Top Banner
1 MANUAL DE PROGRAMACIÓN RADIAL
22

Manual pdf

Jan 07, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Manual pdf

1

MANUAL DE

PROGRAMACIÓN RADIAL

Page 2: Manual pdf

2

MANUAL DE PROGRAMACIÓN RADIAL

Elaborado por: Cinthia Ramos ñique

Material de Apoyo: Los géneros radiofónicos en la teoría de la

redacción periodística en España, Cartilla de formación para la

producción periodística en radios populares, ciudadanas y públicas,

Una voz mágica para contar las historias.

Lambayeque, Perú – 2016

Page 3: Manual pdf

3

ÍNDICE

Capítulo I: ¿Qué son los géneros radiofónicos?

Historia sobre contenidos radiofónicos

Capítulo II: Medios de difusión: Radio

¿Los medios nos informan objetivamente o nos

imponen información subjetivamente?

¿La radio nos informa todas las noticias?

¿Qué es a noticia?

¿Cuál es el proceso para construir la noticia?

Las noticias vistas desde una perspectiva social…

Calidad en los medios de difusión

Capítulo III: La noticia: ¿Producción o Reproducción?

Labor de un periodista

Los medios populares, ciudadanos y públicos SÍ

producen la noticia…

1. Nota o Crónica

2. La entrevista

3. Documental e Informe

Capítulo IV: ¿Cómo decir la Noticia?

Recomendaciones para una voz ideal en la Radio

El verdadero significa de la tonalidad de las voces

Page 4: Manual pdf

4

INTRODUCCIÓN

En el presente manual consta una exhaustiva recopilación de

información y una ahondada interpretación del contenido informativo

para que sea de fácil comprensión por el lector.

A lo largo de este presente escrito están plasmados los antecedentes

de los géneros radiofónicos, veremos juntos la evolución que ha

sufrido hasta llegar a lo que hoy, una entretenida programación radial,

implementada con una variación de contenidos para no aburrir a

nuestro público oyente.

Veremos el rol que juega el periodista radiofónico en la construcción

de la ciudadanía y en fomentar la organización frente a los problemas

del pueblo. Analizaremos qué tan ético es un comunicador social al

momento de informar (no objetivamente, sino justamente) lo que en

la sociedad acontece. Como periodistas estamos en la obligación de

dar la cara frente a los problemas sociales, y esto no significa que nos

echemos la culpa de lo que en ella acontece, sino más bien, hacer

profundas investigaciones para ver de dónde radica la injusticia social.

En la radio, la programación que se emite juega un rol importante ya

que de ellos dependerá que los radioescuchas estén bien informados

sobre temas sociales, de incentivar a una lucha justa, de hacerles ver

que no debemos acatar una información sólo porque no hay de otra,

pues sí hay de otra, hay diferentes formas de combatir los problemas

sociales. Sólo depende de saber comunicar, si nosotros como

periodistas hacemos uso correctamente de nuestros principios

deontológicos podemos ayudar a la sociedad.

Este manual nos ayudará a poner en práctica la ayuda social, nos

enseñará a seguir los pasos necesarios para un buen manejo de la

radio, pues somos, uno de los pocos medios de difusión que velamos

por la justicia social.

Page 5: Manual pdf

5

I. ¿Qué son los géneros

radiofónicos?

En una primera aproximación teórica, los géneros radiofónicos

representan unos rasgos constructivos que dan estructura formal a

los contenidos del discurso. Se entienden como ”modos de armonizar

los distintos elementos del lenguaje radiofónico de manera que la

estructura resultante pueda ser reconocida como perteneciente a una

modalidad característica de la creación y difusión radiofónica” tanto

por profesionales como por oyentes.1

Los géneros radiofónicos son el reflejo de la historia y cultura de la

creatividad humana de una época determinada.

Ahora…un poco de historia sobre los contenidos

radiofónicos…

Durante muchos años no se ha tenido un concepto muy bien definido

de lo que sería la conceptualización de géneros radiofónicos. Ángel

Faus y José Luis Martínez Albertos, por ejemplo, se enfocaron en los

géneros radiofónicos estrictamente informativos, pues no lograron

determinar algo más allá que la información como único medio para

difundir.

