre los 34-­39 años, mientras que en el año 2006 hay 10 veces más mujeres que deciden tener los hijos en esta franja de edad.

incidencia de infertilidad. En mujeres de 20 años ese porcentaje ronda el 5% y llega hasta el 30% o más, en mujeres de 35 años en adelante (9). Por lo tanto, aunque la mayoría de las mujeres mayores de 35 años consigue obtener el embarazo deseado dentro de un período de un año, la posibilidad de convertirse en mu-­jeres subfértiles es aproximadamente 6 veces mayor en comparación con las mujeres muy jóvenes.

-­ca del folículo disminuye con la edad y el momento de fertilidad óptima se encuentra entre los 20 y 30 años. (10)

Fig. 1. Decrecimiento cuantitativo (línea continua) y cualitativo (línea discontinua) de la reserva de folículos ováricos que deter-­

mina la aparición de las etapas de la vida reproductiva (10).

La contaminación ambiental, es otro de los facto-­res relacionados con los niveles de infertilidad, tal y como mostró el Profesor Mikowaczyjck (11), en 1986 que puso en evidencia ante el personal de una compa-­ñía aérea polaca, que las mujeres que pasaban más de 4 h/día delante de las pantallas de vuelo tenían un 36% de abortos “naturales” mientras que las mujeres no expuestas a radiaciones electromagnéticas sólo padecían un 16%.

Por otra parte De Rosa (12) estudió las alteracio-­nes en algunos parámetros seminales en trabajado-­res de los peajes de las autopistas expuestos a de-­terminadas sustancias, en comparación con un grupo control no expuesto, concluyendo que la exposición continuada a determinados agentes tóxicos podría

Page 43: MEDICINA NATURAL

43

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 97-­101

M LEÓN-­GARCÍA, V RUIPÉREZ. Aplicaciones de ayuno acordeón en infertilidad.

99

tener efecto sobre la fertilidad masculina, como por ejemplo hidrocarburos aromáticos, (bencenos, to-­luenos etc.), hidrocarburos halogenados, (ftalatos, propanos, fenilos etc.), compuestos organoclorados (provenientes de los pesticidas, fertilizantes, etc.) y algunos metales pesados como el plomo, aluminio, mercurio y cadmio.

-­tiva la exposición continuada a los distintos materiales de construcción que se han venido utilizando a lo largo de la historia, como por ejemplo el amianto, sustan-­cia ya prohibida, productos de bricolaje, etc. (13,14). Todos estos contaminantes se almacenan en el tejido adiposo, ya que el hígado es incapaz de metabolizar todas esas sustancias tóxicas.

Por último, los desequilibrios alimenticios que

excesivo de alimentación industrial en la dieta como los productos procesados procedentes de la industria agroalimentaria que tienen poco valor biológico, con-­

vitales para mantener en condiciones óptimas nuestro sistema reproductor y el sistema inmune.

MÉTODO NATURISTA PARA LA FERTILIDAD

fertilidad y de una alimentación que optimice toda la bioquímica del proceso, el método naturista para la fertilidad tiene como punto clave la depuración del or-­ganismo a través del método acordeón o del ayuno terapéutico, de ambos progenitores antes de la con-­cepción.

-­ción de nuestro organismo, aspecto clave en la salud reproductiva. Consiste en la metabolización de las gra-­sas corporales con el objetivo de eliminar todas esas sustancias tóxicas liposolubles almacenadas, que son negativas para la fertilidad. Para ello, se practican una serie de semiayunos cortos, de un día o varios días a la semana.

Es importante optimizar todos los órganos de desintoxicación corporal, sobre todo el hígado, prin-­cipal encargado de la depuración de toxinas y clave en el equilibrio hormonal, que le hace esencial para la fertilidad. Los días de semiayuno se tomarán sólo líquidos en las cantidades deseadas y sin restricción,

como por ejemplo agua, zumos de frutas y licuados de -­

peúticas. (15)

por ejemplo el diente de león y frutas, verduras y hor-­talizas ricas en nutrientes que estimulen la función hepática.

Se recomienda que la procedencia de todos los vegetales sea de agricultura ecológica, para evitar la presencia de agroquímicos tóxicos.

En este proceso de depuración es muy importante realizar un plan personalizado, en el que los alimen-­

se previenen problemas potenciales. Por ello es con-­veniente que sea guiado por un profesional experto en este campo.

Este método de preparación preconcepcional, -­

tas del Dr. Michel Odent, sus conclusiones están reco-­gidas en la base de datos del Primal Health Research Institute (16).

Fig 2. Edades de la población de nuestro estudio comprendidas entre 25 y 44 años. Edad media de 36 años.

DESCRIPCIÓN DE DATOS

Este estudio se realizó con 82 pacientes, todas ellas mujeres, de una consulta de fertilidad naturista en la comunidad de Madrid1 con edades entre los 25 y

la mayor parte de ellas tienen edades comprendidas entre los 35 y 40 años.

1. Shantivir. Virginia Ruipérez. Consulta de Fertilidad conenfoque en Medicina Naturista. Madrid. www.shantivir.org;; www.espaciocreovida.org

Page 44: MEDICINA NATURAL

44

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 97-­101

M LEÓN-­GARCÍA, V RUIPÉREZ. Aplicaciones de ayuno acordeón en infertilidad.

100

Como información adicional, añadiremos que el 18% de las pacientes sufre de diversos trastornos hormonales diagnosticados, previos al tratamiento naturista. Un 38% había tenido ya alguna pérdida de embarazo y un 22% de ellas, venía con una o más fecundaciones in vitro (FIV) fallidas.

El tiempo de búsqueda de la maternidad es de 22 meses de media.

Además, no todas las pacientes con las que he-­mos trabajado, se han sometido exclusivamente al tratamiento naturista, muchas de ellas ya habían co-­menzado otros métodos de fertilidad, mayoritariamen-­te FIV.

RESULTADOS OBTENIDOS

el tiempo de espera (en meses) de la pareja antes de comenzar el tratamiento naturista, a partir de una FIV fallida. El color verde claro es el tiempo en el que se combinaron ambos tratamientos. Vemos que los tiempos de espera se acortan prácticamente en todos los casos representados. De hecho, el tiempo medio de búsqueda de embarazo en estas mujeres se ha reducido a 8 meses en comparación con los 22 meses que veíamos previamente a comenzar nuestro trata-­miento.

Es importante recalcar que las muestras son de mujeres que estaban siguiendo simultáneamente el método naturista en combinación con tratamientos FIV en clínicas de fertilidad.

Aunque hará falta más investigación para poder comprender todos los factores que afectan a este comportamiento en la respuesta hormonal, podemos decir con los datos que tenemos que el tratamiento

tiempos de espera.

Fig. 3. Efecto del tratamiento naturista en FIV para edades comprendidas entre 32-­42 años.

-­va entre el porcentaje de embarazos logrados natu-­ralmente, según las distintas edades de las pacien-­tes, frente a datos públicos de tasas de embarazos de una clínica de fertilidad madrileña (17). En esa

la aplicación del tratamiento naturista nos ofrece muy buenos resultados frente al otro tratamiento de fer-­tilidad.

El total de mujeres que se han quedado embara-­zadas en nuestro estudio ha sido de 60.

Fig 4. Comparación global método naturista vs FIV. Datos de resultados FIV obtenidos de una clínica de fertilidad

española (17)

CONCLUSIÓN

Este trabajo realizó un estudio en pacientes rea-­les sobre el método de preparación preconcepcional, basado en la teoría naturista recogida en la base de datos del Primal Health Research Institute del Dr. Mi-­chel Odent.

Los resultados obtenidos muestran que el trata-­

de los tiempos de espera.También se concluye que para pacientes que com-­

binaron el método naturista y métodos de FIV en clíni-­cas de fertilidad, se acortaban los tiempos de espera en prácticamente todos los casos.

Como trabajo futuro sería interesante comprobar -­

te por el propio cuerpo y eso disminuye los niveles de ansiedad que habíamos visto en consulta hasta ahora en mujeres con diagnóstico de infertilidad.

Page 45: MEDICINA NATURAL

45

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 97-­101

M LEÓN-­GARCÍA, V RUIPÉREZ. Aplicaciones de ayuno acordeón en infertilidad.

101

BIBLIOGRAFÍA

1. De Melo-­Martin, I. On Cloning Human Beings. Bioethics. 2002 vol 16, no.3: 246-­265, at 254.

2. WHO. Infertility: a tabulation of available data on prevalence of primary and secondary infertility. WHO: Geneva. Programme on Maternal and Child Health and Family Planning, Division of Family Health. 1991

3. Leiblum, S. Love, sex and infertility: The impact of infertility on couples. In Leiblum, S. R. (ed.) Infertility: Psychological issues and counceling Strategies. Wiley, New York, 1997 pp. 149-­166.

4. Van Balen, F. De ouder-­kind relatie na in vitro fertilisatie (IVF). Nederlands Tijdschrift voor de Psy-­chologie 1995 vol. 50, 10-­14.

5. J. Boivin, T.C. Appleton, P. Baetens, J. Baron, J. Bitzer, E. Corrigan, et al. Guidelines for counselling in infertility: outline versión. Oxford Journals Medici-­ne, Human Reproduction. 2001 vol. 16, Issue 6 Pp. 1301-­1304.

6. Boivin J, Appleton TC, Baetens P, Baron J, Bit-­zer J, Corrigan E, Daniels KR, Darwish J, Guerra-­Diaz D, Hammar M et al. Guidelines for counselling in infer-­tility. Hum Reprod. 2001 vol.16,1301-­1304.

7. Santiago Brugo-­Olmedo, M.D.B, Claudio Chillik,

Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 2003. vol. 54, núm. 4 , pp. 227-­248.

8. Guibert-­Lantoine C. (de), Leridon H., La contra-­ception en France : un bilan après 30 ans de libéralisa-­tion, Population, 1998. Vol. 53(4), p. 785-­812.

9. Abma JC et al., Fertility, family planning and -­

vey of Family Growth, Vital and Health Statistics, 1997, Series 23, No. 19

10. De Bruin JP and te Velde ER. Female repro-­ductive ageing: concepts and consequences. In Tu-­landi T and Gosden RG (eds) Preservation of Fertility. London, UK: Taylor & Francis 2004, p. 3

11. Brumauld B. Aplicaciones de la Nutrición Celular Activa en la Esterilidad y en Ginecología. Encuentros Multidisciplinares Nutergia Barcelona, España. 2009

12. De Rosa M., Zarrilli S., Paesano L., Carbone U., Boggia B., Petretta M., et al.fertility in men. Human Reproduction 2003 Vol. 18, No. 5 pp. 1055-­1061,

13. Jebens-­Zirkel P. Arquitectura Holística. Institu-­to Español de Baubiologie. http://www.baubiologie.es/html/Master.html

14. http://www.jebens-­architecture.eu/15. Ruipérez V. La fertilidad hoy: enfoque natu-­

rista. Revista Medicina Naturista, 2006 vol. 10 pág.: 603-­696.

