Top Banner
Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” Córdoba (Argentina), año 12, n° 12, 2012, pp. 63-77. ISSN 1666-6836 Los himnos de Proclo: memoria y síntesis de la himnodia antigua Alejandro Abritta*Resumen En el crepúsculo de la Antigüedad, cuando el avance del cristianismo era ya incontenible y los cultos paganos se contraían ante la creciente presión de la Iglesia, la figura de Proclo se presenta como un estandarte de la tradición griega. La vida y la obra del filósofo neoplatónico permiten observar un inmenso esfuerzo por preservar la memoria cultural helénica en un contexto en donde el mundo que la había visto surgir estaba desapareciendo rápidamente. El presente estudio tiene dos focos principales. Primero, la presentación de un modelo de composición poética basado en una fonética que probablemente para el siglo V d.C. ya no era la del griego hablado, y que, sin embargo, es sistemáticamente utilizada por Proclo para la producción de su poesía. Segundo, el análisis estructural de un himno, a fin de demostrar que, en el mismo esfuerzo de recuperación, ésta refleja los patrones detectables en los himnos antiguos, y además sintetiza diferentes estrategias compositivas observables en éstos. Palabras clave: Proclo - Himnodia - Prosodia - Teoría Coral Abstract In the dawn of the antiquity, when the advance of Christianity was unstoppable and the pagan cults contracted in the face of the increasing pressure of the church, Proclus’ figure presents itself as a banner of Greek tradition. The life and works of the neoplatonic philosopher allow seeing a huge effort to preserve the Hellenic cultural memory in a context where the world that saw it rise was disappearing quickly. The present study has two main foci. Firstly, the presentation of a model of poetic composition based in a phonetic that probably by the 5th century C. e. was no longer the one of the spoken Greek, and that, nonetheless, is systematically used by Proclus for the production of his poetry. Secondly, the structural analysis of a hymn, in order to prove that, in the same recuperation effort, it reflects the patterns detected in the ancient hymns and that it also synthesizes different compositional strategies observed in them. Recepción del original: 30/10/2013 Aceptación del original: 21/03/2014 * Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Filología Clásica, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA). E-mail: [email protected]
15

Los himnos de Proclo: memoria y síntesis de la himnodia ... · 64 Alejandro Abritta, Los himnos de Proclo: memoria y síntesis de la himnodia antigua Introducción Es probable que

Jun 30, 2018

Download

Documents

dothu
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Anuario del Centro de Estudios Histricos Prof. Carlos S. A. SegretiCrdoba (Argentina), ao 12, n 12, 2012, pp. 63-77.ISSN 1666-6836

    Los himnos de Proclo: memoria y sntesisde la himnodia antigua

    Alejandro Abritta*1

    Resumen En el crepsculo de la Antigedad, cuando el avance del cristianismo era ya incontenible y los cultos paganos se contraan ante la creciente presin de la Iglesia, la figura de Proclo se presenta como un estandarte de la tradicin griega. La vida y la obra del filsofo neoplatnico permiten observar un inmenso esfuerzo por preservar la memoria cultural helnica en un contexto en donde el mundo que la haba visto surgir estaba desapareciendo rpidamente.El presente estudio tiene dos focos principales. Primero, la presentacin de un modelo de composicin potica basado en una fontica que probablemente para el siglo V d.C. ya no era la del griego hablado, y que, sin embargo, es sistemticamente utilizada por Proclo para la produccin de su poesa. Segundo, el anlisis estructural de un himno, a fin de demostrar que, en el mismo esfuerzo de recuperacin, sta refleja los patrones detectables en los himnos antiguos, y adems sintetiza diferentes estrategias compositivas observables en stos.

    Palabras clave: Proclo - Himnodia - Prosodia - Teora Coral

    Abstract In the dawn of the antiquity, when the advance of Christianity was unstoppable and the pagan cults contracted in the face of the increasing pressure of the church, Proclus figure presents itself as a banner of Greek tradition. The life and works of the neoplatonic philosopher allow seeing a huge effort to preserve the Hellenic cultural memory in a context where the world that saw it rise was disappearing quickly.The present study has two main foci. Firstly, the presentation of a model of poetic composition based in a phonetic that probably by the 5th century C. e. was no longer the one of the spoken Greek, and that, nonetheless, is systematically used by Proclus for the production of his poetry. Secondly, the structural analysis of a hymn, in order to prove that, in the same recuperation effort, it reflects the patterns detected in the ancient hymns and that it also synthesizes different compositional strategies observed in them.

    Recepcin del original: 30/10/2013Aceptacin del original: 21/03/2014

    * Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET) - Instituto de Filologa Clsica, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA). E-mail: [email protected]

  • Alejandro Abritta, Los himnos de Proclo: memoria y sntesis de la himnodia antigua64

    Introduccin

    Es probable que la mejor manera de comenzar un estudio de las caractersticas del presente sobre Proclo haya sido hallada y utilizada por Robert Van den Berg en su edicin de los Himnos. Como difcilmente he de encontrar una igual, y me parece injusto el parafrasearla, comenzar este trabajo con una cita de ese texto:

    Algn tiempo despus de que la vida de Proclo (ca. 410/11 d.C.-17 de Abril del 485 d.C.) hubiera acabado, los miembros de la escuela Neoplatnica de Atenas se reunieron en una de las espaciosas villas de la pendiente meridional de la Acrpolis donde se hallaba la institucin. Haban ido a escuchar a Marino pronunciar un elogio del difunto Proclo, al que haba sucedido como cabeza de la escuela. Los nimos estaban cados. El fallecimiento de la imponente figura de Proclo, si bien disminuida por la vejez en sus ltimos aos, implicaba un severo golpe a una comunidad que se hallaba bajo la creciente presin de las autoridades cristianas. Ya no podan sentirse seguros bajo la Egida de Atenea. Se haba marchado. La inmensa estatua de Fidias que haba coronado la Acrpolis por siglos haba sido removida por aquellos que mueven aquello que no debera ser movido, como cautelosamente se referan a los cristianos en cdigo. Moraba ahora con sus ltimos seguidores fieles en la villa de la escuela, despus de que hubiera anunciado a Proclo en un sueo que la Doncella Atenea desea vivir contigo. Con Proclo tenan al menos la garanta de que los dioses los protegeran contra los tifnicos vientos de la Cristiandad. [...] Pero ahora el destino que l mismo se profetiz al comienzo de su cuadragsimo segundo ao, cuando por inspiracin divina clam en versos que su alma ascendera a las estrellas, le haba llegado.1