Por su parte Emili Prado, aprovechando el boom informativo de la

radio, ofreció una estructura que cambiaría las bases que regían a los

profesionales de la radio. Prado marcó una nueva reforma o

revolución en la radio, pues estaban guiadas por un intento de

comprender el medio, darle mayor eficacia, y a la vez hacía que se

torne más entretenida al existir una comunicación más directa con la

audiencia.

Josep María Martí, continuando con la tendencia marcada por Emili

Prado, no sólo acoge a géneros estrictamente informativos sino

también a otros contenidos que tienen una gran presencia y

1 (Costa & Herrera Damas) Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España.

Page 6: Manual pdf

6 popularidad en la radio actual, como los musicales, de

entretenimiento, etc. 2

Después de estos géneros incluidos en la radio, aparecen una serie

de autores como Cebrian Herreros, Arturo Merayo, entre otros, que

continúan con estas tipologías de adquirir un sinnúmero de nuevas

formar en que se pueda tener una comunicación más amena con la

audiencia, generando así aceptación.

Entre estas nuevas tipologías, quien más trabaja variedades de

géneros radiofónicos es, Josep María Martí, y lo vemos en el siguiente

esquema:

2 (Costa & Herrera Damas) Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España.

Page 7: Manual pdf

7

Una vez que ya tenemos la noción de cómo han ido evolucionando

los géneros radiofónicos, analizaremos los pasos a seguir en la

formación de la producción periodística (Noticia). Antes de ello nos

preguntaremos…

II. Medios de difusión: Radio

¿Los medios nos informan objetivamente o nos imponen

información subjetivamente?

Los medios de comunicación ocupan un

lugar importante en nuestra sociedad, tanto

así, que en algunos casos se han tornado

necesarios para comunicarnos, para poner

cosas en común en nuestras sociedades

de acuerdo a los temas que nos interesan

como ciudadanía. No obstante, los medios

no sólo nos informan, sino también nos

imponen el qué tenemos que ver, el cómo

lo tenemos que ver o el cómo debemos

actuar frente a una determinada situación,

y el cuándo hay que hacerlo.

Con el caso anterior podemos percatarnos no sólo de la comunicación

efectiva que existe entre los pobladores, sino también resaltamos a

Por ejemplo, en la serranía del país se está suscitando un conflicto

social, debido a los malos manejos económicos por parte del alcalde

“X”, para que el reclamo que hacen los pobladores tenga mayor

trascendencia sería útil contar con la presencia de los medios de

comunicación, quienes ayudarían con la difusión del reclamo

generando concientizar a los demás pobladores a que se “unan a la

lucha“, y a las mismas autoridades a buscar respuestas inmediatas

para evitar alguna represalia.

Page 8: Manual pdf

8 los medios quienes hoy por hoy se han convertido en un elemento

fundamental para la defensa de los derechos humanos y las

exigencias de los diversos espacios que promueven la participación

ciudadana (no importa de dónde provenga la ayuda). Nosotros, como

comunicadores sociales, o quizá como futuros radialistas, más por

convicción que por obligación estamos en la capacidad de hacer

posible la participación democrática de los diversos individuos.

Desde la cabina no sólo transmitimos notas informativas, más bien, le

damos forma y adaptamos las noticias desde la perspectiva de

nuestra sociedad, como radialistas lo ideal es que nos “pongamos en

los zapatos del pueblo”, lo ideal es que pensemos como ellos, de

observar cómo una noticia generará conflictos en los pobladores.

Tenemos que ver la manera cómo enfrentar estos problemas sin

traerle más dolores de cabeza al pueblo.

Los medios son importantes, pero no son todo en la vida social. Pues

de qué nos serviría a nosotros como locutores informarle al pueblo

sobre determinados problemas que nos involucran como ciudadanos,

si…

a. Al pueblo no le interesa lo que comuniquemos.

b. Las sociedades no están organizadas para enfrentar

determinada situación.

No obstante, hay que reconocer que los medios de comunicación

masiva son actores principales en las construcciones políticas y la

participación social, más que todo en lo que concierne a la producción

de noticias. Ya que al difundir este elemento radiofónico es más

notable nuestra labor como radialistas al intervenir en la sociedad e

incentivar a la democracia y participación ciudadana.

