Top Banner
Formando lectores críticos a partir de los principios de la pedagogía crítica Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio Asesor de Tesis: Gary Alberto Cifuentes PhD Universidad de Los Andes Facultad de Educación Maestría en Educación 2018
74

Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

Oct 16, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

Formando lectores críticos a partir de los principios de la pedagogía crítica

Luz Mery Guerrero Ramírez

María Alejandra Cadena Osorio

Asesor de Tesis: Gary Alberto Cifuentes PhD

Universidad de Los Andes

Facultad de Educación

Maestría en Educación

2018

Page 2: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

2

Tabla de contenido

Pág.

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………… 6

Capítulo I ............................................................................................................................. 11

1. Formulación del problema .......................................................................................... 11

1.1. Contexto del estudio ............................................................................................... 11

1.2. Antecedentes del problema…...…………………………………………………..12

1.3. Formulación del problema………………………………………………………..14

1.4. Pregunta…………………………………………………………………………..15

1.5. Objetivos………………………………………………………………………….15

1.5.1. Objetivo general………………………………………………………...…..15

1.5.2. Objetivos específicos……………………………………………………….15

1.6. Justificación………………………………………………………………………16

Capítulo II ........................................................................................................................... 19

2. Marco teórico .............................................................................................................. 19

2.1. Lectura crítica…………...……………………….………...……………………. 19

2.2. Lectura Crítica desde la enseñanza del castellano……………………………..... 22

2.2.1. Enseñanza del castellano desde los referentes del estado…………………. 23

2.3. Pedagogías Críticas……………………………………………………………… 26

Capítulo III .......................................................................................................................... 31

3. Método de investigación………………………………………………………......... 31

3.1. Paradigma: Teoría Crítica...………………………………………………………31

3.1.1. Método investigación - acción………………………………………...…... 31

3.2. Población…………………………………………………………………………33

3.3. Estrategias de recolección de datos e instrumentos…………………………….. 34

Page 3: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

3

3.4 Categorías de análisis………………………………….………………………… 35

Capítulo IV.……………………………………………………………………................ 36

4. Resultados y discusión………………………………………………………………36

4.1. Etapa de diagnóstico…………………………………………………………..…36

4.2. Descripción del primer ciclo de investigación……………………………….......39

4.3. Análisis y discusión del primer ciclo de investigación…………………………..48

4.3.1. Categoría de análisis: Estrategias del docente ……………………….....…49

4.3.2. Categoría de análisis: niveles de lectura crítica……………………………52

4.4. Diseño del segundo ciclo de investigación………………………………………54

4.5. Descripción del segundo ciclo de investigación………………………………... 55

4.6. Análisis y discusión del segundo ciclo de investigación……………………….. 62

4.6.1. Categoría de análisis: estrategias del docente…………………………….. 62

4.6.2. Categoría de análisis: Niveles de lectura…………………………………. 64

Capítulo V…………………………………………………………………………………68

5. Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………68

Referencias……………….....…………………………………………………...…………72

Page 4: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

4

Lista de anexos

Anexo 1. Consentimiento informado

Anexo 2. Actividad para el diagnóstico

Anexo 3. Prueba de lectura crítica para el diagnóstico

Anexo 4. Fotografía “En el pacífico es donde menos la gente sale de la pobreza”

Anexo 5. Cuadro de percepciones

Anexo 6. Guía de Lectura inferencial

Anexo 7. Guía de la actividad “de dónde vengo yo”

Anexo 8. Letra de la canción “de dónde vengo yo”

Anexo 9. Planeación del primer ciclo

Anexo 10. Planeación del segundo ciclo

Anexo 11. Imagen de la pintura “Masacre en Ciénaga grande”

Anexo 12. Actividad texto narrativo “Masacre de las bananeras”

Anexo 13. Actividad texto informativo

Anexo 14. Prueba de lectura crítica N°2

Page 5: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

5

Lista de imágenes

Imagen 1. Ciclos de investigación

Imagen 2. Estudiantes realizando el croquis

Imagen 3. Estudiantes realizando la prueba de lectura crítica

Page 6: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

6

Introducción

La presente investigación tiene como finalidad el formar lectores críticos a partir de

una estrategia basada en los principios de la pedagogía crítica. La problemática surge

debido a la ausencia de estrategias pedagógicas que fomenten la lectura crítica en los

estudiantes del grado 11°C de la Institución Educativa Diego Fallón, evidenciado en los

bajos resultados de las evaluaciones tipo Pruebas Saber en el componente de Lectura

Crítica de la asignatura de castellano, y en la escasa argumentación en actividades orales y

escritas enfocadas en mejorar la competencia argumentativa y propositiva de estos

estudiantes.

Es por esto, que el presente trabajo de manera directa busca subsanar desde la

práctica pedagógica del docente, las formas como los estudiantes adquieren la habilidad

para leer críticamente; en esta medida, el texto aborda la problemática desde tres apartados

teóricos, con la intención de describir las estrategias a seguir. En el primer apartado se hace

alusión a lo que se concibe sobre lectura crítica, haciendo en primera instancia una

aproximación a la estrecha relación que existe entre el pensamiento y la lectura desde la

postura de Paul y Elder. Posteriormente, se retoma de forma general la concepción

reflexiva que tiene Paulo Freire desde la Pedagogía Crítica sobre lo que es leer

críticamente; y finalmente, en este primer apartado se abordan desde una visión más

técnica, las ideas de Cassany acerca de las competencias que debe alcanzar un lector

crítico.

Page 7: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

7

El segundo apartado teórico es el de la lectura crítica desde la enseñanza del

castellano en el que se vislumbra lo que el Ministerio de Educación Nacional propone y ha

desarrollado con y para las Instituciones Educativas sobre el desarrollo de este proceso en

la enseñanza, no sólo en la asignatura de castellano, sino en un ambiente educativo en

general, y cómo este proceso trasciende en el aula desde el ejercicio de la lectura crítica. El

tercer apartado de referentes teóricos se refiere a la Pedagogía Crítica, que a partir de la

revisión y análisis de la teoría expuesta por sus autores más destacados (Freire, Girox,

McLaren y Apple), el grupo de investigación hace una tipificación de los planteamientos

más sobresalientes, clasificándola en siete dimensiones: currículo, poder, discurso,

experiencias, valores, comprensión del mundo y conocimiento.

El método de investigación que se llevó a cabo es el de investigación acción desde

el paradigma de la teoría crítica. Se considera pertinente este método dado que desde este se

plantea que la enseñanza hoy en día no debe centrarse en qué contenidos transmitir sino en

cómo propiciar una enseñanza orientada a descubrir, innovar y pensar para construir

conocimiento, siendo el docente a través de la reflexión, el análisis y la indagación, el

investigador de su propia práctica profesional (Latorre, 2003).

Las estrategias de recolección de datos e instrumentos estuvieron direccionadas

desde la observación participante, descrita por Latorre (Ibid.) como pertinente para el tipo

de investigación escogida, ya que posibilita al investigador aproximarse a las personas o

fenómenos que le preocupan, intimando en una realidad social que no se podría conocer

mediante otras técnicas. Para la recolección de la información el grupo de investigación

consideró pertinentes las siguientes estrategias: grabación de la clase en formato video, que

fue llevada a cabo por un compañero de investigación, en la fase de diagnóstico y en las

Page 8: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

8

fases de intervención; dos pruebas escritas de lectura crítica recolectadas del banco de

preguntas del ICFES, realizada una en la etapa diagnóstico y la otra al finalizar el segundo

ciclo de investigación; muestras escritas de los estudiantes que surgieron de los talleres

realizados; pruebas escritas de lectura crítica terminado cada uno de los ciclos de

intervención; y por último, registro de observación de las actividades realizadas.

Partiendo que las categorías constituyen el esquema organizador de conceptos que

se encuentran en la información analizada, y que a partir de estas se reconstruye la

información con la cual poder describir una realidad reconocible (Latorre, 2003), el grupo

de investigación determinó dos categorías de análisis a través del sistema de categorías a

priori, las cuales fueron definidas a partir del problema de investigación y del marco

teórico. La primera es la categoría de estrategias de enseñanza, entendida como la manera

en el que el docente, a través de la planeación y el desarrollo de la clase, fomenta la lectura

crítica en sus estudiantes, en este caso específico, a través de la pedagogía crítica. La

segunda categoría es la de nivel de lectura crítica, a través de la cual el grupo de

investigación puede valorar de manera cuantitativa y cualitativa el nivel de lectura crítica

en los estudiantes, de modo que se pudiese evidenciar el progreso que los estudiantes tienen

en cada ciclo de investigación respecto a la misma.

Los resultados y discusión del presente trabajo surgieron a partir de la etapa

diagnóstica y de los dos ciclos de investigación que fueron llevados a cabo. En la etapa

diagnóstica, se tomó como tema principal el texto argumentativo y con la realización previa

de un taller de lectura, la clase se dirigió a través de seis etapas que se desarrollaron en

torno a evidenciar en los estudiantes su nivel de lectura literal, inferencial y crítico; además,

Page 9: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

9

como insumo también se realizó una prueba escrita de lectura crítica tomada del Banco de

datos del ICFES.

Posterior a esto, el primer ciclo de investigación giró en torno a la lectura crítica de

una fotografía alusiva a la pobreza en la región pacífica, este ciclo a su vez consta de seis

sesiones, en las que cada una fue planeada y llevada a cabo teniendo como insumo las

dimensiones de la pedagogía crítica propuestas por el grupo de investigación en el marco

teórico. Es así, que en la primera sesión la docente hace uso de un cuadro de percepciones

para que los estudiantes escriban allí su primera lectura de la fotografía, en la sesión dos se

diseñó una guía con la intención de direccionarlos a hacer una lectura inferencial, en la

sesión tres los estudiantes debían primero evidenciar sus pre-saberes al dibujar un croquis

de las regiones del país, para luego en la sesión cuatro brindarles información respecto a la

temática trabajada por medio de la proyección de dos documentales. En la sesión cinco, la

docente a través de una canción orienta a los estudiantes a determinar en ella el nivel literal,

inferencial y crítico; y en la sesión seis se vuelve a la lectura de la fotografía para que

después de todas las estrategias pedagógicas llevadas a cabo, los estudiantes escriban en el

cuadro de percepciones la lectura que hacen a la fotografía después de realizadas todas las

actividades del primer ciclo de investigación.

A partir de la decodificación y análisis de la información realizada al primer ciclo de

investigación, se realizó la planeación del segundo ciclo dividido en cuatro sesiones, las

cuales giraron en torno a los siguientes tipos de texto: imagen, texto narrativo y texto

informativo. En la primera sesión, a través de preguntas orientadoras por parte de la

docente, se hizo lectura a una pintura de Botero denominada “Masacre en Ciénaga

Grande”, en la segunda sesión se diseñaron preguntas de tipo literal, inferencial y crítico

Page 10: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

10

para ser socializadas mediante una plenaria, con la intención de fortalecer en los estudiantes

la lectura crítica a partir de un fragmento de la obra literaria “Cien años de soledad”.

La tercera sesión se planeó con la intención que los estudiantes consultaran acerca

de la masacre de las bananeras para posteriormente, con la orientación de la docente, poder

corroborar la veracidad de las fuentes de información. Posterior a esto, se les presentó un

texto informativo para luego desarrollar unas preguntas diseñadas con la intención de

fortalecer en los estudiantes su capacidad de leer críticamente haciendo intertextualidad

entre los tres tipos de textos trabajados en este ciclo de investigación. Finalmente, en la

sesión cuatro se realizó una prueba de lectura crítica tomada del Banco de datos del ICFES

con la intención que la docente pudiese evidenciar a través de esta, el nivel de lectura

crítica que al finalizar los ciclos de investigación tenía cada estudiante.

Las conclusiones y recomendaciones surgen como fruto de todo el proceso llevado a

cabo durante el tiempo que duró la investigación, en las que se evidencia el impacto que la

misma tuvo sobre la docente, los estudiantes y el grupo de investigación. Así mismo, en

este apartado se da respuesta a la pregunta de investigación acerca de cómo fomentar la

lectura crítica en la enseñanza del castellano a partir de los principios planteados por la

pedagogía crítica.

Page 11: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

11

Capítulo I

1. Formulación del problema

1.1. Contexto del estudio

El presente trabajo de Investigación se realizará en una de las Instituciones públicas del

municipio de Ibagué, Tolima: la Institución Educativa Diego Fallón, ubicada en el barrio

Belén, que abrió sus puertas a la comunidad desde el 12 de febrero de 1946, al principio

para albergar a trescientas estudiantes, para posteriormente adquirir un carácter mixto. En la

actualidad, cuenta con un promedio de 1.300 estudiantes distribuidos en la sede principal y

Rómulo Gallego; la Institución presta el servicio educativo a niños y jóvenes,

pertenecientes en su mayoría a los estratos 1 y 2 quienes viven en los sectores aledaños de

la comuna 2 que corresponde a los barrios 20 de Julio, Santa Bárbara, San Diego, Alaska,

Santa Cruz, Augusto E. Medina, Belencito, Pan de azúcar, y vereda Santa Teresa.

La Institución en la actualidad cuenta con 25 docentes de planta que brindan una

educación que se adapta a diversas necesidades de los estudiantes, dado que se encuentran

en un entorno económicamente abatido. Dentro de un gran número de estudiantes de esta

institución, fue escogido el grado 11°C para llevar a cabo este proyecto, el cual es cursado

por 28 estudiantes entre las edades de 14 y 17 años de edad, quienes desde su llegada al

colegio se han destacado por su sentido de pertenencia y colaboración en las actividades

programadas por la institución y cuyo fin sea el de servir a la comunidad. Respecto a su

formación académica, año tras año han logrado alcanzar los objetivos propuestos, algunos

de ellos con dificultades en distintas áreas y otros más dedicados demostrando excelencia

Page 12: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

12

académica, razones por las que es viable afirmar que es un grupo heterogéneo en cuanto a

habilidades y destrezas en diferentes asignaturas.

Así mismo, el grado 11°C ha sido caracterizado por los diferentes docentes como un

curso con bajo rendimiento académico, lo cual se ha podido estimar en el alto porcentaje de

pérdida de asignaturas al final de cada periodo. Es por esto, que la razón principal para la

escogencia del grado en mención es la ausencia o poco desarrollo del pensamiento crítico

evidenciado desde las actividades académicas, en el bajo rendimiento en los resultados de

pruebas externas e internas en el área de castellano y más específicamente en las

actividades encaminadas a la lectura crítica. Así las cosas, la investigación será dirigida y

llevada a cabo en la Institución por una de las docentes investigadoras desde la asignatura

de castellano.

1.2. Antecedentes del problema

En el estudio dirigido a establecer y mejorar las falencias que presentan los estudiantes

en su proceso de lectura crítica, se encuentran diversos factores que apuntan a la

importancia de este proceso, como una habilidad que genera el diálogo entre diferentes

textos o entre diferentes discursos. Sin duda alguna, el ejercicio de una lectura crítica es un

tema que inquieta a los docentes de todas las áreas en la institución donde se llevará a cabo

el proyecto de investigación, lo que contribuye a que exista un interés general por abordar y

mejorar esta habilidad en los estudiantes.

Es importante empezar resaltando que durante las actividades destinadas a evaluar los

logros académicos de los estudiantes de la Institución Educativa Diego Fallón, se encuentra

Page 13: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

13

la jornada del Día E que se caracteriza por la reunión de todo el cuerpo docente y

administrativo para analizar y evaluar los procesos y resultados de las Pruebas Saber

aplicadas por el Estado y a su vez para crear estrategias y acciones para mejorarlos. Dichos

resultados en Lectura Crítica de grado once, no han sobrepasado el nivel básico y en lo que

respecta a las Pruebas saber de Lenguaje de los diferentes grados, los estudiantes no dan

cuenta de las estrategias discursivas y del propósito de los textos expuestos en las pruebas,

permitiendo de esta manera a los docentes de la asignatura de castellano observar

principalmente falencias en las competencias argumentativa y propositiva que son

evaluadas por dicha entidad.