    Nueve aos despus de la fecha formal del final histrico del mundo antiguo, con la cada del Imperio romano de Occidente en 476, la muerte de Proclo marca otro final que debe ser considerado, si no tan estridente, no por ello menos catastrfico. En muchos aspectos, el neoplatnico fue el ltimo gran hombre de la Antigedad.2 Su pensamiento, su poesa y su modo de vida representan un intento consciente de preservar un mundo que, a todas

    1

    2

    Some time after the life of Proclus (ca. 410/11 a.d.-April 17, 485 a.d.) had come to an end the members of the Neoplatonic school at Athens gathered in one of the spacious villas on the southern slope of the Acropolis that housed the institution. They had come to hear Marinus deliver an eulogy on the late Proclus whom he had succeeded as head of the school. Spirits were low. The passing away of the towering figure of Proclus, albeit worn down by old age in his last years, meant a severe blow to a community that was under steadily growing pressure from the Christian authorities. No longer they could feel safe under the aegis of Athena. It was gone. The immense statue by Pheidias that had crowned the Acropolis for ages had been removed by those who move that which should not be moved, as they cautiously referred to the Christians in a coded phrase. She now dwelt with her last loyal followers in the villa of the school, after she had announced to Proclus in a dream that the Lady of Athena wishes to live with you. With Proclus they had at least had the guarantee that the gods would protect them against the typhonic winds of Christianity. [...] But now the destiny that he had prophesied for himself at the beginning of his forty-second year, when by divine inspiration he had cried aloud in verses that his soul would rise up to the stars, had come to pass. Robert M. VAN DEN BERG, Proclus Hymns. Essays, Translations, Commentary, Leiden, 2001, p. 3. Todas las traducciones en el presente trabajo son de nuestra autora.Una idea de ya muchas dcadas en la crtica, por ej. Frederick C. CONYBEARE, Proclus and the Close of Greek Philosophy, Proceedings of the Aristotelian Society, vol. 1, 1890, pp. 97-110.

  • Anuario del Centro de Estudios Histricos Prof. Carlos S. A. Segreti / 12 65

    luces, estaba agonizando. En sus comentarios de las obras platnicas y en el monumental Elementos de Teologa, el filsofo pretende sistematizar de la forma ms completa posible el orden que el neoplatonismo, como punto culminante del pensamiento antiguo, haba diseado para el universo. Su trabajo como comentador y compilador de grandes obras poticas previas, en su Chrestomata,3 nos ha permitido recuperar argumentos de textos que de otra manera estaran definitivamente perdidos. Pero es en su poco frecuentada poesa donde el monumental esfuerzo por preservar la tradicin de la que se consider parte puede observarse en forma ms completa. Este trabajo est dedicado a observar y probar el xito de semejante esfuerzo.

    Lenguaje y naturaleza del corpus de himnos de Proclo desde una perspectiva coral

    La elega de Marino a la que Van den Berg se refiere en su cita es la principal fuente que tenemos sobre la obra no conservada de Proclo, dado que as como es cierto que ha sobrevivido una buena parte de sus trabajos filosficos, tambin lo es que no se puede decir lo mismo de su poesa. Tomando en cuenta que, de acuerdo con su sucesor,4 el filsofo compuso himnos para deidades de todas las religiones del mundo antiguo, incluyendo obviamente las griegas, los siete himnos conservados no son seguramente ms que una fraccin de la cantidad que Proclo debi haber compuesto.5 No obstante, existe un motivo para considerar que esta fraccin suprstite no es slo una muestra aleatoria de la obra del neoplatnico: los himnos de Proclo han sido transmitidos en un corpus junto con los de Calmaco, los Himnos rficos y los Himnos Homricos, y hay autores que consideran como probable que este corpus pueda haber sido compilado por el propio filsofo o alguno de sus sucesores.6 De ser esto as, los siete himnos conservados habran sido seleccionados por el mismo Proclo como lo ms representativo de su obra potica. Y, como tales, son una muestra clara de la actitud del neoplatnico para con los dioses de la religin tradicional. De los siete himnos, tres estn dedicados a deidades del panten olmpico7 y cinco a deidades que tienen un himno tambin en el tradicional corpus de los Himnos Homricos.8 Pero sin duda es en el aspecto ms general de estas composiciones donde se observa el especial esfuerzo por mantener las tradiciones antiguas: los siete himnos son

