Top Banner
International Construyendo un Mundo Mejor PROGRÁMA DE APOYO A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INGRESO MÓDULO I Instructivo para profesionales socioeconómicos. DEFINICIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS E INSERCIÓN LABORAL
22

Manual CHF módulo 1

Mar 29, 2016

Download

Documents

Daniel Plata

Manual para la creación de empresas, CHF
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Manual CHF módulo 1

I n t e r n a t i o n a lConstruyendo un Mundo Mejor

PROGRÁMA DE APOYO A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO

GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INGRESOMÓDULO I

Instructivo para profesionales socioeconómicos.

DEFINICIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS E INSERCIÓN LABORAL

Page 2: Manual CHF módulo 1

AUTOR:Luis Alberto Gómez - CHF International

COAUTOR: EVALUAR CONSULTORES DirectorManuel Guillermo González Barrera Investigadora - CoordinadoraClemencia NavarreteInvestigadorNabor Erazo

CORRECCIÓN DE ESTILOGiovanni González Arango

DISEÑO GRÁFICODaniel Plata Becerra

PROGRAMA DE APOYO A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE

DESPLAZAMIENTO Convenio Acción Social -

CHF International

Alto Consejero Presidencial para la Acción Social y la Cooperación

InternacionalLuis Alfonso Hoyos Aristizábal

Subdirectora de Atención a Población Desplazada

Claudia Viviana Ferro Buitrago

Asesoras Acción SocialLigia Margarita Borrero Zea

Mireya Silva Prieto

DirectorJohn Forman Carrasco

Subdirectora de ProgramasNeyla Rubio Rodríguez

Equipo Programático Luis Alberto Gómez

María Isabel JaramilloAlejandro TellezAdriana Durán

Rocio MendozaBlanca Velázquez

Carolina SáenzEliana RuedaSigifredo Díaz

Page 3: Manual CHF módulo 1

INTRODUCCIÓN

ANÁLISIS DEL ENTORNO//MOMENTO 6

DIAGNÓSTICO Y PERFIL OCUPACIONAL PARA LA GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INGRESO

MOMENTO 7

IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE UNIDADES DE NEGOCIO //MOMENTO 8

TEMA1: Motivación: Los Emprendedores y El Emprendimiento.

TEMA 2: La Idea de Negocio Definida Por los Participantes.

TEMA 1: Actas de Compromiso.

TEMA 2: Ayuda a la Definición y Elaboración de Planes de Negocio.

SUBTEMA: Estudio de Mercado.

SUBTEMA: Estudio Técnico.

SUBTEMA: Estudio Administrativo, Jurídico y Legal.

SUBTEMA: Estudio Financiero.

SUBTEMA: Cronograma de Implementación.

TEMA 3: Apoyo a la Elaboración de Planes Laborales

APOYO A LA DEFINICIÓN DE PLANES DE GENERACIÓN OPORTUNIDADES DE INGRESOSMOMENTO 8.2

4

16

20

24

25

27

29

29

30

36

43

45

49

51

29

Page 4: Manual CHF módulo 1

ste Módulo establece lineamientos y criterios básicos para orientar de manera metodológica y pedagógica los procesos de formación y Ecapacitación para el emprendimiento empresarial y la inserción laboral;

dirigida a la población en situación de desplazamiento, a fin de lograr el desarrollo de competencias y habilidades que permitan la generación de ingresos, tal que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de sus núcleos familiares.

El diseño instruccional de este Módulo pretende que el profesional de lo socioeconómico capitalice sus conocimientos (teoría), experiencias (práctica), su creatividad y estrategia pedagógica, para generar un aprendizaje significativo que permita la devolución creativa de los capacitados al momento de poner en práctica las competencias cognitivas, socio-afectivas y comunicativas en la realidad de su entorno de emprendimiento, fortalecimiento o inserción laboral.

Este Módulo está orientado para que el profesional de lo socioeconómico sea un verdadero planeador del proceso de aprendizaje que le permitan generar ambientes propicios para el capacitado como centro del proceso, que conjugue sus principios y valores con los problemas y condiciones socioafectivas de los participantes, permitiendo una comprensión y adecuación de las estrategias de aprendizaje, diferenciando aquello que es enseñable y educable para el mundo de la vida.

Este Módulo está estructurado en una introducción, cinco capítulos de contenidos y la bibliografía de referencia. Los contenidos del módulo tienen como anexos los formatos necesarios para desarrollar con los participantes. El documento cuenta como anexo con el material en una multimedia, que sirve para la capacitación de los profesionales, para presentación institucional, como material de apoyo para los profesionales de lo socioeconómico.

INTRODUCCIÓN

4 INTRODUCCIÓN

Page 5: Manual CHF módulo 1

INTRODUCCIÓN 5

En la introducción se plantean las bases generales del Programa de Generación de Oportunidades de ingresos, los objetivos, los resultados y competencias; los aspectos metodológicos, los compromisos de los participantes y de los profesionales de lo socioeconómico. En el capítulo 1, se indican los aspectos a tener en cuenta del contexto general en cuatro niveles: internacional, nacional, regional y local. En el capítulo 2, es el punto de definición de capacidades y habilidades hacia la creación o fortalecimiento empresarial, o hacia la inserción laboral.