Es así, que los resultados de las pruebas externas han presentado un estancamiento en

los últimos años, y a pesar de no ser resultados deficientes, la Institución permanece con

porcentajes no muy satisfactorios en lo que a la media básica corresponde en las pruebas

de lenguaje. Según el “Informe por colegio 2017 de las pruebas Saber 3°, 5° y 9° 2016” del

Ministerio de Educación Nacional suministrado año tras año a cada institución educativa,

durante el año 2016 los estudiantes de 11°C, quienes en ese entonces cursaban grado 9°,

obtuvieron los siguientes resultados: el 41% no evalúa estrategias explícitas o implícitas de

organización, tejido y componentes de los textos; el 42% no reconoce elementos implícitos

de la situación comunicativa del texto y el 62% de los estudiantes no relaciona textos ni

moviliza saberes previos para ampliar referentes y contenidos ideológicos. En cuanto a las

competencias evaluadas en el área mencionada, los resultados indican que los estudiantes

valorados tienen falencias sobretodo en la tercera competencia, cuyo propósito es el de

enfrentar un texto críticamente. Para combatir esta deficiencia, los docentes de lenguaje de

todos los grados han llevado a cabo ejercicios de lectura; sobre todo de textos

Page 14: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

14

argumentativos, que permitan establecer cuáles son las causas de las falencias y que

también posibiliten el mejoramiento de esta capacidad. Sin embargo, a la fecha no ha

habido mejoras notables, y el diagnóstico continúa apuntando a la poca capacidad de

reflexión que tienen los estudiantes ante la información que los rodea.

1.3. Formulación del Problema

Los estudiantes del grado 11°C de la Institución Educativa Diego Fallón durante el

transcurso del año han evidenciado bajos resultados en las evaluaciones tipo Pruebas Saber

en el componente de Lectura Crítica que se han realizado en la asignatura de castellano, lo

cual demuestra la problemática en que los métodos de enseñanza que la docente de la

asignatura está llevando a cabo para el fortalecimiento de la lectura crítica no están siendo

efectivos, dado que los resultados obtenidos en las pruebas no han sido satisfactorios.

Otra evidencia de la problemática en mención es que en las actividades y talleres

planeados por la docente, en miras a fortalecer la lectura crítica desde la oralidad y la

escritura, se ha identificado una escasa argumentación por parte de los estudiantes en temas

de orden educativo y en temas de orden social, económico y político, con lo que se

demuestra que no tienen la capacidad de hacer una lectura crítica tanto de un texto

académico, como de su propio contexto. Además, cuando en la clase se les orienta para que

asuman una postura crítica frente a una temática determinada, por lo general predomina el

silencio, y al exigírseles algún tipo de participación los argumentos en su mayoría carecen

de fundamentos que demuestren un pensamiento crítico, con lo que se puede deducir que

hay una pasividad frente a la recepción , apropiación y lectura crítica hacia la información

Page 15: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

15

que los rodea; con lo que a su vez se demuestra una falencia en cuanto a la orientación por

parte del docente, para que adquieran la capacidad de discernir, argumentar y hacer una

lectura crítica a la información de su propio entorno.

Por lo anterior, el grupo de investigación ha determinado que la problemática radica en

la ausencia de estrategias pedagógicas que fomenten la lectura crítica en los estudiantes del

grado 11°C de la Institución Educativa Diego Fallón, evidenciado en los bajos resultados

de las evaluaciones tipo Pruebas Saber en el componente de lectura crítica de la asignatura

de castellano, y en la escasa argumentación y análisis de actividades orales y escritas

enfocadas en lectura crítica.

1.4. Pregunta

¿Cómo fomentar la lectura crítica en la enseñanza del castellano a partir de los

principios planteados por la pedagogía crítica?

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Fomentar la lectura crítica en la enseñanza del castellano a través de estrategias

pedagógicas fundamentadas en la pedagogía crítica.

1.5.2. Objetivos específicos

Identificar estrategias de enseñanza basadas en la pedagogía crítica, que permitan

mejorar la práctica docente en miras de fortalecer la lectura crítica en los

estudiantes.

Page 16: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

16

Diseñar e implementar estrategias pedagógicas desde el marco teórico de la

pedagogía crítica, en la búsqueda de mejorar la práctica del docente.

Evaluar la efectividad de las estrategias pedagógicas llevadas a cabo por la docente

en cada uno de los ciclos de investigación a través de la observación, seguimiento y

valoración de la lectura crítica en los estudiantes.

1.6. Justificación

Una de las mayores preocupaciones de los pedagogos en la actualidad es la manera

particular en que las formas manifiestas del pensamiento crítico en los estudiantes

contemporáneos disminuyen cada vez más; es así, que en Colombia esto se puede

evidenciar a través de instrumentos medibles como lo son las Pruebas Saber realizadas en

todas la Instituciones Educativas del país, y en las que se han demostrado falencias en el

componente de lectura crítica, el cual está directamente relacionado con el pensamiento

crítico. Además, en la cotidianidad del entorno escolar también se evidencia la falta de una

comprensión, análisis y empoderamiento del conocimiento en situaciones tales como la

poca noción que los estudiantes tienen respecto a la historia del país, en la falta de una

postura política o social, en los crecientes niveles de violencia escolar que son índices de la

falta de diálogo en la resolución de conflictos, o en las formas de vida construidas a partir

de maneras copiadas de los medios de comunicación que influyen en la formación de las

nuevas generaciones de la familia o escuela, siendo estos sólo algunos ejemplos. Lo

anterior, sólo para hacer referencia de las características visibles que son un claro indicador

de la pasividad mental de los alumnos tanto en su academia, como en situaciones de su vida

cotidiana y de cómo la carencia de una lectura crítica no sólo puede influir en aspectos

Page 17: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

17

escolares del estudiante, sino también lo puede hacer en su formación personal e

interacción con el entorno.

De modo más específico, la docente de la asignatura de castellano de la Institución

Educativa Diego Fallón ha encontrado que los estudiantes del grado 11°C presentan

dificultades para comprender, argumentar y proponer tanto en la oralidad como en la

escritura, por lo cual se hace necesario la creación, planeación y aplicación de estrategias

pedagógicas con las cuales mejorar su práctica docente para que a su vez sus estudiantes

fortalezcan la lectura crítica. Es así, que el presente trabajo de investigación de manera

directa busca subsanar desde la práctica pedagógica del docente, las formas como los

estudiantes adquieren la habilidad para leer críticamente. De la misma manera, ésta

investigación se vuelve vinculante y cohesiva ya que a pesar de encontrarse ubicada en un

contexto específico, sus características de diseño e intereses se vuelven comunes a los

contextos de la educación en general, dado que los maestros tanto de diferentes áreas, como

de diversas instituciones educativas manifiestan características muy similares y

preocupaciones en común, en cuanto a las deficiencias en la lectura crítica. Por lo tanto,

este trabajo de investigación se consolida como referente en las posibilidades que se tienen

para asumir el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes a través de estrategias

pedagógicas basadas en la pedagogía crítica.

Así mismo, la presente investigación encuentra su pertinencia en la necesidad latente de

mejorar la práctica pedagógica a través de la deconstrucción y reconstrucción de los

métodos de enseñanza que se han estado implementando en el aula de clase del docente,

para que de esta forma se contribuya en la formación integral de los estudiantes. Es así, que

las docentes investigadoras se percatan de la necesidad de buscar alternativas pedagógicas

Page 18: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

18

contundentes que permitan fomentar la lectura crítica en los estudiantes del grado 11°C

desde la enseñanza del castellano y por tanto incidir de manera colateral en los procesos de

orden académico y social descritos anteriormente.

Page 19: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

19

Capítulo II

2. Marco teórico

Debido a que el presente trabajo de investigación está enfocado en mejorar la práctica

docente en la asignatura de castellano con el fin de fomentar la lectura crítica en los

estudiantes de grado 11°C, a continuación se expondrán referentes teóricos que permitan

analizar mejor la problemática planteada, así como crear estrategias pedagógicas

fundamentadas desde la teoría. Es así que, primero se hará referencia a la lectura crítica,

posteriormente a la enseñanza del castellano y por último a los fundamentos de la

pedagogía crítica.

2.1. Lectura crítica

Para hablar acerca de lo que se concibe sobre la lectura crítica se tomarán tres

referentes importantes, primeramente se hará una aproximación a la estrecha relación que

existe entre el pensamiento y la lectura desde la postura de Paul y Elder , seguidamente se

retomará de forma general la concepción reflexiva que tiene Paulo Freire desde la

Pedagogía Crítica sobre lo que es leer críticamente, y finalmente se abordará desde una

visión más técnica las ideas de Cassany acerca de las competencias que debe alcanzar un

lector crítico.

De acuerdo a Paul y Elder (2003) existen ocho estructuras básicas en el

pensamiento: el propósito, la cuestión a la discusión, el uso de la información, la

interpretación e inferencia, el uso de los conceptos, las suposiciones, la generación de

Page 20: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

20

implicaciones y consecuencias y la incorporación de puntos de vista; cuando una persona

puede comprender estos elementos básicos tiene la capacidad de tener un pensamiento

crítico. Es así, que para leer críticamente se requiere que una persona tenga una mente

reflexiva que le permita pensar cómo se está leyendo, es decir que pueda pensar cambiando

desde lo cognitivo (pensamiento) a lo metacognitivo (pensar acerca de pensar); para esto, se

requiere que el lector monitoree y evalúe su propio pensamiento mientras procesa el

pensamiento de los demás. Dado que hay una interacción entre el mismo pensamiento del

lector con el pensamiento del autor, se hace necesario un diálogo interno en el que se

analice cada una de las oraciones del texto y se reflexione acerca de si el lector tiene la

capacidad de resumir el significado del texto con sus propias palabras, de si puede partir de

su propia experiencia para dar ejemplos de lo que el texto está diciendo, de si puede crear

metáforas y diagramas para ilustrar lo que dice el texto, de si todo es claro o hay algo que

se deba aclarar, y finalmente si se pueden conectar las ideas centrales del texto con otras

ideas que el lector entienda.

De la misma manera, de acuerdo con los autores mencionados, cuando se lee se

hace con un propósito y se razona a través del texto, haciendo uso de conceptos, ideas o

suposiciones propias con las cuales hacer una inferencia o poder dar un punto de vista

personal de la lectura; así mismo, dado que la lectura es el producto del razonamiento del

autor, se debe reconocer su propósito, sus conceptos y sus suposiciones. Para hacer lectura

crítica a partir de un texto es fundamental que dentro de la propia perspectiva del lector,

primero él mismo entienda su razonamiento para luego poder comprender la lógica y

razonamiento del autor; de la misma manera, al comprender mejor la lógica del autor el

lector podrá entender mejor la suya. Es así, que si el lector tiene una mente reflexiva puede

Page 21: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

21

llegar hasta la mente del autor a través de una lectura minuciosa en el que sobresalen cinco

niveles o grados de lectura: el parafraseo del texto, la explicación de la tesis, el análisis de

la lógica de lo que se está leyendo, la evaluación de la lógica de lo que se está leyendo, y

por último la representación o el hablar en voz del autor; siendo este último, la máxima

prueba de comprensión que un lector pueda tener.

Por otra parte, desde un punto de vista reflexivo e involucrado a la Pedagogía

Crítica, Paulo Freire rechaza el acto de leer como un ejercicio mecánico en el que la

cantidad de libros cobre importancia. Más que la cantidad, este autor concibe la verdadera

lectura como el compromiso inmediato con el texto, al que el lector crítico debe entregarse

y de cuya comprensión se vuelve sujeto (Freire, 1997). El hablar de lectura implica, según

el autor ya mencionado, el aprender a pensar acertadamente, lo cual a su vez implica que el

estudiante comprenda la manera de estar en el mundo y con el mundo, comprendiendo lo

que es comunicado para él. Es así posible afirmar que “el leer no implica el puro

seguimiento de la inteligencia del texto como si ella fuera solamente producción de su

autor” (Freire, p.29, 1997), es decir que para leer críticamente el lector debe forjar una

postura que le permita interactuar con las líneas y compenetrarse con la pretensión del

autor.

Siguiendo la línea de Freire, sobre la postura que debe configurar un lector, la

lectura crítica es descrita por Cassany (2003) como un tipo complejo de lectura en la que se

hace necesario poseer los planos previos de comprensión, pero además tener unos niveles

más altos en los que se tenga la capacidad de “leer detrás de las líneas” teniendo un punto

de vista u opinión personal y externo respecto a lo que se lee. Además, de acuerdo a

Cassany (Ibid.), una persona que lee críticamente se caracteriza por comprender

Page 22: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

22

autónomamente el propósito lingüístico, las intenciones pragmáticas y los puntos de vista

particulares de los discursos, tomando consciencia del contexto en el que estos fueron

elaborados. También se debe tener la capacidad de construir discursos alternativos que

demuestren su opinión y su posición personal haciendo un amplio uso de recursos

lingüísticos que den muestra de su habilidad para participar de modo constructivo en el

desarrollo de una comunidad plural, respetuosa y progresista.

Para leer críticamente es necesario comprender cuál es la intención del autor, así

como el articular las ideas personales del lector con las expuestas en el texto; de igual

forma se requiere un grado de comprensión que exige tener mucha más información que la

que el texto aporta, como por ejemplo el contexto, actitud y puntos de vista del autor.

Además, para comprender críticamente un discurso se debe identificar el conjunto de

presupuestos y tener la capacidad de confrontarlos con una o más alternativas, de modo que

se puedan recuperar las connotaciones que concurren en las diferentes expresiones y

palabras del discurso tomando conciencia del imaginario y del conocimiento del mundo al

que se apela. Así las cosas, para llegar al punto de evaluar el contenido de un texto,

Cassany (2003) plantea que el ejercicio de la lectura crítica requiere de una lectura integral

en la que el lector antes que nada comprenda el significado de las palabras del texto y la

relación entre ellas, las formas discursivas del autor, la estructura del texto y el tipo de texto

al que se está enfrentando.

2.2. Lectura crítica desde la enseñanza del castellano

Como se ha venido mencionando, el leer críticamente es un proceso cognitivo

diverso constituido por subprocesos que permiten al estudiante evaluar, analizar y

Page 23: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

23

reflexionar sobre la múltiple información que recibe a diario. Por ello es importante que

como proceso sea abordado desde la enseñanza formal en las instituciones, específicamente

en la asignatura de castellano. Es así que, a través de este apartado y para el ámbito de la

investigación, se vislumbrará lo que el Ministerio de Educación Nacional propone y ha

desarrollado con y para las Instituciones Educativas sobre el desarrollo de este proceso en

la enseñanza, no sólo en la asignatura de castellano, sino en un ambiente educativo en

general, y cómo este proceso trasciende en el aula desde el ejercicio de la lectura crítica.

2.2.1. Enseñanza del castellano desde los referentes del estado. Teniendo en cuenta que

uno de los objetivos de la enseñanza es que los estudiantes “aprendan a comprender y a

resolver problemas, que aprendan a pensar crítica y creativamente y que aprendan datos,

principios y procedimientos” (Shulman, 2005, p, 9), el Ministerio de Educación Nacional

(MEN) a través de los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje (2006) ha

establecido unos campos fundamentales desde los cuales se posibilita la enseñanza y

formación en esta disciplina. Uno de los campos está referido a la “Pedagogía de la lengua

castellana” en el que se señalan dos orientaciones significativas:

Centra su interés en el desarrollo de la competencia comunicativa, en el sentido de que los

estudiantes estén en condiciones de identificar el contexto de comunicación en el que se

encuentran, y en consecuencia, saber cuándo hablar, sobre qué, de qué manera hacerlo,

cómo reconocer las intenciones que subyacen a todo discurso, […] cómo actuar sobre el

mundo e interactuar con los demás a partir de la lengua y, desde luego, del lenguaje (p. 25).