“Nuestros medios trabajan para democratizar la comunidad (las

voces, las opiniones, la propiedad de los medios, las formas de

relación comunicativa y educativa, etc.), pero fundamentalmente

trabajan para la democratización de nuestra sociedad. Por eso

aspiramos a fortalecer las organizaciones que contribuyen a mejorar

las condiciones de vida de nuestra sociedad”

Page 9: Manual pdf

9 ¿La radio nos informa todas las noticias?

A pesar de que sea una exageración decir esto, sería absurdo aceptar

toda esa información, pues como ciudadanía no nos serían útil tantas

noticias.

Lo que hoy nos transmiten en los medios de comunicación forma una

parte importante de nuestro conocimiento del mundo, pues es lo

esencial que debemos saber para modificar cualquier problemática

de situaciones de injusticia y de malestar que atravesamos los

ciudadanos.

Nuestra responsabilidad como locutores

radica en que los radioescuchas puedan

comprender de lo que se está informando

y se orienten de acuerdo a los hechos que

se suscitan en determinada noticia, a la

vez que se entretienen y analizar la

información recepcionada para luego

generar hipótesis de solución entre las

mismas comunidades.

Pero… En realidad ¿Qué es la

noticia?

Es un relato de un suceso relevante que ha ocurrido o que está

ocurriendo y que interesa a un gran número de personas.

Es un relato oral o escrito que incluye siempre una forma de ver

y describir la realidad, basándose en conocimientos y opiniones

previas.

¿Cuál es el proceso para construir la Noticia?

Al realizar esta interrogante estamos afirmando que la noticia sí se

construye. Toda noticia es de carácter parcial, pero al afirmar que

somos nosotros quienes construimos la noticia estamos diciendo que

como radialistas asumimos un punto de vista, que está en función de

la forma de pensar del pueblo.

Page 10: Manual pdf

10

1. Selección: De esto hablábamos cuando nos referíamos a

que no toda la información le parecerá útil a la audiencia.

2. Clasificación: Esto va a depender del estilo que posea el

locutor para transmitir las noticias, por ejemplo, si él considera

que se deben jerarquizar de acuerdo a su relevancia en el

medio, etc.

3. Elaboración: Está relacionado con la extensión de la noticia

que se ha elegido, por ejemplo, el locutor de radio o el

organizador de la cabina está en la obligación de enviar a sus

corresponsales a buscar más información acerca del tema.

4. Circulación: Esto ya es propio del radialista, quien a través

de la radio emitirá las noticias.

Las noticias vistas desde una perspectiva social…

Los que en realidad se comprometen a hacer radio, tal cual con todas

sus letras, deberán saber que un verdadero radialista es aquel que se

compromete realmente con la sociedad, que se compromete a velar

por los derechos de los ciudadanos hasta “quemar el último cartucho”.

Al cumplir con estas expectativas propias de un verdadero radialista

estamos participando como medios populares, ciudadanos y públicos,

y contra los medios comerciales.

A diferencia del trabajo periodístico emitido en los medios

comerciales, el nuestro debe:

Recuperar y potenciar la cultura de nuestros oyentes y de

nuestro pueblo.

Recuperar y resaltar la dignidad de nuestros oyentes y

nuestro pueblo.

Reconocer y reclamar por los intereses de nuestros oyentes

y nuestro pueblo.

Potenciar la capacidad de nuestros oyentes de cambiar las

cosas.

Generar que los oyentes se comuniquen entre ellos.

Incentivar a la organización de las comunidades.

Page 11: Manual pdf

11

Cuando tenemos estas concepciones sobre cómo brindar noticias a

nuestra sociedad, necesariamente adoptará un carácter educativo

pues contribuye a que nuestros radioescuchas se informen, aprendan

de ciertos temas que para ellos son desconocidos y poco usuales en

transmisión, debatan y participen a través de llamadas sobres temas

propias de su comunidad, y hasta en muchos casos desarrollan temas

sobre lo que querrán en un futuro.

