Top Banner
SOCORRISMO A BORDO: CONCEPTOS Y MODO DE ACTUAR
12

Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 3

Jul 25, 2015

Download

Health & Medicine

Adac Mendoza
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 3

SOCORRISMO A BORDO: CONCEPTOS Y MODO DE ACTUAR

Page 2: Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 3

CONCEPTOS

Atención a cualquier indisposición: Prestar la mayor cooperación posible Mostrar disponibilidad y discreción

Si la indisposición (por gravedad/número de afectados) representa problema para normal operación de vuelo: informar al comandante.

Page 3: Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 3

ACTUACIÓN DE LA TRIPULACIÓN Finder: 1er TCP Supporter Communicator Coordinator

1º en atender al pasajero Avisa a sus compañeros

Proporciona al Finder soporte. Avisa al resto de TCP

Información al comandante, incluidas acciones que se están tomando

Coordina a los pasajeros: desplazamientos, obtención de información…

Page 4: Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 3

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SOCORRISTA

•Dominar la situación y evitar el pánico: •Actuar con rapidez. • Tener pleno conocimiento de lo que se va ha hacer. • Tener conocimiento suficiente para una buena actuación. •No interponer el nerviosismo entre nosotros y el pasajero, manteniendo siempre la calma.

1. TRANQUILIDAD

•Delimitar la realidad y posibles consecuencias siguiendo unas pautas de actuación sencillas: •Hacer un repaso rápido y claro de la magnitud de la emergencia. •Hacer una lista mental de todo lo que haya que hacer. • Establecer un orden de prioridad para lo más urgente y posponer lo menos importante. •Actuar de forma ordenada.

2. COMPOSICIÓN DE LUGAR

• hacer seguro el lugar del accidente; cuidar nuestra propia seguridad y la del accidentado.

3. PROTEGER

•primeros auxilios que precise el accidentado con un orden de prioridades

5. SOCORRER

•a los servicios de socorro.

4. ALERTAR

Examen visual: ¿Heridas?¿deformaciones?¿hemorragias?

¿color de piel? Toma de constantes vitales:

Frecuencia respiratoria y cardiaca Anamnesis: Interrogatorio a paciente o acompañante:

Alergias: ¿chapa con alergias o situaciones especiales?

Enfermedades especiales Toma algún medicamento Embarazo Dolor: lugar y tiempo de dolor

Evaluar estado neurológico

Page 5: Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 3

MATERIAL DISPONIBLE Y UTILIZACIÓN

Según número de asientos, obligatorio para operar de 1 a 4 botiquines.

Se debe de garantizar: Inspecciones periódicas del botiquín Reposiciones según uso y caducidades Cumplir con normativa

Nº de pax. según asientos existentes Nº de botiquines

0 a 99 1

100 a 199 2

200 a 299 3

300 a 399 4

Page 6: Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 3

Característica y composición de los botiquines

First Aid Kit Medicamentos Uso de casos frecuentes

Doctor’s kit o Medical Kit >dimensión Material casos graves Sólo uso por médicos Necesaria autorización

comandante

• Manual de primeros auxilios: • Introducción • Listado de medicamentos: con indicaciones y precauciones. • Listado de urgencias

Page 7: Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 3

Oxigeno para primero auxilios

No administrar oxigeno en caso de hiperventilación por ansiedad o pánico

Page 8: Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 3

Tema 4. Exploración básica y valoración inicial de un enfermo

Yo Valorar

gravedad y entorno de la

situación

Evaluar seguridad con el sistema de

las 4 “S”

Solicitar ayuda

(sanitaria a bordo, si es

posible)

Page 9: Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 3

Valoración inicial de la gravedad de la situación

P.A.S.

Page 10: Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 3

Evaluación de seguridad (4 seg)

Seguridad del TCP

Seguridad del

lesionado

Seguridad de los pasajeros

Seguridad del vuelo

Page 11: Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 3

Primera inspección (Finder)

Valoración de conciencia (10seg.)

Estimulación verbal

Estímulos mecánicos

Comprobación de la

respiración

•Maniobra frente-mentón •Barrido digital •VOS •Ver •Oír •Sentir

No consiente: RCP

Page 12: Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 3

Segunda inspección (2 min)

• Deformidad • Ojo • Boca • Sangrado

Cabeza y cara

• Pulso • Tráquea • Sangrado, heridas deformidades

Cuello

• Deformidades y heridas • tipo de respiración • Abdomen rígido o blando • Dolor a palpación o respiración

Tórax y abdomen

• Deformidades y heridas • Tono, fuerza y movimiento muscular • Debilidad o parálisis • Pulsos distales

Extremidades

Si paciente consciente se le realizan preguntas control