Desde esta disposición, el MEN hace énfasis en el desarrollo de una enseñanza de la

lengua castellana en la que se disponga de las competencias comunicativas que fortalezcan

los procesos discursivos de carácter argumentativo en los estudiantes, y los datos y

Page 24: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

24

procedimientos (contenidos) no sean el núcleo de la asignatura, sino en la que se encamine

al estudiante a evaluar su aprendizaje. Para ello, los Estándares Básicos de Lenguaje

(2006), los cuales son reconocidos por presentar “una expectativa de aprendizaje para

desarrollarse en un lapso largo de tiempo, razón por la cual necesitan mantener un margen

de generalidad y no pueden referir un saber específico”(MEN, 2016), dan claridad sobre los

subprocesos que se deben adelantar con los estudiantes en el área de lenguaje: desarrollar

procesos de autocontrol y corrección lingüística, elaborar hipótesis de interpretación,

relacionar el significado de los textos con los contextos sociales, culturales y políticos,

asumir una actitud crítica frente a los textos que se leen y los propios, comprender en los

textos las dimensiones éticas, filosóficas y otras, inferir las implicaciones de los medios de

comunicación en contextos sociales, analizar mecanismos ideológicos, respetar la

diversidad de criterios y argumentar acerca de problemáticas sociales.

Es así que, en lo referente a la lectura crítica en el contexto de la educación en

Colombia, el Ministerio de Educación Nacional, ha querido acercar al estudiante al

mencionado ejercicio de lectura crítica, no sin antes abordar otras competencias que lo

direccionen a asumir una postura reflexiva. La prueba planteada por este ente, y cuyo

contenido se enfoca en la lectura crítica, pretende evaluar las habilidades de entender,

interpretar y reflexionar en torno a diferentes tipos de texto. El fin último de la prueba es

determinar si se cuenta con una comprensión integral que además de interpretar, le permita

al estudiante tomar una postura crítica frente a los textos (MEN, 2016).

Siguiendo con lo planteado por el Ministerio de Educación Nacional, el lector

crítico adquiere la habilidad de leer críticamente cuando alcanza tres competencias, la

primera es la de identificar y comprender los contenidos locales de un texto (lo que

Page 25: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

25

Cassany denomina “leer las líneas”), la segunda es relacionar las partes de un texto para

darles sentido global conectando sus elementos (lo que sería denominado por Cassany

como “leer entre líneas”) y la tercera la de reflexionar en torno al contenido de los textos

(descrito por Cassany como “detrás de las líneas”). En esta última competencia, el lector

crítico debe estar en la capacidad de validar la información que se encuentra en el texto,

debe reconocer las estrategias discursivas para descubrir una intención comunicativa y

finalmente debe emitir juicios de valor relacionándolos con el contexto del que haga parte

un discurso.

El abordaje de estas competencias propuestas por el MEN (2016) desde un sentido

amplio, además de encauzar las habilidades de comprensión, pretende fomentar el

pensamiento crítico de los estudiantes fuera de las aulas, no sin antes dimensionarlo en un

proceso tangible dentro de ellas a través de la lectura crítica. Es por ello pertinente traer a

colación los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), ya que complementan los

Estándares Básicos de Competencias al ser el conjunto de habilidades y saberes específicos

que no alcanzan a referir los Estándares, y que el estudiante debe alcanzar al finalizar un

año escolar. Dentro de las quince habilidades propuestas en los mencionados referentes

para el grado once, las siguientes apuntan de manera específica al desarrollo del proceso de

la lectura crítica:

1. Evalúa y asume una posición crítica de los mensajes emitidos por los medios de

comunicación e identifica posibles sesgos.

2. Realiza exposiciones orales en las que aporta evidencias claras para sustentar una

postura personal.

3. Evalúa y toma postura frente a aspectos puntuales de obras de la literatura.

Page 26: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

26

4. Participa en una actividad oral formal con opiniones fundamentadas en torno a un

tema polémico.

Estas habilidades se convierten en las herramientas para la construcción de propuestas

curriculares materializando el ejercicio de la lectura crítica en el aula, apoyando los

procesos de planeación y enseñanza (MEN, 2016).

2.3. Pedagogías Críticas

Dado que este trabajo de investigación se basa en el fomento de la lectura crítica en

mira a que el estudiante tenga una mejor comprensión del mundo que lo lleve a fortalecer

sus habilidades para leer críticamente y consolidar acciones desde estas habilidades, el

grupo de investigación tiene como fundamento estrategias pedagógicas basadas en la

pedagogía crítica, entendida ésta como un conjunto de prácticas reflexivas y emancipadoras

que buscan comprender las relaciones de poder.

Hablar de Pedagogía Crítica es hablar de trasformar la práctica docente, y para este

trabajo investigativo en particular, es el fundamento a través del cual se deben adquirir las

herramientas necesarias para que en la práctica pedagógica se fomente la lectura crítica. Es

así, que a partir de la revisión y análisis de los principios expuestos por los autores más

sobresalientes de la Pedagogía Crítica: Freire, Girox, McLaren y Apple, el grupo de

investigación expone a continuación las ideas y citas textuales más relevantes clasificadas

en siete categorías, de manera tal que estas fueran el insumo para crear las estrategias

pedagógicas llevadas a cabo durante la presente investigación.

Page 27: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

27

Freire Giroux McLaren Apple

Currículo

“Deber de respetar los

saberes con que llegan los estudiantes (sobre

todo las clases

populares) y la razón de ser de esos saberes en

relación con la

enseñanza de los contenidos” (Freire,

1997, p.31).

“Si se respeta la

naturaleza del ser

humano, la enseñanza de los contenidos no puede

darse alejada de la

formación moral del educando” (Freire, 1997,

p.34).

“La práctica docente

crítica, implícita en el

pensar acertadamente, encierra el movimiento

dinámico, dialéctico,

entre el hacer y el pensar sobre el hacer” (Freire,

1997, p. 39).

“El discurso adquiere una

expresión concreta en las formas de conocimiento

que constituyen el

currículum formal, así como en la estructuración

de las relaciones sociales

del aula que constituyen el currículo oculto de la

enseñanza” (Giroux, 2003,

p.176).

“Suministrar a docentes y

estudiantes las herramientas críticas

necesarias para analizar las

representaciones e intereses socialmente

construidos que organizan

lecturas particulares de los materiales curriculares”

(Giroux 2003, p. 198).

“El canon pedagógico

liberal exige que los

docentes insistan en el aprendizaje auto dirigido,

vinculen el conocimiento a

las experiencias personales de los alumnos e intenten

ayudarlos a interactuar el

uno con el otro de manera

positiva y armoniosa”

(Giroux, 2003, p. 187).

En las escuelas las

evaluaciones estandarizadas se centran

en medir hechos

temporales y habilidades más que en una

comprensión genuina, lo

cual hace que la enseñanza sea de baja calidad; además

la presión que se ejerce por

la obtención de resultados altos trae como resultado

que en el estudiante haya

preocupación y una dependencia de las técnicas

de instrucción directas y

por la práctica de exámenes de práctica

(McLaren, 1984).

En el currículo oculto se

evidencia los estilos de

enseñanza y aprendizaje presentes en el aula de

clase, así como los

mensajes que son transmitidos al estudiante,

el ambiente de instrucción,

el ambiente físico, las estructuras de gobierno, las

expectativas del maestro y

todos aquellos procesos de

clasificación, dominación y

resistencia (Ibíd.)

“Las escuelas suelen actuar

sin cuestionamientos distribuyendo conocimiento

y valores, por medio del

currículo explícito y oculto, que suelen actuar como

apoyo de esas mismas

instituciones, es necesario que los educadores se

comprometan en el análisis

de búsqueda de los modos en que trabajan

inconscientemente con esos

valores y compromisos” (Apple, 1986, p. 167).

Se debe prestar mucha más atención al material del

currículo y al lugar de donde

procede el conocimiento, además se debe tomar

conciencia de la posición

cultural, económica y política de la misma escuela; esto con

la finalidad de poder

plantearnos a quién pertenece el conocimiento, de qué

forma se ha organizado y

enseñado y a qué grupos sociales apoya (Apple, 1986).

Poder

“La solidaridad social y

política que necesitamos para construir una

sociedad menos fea y

menos agresiva, en la cual podamos ser más

nosotros mismos, tiene

una práctica de real importancia en la

formación democrática”

(Freire, 1997, p. 43).

“El aprendizaje de la

asunción del sujeto es incompatible con el

adiestramiento

pragmático o con el elitismo autoritario de

los que se creen dueños

de la verdad y del saber articulado” (Freire,

1997, p. 43).

“Abrir espacios para

cuestionar la autoridad, donde la juventud pueda

hablar y ser escuchada por

los que tienen poder, que aprendan cómo ser sujetos

de la historia, en vez de

estar reducida a una pieza de su mecanismo”

(Giroux, 1999, p. 61).

“Entender el poder como

un conjunto concreto de

prácticas que produce formas sociales por medio

de las cuales se construyen

experiencias y modos de subjetividad” (Giroux,

2003, p. 176).

Mediante la pedagogía

crítica el maestro se compromete a dar poder a

sus estudiantes para que

sea usado tanto en el salón de clases como en las

calles, para que sean

agentes potenciales de cambios sociales

(McLaren, 1984).

El poder y el conocimiento

están relacionados de tal

forma que “el conocer algo” está determinado por

ellos, es así que en la

educación se deben reconocer las conexiones

históricas entre los que han

tenido y tienen el poder y entre la cultura que ha

conservado y distribuido

ese conocimiento (Ibid.).

Se debe reconocer las

conexiones históricas de quienes han tenido el poder y

de cómo al mismo tiempo la

cultura y la escuela lo han distribuido y conservado;

además de cómo desde la

escuela han surgido ideologías que determinan o

nos hacen pensar cuáles son

los “problemas reales”, siendo el poder la clave para

descubrirlo (Apple, 1986)

“Los educadores tienen

mucho que aprender del

hecho de que las nuevas técnicas de control social y

conductual, cada vez más

sutiles, parecen generar un ímpetu que les hace

generalizarse más allá de su

situación inmediata” (Apple, 1986, p.214).

Page 28: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

28

Freire Giroux McLaren Apple Discurso

Debemos tomar las

experiencias y las voces de los

estudiantes mismos

como punto de partida (Freire, 1997)

“La elocuencia del discurso pronunciado

sobre y por la limpieza

del suelo, sobre la belleza de los salones,

sobre la higiene de los

sanitarios, sobre las flores que adornan,

hay una pedagogicidad

indiscutible en la materialidad del

espacio” (Freire, 1997,

p. 46)

“Crear un nuevo lenguaje

para entender la relación entre escolaridad y la

política de cultura, y ver tal

relación en el marco global de la crisis de la

democracia y la vida

pública en si” (Giroux, 1999, p.56).

“Los educadores radicales dan forma a un discurso en

el que pueda desarrollarse

una política más abarcativa de la cultura, la voz y la

experiencia (Giroux, 2003,

p. 192).

“El discurso del análisis

textual alerta sobre las ideologías que intervienen

en la producción de los

textos […] la importancia pedagógica de esta forma

de análisis consiste en

someter el texto a la deconstrucción,

examinándolo como un

proceso más amplio de producción cultural”

(Giroux, 2003, p. 198).

“El concepto de voz de

Giroux se refiere al

conjunto de significados multifacéticos y articulados

con los cuales los

estudiantes y los maestros se enfrentan activamente

en diálogo uno con otro”

(McLaren. 1984, p. 325).

“Sugiero, con Henry Giroux

y Paulo Freiré, que debemos tomar las experiencia y las

voces de los estudiantes

mismos como punto de partida. Debemos confirmar

y legitimar los conocimientos

y experiencias mediante las cuales los estudiantes dan

significado a su vida diaria.”

(McLaren, 1984, p. 331).

“Los educadores deben

desarrollar un lenguaje que posibilite a maestros y a otros

ver a la escuela en una forma

crítica y potencialmente transformadora” (McLaren,

1984, p. 335).

“Los maestros deben

funcionar como algo más que

agentes de crítica social. Deben intentar formar un

lenguaje de esperanza que

apunte hacia nuevas formas de relaciones sociales y

materiales atentas a los

principios de la libertad y la justicia.” (McLaren, 1984, p.

339).

“El discurso crítico debe

hacer un llamado por una

nueva narrativa merced a la cual un mundo

cualitativamente mejor pueda

ser imaginado y se luche por él” (McLaren, 1984, p.339).

La tarea del educador es

establecer la relación que existe entre sus propias

acciones en el terreno

educativo y entre las mismas acciones pero en

otros terrenos diferentes

a entorno escolar. De esta forma es que se

podrá desarrollar un

discurso de democracia en el que los derechos de

las personas primen

sobre los derechos de propiedad, tanto en las

escuelas como en otros

terrenos (Apple, 1997).

Expe-

riencias

“La experiencia

histórica, política,

cultural y social de los hombres y de las

mujeres nunca puede

darse “virgen” del conflicto entre las

fuerzas que

obstaculizan la búsqueda de la

asunción” (Freire,

1997, p. 43).

“La identidad cultural,

de la cual forman parte la dimensión

individual y de clase

de los educandos cuyo respeto es

absolutamente

fundamental en la práctica educativa

progresista, tiene que

ver con la asunción de nosotros mismos por

nosotros mismos”

(Freire, 1997, p. 43).

“Necesidad de indagar

cómo las experiencias

humanas se reproducen, cuestionan y legitiman en

la vida diaria del aula”

(Giroux, 2003, p. 192).

“El profesorado debe

tomar en serio su propia política en la esfera pública

para implicarse en los

asuntos sociales más

urgentes, que se dirija

hacia el aprendizaje y

persuasión como elementos pedagógicos

imprescindibles que abran

espacios donde se pueda cuestionar la autoridad,

donde la juventud pueda

hablar y ser escuchada por los que tienen poder”

(Giroux, 1999, p. 61).

“Los educadores críticos

pueden ofrecer su

experiencia y hacer todo lo posible por proporcionar los

linchamientos de un marco

teórico con el cual analizar esas y otras experiencias,

incluso aquellas de sus

estudiantes” (McLaren, 1984, p. 56).

“Tanto estudiantes como

maestros necesitan analizar

sus experiencias e ir más allá

del relativismo de "tener una opinión" al comprender cómo

dichas opiniones y puntos de

vista se sitúan históricamente en los sistemas de creencias y

cosmovisiones más amplios.

Debería de ponerse en tela de juicio la coherencia de esos

puntos de vista, someterlos a

prueba contrastándolos con otros puntos de vista de

manera tal que se ayude a los

estudiantes a profundizar su

“Tiene que haber una

justificación continua y

cada vez más elaborada para la aceptación de las

distinciones y normas

sociales que aprendieron anteriormente. Esta

justificación tiene que

establecer los límites ideológicos de ese

pensamiento encarnando

los modos «apropiados»

en los que los estudiantes

puedan empezar a

razonar, mediante la lógica, de qué modo las

instituciones y la cultura

con las que interaccionan todos los días son en

realidad legítimas. Ello

exige que las instituciones, las normas,

comunes y el

conocimiento sean vistos relativamente como algo

previamente dado,

Page 29: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

29

Freire Giroux McLaren Apple

“La identidad cultural, de

la cual forman parte la dimensión individual y de

clase de los educandos

cuyo respeto es absolutamente fundamental

en la práctica educativa

progresista, tiene que ver con la asunción de

nosotros mismos por

nosotros mismos” (Freire,

1997, p. 43).

urgentes, que se dirija

hacia el aprendizaje y persuasión como elementos

pedagógicos

imprescindibles que abran espacios donde se pueda

cuestionar la autoridad,

donde la juventud pueda hablar y ser escuchada por

los que tienen poder”

(Giroux, 1999, p. 61).