    3

    4

    5

    6 7 8

    El debate sobre la autora de este texto fragmentario sigue sin resolverse, pero me inclino a concordar con Daniel TORRES, El registro potico de los hechos histricos: una interpretacin integral de los fragmentos elegacos de Simnides y su correspondencia con la eidografa de Proclo, Anales de Filologa Clsica, vol. 21, 2008, pp. 115-152 (esp. pp. 125-127; con numerosas referencias) en que hay buenas razones para suponer la autora del Proclo que conocemos, y no las hay para negarla.MARINUS, Vita Procli, c. XIX y XXVI, Rita MASULLO (ed.), Marino di Neapoli: Vita di Proclo. Testo Critico, introduzione, traduzione e commentario, Napoles, 1985.Marino (en las referencias de la nota anterior) menciona que Proclo honraba deidades romanas, frigias y egipcias, adems de helnicas, y que compuso himnos para dioses como el arbigo Tiandrites y la egipcia Isis. Es necesario mencionar tambin que Martin L. WEST, The Eight Homeric Hymn and Proclus, CQ, vol. 20, 1970, pp. 300-304 ha propuesto que lo que conservamos como Himno Homrico VIII es, en realidad, el octavo himno del corpus de Proclo, traspapelado (literalmente) en la historia de su transmisin. Contra esto, cf. Robert M. VAN DEN BERG, Proclus Hymns... cit., nm. 1, pp. 6-7.Filipo CSSOLA, Inni Omerici, Milano, Fondazione Lorenzo Valla, 1997, p. LXV y sus referencias.Los himnos II, V (ambos a Afrodita) y VII (a Atenea).Los himnos de la nota anterior ms el I (a Helios) y el III (a las Musas).

  • Alejandro Abritta, Los himnos de Proclo: memoria y sntesis de la himnodia antigua66

    composiciones hexamtricas en dialecto jnico-pico.9

    Este hecho por s mismo no parece implicar demasiado. El hexmetro fue utilizado regularmente por poetas imperiales,10 e incluso en poesa bizantina.11 Ms an, un autor como Proclo que consideraba a Homero, Hesodo, los compositores de los Himnos rficos y de los Orculos Caldeos como autores inspirados12 difcilmente hubiera podido componer en algo que no fuera hexmetro. Por esta razn, el uso de este metro por parte de Proclo ha pasado desapercibido excepto desde el punto de vista de la metricologa,13 ciencia que tradicionalmente se ha privado de formular conclusiones sobre los numerosos datos con los que cuenta. Pero los ms recientes avances en la investigacin sugieren que es necesario observar bajo una nueva luz estos hechos, y buscar en los libros de Proclo un conjunto de fenmenos hasta hoy ignorados por los fillogos.14

    El primero de estos fenmenos es quizs el ms novedoso de todos: la existencia de un patrn de concordancia entre el acento griego y el ictus del hexmetro. Este patrn, base fundamental de la teora coral15 en la que esta presentacin se inserta, ha pasado absolutamente desapercibido en los estudios mtricos tradicionales. Y con razn, porque tales estudios han supuesto siempre una fontica griega considerablemente discutible. Este no es el lugar para desarrollar en detalle una historia de la desconexin que ha impedido por casi cincuenta aos que los avances en fontica y ritmicologa permitan renovar los estudios mtricos, pero merece ser sealado que no es un problema unilateral: cuando en 1973 Sidney Allen present su teora del acento tonal griego basada en la contonacin, tena toda la evidencia necesaria para reformar la metricologa y, lejos de hacerlo, explcitamente neg que sus propuestas tuvieran algn impacto en ese campo.16 Afortunadamente, trabajos recientes17 parecen haber acertado en vincular los avances en estas diferentes reas.

    La base para detectar el patrn de relacin entre acento e ictus es una nueva teora del acento griego que, tomando los postulados sobre su naturaleza tonal propuestos

    9

    10 11

    12 13

    14

    15

    16

    17

    De larga data es tambin el debate sobre la influencia de Nonno en Proclo, sobre la que aqu no me expido (cf. sobre el tema especialmente Anna Maria BONADIES NANI, Gli Inni di Proclo, Aevum, vol. 26, 1952, pp. 385-409). Intentar probar que, influencia de Nonno o no, hay en la obra de Proclo una referencia mucho ms significativa a los poetas de la Grecia arcaica.Martin L. WEST, Greek Metre, Oxford, University Press, pp. 177-180.Gianfranco AGOSTI y Fabrizio GONNELLI, Materiali per la storia dell esametro nei poeti cristiani greci, Marco FANTUZZI y Roberto PRETAGOSTINI, vol. 1, Struttura e storia dell esametro greco, Roma, Gruppo Editoriale Internazionale, 1995, pp. 289-434.Robert M. VAN DEN BERG, Proclus Hymns... cit., nm. 1, pp. 113-114.Sobre la cual, Ernst VOGT, Procli hymni accedunt hymnorum fragmenta, epigrammata, scholia, fontium et locorum similium apparatus, indices, Wiesbaden, 1957, pp. 41-42; Anna Maria BONADIES NANI, Gli Inni... cit., nm. 9, pp. 406-408.Es til sealar que en este punto de la teora coral, donde se enmarcan estos nuevos fenmenos, todava necesitan ser analizados otros textos de este perodo. Las conclusiones alcanzadas en este trabajo, si bien son indudablemente vlidas aplicadas a la obra de Proclo, necesitarn ser matizadas y revisadas una vez que dichos anlisis se lleven a cabo.Alejandro ABRITTA, Sobre la posibilidad de un anlisis coral en Ilada 53-305, Anales de Filologa Clsica, vol. 23, 2010, pp. 1-62; A Plea for a Choral Theory, en preparacin y la bibliografa all referida. Sidney W. ALLEN, Accent and Rhythm, Cambridge, University Press, 1973, pp. 262-264. Me encuentro preparando un trabajo que d cuenta con mayor detalle de estos desencuentros entre las subdisciplinas de la filologa clsica. Pienso especialmente en A. P. DAVID, The Dance of the Muses. Choral Theory and Ancient Greek Poetics, Oxford, University Press, 2006.

  • Anuario del Centro de Estudios Histricos Prof. Carlos S. A. Segreti / 12 67

    por Allen,18 incorpora un elemento intensivo subsidiario del tono y contextualmente determinado. Esto permite una reubicacin del punto enftico de la palabra, a partir de las siguientes reglas de interpretacin de las marcas del acento:

    El punto de intensidad (el nfasis) de la palabra se halla:- En la slaba de la palabra donde se halla el circunflejo (que marca la contonacin completa).- En la slaba de la palabra donde se halla el agudo, si la(s) slaba(s) siguiente(s) es (son) breve(s) (la contonacin inicia en el agudo, y sigue en las breves).- En la slaba larga que sigue a un acento agudo (que es ocupada por el tono descendente completo de la contonacin).

