Top Banner
I.- GENERALIDADES : I.- GENERALIDADES : Origen Variedad – Valor Origen Variedad – Valor Nutritivo Nutritivo II.- CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO II.- CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO III.- MANEJO AGRONOMICO III.- MANEJO AGRONOMICO IV.- COSECHA IV.- COSECHA Producción – Rendimiento – Producción – Rendimiento – Calidad de Fruta Calidad de Fruta V.- COSTO DE PRODUCCON V.- COSTO DE PRODUCCON
14

MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA

May 26, 2015

Download

Travel

Roberto Edwin

Es un cultivo cuya fenología está en función del clima.
En nuestra zona se presentan 2 picos de floración y consecuentemente 2 picos de producción: Enero-Febrero y Julio-Agosto.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA

I.- GENERALIDADES : I.- GENERALIDADES : Origen Variedad – Valor NutritivoOrigen Variedad – Valor Nutritivo II.- CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVOII.- CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVOIII.- MANEJO AGRONOMICOIII.- MANEJO AGRONOMICOIV.- COSECHAIV.- COSECHA Producción – Rendimiento – Calidad de FrutaProducción – Rendimiento – Calidad de FrutaV.- COSTO DE PRODUCCON V.- COSTO DE PRODUCCON

Page 2: MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA

1. Origen - Botánica Originario de la Región Amazónica del Brasil País que la civilizo cultivándola comercialmente e industrializando su

jugo. Es una planta trepadora, vigorosa y leñosa, perenne hasta de 20 metros

de largo, de tallos verdes acanalados en la parte superior, zarcillos axilares mas largos que las hojas.

Flores sin solitarias , fragantes y vistosas, provista de pétalos y una corona d e filamentos radiantes de color púrpura en la base y blanco en el ápice.

El fruto es una baya d color rojo y amarillo cuando esta maduro

I . GENERALIDADES

Page 3: MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA

2. Variedades Existen dos variedades o formas que se cultivan, El maracuya Amarillo , frutos vistosos de color amarillo con diversas forma, Es una planta mas rustica que el maracuya púrpura

3. Valor Nutritivo y Usos Es fuente de proteínas, minerales, vitaminas carbohidratos y grasas se consume como fruta fresca o en jugo y se utiliza para preparar gaseosas néctares, yuguor , mermeladas licores, helados, pudines, enlatados en pastelería , y para mezcla en jugos con otros tipos de frutas como cítricos

I . GENERALIDADES

Page 4: MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA

3.- Aspectos Fisiologiocos.

FLORACION.- Depende de la Variedad y de las condiciones agro climáticas se inicia entre cuarto y el quinto mes después del transplante

POLINIZACION.- El maracuya tiene polinización cruzada,

autoimcompatible, se realiza en pequeña escala por el viento, sin embargo es mas eficiente por el viento.

FECUNDACION.- Se realiza cuatro horas despues de la polinización , el fruto alcanza su maximo desarrollo a los 18 días y su maduración entre los 50 y 60 días

I . GENERALIDADES

Page 5: MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA

1. Adaptabilidad del cultivo. Climas tropicales y subtropicales Agua de pH neutro y C.E. no mayor de 3mmhos. La salinidad afecta los rendimientos y calidad del fruto. En nuestra zona (Jayanca-Motupe-Olmos) es apropiado

el clima: produce todo el año.

2. Fenología del cultivo. Es un cultivo cuya fenología está en función del clima. En nuestra zona se presentan 2 picos de floración y consecuentemente 2

picos de producción: Enero-Febrero y Julio-Agosto.

3. Etapas de del cultivo. Etapa de crecimiento : 6 – 7 meses. Etapa de producción : 2.5 a 3 años.

Ciclo total de vida útil : 3 a 3.5 años.

II . CARACTERISTICAS DEL CULTIVO

Page 6: MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA

1. PROPAGACION

Semilla: Se obtiene por selección masal. Se seleccionan laslas plantas madres cuyas características de precocidad, vigor,sanidad, productividad y calidad de fruto sean óptimos.

2. FASE DE ALMACIGO Fase “cama almaciguera”

- Camas en alto relieve de 1 mt. de ancho x 30 de largo.- Se emplea como sustrato tierra para almacigo.- Se siembra en hileras separadas a 10 cms.- 1 Kg. alcanza para 30,000 plántulas.- Duración en camas : 30-40 días.

III . MANEJO AGRONOMICO

Page 7: MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA

Fase de “bolsa”. - Se “repica” a la bolsa previamente preparada (una plántula por bolsa).- El riego es controlado.- Se hace los tratamientos preventivos contra dumping off.- Duración en bolsa : 75 a 90 días.- El tratamiento a bolsa debe de ser preciso para evitar el fenómeno conocido como “cuello de cisne”.

III . MANEJO AGRONOMICO

Page 8: MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA

3. CAMPO DEFINITIVO.

Características: Marco de siembra : 3 x 3 Densidad : 1,111 plantas/Há. Infraestructura de espaldera:

- Paradores: 667/Há. (algarrobo, gualtaco, overo). - Horquetas: 92 unidades/Há.

- Alambre No. 14 : 180 Kg/Há. Tipo de riego : Presurizado por goteo. Lámina : 2.5 mm/día. Volúmen total : 8,000 m3/Há-año. Tipo de fertilización: 1er. Año : Mixta (edáfica / vía riego)

2do. y 3er. Año: Vía riego. Nivel de Fertilización: - 1er Año : 140 – 122 – 198 (14Mg – 0Ca)

- 2do.Año : 160 – 100 – 280 (59Mg – 41 Ca)

III . MANEJO AGRONOMICO

Page 9: MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA

INSTALACION DE CAMPO.

Preparación de terreno: Chaleo, grada y cruza, planchado (4 hr/Há) Marcación de campo : Medidas, replanteo y marcado (1 jrn/Há) Instalación de espalderas: Hoyado para postes,

carga de postes, alineado y acuñado de postes, templado de alambre (23 jrn/Há). Transplante : Hoyado y colocado de plántulas

(2 jrn/Há). .

III . MANEJO AGRONOMICO

Page 10: MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA

MANTENIEMIENTO DURANTE LA ETAPA DE CRECIMIENTO( LABORES CULTURALES)

1.-LIMPIEZA: La planta debe de permanecer completamente libre de malezas especialmente en zonas de siembras , para evitar atrasos en su desarrollo.

III . MANEJO AGRONOMICO

Page 11: MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA

2. PODA Y AMARRE: A los 15-20 días se poda y se amarra con un pabilo al alambre

3.- PODA DE FORMACIÓN : Desbrotes oportunos dejando el brote apical

4.- CONTROL FITOSANITARIO: Ver cuadro

5.- FERTILIZACION : Ver cuadro

III . MANEJO AGRONOMICO

Page 12: MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA

Empieza desde los 7 meses de edad y no para hastael final de la vida útil.

Se recoje el fruto maduro (caído de la planta). Esta labor se ejecuta en sacos de polietileno (no usar

envases de fertilizantes u otros productos contaminantes. Periodicidad de cosecha : 1 vez por semana. Productividad laboral : 700 Kg. en época de “pico” y

: 300 Kg. en época de “depresión” El transporte se hace en sacos o a granel.

IV . COSECHA

Page 13: MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA

1. Producción:

La producción empieza los 7 meses después del transplante. En nuestra zona, se registra producción todos los meses del año. Las estaciones definen una curva de producción con dos “picos”

bien marcados : en Verano (Enero - Febrero) y en medio año(Julio – Agosto).

IV . COSECHA

Page 14: MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA

2. Rendimiento.- Es la producción por unidad de área (Kg/Há).- El rendimiento promedio es el siguiente: 1er. Año : 12 Tm/Há

2do. Año : 26 Tm/Há. 3er. Año : 17 Tm/Há

----------------------------------- Total : 55 Tm/Há. Campaña.

3. Calidad de fruta.

Está definida por dos indicadores: porcentaje de jugo y grado brixRangos : Porcentaje de jugo : 30 – 38%

Grado brix : 10 – 18º Brix

4. Factores que definen el rendimiento y la calidad1. Factores Naturales : - Clima : Benigno (nuestro clima)

- Agua : Calidad de agua y disponibilidad. - Suelo : Fértil, libre de sales.

2. Factores Agronómicos: - Buen manejo (fitosanitario, nutricional, manejo de sales.

- Polinización eficiente.

IV . COSECHA