“Tanto estudiantes como

maestros necesitan analizar sus experiencias e ir más

allá del relativismo de

"tener una opinión" al comprender cómo dichas

opiniones y puntos de vista

se sitúan históricamente en los sistemas de creencias y

cosmovisiones más

amplios. Debería de

ponerse en tela de juicio la

coherencia de esos puntos

de vista, someterlos a prueba contrastándolos con

otros puntos de vista de

manera tal que se ayude a los estudiantes a

profundizar su

comprensión dialéctica de la vida cotidiana dentro y

fuera del salón de clases”

(McLaren, 1984, p.73).

“Un gran paso para ayudar

a que los estudiantes se alfabeticen críticamente no

es sólo brindarles

experiencias de aprendizaje significativas (es decir,

alfabetizarlos en hacer

cuentas, usar la computadora, obtener

cultura y hacerse de

capacidades críticas), sino también validar y legitimar

las experiencias de la vida

cotidiana que los estudiantes llevan al aula

(McLaren, 1984, p. 96).

que los estudiantes puedan

empezar a razonar, mediante la lógica, de qué modo las

instituciones y la cultura con

las que interaccionan todos los días son en realidad

legítimas. Ello exige que las

instituciones, las normas comunes y el conocimiento

sean vistos relativamente

como algo previamente

dado, neutral y básicamente

inmutable porque todos

continúan existiendo por el «consenso»” (Apple, 1986,

p.112).

Valores

La práctica educativa tiene que ser un testimonio

riguroso de decencia y

pureza (Freire, 1997).

“Volverse capaz de

comparar, de valorar, de intervenir, de escoger, de

decidir, de romper (seres

éticos). No es viable pensar a los seres humanos lejos o

fuera de la ética” (Freire,

1997, p. 34).

“Lo que importa, en la

formación docente, no es la repetición mecánica del

gesto, sino la comprensión

del valor de los sentimiento, de las

emociones, del deseo, de la

inseguridad que debe ser

superada por la seguridad,

del miedo que, al ser

educado, va generando valor” (Freire, 1997, p.

46).

“Los educadores necesitan establecer la prioridad de la

ética y justicia social por

encima de la lógica del mercado y lenguaje del

individualismo excesivo”

(Giroux, 1999 p. 61).

“Es menester que los

educadores y educadoras pongan énfasis en que la

pedagogía representa, más

bien, una práctica moral y política y no meramente un

procedimiento técnico”

(Giroux, 1999, p. 59).

“Debemos señalar las historias de las mujeres, la

gente de color, los grupos

económicamente en desventaja y otros cuyas

herencias desterradas

desafían la legitimidad moral del estado”

(McLaren, 1984, p. 339).

“Cualquier práctica

pedagógica genuina exige

un compromiso con la transformación social en

solidaridad con los grupos

subordinados y marginados, lo que por

necesidad implica una

opción preferencial por el pobre y por la eliminación

de las condiciones que

permiten el sufrimiento

humano” (McLaren, 1984,

p. 258).

La enseñanza tácita a los estudiantes de normas,

valores y disposiciones

(currículo oculto), no debe derivarse simplemente de su

vida en la escuela y de tener

que enfrentarse a las expectativas y rutinas

institucionales de la escuela

día a día y durante una serie de años (Apple, 1986).

“Los curriculistas deben adoptar una posición de

defensa en una serie de

frentes críticos, tanto dentro como fuera de la educación.

Entre las posturas internas

más importantes estaría la de apoyar los derechos de

los estudiantes (y los

derechos democráticos de

los profesores, grupos

oprimidos y otros) ” (Apple,

1986,p. 212).

Page 30: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

30

Freire Giroux McLaren Apple

Compren-

sión del

mundo

“El profesor que

piensa acertadamente deja

vislumbrar a los

educandos que una

de las bellezas de

nuestra manera de

estar en el mundo y con el mundo, como

seres históricos, es

la capacidad de, al intervenir en el

mundo, conocer el

mundo” (Freire 1997, p. 29).

"Si vamos a unir la

pedagogía como práctica operativa y crítica para la

expansión de identidades

democráticas, relaciones y

prácticas, tal proyecto tiene

que dirigirse hacia los

problemas sociales más urgentes de nuestros

tiempos, especialmente

hacia los asuntos de desigualdad económica e

injusticia racial” (Giroux,

1999, p. 59).

“Los maestros deben descubrir

los intereses ideológicos ocultos que subyacen en sus

propias prácticas pedagógicas y

su habilidad para enseñar y

aprender con otros” (McLaren,

1984, p. 332).

“Son alentados a examinar

cómo "codifican" los hechos

mismos, no sólo en el salón de clase sino fuera de la escuela

también. Una forma para esto

es pedir a los estudiantes que escriban varios documentos

cortos” McLaren, 1984, p.333).

“El maestro debe hacer más

que simplemente avanzar en la

legitimación de los supuestos compartidos, estar de acuerdo

con las propiedades o

establecer convenciones. Debe convertir a los salones de clase

en espacios críticos que

verdaderamente pongan en peligro la obviedad de la

cultura” (McLaren, 1984, p.

339).

“la comprensión de la

realidad existente no es sólo una condición necesaria

para cambiarla, sino que es

además un importante

paso para llevar a cabo

realmente una adecuada

reconstrucción ética, estética y económica”

(Apple, 1986, p. 138.).

“Cuando tengamos unos

juicios más claros sobre el

tipo de sociedad en que vivimos nuestra

comprensión de los papeles

que juega la escuela en la reproducción de esta

sociedad será también más

clara” (Apple, 1986, p. 206).

La lucha por una

democracia genuina en la educación, así como en

tantas otras áreas de nuestra

vida pública y privada, debe estar guiada, no por alguna

noción de correspondencia,

sino por una clara interpretación de las

tendencias contradictorias

de nuestra formación social, de los agrupamientos y

conflictos culturales,

políticos y económicos reales que crean las

condiciones en las cuales

vivimos (Apple, 1997)

Conoci-

miento

“Histórico como nosotros, nuestro

conocimiento del

mundo tiene historicidad. Al ser

producido, el nuevo

conocimiento supera

a otro que fue nuevo

antes y envejeció y

se “dispone” a ser sobrepasado mañana

por otro. De allí que

sea tan importante conocer el

conocimiento

existente cuanto saber que estamos

abiertos y aptos para

la producción del conocimiento aún no

existente” (Freire,

1997, p. 29-30).

“El conocimiento debe ser significativo para los

estudiantes antes de que

pueda ser crítico. El conocimiento escolar

nunca habla por sí mismo,

es constantemente filtrado

por las experiencias

ideológicas y culturales

que los estudiantes traen al salón de clase. Ignorar las

dimensiones ideológicas de

la experiencia estudiantil es negar los

conocimientos,

experiencias y antecedentes previos a

partir de los cuales

aprenden, hablan e imaginan los estudiantes”

(Giroux, 2003, p. 165)

“Los maestros deben comprender el papel que asume

la escuela al unir el

conocimiento con el poder, para aprovechar ese papel para

el desarrollo de ciudadanos

críticos y activos.” (McLaren,

1984, p. 256).

“Es responsabilidad y reto del educador formar un vínculo

para sí entre el terreno

socioeconómico "macro" de la vida social y las relaciones

micro sociales que se

encuentran dentro de la urdimbre agitada de las aulas

escolares. Los educadores

críticos pueden ofrecer su experiencia y hacer todo lo

posible por proporcionar los

lineamientos de un marco teórico con el cual analizar esas

y otras experiencias, incluso

aquellas de sus estudiantes”. (McLaren, 1984, p. 56).

“Los educadores deben comprometerse en un

análisis continuo y profundo

de las otras formas de la teoría de sistemas, de

aquellas que no se han

tomado prestadas de los

intereses, industriales y

corporativistas” (Apple,

1986, p.158).

“También deberíamos

investigar otros aspectos del aparato cultural de una

sociedad. Televisión y

medios de comunicación, museos y carteleras

cinematográficas, películas

y libros, todo lo que constituya una contribución

duradera a la distribución,

organización y, por encima de todo, control social del

significado” (Apple, 1986,

p.205).

Page 31: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

31

Capítulo III

3. Método de Investigación

3.1. Paradigma: Teoría Crítica

Dado que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal el fomentar

el pensamiento crítico en los estudiantes a través de estrategias de enseñanza diseñadas

desde la pedagogía crítica, el enfoque que se ajusta a este propósito es el de la teoría crítica

desde el método denominado como Investigación-acción.

3.1.1. Método investigación- acción. De acuerdo a Latorre (2003) este tipo de enfoque

parte de la premisa que la enseñanza hoy en día no se centra en qué contenidos transmitir

sino en cómo propiciarla y encaminarla a descubrir, innovar y pensar para construir

conocimiento. Para esto, se precisa de un docente con la capacidad de investigar su propia

práctica profesional a través de la reflexión, el análisis y la indagación. Además, se

incentiva a que desde el mismo ejercicio de la docencia se cuestione la enseñanza para así

poder innovar, renovar y poner a prueba sus creencias, problematizando lo que se hace, esto

con la finalidad de mejorar su práctica profesional (Ibid.).

La enseñanza como investigación pone en primer lugar el conocimiento educativo

como útil para la práctica educativa, pero sin dejar de lado el conocimiento científico. Es

así que el conocimiento educativo es visto como un elemento fundamental para la

construcción del saber de la enseñanza, y desde esta perspectiva, a los docentes se les

reconoce una mayor autonomía y profesionalidad; además, este tipo de conocimiento es

fundamental para la investigación-acción, dado que este es generado desde el mismo

Page 32: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

32

docente quien es el que está en mayor capacidad de identificar, analizar y dar respuesta a

situaciones problemáticas planteadas desde la misma práctica educativa (Ibid.).

En este tipo de investigación el profesorado asume el papel de investigador, pues es

este el mejor capacitado para de forma vivencial poder reconocer, analizar y encontrar

posibles soluciones o respuestas a los problemas educativos de la actualidad, dado que

puede establecer el vínculo directo que hay entre la teoría y la práctica. Además, para

mejorar la práctica docente y para que esta se encuentre en concordancia con los valores

educativos, se hace necesario abarcar diversas estrategias mediante las cuales se pretende

mejorar el sistema educativo social a través de un plan de acción; Latorre (Ibid.) plantea las

siguientes características, basado en la propuesta de Pring: se caracteriza por ser cíclica y

recursiva, ya que los pasos que se dan en cada ciclo de investigación tienden a repetirse;

además, es participativa porque todos los implicados en el proceso de investigación son

tomados por los investigadores como participantes activos. También es cualitativa dado que

se caracteriza por usar como apoyo más el lenguaje que los números, y por último es

reflexiva de una manera crítica en la que se centra en el proceso y en los resultados.

Es así, que teniendo como referencia lo anteriormente expuesto, la Investigación-

acción será llevada a cabo a partir de cuatro momentos o fases (véase imagen 1) que son

planteados por Latorre (Ibid.) de la siguiente forma: primero, la planificación o plan de

acción el cual debe ser flexible y permite al investigador llevar a cabo unas acciones que

permitan mejorar su práctica actual; segundo, la acción que debe ser llevada a la práctica de

una forma controlada y deliberada; tercero, la observación que permite evaluar la acción a

través de las evidencias recogidas, en esta fase se deben valorar los efectos de la acción de

una forma individual o colectiva; y por último la reflexión que se debe hacer a partir de la

Page 33: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

33

fase de observación de la acción, y con la cual se puede hacer la reconstrucción del

significado de la situación social, siendo esta la base para otro posible ciclo de

investigación.

Imagen 1. Fuente: Latorre (2003) p. 32. Ciclos de investigación.

3.2. Población

El presente trabajo de Investigación se realizó con 28 estudiantes del grado 11°C de

la Institución Educativa Diego Fallón que se encuentran entre las edades de 16 y 18 años de

edad. La docente, que fue a su vez investigadora del presente trabajo es María Alejandra

Cadena, Licenciada en Lengua Castellana y quien se desempeña como profesora de la

asignatura de castellano con una intensidad semanal de 4 horas de clase.

El grado 11°C se caracteriza por la ausencia o poco desarrollo del pensamiento

crítico evidenciado desde las actividades académicas y en los bajos rendimientos en

pruebas externas e internas en la competencia de lectura crítica; además, estos han sido

descritos por los docentes pasantes como alumnos que se caracterizan por tener un bajo

rendimiento académico tanto en la asignatura de castellano como en las demás áreas, lo

Page 34: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

34

cual se ha podido medir en el alto porcentaje de pérdida de asignaturas al final de cada

periodo.

3.3. Estrategias de recolección de datos e instrumentos

La recolección de los datos es un aspecto imprescindible para la identificación de

los elementos de mejora, para ello las técnicas se convierten en el medio práctico con el

cual se obtiene la información. Latorre (2003), esboza las técnicas de recolección como

aquellas que nos permiten de forma sistemática, comprimir la realidad social que se desea

estudiar. Estas técnicas de recolección deben apuntar a procedimientos sencillos que le

faciliten al docente entender esas situaciones que se encuentra investigando.

Considerando el enfoque de análisis desde los procesos de enseñanza aprendizaje, las

técnicas a desarrollar estarán encaminadas desde la observación participante, descrita por

Latorre (2003) como pertinente para el tipo de investigación escogida, ya que posibilita al

investigador aproximarse a las personas o fenómenos que le preocupan, intimando en una

realidad social que no se podría conocer mediante otras técnicas. Ahora bien, para la

recolección de la información se emplearán las siguientes estrategias:

Grabación de la clase en formato video, que será llevado a cabo por un compañero de

investigación, en la fase de diagnóstico y en las fases de intervención.

Dos pruebas escritas de lectura crítica de 15 preguntas cada una, que no requiere ningún

tipo de validación al tratarse de preguntas recolectadas del banco de preguntas del

ICFES.

Muestras escritas de los estudiantes que surgirán de los talleres realizados.

Registro de observación de las actividades realizadas.

Page 35: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

35

Ahora bien, teniendo en cuenta que las técnicas a utilizar comprometen el nombre e

imagen de los estudiantes, se solicitará con antelación mediante consentimiento informado

(Anexo 1), la autorización por parte de los padres y/o acudientes de los estudiantes para el

uso de las grabaciones y muestras escritas con fines únicamente académicos, y con el

objetivo de adelantar la investigación.

3.4. Categorías de análisis

Partiendo que las categorías constituyen el esquema organizador de conceptos que se

encuentran en la información analizada, y que a partir de estas se reconstruye la

información con la cual poder describir una realidad reconocible (Latorre, 2003), el grupo

de investigación determinó las siguientes categorías de análisis a través del sistema de

categorías a priori, las cuales fueron definidas a partir del problema de investigación y del

marco teórico.

Estrategias de enseñanza: entendida como la manera en el que el docente, a través

de la planeación y el desarrollo de la clase, fomenta la lectura crítica en sus

estudiantes, en este caso específico; a través de la pedagogía crítica.

Nivel de lectura crítica: con esta categoría se pretende valorar la lectura crítica en

los estudiantes, de modo que se pueda evidenciar el progreso que los estudiantes

tienen en cada ciclo de investigación respecto a la misma.

