Top Banner
Instituto Universitario de Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonzo IUTEPAL Extensión- San Cristóbal Realizado por: *Lennis Roa *Rosangel Ramírez *Neriaska Ordoñez MATERNO INFANTIL I ATENCION A LA MUJER DURANTE EL PARTO Y AL RECIEN NACIDO
16

MATERNO INFANTIL I ATENCION A LA MUJER DURANTE EL PARTO Y AL RECIEN NACIDO

Apr 26, 2023

Download

Documents

Sulby Benitez
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: MATERNO INFANTIL I ATENCION A LA MUJER DURANTE EL PARTO Y AL RECIEN NACIDO

Instituto Universitario de Tecnología

Juan Pablo Pérez Alfonzo

IUTEPAL

Extensión- San Cristóbal

Realizado por:

*Lennis Roa

*Rosangel Ramírez

*Neriaska Ordoñez

MATERNO INFANTIL IATENCION A LA MUJER DURANTE EL

PARTO Y AL RECIEN NACIDO

Page 2: MATERNO INFANTIL I ATENCION A LA MUJER DURANTE EL PARTO Y AL RECIEN NACIDO

San Cristóbal, Junio del 2015

Definición

Conjunto de acciones orientada a asistir oportuna y adecuadamente a toda embaraza y su recién nacido en el lugar de su nacimiento.

Objetivos

Contribuir a la disminución de la mortalidad materna y perinatal.

Favorecer la atención institucional del parto. Detectar factores perturbados durante el trabajo de

parto que puedan afectar la salud materna fetal. Estimular la relación inicial madre hijo, favoreciendo

el establecimiento de una interacción positiva Adiestrar al equipo de salud para la atención optima del

parto y del recién nacido.

Clasificación

Es la mayor probabilidad que tiene la gestante y/o su feto depadecer un daño durante el parto por causas obstétricas y/o causas generales asociadas.

- Embarazadas en bajo riesgo interparto

- Embarazadas de alto riesgo interparto

-Recién nacido de riesgo

-Recién nacido de alto riesgo

Admisión de la gestante

Page 3: MATERNO INFANTIL I ATENCION A LA MUJER DURANTE EL PARTO Y AL RECIEN NACIDO

Registro de datos personales, identificación completa desus datos.

Solicitud de la ficha obstétrica perinatal (FOP) a la gestante, u otro documento de referencia de haber realizado control prenatal, para tener información sobrela evolución del embarazo. Trascribir la información a la Historia Clínica y anexarla para completar todos los datos de las siguientes etapas para posteriormente entregarla a la gestante la FOP, con todos los datos anotados del proceso reproductivo cumplido, al momento de su egreso del establecimiento.

Interrogatorio de antecedentes familiares y personales. Interrogatorio general, gineco obstétrico y perinatal,

para completar los datos del carnet obstétrico, relativos a este embarazo.

Examen clínico integral: por aparatos y sistemas para evaluar el estado psíquico y físico de la gestante, su adaptación al embarazo y detectar la presencia de patologías sobre agregadas.

Examen obstétrico: para confirmar diagnóstico de trabajode parto, descartar falso trabajo de parto y evaluar riesgo materno fetal.

Incluye

- Determinar peso y taya

- Control de signos vitales: tensión arterial, pulso, temperatura corporal, frecuencia respiratoria

- Examen de glándulas mamarias

- Medida de altura uterina

- Palpación abdominal: mediante maniobras de leopold

Page 4: MATERNO INFANTIL I ATENCION A LA MUJER DURANTE EL PARTO Y AL RECIEN NACIDO

- Auscultación de foco cardiaco fetal, pre, durante y pos contracción

- Valorar actividad uterina

- Detectar edema materno

- Examen genital y pélvico

- Inspección tacto vaginal y especulo vaginal

Mediante el examen integral se puede determinar

Volumen uterino (hidramnios), numero de fetos, situación,posición y tamaño fetal, presentación y encajamiento, vidafetal y actividad, peso fetal aproximado, modificaciones yposición del cuello uterino: borramiento y dilatación,integridad de las membranas, proporción feto pélvica y edadgestacional.