    Ahora bien, aunque la reubicacin de los acentos parezca insignificante, cuando se contrastan las nuevas posiciones con la ubicacin del ictus en el hexmetro surge un patrn previamente inobservable de forma contundente. Obsrvense los porcentajes de concordancia, discordancia y no-concordancia entre acento e ictus en una seleccin del corpus de Himnos Homricos:19

    Grfico IRelacin Ictus-Prosodia en los Himnos Homricos II, III, IV, V, XVIII y XIX (porcentajes)

    18

    19

    Sidney W. ALLEN, Accent... cit., n. 16 describe el acento griego en torno a la nocin de contonacin, que refiere a un ascenso del tono de la voz seguido de un subsecuente descenso dentro de la palabra. Este movimiento tonal es propiamente el acento griego. Las propuestas de Allen han sido confirmadas independientemente por A. H. SOMMERSTEIN, The Sound Pattern of Ancient Greek, Oxford, Basil Blackwell, 1973; A. M. DEVINE y Lawrence D. STEPHENS, The Prosody of Greek Speech, New York and Oxford, Oxford University Press, 1994.Las siguientes son las definiciones utilizadas para analizar los datos: Concordancia: acento bartono u oxtono pre-pausal en la tesis, sin importar la acentuacin del arsis. No-concordancia: sin acento en todo el pie o slo con graves u oxtono no pre-pausal en la tesis. Discordancia: cualquier tipo de acentuacin en el arsis sin acento en la tesis. Oxtono pre-pausal se refiere a una marca de agudo en una slaba larga final antes de una pausa en el texto, donde la contonacin se completa de forma automtica.

  • Alejandro Abritta, Los himnos de Proclo: memoria y sntesis de la himnodia antigua68

    Como puede verse, el verso tiende a comenzar con un alto porcentaje de no-concordancia y discordancia, luego asciende progresivamente hacia un altsimo porcentaje de concordancia para bajar de nuevo en el cuarto pie, si bien con niveles ms bajos de discordancia. En el sexto pie se ha propuesto que la relacin entre el ictus y el acento es de determinacin: donde se halla el acento se ubica el ictus.20 Esto tiene mucho sentido, ya que el hexmetro es un metro catalctico con un ltimo pie de slo dos posiciones: una variacin en el ictus a partir del acento permitira tener versos con final femenino (con ictus en la penltima slaba) y versos con final masculino (con ictus en la ltima slaba), lo que contribuira positivamente a la esttica de la poesa.

    Ahora bien, se puede preguntar por qu se ha presentado este patrn con una muestra de los Himnos Homricos y no directamente apelando a los de Proclo. La explicacin es muy sencilla: para el siglo V d.C. hay acuerdo general entre los fonetistas en que el acento tonal griego, junto con el sistema de distinciones cuantitativas, haba desaparecido.21 El griego hablado (y parte de la nueva poesa) ya no era el de los clsicos, que haba dejado de usarse en el habla cotidiana como mnimo doscientos aos antes. De hecho, para la poca helenstica componer hexmetro como los poetas arcaicos ya era una tarea que exiga un considerable esfuerzo. Se podr imaginar entonces que para el siglo V esta misma tarea demandaba una profunda dedicacin y un vasto conocimiento de un lenguaje que, a los fines prcticos, haba desaparecido. Y, a pesar de eso, obsrvense los resultados del mismo anlisis presentado ms arriba para los Himnos Homricos en los himnos de Proclo:

    Grfico II Relacin Ictus-Prosodia en los Himnos de Proclo (porcentajes)

    20 21

    A. P. DAVID, The Dance of the Muses... cit., nm. 17, p. 113.A. M. DEVINE y Lawrence D. STEPHENS, The Prosody... cit., nm. 18, pp. 215-216 y sus referencias. Incluso en las estimaciones que colocan esta desaparicin ms tardamente para el siglo V ya tena ms de dos siglos.

  • Anuario del Centro de Estudios Histricos Prof. Carlos S. A. Segreti / 12 69

    Una vez ms, es conveniente recordar que para generar este patrn es necesario conocer y poder utilizar con fluidez un sistema acentual, un lenguaje, que ni Proclo ni sus discpulos hablaban. Y ntese que el neoplatnico no slo se esfuerza por generar el mismo patrn, sino que adems lo lleva al extremo. De hecho, en el himno el nivel de concordancia en el tercer pie es de cien por ciento. Uno puede imaginar el esfuerzo que esto requiere pensando en componer poesa espaola imitando el lenguaje del Poema del Mo Cid, que est a una distancia similar de nosotros que la que separa a Homero de Proclo. Pero recurdese que, a diferencia del espaol en los ltimos mil aos, el griego que separa a estos autores haba sufrido un cambio profundo en la tipologa del acento y haba perdido las distinciones cuantitativas entre las slabas.