En el capítulo 3, se incluye la creación y fortalecimiento empresarial, para ello se desarrollan temáticas, a saber, una introducción, las características del emprendimento, el planteamiento de la idea de negocios, la formulación del plan de negocios.

En el tema de formulación de plan de negocios, se incluyen a su vez siete subtemas: introducción al plan de negocios, el mercado, los aspectos técnicos, los aspectos organizacionales, el cronograma y recomendaciones para la implementación.

En el capítulo 4, se desarrolla el tema de inserción laboral, para ello se planean cuatro subtemas: la oferta local de empleo, las capacidades y habilidades para la inserción laboral, las necesidades vs. las oportunidades y la capacitación para la inserción laboral.

Este es un Módulo orientado a apoyar la definición de unidades de negocio y la inserción laboral, el cual contempla la siguiente temática con sus respectivos formatos:

Aspectos Metodológicos-pedagógicosContexto-EntornoDiagnóstico y perfil ocupacionalDefinición unidades productivasIdeas de negociosPlan empresarialEstudio de mercadoEstudio técnico-diagramaProceso de producciónAspectos administrativos y legalesEstudio financieroIdentificación y preparación para créditoCronograma implementaciónEntrega de recursosInserción laboralEmpresas – conveniosCapacitación e inserción laboral

Posteriormente, en un Segundo Módulo, se desarrollará lo relacionado con la Consolidación de Unidades de Negocio, el cual contempla los Temas y Formatos, como también la preparación para el uso adecuado de los recursos y las inversiones, la capacitación básica y especializada; el seguimiento; el acceso a crédito; la participación en mercadeo y comercialización; la gestión y presentación de los participantes a otras entidades para que contribuyan en la permanencia de los negocios apoyados; eventos de reconocimiento social y graduación del proceso adelantado por los participantes.En conclusión, este documento constituye un instructivo de referencia para los profesionales socioeconómicos, con la definición de Temas que incluyen

I n t e r n a t i o n a lConstruyendo un Mundo Mejor

Page 6: Manual CHF módulo 1

objetivos y enfoques y la propuesta de Formatos dirigidos a orientar y asesorar a los participantes, frente a cada una de las temáticas que se trabajarán.

El componente de Generación de Oportunidades de Ingresos busca generar condiciones que les permitan a las familias aumentar sus ingresos y una mejor calidad de vida; en suma, avanzar hacia la estabilización socio-económica.

En el marco de este componente se cuenta con tres opciones básicas para la población participante:

ŸEl Fortalecimiento Empresarial, ŸEl Emprendimiento Empresarial y ŸLa Inserción Laboral,

Las cuales están debidamente formalizadas en cuanto a sus características, requisitos y funcionamiento. Este proceso que recorre todos los momentos del Programa se debe iniciar desde el primer contacto entre el equipo de profesionales de la operadora y el participante y está dirigido a toda la población vinculada al Programa.

Para asegurar un debido proceso de seguimiento y consolidación de las tres opciones básicas del componente de Generación de Oportunidades de Ingresos, se adelantarán acciones de acompañamiento, capacitación y gestión interinstitucional enfocadas hacia temáticas relacionadas con la orientación ocupacional, el diagnóstico y el perfil ocupacional, formulación de planes (empresarial o laboral), inicio de la consolidación de las unidades productivas o laborales, estrategias de mercadeo/comercialización y orientación hacia la vinculación con otras entidades y programas.

Las intenciones son los enunciados explícitos sobre los aspectos que el profesional de lo socioeconómico considera valiosos y de interés que se pretenden lograr a partir de la intervención formativa. Las intenciones educativas le dan sentido al desarrollo de las habilidades o capacidades, actitudes y valores que habiliten el desarrollo de competencias, identidad y dignidad humana, para enriquecer al otro y a su entorno de actuación.

Pretende contribuir a la capacitación para el emprendimiento y el afianzamiento de los rasgos empresariales y/o laborales del participante, que le permita un desarrollo exitoso de la actividad productiva, sea como empleado o empresario (importancia de la imagen personal, manejo del dinero, toma de decisiones y relaciones interpersonales, entre otros), por lo tanto se busca una formación que le posibilite ser:

a) técnicamente competitivo para comprender, analizar, implementar y gestionar formas organizacionales de emprendimiento e inserción laboral en el entorno de su localidad o región.

b) socialmente comprometido en la búsqueda de nuevas formas de

EL COMPONENTE DE GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INGRESOS

INTENCIONES EDUCATIVAS Y FORMATIVAS

6 INTRODUCCIÓN

Page 7: Manual CHF módulo 1

INTRODUCCIÓN 7

emprendimiento y oportunidades de negocio como alternativa de generación de ingresos según el entorno socioeconómico de la región.

c) éticamente orientado hacia el despliegue de compromisos con principios y valores, responsabilidad social, desarrollo humano y compromiso con el mejoramiento de la calidad de vida del núcleo familiar y de su comunidad.

Para el efecto, el proceso de enseñanza-aprendizaje está centrado en el desarrollo y formación de competencias cognitivas, (es decir un saber y un saber hacer en contexto), socioafectivas (capacidad para relacionarse, trabajar en grupo e interactuar en un contexto social) y comunicativas (interpretar, argumentar y proponer frente a una realidad o situación), competencias orientadas para el fortalecimiento del emprendimiento, la generación de ingresos o inserción laboral.