16. Odent M. Primal Health Research Databank. http://www.primalhealthresearch.com/introduction.php

-­cion-­asistida.aspx

Page 46: MEDICINA NATURAL

46

102

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 102-­108I.S.S.N.: 1576-­3080

Jasonia Glutinosa DCNelida Sorrosal ZumetaPosgrado en Medicina naturista. [email protected]>

Recibido: 4 mayo 2012 Aceptado: 28 mayo 2012

RESUMEN Resulta complejo saber cuándo se popularizó el consumo del té de roca o té de Aragón, ya que no existen muchas fuentes

que hablen de la vida cotidiana del pueblo. Su uso no fue registrado por los autores botánicos más importantes de los siglos XVI al XVIII. No se puede descartar que el té de roca se usara a pequeña escala, pero es extraño que ninguno de esos autores tuvieran conocimiento de su uso si era ya muy popular. La primera noticia conocida del uso de esta planta data de 1867 que dice que el denominado té de Aragón “se usa, tanto en el Aragón septentrional como en el meridional, en infusión teiforme y cualquiera la conoce por el nombre vulgar”. Se recomienda su uso en trastornos gastrointestinales, indigestiones, dolores de estómago y de tripa. Después de comer como bebida digestiva y como bebida social, en las sobremesas. Diarreas, úlceras de estómago, inapetencia, meteorismo o para ayudar a vomitar. Catarros, trastornos circulatorios, tensión alta o anemia. Diurético, cálculos renales y dolor de riñón. Nervios, depresión, fiebre, hinchazón de piernas, dolor de cabeza y sobrepeso. Tópicamente en halitosis, heridas y reúma. Blanquea la dentina. Antiséptica, antiespasmódica, digestiva, pectoral.

Palabras clave: Jasonia glutinosa, trastornos gastrointestinales, indigestión, úlcera de estómago, diurético.

Jasonia Glutinosa DC

ABSTRACT

that talks about daily life in villages. Its use was not recorded by the most important botanical authors from 16th to 18 th century. It is not excluded that Jasonia glutinosa was used on a low scale, but it is strange that any of these authors were aware of its use if it was already very popular. The first writted mention of using this plant dates from 1867 saying that “Tea of Aragon (Jasonia Glutinosa) is used in northern and southern Aragon like tea-­infusion and anyone knows it by its common name”. Its use is recommended for gastrointestinal disorders, indigestion, headaches and stomach pains.

ulcers, lack of appetite, stomach bloating, or vomiting . Colds, blood circulation problems, high blood pressure or anemia. Diuretic, kidney stones and kidney pain. Anxiety, depression, fever, leg swelling, and overweight. Topical use for treatment of halitosis , wounds and rheumatism. Bleaches dentin too. Antiseptic, antispasmodic, digestive.

Key words: Jasonia glutinosa, gastrointestinal disorders, indigestion, peptic ulcer, diuretic.

TÉ DE ROCA TÉ DE ARAGÓN

Cataluña: Catalán: te bord, te de roca, te ro-­quer. País Vasco: harkaitzetako, harkaitzetako te. Valencia: mosquilla. Galego -­ Portugués: -­ Té de Aragón.

DESCRIPCIÓN

se prepara una infusión, de grato aroma alcanforado y sabor algo amargo, muy apreciada en muchas zonas de la mitad oriental de la península Ibérica. Planta de la familia de las compuestas, que sólo se encuentra en el Mediterráneo Occidental, desde la Provenza a Ma-­

Page 47: MEDICINA NATURAL

47

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 102-­108

N SORROSAL ZUMETA. Jasonia Glutinosa DC.

103

rruecos. Planta de apenas 60 cm de alto, con el tallo leñoso en su base, viscoso. Tiene las hojas pequeñas, lanceoladas, glandulares, dispuestas de forma alterna

-­rillo dorado, apareciendo en cabezuelas, envueltas en brácteas exteriores glandulosas. Florece desde el

muy bien por la base, por lo que no se daña la cepa al recolectarse. Aunque no se ha estudiado muy a fondo, en el té de roca se ha detectado la presencia de un aceite esencial, lactonas sesquiterpénicas, heterósi-­dos, principios amargos y taninos (1).

HISTORIA

Aunque la palabra Té (té) en español se deriva de -­

sis oriental, popularmente se utiliza en España para referirse a al menos 70 especies diferentes de plantas. La más importante y ampliamente distribuidos son Ja-­sonia glutinosa (2). Ha tenido una gran tradición en Levante, Aragón y Cataluña, como remedios aperitivos y digestivos, para despertar el apetito y para comba-­tir las indisposiciones estomacales y los desarreglos digestivos (3), los típicos empachos. Facilitan una có-­moda digestión, evitan la acidez de estómago y alivian la hinchazón abdominal y la formación de gases (1).

Es una planta muy popular en los territorios de la antigua Corona de Aragón, destaca por sus virtudes digestivas. Pese a su nombre no tiene nada que ver con otras plantas como el té negro, verde o rojo proce-­dente de Oriente (4). Resulta complejo tratar de saber cuándo se popularizó el consumo de esta preciada especie ya que no existen muchas fuentes que hablen de la vida cotidiana del pueblo. Su uso no fue registra-­do por los autores botánicos más importantes de los siglos XVI al XVIII. No se puede descartar que el té de roca se usara a pequeña escala, pero es extraño que ninguno de esos autores tuvieran conocimiento de su uso si era ya muy popular. La primera noticia conocida del uso de esta planta data de 1867 que dice que el denominado té de Aragón “se usa, tanto en el Aragón septentrional como en el meridional, en infusión tei-­forme y cualquiera la conoce por el nombre vulgar”. Probablemente se usara como tónico digestivo, pues Lázaro Ibiza dice de ella que se denomina té de Ara-­gón, es aromática y se usa como tónica en infusión teiforme, aunque ya en la primera edición de la misma

obra (1896), este mismo autor la denomina igual, aun-­que sin indicar para qué se usaba. El hecho de que esta planta fuera muy popular en Aragón y su nombre vulgar profusamente conocido, nos hace pensar que al menos se empleaba allí desde hacía dos o tres ge-­neraciones antes de que se registrara su uso, es decir desde principios del siglo XIX. También era muy po-­pular en Cataluña, como queda claro por la anécdota

la Rápita, Tarragona, durante la excursión de un con-­

sirvió té de roca a todos cuando le pidieron un té y cuando le preguntaron extrañados qué clase de té era este, ella les respondió: ¡té, y del mejor té que hay, té de roca!. A principios del siglo XXI el té de roca es una de las especies medicinales ibéricas más populares y se utiliza prácticamente en todas las zonas en las que vive. Incluso se utiliza en zonas donde no vive, ya que se aprovecha algún viaje para recolectarla. Se comer-­cializa a pequeña escala en bares, mercados o tiendas de souvenirs para turistas. También se comercializa a mayor escala;; en herbolarios se puede conseguir gra-­cias a presentaciones simples o especialidades de empresas o incluso a través de páginas web (1).

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA

Algunas especies de Té son muy comunes en España (y su uso está muy extendido), otras son en-­démicas, y otras son alóctonos que ahora viven en la naturaleza. La mayoría de estas especies pertenecen a las familias Asteraceae y Lamiaceae. La más importan-­te y ampliamente distribuida es Jasonia glutinosa. Este taxón polimorfo aparece, como su nombre coloquial in-­

a menudo en el mismo hábitat, como Jasonia glutinosa (2). Su uso es muy común en el Este de la Península Ibérica: Cataluña, Levante, Murcia, Aragón, La Rioja, Este de Castilla y León, de Castilla-­La Mancha y de Andalucía, donde es apreciado como parte importante de su patrimonio biológico y cultural. Se trata de una

en grietas horizontales, formando parte de los llamados brezales de roca, a veces también en pedregales. Llega excepcionalmente hasta 1.800 m, pero suele encon-­trarse a altitudes menores de 1.300 m. No se han en-­contrado datos de su uso en Marruecos ni en el sur de

Page 48: MEDICINA NATURAL

48

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 102-­108

N SORROSAL ZUMETA. Jasonia Glutinosa DC.

104

ellas, en áreas de montaña (4), en las grietas de peñas calcáreas, a lo largo de todo el Pirineo, Sierra Nevada y, en general, repartida por toda la Península (5), originaria de la zona mediterránea. Gusta de terrenos algo áridos. El tipo de planta es herbácea aromática, con hojas casi sesiles, estrechas, lanceadas, alternas, de color verde pálido y algo velludas y de un cm. aprox., los tallos le-­ñosos por la base de color rojizo. Mide 30 cm. aprox.,

-­cillas amarillas y sus frutos presenta un vilano plumoso, doble y glanduloso (6).

PARTE UTILIZADA

-­ta entera (6).

Al ser una planta que se puede encontrar a distintas

En los casos más tempraneros, lo hace en junio y, a más

recolección interesa la parte aérea: es mejor colectarla antes de que se abran las cabezuelas. Se debe cortar la

la parte inferior de los vástagos, de manera que pueda renovarse al año siguiente. Siempre hay que evitar el arrancar la planta de cuajo (como hacen muchos), pues

PRINCIPIOS ACTIVOS

Principales componentes (12, 13, 14)— Lactonas sesquiterpénicas (15, 16, 17).— taninos— heterósidos— aceite esencial (6). Su aceite esencial contiene

25% de alcanfor y entre 10-­20% de borneol,— Cis-­nerolidol y otros compuestos de elevado

— Sesquiterpenos oxigenados,-­

nas, esteroides, triterpenos, glúcidos y lactonas sesquiterpénicas muy amargas.

-­noides, y presencia considerable de saponinas tanto esteroídicas como triterpénicas.

— Flavonoides y ácidos fenólicos derivados del áci-­do cafeico (1). La composición química en líneas generales de S. hyssopifolia se conoce: Rodrí-­guez Lyon et al. han demostrado que sus propie-­

ACCIÓN FARMACOLÓGICA

— Tónico amargo de acción digestiva con posible efecto estimulante sobre la secreción biliar y la función del hígado. Ejerce una acción espas-­molítica (6).

— Antiséptico— Antiespasmódico— Digestivo— Pectoral— Antiviral— Carminativo

— Hipotensor (4)— Aperitivo— Espasmolítico (5)

INDICACIONES

Las partes aéreas de este endemismo europeo, que sólo se encuentran en la Península Ibérica y el sur de Francia, se utiliza también como digestivo y para despejar la mente. Su principal componente, el alcanfor, se utiliza para tratar trastornos gastrointes-­tinales, y tiene espasmolítico, anestésicos y analgé-­sicos, antieméticos, propiedades antisépticas y car-­minativas (2). Tónico estomacal y contra las indispo-­siciones de vientre (18, 19), inapetencia, dispepsias hiposecretoras, meteorismo, espasmos gastrointesti-­nales, hipertensión, gripe, resfriados. Externamente: heridas, contusiones, eczemas, blefaroconjuntivitis, dermatomicosis, faringitis (20), estomacal, catarros pulmonares y tuberculosis (19, 20). Estimula la se-­

-­ternamente para lavar heridas (19). Se utiliza como estimulante de las secreciones digestivas en caso de

de menstruación dolorosa y jaqueca (especialmente

Page 49: MEDICINA NATURAL

49

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 102-­108

N SORROSAL ZUMETA. Jasonia Glutinosa DC.