Registro de datos en la H.C.P.S.B, y establecer laconducta a seguir en el trabajo de parto

Registro del diagnóstico de ingreso, tomando en cuentalos factores de riesgo

Conducta de las gestantes sin control prenatal Registrar los exámenes de laboratorio de rutina:

hemoglobina completa, glicemia, urea y creatinina, gruposanguíneo y RH, examen de orina

Bajo riesgo: observación Alto riesgo: hospitalización de acuerdo al enfoque de

riesgo Traslado a “sala de trabajo”. Bajo supervisión directa

por parte del equipo de salud

Control de las gestantes durante el periodo de dilatación

Page 5: MATERNO INFANTIL I ATENCION A LA MUJER DURANTE EL PARTO Y AL RECIEN NACIDO

Abarca el periodo que va desde el comienzo del trabajo departo hasta la dilatación completa. Dura un promediode 6 horas en la multípara y 8 horas en la nulípara.

A) – Preparación para el personal de enfermería– Baño corporal e higiene general -Preparación vulvo vagino perineal-Rasurado vulvo perineal en I y II gestas-Vaciado de emuntorios -Uso de vestimenta apropiada

B) –Permitir la deambulación de la gestante conmembrana integras durante el trabajo de parto

C) –Orientar a la embarazada sobre técnicas deautorelajamiento de acuerdo a la dilatación

D) –Supervisión durante el periodo de dilatación por elequipo de salud

-Control de signos vitales cada 3 horas

-Indicar dieta absoluta

-control cada hora de la dinámica uterina por palpación(intensidad, frecuencia, duración, tono) de acuerdo a lamecánica del servicio

-Control de la frecuencia cardiaca fetal (FCF)

-Practicar tacto vaginal cada 4 horas en la primera partedel periodo de dilatación hasta 5cm, (previo aseo perinatal ydemás técnicas de asepsia) en los casos de evolución normal.

Constatar

Page 6: MATERNO INFANTIL I ATENCION A LA MUJER DURANTE EL PARTO Y AL RECIEN NACIDO

Borramiento y dilatación cervical Tipo y descenso de la presentación (planos de Hodge) Variedad de posición. Asinclitismo Bolsa serosanguinea, cabalgamiento osea Características del líquido amniótico En el embarazo de bajo riesgo, trate de mantener las

membranas ovulares integras

a.- Registro de datos en la HCPSB y registro grafico en elpartograma

b.- Traslado a la sala de partos con dilatación cervical completa en las primigesta y mayor de 7 en las multíparas

Control de la gestante durante el periodo expulsivo

La duración del periodo expulsivo para la nulípara es de 30 a 45 minutos y en las multíparas es de 10 a 30 minutos.

- Al ingreso a la sala de partos el personal encargado de la atención del parto o cesárea, deben colocarse; traje quirúrgico, bata, gorro y tapa boca. Deben lavarse las manos por encima del codo ( con agua, jabón y cepillo) durante 2 minutos y repitiendo el lavado durante 15 a 30segundos

- Preparación del equipo mínimo para la atención del partoy atención y/o reanimación del recién nacido en casa de emergencia

Equipo mínimo para la atención del parto

Cama de parto Estetoscopio de Pinard Cinta métrica

Page 7: MATERNO INFANTIL I ATENCION A LA MUJER DURANTE EL PARTO Y AL RECIEN NACIDO

Amniotomo Episiotomo Tijera recta Porta agujas Pinzas de disección con y sin dientes Pinzas de Kocher Pinzas de aro Fórceps Claps e hilo de seda Equipo de anestesia Oxigeno con flujometro Lencería Bolsa de reanimación (adulto) Material médico quirúrgico: gasa, compresas,

algodón, inyectadoras, suturas, equipo de venoclisis, guantes, sondas de Foley

Medicamentos: oxitócicos, methrgin, soluciones analgésicas, sulfato de magnesio, antihipertensivos, diuréticos, sedantes, anestésicos, enema evacuador descartable

Espéculos (mediano y grande) Curetas de Sims y cureta de Pinard Equipo de revisión uterina Valvas vaginales Pinzas de aro Pizas de Bozzeman

Equipo mínimo para reanimación de recién nacido

Mesa de reanimación con fuente de calor Estetoscopio neonatal Bolsas de reanimación (750ml) con manometro Mascara faciales N° 0 y 1 Laringoscopio. Hojas rectas N° 0 al 1

Page 8: MATERNO INFANTIL I ATENCION A LA MUJER DURANTE EL PARTO Y AL RECIEN NACIDO

Tubos endotraqueales N° 2,5 a 4 mm Guiador de metal maleable Catéteres de succion 6-8 y 10 F Pera de succion bucal o catéter de Delee Oxigeno con flujometro Equipo de cateterismo umbilical Catéteres umbilicales: 3,5 y 5 F Succion de paredo portátil con manometro Catéter de alimentación N°8 con jeringas de 20ml Medicamentos: bicarbonato de sodio, adrenalina