Page 36: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

36

Capítulo IV

4. Resultados y discusión

Partiendo de la problemática encontrada para la investigación, en el presente

apartado se mostrará el diagnóstico realizado a los estudiantes del grado 11°C, diseñado

como una primera clase para promocionar la lectura crítica en los estudiantes,

posteriormente se hará una descripción de los ciclos de intervención y cómo se dieron las

actividades programadas. En un tercer momento se analizarán dichas intervenciones desde

las categorías de análisis, involucrando en estas la discusión con los autores, permitiendo de

esta manera posesionar el ejercicio la lectura crítica.

4.1. Etapa de diagnóstico

Para la etapa diagnóstica, se hizo necesario el registro en video de una clase, con el

fin de observar la acción en detalle y, como Latorre (2003) lo afirma, analizar la

información obtenida a partir del desarrollo de la clase. Para llevar a cabo esta primera

etapa, se tomó como tema principal el texto argumentativo y con la realización previa de un

taller de lectura, la clase se dirigió a través de seis etapas que serán explicadas a

continuación.

Al inicio de la clase y pensando en un ejercicio de activación de conocimientos de

los estudiantes, se hicieron las siguientes preguntas para realizar una lluvia de ideas e

inducirlos a la temática del texto: ¿Cuáles son los alimentos más frecuentes en su

alimentación?, ¿Cuáles de ellos son los de su preferencia?, ¿Cuáles son los alimentos que

Page 37: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

37

consideran más saludables?, ¿Qué piensan de la siguiente frase: por qué amamos a los

perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas?

Después de la lluvia de ideas, se presentó la guía de trabajo (Anexo 2) que contenía

el texto titulado “Ser más vegetariano y menos carnívoro”, haciendo, primeramente, una

alusión al título del mismo. Los estudiantes participaron de la lectura y terminada esta se

explicó el resto del taller que incluía cuatro tipos de actividades; la primera, titulada

“Recupera información” tenía como finalidad recopilar la información literal del texto; la

segunda parte, titulada “Interpreta el texto” tenía como finalidad la comprensión e

inferencia de la información del texto; la tercera parte de la actividad titulada “Reflexiona y

valora” tenía como propósito la exploración de puntos de vista, análisis de la información y

la temática abordada desde el texto, es decir, evidenciar su capacidad para leer críticamente.

Finalmente, en un ejercicio de creación de afiches publicitarios, los estudiantes debían

tomar una postura frente a la temática; estando o no de acuerdo con esta y con la

elaboración del afiche, y explicar las razones de su posición haciendo uso de su

pensamiento crítico.

A partir de la grabación en formato video de la clase se puede deducir que la

docente diseña y lleva a cabo la clase de forma tal que sus estudiantes tengan una

participación activa y dinámica, en la que se les brinda un espacio para expresarse,

haciendo uso de su propio conocimiento y experiencia, evidenciándose de esta forma una

intención de fomentar el pensamiento crítico, para posteriormente verse esto reflejado en la

actividad escrita que estaba enfocada en la lectura crítica. Sin embargo, en el análisis de la

clase fue posible evidenciar varios aspectos que giran en torno a la manera en que los

estudiantes son llevados a realizar la actividad y cómo la motivación, el conocimiento y la

Page 38: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

38

reflexión en cada uno de ellos es manifestada; el primer aspecto es respecto a la

participación de los estudiantes en la primera parte de la clase en la que la docente les pidió

que contestaran algunas preguntas relacionadas con el tema, y cuyas respuestas debían ser

de acuerdo a sus percepciones o saberes previos, momento en el que se pudo observar que

sólo unos pocos estudiantes tuvieron una participación activa, mientras que en la mayoría

de ellos hubo una actitud sólo de escucha. Esto, puede ser interpretado de dos formas: la

primera, es que no hay un interés o motivación en ellos en hacer parte de la temática de la

clase, y la segunda es que no tienen un conocimiento mínimo que les permita emitir alguna

clase de juicio frente a la temática abordada desde el texto.

El segundo aspecto es la problemática escogida por la docente, la cual a pesar de ser

un tema de interés general y tener relación con el contexto social, no surge o no fue

planteado desde la misma experiencia de los estudiantes y desde su propio contexto, lo que

desde una metodología aplicada desde la pedagogía crítica es fundamental para fomentar la

lectura crítica en los estudiantes. Como tercer aspecto se pudo observar que los estudiantes

emiten juicios frente a la temática abordada por la docente, pero estos sólo quedan en

supuestos u opiniones ya que no hay una intención por parte de la docente o por parte del

mismo estudiante de corroborar el juicio emitido, haciendo de esta forma que sus

argumentos sean sólo opiniones y no muestren un pensamiento crítico al ser faltos de

información que pueda ser verificada.

Para la segunda parte del diagnóstico, se ejecutó una prueba escrita de lectura

crítica, comprendida por 15 preguntas (Anexo 3) recopilada del banco de preguntas

ofrecido por el ICFES. Respecto a esta prueba se evidenció un bajo resultado en el

promedio obtenido por cada estudiante, dado que 18 de los 27 estudiantes que presentaron

Page 39: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

39

la prueba, obtuvieron un desempeño bajo, 8 estudiantes alcanzaron un desempeño básico y

sólo uno de ellos obtuvo un desempeño alto. Esto indica que los estudiantes presentan

falencias, concluyendo de esta forma la necesidad de implementar estrategias de enseñanza

a través de la pedagogía crítica para obtener mejores resultados en cuanto al ejercicio de

leer críticamente.

4.2. Descripción del primer ciclo de investigación

A partir del diagnóstico realizado se elaboró la planeación del primer ciclo (Anexo 4)

teniendo como soporte fundamentos de la pedagogía crítica con el fin de mejorar las

estrategias pedagógicas de la docente para el fomento de la lectura crítica en los

estudiantes. A continuación se describirá lo que aconteció en la ejecución de dicha

planeación.

En la primera parte de la intervención, la docente proyectó una fotografía

denominada “En el pacífico es donde menos gente sale de la pobreza” (Anexo 5) de tal

forma que en un inicio se mostraron sólo segmentos de la foto, para finalmente poder verla

en su totalidad. Mientras se hacía la proyección, la docente invitó a los estudiantes a que

opinaran respecto a lo que iban observando o a qué información brindaba cada fragmento

que iban viendo, de igual forma les cedió la palabra y muchos expresaron sus percepciones;

uno de ellos (estudiante 1) con tan sólo ver una pequeña parte de la foto consideró: “son los

problemas que se tienen en algunas partes del país, como la sequía”, y otro (estudiante 2)

argumentó que se trataba de “las necesidades y los pocos recursos que se tienen en

diferentes partes del mundo”. A medida que aparecía la imagen en su totalidad, indicios

Page 40: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

40

como el color de piel y vestimenta de las personas que allí aparecían, permitieron a los

estudiantes llegar a conjeturas acerca de la pobreza, las necesidades y la falta de agua.

Durante toda la actividad se observó una actitud dinámica tanto de la docente en la

forma de orientar la clase, como de los estudiantes respecto a su alto grado de participación.

Se observó además, que la mayoría de ellos tuvo un nivel de lectura literal, pero que

también algunos lograron hacer una lectura de tipo inferencial, es decir, que sus argumentos

partían de información que no se encontraba de forma explícita en la imagen, por lo que se

deduce que hicieron uso de pre saberes para argumentar sus respuestas, como es el caso de

uno de ellos (estudiante 3) que manifestó: “es como la problemática que se vive

diariamente en el Chocó, uno de los departamentos donde ponen el agua un día, cada ocho

días”, a esta afirmación una estudiante que proviene del Chocó refutó lo dicho por su

compañero expresando: “eso es mentira, porque yo que he vivido allá, sé que todos los días

llueve y es una de las regiones donde más agua hay”.

Al término de la primera actividad, la docente entregó la hoja que contenía el cuadro

de percepciones (anexo 6), explicando de forma clara que el ejercicio tendría dos momentos

(uno al inicio y otro al final de la intervención), y que allí debían escribir su primera

percepción respecto a la fotografía expuesta. Es así, que en sus escritos la gran mayoría

evidenció que además de haber hecho una lectura literal, también habían hecho una lectura

de tipo inferencial, destacándose dos ideas centrales en general: la pobreza y la felicidad a

pesar de las dificultades.

Cabe anotar que en este primer ejercicio se evidenció en muy pocos estudiantes un

nivel de lectura crítica, un ejemplo de ellos fue el siguiente escrito (estudiante 5): “en la

imagen se observa cómo a los niños y adolescentes les toca hacer esfuerzo para obtener

Page 41: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

41

ciertos recursos, pero también se ve cómo hay trabajo en equipo y cómo a partir de cosas

como esas, que para nosotros podría ser un pesado trabajo, para ellos es una forma de

diversión, juegos, risa y felicidad”. Por otro lado, en este ejercicio hubo tres estudiantes que

sólo pudieron hacer una lectura literal, como se puede observar en el siguiente escrito

(estudiante 6) “mi primera impresión corresponde a una joven la cual está llevando una

carretilla con botes o baldes de agua para los niños ya que aparentemente es un lugar el cual

muestra un índice de necesidad de recursos”.

Posterior a esto, la docente entregó a los estudiantes la actividad escrita N°2 (Anexo

7) que contenía preguntas de tipo inferencial, explicándoles que debían ser resueltas

teniendo como referencia la imagen expuesta. En la mayoría de las respuestas se evidenció

un nivel de lectura de tipo literal, inferencial y crítico, sin embargo, todos los estudiantes

tuvieron dos o más respuestas que no fueron acertadas. La pregunta en la que se notó un

mayor grado de dificultad fue: ¿qué información puedes inferir a partir de la cantidad de

niños que acompañan a las mujeres?, siendo la respuesta de muchos de ellos una

descripción de cómo se veían los niños o qué necesidades estaban pasando, es decir, que no

respondieron a lo que se les estaba preguntando, como es el siguiente caso (estudiante 1):

“los niños a pesar de que aguantan hambre mantienen sucios, descalzos, son felices”. Otra

pregunta en la que se observó cierta dificultad fue en la que se les pedía hacer una hipótesis

a partir de la edad de las mujeres, siendo la respuesta de varios de ellos el calcular la edad,

como se expresa en el siguiente escrito (estudiante 2) “tienen una edad entre 18 y 26 años

de edad”.

En la actividad N° 3, en la que se debía realizar el croquis de Colombia y su

respectiva distribución por regiones, la docente hizo una breve explicación de cómo se

Page 42: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

42

llevaría a cabo el ejercicio, ante lo cual algunos estudiantes no se mostraron a gusto

respecto al ejercicio expresando su inconformismo de la siguiente forma (estudiante 1):

“pero es que estamos es en clase de castellano y no de sociales, no me parece que esto sea

importante para esta clase”, a lo que otro le contesta (estudiante 2): “para conocer la

situación del país es importante saber su distribución de recursos”. Al mismo tiempo, la

docente complementó la respuesta del estudiante argumentando: “¿es qué no le parece

importantes saber dónde vive?, tenemos que conocer el país donde vivimos”; es así que en

grupos iniciaron la actividad de la realización del croquis de Colombia.

Imagen 2. Estudiantes del grado 11°C realizando el croquis.

La actividad no pudo llevarse a cabo en su totalidad debido a que la clase era sólo

de una hora y el tiempo no fue suficiente, por lo que la docente solicitó a los estudiantes

que en casa terminaran el mapa con sus regiones y además les pidió hacer una consulta

acerca de los recursos naturales y de su distribución a nivel nacional. Respecto a la tarea,

Page 43: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

43

hubo falta de compromiso por parte de ellos, ya que no la hicieron, razón por la cual la

docente les llamó la atención por su irresponsabilidad.

Dado que no se cumplió con la actividad del croquis, la docente en ese momento

decidió realizar la contextualización de la temática que ellos debían haber consultado y al

iniciar la clase hizo preguntas con el fin de activar sus conocimientos previos y de

introducir a los estudiantes en cómo son manejados los recursos en el país y cómo afecta

esto a las personas que aparecen en la imagen. A continuación, realizó las preguntas

planeadas para esta parte de la intervención (Anexo 8), y entre las participaciones más

destacadas uno de ellos (estudiante 1) habló del capitalismo argumentando: “en este país

existe un sistema capitalista, si tuviéramos un sistema socialista, todos tendríamos por igual

[…] el capitalismo es la forma de gobierno que impone los estratos, donde existe el tener

más o el tener menos, el socialismo es tener todos por igual”. Al final de la clase la docente

ejemplificó con un croquis las regiones del país, para que ellos las conocieran y pudiesen

manifestar desde sus pre-saberes si existen unas regiones que tienen más o menos recursos

que otras.

A partir de la explicación de los recursos naturales uno de ellos (estudiante 2)

manifestó: “en el pacífico es donde se encuentra más oro y esmeraldas” a lo que otra

(estudiante 3) agregó: “pero estos recursos son explotados por multinacionales”. Posterior a

esto la docente realizó más preguntas acerca de la economía y de las regiones del país, en

las que se mostró una participación más activa en comparación con el inicio de la clase,

poniéndose los estudiantes a tono nuevamente con el ejercicio y mostrando conocimientos

certeros frente a la problemática de la distribución de la riqueza y la desigualdad en el país.

Es así, que los estudiantes demostraron un nivel de lectura crítico en el que de manera oral

Page 44: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

44

concluyeron que aquella región es rica en recursos naturales, pero tiene falencias

económicas debido al mal manejo y distribución de los mismos.

Seguidamente, la docente proyectó los dos reportajes planeados para la clase que

contenían información acerca de las problemáticas sociales y económicas del Chocó, con

los que se logró captar por completo la atención de los estudiantes. Finalizada la proyección

de los mismos, la docente realizó las preguntas que habían sido planeadas (Anexo 8) y

además realizó otras que surgieron a partir de las intervenciones hechas por los estudiantes,

con lo cual se obtuvo una gran participación y además unos argumentos que demostraron

un nivel de lectura crítica respecto a la temática tratada en esta parte del ciclo.

Esta actividad permitió confirmar lo que anteriormente había sido asegurado por la

estudiante proveniente del Chocó, en cuanto a que el recurso hídrico en esta región es

abundante, así que no era falta de agua lo que realmente aquejaba a las personas de la

fotografía. También, se pudo confirmar lo que varios estudiantes habían dicho respecto a la

inmensa cantidad de recursos naturales con los que cuenta esta región, así como había sido

expresado por uno de ellos en la en la actividad anterior (estudiante 1): “no son

aprovechados por ellos, sino por personas externas, siendo los habitantes de esta región los

perjudicados”; con estas participaciones fue posible vislumbrar que los estudiantes no se

alejan de la realidad de esta región.

Al cierre de esta actividad, algunos estudiantes aportaron temas sobre otras

problemáticas que otros compañeros afirmaron desconocer, como por ejemplo (estudiante

2): “la mentalidad pobre, de que lo poco que tienen se lo beben o lo derrochaban”,

atribuyendo esta última percepción como la causa de todos los males de los habitantes de

esta región. A modo de reflexión los estudiantes afirmaron que el reportaje les dio una

Page 45: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

45

perspectiva diferente sobre la problemática de esta población, asociándola ahora, no a la

falta de recursos, sino a la forma de actuar y pensar de las personas que viven en la región

pacífica.

Antes de llevar a cabo la actividad N°4, y en la dinámica misma de la intervención,

la docente percibió la necesidad de explicar a los estudiantes de una forma más explícita

cuáles son los niveles de lectura que un lector debe alcanzar para ser competente, dado que

anteriormente sólo los mencionaba para la realización de las actividades y los guiaba para

que pudieran alcanzarlos, pero sin profundizar en qué consiste y en qué se diferencian el

uno del otro. Es así, que a través de ejemplos tomados desde el análisis de la fotografía

(Anexo 5), la docente dio a conocer que existe un nivel literal, uno inferencial, y uno

crítico, que hacen a un lector crítico. Después de la explicación procedió a llevar a cabo la

actividad N°4 en la que ellos escucharon la canción “De dónde vengo yo” (Anexo 9) al

mismo tiempo que leyeron su letra, para luego encontrar en los versos de la canción,

ejemplos textuales de la forma de vida de los habitantes del Chocó (nivel literal), analizar

sus costumbres, sus problemas sociales, el dinero y sus recursos naturales yendo más allá

de los versos (nivel inferencial), y tomando una postura frente a estas formas de vida (nivel

crítico). Al finalizar, los estudiantes demostraron su cambio de perspectiva y afirmaron que

ahora hacían una lectura diferente a la letra de la canción, dado que como lo afirmó uno de

ellos (estudiante 1): “la habían oído, pero escuchado no”.