105

El Dr. Pío Font Quer dice del té de Aragón que es una especie de uso eminentemente popular, como estomacal y contra las indisposiciones de vientre, en los Pirineos se emplea contra los catarros pulmona-­res, y a veces se recomienda contra la tuberculosis. El Dr. Josep Lluís Berdonces i Serra indica que es-­timula la secreción digestiva si hay falta de apetito y

menstruación dolorosa, jaqueca relacionada con di-­

Sin efectos secundarios o indeseables. El Vademé-­cum de Fitoterapia añade que Jasonia glutinosa en algunas zonas se considera una panacea y se usa como laxante tomada en ayunas, como hipotensora, y en uso externo como hemostática, antifúngica y an-­

CONTRAINDICACIONES

Embarazo y lactancia (4).Sin efectos secundarios o indeseables. Precau-­

ción en el embarazo (19).

FORMAS DE DOSIFICACIÓN

Uso interno— Infusión al 5%, una cucharada de postre por

taza, infundir 10 min., tres o más tazas al día (3, 19, 20, 21, 22).

— En infusión con dosis de hasta 30 g. por litro de agua (22).

Uso externo— Alcohol compuesto de jasonia glutinosa. En for-­

ma de fricciones (4)— Infusión: en forma de baños calientes como re-­

lajante y antidismenorréico (4, 19)— Compresa: limpiar heridas, sin hemorragia, y

-­nes (4, 21)

TOXICIDAD

No se ha encontrado.

TRATAMIENTOS

-­binar esta planta en fórmulas adaptadas a problemas digestivos concretos:

— Para evitar la halitosis y el mal sabor de boca, se puede probar la fórmula que combina 20 g de té de roca, menta y anís verde, más la mitad de perejil. Se vierte una cucharada sopera rasa de la mezcla en un vaso de agua hirviendo y se mantiene 10 minutos en infusión (4). Si lo mezclas en un tarro 25 g de té de roca, de anís verde y de menta. Le añades una cucharada de esta mezcla herbal a un

después de cada comida sin endulzar verá como alivias el mal aliento (19, 24, 27).

— Se ha usado contra la gripe, los catarros estacio-­nales y los ataques de tos, para lo cual se puede tomar una infusión simple de té de roca o, mejor aún, mezclada a partes iguales con tomillo y malva-­visco, más unas gotas de zumo de limón. Se toman hasta tres vasos bien calientes, alejados de las co-­midas principales. Se deben evitar las dosis altas, pues podrían provocar vómitos.

— Al igual que otras plantas con sabor amargo, el té de roca abre el apetito, siendo su infusión muy útil para el empacho. Si la combinas con tomillo y llan-­tén, a razón de una cuchara de la mezcla por cada vaso de agua, sirve de ayuda en caso de resfriado, dolor de garganta o gripe, ya que sube las de-­fensas.

úlcera gástri-­ca, la infusión de té de roca combinada a partes iguales con malvavisco, es un alivio para el trata-­miento de ella. Además mezclada con otros bál-­samos digestivos, como la melisa o la hierbaluisa, expulsa los gases y calma los retortijones.

— Tisana digestiva es-­, deberemos

hacer una infusión que combina el té de roca con ajedrea blanca (Satureja fruticosa), hierba luisa y melisa a partes iguales (4).

— Para gases en el intestino y distensión abdomi-­nal: 20 g. de alcaravea, 20 g. de hinojo, 20 g. de malvavisco, 20 g. de té de roca y 10 g. de naranjo amargo;; el té de roca actúa como regulador de la digestión y laxante. Cómo se prepara: una cucha-­rada sopera (5 g.) de la mezcla por cada taza de agua. Se hierve 2-­3 minutos, se deja en reposo 10

Page 50: MEDICINA NATURAL

50

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 102-­108

N SORROSAL ZUMETA. Jasonia Glutinosa DC.

106

minutos más y se cuela. Cuándo se toma: tres tazas al día, tras las comidas. Se puede edulcorar con miel (24).

— El Vademécum de Fitoterapia añade que Jasonia glutinosa en algunas zonas se considera una pa-­nacea y se usa como laxante tomada en ayunas, como hipotensora, y en uso externo como hemos-­tática, antifúngica y (4, 15, 25).

— En pacientes diagnosticados de Helicobacter pylo-­ri se recomienda después de la comida tomar una infusión (tacita) de té de roca (26).

— A nivel externo, los remedios con té de roca se han indicado para limpiar heridas, sin hemorragia, y

combina el té de roca con caléndula, tomillo y rabo de gato. Para prepararla se vierten cuatro cuchara-­das soperas de la mezcla por medio litro de agua. Se hierve 5 minutos y se cuela. Se trataría de regar la zona afectada tres veces al día con la infusión. Ésta se puede conservar en la nevera, pero es pre-­ferible renovarla a diario (4).

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE JASONIA

GLUTINOSA

La etnobotánica además de ser una fuente para la búsqueda de nuevos fármacos, es un inventario del saber ancestral que en la actualidad se está perdiendo u olvidando debido a diferentes causas, tales como el éxodo rural, la industrialización o los nuevos hábitos de vida. La etnobotánica es la ciencia encargada del estudio de la relación utilitaria entre los seres humanos y la vegetación de su medio, dentro de los cuales se incluyen los usos medicinales. Tiene dos objetivos fun-­damentales tal y como recoge la Organización Mundial de la Salud (OMS): la recopilación del conocimiento ancestral y la búsqueda y elaboración de nuevos fár-­macos que contribuyan a elevar la calidad de vida de todos los seres humanos (27).

El presente artículo recoge una primera aproxima-­ción del estudio etnobotánico de la planta medicinal: Jasonia Glutinosa y se analiza si la distribución o área

ecológicos y culturales que podrían dar cuenta de su uso tradicional en Aragón. Esta discusión puede ser útil para los estudios comparativos, tocando como lo hace en otros temas etnofarmacológicos:

a) que los factores culturales y ecológicos afectan a la selección de esta planta medicinal,

b) las sustituciones de las plantas medicinales en la medicina popular

Para analizar estas cuestiones, este trabajo pre-­senta un ejemplo de esta especie usada para los trastornos digestivos (té de roca o de Aragón: Jasonia glutinosa) (28).

El trabajo de campo se realizó de enero hasta ju-­nio de 2012. Durante ese tiempo, hemos entrevistado a 9 informantes, en 4 localidades de Aragón y 1 de Arcos (Valencia).

1 persona de Atea (Zaragoza),1 persona de Teruel,1 persona de El Pueyo de Jaca (Huesca),5 personas de Azuara (Zaragoza),1 persona de Arcos (Valencia).

La información ha sido recopilada en base a entrevistas personales mediante entrevistas semi-­estructuradas, en dichas entrevistas se han recogido los siguientes datos: nombres por los que se conoce localmente la planta, época, lugares y métodos de re-­colección, partes u órganos de la planta empleados, quién la recoge y la toma, así como sus indicaciones,

-­ción de la misma.

Los 9 informantes coinciden en que la recogen en el campo, se hierve en seco o fresco, y se bebe después de las comidas. El uso más frecuente es la in-­fusión. Se utiliza comúnmente como digestivo, y en al-­gunos casos, como laxante, antidiarrea, y para reducir la presión arterial. También para procesos gripales de vías altas y expectorante. No se utilizan como estimu-­lante. En casa lo toman toda la familia, “(...) al peque de seis años no le he dado todavía”, nos comenta una de las informantes. En Azuara ocurre que en general lo toma toda la familia, aunque generalmente el matri-­monio, y con mayor frecuencia la mujer, “(...) aunque lo recoge el hombre”, destacan. Para la recogida suelen juntarse padres, hijos y/o hermanos “(...) cuando po-­demos, si no como mi padre ya no puede andar por el monte lo recojo yo y a veces con mi marido”, nos cuen-­

Page 51: MEDICINA NATURAL

51

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 102-­108

N SORROSAL ZUMETA. Jasonia Glutinosa DC.

107

tan. En Teruel “hasta ahora lo recogía un tío mío en los montes de Villel, población a 15 km de Teruel y en Sant Just y Mezquita de Jarque a unos 50 km de Teruel. Lo recogía a lo largo de todo el año, y lo dejaba secar. Recogía toda la planta y la infusión se hace con toda

término municipal de Daroca, Villanueva y Pardos”, en el caso de la zona de Atea (Zaragoza).

De forma general no conocen si tiene alguna con-­traindicación y/o efectos secundarios, y añaden que no han tenido ningún problema al tomarlo. “Tengo la experiencia de que mis padres y abuelos lo han estado tomando siempre sin conocer ningún tipo de efecto se-­cundario ni interacción (...) lo tomamos con manzanilla y poleo en la misma infusión a veces”.

En la localidad de Azuara destaca el hecho de que toman el té de roca sencillamente porque les gusta su

rocas en el monte cuando empieza a secarse y sin arrancar la raíz. No conocen efectos adversos, “(...) salvo las contraindicaciones propias de la teína, (si es que tiene)”. Este comentario es algo que destaca en la información recibida porque en varias personas surge esta duda, puesto que debido al nombre podría confundirse con un té oriental: “(...) lo tomamos en in-­fusión, hervido en agua y luego dejado reposar unos 10 minutos para que desaparezca lo más posible la teína que puede tener algún efecto sobre el sistema nervioso.”.

En Arcos destacan su uso para “(...) dolor de tripas, para limpieza del hígado y facilita las digestiones”. En este caso si no tienes problemas no lo toma nadie en casa, “Una mujer que tenía problemas del hígado y lo tomaba todos los días por la mañana”, nos comentan. En esta zona lo recogen los pastores normalmente o cualquiera del pueblo que va recogerlo donde se cría. Recogen toda la planta menos la raíz (tiene un tallo de un palmo de alta). Se recoge en varias zonas del pueblo normalmente entre las piedras. Se siega, no se arranca de raíz “(...) normalmente ninguna yerba se arranca de raíz”, añade. Entre julio y agosto. Para tomarlo “se hierve y se deja reposar unos minutos se cuela y se toma se puede endulzar con miel o azúcar.”.

Los resultados muestran claramente que los facto-­

esta planta medicinal en esta región. El factor climático y el sustrato son los factores ecológicos más impor-­

esta planta, que son los factores biológicos que afec-­tan la selección de plantas medicinales.