1/10.000, albumina hiposodica 5%, solución fisiológica al 0,9%, solución dextrosa al 5%, reger lácteo, naloxona, heparina

Preparación higiene de la embarazada para disminuir el riesgode infección

Aseo y rasurado vulvo perineal Antisepsia y colocación de campos estériles Control de signos vitales Control obstétrico: - Vigilar la contractilidad uterina: tono( periodos de

reposo), frecuencia ( 2 a 5 contracciones en 10 minutos), duración ( de 30 a 60 segundos), intensidad ( máxima contracción donde no se puede deprimir el útero)

- Control de la frecuencia cardiaca fetal mediante estetoscopio de Pinard y/o Doppler lat/min., entre los pujos de la cabeza

- Vigilar la evolución del parto mediante el examen genital, donde se valora: *variedad de posición *proporción céfalo pélvica *estado de las membranas ovulares *descenso y rotación de la presentación

Page 9: MATERNO INFANTIL I ATENCION A LA MUJER DURANTE EL PARTO Y AL RECIEN NACIDO

- Asistencia durante el periodo expulsivo mediante maniobras suaves para prevenir trauma obstétrico y neonatal y prevenir hipoxia fetal enotal

- Adecuada protección perineal, incluyendo el uso de episiotomía, cuando esta indicada, para prevenir los desgarros ( como norma se debe utilizar episiotomía en todas las nulíparas y en aquellas multípara con perine resistente)

Periodo de alumbramiento y post alumbramiento

Alumbramiento

El alumbramiento normal se produce en los 5 y 30minutos después de la expulsión del niño

Signos de desprendimiento placentario Desaparición del dolor de las contracciones Expulsión de sangre por genitales Descenso en el tamaño del útero después de haber

ascendido hasta el ombligo Falta de ascenso del cordón al elevar

manualmente el útero Al traccionar el cordón suavemente, no se trasmite

movimiento al útero al colocar la mano en el fondo uterino a través del abdomen

Al constatar el desprendimiento placentario se debe: Efectuar tracción suave y sostenida del cordón Recibir la placenta con una mano bajo el perine y con la

otra empujar el útero hacia la sínfisis púbica Para facilitar la expulsión de las membranas, retorcer

la placenta desprendida sobre el eje Una vez expulsada la placenta y membranas constatar la

formación del globo de seguridad de Pinard que indica lacontracción uterina

Examinar la integridad de la placenta y las membranas

Page 10: MATERNO INFANTIL I ATENCION A LA MUJER DURANTE EL PARTO Y AL RECIEN NACIDO

Control durante el alumbramiento: *presión y pulso materno *cantidad de sangre perdida por genitales *signos de desprendimiento y/o globo de seguridad

Una vez constatado el alumbramiento y la retracción, se revisara el canal del parto para detectar desgarro de cuello o vagina

Se efectúa la episiografia comenzando por los planos musculares y celulares con puntos separados de Catgut; luego la mucosa vaginal comenzando por el ángulo con puntos separados de Catgut, finalmente la piel con Catgut cromado

Por último se realiza una rigurosa antisepsia de la región, que se continuara realizando los días siguientespara garantizar el éxito de la sutura

Al terminar se debe verificar presión arterial, pulso, retaccion uterina, perdidas hemáticas.

Alteraciones del alumbramiento

Si luego de esperar 30 minutos, no se produce el alumbramiento se procederá a verificar si ha corrido o no el desprendimiento placentario.

a.- Si ha ocurrido el desprendimiento: administrar por viaE.V. Uterotonicos y mediante tracción suave y sostenida a nivel de cordón umbilical lograr el alumbramiento y verificar tonicidad uterina

b.- Si no ha ocurrido el desprendimiento: previa anestesiageneral y/o analgésica obstétrica. Introducir la mano más hábil en la vagina y el útero hasta alcanzar el borde placentario, deslizar los dedos entre la placenta y la pared separando las adherencias y una vez liberada completamente, retirar la mano conjuntamente con la

Page 11: MATERNO INFANTIL I ATENCION A LA MUJER DURANTE EL PARTO Y AL RECIEN NACIDO

olacenta y verificar nuevamente tonicidad e indemnidad uterina.

c.- Administrar oxitocina endovenosa (20 a 30 unidades en500cc de solución)

d.- Examen de placenta y membranas

e.- Examen minucioso de la placenta. Primero por la cara fetal, luego por la cara materna

actividades del personal de enfermería en la sala deadmisión obstétrica

Brindar a la gestante la mejor actitud del equipo para humanizar esta etapa del proceso reproductivo