    Naturalmente, estos resultados, si bien son significativos, son poco sorprendentes. En algn sentido, no son ms que una extensin del conocido hecho de que los poetas tardos imitan el lenguaje de los poetas arcaicos, especialmente su metro. Sin duda, la incorporacin del acento exacerba la dificultad de esta tarea, y sugiere que la motivacin que mova a estos autores era mayor que la que usualmente consideramos, pero no por ello el resultado debe sorprendernos. Ahora bien, quizs s merece llevarnos a preguntar por qu semejante trabajo. Es claro que componer hexmetro sin atencin al acento no deba resultar especialmente dificultoso para hombres que durante toda su vida leyeron un griego que estaba basado en distinciones cuantitativas, pero la incorporacin del factor acentual parece llevar las restricciones del metro ms all de lo que la simple voluntad de imitacin puede explicar. La pregunta es, existe una motivacin adicional que dara cuenta de este esfuerzo por parte de Proclo de componer en hexmetro? La teora coral ofrece una pista para responder esto a partir de su explicacin del origen del hexmetro en una danza tradicional griega: el , baile circular en donde los bailarines realizan una detencin con un pequeo giro dentro de cada secuencia de pasos.22 Como en otras danzas tradicionales griegas, el ritmo es dactlico, y por ello ha sido identificado hace mucho como posible origen del hexmetro. Pero slo una vez que el patrn de relacin entre ictus y acento fue descubierto se puede decir que hay evidencia real para sostener esta postura. Obsrvese la relacin entre los pasos de un de diecisiete pies23 y el hexmetro dactlico:

    22

    23

    Trasibulos GEORGIADES, Greek Music, Verse and Dance, N.Y., Merlin Press, 1956; A. M. DAVID, The Dance of the Muses... cit., nm. 17.La cantidad de pasos en el moderno no es fija.

  • Alejandro Abritta, Los himnos de Proclo: memoria y sntesis de la himnodia antigua70

    Como puede observarse, los lmites del giro del baile explican con gran xito las cesuras tradicionales. Explican adems la tendencia a reforzar el tercer pie: dado que la retrogresin inicia en la segunda breve de ste, el verso tiene un punto culminante aqu; esto se manifiesta en la tendencia a hacer concordar la tesis de este pie con un bartono, que sirve para marcar el final de la primera parte del verso.

    Existen ms pruebas que permiten reforzar la idea de que el hexmetro halla su origen en el baile mencionado, pero ste no es el lugar para desarrollarlas.24 S podra preguntarse qu importancia tiene esto para responder la pregunta realizada ms arriba, por qu el esfuerzo de Proclo y sus contemporneos para componer en hexmetro? La respuesta se halla en el origen del propio en la imitacin de los movimientos planetarios, dado que el recorrido en el cielo de los planetas observables desde la Tierra a simple vista no es circular. En un punto de su avance por el cielo, los astros realizan un pequeo giro, o algn tipo de retroceso, y luego retoman su curso.25 Es ms que probable que este movimiento sea imitado por los bailarines en la danza, de manera de entrar en algn tipo de contacto con la esfera celeste. El hallara as su origen en las estrellas.

    De esto hallamos una prueba curiosa en la tradicin neoplatnica. La palabra que Proclo usa frecuentemente al hablar del movimiento de los planetas es ,26 que no aparece ni en la Fsica de Aristteles ni, lo que es ms significativo, en la obra de Ptolomeo. En Proclo se halla en frases tan elocuentes como

    , .27

    De este modo tambin, el cosmos es movido en torno a s mismo, y se vuelve sobre s mismo y danza en torno al punto medio, que resulta el centro del movimiento csmico.

    Ahora bien, aunque el LSJ propone como acepcin de referido a cualquier movimiento circular, los pasajes citados bajo esa acepcin no parecen condecirse con esta idea28 y, por otro lado, resulta extrao que un verbo con un sentido tan claramente definido pueda adoptar un significado tan amplio. Ms an, el hecho de que ni Ptolomeo ni Aristteles lo usen para referirse al movimiento de los planetas parece reforzar la idea de que no hay ninguna neutralidad en el uso de la palabra. Cuando Platn y Proclo (o Luciano o Filn) dicen que el cosmos, el mundo o los astros danzan, efectivamente estn diciendo que danzan.

    24

    25

    26

    27 28

    Alejandro ABRITTA, Sobre la posibilidad... cit., nm. 15, para algunas. Me encuentro preparando un trabajo que desarrolla con detalle las mencionadas pruebas.La descripcin, imgenes y animaciones y la explicacin de este fenmeno pueden hallarse en la excelente pgina de Martin Powell: http://www.nakedeyeplanets.comVer las muchas referencias que se hallan en Evanghelos A. MOUTSOPOULOS, Les dieux dansent chez Proclus, Kernos, vol. 17, 2004, pp. 179-185. Vale la pena sealar tambin que ya Platn (Timeo 40c) hablaba de la de los cuerpos celestes.In Timeum, 2.93.13-15.Los pasajes son Platn, Epin. 982e, donde de hecho lo que se est sosteniendo es que el movimiento de los planetas se asemeja al de seres inteligentes, el dudoso Fr. 11 de Aristteles, Luc. De Salt.17, donde en realidad se dice que la danza de los hindes () imita la del sol; y finalmente Filn, De Mundi 70.4-5, donde si bien el contexto es astronmico, se est hablando de la armona del universo, y se dice que los movimientos planetarios son , de acuerdo a las leyes de la perfecta msica.

  • Anuario del Centro de Estudios Histricos Prof. Carlos S. A. Segreti / 12 71

    Naturalmente, lo importante de esto no es, en sentido estricto, el trmino para referirse al movimiento de los planetas, sino lo que eso implica para las acciones humanas. En un sentido muy directo, el uso de para referirse al movimiento planetario sugiere que para estos autores los bailarines no imitan meramente a la esfera celeste: realizan exactamente la misma accin. Y, por simple transferencia, al entonar un poema en hexmetro el filsofo se vincula en forma directa con este movimiento. Finalmente, entonces, se puede dar cuenta de la insistencia de los poetas tardos, y especialmente de Proclo, en utilizar no slo las reglas cuantitativas del hexmetro, sino los patrones de concordancia entre acento e ictus que lo ligan fuertemente al : al utilizar este metro, el himno se conecta inmediatamente con los astros, adonde el neoplatnico intenta ascender. Recurdese en ese sentido que, para Proclo y el neoplatonismo, el objetivo de la filosofa es volverse igual a los dioses.29 Y qu mejor manera de volverse igual a los dioses que hacer exactamente lo que ellos hacen? El cambio del neoplatonismo despus de Siriano, el abandono de la idea de que parte del Uno permanece en el alma y el nfasis en la tergia como medio de elevarse en la jerarqua divina30 seguramente influy enormemente en la importancia dada por Proclo al hexmetro, que supone un vnculo mstico con la divinidad perdido en el hombre para los neoplatnicos tardos. En algn sentido, el despertar lo divino en uno, ltimas palabras de Plotino segn Porfirio,31 es reemplazado por un despertar la potencia mstica de un larga tradicin que los griegos traan desde tiempos inmemoriales.