El estudio de los factores ecológicos y climatoló-­gicos, por un lado, y la cultura, por el otro, nos puede ayudar a entender por qué una planta se usa en una

-­ca que el uso de una especie es más generalizada que su distribución ecológica.

En nuestra mano queda respetar y recuperar el legado de nuestros antepasados, así como el de crear o revivir formas de vida más respetuosas con el me-­dio que nos rodea y consecuentemente con nosotros mismos (27).

Esta aproximación al estudio etnobotánico de la Jasonia Glutinosa ha sido posible gracias a todas y todos los informantes que, con su paciencia, cariño y sabiduría, nos han abierto sus puertas y han hecho posible este trabajo.

CONCLUSIONES

Se ha seleccionado el té de roca (Jasonia gluti-­nosa DC.), que constituye una bebida tradicional y emblemática de Aragón, entre otras zonas, y que esta mostrando contener sustancias activas de interés. Du-­rante mucho tiempo, la naturaleza ha sido la principal fuente de recursos que han tenido los pueblos para curar o aliviar sus problemas de salud. La gente ha

-­torno y ha traspasado ese conocimiento de generación en generación, forjando una cadena que transmite hasta hoy el resultado de esta experiencia acumulada. Los remedios que han superado esta selección natural ostentan una efectividad y una seguridad empíricas, corroboradas en algunos casos por estudios experi-­mentales (25). Para analizar estas cuestiones, este trabajo presenta un ejemplo de una especie usada para los trastornos digestivos (Jasonia glutinosa), la

de investigar.

BIBLIOGRAFÍA

1. Pardo de Santayana M. & Morales R. Conside-­raciones sobre el género jasonia. Acta Botánica Mala-­citana 29: 221-­232.

Page 52: MEDICINA NATURAL

52

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 102-­108

N SORROSAL ZUMETA. Jasonia Glutinosa DC.

108

2. Akerreta S., Cavero R. Y., López V. and M. I. Calvo. -­

nomy of 18 medicinal plants in Navarra. Revista: Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 3: 16. (2007)

3. Pardo de Santayana M , Blanco, E , R Morales. Las plantas conocidas como Té en España: una revisión etno-­fármaco-­botánico. Revista Fitoterapia. 2 (9): 133-­145.

4. Cebrián J., Teixé, J Mª . Revista Cuerpomente. Disponible en: http://www.cuerpomente.es/planta.

5. rp.online: Té de Aragón (Jasonia Glutinosa). Dis-­ponible en: http://plantas-­medicinales.servidor-­alicante.com/plantas/te_de_aragon. (consulta: 21 mayo 2012).

6. rp. online: Té de Roca. Disponible en: http://www.ecoaldea.com/plmd/te_roca.htm. (consulta: 21 mayo 2012)

7. Herbolario de Salud. Tomar un té. Madrid. Dis-­ponible en: http://www.herbogeminis.com/tomar_un_te.html. (consulta: 21 mayo 2012).

8. Guillén M.D., Ibargoitia M.L. Volatile components obtained from the leaves of Jasonia glutinosa. Food Chemistry 1996 56: 2 (155-­158).

9. Rubio B., Villaescusa L., Díaz A.M., Fernandez L., Martin T. Flavonol glycosides from Scolymus hispa-­nicus and Jasonia glutinosa. Planta Medica 1995 61: 6 (583).

10. Villaescusa Castillo L., Díaz A.M., Bartolome C.

and their relation with other species of Jasonia. Pharma-­zie 1995 50: 9 (639-­640).

11. Villaescusa L., Díaz A.M., Lapica B.C., Fernan-­dez L. Patuletine and quercetine derivatives in Jasonia glutinosa, D.C. Ars Pharmaceutica 1992 33: 1-­4 PART I (469-­472).

12. González Romero MA, Villaescusa Castillo L, Díaz Lanza AM, Arribas Bricio JM, Soria Monzón CA, Sanz Perucha, J. Volatile composition of Jasonia gluti-­nosa D. C. Z Naturforsch C. 2003 Nov-­Dec;; 58(11-­12): 804-­6.

13. Sánchez-­Martínez R, Villaescusa-­Castillo L, Bernabé M, Díaz-­Lanza AM. Two new eudesmane al-­cohols from Jasonia glutinosa. Z Naturforsch C. 2000 Sep-­Oct;; 55(9-­10): 693-­6.

14. Rubio B, Villaescusa L, Díaz AM, Fernández L, Martín T. Flavonol glycosides from Scolymus hispanicus and Jasonia glutinosa. Planta Med. 1995 Dec;; 61(6): 583.

15. Bermejo BP , MJ Abad, AM Díaz, L Villaescusa, González MA, Silván AM. Sesquiterpenos de Jasonia

Bull ene 2002;; 25 (1): 1-­4.16. Kudtdiol, new sesquiterpene alcohol from Ja-­

sonia glutinosa D.C.De Pascual Teresa J., Barrero

A.F., San Feliciano A. Tetrahedron Letters 1978 NO. 43 (4141-­4144).

17. Villaescusa-­Castillo L, Díaz-­Lanza AM, Gasquet M, Delmas F, Ollivier E, Bernabé M, Faure R, Elias R, Balansard G. Antiprotozoal activity of sesquiterpenes from jasonia glutinosa. Pharm Biol. 2000;; 38(3): 176-­80.

18. Zorbaran Unda, J. Plantas Medicinales. Té de Aragón. Disponible en: http://www.emagister.com/curso-­plantas-­medicinales-­usos-­propiedades/plantas-­medicina-­les-­serpol-­te-­aragon-­tilo. (consulta: 22 mayo 2012).

19. Herbo Géminis. Propiedades del Té de roca o de Aragón. Disponible en: http://propiedadesdelte.jaimaalkauzar.es/propiedades-­del-­te-­de-­roca-­o-­de-­ara-­gon.html. (consulta: 22 mayo 2012).

20. Vanaclocha. Vademecum de Fitoterapia. Ed. Elsevier. Barcelona 2003.

21. Font Quer. Plantas medicinales. Ed. Labor. Bar-­celona 1980.

del-­te-­de-­roca. (consulta: 22 mayo 2012).23. Info Jardin. Té de Aragón, Té de Roca, Jaso-­

nia Glutinosa. Disponible en: http://www.infojardin.net/-­

sulta: 22 mayo 2012).24. Cebrián, J. Infusiones Digestivas. Revista

CUERPOMENTE. 225: 38-­39.25. López V, Akerreta S, Melgar I, Cavero R.Y, Cal-­

vo MI. Plantas medicinales utilizadas para afecciones dermicas en la medicina tradicional navarra: estudio de su actividad antioxidante in vitro. 4º Congreso de Fito-­terapia de la SEFIT. Facultad de Farmacia de Sevilla. 2007. Disponible en: http://www.medicosnaturistas.es/uploads/ponencias/4CONGRESO_FITO_LIBRO_RE-­SUMEN.pdf. (consulta: 23 mayo 2012).

26. Saz Peiró, P. y Sebastián Domingo, J. J. Cola-­bora: Ortiz Lucas, M. Aparato digestivo. Aspecto cientí-­

Universitarias de Zaragoza, 2007. p. 85.27. Akerreta S., Cavero R. Y., López V. and M. I.

Calvo. Plantas medicinales en la medicina tradicional de Navara: primera aproximación. Departamento de Biología Vegetal (Sección Botánica), Universidad de

18 mayo 2012).28. R.Y. Caveroa, S. Akerreta, M.I. Calvo. Phar-­

maceutical ethnobotany in Northern Navarra (Iberian Peninsula), Department of Plant Biology (Botany), Fa-­culty of Sciences, University of Navarra. Journal of Eth-­nopharmacology (2011) 133, 138-­146.

Page 53: MEDICINA NATURAL

53

109

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 109-­116I.S.S.N.: 1576-­3080

Incidencia, prevalencia y

y proyecciones para el período

Mercedes Calleja Del Ser, Elena Guadalupe Corella Aznar y Milagros Bernal PérezDepartamento de Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Zaragoza, España. Email: [email protected]

Recibido: 30 mayo 2012 Aceptado: 20 junio 2012

RESUMENObjetivos: Estimar la incidencia y la prevalencia del cáncer de ovario en Aragón basándose en datos de mortalidad y super-­vivencia del período de 1998 a 2008 y proporcionar proyecciones de incidencia, prevalencia y mortalidad hasta el año 2022.Material y metodología: La mortalidad por todas las causas y para el cáncer de ovario se obtuvo del Instituto Nacional de Estadística y los datos de supervivencia del estudio EUROCARE. Las estimaciones han sido realizadas utilizando el progra-­ma MIAMOD. El programa Joinpoint ha sido utilizado para cuantificar el cambio anual que se espera en las proyecciones.Resultados: En mujeres se espera un descenso de la tasa de incidencia de 18,6 (tasa ajustada [TA] = 9,2) casos por 100.000 habitantes/año a 14,26 (TA = 6,83). La prevalencia disminuiría de 205,99 casos por 100.000 habitantes (TA = 51,62) a 168,03 (TA = 59,57) y la mortalidad de 9,2 (TA = 6,02) a 6,83 (TA = 3,98). Conclusiones: Las proyecciones indican que el cáncer ovárico en Aragón sigue una tendencia de descenso en la inciden-­cia, mortalidad y prevalencia, que necesitan ser consideradas para analizar las posibles causas en cuanto a medidas de prevención y tratamiento que pueden haber tenido un efecto positivo en ello.

Palabras clave: Incidencia, prevalencia, mortalidad, cáncer ovárico.

ABSTRACTObjective: To estimate ovarian cancer incidence and prevalence in Aragon, based on mortality and survival data from the period 1998-­2008, and to provide projections of incidence, prevalence and mortality until the year 2022.Material and methodology: All-­cause and ovarian-­cancer mortality rates were obtained from the National Statistics Institute and survival data were obtained from the EUROCARE study. Estimations were carried out using the MIAMOD program. The Joinpoint program was used to quantify the expected annual change in the projections. Results: An decrease in the incidence rate is expected in women from, this going from 18.6(Adjusted Rate -­ AR = 9.2) per 100,000 inhabitants/year to 14.26 (AR = 6.83). Prevalence would decrease from 205.99 (AR = 51.62) to 168.03 (AR = 59.57), and mortality would decrease from 9.2 (AR = 6.02) to 6.83 (AR = 3.98) cases per 100.000 inhabitants/year.Conclusion: The projections indicate that ovarian cancer in Aragon follows an decreasing trend in incidence, mortality and prevalence. This needs to be considered in order to analyze the causes related to plan prevention and treatment that could have a positive effect on it.

Key words: Incidence, prevalence in, mortality, ovarian cancer.

Page 54: MEDICINA NATURAL

54

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 109-­116

M CALLEJA DEL SER, EG CORELLA AZNAR, M BERNAL PÉREZ. Incidencia, prevalencia y mortalidad del cáncer ovárico en Aragón...