Un periodista nunca actuará de manera imparcial, pues siempre se

sentirá identificado con una de las partes, y eso no está mal pues no

sería dable que apoyen una injusticia. Malo sería negar que tenemos

una posición ideológica y política. No se trata de ser periodistas

objetivos, porque sabemos que eso es imposible, se trata de ser

periodistas honestos. 3

3 Albanese, N.; Peña, E.; Morales, P.; Ways, E.; Peresini, A.; Galmarino, M.; Debanne, L. & Maffini, G. (2007). Cartilla de formación para la producción periodística en radios populares, ciudadanas y públicas. (p.13)

MEDIOS COMERCIALES MEDIOS POPULARES,

CIUDADANOS Y PÚBLICOS El tipo de programación emitida está en función a que se pueda comercializar publicitariamente, es decir, a lo que la mayoría de la audiencia quiera oír.

El tipo de programación emitida está en función a las prioridades de la audiencia, es decir, el radialista informa de los acontecimientos que les importan a los radioescuchas.

Generan la “sensación de estar informando”, debido a la equivocada idea que tienen del que informa más rápido, informa mejor.

Realmente informan, a pesar de que no se presenten todas las noticias en el programa radial, sí se hace un estudio exhaustivo de lo que se está hablando.

Utilizan a grandes escalas recursos informativos como: flashes, micros, noticieros, adelantos, reportajes, etc.

Emplean pocos recursos informativos, pero lo utilizan de la forma correcta y con una mejor calidad…

Page 12: Manual pdf

12 …Y ¿Cómo se define esa calidad utilizada en los medios

populares, ciudadanos y públicos a la hora de informar?

Para resaltar lo explicado en el cuadro anterior, a nosotros como

radialistas de nada nos servirá bombardear de noticias a nuestra

audiencia, si éstas no tienen relevancia alguna, por tal razón hacemos

énfasis en que nuestras notas deben poseer calidad al momento de

difundirlas. Y esto se ve reflejado a través del interés que tengan

nuestros oyentes (en función al estudio de la audiencia previa que

hemos realizado), por eso es necesario conocer sus necesidades

sociales como lo son:

a. Desocupación

b. Pobreza

c. Acceso a la educación

d. A la salud

e. A los bienes culturales

f. A condiciones dignas de trabajo

g. Etc.

Estas necesidades son derechos negados e injusticias por un sistema

de corrupción del estado. He aquí donde radica la importancia de un

estudio de la audiencia, para que nos permita velar por sus intereses

y abordar temas periodísticamente aportando datos pertinentes y que

les conciernen como comunidad.

En conclusión, la información de calidad es aquella que permite

mejorar las condiciones de vida de nuestra audiencia en el plano

económico, cultural o político4. Debemos evitar que el estado nos

oculte información sobre temas de interés para nosotros los

ciudadanos (recordemos que los radialistas debemos pensar como el

pueblo, pensar para el pueblo). Evitar que se maneje al pueblo a su

antojo.

4 Albanese, N.; Peña, E.; Morales, P.; Ways, E.; Peresini, A.; Galmarino, M.; Debanne, L. & Maffini, G. (2007). Cartilla de formación para la producción periodística en radios populares, ciudadanas y públicas. (p.9)

Page 13: Manual pdf

13 Pero... ¿Qué hacemos si el mismo pueblo abre las puertas a las

injusticias? Existe tanta gente conformista, que da por terminado

cualquier información, tanta gente con actitudes negativas que

contagian al pueblo para que abandonen sus ideales. En estos casos

la labor de un periodista es mucho más compleja, pues no sólo sería

la cuestión de “ponerse en los zapatos del pueblo”, sino más bien, de

tratar de convencer (persuadir) a los que aún no tienen la convicción

de con la unión de la ciudadanía se puede cambiar un país.

Nosotros los periodistas estamos en la obligación, de buscar las

herramientas necesarias para dar credibilidad a nuestras fuentes,

claro está, si queremos cambiar la forma de pensar y sentir de nuestra

audiencia.

III. La noticia: ¿Producción o

Reproducción?