Interrogantes acerca del grupo objetivo a capacitar e identificación de sus características:

Ÿ ¿Qué conocimientos previos o experiencia relacionada con el curso a impartir tienen las personas a capacitar?

Ÿ ¿De qué edades, género y nivel socioeconómico son?Ÿ ¿Qué pueden decirle acerca del tipo de actitudes, competencias o intereses con los que cuentan los que serán sus capacitados?Ÿ ¿Hay algunos factores que usted considere interfieren o ayudan en las

competencias a potenciar en el proceso formativo o instruccional?Ÿ ¿Qué podría decir acerca de los estilos de aprendizaje del grupo? Ÿ ¿Qué podría decir acerca de su estilo de enseñar o capacitar?

Los objetivos de aprendizaje son los procesos y acciones que van a hacer los participantes para llevar a cabo el aprendizaje. La función de los objetivos es apoyar al participante a enfocar su esfuerzo y asumir la responsabilidad de su aprendizaje.

Su formulación tiene en cuenta los cuatro elementos básicos del planteamiento didáctico:

Ÿ ¿Quién aprende? - El participante Ÿ ¿Qué se hará para aprender? – la acción o proceso a llevar a cabo

Ÿ ¿Qué aprenderá? – el contenido

Ÿ ¿Para qué? – las competencias a adquirir

Ÿ ¿A partir de qué o cómo? – las condiciones de realización, la

metodología

La capacitación propuesta tanto en la formulación de plan de negocios como de capacitación para la inserción laboral, pretende dar una orientación teórico-práctica, con la obtención de los siguientes resultados esperados del curso de formación, a saber:

DIAGNÓSTICO DEL GRUPO OBJETIVO A CAPACITAR

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

RESULTADOS

I n t e r n a t i o n a lConstruyendo un Mundo Mejor

Page 8: Manual CHF módulo 1

Identificación de los participantes de las competencias, habilidades, destrezas, aptitudes y experiencias, para la ejecución de una actividad ocupacional, acorde a su experiencia, destrezas y habilidades ocupacionales previas.

Identificación de los participantes de las oportunidades que ofrece el entorno económico y social en el municipio o localidad, ya sea para el reconocimiento de la oferta y la demanda laboral o la creación o fortalecimiento de una idea empresarial.

Afianzamiento de los participantes de los rasgos empresariales y/o laborales para el desarrollo exitoso de la actividad productiva, sea como empleado o empresario (importancia de la imagen personal, manejo del dinero, toma de decisiones y relaciones interpersonales, entre otros).

Un plan de negocios formulado a partir de una idea empresarial nueva o fruto del fortalecimiento de una experiencia empresarial.

Reconocimiento de potenciales alternativas laborales acorde con el perfil ocupacional de cada participante y el entorno laboral de la ciudad.

Una vez finalizada la etapa de capacitación, continúan procesos de seguimiento, tanto a nivel empresarial para la nueva empresa a crear o fortalecer, como para la inserción laboral; estos procesos no hacen parte del presente Módulo, son etapas que se deberán implementar una vez finalizada y obtenidos los resultados del proceso de capacitación.

La etapa de apoyo a la definición de las unidades de negocio y la capacitación para el enganche laboral, objeto de este documento, siguen las actividades de capacitación básica y especializada. Sin embargo, no hacen parte de este Módulo tanto los procesos de seguimiento para la consolidación de lo empresarial y lo laboral, la promoción de actividades de mercadeo y comercialización y los eventos de reconocimiento social y de cierre del programa.

Al finalizar el curso, el participante estará capacitado para:

Generar actitudes y aptitudes para el emprendimiento y desarrollo de actividades productivas y de inserción laboral aprovechando las oportunidades que le ofrecen el entorno o medio local y regional.

Evaluar y tomar decisiones sobre la factibilidad de un plan de negocios, fortalecimiento de uno ya existente o actividades productivas aprovechando las posibles oportunidades que le ofrecen la región o entorno socioeconómico.

Tomar una decisión sobre la conveniencia o no de realizar una plan de negocios a partir de evaluar la factibilidad de mercado, técnica, administrativa y financiera.

La metodología empleada está orientada a definir las diferentes estrategias didácticas y metodológicas que permitan el desarrollo de competencias para el emprendimiento y la inserción laboral, a partir de las experiencias de Acción Social - CHF en cada uno de los procesos.

COMPETENCIAS

METODOLOGÍA

8 INTRODUCCIÓN

Page 9: Manual CHF módulo 1

INTRODUCCIÓN 9

La metodología a emplearse por parte del profesional de lo socioeconómico debe esta centrada en:

Generar un ambiente de aprendizaje significativo, de relacionamiento de los conocimientos previos del participante con aquello que es de su interés, bien sea para el emprendimiento, fortalecimiento de un negocio, desarrollo de actividades productivas o inserción laboral que le faciliten en un futuro inmediato la generación de ingresos.

Las temáticas y marco conceptual de los cursos están orientados a despertar el interés del participante, para el efecto, deben buscarse estrategias metodológicas que faciliten la comprensión y aprehensión práctica al relacionar con situaciones de la realidad que debe enfrentar la población participante.