En esta parte de la intervención y con la canción como punto de partida, los

estudiantes participaron de forma dinámica y a través de sus intervenciones orales

demostraron los tres niveles de lectura, como se muestra a continuación (estudiante 2): “se

baila en verbena con gorra y con sol” (lo literal), “es decir que mantienen tomando,

Page 46: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

46

relajados, enfiestados” (lo inferencial), “si ellos quisieran salir de la pobreza no lo harían,

lucharían por tener una mejor calidad de vida y no estar emparrandados” (lo crítico)”;

respecto a las problemáticas sociales, uno de ellos (estudiantes 3) expresó lo siguiente:

“hay invisibilidad nacional e internacional” (lo literal), “el mundo en general ignora las

problemáticas de la población, pero los tienen en cuenta para explotarlos” (lo inferencial),

“auto discriminación sin razón” (lo literal), “se discriminan ellos mismos por la mentalidad

pobre que tienen” (lo inferencial)”.Cabe anotar que en el transcurso del ejercicio, la docente

hizo algunas acotaciones para explicar el ejercicio nuevamente, debido a que en ocasiones

algunos de ellos no prestaban atención y no atendían a lo que se les estaba preguntando,

razón por la cual no lograban hacer una lectura inferencial y crítica a la letra de la canción.

Este ejercicio permitió que la docente evidenciara que en este punto de la

intervención ya hay algunas fortalezas en nivel literal e inferencial de lectura, ya que los

elementos del texto (la canción) les permitieron ir más allá de lo textual. Sin embargo, en

algunos ellos aún se evidenció la falta de postura crítica sobre lo enunciado; es por esto que

para complementar esta actividad la docente en ese momento decidió abrir un espacio de su

clase para que los estudiantes comentaran libremente acerca de sus percepciones respecto a

estas problemáticas, momento en el que se notó un cambio de postura respecto a lo que

había sido dicho por ellos anteriormente acerca de que el gobierno era quien tenía la culpa

de su pobreza, para ahora reflexionar respecto a que la problemática no sólo radica en eso,

sino que también está relacionada con su cultura y con sus formas de vida. Mediante la

actividad de análisis de la letra de la canción la docente pudo evidenciar que los estudiantes

en este punto de la intervención cuentan con argumentos veraces los cuales surgieron a

partir de información expuesta en las actividades anteriores.

Page 47: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

47

Para finalizar el anterior ejercicio, en una plenaria se pidió a los estudiantes que

asociaran los versos de la canción con su propio contexto. Ante esto, destacaron que al

igual que en aquella población, en su contexto se viven problemáticas similares a las que se

encuentran implícitas en algunos versos, como es afirmado en los siguientes casos: “la cosa

no es fácil pero siempre igual sobrevivimos, porque a pesar de todos los inconvenientes

siempre se procura estar bien” (estudiante 1), “no hay plata para comer pero sí para chupar,

algunas personas prefieren gastarse la plata en trago o en vicio, que en comida” (estudiante

2), y asociando a su contexto más cercano, uno de ellos habló de la corrupción que él

sentía que había en ese momento en su colegio de la siguiente forma “es como cuando

hicieron un campeonato y recogen fondos y no se sabe en qué invierten el dinero”

(estudiante 3).

Con la participación dinámica de los estudiantes se pudo evidenciar que fue posible

que ellos lograran contextualizar sus propias problemáticas con las pertenecientes a otra

comunidad. Como conclusión de esta actividad la docente aludió a la importancia de

argumentar y tomar una postura desde el conocimiento, así mismo, los estudiantes

expresaron que encontraron importantes todas las actividades porque les permitieron ir más

allá de lo que a simple vista se puede ver o leer.

La actividad final del primer ciclo, se dio a través de un ejercicio de escritura, en el

que se complementó el cuadro de percepciones (Anexo 6) que había sido iniciado en la

primera actividad plasmando su primera impresión a la fotografía, pero en el que esta vez, y

después de haber llevado a cabo todas las actividades planeadas para este ciclo, los

estudiantes debían darle una nueva mirada a la misma fotografía pero tomando una postura

frente a la problemática planteada y hablando sobre la intencionalidad del autor del texto.

Page 48: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

48

Respecto a este ejercicio hubo respuestas que demostraron una posición crítica como por

ejemplo la siguiente (estudiante 7):

Es una población que, aunque enfrenta adversidades, sale adelante, pero a su manera, a su

modo de pensar, a ellos les gusta las festividades, pero tampoco descuidan su vida al límite.

Nosotros los vemos de una forma diferente y con mentalidad pobre, pero es porque nosotros

no vivimos como ellos.

También, se encontraron respuestas que fueron construidas a partir de la

información recibida en los documentales vistos en la clase, como es el siguiente caso: “en

esta región se evidencia la corrupción puesto que el estado los abandona en la prestación de

ayudas, en cambio para la explotación de recursos naturales sí los tienen en cuenta”

(estudiante 8).

Al finalizar este ciclo de intervención unos pocos estudiantes se acercaron a hablar

con la docente de forma libre y espontánea expresando que les había gustado mucho las

actividades realizadas en clase, además expresaron que les parecían más prácticas porque

fueron hechas en torno al análisis de una imagen y no de un texto escrito. La docente

aprovechó ese espacio para indagar del por qué se les dificultaba hacer lectura a un texto

escrito, a lo que ellos expresaron que les daba mucha pereza leer y escribir.

4.3. Análisis y discusión del primer ciclo de investigación

A continuación, se realizará el análisis de la primera intervención a partir de lo

acontecido en cada una de las actividades realizadas y teniendo como referencia las dos

categorías de análisis: estrategias del docente y niveles de lectura. De la misma manera, el

Page 49: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

49

análisis de la información obtenida en el primer ciclo de investigación, será tomado como

insumo para la planeación y ejecución de la segunda intervención.

4.3.1 Categoría de análisis: Estrategias del docente

A partir del análisis y codificación de datos, acerca de las estrategias pedagógicas

llevadas a cabo por la docente para mejorar la lectura crítica en los estudiantes, se pudo

primeramente determinar que hubo una falla en el diseño de la primera actividad. Esto,

debido a que para evidenciar el nivel de lectura literal se realizó el cuadro de percepciones

(Anexo 6) con el propósito de que en forma individual los estudiantes registraran por

escrito su primera lectura a la imagen, sin embargo, al hacer el análisis de la intervención se

observó que cuando se estaba mostrando la imagen de forma fragmentada, la docente

permitió que los estudiantes dieran su primera impresión de forma oral y grupal. Por lo

tanto, al momento de escribir su primera impresión en el cuadro de percepciones, se

presume que ellos pudieron haberse encontrado predispuestos a la información recibida, y

muchos de ellos posiblemente se basaron en lo que de forma oral había sido expuesto por

sus compañeros. Es así, que en el análisis del nivel de la información de la primera

impresión del cuadro de percepciones, el grupo de investigación considera que no se ve

reflejado con exactitud el nivel real de lectura de cada estudiante.

De igual forma, en la actividad N°2 en la que debían escribir hipótesis y argumentos

a partir de elementos que la imagen les estaba brindando, también se presume que algunos

estudiantes hicieron uso de la información que fue expuesta grupalmente por sus

compañeros en la actividad N°1. Este hecho, al igual que el mencionado anteriormente,

influye en que no se planeó de forma correcta la primera actividad y como resultado no se

puede hacer un análisis cien por ciento confiable acerca de qué nivel de lectura tenía cada

Page 50: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

50

estudiante en ese momento de la intervención, dado que como afirma Cassany (2003), para

leer críticamente se deben poseer los planos previos de comprensión (literal e inferencial) y

para esto se hace también necesario tener un punto de vista u opinión personal y externo de

lo que se lee. Es por esto importante que en la planeación de la segunda intervención se

tenga en cuenta que, primero se debe lograr captar la percepción individual del estudiante

para hacer un mejor análisis y seguimiento de su nivel de lectura, para después crear

estrategias que permitan mejorar en ellos la lectura crítica.

En cuanto a las estrategias de la docente basadas en la pedagogía crítica se pudo

evidenciar lo que afirma Giroux (2003) “el canon pedagógico liberal exige que los docentes

insistan en el aprendizaje auto dirigido, vinculen el conocimiento a las experiencias

personales de los alumnos e intenten ayudarlos a interactuar el uno con el otro de manera

positiva y armoniosa” (p, 187) , dado que durante el transcurso de las actividades la docente

siempre trató de vincular el conocimiento previo y las experiencias personales de cada

estudiante con las temáticas planeadas para la clase. Además, también de una manera

espontánea y oportuna una estudiante que era proveniente del Chocó refutó lo que un

compañero estaba afirmando respecto al uso del agua en esa región, por lo que esta hizo

una intervención para aclarar y dar su punto de vista desde su propia experiencia; en lo que

la docente muy acertadamente hizo uso de estas dos intervenciones, primero para reafirmar

cómo la información proveniente de los dos estudiantes se complementaban, y segundo

para ampliar el conocimiento respecto a esta temática ante el grupo en general. Es así que

la docente además pudo enriquecer su práctica pedagógica teniendo como referencia lo que

Freire (1997) afirma acerca de que debemos tomar las experiencias y las voces de los

estudiantes mismos como punto de partida.

Page 51: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

51

En cuanto a la temática escogida por la docente se considera que esta fue acertada

ya que giraba en torno a la situación de pobreza que se vive en la región del pacífico, lo que

permitió a los estudiantes contextualizar la temática tratada con su propia realidad,

consolidando lo que McLaren (1984) afirma:

Un gran paso para ayudar a que los estudiantes se alfabeticen críticamente no es sólo

brindarles experiencias de aprendizaje significativas (es decir, alfabetizarlos en hacer

cuentas, usar la computadora, obtener cultura y hacerse de capacidades críticas), sino

también validar y legitimar las experiencias de la vida cotidiana que los estudiantes llevan

al aula (p, 96).

Es así que en la intervención se mostró una gran acogida por parte de los estudiantes

quienes participaron activamente en todas las actividades llevadas a cabo, y más aún

cuando se les pedía contextualizar la temática con su cotidianidad, con lo que pudieron

evidenciar una lectura crítica a los textos trabajados en el primer ciclo de investigación.

Otro aspecto a resaltar es durante el desarrollo de las actividades, la docente al darse

cuenta de las fallas cometidas, bien sea por no haber explicado desde un inicio los niveles

de lectura, así como las cometidas por los estudiantes al no haber cumplido con la tarea de

hacer la consulta de la distribución de los recursos en las diferentes regiones del país; estos

errores fueron tomados en cuenta para rediseñar e implementar de una forma espontánea y

oportuna las actividades, corrigiendo las falencias y estas no tuvieran incidencias negativas

tanto en sus estrategias de enseñanza, como en el aprendizaje de sus estudiantes; es así que

“la práctica docente crítica, implícita en el pensar acertadamente, encierra el movimiento

dinámico, dialéctico, entre el hacer y el pensar sobre el hacer” (Freire, 1997, p. 39).

Page 52: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

52

4.3.2 Categoría de análisis: niveles de lectura crítica

En relación con la segunda categoría, se encuentra que casi todas las actividades

cumplieron con el objetivo de fortalecer en los estudiantes dichos niveles. El inicio de la

intervención dio muestra de estudiantes participativos que no se dejaron sesgar por una

pregunta, sino que siempre quisieron ir más allá de lo indagado por la docente, mostrando

desde el principio que sí son competentes para realizar una lectura literal, inferencial y

crítica. Sin embargo, estos niveles fueron mezclados indistintamente, ya que manifestaban

lo que veían, lo que interpretaban y lo que opinaban siendo ajenos a la forma en que el

ejercicio era direccionado por la docente.

Dentro de la lectura de la imagen fue valioso el aporte de una estudiante proveniente

de la región pacífica quien al tener una visión de mundo diferente a los demás estudiantes

que son ajenos a este contexto, ayudó a direccionar las percepciones, asintiendo o

desistiendo de las afirmaciones que hacían sus compañeros, alcanzando una lectura crítica

de la imagen. De esta manera se demostró, que para leer críticamente es necesario ir más

allá de la información que brinda el texto, y que este ejercicio exige un grado de

comprensión del texto y el contexto, poniendo como base los presupuestos del lector y su

capacidad de confrontarlos con una o más alternativas (Cassany, 2003).

Al hacer el análisis del nivel de lectura inferencial por medio de la Actividad N° 2,

fue posible evidenciar que la mayoría de los estudiantes sí alcanzan este nivel de lectura, ya

que en sus respuestas dan un uso apropiado de los elementos que les proporciona el texto

para realizar una interpretación a partir de estos. Así como lo enfatiza el MEN, en los

lineamientos para la evaluación de la lectura crítica, el ejercicio de la lectura es un ejercicio

integral que evalúa las habilidades de entender, interpretar y reflexionar en torno a

Page 53: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

53

cualquier tipo de texto; para dar muestra de un nivel inferencial, los estudiantes requieren

de haber enfatizado en los niveles literales del texto, dado que no puede darse un siguiente

nivel si no se cumple con el anterior.

Asimismo, Cassany (2003) determina que en el ejercicio de lectura crítica, para

alcanzar el nivel propiamente crítico, se requiere de una lectura completa en la que el lector

antes que nada comprenda el significado de las palabras del texto y la relación entre ellas,

es decir, que haya pasado por el nivel literal e inferencial. Sin embargo, como se mencionó

anteriormente no todos alcanzaron este nivel, ya que algunos de ellos no lograron

interpretar lo que se preguntaba en la actividad, y no tomaron como punto de partida los

elementos que les proporcionaba el texto para poder interpretar e ir más allá de las líneas.

Por otra parte, la actividad de la canción fue el pretexto para que la docente diera

una explicación de los tres niveles de lectura, permitiendo su diferenciación y la aplicación

de los mismos en los versos. Este ejercicio fortaleció en los estudiantes lo que en las

actividades anteriores tuvo contradicción tanto en la estructuración de los niveles de lectura

como en la aprehensión de los mismos, y es que allí se logró hacer una lectura desde lo que

Cassany (2003) denomina como “leer las líneas, entre líneas y detrás de las líneas”,

comprendiendo así las palabras de la canción, la relación entre ellas y el significado de las

mismas.

El complemento final a la primera actividad del cuadro de las percepciones (Anexo

6), en el que debía evidenciarse la reflexión, y más concretamente qué tanto habían

avanzado en el nivel crítico respecto a las problemáticas observadas en la imagen, se reflejó

un gran avance en cuanto a los niveles de lectura. En relación al nivel de lectura crítica, los

estudiantes manifestaron que al realizar las diversos ejercicios era posible no sólo conocer

Page 54: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

54

el verdadero estado de la población, sino comprender las causas de su estado, configurando

sus primeras percepciones a través de información confiable y por lo tanto haciendo más

veraces sus argumentos y afirmaciones; es así que se demuestra cómo finalmente hubo un

avance en comparación al nivel de lectura crítica reflejado en el diagnóstico realizado al

inicio de la investigación.