Si bien es cierto, nosotros como comunicadores sociales, al transmitir

las noticias (sea cual sea el medio de difusión) hacemos uso de otras

fuente de información. Sin embargo, esto sería un mal hábito, pues

muchos de las noticias construidas por otros medios están en función

de otras perspectivas comparado con el sentir de la gente.

Por ejemplo: hoy, que estamos próximos a saber los resultados

de quién será nuestra próximo Presidente de la República,

muchos de los electores no han decidido aún por su candidato,

pues ninguna de las partes involucradas tienen propuestas que

les interese. Estos electores dejan al azar su voto… en estos

casos el rol del periodista debería invitar a fuentes fuera de lo

habitual (ya no más representantes de tal candidato, ni

organizadores del JNE, etc.) Sino más bien, a personas que

tienen experiencias sociales parecidas a la nuestra, que nos

puedan dar testimonios o ayudar a resolver este conflicto de elegir

a tal o cual persona.

Page 14: Manual pdf

14 Entonces… ¿Cómo podemos alegar que pensamos como la

ciudadanía, si lo que decimos es diferente a lo que ellos piensan?

A los medios comerciales, que en su mayoría “reproducen” noticias,

poco les importa construir la ciudadanía y menos fomentar la

organización popular, es por eso, que simplemente incluyen sus

concepciones ideológicas regidas por la línea editorial del dueño. Y si

quizá informan sobre los problemas sociales, son de carácter

sensacionalista.

Esto hace que se genere reacciones desfavorables para el público,

pues… ¿quién apostará por ayudar a las comunidades si éstas

realizan acciones como aquellas?… el problema aquí es que echan

en el mismo costal a los pobladores…

La audiencia al enterarse de estas “malas noticias” crean una imagen

de: “Ahora, qué revolución han hecho estos marginales”, crean un mal

concepto de la ciudadanía, entonces dónde queda la ayuda a la

comunidad, dónde queda el compromiso de un periodista con la

sociedad.

Pero… qué podemos hacer como periodistas

Está claro que no podemos cambiar el modo de difusión de los medios

comerciales, pero sí podemos ir en contra de ellos. ¿Cómo? Si ellos

difunden noticias sensacionalistas, nosotros les damos la contra,

hacemos una investigación profunda de cuáles fueron los motivos,

cuál fue el traspié para que se originaran esos atentados. Los medios

comerciales sólo ven lo superficial, no hacen investigaciones

minuciosas, entonces, nuestro compromiso sería informar sobre los

verdaderos problemas de la sociedad y cómo podemos solucionarlos.

Por lo tanto, si hacemos uso de las fuentes brindadas por medios

comerciales, debemos seguir ciertas recomendaciones:

1. Examinarla: explorar cuidadosamente entre línea y línea lo

que plantea la noticia.

Por ejemplo, ¡Muerte por trío amoroso! ¡La pandilla “Los Marcas”

hizo otra de las suyas! ¡Drogadictos violadores! ¡Choque dejó 15

muertos!, etc.

Page 15: Manual pdf

15

2. Analizarla: se entiende por

desglosar o separar la información

básica con aquella que es

irrelevante.

3. Recomponerla: de la

información que extrajimos de las

fuentes de medios comerciales,

debemos amoldarla según la

perspectiva o linealidad que

seguimos como ciudadanía.

Una vez culminadas las

recomendaciones, nos daremos

cuenta que al analizarla hemos

obviado ciertas cosas, por tal razón lo ideal sería aplicar la

investigación de la cual hablamos anteriormente:

1. Emplear entrevistas de algún referente que de credibilidad a

la noticia.

2. Con la investigación preliminar se puede reconstruir

históricamente el problema planteado.

3. Contrastar la información con otros medios, intentando elegir

la de aquellos que estén más próximos a nuestro pensar.

Los medios populares, ciudadanos y públicos SÍ producen

la noticia…

En el periodismo radial se utilizan tres formatos básicos en la difusión:

1. LA NOTA O CRÓNICA RADIOFÓNICA: es un producto que

requiere conocer los principios del periodismo radiofónico.