Aplicar proceso de atención de enfermería Registrar datos de identificación de la gestante Solicitar de la gestante su ficha obstétrica

perinatal (FOP) y la historia clínica perinatal simplificada u otro documento de referencia suministrado en la consulta prenatal, referente al control del embarazo actual

Brindar atención especial a las adolescentes y a las gestantes sin control prenatal

Identificar necesidades y/o problemas de la gestante.( psicológicos, físicos, sociales, espirituales)

Orientar en los procedimientos a que va a ser sometida

Indicar la necesidad de despojarse de su ropa con la cual llega a la admisión (exterior e interior) y que debe colocarse una bata que se le administra, observando la abertura de la misma hacia atrás. Retirar prótesis dental y esmalte de uñas

Tomar signos vitales

Page 12: MATERNO INFANTIL I ATENCION A LA MUJER DURANTE EL PARTO Y AL RECIEN NACIDO

Medir la altura uterina y tomar y registrar frecuencia cardiaca fetal

Identificar signos y síntomas de alarma, que indiquenpresencia de patología: *edemas*sangramiento genital anormal*ruptura membranas*hipertensión*hipotensión

Rasurar y realizar asepsia y antisepsia de la región vulvo perineal

Aplicar enema evacuador, en posición lateral o posición de Sims

Registrar datos de enfermería

Actividades del personal de enfermería en la sala detrabajo

Aplicar proceso de atención de enfermería:

a.-Brindar recibimiento cordial y agradable

b.- Atender a sus necesidades psicológicas y ofrecer apoyo emocional

Orientar los procedimientos:

a.- Uso de vestimenta apropiada

b.- Vigilar estado de conciencia

c.- Higiene general, baño y seguridad física

d.- Interrogar para identificar signos de alarma tales como :alergia a determinados fármacos

Page 13: MATERNO INFANTIL I ATENCION A LA MUJER DURANTE EL PARTO Y AL RECIEN NACIDO

e.- Permitirla deambulación de la gestante con membranas intergras

f.- Tomar los signos vitales

g.- Registrar datos en la historia clínica perinatal simplificada y ficha obstétrica perinatal

h.- Canalizar y registrar exámenes de laboratorio de rutina

i.- Reconocer grupo sanguíneo, RH y glicemia

j.- Control de la dinámica uterina: Contracciones

k.- Control de la frecuencia cardiaca fetal

l.- Grafica curva en Partograma

Orientar sobre:

Ejercicio respiratorio y de relajación, (si no ha sido preparada sobre el embarazo) y apoyarla en sus ejercicios, encaso de haber recibido preparación psicoprofilactico

Adiestrar tratamiento en el caso indicado:

-Registrar evolución de la paciente. Reporte de la enfermería

-Trasladar a la sala de partos

-Informar a la pareja o familia, sobre evolución de trabajo de parto

La enfermera debe:

Integrarse a la revista médica de la sala de partos, para obtener conocimiento del riesgo de cada caso

Page 14: MATERNO INFANTIL I ATENCION A LA MUJER DURANTE EL PARTO Y AL RECIEN NACIDO

Actividades y tareas del personal de enfermería en sala departo

Prepara ambiente agradable a la gente Cumplir y hacer cumplir las normas de asepsia y

antisepsia Realizar proceso de atención de enfermería Tener preparado permanentemente durante las 24 horas del

día, equipo médico quirúrgico Vigilar estado de conciencia de la gestante Brindar apoyo emocional Continuarle orientación en cuanto a técnicas de

ejercicios respiratorios, relajación y pujo Examen físico: control de signos vitales Orientar a la gestante en relación a la evolución normal

de la etapa expulsiva Observaciones permanentes Administrar medicamento indicados Proporcionar medidas inmediatas, de acuerdo a las

necesidades presentadas Avaluar sangramiento genital Establecer binomio madre hijo Mantener vías periféricas permeables Observar coloración de uñas y mucosas labiales Proporcionar higiene y confort constante Realizar aseo perinatal post parto Proporcionar ambiente agradable con el resto del equipo

de salud que brinda atención Estimula la lactancia materna Brindar atención de enfermería, de acuerdo a necesidades

requeridas

Page 15: MATERNO INFANTIL I ATENCION A LA MUJER DURANTE EL PARTO Y AL RECIEN NACIDO

ANEX

Page 16: MATERNO INFANTIL I ATENCION A LA MUJER DURANTE EL PARTO Y AL RECIEN NACIDO

ANEX