110

INTRODUCCIÓN

El cáncer de ovario es la sexta neoplasia más frecuente en mujeres a nivel mundial y es la segunda causa de cáncer ginecológico seguida del cáncer de endometrio. Es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico (excluyendo el cáncer de mama) siendo responsable de aproximadamente de 140.000 muer-­tes al año en el mundo con una mortalidad del 4,8% (1-­2). Tiene una incidencia del 4,1% a nivel mundial, afectando alrededor de 250.000 mujeres cada año (2). Se estima que 1 de cada 70 mujeres americanas puede padecer cáncer de ovario durante su vida (3). El riesgo global de desarrollar cáncer de ovario en al-­gún momento de la vida es del 1,40-­1,80%, que puede variar desde el 0,60% en mujeres sin antecedentes familiares de la misma enfermedad hasta el 9,4% en mujeres con antecedente familiar (4).

En Zaragoza, según los Registros de Cáncer de Base Poblacional (RCBP), hubo un aumento de la incidencia del cáncer de ovario hasta el año 1995, comenzando a disminuir a partir de ese año hasta el 2000 (5). Sin embargo poco se conoce sobre los recientes cambios en la incidencia y prevalencia del cáncer de ovario. Las estadísticas gubernamentales

año 1975 hasta el 2008, habiendo un aumento de la misma en estos últimos años respecto a los anterio-­res pero no de forma constante. En 1975 la tasa de mortalidad en mujeres era de 2,48 por 100.000 habi-­tantes/año y en 2008 la tasa registrada fue de 10,51. Lo que sí ha variado es la edad media de defunción por cáncer de ovario en más de 10 años de edad (6). Las mejorías en la supervivencia (resultado del me-­jor diagnóstico y avances terapéuticos), el aumento de programas de detección precoz, juntamente con el envejecimiento poblacional, son factores que han contribuido a incrementar la demanda por servicios sanitarios en oncología. Consecuentemente, la ob-­tención de indicadores epidemiológicos actualizados sobre el cáncer son informaciones esenciales para el control de la enfermedad, para el establecimiento de prioridades en la gestión de los servicios de salud y

En España los indicadores de mortalidad por cáncer son producidos a nivel nacional, mientras otras infor-­maciones importantes, como la incidencia y super-­vivencia, son recogidas y analizadas por los RCBP, que cubren sólo una parte del país (11-­12). En estas situaciones, donde no existen informaciones sobre

incidencia y supervivencia a nivel nacional, las esti-­maciones y proyecciones en cáncer constituyen una

-­des médicas y, consecuentemente, planear medidas de prevención y control (13-­14). El objetivo de este artículo fue estimar la incidencia y la prevalencia del cáncer de ovario en Aragón, basándose en datos de mortalidad y supervivencia del período de 1998 a 2007, y proporcionar proyecciones de incidencia, prevalencia y mortalidad hasta el año 2022.

METODOLOGÍA

Se han considerado los datos de mortalidad por cáncer de ovario ( -­seases, 10 th revision/ICD-­10: Code C56), así como los datos de población por sexo, edad y año para el período de 1998 a 2007. Los datos fueron obtenidos del Instituto Nacional de Estadística español (INE)15. Los datos de supervivencia relativa fueron recogi-­dos del estudio EUROCARE, que incluye datos de 6 RCBP españoles (16). Las estimaciones y proyec-­ciones de incidencia, prevalencia y mortalidad se cal-­cularon mediante la aplicación del programa estadís-­tico Mortality-­Incidence Analysis Model (MIAMOD), utilizándose el cálculo «hacia atrás» a partir de los datos de mortalidad y supervivencia. Este método se basa en las relaciones matemáticas entre la mortali-­dad y la prevalencia, así como en las probabilidades de incidencia y supervivencia, y puede ser utilizado para otras enfermedades crónicas. La incidencia se calcula utilizando una regresión de Poisson, que proporciona estimaciones de máxima verosimilitud sobre la mortalidad. El modelo calcula las tasas de incidencia crudas y ajustadas, por 100.000 habitan-­tes/año, utilizándose la población europea como re-­ferencia. La incidencia se proyecta tras el último año de datos observados con base en los cambios en la edad-­período-­cohorte del período observado. El programa emplea un modelo paramétrico de Weibull y los datos de supervivencia relativa. La selección del mejor modelo se hizo en función de la likelihood. El modelo fue validado, comprobándose que las es-­timaciones que obtiene retrospectivamente son com-­parables a las observadas por la mortalidad. El mo-­delo de cálculo «hacia atrás» del programa MIAMOD recalcula los datos de mortalidad necesarios para el inicio del programa, de tal manera que se puede rea-­lizar una correlación entre los datos observados y los

Page 55: MEDICINA NATURAL

55

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 109-­116

M CALLEJA DEL SER, EG CORELLA AZNAR, M BERNAL PÉREZ. Incidencia, prevalencia y mortalidad del cáncer ovárico en Aragón...

111

estimaciones. Con los datos estimados en el progra-­ma MIAMOD se ha realizado un estudio de tenden-­cias mediante el programa de regresión Joinpoint,

las tasas ajustadas (TA). El análisis joinpoint identi-­

la tendencia y calcula el porcentaje anual de cambio (PAC) en cada segmento. El análisis empieza con el mínimo número de join-­points y contrasta si uno o

modelo (17).

RESULTADOS

Las proyecciones revelan un descenso de las ta-­sas de incidencia, prevalencia y mortalidad del cáncer de ovario en mujeres (tabla 1).

Incidencia, prevalencia y mortalidad del cáncer ovárico en España.

Tabla 1. Estimación de las tasas de prevalencia, incidencia y mortalidad por cáncer de ovario en mujeres

Años Prevalencia Prevalenciaestandarizada Incidencia Incidencia

estandarizada Mortalidad Mortalidad estandarizada

1998 205,99 132,82 18,6 13 9,2 6,021999 207,36 131,29 18,6 12,79 9,23 5,92000 205,24 129,94 18,32 12,6 8,99 5,742001 204,5 128,44 18,16 12,39 8,86 5,622002 201,89 127,04 17,84 12,19 8,65 5,492003 199,78 125,51 17,59 12 8,47 5,392004 197,25 123,97 17,28 11,8 8,32 5,32005 195 122,75 17,02 11,62 8,19 5,232006 192,2 121,09 16,73 11,43 8,04 5,132007 188,57 119,59 16,39 11,25 7,87 5,052008 187,39 117,92 16,25 11,07 7,8 4,982009 186,12 116,35 16,1 10,89 7,73 4,92010 184,81 114,96 15,96 10,73 7,66 4,832011 183,67 113,39 15,83 10,55 7,59 4,752012 182,25 111,86 15,69 10,39 7,51 4,672013 180,93 110,19 15,56 10,22 7,43 4,592014 179,32 108,58 15,41 10,06 7,34 4,522015 177,76 107,13 15,26 9,91 7,26 4,452016 176,04 105,59 15,1 9,74 7,18 4,372017 174,66 104,1 14,96 9,59 7,12 4,312018 172,94 102,38 14,8 9,44 7,04 4,242019 171,37 100,77 14,65 9,29 6,98 4,172020 170,18 99,31 14,51 9,15 6,93 4,112021 169,16 97,9 14,39 9 6,88 4,042022 168,03 96,39 14,26 8,86 6,83 3,98

Page 56: MEDICINA NATURAL

56

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 109-­116

M CALLEJA DEL SER, EG CORELLA AZNAR, M BERNAL PÉREZ. Incidencia, prevalencia y mortalidad del cáncer ovárico en Aragón...

112

Se espera un descenso de la tasa de incidencia de 18,6 (TA=9,2) por 100.000 habitantes/año en 1998 a 14,26 (TA=6,83) por 100.000 habitantes/año en el año 2022. La prevalencia disminuiría de 205,99 casos por 100.000 habitantes/año (TA=132,82) a 168,03 (TA=96,39) y la mortalidad de 9,2 (TA=6,02) a 6,83 (TA=3,98) casos por 100.000 habitantes/año al com-­parar los años de 1998 y 2022.

El análisis joinpoint ha demostrado que los cam-­

Los PAC encontrados para la prevalencia, inciden-­cia y mortalidad en mujeres fueron 0,57 (IC 95% = 0,5-­0,6), 0,41 (IC 95% = 0,4-­0,4) y 0,43 (IC 95% = 0,4-­0,4).

Time trends of mortality and morbidity estimates (crude rates)(Application: <miamod> Age classes: <All>)

0

50

100

150

200

250

1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

calendar year

crude rates x 100.000

obs.mort. exp.mort. incidence prevalence

Figura 1. Tendencia en mujeres de la prevalencia, incidencia y mortalidad por cáncer ovárico en España (1998-­2022). PAC:

porcentaje anual de cambio.Time trends of mortality and morbidity estimates (standardized rates)

(Application: <miamod> Age classes: <All>)

0

20

40

60

80

100

120

140

1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

calendar year

age standardized rates x 100,000

std.mort. std.inc. std.prev.

DISCUSIÓN

para conocer la incidencia, mortalidad y prevalencia del cáncer en el futuro. Estimar la magnitud que un grupo de cáncer puede asumir en el futuro, a través

del número de casos o de extrapolación de las ten-­dencias del pasado hacia el futuro, es imprescindible

-­caces. Actualmente, las proyecciones constituyen una valiosa herramienta para distribuir adecuadamente los

-­te, mejorar las medidas de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación (18). En España, así como en otros países desarrollados, la reducción de la fertilidad y el aumento de la expectativa de vida son dos factores importantes para estudiar las proyecciones de la in-­cidencia. El envejecimiento de la población española en las últimas décadas fue acelerado y la tendencia parece continuar (15). En consecuencia, hay un au-­mento de las enfermedades crónicas y de la demanda de tratamiento de estas enfermedades en los servicios públicos. Alrededor del 45% de los cánceres en todo el mundo en 2002 han sido diagnosticados en personas con 65 años (16,17) y para el año 2008 se ha estimado que este valor fue aproximadamente del 47% (1). En particular para cáncer ovárico el envejecimiento pobla-­cional desempeña un papel importante en el aumento de la incidencia, pues ésta aumenta con la edad, te-­niendo su máxima frecuencia entre 65 y 80 años.

Existen importantes diferencias en la incidencia a nivel mundial, observándose tasas mayores en Nor-­teamérica y Europa (10 por 100.000 habitantes) frente a las tasas más bajas que se corresponden con el Sur de América (7,7 por 100.000 habitantes) y sur de Asia (7,5 por 100.000) (19). El riesgo acumulado de una mujer de contraer cáncer ovárico a la edad de 65 años es del 0,4% en los países menos desarrollados y 0,7% en los países más desarrollados. Es menos frecuente en las mujeres menores de 35 años y su incidencia aumenta con la edad (2). se podrían deber a las diferencias en el uso de anti-­conceptivos orales, la paridad, la lactancia materna y otros factores hormonales (1).