Una vez que ya se ha decidido el tema del cual se hablará, el

siguiente paso es la redacción correspondiente, la cual se hace

respondiendo a las seis preguntas básicas:

a. ¿Qué?: Responde a la base de la noticia.

b. ¿Quién?: Se refiere al protagonista del hecho noticioso.

c. ¿Cuándo?: Hace alusión al momento en que ocurrió el

suceso.

Page 16: Manual pdf

16

d. ¿Dónde?: Lugar en el que se dio lugar el suceso.

e. ¿Cómo?: Responde a cuáles fueron las circunstancias del

suceso.

f. ¿Por qué?: responde a los motivos del suceso.

En general, cuando se redacta una noticia, necesariamente no se

emplean las seis preguntas, más bien, se resuelven según la

relevancia del hecho noticioso. En el periodismo radiofónico (debido

a su estructura radial) la noticia no debe exceder a los tres párrafos,

para facilitar de esa manera la comprensión en el radioescucha.

Técnicas para facilitar la labor de un periodista en cabina

Los periodistas en cabina nos encuentran bajo mucha presión,

tenemos que estar pendientes de ciertas partes técnicas del

programa: que si está el tiempo sincronizado de acuerdo al programa,

que tenemos que observar las señas de quienes están al otro lado del

vidrio, que recepcionamos enlaces de algún corresponsal, que

tenemos que estar pendientes de lo que emiten por si tengamos

alguna pregunta, etc. Por eso es bueno que apliquemos algunas

técnicas para que se nos haga más práctica nuestra labor:

Escribir una idea por frase para que se nos facilite la

información que emitiremos.

El uso de frases cortas, sencillas y directas.

Utilizar palabras de uso diario y cortas: Tenemos que evitar

aparentar ser “versados” tanto en el momento de escribir

como de informar a nuestros oyentes, pues para ellos será

poco entendible y hasta en muchos casos, se sentirán

ofendidos.

Evitar el uso frecuente de adjetivos.

No podemos usar comillas, ni puntos suspensivos, ni dos

puntos, ni punto y coma pues es muy difícil transmitir su

significado en el momento de hablar.

En lo posible, aproximemos cifras. Evitar dar cifras exactas.

Si usamos siglas, contar que significan, pues los oyentes

muchas veces no cuentan con cierta información.

Evitemos el uso de “él, ella o nosotros” o “acá, allá”, pues el

oyente perderá la linealidad de la noticia.

Page 17: Manual pdf

17

EN RADIO, no le tengamos miedo a las redundancias: si

queremos que la información transmitida para los oídos de

nuestra audiencia sea entendible, debemos repetir

constantemente el tema planteado, pues apoyan la

compresión y enfatizan el mensaje.

Cuando difundimos una nota radiofónica lo hacemos con el único fin

de llamar la atención de nuestros oyentes, que se sientan atraídos

con lo que informamos y que entienda el fin por el cual le estamos

informando.

Quizá esta producción radiofónica parezca complicada, pero todo

esto es mucho más duro que leer noticias de los diarios y puede

que trabajamos con menos caudal de información. Pero

compañeras y compañeros…mejor pocas noticias buenas que

muchas noticias malas, incompletas y que nadie entienda.

2. ENTREVISTA: Pese a sus diversas formas de presentación,

no deja de ser una estrella del

género periodístico.

La entrevista es de vital importancia, pues

a través de ésta se crea una relación más

directa e inmediata entre la audiencia y la

radio, es decir, entre los problemas que

afectas a una sociedad y las posibles

soluciones que se generarán al hacer

público estas dificultades.

Una entrevista bien hecha, estimula el

respeto y la cooperación tanto para la

radio como para los oyentes. Al incluirse voces inusuales (que no son

propios de autoridades) genera en el público oyente una confianza

más estrecha con la radio y a la vez le da mayor credibilidad, pues ya

no se pensará que se generan cortinas de humo, sino más bien, que

los problemas que afectan a la realidad del país están siendo

escuchados por una audiencia.

Page 18: Manual pdf

18 ¿Cómo realizamos una buena entrevista?