    Esto permite entender ese esfuerzo por recuperar y utilizar una parte fundamental de la tradicin griega que lo precede, con un fin, como se acaba de sealar, muy vinculado a la filosofa neoplatnica tarda. Al utilizar el hexmetro, Proclo intenta preservar el vnculo que sus antepasados, especialmente los grandes poetas, construyeron con los dioses, en un ejercicio de la memoria que no es meramente una imitacin, sino, en su percepcin, la continuacin de un trabajo de ms de mil aos. Y esto mismo puede observarse en los himnos particulares, donde se revela una profunda atencin a las estrategias compositivas de los poetas inspirados. A fin de ejemplificar esto, en lo que queda de esta contribucin me concentrar en un anlisis estructural del himno A Atenea de gran ingenio, que cierra la coleccin conservada.32

    Un anlisis del himno a Atenea

    El ltimo himno del corpus suprstite de Proclo ha sido uno de los ms atendidos por la crtica, por su extensin y contenido. Es, de entre los poemas conservados, el que mayor cantidad de referencias parece tener a la mitologa tradicional sobre un dios. En orden de aparicin, se mencionan el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus (vv. 1-2), la derrota de los gigantes (vv. 7-8), el intento de violacin por parte de Hefesto (vv. 9-10), el mito rfico sobre el descuartizamiento de Dioniso (vv. 11-15), la invencin de Atenea de las

    29 30

    31 32

    Robert M. VAN DEN BERG, Proclus Hymns... cit., nm. 1, pp. 18-19.E. R. DODDS, Theurgy and Its Relationship to Neoplatonism, The Journal of Roman Studies, vol. 37, 1947, pp. 55-69; Anne SHEPPARD, Proclus Attitude to Theurgy, CQ, vol. 32, 1982, pp. 212-224; Robert M. VAN DEN BERG, Proclus Hymns... cit., nm. 1, pp. 46-49.VP. 2.26-27.A menos que Martin L. WEST, The Eight Homeric Hymn and Proclus... cit., nm. 5, est en lo cierto.

  • Alejandro Abritta, Los himnos de Proclo: memoria y sntesis de la himnodia antigua72

    artes manuales (vv. 19-20) y la pelea con Poseidn por el tica (vv. 21-30). De todos estos mitos, por supuesto, existe una interpretacin alegrica que justifica su aparicin,33 pero es til recordar que, si bien para nosotros eso puede ser percibido como una ruptura con la tradicin, para Proclo y para los neoplatnicos tardos en general era en realidad el mayor esfuerzo de conservacin realizable. El preservar el significado profundo de los mitos era tan o ms importante que el preservar su letra. Recurdese que las fuentes de Proclo para estas historias son Homero, Hesodo y Orfeo:34 autores inspirados cuyas alegoras eran fundamentales no slo por su contenido, sino por la forma en que eran transmitidas. En algn punto, el proceso de interpretacin del neoplatonismo tardo de los autores arcaicos es muy prximo al del cristianismo primitivo de los libros sagrados, donde los niveles de significado literal, alegrico y moral cobran la misma importancia.35

    Ahora bien, al igual que al nivel del contenido, en el nivel formal tambin parece haber una fuerte recuperacin de ideas tradicionales, ms all del metro. Segn Van den Berg,36 el himno se divide en cuatro partes: invocacin (vv. 1-6), aretaloga (vv. 7-30), pedido (vv. 32-50) e invocacin final (vv. 51-52). La cantidad de partes, no obstante, resulta llamativa. Normalmente los himnos tienen tres secciones: una invocacin, una parte central o argumento y un pedido final.37 El detalle de la invocacin final parece insignificante, y en un sentido lo es, pero para un autor como Proclo que pretende seguir tan de cerca a sus predecesores no deja de ser llamativo. Un anlisis detenido de las primeras dos secciones refuerza esta idea. Comprense por ejemplo los primeros versos de este himno (vv. 1-8):

    , , , , , , , , , , , , , ,

    Escchame, hija de Zeus que lleva la gida, la de la paternafuente y desde el tope de tu serie lanzada,de espritu masculino, portadora del escudo, de gran fuerza, de poderoso padre,Palas, Tritogenia, que blandes la lanza, de dorado casco,escchame! Recibe este himno con benvolo espritu, venerada,

    33

    34 35

    36 37

    Robert M. VAN DEN BERG, Proclus Hymns... cit., nm. 1, ad loc recupera las posibles interpretaciones alegricas en cada caso.Esto es, los Himnos rficos. Se entiende que para Proclo haban realmente sido compuestos por el poeta mtico.Sobre la (ambigua) relacin de Proclo y el neoplatonismo tardo con el cristianismo, Enrique A. RAMOS JURADO, La posicin de Proclo ante el cristianismo, Habis, vol. 5, 1974, pp. 25-36.Robert M. VAN DEN BERG, Proclus Hymns... cit., pp. 278-279.Richard JANKO, The Structure of the Homeric Hymns: A Study in Genre, Hermes, vol. 109, 1981, pp. 9-24; sobre los Himnos Homricos, Anne-France MORAND, tudes sur les Hymnes orphiques, Leiden-Boston-Kln, Brill, 2001, pp. 40-48; sobre los Himnos rficos, Jan M. BREMER, Greek Hymns, H. S. VERSNEL (ed.), Faith, Hope and Worship. Aspects of Religious Mentality in the Ancient World, Leiden, Brill, 1981, pp. 193-215; William FURLEY y Jan M. BREMER, Greek Hymns, vol. 1: The Texts in Translation, Tbingen, Mohr Siebeck, 2001, pp. 50-63, sobre los himnos griegos en general.

