Top Banner
1º Bachillerato A Septiembre 2012
31

Los Glúcidos

Mar 30, 2016

Download

Documents

Introducción de los Glúcidos
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Los Glúcidos

1º Bachillerato A

Septiembre 2012

Page 2: Los Glúcidos

1. Concepto

2. Clasificación

3. Los monosacáridos

4. Importancia biológica de los monosacáridos

5. Los oligosacáridos

6. Los polisacáridos

7. Polisacáridos estructurales

8. Polisacáridos de reserva

9. Heterósidos

10. Bibliografía

Page 3: Los Glúcidos

• Biomoléculas constituidas por: C, H y O. Fórmula empírica:

CnH2nOn.

• Pueden contener excepcionalmente: N, S o P.

• También se conocen como Hidratos de carbono o carbohidratos.

• Químicamente son aldehídos y cetonas con múltiples grupos

hidroxilo (-OH)

Page 4: Los Glúcidos

• Los glúcidos más simples: osas o monosacáridos.

• Unión de monómeros – ósidos (número variable de osas o

moléculas diferentes: lípidos o proteínas)

• Clasificación de los ósidos:

A. Holósidos (exclusivamente osas)

A. 1. Oligosacáridos: contienen entre 2 y 10 monosacáridos. Disacáridos

(más importantes)

A. 2. Polisacáridos: múltiples monosacáridos

A. 2.1. Homopolisacáridos (1 monómero repetido)

A. 2.2. Heteropolisacáridos (más de 1 tipo de monómero)

B. Heterósidos (osas y sustancias no glucídicas)

Page 5: Los Glúcidos

• Características generales:

Sólidos cristalinos

Blancos

Solubles en agua

Sabor dulce: azúcares

Page 6: Los Glúcidos

• Composición química:

Contienen entre 3 y 7 C:

TRIOSAS (3 C)

TETROSAS (4 C)

PENTOSAS (5 C)

HEXOSAS (6 C)

HEPTOSAS (7 C)

• Químicamente son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. Polialcoholes ( -OH) con grupo aldehído (-CHO) o cetona (-CO).

• Todos tienen carácter reductor debido a los grupos aldehído o cetona que pueden oxidarse.

Page 7: Los Glúcidos

Las reacciones redox son aquellas donde hay movimiento de electrones desde una sustancia que cede electrones (reductor) a una sustancia que capta electrones (oxidante).

• La sustancia que cede electrones, se oxida

• La sustancia que gana electrones, se reduce

¿Cómo se puede reducir una sustancia que está ganando “algo”? Se reduce porque precisamente lo que está ganando son cargas negativas!!!

• La sustancia que se oxida al reaccionar, reduce a la otra sustancia con la cual está reaccionando, porque le está regalando electrones: decimos que es un reductor

• La sustancia que se reduce al reaccionar, oxida a la otra sustancia con la cual está reaccionando, porque le está quitando electrones: decimos que es un oxidante.

Page 8: Los Glúcidos

• Según el grupo funcional principal:

1. ALDOSAS: grupo aldehído en el C1 y grupos hidroxilo en el

resto de los carbonos

2. CETOSAS: grupo cetona en un carbono interior de la cadena

y grupos hidroxilo en el resto.

Gliceraldehído Dihidroxiacetona

Page 9: Los Glúcidos

• ISOMERÍA

Compuestos diferentes que presentan la misma fórmula molecular.

Los monosacáridos presentan con frecuencia isomería.

1. Isomería de función: compuestos con idéntica fórmula molecular pero con grupos funcionales diferentes.

2. Esteroisomería: moléculas aparentemente iguales pero con diferentes propiedades porque sus átomos presentan una distinta disposición espacial: presentan CARBONOS ASIMÉTRICOS – carbonos unidos a 4 radicales diferentes entre sí.

2.1. Enantiómeros: posición de todos los –OH varía

2.2. Diasterómeros o epímeros: solo varía la posición del grupo –OH del carbono 2

Además, en las osas, el grupo –OH del carbono asimétrico, más alejado del grupo carbonilo distingue 2 formas de esteroisómeros:

La forma D: cuando el grupo –OH está a la derecha

La forma L: si el –OH está a la izquierda

Page 10: Los Glúcidos

Fórmulas Lineales: PROYECCIÓN DE FISCHER

• Es la forma más frecuente de representar los monosacáridos

• Se sitúa el grupo funcional principal en la parte superior

• Los grupos hidroxilo se representan a la derecha o a la

izquierda, según sean esteroisómeros D o L, respectivamente

• En la naturaleza (salvo excepciones) los monosacáridos se

presentan en forma D.

Page 11: Los Glúcidos
Page 12: Los Glúcidos
Page 13: Los Glúcidos
Page 14: Los Glúcidos

ENLACE GLUCOSÍDICO

Permite unir monosacáridos con la finalidad de formar disacáridos o

polisacáridos.

Por cada enlace entre dos monosacáridos se libera una molécula de agua.

Page 15: Los Glúcidos

TRIOSAS

Tanto el gliceraldehído como la dihidroxicetona se encuentran en el

interior de las células de la mayoría de los organismos actuando como

intermediarios en el metabolismo de la glucosa y otros glúcidos.

PENTOSAS

La ribosa y la desoxirribosa son componentes estructurales de los

ácidos nucleicos (ARN y ADN).