Para cumplir con las expectativas del oyente una buena entrevista

deberá cumplir con una gama de requisitos:

a. El rol de la producción: La producción está encargada de

establecer el vínculo con el entrevistado, decirle sobre el tema

sobre el cual se hará la entrevista.

b. El conocimiento del entrevistador sobre el tema: Está de más

decir que un periodista debe estar preparado antes de realizar

determinada entrevista.

c. El modo de dialogar: El periodista corresponsal

(entrevistador) debe recordar que el tema del cual se hablará

está en función del sentir de toda una ciudadanía, por lo que

debe controlar su tono de voz al expresarse, recordando así

que el enlace muchas veces es en vivo.

d. El modo de preparar y hacer las preguntas: Éste no es un

estilo predeterminado que regirá a los periodistas, pues cada

periodista es libre de marcar su pauta con relación a la

entrevista. Sin embargo, existen ciertas reglas útiles a la hora

de preparar este género radiofónico:

Preguntar en plural

Hacer preguntas claras, cortas y concretas

Hacer una pregunta por vez

Hacer preguntas abiertas (¿Al respecto de… qué

cree usted? ¿Por qué? ¿Qué hizo en contra…? etc.)

Combinar preguntas: Hay que variar en el contexto

de las preguntas, por ejemplo: preguntas que nos

ayuden a entender determinado tema, la opinión del

entrevistado, o ciertas preguntas que responden a

otro problema social. Las preguntas tienen que variar

para que no aburrir a la audiencia.

Variar la formulación de preguntas: En lo que

respecta al orden de las preguntas, no estaría bien

preguntar por ejemplo, qué propuestas le agradan

más de este candidato, y cuál es la que más le

conviene a la sociedad, etc. Lo ideal sería que se

Page 19: Manual pdf

19

pregunten de las diversas perspectivas sobre un

mismo tema.

Evitar preguntas manipuladoras

Evitar preguntas indiscretas

3. DOCUMENTAL E INFORME: Ambos géneros radiofónicos se

crearon con el fin de registrar, informar, debatir, y por supuesto,

proponer un cambio en cualquier ámbito social. Cuando la radio

quiere variar en su contenido radiofónico, estos elementos están a

su disposición para salir de lo cotidiano.

Un documental no es producto que se realiza en vivo, sino, es el

resultado de un riguroso y muy bien elaborado proceso; requiere de

una buena documentación relacionada con el tema que se va a tratar,

por ejemplo:

a. Audios

b. Entrevistas

c. Desarrollos de información

d. Etc.

Pese al tiempo empleado en la elaboración de este género, lo ideal

sería que du difusión no exceda a los 12 minutos, pues el oyente debe

comprender a la exactitud el tema planteado, con el uso de fuentes

que cercioren más credibilidad con lo que se dice, con una profunda

investigación del tema, etc.

¿Cuál es la estructura para elaborar un documental?

Está regido por tres etapas:

1.1 Pre-producción: En esta primera etapa se centra

básicamente en el tema y la recolección de información.

1.1.1 Elección del tema: el tema que elijamos tiene que ser

controversial, que le interese a nuestra sociedad. Pues no le

hablarás sobre la subida del dólar, si ellos frecuentemente

son víctimas de robo.

Al elegir un tema, debemos tener en cuenta el: ¿Qué

Page 20: Manual pdf

20

decimos? ¿Quiénes somos? ¿Con qué autoridad hablamos

sobre determinado tema? ¿A quiénes va dirigido el

documental? ¿Para qué lo hacemos? ¿Qué fin nos motiva a

seguir este camino?, etc.

1.1.2 Elección y Recolección de datos y documentos:

después de haber desarrollado el primer paso, viene la

recolección de datos pertinentes que nos ayuden con el

desarrollo del tema, estos datos no deben ser elegimos al

azar, pues no son un juego, más bien, deberán ser elegidas

rigurosamente y siguiendo una jerarquía adecuada. Se

pueden desarrollar dos casos en la búsqueda de información:

a. Puede que contemos con información previa sobre el

tema tratado (y nos será más fácil la investigación), o quizá

podemos recurrir a medios donde ya antes se ha hablado del

tema en cuestión.

b. En el caso, en que el tema sea nuevo para nosotros,

necesitaremos leer diarios, revistas, libros, hacer

investigaciones preliminares, buscar archivos de audio, etc.