  • Anuario del Centro de Estudios Histricos Prof. Carlos S. A. Segreti / 12 73

    y no dejes nunca mi palabra a los vientos,[t] que abriste las puertas de la sabidura pisadas por los diosesy dominaste a la belicosa raza de los Gigantes.

    con los del Himno Homrico XXVIII (vv. 1-5):

    , , ,...

    A Palas Atenea, gloriosa diosa, comienzo a cantar,la de ojos glaucos, de mucho ingenio, que tiene un corazn inflexible,virgen venerable, protectora de ciudades, valerosa,Tritogenia, la que engendr l mismo el prudente Zeusdesde su venerada cabeza,...

    Ntese que, adems de las coincidencias textuales y mitolgicas, hay algn nivel de coincidencia formal tpico de los himnos.38 La expansin de la introduccin a partir de una lista de eptetos, que no es frecuente pero se halla en los Himnos Homricos,39 es universal en los Himnos rficos y comn en los de Proclo. En este caso, la coincidencia de eptetos entre los poemas se refuerza, ya que estn dirigidos a la misma deidad.

    Un segundo aspecto en donde los himnos de Proclo siguen el esquema tradicional es la introduccin del argumento, la parte central del himno, con una clusula de relativo. En el pasaje citado, el del verso 7 es un artculo, pero en los versos 9-10 se lee

    La que escapando del deseo del ardoroso Hefestoguardaste el inquebrantable lazo de tu virginidad.

    El respeto por la estructura tradicional es evidente, especialmente cuando se toma en cuenta que hay aqu una fuerte influencia de los Himnos rficos, cuya estructura es claramente diferente de la de los Homricos. En Abritta, Towards a Choral History of Ancient Greek Hymnody: About the Development of the Homeric Hymns (en preparacin), he sugerido que los Himnos rficos son el resultado de una respuesta distinta a los Homricos a los requerimientos del hexmetro. Mientras los segundos dividen claramente la invocacin de la parte central narrativa, el argumento de los primeros es casi con seguridad slo una invocacin expandida, y por lo tanto no tiene lmites claros. Es evidente que no hay razn para suponer que Proclo estuviera especialmente interesado

    38

    39

    En ningn caso pretendo sugerir que Proclo sigue de cerca el modelo homrico. Es justamente su respeto por la tradicin que lo precede, y no la imitacin de composiciones especficas, lo que justifica que su poesa sea un ejercicio de memoria cultural y no un mero juego literario.En los himnos a Hermes (IV) y a Pan (XIX).

  • Alejandro Abritta, Los himnos de Proclo: memoria y sntesis de la himnodia antigua74

    en esta diferencia; por el contrario, la hibridez de sus composiciones sugiere que, como en su interpretacin de los filsofos antiguos, el neoplatnico intenta en su poesa conciliar posiciones incompatibles. Que el primer mito del argumento est referido a la manera rfica, con un par de participios sustantivados, mientras que a partir del segundo se apela al uso homrico de introducir a partir de clusulas de relativo es una buena muestra de este esfuerzo.

    Resulta significativo en este sentido que el resto del desarrollo de la parte central de este himno pueda entenderse tambin como una combinacin de estrategias compositivas. Proclo parece enumerar a la manera rfica una serie de aspectos del dios invocado, pero desarrolla, aunque mnimamente, cada mito a la manera homrica. El argumento no resulta, entonces, una mera expansin de la introduccin, como en los Himnos rficos,40 pero tampoco un relato a la manera de los Himnos Homricos; no obstante, siendo una combinacin de ambos parece pretender respetar y vincular ambas tradiciones.

    Ahora bien, hasta este punto hallamos dos secciones, como sugiere Van den Berg, y el recorrido hasta el verso 30, ms all de las cuestiones sealadas, es relativamente simple. Son las ltimas veinte lneas del himno las que resultan complicadas, dado que parecen tener dos llamados distintos a la diosa. El primero, en el verso 31, seguido de las primeras splicas en 32-34:

    , ,

    Escchame, t que brillas con la sagrada luz de tu rostro,y dame un puerto dichoso a m que yerro por la tierra,da al alma luz sagrada desde tus sacrales mitosy sabidura y amor!

    El segundo pedido se halla en los ltimos dos versos, lo que Van den Berg llama invocacin final (vv. 51-52):

    , , .

    Escchame, escchame, soberana! Vengo a ti muy suplicantepor imperante necesidad, y t concediste un dulce odo.

    La clave de esta separacin se halla en la repeticin del imperativo , que resulta verdaderamente llamativa en dos momentos tan distanciados del himno. Sin embargo, Proclo no est siendo original aqu. En el Himno rfico a Apolo encontramos exactamente el mismo movimiento, con un en el verso 10 y otro en el ltimo del poema, el verso 27:

    40 Jean RUDHART, Quelques rflexions sur les hymnes orphiques, Recherches et Rencontres, vol. 3, 1991, pp. 263-288, ha sugerido que la enumeracin de eptetos y atributos en los Himnos rficos hace en muchos casos referencia implcita a diversos mitos, generalmente tradicionales, sobre la divinidad a la que se invoca. En ese sentido, se podra decir que Proclo expande con una estrategia homrica un himno compuesto a la manera rfica.