En la Unión Europea los países que tradicional-­mente han tenido una mayor incidencia han sido los países nórdicos y Reino Unido. Las tasas de inciden-­cia están disminuyendo notablemente en la mayoría de los países del norte de Europa, y en concreto en los grupos de edad más jóvenes. Además la incidencia y la mortalidad están aumentando en algunos países del Sur y Este europeo. Esto ha conducido a que se nive-­laran las tasas de cáncer de ovario en Europa, aunque

diferencia de 2,5 veces entre la tasa de mortalidad que correspondía a Dinamarca (9.3/100,000) y la más baja

Page 57: MEDICINA NATURAL

57

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 109-­116

M CALLEJA DEL SER, EG CORELLA AZNAR, M BERNAL PÉREZ. Incidencia, prevalencia y mortalidad del cáncer ovárico en Aragón...

113

observada, correspondiente a Portugal (3.6/100.000). -­

plicándose la tasa de incidencia entre Dinamarca (9.9/100.000) y España (2.9/100.000) (21).

Actualmente las tasas de incidencia más elevadas a nivel mundial las encontramos en Polonia (Craco-­via) (11.19/100.000 en el año 2002), frente a las inci-­dencias más bajas a nivel europeo que se observan en Portugal (Oporto) y a nivel mundial en Argelia. En Zaragoza, la incidencia es comparativamente menor (8,1/100.000 mujeres), frente a la más alta que encon-­tramos en Cracovia (11.36/100.000 mujeres) en el año 2000 (5).

El análisis de las proyecciones que se ha realizado para este estudio sitúa a Aragón como una región en la que se ha observado una tendencia de descenso de la incidencia, mortalidad y prevalencia en los últimos años que siguen en las proyecciones, en caso de que los factores de riesgo actuales sigan actuando de for-­ma semejante en el futuro.

A pesar de las altas tasas de incidencia y morta-­lidad del cáncer de ovario en los países más desa-­rrollados, la etiología de esta enfermedad es pobre-­mente conocida. Uno de los factores de riesgo más importantes es la edad (la mayoría aparecen en la menopausia y alrededor del 50% se dan en mujeres mayores de 63 años). La tasa de incidencia aumenta con la edad, siendo más prevalente en la octava dé-­cada de la vida (1).

El cáncer de ovario es una enfermedad hetero-­génea, que incluye un amplio espectro de subtipos histológicos y muestra diversos comportamientos biológicos. Los tumores malignos ováricos epiteliales constituyen la forma predominante y más letal de la enfermedad (22).

Aparte del factor edad, común para todos los tipos histológicos de cáncer de ovario, para el cáncer de tipo epitelial se proponen como factores de riesgo la me-­narquia a una edad temprana así como una menopau-­sia tardía (1). Un mayor número de ciclos menstruales sugiere que la ovulación está implicada en el proceso de carcinogénesis (23-­26).

La nuliparidad o la baja paridad también se han relacionado con el cáncer de ovario. La mayoría de los estudios muestran un descenso en el riesgo aso-­ciado con el número de embarazos llevados a térmi-­no más allá de la primera gestación, así, se sugiere que la reducción del riesgo adicional es atribuida por los acontecimientos que acompañan cada embarazo (27-­29). La infertilidad puede contribuir al riesgo de

cáncer de ovario dentro de las mujeres nulíparas (1). En una revisión realizada sobre el efecto de los agen-­tes inductores de la ovulación y el riesgo de cáncer se

ello, aunque se ha observado un aumento del riesgo en mujeres tras dar a luz habiendo sido sometidas a fecundación in Vitro, pero parece que es consecuen-­cia al estado de infertilidad más que al efecto de los fármacos (35).

En un estudio de cohortes histórico realizado con 15.030 puérperas, de las cuales 567 de ellas utiliza-­ron agentes de estimulación ovárica, no se encontró ninguna asociación entre los fármacos y un aumen-­to del riesgo de cáncer de ovario (OR: 0.61;; IC 95%: 0,08-­4,42). A diferencia de ellos sí que se observó un aumento de cáncer de endometrio, en especial con el clomifeno, de cáncer de mama, melanoma y linfoma Hodgkin (36).

De esta forma son factores protectores la multi-­paridad, el uso de anticoncepivos orales y la ooferec-­tomía. La lactancia materna, las gestaciones incom-­pletas y cirugías como la histerectomía o la ligadura tubárica pueden conferir un efecto protector más débil contra el cáncer ovárico (1).

Otros de los grandes factores de riesgo es la ge-­nética y heredabilidad. Aproximadamente el 10% de los casos de cáncer de ovario epitelial invasivo son he-­reditarios, ocurriendo predominantemente en mujeres con mutaciones en genes BRCA1 y BRCA2. El riesgo entre las mujeres con la mutación del gen BCRA1 es del 45% y del 25% en aquellas con la mutación del BCRA2 (30-­32). Las estrategias actuales para reducir el riesgo de cáncer de ovario en las mujeres portadoras de mutaciones en los genes BCRA1 y BCRA2 incluyen

pero los efectos que estas acciones tienen en la reduc-­ción del riesgo todavía no se conoce. Otra estrategia es la quimioprevención. El riesgo de cáncer de ovario se reduce entorno a un 50% en mujeres escogidas al azar que usan anticoncepción oral de larga duración (33). En un estudio de casos controles realizado con 207 mujeres con cáncer de ovario hereditario y con 161 de sus hermanas como controles se observó que el riesgo disminuía con el uso más prolongado, desde un 20% para el uso durante 3 años, aumentando hasta el 60% para 6 o más años de uso de la anticoncepción oral. El uso de anticoncepción oral protegía a las por-­tadoras de la mutación del BCRA1 (OR: 0,5;; IC 95%: 03-­09) y para las portadoras de la mutación de BCRA2 (OR: 0,4;; IC95%: 02-­1,1) (34).

Page 58: MEDICINA NATURAL

58

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 109-­116

M CALLEJA DEL SER, EG CORELLA AZNAR, M BERNAL PÉREZ. Incidencia, prevalencia y mortalidad del cáncer ovárico en Aragón...

114

También la obesidad (BMI>30) ha sido establecida como factor de riesgo para el cáncer de ovario (37). Un metanálisis que incluye diez estudios de cohortes muestra que el sobrepeso o la obesidad en la edad adulta temprana está asociado con una mayor mortali-­dad entre los pacientes con cáncer de ovario. El riesgo atribuible fue de 1,60 (IC 95%: 1,10-­2,34). Entre los pacientes con cáncer de ovario en estadio avanzado, la obesidad mórbida se asoció con un peor pronóstico (RA, 1.45;; IC 95%: 1.09-­1.93) (38).

La obesidad en España sigue una tendencia de aumento. En función de los datos de la Encuesta Na-­cional de Salud para el período de 1993 a 2006, se ha

-­dad mórbida de 1,8 a 6,1 casos por 1.000 habitantes/año. La prevalencia ha sido superior en mujeres y, tras ajustar por edad, el incremento en ambos sexos ha

hombres y un 4% en mujeres (39).En un metanálisis que incluía 47 estudios llegó a la

conclusión de que el cáncer de ovario está relaciona-­do con la talla con un riesgo relativo de 1,07 (IC95%: 1,05-­1,09) por cada incremento de 5 cm en la altura, sin variaciones en esta relación por la edad, año de nacimiento, consumo de alcohol y tabaco, la edad de menarquía, paridad, estado menopáusico, familiares de primer grado con cáncer de ovario o de mama, uso de anticonceptivos orales o el uso de terapia hormonal sustitutiva. Así también para incrementos de 5kg/m2 en el índice de masa corporal el riesgo relativo de pade-­cer cáncer de ovario era de 1,10 (IC95%: 1,07-­1,13) en mujeres que nunca habían recibido tratamiento hor-­monal, y de 0,95 (IC95%: 0,92-­0,99).

Los autores concluyen que si todos los demás factores de riesgo han permanecido constantes, en-­tonces el aumento en talla y peso estaría asociado con un incremento del 3% de la incidencia del cáncer de ovario por década.

En referencia al diagnóstico, el cáncer de ovario

causa síntomas, probablemente ya ha metastatizado. Un mejor pronóstico se relaciona con un diagnóstico precoz, pero en ocasiones no es posible. El pronóstico de las pacientes con cáncer de ovario es reservado, sobre todo cuando la enfermedad se diagnostica en estadios avanzados (2). Los síntomas son ambiguos manifestándose como malestar gastrointestinal, hin-­chazón abdominal, astenia;; y suele ser infradiagnosti-­cado (40-­41), por cual la mayoría de las pacientes son diagnosticadas en estadios avanzados. Por ello sería

importante mejorar las medidas de diagnóstico precoz y buscar medidas de screening ya que la mayoría de las muertes se producen en mujeres con un diagnós-­tico tardío en estadios muy avanzados de la enferme-­dad. Se han propuesto como marcadores potenciales para la detección del cáncer de ovario y también para la monitorización de la enfermedad y de la respuesta te-­

de ovario en la metilación del ADN, pero que en la ac-­tualidad necesitan mayor investigación sobre ello (42).

El actual tratamiento standard para el cáncer de ovario —cirugía y quimioterapia— ha permanecido sin cambios durante muchos años y la supervivencia a 5 años ha mejorado sólo un 9% desde 1975 (43). Las estadísticas muestran que sólo el 45% de las mujeres sobreviven a los 5 años en comparación con el 89% de las mujeres que sobreviven al cáncer de mama (44-­45).

Para concluir, las proyecciones revelan que hay una tendencia de descenso de la prevalencia, inci-­dencia y mortalidad en mujeres en los últimos años en Aragón, y que seguirán en las proyecciones. Pese a ello con respecto a otros estudios que revelan que el cáncer de ovario está aumentando en los países me-­diterráneos y del Este europeo y disminuyendo en el Norte de Europa (21), decir que nuestras proyecciones estiman que en la región de Aragón no está siguiendo esa tendencia.

La implementación de medidas de salud pública, como programas de cribado o control de los factores

de incidencias que hemos observado. Este es exac-­

salud.

BIBLIOGRAFÍA

1. Permuth-­Wey J, Sellers TA. Epidemiology of ovarian cancer. Methods Mol Biol. 2009;; 472: 413-­37.

2. GLOBOCAN 2008, cancer incidence and mor-­tality worldwide: IARC CancerBase no. 10 [Internet]. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer. Disponible en: http://globocan.iarc.fr

3. Partridge E, Barner M. Epithelial ovarian cancer: Prevention, diagnosis and treatment. CA A Cancer J Clin. 1999;; 49: 297-­320.

4. Hartge P, Whittemore AS, Itnyre J, et al. Rates and risk of ovarian cancer in subgroups of white in the United States. Obstet Gynecol. 1994;; 84: 760-­4.

Page 59: MEDICINA NATURAL

59

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 109-­116

M CALLEJA DEL SER, EG CORELLA AZNAR, M BERNAL PÉREZ. Incidencia, prevalencia y mortalidad del cáncer ovárico en Aragón...

115

5. Ferlay J, Parkin DM, Curado MP, Bray F, Ed-­-­

nents, volumes I to IX: IARC CancerBase no. 9. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer;; 2010.

6. Centro nacional de epidemiología [Internet]. Disponible en: http://cne.isciii.es/

7. Parkin DM, Bray F. Evaluation of data quality in the cancer registry: Principles and methods part II. completeness. Eur J Cancer. 2009;; 45: 756-­64.

8. Bray F, Parkin DM. Evaluation of data quality in the cancer regis269 try: Principles and methods. part I: Comparability, validity and timeliness. Eur J Cancer. 2009;; 45: 747-­55.

9. Bray F, Sankila R, Ferlay J, Parkin DM. Esti-­mates of cancer incidence and mortality in Europe in 1995. Eur J Cancer. 2002;; 38: 99-­166.

10. Jensen OM, Parkin DM, MacLennan R, Muir CS, Skeet RG. Cancer registration: Principles and me-­

95;; 1991.11. Navarro C, Martos C, Ardanaz E, Galceran J,

Izarzugaza I, Peris-­Bonet R, et al. Population-­based cancer registries in spain and their role in cancer con-­trol. Ann Oncol. 2010;; 21 Suppl 3: iii3-­13.

12. de Souza DL, Pérez MM, Curado MP. Gen-­der differences in the incidence of laryngeal and hypopharyngeal cancers in spain. Cancer Epidemiol. 2011. En prensa.

13. Bray F, Moller B. Predicting the future burden of cancer. Nat Rev Cancer. 2006;; 6: 63-­74.

14. Bernal M, Romero FJ, Souza DL, Gómez-­Bernal FJ, Gómez Bernal GJ. Estimación de las pro-­yecciones de las tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad por cáncer de próstata en Aragón (Espa-­ña). Actas Urol Esp. 2011;; 35: 470-­4.

15. Instituto nacional de estadística (INE) [Internet]. Disponible en: http://www.ine.es/

16. EUROCARE [Internet]. Disponible en: http://www.eurocare.it/

17. Kim HJ, Fay MP, Feuer EJ, Midthune DN. Per-­mutation tests for joinpoint regression with applications to cancer rates. Stat Med. 2000;; 19: 335-­51.

18. Moller B, Fekjaer H, Hakulinen T, Tryggvadottir L, Storm HH,Talback M, et al. Prediction of cancer inci-­dence in the nordic countries up to the year 2020. Eur J Cancer Prev. 2002;; 11 Suppl1: S1-­96.

19. Parkin DM, Bray F, Ferlay J, Pisani P. Global cancer statistics, 2002. CA Cancer J Clin. 2005;; 55: 74-­108.

20. Ferlay J, Bray F, Pisani P, Parkin DM. GLOBO-­CAN 2002: Cancer incidence mortality and prevalen-­ce worldwide IARC Cancer-­ Base No. 5. version 2.0. Lyon, France: IARCPress;; 2004.

21. La Vecchia C, Levi F, Lucchini F, Negri E, Fran-­ceschi S. Descriptive epidemiology of ovarian cancer in Europe. Gynecol Oncol1992;; 46: 208-­15.

22. Koutsaki M, Zaravinos A, Spandidos DA. Mo-­dern trends into the epidemiology and screening of ovarian cancer. Genetic substrate of the sporadic form. Pathol Oncol Res. 2012 Apr;; 18(2): 135-­48. Epub 2011 Dec 9.

23. Parazzini F, Franceschi S, La Vecchia C, Fasoli M. The epidemiology of ovarian cancer. Gynecol Oncol 1991;; 43: 9-­23.

24. Risch HA. Hormonal etiology of epithelial ova-­rian cancer, with a hypothesis concerning the role of an-­drogens and progesterone. J Natl Cancer Inst 1998;; 90.

25. Franceschi S, La Vecchia C, Booth M, Tzo-­nou A, Negri A, Parazzini F, Trichopoulos D, Beral V. Pooled analysis of 3 European case-­control studies of ovarian cancer: II, age at menarche and at menopau-­se. Int J Cancer 1991;; 49: 57-­60.

26. La Vecchia C, Franceschi S, Gallus G, Decarli A, Liberati A, Tognoni G. Incessant ovulation and ova-­rian cancer: a critical approach. Int J Epidemiol 1983;; 12: 161-­4.

27. Negri E, Franceschi S, Tzonou A, Booth M, La Vecchia C, Parazzini F, Beral V, Boyle P, Trichopoulos D. Pooled analysis of 3 European case-­control studies: I, reproductive factors and risk of epithelial ovarian cancer. Int J Cancer 1991;; 49: 50-­6.

28. Adami H-­O, Hsieh C-­C, Lambe M, Tricho-­poulos D, Leon D, Persson I, Ekbom A, Janson PO.

Lancet 1994;; 344: 1250-­4.29. Chiaffarino F, Pelucchi C, Parazzini F, Negri

E, Franceschi S, Talamini R, Conti E, Montella M, La Vecchia C. Reproductive and hormonal factors and ovarian cancer. Ann Oncol 2001;; 12: 337-­41.

30. Edlich RF, Winters KL, Lin KY. Source: Univer-­sity of Virginia Health System, Charlottesville, Virginia, US. Breast cancer and ovarian cancer genetics. J Long Term Eff Med Implants. 2005;; 15(5): 533-­45.

31. Lori L. Ballinger. (2012) Hereditary Gyneco-­logic Cancers. Obstetrics and Gynecology Clinics of North America 39: 2, 165-­181.

32. Jessica Hunn, Gustavo C. Rodriguez. (2012) Ovarian Cancer. Clinical Obstetrics and Gynecology 55: 1, 3-­23.

Page 60: MEDICINA NATURAL

60

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 109-­116

M CALLEJA DEL SER, EG CORELLA AZNAR, M BERNAL PÉREZ. Incidencia, prevalencia y mortalidad del cáncer ovárico en Aragón...

116

33. Maria Koutsaki, Apostolos Zaravinos, Deme-­trios A. Spandidos. (2011) Modern Trends into the Epi-­demiology and Screening of Ovarian Cancer. Genetic Substrate of the Sporadic Form. Pathology & Oncology Research.

34. Steven A. Narod, M.D., Harvey Risch, M.D., Ph.D., Roxana Moslehi, M.Sc., Anne Dørum, M.D., Susan Neuhausen, Ph.D., Hakan Olsson, M.D., Diane Provencher, M.D., Paolo Radice, Ph.D., Gareth Evans, M.D., Susan Bishop, M.Sc., Jean-­Sébastien Brunet, M.Sc., Bruce A.J. Ponder, M.D., Ph.D., and Jan G.M. Klijn, M.D. for the Hereditary Ovarian Cancer Clini-­cal Study Group Oral Contraceptives and the Risk of Hereditary Ovarian Cancer. N Engl J Med 1998;; 339: 424-­428 August 13, 1998.

35. Impicciatore GG, Tiboni GM. Ovulation in-­ducing agents and cancer risk: review of literature. Sezione di Scienze della Riproduzione, Dipartimento

Pescara, Italy. Curr Drug Saf. 2011 Sep 1;; 6(4): 250-­8.36. Calderon-­Margalit R, Friedlander Y, Yanetz R,

Kleinhaus K, Perrin MC, Manor O, Harlap S, Paltiel O. Cancer risk after exposure to treatments for ovu-­lation induction. Am J Epidemiol. 2009 Feb 1;; 169(3):365-­75. Epub 2008 Nov 26.

37. Kulie T, Slattengren A, Redmer J, Counts H, Eglash A, Schrager SJ

an evidence-­based review Am Board Fam Med. 2011 Jan-­Feb;; 24(1): 75-­85.

38. Yang HS, Yoon C, Myung SK, Park SM Effect of obesity on survival of women with epithelial ovarian cancer: a systematic review and meta-­analysis of ob-­servational studies Int J Gynecol Cancer. 2011 Dec;; 21(9): 1525-­32.

39. Basterra-­Gortari FJ, Beunza JJ, Bes-­Rastrollo M, Toledo E, Garcia-­Lopez M, Martinez-­Gonzalez MA. Increasing trend in the prevalence of morbid obesity in Spain: From 1.8 to 6.1 per thousand in 14 years. Rev Esp Cardiol. 2011;; 64: 424-­6.

40. Heintz APM, Odicino F, Maisonneuve P, et al. Int J Gynaecol Obstet 2006;; 95 (Suppl 1): S161-­92.

41. Barton CA, Hacker NF, Clark SJ, DNA methylation changes in ovarian cancer: impli-­cations for early diagnosis, prognosis and treatment. Gynecol Oncol. 2008 Apr;; 109(1): 129-­39. Epub 2008 Jan 29.

42. Goff BA, Mandel L, Muntz HG, Melancon CH. Cancer 2000;; 89: 2068-­75.

43. Jemal A, Siegel R, Xu J, Ward E.. CA Cancer J Clin 2010;; 60: 277-­300.

44. American Cancer Society. Cancer Facts and Figures 2007. Atlanta, American Cancer Society 2007.

45. American Cancer Society. Breast Cancer Facts and Figures 2009-­2010. Atlanta. American Cancer So-­ciety Inc.

Page 61: MEDICINA NATURAL

61

117

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 117-­118I.S.S.N.: 1576-­3080

EL ESTUDIO DE CHINA

T. Colin Campbell, Thomas M. Campbell I, Editorial sirio, 2012

-­tación. Expone las conclusiones de más de dos décadas de estudio sobre los efectos que la alimentación, en especial el consumo de proteínas animales, sobre enfermedades típicamente occidentales como la diabetes, los problemas cardiovasculares, determinados cánceres, etc. El New York Times lo llamó el Gran Prix de la Epidemiología.

EL PODER CURATIVO DEL AYUNO: RECUPERANDO UN CAMINO OLVIDADO HACIA LA SALUD

Karmelo Bizkarra, Desclee de Brouwer, 2007

Es una de las mejores técnicas de curación física, emocional, mental y espiritual, secular-­mente practicada y hoy casi en el olvido. Durante el ayuno, el cuerpo no deja de nutrirse sino que se alimenta de sus propias reservas, a “plato puesto” y orienta su energía hacia los procesos de curación. La curación es un proceso biológico inherente al organismo vivo y el ayuno posibilita que el cuerpo, guiado por su instinto somático, ponga en marcha todos los procesos de desintoxicación, limpieza y autorregeneración.