En el modo cómo trabajemos nuestra información

recolectada, la audiencia creará una identidad de nuestra

radio, nuestros principios y valores. Por eso es muy

importante que manejemos bien nuestra estructura en el

documental y en todos los géneros radiofónicos.

1.2 Producción: Es esta la etapa en donde se pone en juego la

creatividad del radialista, aquí usamos otras dos sub-etapas

para la explicación:

a. Selección del material y armado del guión: Se realiza

la selección pertinente de los elementos que vamos a

emplear, la cual debe ser la más atractiva posible para llamar

la atención de la audiencia, entre ellas tenemos:

Los textos radiofónicos

La música

Los efectos sonoros

El relato

b. Edición y montaje: Esta sub-etapa es el armado total

de todas las piezas, los cuales deberán estar ordenados de

Page 21: Manual pdf

21

manera lógica para que le de coherencia a nuestra producto

final.

Rompamos la costumbre, cambiemos aquellos sonidos a los que

estamos acostumbrados. Usemos nuestra creatividad para

atrapar a quienes nos escuchan, que no puedan cambiar de dial.

1.3 Post-producción: Es la etapa final de la estructura de

nuestro documental radiofónico, en donde se pone en marcha

la distribución y la difusión de este largo proceso de

elaboración.

IV. ¿Cómo decir la Noticia?

Es el susurro nocturno de la voz del locutor el que nos obliga a soñar,

es la firmeza sonora de su voz la que dibuja la realidad y es el ánimo

en el sonido de su voz el que desliza el entretenimiento. La radio

queda muda sin voz, es la voz la que la transforma en mágica, la

reviste de evocación, la convierte en ilustradora de imágenes

mentales ansiadas, en pintora de sueños imposibles.5

Qué sentido tiene transmitir una noticia sobre los muertos que ha

dejado un accidente de tránsito, si tenemos una voz “empalagosa”,

entonces, una voz que no va a fortalecer ni dar credibilidad a lo que

estamos informando. Por tal razón la voz es el principal instrumento

de trabajo de los periodistas radiofónicos.

Recomendaciones para una voz ideal en la Radio:

La voz grave de un hombre, se oirá como más agradable,

más acorde con las noticias, más inteligible, más clara y

transparente. Resulta convincente, comunicativa, tranquila,

creíble, segura, y por consiguiente aporta más credibilidad en

el público oyente.

5 Rodero, E. (2002). Una voz mágica para contar las noticias. Ecuador. (p.53)

Page 22: Manual pdf

22

La voz grave en una mujer, es más acogedora, seria, natural,

directa y suave. Transmite sensaciones de mayor

credibilidad, seguridad, tranquilidad y veracidad. ¡Claro está!,

con menor rango en relación con la voz masculina.

La voz aguda tanto de hombres como mujeres, proyectan una

voz más fría, aburrida y nerviosa. Por tal razón no la

encontramos en la locución radial, no sería lógico que

transmitamos un programa radiofónico con una voz que no

impone autoridad y mucho menos seriedad.

El verdadero significado de las voces

Tenemos dos aproximaciones:

a. El tono grave se asocia psicológicamente a sentimientos

negativos: tristeza, depresión, aburrimiento y, por lo tanto,

proyectan reacciones de mayor tranquilidad y sosiego. Están

destinadas para los programas informativos radiofónicos.

b. Las tonalidades agudas por su parte evocan estados de

ánimos positivos: euforia, jovialidad, alegría, etc. Por lo tanto,

al emitir algún programa radiofónico denotará nerviosismo,

alegría, etc. Y no queremos eso para transmitir nuestras

noticias. Están destinadas mayormente para emisión de

entretenimiento.

Entonces la principal tarea del locutor

en cuanto a la tonalidad de su voz,

deberá ser manejada con destreza,

adaptándose así de acuerdo a lo que

desea transmitir.

Al respecto Cicerón dice: “debemos

desear una voz hermosa, y si bien no

depende de nosotros el poseerla, sí

depende de nosotros cultivarla y

fortificarla”. 6

6 Rodero, E. (2002). Una voz mágica para contar las noticias. Ecuador. (p.57)