  • Anuario del Centro de Estudios Histricos Prof. Carlos S. A. Segreti / 12 75

    10 , , , 15, , , , , {} , 20 , , , . , , , 25 . , , . Escchame con nimo benvolo, que ruego por los pueblos;Pues t ves todo este ter infinitoY la tierra de feliz destino desde arriba, y a travs de la penumbraEn la quietud de la noche bajo la tiniebla de los ojos de estrellaHas visto por debajo las races, y tienes los confines del cosmosTodo; para ti son de cuidado el principio y el fin,Completamente floreciente, toda la esfera celeste con la ctara sonoraHaces concordar, una vez yendo al lmite de la cuerda ms corta,Otra vez en cambio de la ms larga, otra vez segn el modo dricoHaciendo concordar toda la esfera celeste distingues las especies vivientes,Con la armona templando para los hombres el destino universal,Mezclando igual medida de invierno y de verano para unos y para otros,Distinguiendo en la ms larga el invierno, en la ms corta el verano,En el drico la flor oportuna de la primavera muy amable.Por esto los mortales te celebran con el nombre de soberano,Pan, dios bicorne, que arroja los silbidos del viento; Porque tienes el sello como modelo de todo el cosmos.Escucha, bienaventurado, salvando a los iniciados con voz suplicante.

    Este himno es el nico de la coleccin de los rficos en donde esto sucede. Esta repeticin, a su vez, apunta a un fenmeno que tampoco es exclusivo de este himno rfico: en un trabajo previo41 he sugerido que es la marca de un pedido final expandido. Como se ha observado, este proceso de expandir secciones es caracterstico de las composiciones en hexmetro, en el caso de la expansin de la invocacin y el argumento, es relativamente

    41 Alejandro ABRITTA, Contribuciones al problema de la unidad del Himno Homrico a Apolo, Argos, vol. 35, 2011.

  • Alejandro Abritta, Los himnos de Proclo: memoria y sntesis de la himnodia antigua76

    comn; en particular la parte central puede considerarse por completo una expansin de la invocacin que ha alcanzado un estatuto independiente. La expansin de la conclusin no es comn, pero posee una caracterstica que la hace fcilmente identificable: el pasaje que puede considerarse el desarrollo de alguno de los aspectos del cierre del himno siempre precede a la mencin de ese aspecto. En el caso del Himno rfico a Apolo, por ej., entre los versos 11 y 26 se desarrolla el rol de Apolo en la organizacin de la armona del universo, lo que luego se transcribe en el ltimo verso en el pedido de salvar a los iniciados con voz suplicante.

    Se puede observar lo mismo en el caso del himno a Atenea de Proclo. Lo ms significativo de los ltimos dos versos es la que mueve al filsofo. Es este aspecto del pedido lo que se desarrolla en las lneas anteriores (especficamente, entre los vv. 37-50). El hombre es acosado por sus acciones impas, cometidas con insensato espritu (vv. 38-9), por las Penas y por las enfermedades (vv. 41 y ss.), por los dolores (vv. 45-6); necesita, adems, bienes mundanos que, seguramente, es incapaz de procurarse sin la ayuda de los dioses, la tranquilidad en la vida (v. 47),42 hijos, esposa, gloria, dicha, amable alegra, la capacidad de persuadir, amigos para conversar, ingenio, poder, preeminencia (vv. 47-50). La necesidad lo atormenta a cada paso, y por eso eleva sus plegarias a los dioses. El pedido de Proclo consta de dos partes: los versos 31-36, donde se suplica por la elevacin del alma a las regiones divinas, y los versos 37-52, donde, en expansin de la necesidad terrenal que mueve al filsofo a suplicar a la diosa, se solicita proteccin de los males y concesin de los bienes mundanos. Esta larga plegaria, entonces, no debera entenderse ms que como una seccin final tradicional con un considerable grado de detalle.

    Propongo, entonces, la siguiente estructura tripartita y completamente tradicional para el himno a Atenea de gran ingenio:

    - Invocacin: vv. 1-6, con repeticin del llamado inicial, expandido con una sucesin de eptetos entre los vv. 1-4.- Argumento: vv. 7-30, con un inicio rfico en el verso 7, y uno homrico en el verso 9. Los versos 7-8, por ello, diluyen la divisin entre invocacin y parte central.- Pedido: vv. 31-52, dividido en dos partes, una referida a la del alma a los reinos celestiales (vv. 31-36) y otra referida a la necesidad terrenal (vv. 51-52), con expansin sobre la naturaleza de esta necesidad (vv. 37-50).

    Conclusin

    Se ha observado que el trabajo de composicin de Proclo en sus himnos implica un enorme esfuerzo de conservacin de las formas tradicionales. Sin imitar a ninguno de los poetas inspirados a cuya interpretacin dedic gran parte de su trabajo, el neoplatnico produjo su poesa respetando al mximo posible los principios que los guiaban. La teora coral, a travs de la nueva teora del acento, del estudio de la relacin acento-ictus y de la ubicacin del origen del hexmetro en el permiti observar los aspectos mtrico-prosdicos de este esfuerzo: a pesar de la desaparicin ms de dos siglos antes de la fontica griega clsica, Proclo logr componer una poesa que podra pasar perfectamente

    42 Es importante el comentario de Robert M. VAN DEN BERG, Proclus Hymns... cit., nm. 1, p. ad loc para la comprensin de este verso.

  • Anuario del Centro de Estudios Histricos Prof. Carlos S. A. Segreti / 12 77

    por obra de autores arcaicos. El anlisis del himno A Atenea de mucho ingenio mostr que este trabajo se extiende tambin a la conservacin de la mitologa tradicional y de la estructura formal de la himnodia. En ambos aspectos, el poema sugiere un cuidadoso trabajo de elaboracin a fin de respetar y reproducir las tradiciones compositivas de los poetas inspirados de los Himnos Homricos y los Himnos rficos. Finalmente, se puede decir que el esfuerzo de recuperacin de Proclo de la tradicin potica griega no es meramente una imitacin, sino el intento, en el crepsculo del mundo antiguo, de conservar y revivir una memoria cultural que todava era completamente capaz de moldear una concepcin del mundo.