HEXOSAS

Glucosa: se encuentra en todos los vegetales en estado libre en los

frutos o como polisacárido de reserva en el interior celular (almidón) o

estructural en el exterior (celulosa). En los animales tiene función

energética.

Page 16: Los Glúcidos

• Cadenas formadas por la unión de 2 a 10 monosacáridos.

• Los más importantes son los disacáridos: unión de 2

monosacáridos unidos por un enlace glucosídico.

• Ejemplos más importantes de disacáridos:

1. MALTOSA: llamado azúcar de malta, es el producto de la

hidrólisis del almidón o del glucógeno. Resulta e la unión de

dos D-glucosas.

2. SACAROSA: azúcar de consumo habitual. Se extrae de la

caña de azúcar y la remolacha. Se obtiene al unirse una D-

glucosa con una D-fructosa.

Page 17: Los Glúcidos
Page 18: Los Glúcidos

• Polímeros constituidos por la unión de muchos monosacáridos

mediante enlaces O-glucosídicos que originan largas cadenas

moleculares, lineales o ramificadas.

• Si se repite el mismo monosacárido, se denomina:

HOMOPOLISACÁRIDO

• Cuando están formados por monosacáridos diferentes, se

llama: HETEROPOLISACÁRIDO

• Los polisacáridos NO se consideran azúcares, ya que carecen

de sabor dulce y no tienen carácter reductor.

Page 19: Los Glúcidos

• Función: proporciona soporte y protección a diversas estructuras

y organismos.

• Ejemplos más importantes:

1. Homopolisacáridos

1.1. Celulosa

1.2. Quitina

2. Heteropolisacáridos

2.1. Peptidoglucano

2.2. Heparina

Page 20: Los Glúcidos

HOMOPOLISACÁRIDOS

CELULOSA

Polímero lineal de glucosas.

Entre las glucosas se establecen enlaces de hidrógeno – Estructura

de gran resistencia.

Presente en la pared celular vegetal.

La celulosa es insoluble en agua y sólo puede ser hidrolizada

totalmente a glucosa por algunas enzimas producidas por

microorganismos, como las bacterias de la flora intestinal de los

animales herbívoros.

Page 21: Los Glúcidos

• HOMOPOLISACÁRIDOS

QUITINA

Polímero lineal de glucosamina

También confiere una gran resistencia y dureza a los organismos.

Se encuentra en el exoesqueleto de los artrópodos -- ¿éxito

evolutivo?: aporta locomoción y protección frente agresiones

externas.

Page 22: Los Glúcidos

HETEROPOLISACÁRIDOS

PEPTIDOGLUCANO

Polímeros de acetilglucosamina y acetilmurámico. A esta cadena

se le unen cadenas cortas de aminoácidos.

Forman parte de la pared bacteriana y su función es proteger a

las bacterias.

Page 23: Los Glúcidos

HETEROPOLISACÁRIDOS

HEPARINA

Se localiza en pulmón, hígado y piel.

Actúa como sustancia anticoagulante.

Page 24: Los Glúcidos

Las células necesitan energía que obtienen a través de la

degradación de glucosa.

Los seres vivos almacenan este monosacárido en forma de

polisacáridos de reserva que se acumulan en gránulos insolubles

en el citoplasma.

Page 25: Los Glúcidos

ALMIDÓN

Homopolisacárido de reserva en las células vegetales

Formados por amilosa y amilopectina

Amilosa: cadenas largas no ramificadas de moléculas de glucosa

que adoptan un giro helicoidal

Amilopectina: muy ramificada con un esqueleto básico de glucosa

Page 26: Los Glúcidos

GLUCÓGENO

Homopolisacárido de reserva de las células animales.

Es muy parecido a la amilopectina, pero presenta muchas más

ramificaciones.

Se almacena en forma de gránulos en el hígado y músculo, donde

se hidroliza fácilmente y aporta gran cantidad de glucosa

cuando se requiere.

Page 27: Los Glúcidos

• Moléculas muy variadas formadas por un glúcido unido a otra

molécula NO glucídica denominada aglucón.

• Ejemplos más representativos:

1. Glucolípidos

2. Glucoproteínas

Page 28: Los Glúcidos

GLUCOLÍPIDOS

El aglucón es un lípido.

Son moléculas presentes en la membrana.

Su función: intervienen en el reconocimiento celular,

proporcionando a las células sus señas de identidad.

Page 29: Los Glúcidos

GLUCOPROTEÍNAS

El aglucón es una molécula de naturaleza proteica.

Se diferencia de los peptidoglucanos.

Se diferencia de los peptidoglucanos porque, en este caso, el

porcentaje de proteína es mayor que el del glúcido.

Ejemplos:

1. Glucoproteínas sanguíneas: intervienen en la coagulación.

2. Glucoproteínas de la superficie externa de la membrana:

receptores químicos y/o de microorganismos infecciosos.

Page 30: Los Glúcidos
Page 31: Los Glúcidos

• http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.asp

x?ID=181944

• Ciencias de la Naturaleza y de la Salud. Biología 2º

Bachillerato. J. Alcamí, J.J. Bastero, B. Fernández, J.Mª Gómez

de Salazar, Mª Jesús Méndez, A. Ogayar y M. Sánchez. Ed.

SM, 2005.

• http://www.um.es/molecula/gragluci/mplasma.jpg