4.4. Diseño del segundo ciclo de investigación

A partir de la decodificación y análisis de la información realizada al primer ciclo de

investigación, se realizó la siguiente planeación para llevar a cabo el segundo ciclo (anexo

10), con la finalidad de reforzar y mejorar las estrategias pedagógicas de la docente, las

cuales están fundamentadas en la pedagogía crítica, y que a su vez tienen la intención de

fortalecer la lectura crítica en los estudiantes.

Es así que partiendo de la problemática encontrada en el primer ciclo de

intervención cuyo desinterés por la lectura y la escritura fue evidente en los estudiantes, se

planearon actividades que fortalecieran estas competencias desde diferentes formatos de

texto. Además, teniendo en cuenta que los estudiantes realizaron un buen ejercicio de

lectura a través de la imagen, ya que se identificó a través del diario de campo y de las

opiniones de los estudiantes, que ellos son bastante visuales y que la imagen les facilitaba

su comprensión y análisis del texto; se busca que por medio de otro formato de texto, se

genere el mismo interés y un mayor progreso en el ejercicio de la lectura crítica, con los

siguientes tipos de texto: imagen, texto narrativo y texto informativo.

4.5. Descripción del segundo ciclo de investigación

Page 55: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

55

Para dar inicio a este ciclo se partió de la pintura “Masacre en Ciénaga Grande” del

artista colombiano Fernando Botero (anexo 11), que después de ser observada en detalle

por los estudiantes, contestaron de forma oral las preguntas de la primera actividad del ciclo

dos, encaminadas a hacer una lectura completa de esta. En orden, la docente fue planteando

los interrogantes que habían sido organizados por niveles de lectura, aunque hubo

participación activa, los estudiantes se anticiparon a hacer diversas interpretaciones

adelantándose a lo que se les estaba preguntando, es decir, se adelantaron al nivel literal de

lectura pasando a relacionar la imagen con la violencia bipartidista y la masacre de las

bananeras. A pesar de ello, la docente encaminó la actividad recayendo en la importancia

que tienen los dos niveles de lectura anteriores al crítico, para compenetrar correctamente

en este último.

Respecto a lo que les mostraba la pintura, los estudiantes hicieron un buen relato de

la escena, sus interpretaciones; desde los elementos que les daba la imagen, apuntaron al

sufrimiento que vivían los hombres del suceso, y ya en la última competencia, dieron

cuenta de una problemática colombiana. Al respecto, una estudiante habló sobre la técnica

del autor, que era conocido además de su referente de obesidad por mostrar las

problemáticas del país.

Finalmente, la docente les pidió que registraran de forma escrita lo visto, lo

interpretado, y su punto de vista respecto a la escena y al autor, instrucción que nos les

llamó la atención y no querían realizar, pues lo demostraron con expresiones faciales y

actitudes corporales despectivas. Pese a esto, la docente explicó nuevamente el ejercicio y

la importancia de escribir y no solo de manejar el discurso oral, así algunos de los

Page 56: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

56

estudiantes lograron un buen resultado registrando de forma precisa sus interpretaciones,

como ejemplo, uno de ellos (estudiante 1) registró de forma concisa:

se evidencia a simple vista una obra de arte en la que se encuentran siete personas en una

canoa, de diferentes tonos de piel, y que llevan peces y un elemento para pescar. Están

pasando por una situación dolorosa, esto lo puedo inferir por medio de la expresión de sus

rostros y con base en las opiniones de mis compañeros, concluyo que es una situación

violenta que marca la historia de nuestro país.

Al final y con otras participaciones se concluyó acerca de la claridad que debe

existir en la diferenciación de los tres niveles de lectura.

La actividad N°2 (anexo 12) se llevó a cabo a partir de un fragmento del texto

narrativo “Cien años de soledad” que relata de forma fantástica la masacre de las

bananeras. Después de una lectura dirigida, los estudiantes debían contestar las preguntas

que habían sido planeadas con la intención de continuar con el hilo de reforzar los tres

niveles de lectura. Cada grupo de preguntas correspondientes a cada nivel, fue pertinente

para que los estudiantes pudiesen dar cuenta de la consolidación de estos niveles. Al ser un

ejercicio escrito e individual, los estudiantes tenían el texto y pudieron ir a estas cuantas

veces quisieron, sin embargo, hubo estudiantes que respondieron de forma errada algunas

preguntas que apuntaban al nivel literal, teniendo la información textual en el fragmento.

Respecto a las preguntas de tipo inferencial, los estudiantes estructuraron respuestas

cortas, que, aunque tenían algunos elementos que apuntaban a la información solicitada, se

quedaron cortos en la argumentación. Respecto al componente propiamente crítico, los

estudiantes demostraron un nivel satisfactorio en el que sobresalió un fuerte rechazo a las

injusticias al sentirse identificados con la exigencia de los derechos, por ello la mayoría

Page 57: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

57

centró sus argumentos en afirmaciones como esta (estudiante 1): “no me parece justo,

porque los trabajadores estaban peleando por una causa justa”, otra respuesta fue la

siguiente (estudiante 2): “vinieron a imponer normas muy injustas para la clase obrera, era

como si no tuvieran derecho a nada”. Sin embargo, al momento de proponer soluciones,

varios de ellos no pudieron dar una solución precisa y coherente, sugiriendo que (estudiante

3) “entre todos plantearan soluciones para mejorar las condiciones”, y otro sugirió

(estudiante 4) “que les respetaran los derechos a los trabajadores, que no los explotaran,

sino que les brindaran de vez en cuando descanso y les dieran un salario digno”.

Respecto a la intención del autor la mayoría se enfocó en que esta era dar a conocer

una problemática y hecho histórico nacional de forma fantástica. A pesar de las respuestas

cortas, el grupo de investigación considera que los estudiantes evidenciaron de manera

escrita argumentos y elementos importantes que los llevan a seguir consolidando un buen

ejercicio de lectura crítica del texto trabajado en la clase.

En la tercera sesión se llevó a cabo la primera actividad acerca de la consulta para

corroborar la información sobre la temática trabajada. En la presentación de la tarea hecha

en casa, la docente pudo comprobar que la mayoría de los estudiantes extrajo la

información de la enciclopedia virtual Wikipedia; sin embargo, un estudiante consultó a

partir de varias fuentes y de un documental y otro estudiante a pesar de que sólo hizo una

consulta, demostró su interés consultando en los archivos históricos del periódico El

Tiempo.

Después de socializadas las consultas la docente preguntó a los estudiantes acerca

de la importancia de la consulta, a lo que ellos respondieron de forma general que esta era

una de las formas en que se podía saber la verdad de un acontecimiento. La docente

Page 58: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

58

complementó explicando que el conocimiento que les brinda una buena consulta les ofrece

la consolidación de argumentos veraces, además les preguntó de qué manera se podía saber

cuándo una fuente es confiable y cuándo no, a lo que uno de ellos (estudiante 1) respondió

“es complicado ya que ahora los medios y las personas tienen intereses particulares”, y otra

(estudiante 2) agregó: “la mejor manera es consultar muchas fuentes y comparar los datos.

Finalmente, a través del direccionamiento de la docente, los estudiantes hallaron la

importancia de consultar en páginas de internet y textos, que se pueden determinar cómo

confiables a partir de los autores y de las referencias bibliográficas que allí aparecen.

La actividad N°3 (anexo 13) alusiva a un texto informativo, fue desarrollada por

parejas dado que las preguntas allí planteadas permitían abrir un espacio al diálogo para

luego plasmar las respuestas de forma escrita. Con el desarrollo de esta, se muestran

argumentos que parten de información veraz respecto a la temática de la masacre de las

bananeras, además, se evidencia en sus respuestas la contextualización de la problemática

de la corrupción de la época de 1928 y la de la actualidad, como es afirmado por uno de

ellos “las diferencias no son relevantes ya que continúa la corrupción y se sigue ocultando y

manteniendo los intereses de las clases altas intentando explotar a los de clase baja”

(estudiante 1).

En el ejercicio la mayoría de respuestas demostró la apropiación de la temática

presentada en el texto y el dominio de los tres niveles de lectura. Sin embargo, en la última

pregunta que alude a las diferencias entre el gobierno anterior y el gobierno actual, algunos

estudiantes presentaron respuestas poco fundamentadas, e incluso en algunos casos ni

siquiera fueron resueltas dado que dejaron los espacios en blanco. Al finalizar la guía, la

docente socializó con los estudiantes las respuestas de cada punto, explicando y

Page 59: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

59

direccionando la manera en que ellos podían haberlas resuelto y el cómo encontrar las

respuestas, para quienes se les había dificultado hacerlo.

Finalizada la actividad N° 3, se realizó un ejercicio complementario con el fin de

que los estudiantes contextualizaran con acontecimientos actuales la problemática ya

trabajada de la masacre de las bananeras. Dicha actividad se dio por medio de la

participación oral, en la que algunos estudiantes pudieron hacer un análisis de las causas y

las consecuencias de aquel acontecimiento histórico relacionándolo con situaciones

particulares de la actualidad. Durante las intervenciones, los estudiantes destacaron

aspectos del gobierno de nuestro país como que; “los intereses del gobierno siguen siendo

los mismos, beneficiándose ellos y no el pueblo en general” (estudiante 1), a lo que un

compañero añadió “a diferencia del gobierno de aquella época, en la actualidad buscan la

forma de legalizar sus actos corruptos para despistar al pueblo” (estudiante 2). Asimismo,

otro (estudiante 3) hizo un paralelo entre el fenómeno de la corrupción de ese entonces y de

la actualidad, anotando que:

Lo similar es la corrupción, a pesar de que han transcurrido varias décadas, el gobierno

sigue siendo comandado por extranjeros, el presidente recibe beneficios, no les importaba;

ni les importa el daño de la población, porque había dinero de por medio, la corrupción

anteriormente se basaba en la explotación agrícola, ahora ha cambiado porque genera más

ingresos los recursos naturales; la minería, la extracción de petróleo.

Complementando las percepciones de sus compañeros, los estudiantes fueron

involucrando las problemáticas actuales con la situación de aquella época, hablando sobre

aspectos muy cercanos a ellos, como la implementación de la jornada única en su colegio,

relacionando las causas y las consecuencias de las dos situaciones e indicando que “al igual

Page 60: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

60

que los trabajadores de las bananeras exigimos condiciones dignas para jornada única,

ellos exigían condiciones dignas como trabajadores, de ahí se desencadenan protestas,

aunque las consecuencias fueron diferentes porque a nosotros nos escucharon y a ellos no”

(estudiante 4). No conformes con estas percepciones, otros quisieron encontrar

responsables de la situación actual del país con un trasfondo histórico de los partidos

políticos, que han deliberado a favor de la propiedad privada, cuyas consecuencias han sido

la explotación de la mano de obra campesina y obrera sumándole tiempo de trabajo a las

personas, degradando la dignidad de los trabajadores. De esta manera, los estudiantes

concluyeron que el acto de corrupción e impunidad ocurrido en la masacre de las bananeras

no se quedó en ese año, sino que sigue ocurriendo y es una problemática que les compete.

Seguidamente se llevó a cabo la aplicación de la evaluación con el formato de

Prueba Saber del Estado (Anexo 14), encontrando resultados en los que se destaca que los

estudiantes tienen falencias en los tres niveles de comprensión de lectura (literal, inferencial

y crítico) dado que la mayoría de ellos no logró contestar acertadamente las preguntas allí

presentadas. Sin embargo, se encuentra que en la pregunta que tenía como referencia una

imagen, de 20 estudiantes que presentaron la prueba, 15 contestaron acertadamente,

mientras que sólo 5 no lo hicieron. Además, la prueba arrojó como resultado que el mayor

acierto de respuestas se dio en el nivel de lectura literal, siendo el nivel crítico el que

menores respuestas acertadas tuvo.

Page 61: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

61

Imagen 3. Estudiantes de grado 11°C realizando la prueba de lectura crítica.

Para dar cierre al segundo ciclo de intervención, la docente indagó a sus estudiantes

sobre la aplicación de estrategias para mejorar en ellos sus niveles de lectura crítica,

promoviendo interrogantes como: ¿Creen que las actividades aplicadas han tenido

inferencia en su proceso académico? ¿De qué forma? ¿Es necesario continuar

implementando estrategias para consolidar las competencias que les ayuden a mejorar

como lectores críticos?, ante dichos interrogantes los estudiantes respondieron que “haber

conocido los niveles de lectura es importante porque nos ayuda a leer paso a paso”

(estudiante 1), además reconocieron que aparte del componente académico, los ejercicios

les ayudan en otros aspectos señalando: “hemos avanzado como personas porque estamos

aprendiendo aparte de literatura; historia, a conocer nuestro país, y conocer las

problemáticas de nuestro país nos hace involucrarnos con lo social” (estudiante 2).

Finalmente, uno de ellos concluyó complementando las percepciones de sus compañeros

diciendo que “hay dos aspectos positivos, que conocemos los niveles de lectura, para

comprender la lectura y que a través de comprender la lectura estamos comprendiendo

situaciones, a ir más allá de lo que uno logra percibir en un texto” (estudiante3).

Page 62: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

62

4.6. Análisis y discusión del segundo ciclo de intervención

4.6.1. Categoría de análisis: Estrategias del docente

Cuando la docente utiliza estrategias pedagógicas para fomentar la lectura crítica

teniendo como referencia un texto icónico, los estudiantes muestran mejores resultados en

comparación con el texto escrito, esto fue demostrado en los resultados del primer ciclo

que giró en torno a la lectura de una fotografía y en el ciclo dos cuando se hizo lectura a

una pintura de Botero; además, en la evaluación tipo Prueba Saber aplicada en el segundo

ciclo se demuestra cómo la mayoría de ellos contestó acertadamente la pregunta

relacionada con una imagen y que evaluaba el componente crítico. El grupo de

investigación considera que el hecho de que la docente hubiese retomado del primer ciclo,

la lectura a una imagen para iniciar el segundo ciclo fue apropiada, dado que inició con

algo que había dado buenos resultados anteriormente, para luego pasar a otros formatos de

texto, que, según la experiencia docente, consideraba de un nivel de dificultad más alto para

los estudiantes. Esto confirma lo expresado por McLaren (1984), “los educadores críticos

pueden ofrecer su experiencia y hacer todo lo posible por proporcionar los lineamientos de

un marco teórico con el cual analizar esas y otras experiencias, incluso aquellas de sus

estudiantes” (p. 56), es decir, que la docente tuvo en cuenta tanto la experiencia como la

teoría para llevar a cabo las actividades en el segundo ciclo.

En cuanto a la actividad planeada por la docente con la intención de brindar a los

estudiantes estrategias para discernir acerca de la veracidad y confiabilidad de la

información que se encuentra en los medios, se encontró que los estudiantes en varios

momentos del ciclo 1 y ciclo 2, planteaban afirmaciones y argumentos partiendo de lo que

habían visto o escuchado en los medios de comunicación, pero sin tener certeza de que esta

Page 63: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

63

información era verídica, como se pudo demostrar en la consulta que debían hacer sobre la

masacre de las bananeras, en la que sus escritos fueron basados en páginas de internet

poco confiables. Sin embargo, la docente al hacer la orientación sobre qué criterios se

deben tener en cuenta para constatar la credibilidad de una fuente, los estudiantes

asumieron otra visión y expresaron su cambio de concepción respecto a la veracidad de lo

que leen. Esta estrategia permitió compartir con los estudiantes lo expresado por Apple

(1986), respecto a que se debe ser muy cuidadoso y estar atento al lugar de donde procede

el conocimiento, es decir, ser crítico y capaz de reconocer qué se puede tomar como veraz y

qué no.