Debe privilegiar la creatividad, la generación de ideas de negocios, el fortalecimiento de negocios o actividades productivas, así como el desarrollo de habilidades para la inserción laboral aprovechando las oportunidades que ofrece en entorno socioeconómico.

Propiciar un ambiente que incentive y conjugue el trabajo individual en interacción con el trabajo colaborativo o trabajo en grupo

En el proceso propuesto, la metodología es preferiblemente de talleres, con desarrollo de los temas que se exponen acompañados de la solución de guías, que están anexas a cada uno de los Temas. Se recomienda, según el Tema, se adicionen experiencias que estén en videos, visitas de campo, vivencias de personas que han tenido la experiencia con el proceso, visitas a empresas que estén funcionando, charlas con personas de las empresas que son potenciales contratantes. En general, se busca que las estrategias pedagógicas y de medios de apoyo lleven a los participantes a enfrentarse a la realidad de sus alternativas, para que se disminuya la incertidumbre en las propuestas de generación de ingresos, ya sea de empleo o de creación – fortalecimiento empresarial.

Tamaño de los grupos

Para una efectiva orientación del aprendizaje significativo, los grupos en total no deber ser superiores a 25 integrantes. Se sugiere dividirlos en subgrupos máximo de cinco integrantes para efectos de aplicación de formatos, talleres y atención personalizada, considerando que pueden existir personas que no saben leer ni escribir y, por lo tanto, se hace necesario adoptar estrategias que permitan integrar participantes aventajados con aquellos que pueden presentar cierto grado de dificultad. La orientación, el seguimiento la retrolimentación permanente mediante el uso de situaciones metafóricas de la cotidianidad de su contexto, constituyen elementos fundamentales para logar un aprendizaje significativo de tipo práctico y relevante.

Duración

La duración estimada de los Temas varía acorde con cada uno de los propuestos, con la siguiente distribución:

FORMULACIÓN DE PLANES EMPRESARIALES

I n t e r n a t i o n a lConstruyendo un Mundo Mejor

Page 10: Manual CHF módulo 1

apoyo acorde con las necesidades de cada participante, a nivel individual, y cada grupo de participantes. Ser creativo para generar momentos de aprendizaje motivadores que generen procesos de aprendizaje significativo para los participantes.Ÿ Lograr el empoderamiento de los participantes en cada uno de los procesos de capacitación, tanto en el emprendimiento empresarial como en la inserción laboral; promoviendo y reconociendo que el participante es autónomo ante las decisiones que afecten su vida. Le debe permitir al participante buscar información, afianzar su capacidad para la resolución de problemas; buscar apoyo y su vinculación con otros; buscar activamente información relevante; acceder al mundo de lo público; reflexionar y negociar respecto de responsabilidades y derechos laborales.Ÿ Utilizar los medios y materiales de apoyo; adicionando aquellos que

considere convenientes para el buen desarrollo del proceso de capacitación.Ÿ Promover el liderazgo participativo y fortalecer el trabajo en equipo

que promueva la cooperación.

Las actividades deben estar relacionadas con las intencionalidades de capacitación, tales como:

Actividades que orienten el desarrollo de competencias para la toma de decisiones de emprendimiento o inserción laboral. Las preguntas generadoras son: ¿Qué piensa de esta situación? ¿Cuál sería la acción que Usted emprendería? ¿Cuáles son los argumentos principales para tomar esa decisión o alternativa?

Actividades que orienten el desarrollo de competencias para la aplicación y de lo aprendido. En este caso, las actividades de capacitación buscan orientar la forma de cómo se lleva a la realidad, aplicándolo a situaciones concretas. Algunos interrogantes que facilitarían estos procesos pueden ser: ¿qué información requiere en cada situación elegida? ¿esa información es suficiente para solucionar el problema? ¿qué otra información es requerida?

Actividades que orienten el desarrollo de competencias para la valoración del aprendizaje. En estas actividades, el diseño se realiza poniendo el mayor énfasis en la reflexión que se hace a partir de los conocimientos que se imparten y la manera como se explicitan en los resultados de su aplicación a una realidad concreta: emprendimiento o inserción laboral.

Actividades que orienten el desarrollo de competencias para la transferencia. En este caso, los conocimientos aprendidos, de qué manera pueden ser trasferidos en la práctica cotidiana del futuro emprendedor o empleado como actividad de inserción laboral para la generación de ingresos.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, los materiales y medios se deben prever con la misma claridad que las actividades de aprendizaje. Aunque siempre serán un medio, una actividad se puede ver frustrada por la ausencia del material o el medio de comunicación seleccionado.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

MATERIALES Y MEDIOS

12 INTRODUCCIÓN

Page 11: Manual CHF módulo 1

Principios para la selección de materiales y medios

Algunos de los principios básicos a tener en cuenta al momento de seleccionar los materiales, medios y ayudas didácticas del proceso de capacitación, son:

Actualidad. Los materiales y medios deben adaptarse y adecuarse a las condiciones del entorno y nivel de los participantes.

Pertinencia. Los materiales y medios seleccionados deben corresponder a los lineamientos y experiencias de Acción Social - CHF, como estar referido al contenido de que se trata cada tema y al nivel del grupo al que se destina. Oportunidad. Los materiales y medios deben presentarse en el momento justo dentro de las actividades desplegadas por parte del profesional de lo socioeconómico. Optimización. Los materiales y medios deben emplearse de tal manera que no sea necesario duplicar esfuerzos en la utilización de los mismos. En algunas oportunidades un mismo material puede ser retomado en diferentes actividades, reduciendo los tiempos de preparación, exposición y desarrollo del proceso formativo, todo ellos sin afectar el logro de los objetivos de la capacitación.

En el Módulo, para cada tema, se incluye material de apoyo en cuanto a Formatos para desarrollar en cada evento. Además, se sugieren materiales adicionales como medios de apoyo para complementar el proceso, en cuanto a visitas empresariales, visitas de campo, charlas de expertos o de funcionarios de las empresas, videos, entre otros. No se excluye la posibilidad de incluir otros materiales o medios que el profesional de lo socioconómico considere necesarios.

La evaluación estará centrada en el desempeño y logros alcanzados por el participante; tiene como propósito monitorear o supervisar permanentemente su desarrollo de aprendizaje y puesta en práctica de los conceptos aprendidos, el seguimiento al desarrollo de los temas, la utilización por parte de los participantes de los Formatos.

En esta evaluación más que contestar preguntas, se fundamenta en evaluar los productos y trabajos desarrollados (control de Formatos), es decir, en aquello que el participante muestre como resultado de su creatividad y validación de sus competencias formativas.

En la evaluación tiene una relevante importancia el seguimiento, la valoración de los profesionales socioeconómicos en cada Formato, sus comentarios y observaciones sobre el nivel de rendimiento, comprensión y competencias desarrolladas por cada uno de los participantes y por el grupo en general; como también los ajustes y aclaraciones sugeridas para cada caso específico.

La evaluación es un proceso continuo, seleccionando las actividades que representen el logro del aprendizaje y su aplicación práctica a su proyecto de emprendimiento o de inserción laboral.

El profesional de lo socioeconómico deberá revisar y avalar cada uno de los Formatos que se proponen, dando su concepto y recomendaciones, cuando así lo considere. De igual manera, si considera necesario, podrá aplicar

LA EVALUACIÓN

INTRODUCCIÓN 13I n t e r n a t i o n a lConstruyendo un Mundo Mejor

Page 12: Manual CHF módulo 1

evaluaciones adicionales sobre asuntos específicos.

Es importante, que el profesional de lo socieconómico al final de cada sesión y tema, de un concepto del comportamiento del grupo e individual en cuanto al desarrollo de sus competencias y aprendizajes adquiridos.

En caso de ser necesario, se sugiere complementar con otros materiales que contengan un alto contenido pedagógico y didáctico, especialmente que incluyan casos resueltos relacionados con la cotidianidad y la realidad del entorno que frecuentemente enfrentan los participantes.

Se incluye referencia bibliográfica relacionada con la temática:

- Galindo, Carlos Julio. Manual para la Creación de Empresas. Segunda Edición marzo de 2006. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones, reimpresión

febrero de 2007.

- Lic. Maria Marta Formichella. El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Argentina, Enero 2004.- Gitman Lauren, Mc Daniel Carl. El futuro de los negocios. Quinta Edición. México: Thomson, 2007.

- Varela Rodrigo, Innovación Empresarial. Arte y Ciencia en la Creación de Empresas. Segunda edición. Bogotá D.C. Pearson Education, 2001- SPRI S.A. 10 Pasos para Crear una Empresa

- ALCAZAR, Rafael. El emprendedor de éxito, guía de planes de negocios. Editorial McGraw Hill, México, Primera Edición. 2001

- BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos, Editorial Mc Graw Hill, Cuarta Edición, México.

- BORELO, Antonio. El Plan de Negocios. McGraw Hill, Segunda Edición, Bogotá, 2001.

BIBLIOGRAFÍA

14 INTRODUCCIÓN

Page 13: Manual CHF módulo 1
Page 14: Manual CHF módulo 1

ANÁLISIS DEL ENTORNO

16 ANÁLISIS DEL ENTORNO

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Los participantes del Programa ya han adelantado los Momentos 1 a 5 de la

Ruta y continúan con este Momento 6 sobre el Análisis de Contexto y Entorno, Tal

como se señala en la Guía Metodológica. Este Momento 6 le da elementos de

comprensión de los entornos sociales económicos, tanto a los participantes

como a los profesionales, para que continúen con los siguientes Momentos de la

Ruta.

Identificar la influencia que las diferentes fuerzas de carácter económico, social

y cultural del orden internacional, nacional, regional y local determinan

diversas oportunidades o amenazas para éxito o fracaso de un plan de

negocios o inserción laboral en el sector empresarial.

Al finalizar este tema, el participante y los profesionales estará en capacidad

de:

· Comprender la influencia que diferentes fuerzas del orden

internacional, nacional, regional y local confluyen en la caracterización de

diferentes escenarios propicios para aprovechar oportunidades de

negocio u obstáculos para la consecución de objetivos hacia la

generación de ingresos, de manera independiente o dependiente.

MOMENTO 6

S E M A N A 7

Page 15: Manual CHF módulo 1

· Poder realizar un inventario de situaciones y comprender los escenarios locales con sus múltiples problemáticas o situaciones favorables para

lograr el éxito en procesos de emprendimiento o inserción laboral.

En el mundo actual, con una tendencia cada vez más marcada hacia la globalización de la economía, las consideraciones de los principales fenómenos económicos, políticos, sociales, culturales, demográficos, tecnológicos y ambientales del entorno internacional, constituyen una premisa fundamental para comprender y analizar la situación por la que atraviesa nuestro país, su entorno regional y local, como realidades que hacen parte de un mundo cada vez más globalizado e interdependiente.

El precio del petróleo, el mercado bursátil, los tratados de libre comercio, la guerra del medio oriente, la influencia del Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el efecto invernadero y la contaminación ambiental del planeta tierra, son tan sólo algunos de los fenómenos que, de manera directa e indirecta, afectan o constituyen oportunidades para el país, la región o el municipio.

Estos fenómenos repercuten en el crecimiento económico del país y por lo tanto, en la generación de empleo o desempleo, en el mejoramiento o deterioro de la calidad de vida de los colombianos, en nuevas oportunidades o amenazas para la generación de ingresos mediante proyectos productivos o inserción laboral estacional o permanente.

Colombia es una potencia mundial en biodiversidad y recursos naturales, está bañada por dos océanos y tiene una ubicación estratégica envidiable, pues es puerta de entrada a toda América del Sur. Sin embargo, el confrontación armada, la migración campo-ciudad, el desplazamiento forzado, cultivos ilícitos, han generado una ampliación de la brecha entre ricos y pobres. Así, por ejemplo, en Cárdenas (2007), el 10% más rico de la población -es decir, los 4,2 millones de colombianos de mayores ingresos- recibió ingresos que son 53 veces mayores a los del 10% más pobre en el año 2005. (…) El colombiano promedio se ocupa en el sector informal. (…) Cerca de la mitad de la población no pueden acceder a una canasta mínima de consumo. En las zonas rurales, sólo 30 de cada 100 habitantes pueden costearla; esto implica que el colombiano promedio está al borde de la pobreza. Por otra parte, según el DANE, el índice de desempleo es del 12%.

Según Cárdenas (2007), se estima que la economía informal representa cerca de la mitad de la actividad económica en el país. Además, la evidencia sugiere que la informalidad ha aumentado considerablemente desde finales de la década pasada por factores relacionados con la crisis económica, así como por el aumento en la carga tributaria empresarial, incluyendo los costos laborales diferentes al salario. En cuanto a las consecuencias de la informalidad empresarial, los ejercicios empíricos muestran que los microestablecimientos informales tienen menores ingresos y activos fijos (que los formales), aunque sus utilidades no son considerablemente diferentes. Una de las consecuencias de la informalidad empresarial es la generación de empleo informal, ya que, por lo general, estos establecimientos no utilizan contratos que cumplen con lo estipulado por la legislación laboral. De esta forma, sus trabajadores no se encuentran afiliados al sistema de salud, no realizan aportes a fondos de pensiones y prestaciones y, por ende, son vulnerables ante efectos externos del orden nacional e internacional. Según el informe de la ONU, actualmente en Colombia existen más de 27 millones de pobres, a pesar del crecimiento económico que ha tenido el país en

CONSIDERACIONES GENERALES

ANÁLISIS DEL ENTORNO 17I n t e r n a t i o n a lConstruyendo un Mundo Mejor

Page 16: Manual CHF módulo 1

los últimos cinco años. Esto ha llevado a que el Gobierno, en sus planes de desarrollo, haya incorporado políticas tendientes a mitigar la pobreza y la informalidad a través de la implementación de estrategias tales como el microcrédito para la población de escasos recursos y población en situación de desplazamiento; la banca de oportunidades para la generación de actividades productivas en sectores populares, especialmente, donde intervienen los pobres y población en situación de desplazamiento.

He aquí la importancia de conocer, comprender y analizar los principales aspectos que tienen incidencia en la generación de actividades productivas e identificación de oportunidades de inserción laboral a nivel regional y local.

El profesional de lo socieconómico debe realizar y preparar un diagnóstico de la incidencia de las variables de mayor impacto, partiendo del ámbito internacional, para descender a lo nacional y lo local (Formato 0). Por su parte, el participante, como mayor conocedor del ámbito regional y local, mediante el diligenciamiento del Formato 1, estará en capacidad de ayudar a identificar:

· La importancia de los diferentes tipos de explotación o actividad económica que se da en la región-localidad en lo referente a los sectores de la economía; · cuál es la perspectiva económica de la región-localidad; · disponibilidad e identificación de los recursos (naturales y otros) y su

incidencia;· recursos que se transan en la región-localidad; · exportaciones, enclaves económicos y su incidencia; · cómo identificar los excedentes de la economía y su incidencia; · conectividad con otras regiones o localidades; · las unidades productivas urbanas y rurales; · las economías de las ciudades y pueblos; · ayuda a la identificación de Generación de Oportunidades de Ingreso.

El análisis del entorno realizado por el profesional de lo socioeconómico, mas la participación del participante desde la contextualización de lo regional y local, constituirán dos importantes fuentes para identificar posibilidades y necesidades de diversificación de bienes y servicios a producir, para lo cual es necesario contar con información permanente y actualizada sobre las potencialidades del territorio, las condiciones del mercado y de competitividad. Posibilidades de diversificación no solamente en el sector productivo sino en servicios y en la economía rural. Identificación de producciones y comercialización de productos locales, tradicionales, con técnicas propias y ancestrales; las artesanías, por ejemplo. Identificar y definir las actividades que dinamizan el crecimiento económico de la ciudad-localidad como potencialidades para desarrollar proyectos productivos para la generación de ingresos o posibilidades de inserción laboral. Por todas estas razones, el análisis del entorno, en sus diferentes ámbitos, es de vital importancia para el desarrollo de los programas propuestos.

El profesional de lo socioeconómico presentará e interpretará el macroambiente, las fuerzas influyentes en la consolidación de oportunidades para el aprovechamiento o en obstáculos que impiden alcanzar el éxito y, por lo tanto, constituyen retos a vencer o generar un proceso de adaptabilidad. Esta explicación debe descender desde lo internacional a lo nacional, lo regional y lo local (Formato 0), que se encuentra en los anexos de la Guía Metodológica.Considerando el proceso de Generación de Oportunidades de Ingresos desde la concepción de un plan de negocios, desarrollo de actividades productivas o inserción laboral, se pueden desplegar cada una de las fuerzas influyentes que asegurarían el éxito o constituirían una barrera por la imposibilidad de influir en un cambio en contrario.

PROCESO DE CAPACITACIÓN

18 ANÁLISIS DEL ENTORNO

Page 17: Manual CHF módulo 1

Para adelantar este proceso, el profesional de lo socioeconómico desarrollará la explicación con base en información secundaria, previamente sistematizada cada una de las variables que afectan o benefician la generación de ingresos o la inserción laboral, teniendo como referente el análisis del Formato 0, identificación de oportunidades y amenazas desde el ámbito internacional, nacional hasta descender a lo local. Por su parte, el participante, como mayor conocedor del ámbito local, contribuirá con el diligenciamiento del Formato 1, con el fin de identificar oportunidades y amenazas para la generación de ingresos, por medio de un proyecto productivo, pero también la identificación de oportunidades en los sectores claves de la región o ciudad, como oportunidades para la inserción laboral o empleo, como alternativa de generación de ingresos, dadas sus competencias, habilidades y experiencias demostradas para este efecto. El tiempo estimado para este proceso no debe ser mayor a dos horas.

La elaboración y trámite de los Formatos 0 y 1 se debe complementar con ejercicios prácticos de recorrido por la ciudad o población, para observar el comportamiento y composición de la economía, tanto la formal como la informal, acudiendo por ejemplo, a la realización de un video o fotografías sobre la economía, para luego observarla t comentarla con los participantes.

Igualmente se sugiere conseguir y analizar los por parte de los profesionales, estudios socioeconómicos que se tengan de la ciudad o localidades donde va a intervenir el programa, especialmente los relacionados con la economía formal, informal y para sectores de población de escasos recursos y vulnerables.

Para la elaboración y trámite de los Formatos 0 y 1, en cada columna y dentro de la casilla de cada aspecto se irán escribiendo los hechos y datos que se consideren más significativos. Se recuerda que un mismo hecho puede ubicarse en dos o más casillas, púes puede influir en diferentes campos.

Una vez realizada la recolección, clasificación y valoración de los acontecimientos y datos, se esta en condiciones de comenzar el análisis del contexto-entorno socioeconómico y su incidencia en las unidades productivas o laborales que pro-mueve el programa.

Para el Formato 1 los profesionales deben orientar y motivar a los participantes para que sean elaborados de una manera lúdica y creativa, considerando sus niveles de escolaridad; igualmente para la reflexión y el desarrollo de este formato se deben tener en cuenta aspectos de las economías locales, tales como: empleo-desempleo, los nieveles de pobreza, formalidad e informalidad en la economía, el comportamiento del desplazamiento y la economía local (los Formatos 1 en adelante se encuentran en la Cartilla anexa a este Módulo y se deben utilizar en el trabajo de orientación y capacitación de los participantes).

2 horas. DURACIÓN:

ANÁLISIS DEL ENTORNO 19I n t e r n a t i o n a lConstruyendo un Mundo Mejor

Page 18: Manual CHF módulo 1

DIAGNÓSTICO Y PERFIL

20 DIAGNOSTICO Y PERFIL

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COMPETENCIAS ESPERADAS

Orientar la elaboración del diagnóstico y perfil ocupacional de los participantes, en cuanto a la valoración de sus aptitudes, actitudes, habilidades, destrezas, experiencias y limitantes ocupacionales individuales y familiares, definiendo sus potencialidades y oportunidades en el nuevo entorno. Adicionalmente, permitir a los profesionales de lo socieconómico identificar las fortalezas del participante para conducirlo a las alternativas ocupacionales que identifique el Programa y posibilite el contexto, ya sea de inserción laboral, de emprendimiento o fortalecimiento empresarial.

Ÿ Identificación por parte del participante de las competencias, habilidades, destrezas, aptitudes y experiencias, para la ejecución de una actividad ocupacional.

Ÿ Afianzar los rasgos empresariales y/o laborales del participante para el desarrollo exitoso de la actividad productiva, sea como empleado o empresario (importancia de la imagen personal, manejo del dinero,

toma de decisiones y relaciones interpersonales, entre otros).

Ÿ Identificación de oportunidades del entorno económico y social en el municipio o localidad, para el reconocimiento de la oferta y la

demanda en la búsqueda de mercados, con base en su orientación ocupacional.

OCUPACIONAL PARA LA GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INGRESO

MOMENTO 7

S E M A N A 8 - 9

Page 19: Manual CHF módulo 1

El participante podrá identificar sus habilidades, destrezas y aptitudes que le permiten definir su orientación ocupacional, de acuerdo con su historia de vida, la participa-ción de la familia y su experiencia, como también las habilidades, aptitudes y actitudes que le posibilitan un campo de Generación de Oportunidades de Ingresos.

El acompañamiento y orientación ocupacional busca mejorar la situación ocupacional a través de la generación de espacios de reflexión, expresión y reconocimiento con apoyo y orientación ocupacional que permitan apoyar al participante a iniciar su proceso de estabilización socio-económica.

El proceso de acompañamiento y orientación ocupacional articula diferentes momentos de atención; desde la identificación de las necesidades reales de la población participante, la identificación del perfil ocupacional individual, hasta la concreción de la alternativa ocupacional, dependiendo de la opción seleccionada, ya sea la formulación del plan de negocios para una empresa nueva, el fortalecimiento para una empresa en funcionamiento o con una trayectoria o la inserción laboral.

El acompañamiento y orientación ocupacional parte del reconocimiento de la autonomía, considerando que todos y cada uno de los seres humanos son capaces de asumir su propia vida con capacidad decisoria y responsabilidad.

Se aplican múltiples herramientas que se deben adaptar de acuerdo con las condiciones particulares de la población, según su región, su nivel de lectoescritura, etnia, género y edad, entre otros. Para lo ocupacional, se privilegian los talleres con temas guías de capacitación y diligenciamiento de formatos de aplicación específica.

La exploración de intereses y habilidades ocupacionales se inicia desde el primer contacto con los participantes, permite a los profesionales de los socioeconómico conocer la historia ocupacional y a los participantes enfrentarse a su situación e historia ocupacional. Es importante conocer la forma de sostenimiento actual de la familia, el nivel de escolaridad formal y capacitación no formal, la actividad ocupacional de la familia y la perspectiva inicial del participante. (Formato 2 – aspectos I y II).

Los profesionales deben iniciar con los participantes la identificación de las experiencias y habilidades ocupacionales que les han permitido la subsistencia, para seguir motivando e identificando la importancia de lo ocupacional para el sostenimiento autónomo de la familia. Se debe motivar hacia la comprensión y la importancia de lo ocupacional y la consecución de recursos para llegar a niveles de autonomía, valiéndose por sí mismos en los aspectos socioeconómicos.

DESARROLLO TEMÁTICO

Aspectos a tener en cuenta

Alternativas ocupacionales

Las actitudes, aptitudes y preferencias ocupacionales

OBJETIVOS:

DIAGNOSTICO Y PERFIL 21I n t e r n a t i o n a lConstruyendo un Mundo Mejor

Page 20: Manual CHF módulo 1

Lograr la identificación por parte del participante de las competencias, habilidades, destrezas, aptitudes y experiencias, para la ejecución de una actividad ocupacional.

Afianzar los rasgos empresariales y/o laborales del participante para el desarrollo exitoso de la actividad productiva, sea como empleado o empresario (importancia de la imagen personal, manejo del dinero, toma de decisiones y relaciones interpersonales, entre otros).

Identificar las oportunidades del entorno económico y social en el municipio o localidad, para el reconocimiento de la oferta y la demanda en la búsqueda de mercados, con base en su orientación ocupacional.

Modalidad de la intervención: taller.

En éste se podrá explorar información relacionada con los rasgos ocupacionales del participante que permitan dar elementos para seleccionar la mejor opción para la Generación de Oportunidades de Ingresos (en las cuales la persona tenga un mejor desempeño productivo u ocupacional).

Se puede identificar esta actividad como el aprestamiento a la ejecución de la actividad productiva. Para ello, luego de identificar los aspectos del plan de vida relacionados con lo ocupacional (Formato 2, aspectos I y II), el taller se guiará por la profundización en lo ocupacional, en aspectos que permitan al participante, con apoyo del profesional de lo socioeconómico y seleccionar la alternativa ocupacional más adecuada a su perfil. Se tendrán en cuenta (Formato 2, aspectos III a VI):

Ÿ Expectativas generalesŸ Expectativas como dependiente o empleadoŸ Expectativas como independiente - empresarioŸ Valoración personalŸ Valoración final y conclusión

La conclusión del profesional de lo socioeconómico debe guiar al participante hacia la selección de la alternativa ocupacional más adecuada acorde con las características y expectativas personales. El profesional no debe dudar en profundizar en los aspectos que considere convenientes para ser un verdadero guía en la decisión. Sin embargo, la responsabilidad de la decisión debe ser asumida por el participante, dado que hace parte de su Plan Personal de Vida, que se origina en la libertad de decidir.

Tener en cuenta el Momento 7.1 de la Guía sobre el Comité para Inicio de Generación de Oportunidades de Ingreso - GOI.

3 horas.

Desarrollo metodológico:

DURACIÓN:

22 DIAGNOSTICO Y PERFIL

Page 21: Manual CHF módulo 1
Page 22: Manual CHF módulo 1

I n t e r n a t i o n a lConstruyendo un Mundo Mejor