FELICIDAD SOSTENIBLE

Alberto Zuazua Iriondo. Editorial Paidos

en la tradición humanista nos presenta el proyecto de una felicidad «sostenible». Se trata de una felicidad que, vinculada a la humanidad y al planeta, puede ser duradera y alcanza-­

VENCER EL DOLOR DE FORMA NATURAL

Aliaga, Luis. Océano Ambar

El gran reto para la medicina está siendo el dolor crónico, ya que a pesar de los grandes avances en este campo, se considera uno de los problemas de salud que más preocupa. De hecho, muchos pacientes no se sienten aliviados con el tratamiento que reciben. Te-­niendo en cuenta que más de la mitad de la población sufrirá en algún momento de su vida dolor en su aparato locomotor, consecuencia de la artrosis y de otras patologías reumáti-­cas, este manual práctico lo aborda de manera clara y útil.

Page 62: MEDICINA NATURAL

62

118

MEDICINA NATURISTA, 2012;; Vol. 6 -­ N.º 2: 117-­118I.S.S.N.: 1576-­3080

UNA CASA SIN ALERGIAS NI CONTAMINANTES

Marcel Guedj. Océano -­ Ambar

El número de personas que sufren alergias, ha aumentado considerablemente. De hecho, debido al estilo de vida moderno estamos en contacto permanente con alérgenos ambien-­tales muy potentes, tanto en el exterior como en el interior de nuestro hogar. Ácaros, ondas electromagnéticas, COV en materiales de construcción y decoración, aditivos en cosmé-­ticos y productos de limpieza, etc. Las fuentes de contaminación son hoy en día cada vez mas numerosas y resistentes.

MANUAL PRÁCTICO PARA UN HOMBRO SANO

Knopf, K. Editorial Tutor

Reseña las causas de las patologías más comunes del hombro, incluyendo los pinzamien-­tos, las tendinitis del manguito de los rotadores, las distensiones y las lesiones por sobreuti-­lización o movimientos repetitivos e incluye programas especiales diseñados para revertir, o mejorar, las distensiones secundarias a la práctica del deporte y de ocupaciones con ries-­go de lesiones, como son: el trabajo en la construcción, de despacho, el tenis, el golf, etc.

LAS VACUNAS

Andreas Moritz. Ediciones Obelisco

proponer interrogantes sobre las vacunas. Insta a responsabilizarnos de nuestro cuerpo en todo momento. Esta obra te proporciona la información necesaria para poder tomar una decisión informada y coherente ante cualquier vacunación.

LA NUEVA EXPERIENCIA DE DAR A LUZ

Kitzinger, Sheila. RBA libros

La autora comienza contando su experiencia de partos y de vida, y cómo están relacio-­nadas ambas. Es importante elegir tu forma de parir, probablmene necesitemos ayuda o acompañamiento pero siempre será ,el esfuerzo y la vivencia sobre todo de cada una de

Page 63: MEDICINA NATURAL

Ruego me suscriban a la revista Medicina Naturista al precio de 3 euros por revista másgastos de envío.

Datos personales

Forma de pago! Domiciliación bancaria.

Enviar este boletín cumplimentado a:Revista Medicina Naturista. Medicina preventivaFacultad de Medicina - Aulario BDomingo Miral, s/n. 50009 Zaragoza

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

Nombre:

1.er Apellido: 2.º Apellido:

Domicilio: N.º: Piso: Puerta: Escalera:

Población: Provincia: C.P.:

Teléfono: Teléfono móvil: Profesión:

ENTIDAD OFICINA DC NÚMERO DE CUENTA

Firma del titular de la cuenta(imprescindible)

Nombre y apellidos del titular:

Banco o Caja de Ahorros:

Fecha:

Page 64: MEDICINA NATURAL

64

Normas para la publicaciónde trabajos en Medicina Naturista

1. Medicina Naturista es una publicación orientada como elemento de formación,información y expresión libre del colectivo de médicos naturistas y demás perso-nas interesadas en el naturismo como norma higiénica de vida.

2. Es objetivo de esta revista el reflejar el carácter multidisciplinario que exige elejercicio de la Medicina Naturista; por tanto se aceptarán trabajos dirigidos atodas las áreas de desarrollo que la Medicina Naturista Clásica contempla:Hidroterapia, balneoterapia, climatoterapia, helioterapia, termo y crioterapia, tera-pia del movimiento, fisioterapia, masaje, medicina manual, electroterapia, nutri-ción, dietética y ayuno, fitoterapia, terapia del orden, psicoterapias corporales,historia de la Medicina Naturista, medicina humoral, metodología en investiga-ción clínica, control de calidad: “sistemas de evaluación”, clínicas de MedicinaNaturista y Medicina del Medioambiente; distinguiéndose entre los trabajos pre-sentados las siguientes categorías:a. Originales: Trabajos realizados sobre cualquier campo de los relacionados

anteriormente, preferentemente de carácter prospectivo, de investigación clí-nica o social, contribuciones originales o de actualización.

b. Casos clínicos: Presentación de uno o más casos clínicos que por sus carac-terísticas particulares supongan una aportación al proceso analizado.

c. Cartas al director: Objeciones o comentarios a artículos previamente publi-cados en Medicina Naturista y observaciones que por sus características norequieran o merezcan su desarrollo en cualquiera de los dos tipos anteriores.

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS1. Las normas de la Revista Medicina Naturista siguen los requisitos uniformes para

manuscritos enviados a revistas biomédicas (http://www.fisterra.com/recur-sos_web/mbe/vancouver.asp).

2. Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación en la que se haráconstar que no han sido publicados con anterioridad, ni enviados simultánea-mente a otro medio de difusión. En caso de utilizar material ya publicado es nece-sario adjuntar las correspondientes autorizaciones, siendo responsabilidad de losautores las consecuencias que de esta omisión pudieran derivarse.

3. Se entregarán impresos a doble espacio, en hojas de formato DIN-A4, numera-das correlativamente, y en soporte informático PC, en formato Word.

4. En primera página figurará el título del trabajo, nombre y apellidos del autor oautores, su titulación o cargo más destacado. Dirección completa del primerautor, teléfono y, si es posible, dirección de correo electrónico.

5. En la segunda hoja figurará un resumen, con un máximo de 100 palabras, des-cribiendo los objetivos, metodología, resultados y conclusiones del manuscrito. Enesta misma hoja se incluirán de tres a cinco palabras clave que faciliten la identi-ficación del trabajo y el título del mismo, todo ello en inglés y en castellano.

6. En las siguientes hojas, numeradas, seguirá el texto.7. Los trabajos pueden ir acompañados de esquemas, cuadros sinópticos, dibujos

y fotografías seleccionados y de calidad óptima para su reproducción, ordenadosen figuras y tablas, que serán numeradas correlativamente (en numeraciónromana las tablas y arábiga las figuras), haciéndose referencia en el texto a ellas.Los títulos de las tablas encabezarán las mismas y las leyendas o “pies” de cadauna de las figuras serán mecanografiados en hoja aparte, siguiendo el orden denumeración correspondiente.

8. La bibliografía irá en hojas independientes, al final y ordenada según las NormasInternacionales de Vancouver, y deberá comprender sólo los Autores citados enel texto.

Las citas bibliográficas se numerarán por orden alfabético de autores, o deforma correlativa a su aparición en el texto.Las referencias a originales aceptados pero todavía no publicados se desig-narán con la expresión “en prensa”.

Se mencionan los seis primeros autores y se agrega la expresión “et al ”. Para artículos de revista: Autor(es) –apellidos e iniciales del nombre–. Títu-lo del artículo. Nombre de la revista. Año; volumen: páginas inicial y final (demanera opcional, si una revista lleva una paginación continua durante todoun volumen, pueden omitirse el mes y el número de la revista).Para libro completo: Autor (apellidos e iniciales del nombre). Título del libro.Ciudad de editorial. Editorial. Año.Capítulo de libro: Autor(es) del capítulo (apellidos e iniciales del nombre).Título del capítulo. En: Autores del libro. Título del libro. Ciudad de editorial.Editorial. Año. p. (páginas inicial y final).

Para más información puede consultarse la dirección Web de la Natio-nal Library of Medicine: http:// www.nlm.nih.gov.

9. Los Originales tendrán una extensión máxima de 12 folios y se admitirán hastaseis tablas y figuras. La extensión de los casos clínicos no superará los 5 folios,pudiendo incluir como máximo 2 tablas y 2 figuras. Las Cartas al Director nosobrepasarán los dos folios.

10. Los trabajos se remitirán vía correo postal o correo electrónico a:REVISTA MEDICINA NATURISTAMedicina PreventivaFacultad de Medicina – Aulario BDomingo Miral s/n50009 [email protected]

11. Las investigaciones financiadas con intereses comerciales se publicarán en larevista como publicidad. A los autores se les pide si su trabajo ha sido financia-do con interés comercial.

12. Cuando se presenten estudios realizados en seres humanos debe indicarse silos métodos seguidos han cumplido las normas éticas del comité (institucional oregional) encargado de supervisar los ensayos en humanos y la declaración deHelsinki de 1975, en la versión del año 2004 (http://www.wma.net/s/policy/b3.htm).

13. En los artículos de investigación con pacientes el autor hará referencia a laobtención del consentimiento informado de los pacientes que permita la publica-ción de sus datos.

14. Los autores deben describir cualquier relación financiera que tengan y que pudie-ra dar lugar a un conflicto de intereses en relación con el artículo publicado.

15. La publicación de los trabajos remitidos estará sujeta a su aceptación por elComité de Redacción de MEDICINA NATURISTA.

16. La revista no se responsabiliza de las opiniones y criterios emitidos por los auto-res, reservándose la propiedad de los trabajos que en ella se publiquen, nopudiéndose reproducir en su parte literaria o iconográfica sin permiso de la mis-ma.

17. La revista, en relación a la protección de datos, declara cumplir con lo dispuestoen la ley orgánica 15/1999 del 13 de diciembre de protección de datos de carác-ter personal.

18. La revista cuenta con un comité de expertos encargados de revisar cada uno delos artículos en una revisión por pares antes de su publicación. También hay uncomité de expertos en metodología y estadística encargados de la revisión de losmismos.

19. El incumplimiento de estas normas podrá ser motivo de devolución del trabajo alos autores para su corrección, antes de entrar en consideraciones sobre su posi-ble publicación. La Revista Medicina Naturista se reserva el derecho de realizarcambios o modificaciones en los textos recibidos sin alterar el contenido científi-co, limitándose al estilo literario.

Page 65: MEDICINA NATURAL

http://www.medicinanaturista.orgI.S.S.N.: 1576-3080

Indizada en las bases de datos: AMED (Allied and Complementary Medicine Database),

Curso de Postgradode

Medicina NaturistaXIIEDICIÓN

Inscripción y Matrícula:Secretaría Facultad de Medicina, Aulario AC/ Domingo Miral, s/n - 50009 Zaragoza

Información:Teléfono: 976 761 000 Ext. 4416. 639 020 881Correo-e: [email protected]

Vol. 6

2

MED

ICIN

A N

ATU

RIS

TA

julio-d

icie

mbre

20

12