Por otro lado, las temáticas utilizadas en los dos ciclos de investigación fueron

alusivas a problemáticas sociales de nuestro país, trayendo como resultado una gran

acogida y participación por parte de los estudiantes, y demostrando cómo al usar como eje

fundamental de las actividades una temática que tenga relación con su cotidianidad, es más

interesante para ellos. Además, es importante resaltar que la elección de estas problemáticas

por parte de la docente, tenía como intención que ellos pudieran contextualizarlas con su

diario vivir ya que “un gran paso para ayudar a que los estudiantes se alfabeticen

críticamente no es sólo brindarles experiencias de aprendizaje significativas (es decir,

alfabetizarlos en hacer cuentas, usar la computadora, obtener cultura y hacerse de

capacidades críticas), sino también validar y legitimar las experiencias de la vida cotidiana

que los estudiantes llevan al aula” (McLaren, 1984, p. 96).

Asimismo, es de resaltar que los espacios ofrecidos en la clase para la discusión,

dieron pie a que los estudiantes pudiesen construir argumentos críticos respecto a la

sociedad en que viven y además cuestionar las formas en que los que tienen y han tenido el

Page 64: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

64

poder, de alguna manera tienden a abusar del menos favorecido como es afirmado por ellos

mismos en el ciclo 2, y por otro lado tienden a manipular la información con finalidades

políticas. Es de esta forma, como en las participaciones de forma oral que los estudiantes

tuvieron en torno a las relaciones de poder durante los dos ciclos, ellos mismos pudieron

llegar a conjeturas bastante críticas, cumpliendo con uno de los objetivos de la pedagogía

crítica respecto a que “se debe reconocer las conexiones históricas de quienes han tenido el

poder y de cómo al mismo tiempo la cultura y la escuela lo han distribuido y conservado;

además de cómo desde la escuela han surgido ideologías que determinan o nos hacen

pensar cuáles son los “problemas reales”, siendo el poder la clave para descubrirlo” (Apple,

1986).

4.6.2. Categoría de análisis: Niveles de lectura

En el segundo ciclo de investigación fue posible encontrar en los estudiantes un

cambio eficaz en comparación a los niveles de lectura percibidos en el ciclo anterior, y en

las clases anteriores en general. Lo ocurrido durante la primera actividad del ciclo 2, con

base en la pintura de Fernando Botero, mostró estudiantes con una mirada certera hacia el

análisis del texto, reconociendo la información, interpretándola y llevándola al ámbito

crítico. A pesar de haber saltado al nivel inferencial, sin primero haber hecho una lectura

literal, con la orientación de la docente los estudiantes fueron capaces de involucrar los

elementos literales recayendo en la importancia de estos para una buena interpretación,

dado que así como lo plantea el MEN (2016), el lector crítico debe primeramente tener el

potencial de validar e identificar la información que se encuentra en el texto para reconocer

las estrategias discursivas y así descubrir la intención comunicativa y finalmente lograr

emitir juicios de valor relacionándolos con su contexto. Es así, que el grupo de

Page 65: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

65

investigación puede afirmar que no se interpreta ni se hace crítica desde supuestos, sino

desde lo que explícitamente se muestra un texto.

Retomando lo propuesto por el MEN en el párrafo anterior, fue posible constatar en

el ejercicio N°2 basado en el fragmento narrativo de la masacre de las bananeras, que, de

no ejercitarse el nivel propiamente literal, es posible que los estudiantes no muestren

mejoras en los siguientes niveles, ya que en los estudiantes que no se había fortalecido la

competencia básica que apunta a lo textual, no fue posible encontrar respuestas bien

estructuradas y basadas en argumentos sólidos.

En relación con la actividad N°4 referente al texto informativo (Anexo 13), se puede

declarar que los estudiantes fortalecieron las habilidades para enfrentar un texto

críticamente, pues con esta actividad se plantearon ejercicios que entreveraban

competencias lectoras; cómo desde lo textual (literal) los estudiantes debían ir más allá de

lo explícito, apropiándose de sus saberes y relacionando la información, hasta llegar a lo

implícito que les ofrecía el autor, descubriendo así su intención. En esta parte del ciclo, es

posible evidenciar las estructuras básicas del pensamiento a las que hacen alusión Paul y

Elder (2003), pues los estudiantes demostraron estar en capacidad de descubrir el propósito

de los tres textos leídos, cuestionar la información a través de consultas, interpretar la

información explicita, usar los conceptos (datos), hacer suposiciones, conocer las

implicaciones de un hecho y finalmente incorporar sus puntos de vista; siendo estas

estructuras la evidencia que consolidan un lector crítico.

Lo mencionado anteriormente se constató en la actividad N°4, en la que se brindó

un espacio para la contextualización, pues a pesar que de forma escrita los estudiantes no

dieron muestra de una discusión certera, en el momento de la socialización dieron cuenta de

Page 66: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

66

un pensamiento crítico más fortalecido, pues demostraron la necesidad e importancia de

tener información veraz para poder participar y hacer afirmaciones que no fueran basadas

sólo en supuestos. De la misma manera, es a partir del análisis del texto informativo de esta

actividad, que los estudiantes demostraron llevar a cabalidad una de las habilidades

mencionadas en los DBA por el MEN (2016), que apunta a evaluar y asumir una posición

crítica de los mensajes emitidos por los medios de comunicación e identificar posibles

sesgos. Los estudiantes justificaron su progreso, asumiendo el rol de lectores críticos por

medio de la participación activa en la contextualización de la problemática sugerida en el

texto.

Respecto a los resultados de la prueba de lectura crítica N°2 (Anexo14), se

encuentra que los estudiantes no lograron un avance significativo respecto a los resultados

de la prueba de lectura crítica N°1 (Anexo 3) que fue presentada para hacer el diagnóstico,

dado que tanto en la primera como en la segunda se demuestra un nivel de lectura crítica

poco satisfactorio en la mayoría de ellos. Se determina que contradictoriamente, los

estudiantes que más participación y avance demostraron en las actividades anteriores,

alcanzaron tan sólo un nivel medio o bajo en las pruebas, resultados que para el grupo de

investigación permiten afirmar que las evaluaciones estandarizadas no son el resultado

definitivo de un lector crítico competente, coincidiendo con la percepción de McLaren

(1984), quien declara que estas tienen el objetivo de medir hechos temporales más que

estar basadas en una comprensión natural del mundo, y además el enfocarse en estas, no

asegura que la educación vaya a ser de mejor calidad; reiterando también, que la presión

que ejerce sobre los estudiantes el obtener buenos resultados, trae como consecuencia

compenetrarlos en técnicas que han sido creadas para obtener un estatus académico.

Page 67: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

67

La presión mencionada por el autor, fue evidente en la actitud de los estudiantes

durante la presentación de la evaluación de lectura crítica, sus expresiones corporales

dieron muestra de angustia por el miedo a obtener una mala nota. Es importante resaltar

que esta presión no se vio en ninguna otra actividad de los dos ciclos, en las que por el

contrario, demostraron comodidad y seguridad en sus participaciones tanto orales como

escritas.

Page 68: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

68

Capítulo V

5.1. Conclusiones y recomendaciones

Teniendo en cuenta que el objetivo principal del presente trabajo de investigación

era el fomentar la lectura crítica en la enseñanza del castellano a través de estrategias

pedagógicas fundamentadas en la pedagogía crítica, el grupo de investigación considera

que después de haber llevado a cabo la planeación, ejecución, análisis y discusión de los

resultados, la docente, que a su vez fue investigadora, transformó su práctica pedagógica ya

que en sus estudiantes se evidenció un notable avance en el nivel de lectura crítica. Sin

embargo, a pesar de los avances también se encontraron algunas falencias en cuanto al

diseño de las actividades y en cuanto a los bajos resultados que algunos estudiantes

obtuvieron en la evaluación tipo Prueba Saber llevada a cabo tanto en el diagnóstico, como

en el segundo ciclo de investigación.

En lo que respecta a las estrategias pedagógicas llevadas a cabo por la docente se

puede concluir que estuvieron bien direccionadas desde los fundamentos de la pedagogía

crítica. Esta afirmación parte de que en la descripción y análisis de los resultados se

muestra cómo el tomar la experiencia de los estudiantes y usar temáticas contextualizadas a

su cotidianidad, durante los dos ciclos de investigación, permitieron reafirmar que la

asignatura de castellano no se encasilla sólo en contenidos gramaticales o literarios sino que

a partir de esta se puede promover espacios de discusión, análisis y reflexión del mundo

que los rodea. Además, la percepción de un cambio y mejoramiento en la práctica

pedagógica, no fue percibido sólo por el grupo de investigación, sino que los estudiantes

Page 69: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

69

también manifestaron libre y espontáneamente el cómo después de las intervenciones, ya

hacían una lectura más profunda y cómo las estrategias pedagógicas llevadas a cabo en los

ciclos de investigación surgieron efecto en su habilidad de leer críticamente.

Además, el grupo de investigación pudo determinar que para que las estrategias

pedagógicas encaminadas a mejorar la lectura crítica sean efectivas, es necesario primero

hacer claridad acerca de los diferentes niveles de lectura, de forma que los puedan

identificar; segundo, que la docente desde un inicio debe consolidar en ellos los niveles de

lectura literal e inferencial, dado que una de las razones por las que se les dificultaba hacer

una lectura crítica, precisamente era porque ni siquiera alcanzaban los dos niveles que le

antecedían. Después de realizados los dos ciclos, se puede afirmar que a pesar de que en un

principio la docente no los direccionó en cuanto a la diferenciación de niveles de lectura, en

el transcurso de las actividades planeadas se percató de esta falencia y realizó la explicación

respectiva, logrando de esta forma afianzar y consolidar en los estudiantes una lectura que

se puede catalogar de diferente a la observada en la etapa diagnóstica, en cuanto a los

argumentos y calidad de su discurso actual.

También se puede concluir, que las dificultades que se presentaron durante la

intervención fueron un pretexto para mejorar y direccionar de una mejor forma lo que en la

planeación había sido propuesto. Esto demuestra que el ejercicio de la enseñanza no puede

estar encasillado a un seguimiento de reglas o direccionamientos sin tener en cuenta el

contexto y las variantes que surgen cotidianamente en las aulas de clase y que el docente

debe estar dispuesto a rediseñar cuantas veces sea necesarias su práctica docente, en miras

de encaminarlas de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes.

Page 70: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

70

Por otro lado, en cuanto al uso por parte de la docente de pruebas estandarizadas en

sus estrategias pedagógicas, con la finalidad de medir el nivel de lectura crítica en sus

estudiantes, se puede afirmar que estas; a pesar de incluir textos cuya información apunta a

ejercitar los tres niveles de lectura de los estudiantes, no son una estrategia fidedignas si el

propósito es evidenciar desde la pedagogía crítica, el proceso y habilidad de leer

críticamente. Basados en la teoría y en el análisis de resultados, el grupo de investigación

determina que el ejercicio de leer críticamente involucra la reflexión y la subjetividad del

lector, y que pruebas estandarizadas como las del Estado pueden coartar al estudiante de

expresar y contextualizar los textos leídos, encasillándolos en cuatro opciones de respuesta

que aunque pertinentes, aún no logra encajarse con la dinámica de llevar al texto a la

deconstrucción, y como se mencionó en el análisis, llenan de angustia y ansiedad al

estudiante y no permiten hacer el proceso y cuestionamiento que estas requieren.

Así mismo, las investigadoras recomiendan que cuando se creen estrategias

encaminadas al fomento de lectura crítica, es importante tener claridad respecto a que más

allá de crear actividades diferentes, la docente debe seguir ejercitando a los estudiantes a

través de espacios de participación y discusión con los cuales les permita apropiarse de

cualquier tipo de texto y en cualquier contexto. Además, es necesario seguir consolidando

las competencias que debe poseer un buen lector, para lograr alcanzar el nivel de lectura

crítica, proponiendo temáticas que involucren contextos en los que los estudiantes no se

queden solamente en reconocer problemáticas, si no que se creen estrategias con las cuales

ellos propongan soluciones a través de proyectos y actividades que puedan ser incluidos en

su comunidad.

Page 71: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

71

Para finalizar es importante resaltar que la creación de estrategias por parte del

grupo investigador, basadas en los principios teóricos de la pedagogía crítica, promovió

habilidades para que los estudiantes desarrollaran competencias en la lectura crítica. Sin

embargo, se debe reconocer que una limitante para el estudio fue el haber abordado de

manera tangencial estrategias explícitas de ciertos autores, como es el caso de Paulo Freire.

En efecto, su enfoque inspiró parte de los diseños de intervención que se realizaron, pero

consideramos que un texto como “La importancia de leer y el proceso de liberación” resulta

un muy buen referente para aterrizar la obra freiriana al aula de clase. Por eso una

invitación a futuros estudios es la de profundizar mucho más sobre estos principios y obras

(ya clásicas) de la pedagogía crítica.

Page 72: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

72

Referencias

Apple, M. (1986). Ideología y currículo. Ediciones Akal, Madrid – España. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/bravomari35/ideologia-y-curriculomichaelapple

Apple, M. (1997). Teoría crítica y Educación. Miño y davila Editores. Argentina.

Recuperado de:

file:///C:/Users/allinone/Desktop/tesis/Teoria-critica-y-educacion-Apple-Michael.pdf

Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones.

Revista de innovación e investigación educativa del Instituto Universitario de

Ciencias de la Educación, Universidad de Madrid. Recuperado de:

file:///C:/Users/allinone/Desktop/lectura%20critica%20doc/DANIEL%20CASSANY.

pdf

Freire, P. (1997) Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa.

México. Siglo xxi editores. Recuperado de:

http://files.hatueycultural.webnode.es/200000080-40a00419a3/paulo%20freire%20-

%20pedagogia%20de%20la%20autonomia.pdf

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y enseñanza; una

antología crítica. Primera Edición. Buenos Aires: Amorrortu. Recuperado de:

https://es.scribd.com/doc/6855470/Henry-A-Giroux-Pedagogia-y-politica-de-la-

esperanza-Teoria-cultura-y-ensenanza

Page 73: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

73

Giroux, H. (1999). Pedagogía Crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y

política en el nuevo milenio. En: La educación para el siglo XXI: los retos para un

futuro inmediato. Barcelona, Primera Edición. (Cap. 3) 53-61. Recuperado de:

https://books.google.com.co/books?isbn=8478276688

Latorre, A. (2007). La investigación acción: conocer y cambiar la práctica educativa. 4. °

edición. Barcelona: editorial Graó.

McLaren P. (2003). La vida en las escuelas: Una introducción a la pedagogía crítica en los

fundamentos de la educación. Siglo xxi editores Argentina. Cotejo y traducción de la

cuarta edición Susana Guardado del Castro. Recuperado de:

https://www.uaeh.edu.mx/profesorado_honorario_visitante/peter_mclaren/presentacio

nes/LA%20VIDA%20EN%20LAS%20ESCUELAS.pdf

MEN, M. (2006). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Colombia, 2006.

Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

116042_archivo_pdf1.pdf

MEN, M. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje: Siempre Día E, la ruta hacia la

excelencia educativa. Colombia. Recuperado de:

https://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-

349446_genera_dba.pdf

MEN, M. (2016). Guía de orientación: Módulo de lectura Crítica. Saber Pro 2016-2.

Recuperado de: http://www.icfesinteractivo.gov

MEN, M. (2017). Informe por colegio, Institución Educativa Diego Fallón. Resultados

pruebas saber 3°, 5° y 9° 2016. Siempre día E. Colombia

Page 74: Luz Mery Guerrero Ramírez María Alejandra Cadena Osorio ...

74

Paul, R. y Elder, L. (2003). La guía del pensador sobre cómo leer un párrafo y más allá de

este. El arte de la lectura minuciosa. Basado en conceptos y herramientas del

pensamiento crítico. Primera edición, Fundación para el pensamiento crítico.

Recuperado de: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-

Como_Leer_un_Parrafo.pdf

Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Revista

de currículum y formación del profesorado, 9 (2). Recuperado de:

http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf