Top Banner
LosFilrocarriles alOriettc - •. ---- :La integri~acional. - La Induatria1i2Jaci.ôn de Loreto. - PI'Or'. duetoS ~-la I!ontafia Alta., de lIa Montafia Baja. - Ferrotarriles para los primeros; Na~8raci6n para. los segundos. - Las Industrias Nacionales., la¡ navegación CaJJao-Iquitos. Por el Dr. O. REATEGUI MOREY --~ •..•....--- -SOBRE LA SITUACION DE LORETO EL LIBRE CAMBIÓ y EL PROTECCIONISMO POB. OCTAVIO DE LOS lJEB.(jS ••y mientras tanto. se escribe. se ~JI1enta ., se critica sobre Loreto, con -,una ligereza que espanta'·.·- BAl'AEL ~Z.- (<'onfe~ncia dada en !la Soc. Geográ!ic!l/ire.~. el 30 de Dici~mbre de 1899).. ".• 1931
20

Los Ferrocarriles Al Oriente - César Augusto Reátegui Morey

Dec 09, 2015

Download

Documents

sarmifed

Documento escrito por el congresista peruano César Augusto Reátegui Morey
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Los Ferrocarriles Al Oriente - César Augusto Reátegui Morey

LosFilrocarriles alOriettc-•.----

:La integri~acional. - La Induatria1i2Jaci.ôn de Loreto. - PI'Or'.duetoS ~-la I!ontafia Alta., de lIa Montafia Baja. -

Ferrotarriles para los primeros; Na~8raci6n para.los segundos. - Las Industrias Nacionales., la¡

navegación CaJJao-Iquitos.

Por el Dr. O. REATEGUI MOREY

--~•..•....•---

-SOBRE LA SITUACION DE LORETOEL LIBRE CAMBIÓ y EL PROTECCIONISMO

POB.OCTAVIO DE LOS lJEB.(jS

••y mientras tanto. se escribe.se ~JI1enta ., se critica sobre Loreto,con -,una ligereza que espanta'·.·-BAl'AEL ~Z.- (<'onfe~nciadada en !la Soc. Geográ!ic!l/ire.~.el 30 de Dici~mbre de 1899) .. ".•

1931

Page 2: Los Ferrocarriles Al Oriente - César Augusto Reátegui Morey

los Ferrocarriles al OrienteLa integridad Nacional. - La Industrialización de Loreto. _ pl"()r

duetos de la Montaña Alta y de Qa Montaña Baja. _._r&rrocarriles para los primeros; Navegación para

los segundos. - Las Industrias Nacionales y la;navegación Callao-Iquitos.

Por el Dr. C. REaTEGVI MOREY

---.--.---SOBRE LA SITUACION DE LORETO

EL LIBRE CAM810 y EL PROTECCIONISMOPOR

OCTAVIO DE LOS HEROS

"lI mientras tanto. se escribe,Se comenta.y se critica sobre Loreto.con una. ligereza que espanta",--.RAFAEL QUIROZ.- (Conferenciadada en Ua. Soc. Geográfica de Lima,el 30 de Diciembre de 1899),

1931Tallerl'5 Gr~flcOfl «Patr.ia»-Pes~·lIduM Bi

E LA REY'JBLlCABANCO D A!'.GEL ARANGO

~llIon:CA lUIS·

Page 3: Los Ferrocarriles Al Oriente - César Augusto Reátegui Morey

PRO fERROCf\RRIL f\L ORIENTE

g¡ COlllitÓ Pl'ó-I<'errocurril al OI'Íeute ha afrontado la!'c!iponsaùiIidad de traer de nuevo a la discusi{m pÚblicael prohlema del ferrocarril a nuesh'a mOl1taÎ1H, !lU porql1l'quiera ganar adeptos a determinada causa política, si!lOpo!'quc desea hacer" cI'itica constl'Uctiva y responder al lla-mamiento que ha l'ecibidó de sus coodcpadameIltalloS

El Perú, tiene la desg!'Hcia de quo sus homlll'os hace"plataforma política de sus prohlemas vHales. Se lIa COIll-batido el contrato de construcción, pel'u ningulIo ha illdi-cado la forma de mcj orarlo o de encontr.u' lIna solucióninmediata difcl'ente. ¿Quiere deci!', que pal'a (j\W nuestJ'osdepartamentos salgan del aislamiento cn quc PJlcuellfr'Rn3hora. se necesita el milagro de que alguien pT'cs(~J1lt~UllHpropuesta que sea del agrado de Iodos los que tip.nC!l a Slldi!!posición las columnas de Un rlial'io pam haccl' Oil' Silvoz? I~n cambio, se han agitado los lemas t11~ sohemníu IlH-CÎonal, imperialisllIo, nacionalismo. como Pli olros {ipm-po" se hahlaba ele 'Pacna, Arica y 'ParapaclÍ, <¡ur. para ¡'('-

cobrar'los lampoco baslaroll las palahras y c1IYo ùeSlllpmhl':l.-mirnto se consagl'tS ele la misma manera qlW pl cid Or'if>n-(e. sill que tengamos IIi un cenl íme\¡'o de "ía,

No hay quc olvidar qllf~ d~l ()ri('ll(f~ PCI'IHlIlO, S(~ halls('C'cionarlo SI':SEN'l'A y UN MTLLONES DE TTEC'PAHEASrm 'PERHENOS. La memoria de lodos los pt:I'uallOS 110puede sedes infiel. estÁ. recif'lIte los ONCE MTLLONES nEImr.'PAREAS !Tnp (~I\l\sla al PerÚ el tratado COll nolomhia·

SI' habla hoy axiomáticamente de la enorme l'iquczllnallll'al del Orirllle y fundadamente se cif!'a eIl ella el POI'-"t'ni,' del Pf'rlÍ.· ¡.Pepo se conocen cllúlrs SOil esas riqllzllsr sohre Lodo cuáles las dificultades para explotlll'l<ls '!

Page 4: Los Ferrocarriles Al Oriente - César Augusto Reátegui Morey

-.-,:~ra ,conocer ~a m,ontaña. en. BU~dos aspectos pal'adógi-

cos. su. mgente rlqueza ~. la IlUSCrla de sus pobladores, e:illeCeSal'lO l'cCOI'reda o haber nacido eu ella·. N~I}Ca se ha hecho cuestión de estado para mejor'lit' la

sttuaclOIl de esos departamentos. Ni siquiera para que Sf'

respeten sus justos derech08.En lo~ años c~ que ~on la explotación del caucho, Lo-

reto no s?lo cubrIa s.u presupuesto sino que enviaba enor-mes ~anhdades de dm~ro a ,la~ arcas fiscales, no se pen,;¡',e~ ninguna obra de bIen publico, de hien J'egiollal. QuiziÍnmgun.o de los que se han opu~slo a la construcciÓn del /'('-rl'O('.arrll, saben que a ese departamento el Estado no le hadado ni Colegio de InstrucciÓn secllnnal'Îa. Hasta el año1925, los hijos del Oriente se educaban en Colegios pal'li-cuJa;r~s'y Un gr'an IlÚmero de ellos iban a eosla dp. g-randrssacrifiCiOS para sus padres, a los otros departamentos. 1':1Jocal que actualmente existe, se dehe a la filantropía delos comerciantes ,de Jquitos, muchos d(~ ellos f\xtranj eros·

Amazonas fue azotado en el año ,1028 pOI' un teJ'remo-to; al f'sfuerzo de sus hijos. al sentimiento de solidar'idadnacional, a la gentileza de naciones extI'alljeras como Ve-nezuela, al óholo del rey de España, se dehíel'on las SlllllaSque se reunieron 'para aliviar la situaci6n dI' millal'ps de fa-milias que queam'on sin hogar', De esas colectas son JosCIENTO TREIN 1A Y CINCO MIL SOLES, que hace poco:';dias se han destinado a cubrir los déficits qnl' han dejadoal país la!'; orgías de gohiernos centralistas que nada hicie-ron por esas tierl'as.

nigannos los opositOl'es dcl ferrocarril, ¡,Han dedicadodos líneas de las columnas de los diarios para hllCf\r q\lt'esos fo.ndos vayan a enjugar las lágrimas y salvar, en pe-queñísima parte, la mi~wria de los nuestros?

Estamos seguros, que si esto hubiera dado t.ema parRcampañas políticas, se hahlaría hasta ahora y ¿en qué to-no '? Es tiempo que terminen las extorsiones de un ceuh'a-lismo asfixiante; con derechos iguales y con el que nOS dllla riqueza de nuestro suelo, constituímos part~ esencia~ dPla Nación y exigimos que con nuestro porvenIr no se Jue-gue, porquè en el porvenir de !a montaña está el de la ~a-ciÓn. Los departamentos rie COJamarca, Lamhayeql1e Y PIU-ra e¡,tarán a nuestro lado, porque comprenden que esta o~hra es la salvación del pais y de los pueblos del Norte.

Los que hagan crítica sana, los que con eje.mplo~, conhechos con número nos ayuden a obtener la sahda VItal deesos p~eblos, que desde bacen 88 años aspiran a dejar de

Page 5: Los Ferrocarriles Al Oriente - César Augusto Reátegui Morey

'I':- -- .J

\"Îdr ('!lf~l'!'l'ados dPl1'l:ís d(~ la mllralla d(~ los AnrJrs, sc hHnínaerl'r~rln¡'r's al j llsto 1'8COIlOcimiento cic los 1l11cs{¡'os: y el re-sur'gimienfo y grandeza, no sólo de nuestrA I'P~.dÔnsino rlplpa;s clllel'(), !",('J'¡i S11mayor l'l'compensa·

'f'¡'a(¡íll(losp de una 0111'/1de intc!'I~s nacional dehemosdr·spnjarnos (]r lorla mira persollalis!a o de grupo: cs lanHlnC¡'a 111lís r·ficuz dl' ser\'il' los ¡ntl'l't'sr;; del puebla, dl' lostr'ahaja(lorcs, que hoy como nuncn se, dehaten en la miseria,sir. pan ni fr'aha.io. Esos puehlos fiencll tamhi?n prolc!I\(~,'iarlo, 3¡!rriclIllol'Ps q11r solo pl'OdllCell parR vivir y que nofllH~dr.ll ni erlucar a SllS hijos PO!'qUA dl' nada Irs sirvr "\Irsf'l1f!!'ZO si 110 !icllrn la>1 posihilidades rie converti!' sus pro-rh!cfos (')1 rli nero, que cs lo Ün ¡co que este liI'ano materia lis-Illo rie la ppoca exige.

El Comité PrÔ-Ferrocal'~'ir nT (JrifnLlt',

(De "La Prensa", Lima, julio 201931).

Los F erroearriles aI OrienteLa integridnd naei~naJ. - J,a industrialización de

("oreto, -- Pro~nctol de la Montaña alta ycie la Mon1;a~líahaja,-FerrocarriJes pa__a los~rimero!)) navc;~aei6n ~a••a Jos segundos.-Las im.i'tl~t••i8s nacionales y In naYe;")~ci6n

c1\n;lo-I(1ui~os

"Para tener> fe!'rocarriles ahundan los medios"rll estos países. Ne¡!rociarI empréstitos en el ex-"tl'an.iero, empeñad "11eslras rentas y bienes lHl-"cionalespara E"mprrsas fluC los hari'm prospe-"l'al' y mllltiplicarsp. Sería p11cril espel':l!' quP. IllS"J'cnlas ordinarias u1eansasen pam ¡!rastos SP.-

"me.iantes. Si huhipsemos espe!'ado a Iene!' I'pn-

"Lns capacel'l rir costear los ¡!rasf.osde la g11crr'll dl~"Tndepenrlencia con II'a España, hasta hoy fll'~-""l1mos colonos. Oon emprésf.itos tuvimos caño-"11eR. fl1SiIf'S, huques y Holrlado~, r ronc:¡eguimos"hurrrnos inrlepr.nrlirnfrs. Lo f]lle hirimos pOT'O"salir dr ]0 rseladtlTd, nf'hrmos h[l('('" Tlal'H salir"r}rJ atroso £]11£1 ros ¡gnal a la servirlllmhrf': In

Page 6: Los Ferrocarriles Al Oriente - César Augusto Reátegui Morey

-6-':"gloda no debe tener más títulos que la dYi!iza-"ción· Uníos en cuerpo de Nación, cOn!;olirlild"vuesl1'as ,'entas y caudales presentel" v I'ulm'o,;;,"y tcndrris quien os preste millones para atendp,;"a vuestras necesidades locales y generales: p01'-"que si no tenéi¡; plata hoy ten¡>is los mndin.;; de"ser opulentos mañana. - Juan R, :1 lbr·rdi.

(Granñf~ estadista y político Al'gentino)-

-1-

En "f.a Cl'ón ica" del tres del jJresenle n1PS el Cnn) if,\Pro-Ferroca,'ril al Oriente contestó dehirlamenl(', ha í o elpunto dp. vista ~acional y del senti" de 108 hijos dr io~ <\('-p.artamenlos que "f~pl'esenla, las siguiente" palahras de Ull¡;eñor in~eniero: ";. Sería lógico que por el sólo h,'cho defJ1t"rrr lo" hijo" dr los (Jepll.rtamentof; nwneionarJos YP.I' tI'a-ficar un fpT'rocarril al Oriente, comprometirl'amos lorJoslo!'; prrllilnOS gran pal'fr dr nnesl1'8f; l'irplf'ZaS y "hasla lainfpgI'Ïrlao nacional?".

Qw', opinil'lJ\ lrnrlrn ef;t£' f;eño,' (lI' los hijos rir nuestroOriente? f:onocer¡j la inmensa rcp;ión rlr Lorrto, San :Ma,'-tín y Amazona>;, y los drpartamento" occirlrntale!'; que e]f,'J'J'(J(',1r-ril al O,'irntr cru7.nrú y que rl ritado fJomit~ pa-Iro('illa? Sflhr elf' sn "riqueza murrta" y ele lo mncho qnf'!'.p lJq p~turJiarlo y Ascrifo per>;ip:uirnrlo rlarlr 11'irln(' 'incorpo-rarIa fi ln Vndr)11 ?fJrrnrñ eslr "eñor qllf' lo" hi.io;:; ele la rr-gión elf~Jo~ J¡o';;llur>; f;omo>; tan >;implr!';, tan desgrncifliln",par? fJuerrr un fprrocllrril rara "\,prlo Irafk:11''' >;olnmrntr,f'xig-if'nrlo a lo!'; ppl'UanOR 1000<>. compromf'teI' gran ]"laf'lt' dr>la "iqurzfl rlr] pai;:;, "y llllf;l;l la inlf'l2'1'Íllarl naC'ional"? F.~po"ihle CRtO?

Los hiioR df' Lnrrlo. ~an Martín v Amo7.0na" s()mi)~ tanpernanO!"- '~omo pl Cjnf' mOf;, )' amamos n1Jrstra h~nrJpra·

Lo" hijo>; df'l orirnlr pCl'llano qllf'l'pmOf; la lInidad na-cional; y 'POI" rlln clamamo" porque "p, realicen las ~ ia>;oe cOTl1unif'ación flur tanto:; ln:;tro:;, son, ¡'miramrnll'. pro-Vl'cto" y ctiscusionp" que a nada han conducido., Lo~ hijo>; ne] orif'nlp qneT'rmos h'ahajo: el Ir-abajo in-tensivo dI' las materias primas de nuest,ros ]1os'111CS,capa-œg de alimentar cent,enaJ'p" de fáhricas: rI Irahajo agI'Íco-la, qUf' plIPde aharcar millone¡; or hectál'ea:; en nue;:;tras ex-tensas v f(·rmes lla.nura¡:; cuando sean Un hecho lol'l t'erro-

cArr.ile8 'rle peneh'ación a los rios Marañón, Huana~H, Uca-yali y Madre de Dios; y cuando una línea de vapores una

Page 7: Los Ferrocarriles Al Oriente - César Augusto Reátegui Morey

--1--

los pUt~rl()S de lquilos y el CaUao Cil heneficio pl'líctico, dllla:; :ndustrias nacionales de nuestra costa y nuestros nos-y quereIllos fel'l'ocarl'ÍJes porque sahemos que todas estas~ratHif'zas ;wrln ralen sill ellos ?I sin nmJegaciún nacionalque las saquen oel hOI'rihlc abandono que, rlnI'ante siglos,las f'stil'Íliza: y sahemos que cal'cciendo la NaeiÚII de losllIilloneR rJ" Roll'S qne tal('<:; olll'as rer¡nirren, r:; irrcmedia-hIe hacel' nl¡mnos sacrificios para ohtenerlo~ r dar vida al'SOS lel'l'itOl'ios, y con esta vina, riqueza a la naciÓn cnhwa,y con esfa l'iqul'za, trahajo y pI'ospe\'Ïoa(] Il loílos: y conla prosperidad lle\'lll'cmos 1:1 ciyiJización a l'sas, hoy, casisnlitu"ias I'Cp:iOMS: r el Prl'lÍ hahrlÍ alcanzado la glO1'ia CJlII'

AHll'l'di nOs señala cn ('I ac1mirahle plÍnafo q11(' citamosy cuyas lecciones tallta pl'nspel'idad dieron a RU patria,haci(:ndola con lar hoy 4;),000 kilómeh'os (}r fCl'rOCQt'ri!es \'dipz millones de hahitalltes, dehido Il flnr "upo hacer la's~acrifieios que tales ohras necesitaron, gl'aeins a las cualesla tlaci6n R1'g'pntina rs un pjcrnplo OP. pl'O,:r~·f'':(J.

Estos hijos r1pI sol tórrido, de la selva innwnsu, de los!'íos imponen/rs, quieren tm PerlÍ grande y fllerh', puessahen qne solos, a pesaI' de haher ncfpndido a tiras y a~'I'ifrl, rn las c!lmal'as nacionales, no han ponido {'\'Ílal' losdt'~g'l!'l'nnps qllP. sn snel0 ha sufrido: y saben flUI.' IR Înlc-gTioar1 nacional cs rl llnico hnluarte que har¡í al Pel'Ú rc-0ihir <'in mirdn las ol('a(las humanas qllp, pn 1111fulm'o TIOJejano. ah'arl'tí la feracinnrl dr su sllplo y la arlmirahln l'l'elfJllYial Clur 10 ermll, lo cllal hahrlÍ dc inidarsr nlll'l.noo lasyias dr cOnlllnicneión rn provecto setHl nna realidad v a-hran >'IlS pnedas a los homhrès ele trahajo (PH' fjuicr'an' na-('cr'se de Un hogar' 1ihrr y sin misPI'ia. capaz de confribuír' Il1:1 ~ranr1eza llflcional·

. Confiamos que el ejemplo argent.ino servirÙ para de-"-costral' al spñor' ingeniero cuya opinión coml:'nta1l103, queS1I" lf:'nlOl'e!'; ell' que el fl'l'rocarril al Oriente fJul'da (' )m:pr'o-I1Irfr:' la inlewidarI lIacional, son infundarins. Al'gl~ntir¡:lse pl\(]¡.ndó c:on Tnt:datprl'a en tal mímero (le miHones de li-IWIlE' I'sfprlinas. (j1;e llH' imagino que nosotl'O!; !la lIegar'p-mos Et ~lIlna !';rmc.iante ni rn ('ien ~fíos: la. An~t'nt.illa Rhril"~I!" pm'rtas A millones elr inmigl'antes ('sparoles. italianos.ruso". auslriaros V polacos, etc·, etc, y "iendo rrpÚblicn fr-d('J'al, JlO na sl1frido rlpsmfõmbración alguna rn sn fl'l'1"itorio·En rllmhio, sn rJl'og'I'f'SO mafrrial hA Rido rllor'l1r y r'rr~uel'-¡J(\ liftlwl' ]('(do (flH', rn rpl¡wi(1I1 Il sn pohlnci6n. e,; ;'jnro vr-('r~ su!wrior al J'rnomhl'arlo }J1'ogl'r~;o IIrl .Tapll!l.

Page 8: Los Ferrocarriles Al Oriente - César Augusto Reátegui Morey

-8-Imitemos a la Argentina siguiendo los consejos de su

granc!G estadista: empeñemos nuestras rentas, negociemoscmpr~stitos, concedamos terl'enos, liberemos de impuestos;pero ha~amos ferrocarriles, hagamos Patria. poblemosnuestro territorio, que "poblar es gobernar Il~H nación".Rl'!alicemos la ohra oe nuestros ferl"ocarriles de pendraci¡jll:al MarañÓn hasta Puerto Melèndez, siguiendo hasta YUI'i-ma~uas, éll ('1 HualIag-a; al U/'layali, hasta Puc1pa: al :\f;T-dre de Dios hasta Maldonao. parfíenào descJ0 el Cuzco: yrlesde el Cuzco hasta la confluencia del Tamho eon el t·-"ubamba, siguiendo el CUI'SOde este río; y r11'~deHuanca-yo 11 otro punto viahle hasta un punto na\'pgahle rIel rioTanlbo.

\ ('stas rf'gionrs Of' nurstro oriente cil.lcula la cstaclísli-ea del señor Arl'lís 64 millones cien mil l.ec!ál"cRs oe ter"'~/lOS y 300,000 hahitantes. Tal inm('osidlltl dr territorios só-Jo procura angustias mon('tarias a nu('>stro Gohierno: v fe-mores plll'rilf's It algnnos señore,; fie patriotism/) sen'sihle.. ~l)() /·1 o los qlll' d~sconfían fiA los 3()1) mit hahitantes denue~h'¿ls selvas ol'inta1s y nos tratan Jan lip-PI'amrntr co-mo SI' expr('sll ('1 pllrrarïio ql't' comE'ntamos.

~osofros sahemog que el hom!'re Ile; puede VIVIr ~olo:.IlIH'~trr aislamirnt.o nos da una expHievria amar~a y nos.hacf' ~('ntir flura la lucha por la virlfl: llurstros pl'oducfos Sf'!îÏl'· (1('11 il fJllillirnfoR y hasta. ochodentos kilórnl'tros drdistallC'ia de la. costa fiel Pacífico, sin c3mÍl·t)s comercialrs:\'. d"snE' PUPt'ln Me1rndC'z ill PartÍ (Brasil). mar Atlántico,hay qi10 navegar cuatro mil cuatrocirntos ldiórnrfros: vr{rsrir Tquitos trAS mil seiscirnto8. Los fletre:: fh,Yill.1rs l'e,,1l1-tan Cl\r08 porf{llt' rI trMico f'S P8enso v no ('xistl' "omneten-cia ni tpDemM naYPg'flción nacional. Que iT:wol'lal'Ía om' rncarnhin Of' la constru('cÍón rir los ff'rl'ocarrnt'~ dr penetra-(.¡(m V {res o cuatro millonf's dl' ('010n08. dif'z n flocl', n cat()¡'-ce millonrs rip hpctárras ne terN'Dos, si. en pl prol' riP loscaso>:, la na('ión SI' resprvll ('¡ncll/'nfa milIOrlrs? ClIlíntas ri-Qurzas dal'lÍn al Pel'¡í ('sto;:; Ilnñf!los (Ir los prrnanos del 0-

rirnfp., y d~ muchos prruanlls del occirlr.nlt'. (!Il;' !':ah:1l n)j-l'al' 0(' frentl' 1'1pOl'n~llir nacional' Qlll' sr pnrlrllln slll,¡ 'VI!l'

lo~ ('010/1os? Bien! Ri Sf' nlzaran pn arma;; I'ooh'a 1:t Patrlll"[ur loi' cohi.ió, combatirínmo~ C(ln ('llos y 1()~venl'rríll.mo~:f) pprel'I'T'íamos I'D ta. dmnanda. qnl' n f) 0trll /'lo¡;n.rnerperrHlnn T'aí~ r¡lIP ~r (l('jRra m:rollar poP \1no~ cntl1ltns rolnnos.

Page 9: Los Ferrocarriles Al Oriente - César Augusto Reátegui Morey

-9--II-

~i Il i lIdll<;(¡'ias fall1'ill''; ~' rlr[lf'('cjacJo pl ,'altll' de las gotlla~ y otl'r¡s productos cil' Loreto, r Il resar d!'] ann1l'lllo d"la f'xporf[1('Í(ín de c80ha, par'a salir elel estancnmípnlo ~. dp-p¡'p'!'oión 1111(',hacp años, sufren el comercio y lo,.; flln'Pl'lh d('la ¡'p~'irín, 110 17llprlrr mñ,~ r'('f'ur'so r¡Uf' rrNlr nllel'(J,~ fll(,l1fC'sIf¡, (m.lllT,in inrl1(,~trin'izñnrl()l(f ?/ ~mili{'ríndo'f1 (J 'rr 1'Ïlfrr rir'Pení por Ilwdio rI(> los fpl'¡·ocarri1r.s (lp ppnrtl'arir'lll y llnfllílWll dI' nan'!llH'jt'lIl (\1111'(\ p] /lallno r lnnifos: clan(lo fu('j-Jidfldrs lihpraks o conccrJirndo tierras a los ('apita.1i~ta" I]\lP

cst(~n capacitados pal'a implantar grande!' f¡íh!'icas (k p111-pa. paI'a hacpl' papel, ele n1cohol metílico, rlr tintrs vpgrfa-l('s, fie tf>.iidos elP algodón, dr comcryas rlr carnr, rlp e;a1nznnele prscano, rir plantacion(\f', ('icnHficos rlr 5rhr, hfllata, ('llÎ-('jl~ Y marfil vpgetal: y <le grandI's pn1tivos nI' pafr, car.an,alp-odón, tahaco, arT'OZ, rte, 'E~pccifl.hncnte rlrllrr(¡ nr('O('l1-nar!':c nll('st!'o (1ohirrno por la pronta pxplofa~ínn rlrl llrfró-leo. f1llP p"tñ rlrsti naoo a rpvolncionar la nnwg'arióTl fllI\'i;¡] =v rie la" maopra!';. tAnto nara la pxporfapi¡)n n1 rxfrflnirl'(1como 'pnra pl f'on!':umo orl paiR'

Lof' fprro~aT'rileR rlarÁn vi(ln a lo~ trrl'ítol'ÍO!' dl' la IlIlI'·

ff' aHa (lI' lœ doe; Pf'ayali, Huallaga v Marañón v sali(ia fi"11"- lwo(lnclo!'; r inrll1~tl'iAf',: cnfr. Inhà.co, Cf!.P[l(l. rOll!,;(,I"'n~,j)pf¡'f.!ro refinado, rtc" rte" r. ínff'nRificarnn pl)()l'm"ll1rllfp('1 fl'Mip(l nI' carga y (lr pasajrros, v p01\wrtirlí nnstnt ZOllll1l1llI1zr)1\j('a Pli lin infrl'rf\anff' ~rntro dl' lul'Ïsl1lo,

l.fls inrll1RtT'ine; g'rne~ae; ~om() ~On la pnlpa, plll'fI ]¡Il('!'f'1'1 PIl¡)Pl. rl alcohol metílico. las gOl1la~, rI marfil \'Pgl'tnl, ('1éllg'oot'ql. madpra~, etc" y Rn~ f¡íhriras fJll(, !'r l'~fIl111rc('?'lírirll 10" 111rNlrdorp!,; (fI' lc¡nifm; o "rR 10 C¡lIP JJnmallloR tllOn-fflñn llain. v rs (\1 pllnfo ha~fa rlond(l IIp,[!'an los "ltfl()I'I'~h'llll<;atl¡ínfícos,-no noell'lin "oporfnl', por' Sll voltlllll'll, losfl('frs rip lOl1('h,,~ Il. Vlmor para !inllir los ríos hasta Jo¡ Till/lia

(1r l'!rlr" ,- 111rQ."opOl'l'rl' flon ki1óml'fros (1(> fPI'rOCf!l'l'j1 /ln"}!llrp:al' aT mAl' Pnrífif'o ~' Rrl' rmharcadaR rn lOR Vlln()J'('" qlli'ln" hl'lTl riP tr¡¡spo!'/f1r a sns mrl'carl(lR rlp f'on<.¡nmn ('II Em'I/-po y 10<';EstadoR Pnic10s (1(>~ol'l(' América,

I,M f r>rrnr'nJ'/'Ï '(',", pun, ,~('rñ 1/ '(),~ i'YIiriarlor('.<~ if(' fr: i 11-

ifusf"inli:nr-iólI rir> T.m'etn, lo!': cOllrlndm'r!': dI' loc; ('q~(lllr,~,('iollfll('~ ,. pxlrnnjl"'os 1]1IP poh1nr;ín los 1 f' l' r i t (I-

r i ()s ~. ,)!lrlí Il "ida fi laR i n ri 1\ " f r i a c; fahrill'!' r¡1I1'li?". l!nmhrr" dl' np,n'opioe; ('slnll11'(,1'!';ín nl nmpnr'o (]P hl" f:1-('JlJrlllrlr.:; ~•. U'nrllnf ías fJllr c;nhrnn (lAI'I!'!'; nllPstra~ allforida-dl''', y In nnYl'p-nl'i(ín trnn"nflllllfil'f1 \'l'lIdl':'1 r"'pollf¡íl1rnmrnlr

Page 10: Los Ferrocarriles Al Oriente - César Augusto Reátegui Morey

-iO-a tOlllar' lof'; r8.r'g-unIPllfos OR maf,er'ía~ primas r pr'()(ll1('to,;de volumen qne los cs¡wJ'arán en Iquitos.

Anles de ocupar'nos de la necesidad y <lonveniencia rirestah]f'~er ln navpgaci(¡n PlItre el Callao e Iquitos. para quI'no se ,,,elf' oe pxa¡;œr'ado el pequeño eshozo que hp1l1oS he-ch(l de la futura g-l'anneza de nuest.ro Oriente. consideramosoporlllllO 1'f'fol'Zar nllpf';trll opinión ('On la if'l'efulahlp dr doshomhre!;1 Op c;f'nci/l (Jill' han esl.nrliado Ins c(}!;as Pli "I J)I'()-

pio fr['rp/lo: pl in/lpniflro srñol' :Torg-e 1'.1. von Hassf'l ,. elilllstf'ad0 mal'ino dr nllPstrll armada naf'Ïonlll. spñOl' ner-mán Sti;rlÏf'h .

••~ (¡ilanon Sil via.ip fi Tquitos pn l~n1. oiee pl señol' Has:.wl:"Pero la gran Pl)l¡WPSfl nul' aspa'llraria /lO sólo pl rlpS¡¡i'r'nlln"del MllraiVm ,- "-liS aflllrntp,,- y opl Amazonas Drl'lIllnn."sino ri" tod" Tn l1nriÓII. "pria Ill' dp lin fprr()('.anil ~Ill' siall"a(pJf'1Jfl ViR ,- saliPIH10 rip PiliI'll ]1p,-p pn do" o h'ps rlía" I~R-"Sail"I'O"- y l)lprranprh" al Ponan fil" Man"prrkhp. or donr1p"por nl1'r)r sprínn fra"lndados PIl iQ'lIal tir>mno a Trrllilns".

"LI'! ('on"tr'lIr('i(¡n rir ('sta "ill r(\n~tif\1iria 11]) ¡lJ'on~i'('i-"mirnfo rmnnlll'.1hlr fl III anprfnrll rir 11n panal int"l'-or(,:1-"nien rn ~i('llra[!'1Hl o Pllnamlí" .

"PP1'O miranoo las ('o~a<; clrsrlp rI punto rIr vj"f:J innlP-. "niaffl y nl1"flmpntp nrrnAIlO. hlls~al'Ía. nrrsenflH' nn ('IIHrin,: "sinr.nti(·n l'lI' la r'f'gÎón amazÔnif'8 v pnnmf\l'¡p' "nf; PI'n(~lIr-"tos llll fural('s na l'a e{)mnrpnripr n1(t' pT PerÚ rfef¡t' 11I7rr>/'.

"nm¡¡fr; nntl'g. lin ('sfll('rzo f1 fin fi" nhrir romnnirnr;,í11 7',;-tinida 1/ .';(>(111/'(/ "nlr(' ln rMfn !! f1.(11/('''nnnrf(' fnll nlt'jnrfn

'tI(1./Î'YI. dl' sn f('rl'Ïtnl'Ïn" ..En inform!' R III .Tunla dt' Vía" Flm-ialr~. pn ·1~n",. I'r~

f¡ril'noopr Il la pxplolAción (il' la "rh-a. es('rihi·í rI ~pñorf,ti~l¡eh: "~

"Hapr flp plla pn pl pprlí, paÜ; quP no riisp0nr dl' gTan-':des renIa". r" la fllnrlaria en pl aprovechamirnfo dr !"IIS

"trrrP/H\P, ,",l'g-pnrs y na"rgahilidad de sns ríoS. })t'm',.,· (',drítlderir {J1/(' TM f('rrornrriTn .110/1 10,~ {fue meior ('oîl'1'ill1lir,Í11"a ('st,> l)l'opnsifn'·. y rn otro acfllpitp ngrrga:

"1\1:1" spglll'ioarlp" dI' fl"O{('rp"o dr])p in"l.i l'a" 11n frl"rn-"carril íJ1H' all'a"ir"w Surl-:\mprira dp Nortp a S1lI' 011" 1'1"rnisTl1() ." llln ZOlHls . Ln ralahra rlr Hnmholt rxpI'cs1."'lo"" 'ln!'"los ri()~ i,¡jpt'iOl'ps dl' Suo-:\mPI'Íl'A son lac:: arlpri.'l.~ pm'"don dI' Sf' orhp liiriQ'ir rI progrp!,;o ~. qlle liarían "ida 11.1I'X-"{erior. !SÓlo s('r¡in nn::¡ rpnlirlnd CHanna pl fprro(,.'lrril una"BHrn~s AiN'" ron Rogoff¡. ~o ('1'('0 rJllp c::prán pn 1'1nnrn'nÍl""Ia!'; horns de los l'Íos Plllta. Amazonas y Orinoco las 1'111'1'-,!Jtas -principales de I'ntrada 'para la civilización, "ino las

Page 11: Los Ferrocarriles Al Oriente - César Augusto Reátegui Morey

.-- 11 --

"p\lP:-las dl' snlida. Lu {'¡,'ilizacj,'J\1 SP-J'¡-Í pe"fcceioll;Hln ('Oil

':lo~ Afios ('II p( i,drl'iol' drI PCI'¡'¡ y dcI nJ'asi]: IH'I'O .-\ls illJ-"puIso,; JI['inll'I'oR SPI'fllI rrcihid()~ pOJ' el fpT"'lh.:aJ'!'P f1AII-

"an1{'I'i(~DIlO al rnal Il' doy Ruprriol'ísimaR vcntllj:ls :;lll1rl' (']

"!'Ío Amazolllls. Así·, pues, ahrig-o cl cOllvCllcilJ1il'1l1" dl' 'l'Il':'('lllllldo ('I PPl't'11(,lIga por sU ()J'ipntc el frJ'l'oClll'l'il Pall-"AnF'T';rBlln, hará crecP!' su l'iqJWZiI en l)J'og'l'p.si{,n J.!POlll"'-"fr'ica ('omparándola ron la del BraRil qne la alll1¡(,tiln"(', ,,¡'I-"]CI en progT('sióll adtrnrtica y 1101' iJl!rI'l\lpdio d('1 ;\mn:èn-"nas. N o Ilasfa fener hcrmoRoR y riCOR ri OR: Hs ]JJ'{'''¡.Hi ('.1'-

"tor ('JI '(1 fif/ea riel in(/f'uio moderno· T.os ríos Sn}1 ,,',jlo /,;'-"('1I/'NI.'· ¡¡(ttnrah's, mientras que los (el'roI'f7r1'i7('s sO}li/ll-

"1'1I7,w.~matf'ria7f's ?I e{er.ih'os".

-- III -

l,psrl£' que la indus/da dr laR lnoias TlIglPs;]S /lI'J'lIin") 11lsIII'epj(Is ile laR gomaR amazonenses, Iquitos, ~. Indo :1111";-

t:'o ()l'Ïrnfr, viYI' laguirlamente, Sin tomal' ('Il ('1!f'lIlu lashonan78s op1 pnsaoo, copiamos las ('if'I'a,.; dt' ln ~',.;!adíslicl1r]p 8rhHll11lS OP los años Hl2ô Il i0?!l. qllr !lOS hHl'líll (-'011(1('(>1'

('sIn d~('a,-lE'nda:

V,111lmrn comcrria1 (le la Adllfll1l1 rir Tnuilos:

Aíio TMPOn'T'AmO:'\ EXPOH'T'.'\mO:'\

1l)?~ Lp.r~12i102RW2flImo

472.073.- T.p,280,~8:).--~!)5.298·-880.547.--802,8Ç)ô .-

!~88,5R8.--88rí.ô4:1.-2!l2,92R .-:~n2.û2R. -?84·,HS. -

IYERECnOs n1<3r.AVDADOS

Ifl:?(\ Lp. :')4,74.4,- -1927

"24,389.-

102R 88,4R1.--1020 "

:~4,3;)fi.---1!l80 :~!.filI.

D(' e,:tc d(,l'J'lImhe sólo se pxeceptÚn laR marip]';]<;, CantlH ~.(;"dro. rll~'HS cifras rir f'xporta('ión mor'Pnn pr'op-I'l'sn. fir.;nl)('r:

1l)'2(î. r;;\011;\ 1.070,280.--r;EDIW 2)í!);). - - 'Total: I.Cl7'?,RI? kiln"

Page 12: Los Ferrocarriles Al Oriente - César Augusto Reátegui Morey

- f2-

1927· CAOBA 2,799,691.-CEDRO 324.263.- Total: 3,123,954 kilos

1928. CAOBA :3,246,721.-CEDRO 496,728.- Total: 3,743.449 kilos

1929. CAOBA 13.951,251.- ...CEDRO . 458,366.- Total: 14,409617 kilos

. En {an haJagiieño f;XitO no toma partI' el ~onsllmo nll-cl.onal, qllr compl'a pn rI pxt.ranjero 70 a 80 millones cieP!CS euadrados de mu?pras. ordinarias. annalmente: y pll-dJendo tra;prse ele Tqll!tos. Import.an elel extl"9.njero más riecatorce Imllones dp kilo¡;; en tahht.as para hacer f~a.iones yCedro. como sr. rxpreM en las sig-uientes <'ifras: .

192ô. 'l'ahli fas 10.30R,H>2·- ldlosr:edro aSel'J'ado 400,000.-

"Cedro en trozos 3,647,183·- ..1927. 'l'ahlit as 8,42!1,400.-

"Cedro aserrado 600,000.-Cedro en t.rozos 4.399,194.-

1n28. 'l'ahli1 as 11,472,826.-Oedro ac:;errado 740,000.-Cedro en' frozos 2,641,200.- "J92H. 'l'ahli Ias 13,485,189.- "Oeelro aserl'alio 700,000.-

"Cedl'o pn fpozos 4,025,190.--

¡.On6 lIapi61l rll rI munelo. qllr f\1f\ra poserdora dr hos-ques polosale8. como los iiI' nurstro Oripllte, pprmifida PO/1-sumir riel pxtranjero tantos millones or pies cnach'aclns tiP,madrra'l. cnanclo 1m; ciudadanos rir fHl rpg-ión maelereru <;u-fl"irJ'an falta ell' trahajo y la mispria comig-llienle?

Seme.ianfp ahrrración no C:;llcprlrría si furra práctico rIpatriotismo y f'1 napionalismo elf' que tanto galarcleamos; yen vez cil' llorar la crisis actual. rle ach'acarla al mllnelo ex-terior fi Il 1111f'f\tras¡'rnl'i11llf\ políticas. deheríamos f'star' elr-vanáIHlr:nos loa; sef1O"hl1scanrlo lHlf1ta encontrar ~os merlio,"de bacer proelllf'tiyaf\ l1urPotr'as tierras vírp:cnfls elel orientev df' la cOPota:a TlI.H'straflI'pgiones a1\rífpras ho\' ahalldoll8.-dlls casi fotalmf'nff'. o inexploraclafl: a consng-ilír capita]rspara converfir PlI realielarf nuesf¡'os proyectos rie irrigacio-ncs, caminos r fCl'rocaPJ'iles: 11 muy (',~pedalmente a prn-r.Ul'œ" r¡'Ii(' llUrsll'OS dineros no fuguen aT exlranirro en paqode ÚIIJ)orfa.riolleg de artículo.1I o prod1lrto.1I '711e podemo.1I fa-hri(:(fi' (l pl'()r[urir pu el país, con lo ruai sostendríamos el1)alor ar/fJlri,~itil'o rir nuntra moneda 11 podriamo.1I (far tra-bajo (I 'o,~ desocupado,ç. cuya hambre no podemos ni de-

Page 13: Los Ferrocarriles Al Oriente - César Augusto Reátegui Morey

hellll1~ eaJlll/H' t'oll JilllOSIlRS O COll illopol'luuos impuestoslip t:I11l'J'gCIlCiu.,

::;igLii¡'lHlo Ull plètll evolu1ivo, auel.:uado, Cl'eelUO~ uLso-lululllClllc posihle que pueue llcgw'~e al hecho l'cul de quepl conSUJllO uaüÏoual de mauer'a., ,;l'a culJiel'to jJor las pro-ducidas P.ll lluestros bosques. El jJlau podríu iniciarse COlilu,; marir~l'as pam ebanistería y las 1ablito.s para hacer cajo-f.es, que J'epresentan 15,000 toneladas al año, que podríanI"aerse en UD vapuJ' de la Compañía Peruana en 3 viajes. Ycou esto dar'Íamos algúu trahajo a ll)s hijos cie Loreto y sehellefi~iaría a la Compañía Peruana de Vapores, cuya si-tuación es bastante triste, desde hace años, la cllal, pOI' de-uer' Ilaeiollal, d"cbemos tratar de aliviar.

Loreto correspondería dando flete de ida al vapor, eimpubo ti. las illùuslT'Ías de nuesh'a costa, de las que podríancOl:sumir tres o cllatI'O mil toneladas anualmente, ell ar-tículo~ que hoy impo/'Ia del extl'èlJljCl'o· Así ~e iniciaría law/'Íón ¡Je los intereses comerciales e 'industrialt!s del orien-te y (i('l occidcnte del PerÚ,. así~e consolid£tría prâct ù:a-uwnte la integridad nacional ?1Rsdela capilal hasta los }//(íslejaHos rincones de nue,\'tros bosques.

Atlllque los Collsumos de Loreto están reducidol:i a pocomá" de la mitad de lati cifras que untcti alc¿l.nzaroll, aUIlRon de illlpol'tancia y sig'uifica/'íall opol'tuno incrementoparu el lJ'abaj o de uucstras fábricas, cura p,'odllcci ÚIl :,wcllcuenlr'a afectada pOI' la crisis comercial y la eousiguielt~te disminuciólI de consumos.

Dumos en seguida las call1idadf's impOl'tadas por lu A-d llalla dI! J quitos, en J 926 a 1929 eOl'res!lolldienle a var'ios/U'Uclllos que sel'Íau comprados aquí (ln vez de impol'ttll'luo:>dl'! ex (I'alljcr'O : .

Page 14: Los Ferrocarriles Al Oriente - César Augusto Reátegui Morey

IMPORNADO POR LA ADUANA. DE IQUITOS

msH¡218 li 2710218 k 3064934 k 3399136 kilos

AñosAbonos pal'a la agricultura .. o o o o

Arroz pilado .. o •• , •• o •••• o

Aceites comestihles o. o' o. o o ••

Azúcar blanca ... o •• o. o •• ,

Aceitunas o o ., o •• o o' ••• o ••

Cemento POl'tland ., .... o o o.

Cerveza y cidra . o • o o. o o • o ••• o

Caramelos y confites .. " .. o o o.

Dr'iles, Diablofuerte l.· ., ..Fósforos 'de pala ., .. o o • o ••••

FI'azadas COD y sin ribete ... o • o

Galletas y bizcochos " o o ., ••••

Género branco o ••• o o ••• o ••••

Harina de trIgo o ••••••• o ••••

JafJól1 pal'a laval' r'opa ...• o o ••

Kerosene y gasolina " ., .....•.Loua y roneta o ••• o. o o • o ••••••

Manteca (je cerdo. o ••••• o o.

Man~cornpuesta o. o o • o o o

Mantequilla pura ., ..... o • o o.

ilantequiUa compuesta o o o o o o • o

Petróleo luhricante .. o •• , o o • o ••

Sal ... o •• oo •••••• 0000 ••••

'l'ocuyo menor de 200 gramos ....Velas p'arafinadas, -etc.. , o •• o • o •

'rQ'rALES: o ••• o. o ••••

'j926

,~~1l8a8 k12500 k

60559 k2469 k

í:i73940 k71763 k43214 k

112713 k7;)!~5 k

j7481 k29047 k48459 k

'1034771 k:~:);)984 k,:;7;J06 'k

2771 k18897 k9593 k

16376 k3289 k

39510 k:í70588 k1~4613 k49069 k

1927

254308 k5631 k

24246 k4722 k

30812B k45184 k25667 k49691 k

9560 k11736 k1250!.) k19705 k

844333 k24470S To¡428505 k

1015 k7471 k3359 k

12031 k270(l k

:34116 k310500 kHl413 k'39985 k

192~.11259 k

204791 k13932 k56797 k

2638 k1j,63036 k

64564 k2'¿6ï3 k41937 klm26 k2600 k9942 k

27044 k891957 k~7916ï k~24165 k

1404 k4427 k

158 k15918 k

952 k27120 k

414000 k35127 k38598 k

r9~114 kilos

288498 k9229 k

81176 k5132 k

453720 k74365 k19'841 k42693 k11900 k14535 k10509 k26632 k

987509 k314649 Ii.371:350 k

2195 k1463 k

48 k19617 k

54 k70136 k

466000 k40557 k37164 k

Page 15: Los Ferrocarriles Al Oriente - César Augusto Reátegui Morey

k:X(\ll:;IH.lO el) uct:ll' /.lIlt) jJll¡'a lu. úel'clll:lli de o:¡Le il1tp.r-cumbiu, u~i CollW lUti WUdCI'U::;,esLu:; V!'ouuclù:; údJcl'úU ::;i~J'

Ulllpal'Hdu:i jlUl' Il') cs u ¡'cgÎ1' clI las .\dUll.llêiti dt; ll¡uilc::i yLie Lima,

.\ o úuuan \Us (Ille las dificlIlluues Ilallll'alcti Il LuJa HUe-Ya, IJI'gHlIizueiúB, ::iülJrúu set' (leLiduulellle sul)tiauaduti; laslegislu IinI:; pUl' llues(¡'O GoLieruo, las eUlllel'cialc:; pUl' la(:r'ulléiru de Comel'cio ùe Iquilos y por la Soeiedad Naciollü Ide IUÙusll'ias Je Lima, y las ue llavegaciún pOI' la GOlllpa-Üía Pel'lHWa de \11pOI'C:S, li la cual, OjJÍllallllJS, dd.JertÍ sub-venciullar el golJiel'llo Call L-\p, ;¿ùUü,- pUl' viaje, a rill deque :sea pusible fij ut' Ulla tal'iff! ùe fleles j'o.zolHiblclllculebajo::; ..

rralllbién OpiWllllOn que 1)o.l'a culJl'il', aunque SOtt ellpal'lll, e::;ta subhmcióu y lo::; Uet'cellOs ¡Je aduaua ljue el paisdejul'lÍ de percibir al reemplazar' el CUlltilllUO de madm'as y¡ul'j'cade¡'ias ex(¡'aujera:s COll las nliciollules, se debel'li g'l'a-var' la t'xportación de la::; maùeras CUll ulla lal'ira (jue lIOcause l'P8Lriccîóu a dicha::; exporlaciollcs, y que podriaser:

Ca aba y madcl'aB fillas S· O, 2U well'O cuadrado de :!,-).j.milímieLr'os' de espesor.

Cedro v maderas urdinarias S, 0.03 mell'o ouadl'ad()ùe ~5,4 milímetros de espesor.

Camo la exportacióll dc maùeru8 de Iquitos y¡\ (~1I

aUIl1~nLo pl'ogresj,'o, r halJjcudu alcanzado eu lU~\J at4,409,6i 7 kilógramos, sc puede esti/llar que, si a la fechano ha llegado a ;¿O millo11es, los alcauzurú, muy }Jl'Ollto, locual equ ivale, apl'oxi madamellle, a UIl llIillón dc uwLr'o!')cuadr'ados, lo quë produciría Ulla rcuta allual de Lp.~O,OOO.

y mientras ::;e cOllstruy(' el Fel'ocurl'il a Yul'imaguas, lostI'es o cuatro viajes anuales de un vapor llacional, y el ill-tercambio comercial a que darlÍn lugar, llevará a los pue-úlo.i de: nuestra frontera oriental la rl'llNzar.ión de la Jnrl.Sgrande, la mÛs O1ihelada umlJic:-ión de sus ulntas: la con-vicción de qUe se rompe su ais[am'iento, de que no estlír¡80loiS t'Il el lejano orientei

César H.eátr!(jui J[Oi'P?!'

De '''Patria'', Llinã, Agosto de 1û:JI

Page 16: Los Ferrocarriles Al Oriente - César Augusto Reátegui Morey

Lima.

"Sebre la situación de Loreto.-El libre Cambioy el Protetcionismo"

Señor Césa.r García. BoscH.

A}lreciado seûol' y a.migo:

En Ull COl'8.ZÓUestamos al querel' el bien de Loreto yal prestar llUostro concurso para alcanzarlo, ::;010 que us··teJ va pOI' una. via. mIentras que yo sigo la opuesta j y meapena !lO po<1er crcer en el remedio inmediato que ustedprecouiza pal'a salvar la miseria de estos pueblos: decla-r'ar puedo libre a Iquitos.

Yo no crco mísero al pueblo de Iquitos y, al contrario,estoy admirado de su vitalidad, de ::;u estoicidad y bonda-dosa resistencia. Qué seda de Lima si a las tropas se les ardeudara seis meses de propinas, lo mismo que al p['ofeso-rade.; seis meses a la cOl'te de justicia, tres a la prefectura,tres a la aduana v así a los demás sel'vidores del Estado'! Yel comercio resisÜendo valiente los golpes de la crisis y exportando como puede, perdiendo las más de las veces y sinsaber cuál será su futuro Esta regió!l, pues, es ad-mirable ~. su pueblo baluarte poderoso para la defensa desus dilatadas frouterati, mereciendo, por mil conceptos, làatención del gobierno.

Y, atacando el punto, veamos porqué mi opinión es con-traria a su pa.recer, y, para ello, demos por establecido ellibre cambio, en Loreto, y estudiemos qué ganarían sus ha-hitanteH con el, a Í)arte de las pérdidas que el Estado sufríria·

1...03 precius de lus artículos europeos deben servirnosforzosamente de hase, de modo que su carestía o bartltur:i,en primel' lugar, no depende de nosotros y, en segundo lu-gar', dept'nde del importador que avalúa su mercancía segúnle conviene, dentro de los vaivencs de la balanza comercial:si hay mucha demanda, sube el precio, y sube mas y masèl mêdida que escãsea el producto; si la demanda es poca,haja, viéndose obligadot a veces,.a vender perdiendo. Con-tra esta lev fatal, naùie la podido ni podrá jamás; y el fac-tor derecJios de aduana cal'ece de importancia ante ella, es-pecialmente en el Per'lI, cuyos impuestos son moderados.

El pueblo consumidor tiene forzosamente que SOpOl',tarla.' ley del comerciante, liberal o tirana, según los lugares y

Page 17: Los Ferrocarriles Al Oriente - César Augusto Reátegui Morey

-i7-

la <:ompl'tencia a que está sujeto el comercio; y el sacrificiode la:> ¡'elllas de aduana que fiaría el Estado ¿quién creerá.o podl"ÍI garalltizar que sel'Ú de beneficio para el consumidor?Nadil~.y elllos ¡'íos, menos. Ya parle de esto: ¿acaso los consumidol'l'~' los h¡'aCEÜ'os, los ooreros, tendrán mas fuentes detruLajn !lara g'ana!' su sustento, si el Estado no cobra deré-dIO:; (If· aduanu'! Ile aquí el problema: Mientras menosse llHce en la República y mas se trae del estl'Rngero, Inenu:;l1'aLajû habrá para Iluestro pueblo; y faltalH10 trabajo uotendl'j', Jillero con qué compl'ar, caro o baralo.

J':l problema porque luchan los pueblos modernos es eltrahaj o de SlIS híj os mcdiante fábricas y más fábricas: Ladiosa Illdnstria domÏna el mundo: La fuerza y riqueza delu" naciones se mide por los kilos de ácido sulfúrico queCullSlIlllcn; y en LOI'eto hay azufre para bac!'J' nlÍllares det()IlPluda~ del o('ll(lilo mago de las 1JJ(lllslrias! non el lib¡'{'iCillllilÏo ia vida di' estas regioues quellaria ¡'etluèida a TIl'o-duci¡' solo gomas, cuatro \) seis mil tOll'O'ludasùe algodón yla exportación de madel'as, y UlIOS rocm; productus mas,en cantidades insignificantes. La !agna ~' las maderas estúnsujeta" a los mercados de .Ecuador, Colombia~ Honduras yCo.:;tarrii:a, cn e1 Pacifico, que tienen que salvar distanciasmeIlO¡'e:-;,en mucho, a las de Lorèto, y por consiguiente sonnegocios que están encuadrados en un marco de hierro quelos úp,'jsiona uenlro de los precios de esos me-I'cados.

Las gomas amazónicas y sus fabulosas riquezas de an-taño, dehemos descontarlas como factor de futmas ho-nunzas, pucs agonizan y morirán anle la competencia delas p¡'oduccioncs de la India. El algodón y las maderas SOlilos ¡'Ideos productos del porvenir, gracias, uo a los preciusactualC's, sino a las calidades superiores que se dan aqní---\' al cwslo de !)I'oducciÓn que. cambiandu Jas IIll;t()do~ :lé-tuales, podrá ser inferior en 50 por ciento a los de la cos-ta y hs!udos Unidos, como lo opinan los peri lOti ljU¡; se han

ocupado del asunto.La agricultura, pues, que"daría reducida al a !güd,"J1_

porlIue los serribrios de azTIcai', arroz, café, yuéã, cte., se-l'Ían ar"aEados pUl' la competencia de los silllHarcs Ilr!lsi-lei'o:'; si dccla¡'amos libre el puerto de Iquitos. Y 10 mismosucedcl'Ía a toda manUfactura nacional.

y suponiendo que las gomas lleguen a çonstituíl' nc-gocio de cierta inipol'tancia, tendremos al pHeblo dB Loreto,'('(lucido li SPI' PC()I\ de chacras algodoneI'as u recolectol'di' gOlJla~, CI'I'O que esto no es hacer Palria, ni salvar crisis,

*••

Page 18: Los Ferrocarriles Al Oriente - César Augusto Reátegui Morey

-is -Aquí se necesita trabajo en general y en especinl ~I de

làs industrias de exportación. 'Loreto ya no es una s¡~lva il1-('~ta, euros habitantes solo sabían manejar el m¡lclwle,~Ulr Hna canoa y recolectar gomas· El pùèblo Cl'ece, sien-(e amor por el saber, y la asistencia a las escuelas lo pl'IH:-ban, Bay ohreros de ambos sexos que darían vida intensaIl muchas fábricas. Haya la mano del industrial inmen-sos campos productivos de valiosas materias primas: pas-t a.para papel, fabricada de Sefico, Ponga o Topa, cuyi cos-to de producción es insignificaIite y se ã-provecharían para~u cultivo los terrenos inundables, inservibles pam otroRplantíos; ácido sulfúrico para esta industria y pal'a otras,SP. puede producir en grandes cantidades explóta¡llio lassulfateras riel HualIaga; alcohol metílico, Ücîdo a('AUco.cl'eosota, háh;;amos, de los inmensos bosques que .hoy nada,'alen; .Tahones y aceites de pepita de algodón -y dé las mi ¡semillas olráginosas que la selva produc('; botoues de taglilJ(marfil vegetal) para copar el consumõ de amhas Améri-cas, puesto quP en ninguna parte del mundo es \lllís hal'a-la la materia prima; muehles de madera y bejucos, que sepueden exportar df!sarmados: generos hlan<los, tocuyos, ytejidof> de punto. de algodón, cuya materia prilna se pro-duce a costo ínfimo; calzado, puesto que la ganadería sereproduce económicamente, aharatando la vida con su caI'-ne, fomentando el cultivo de los pastos, produciendo lasgra~as para la industria jabonera y creando la curti,durfa.y ]a~ ('ihras h'xtiles y la industria de la pesca y salazón.('uvas pl'oporciolleR futuras nadie puede medii'? Y el pe-tróleo) que en añÛJ:;mas o menOR, l'stli destinado a "evolu-('Î0nar la inmpnsa hoya amazt'lI1ica, si nllPstl'OS leQ'isladoresno pertnrball la inaustria con trabas y gabelas odiosas?

Loreto y San Martín son dos emporíõs inmensos deproducclOlles maravillosas; Loreto tienr en sus infinitost'ios la movilidad comercial mas económica que ulla regióni11(~ustrial pueda âmbicionar; San Martin solo necesita ca-minos paru salvar los malos pasos de sus ríos; y ambos de-parlamentos, para evolucionar su vida hacia un hermosopOI'VPllil' indllstrial, nccesitarr J'a proteceiÚn aJ'ancela¡'ia queinfUlle1i)',', IÍnimo a :ms homhrp,; cie negorios. Y psta protec-ción no drill' ser gravosa al Fisco, pues si negamos todo tri-buto a la ~ación, "cn vez de ayüdarla. como es uuestro ùc-101'1', hahrelllos procürado su ruinã.

Los del'echos arancelarios que se figcn para la <:Ol"ta,dl'hen lener una rehaja de 75 por ci.ento ·para la mo~t.a-fia, PAnA LOS ARTICULOS DESTINADOS A LA OltF..•A-CIO:, E lMPt:l ..•SO DE LAS INOlJSTRIAS, o j)al'a nO enea-"£leeI' I!' vIeta, por no producirse áquf, a saber: ácido~ r "Ia-

Page 19: Los Ferrocarriles Al Oriente - César Augusto Reátegui Morey

- 19-

h's : lIouslriales, petróleo, gasolina, kerosene, calderos, rno-lOI'C!t, fi{'rro r acero elaborado o no y otros metales ptPPlt·l'ados para industrias, alambre, teJas metálicas, tuberías dl'todas da,.,e~,maquinarias, herramientas y repuestos en ge-HCI'aI, hoj alata, calamina, cemento Portland, lubricantes,fi 111'0:'\, anzuelos y útiles de pesca, escopetas de chimeneas,pólYúl'a y municiones de caza, harina de trigo, qumlna,dl'oga~, ;nstrumentos de cirugía y artículos eléctricos, etc,

y para que el dessarrollo de tales industrias y de lasllahll'ales ùe la región, nO sea impedido por la competen-('ia n.\tr'angera, dehen fijarse elevados derechos a los ar-tículos ~iguientes: calzado, jabones, aceites de com.er node olivo puro, licol'(,s, excepto vinos, muebles, tocuyos 01'-oinarios, ropa confeccionada interior y exterior, pescados';1~Cl/:< y consel'vado~, arroz, azúcar, café; manteca, agnllst:tu~('Of,a<;,cer'veza, fariña, cte.

y los pr'oductos de exportación deben pagar derechos<l pal'lir del valor de pl'oducción hacia al'riba, en escalal'ITgl'('siYa, de IlIodo que solo se grave la utilidad, y segÚnIii impodancia de ella,

'l'ru~ las industrias matrices del alcohol metilico, pul-pHl'a h8('(\r papel, etc., cuanta actividad y riqueza se desa-I'rClJlorla'! EntoIlces no tendríamos que lamentarnos defJpfC'fl. l'l\l'OS, pues la abundancia de tonelaje produciría ha-,la natural y por competencia; los harcos llegar'ían a Iqui-los con buenos netes de maquinarias, ácidos y sales indus-II'inles y ferretería; y de artículos finos, O de confort, pueslodo puehlo rico tiene COn qué pagar comodidades que los('uehl/)s rle nue1'lt.ro oriente no han podido disfrutar; y t'SOi'!111i::mo" barcos r'egr'esarían repletos de pasta o pulpa pal''J!taeel' jlHpel, alcohol comhustible, algodÔll, aceites, efe.

Dlcm que el pueblo es flojo, que no quiere trahajar,flU'· OP dónde sacarán los obreros necesarios para tall'S II

1~l1al()<;industrias· Ya vendrán. De un peón de la selva, a1111 lJllrn obrero f'alwil, hay Un abismo igual al de un 0-

hl'l'l'O, Q llll sahio. Estos abismos los llena la madre indw:;-fria, cl'eatHio del peón, al obrel'o, y d,:l obrero, la clase me·din, vil'il. dI' c10nde cada lustro brota un genio que e"olllclo-Ha ]a:-: ('¡(,rlcia." o laR artes del mundo: eg la ley ri!'] pt'O-~res(. y a ella no dehe temer Loret.o.

S;I~ hijos son inteligentes, buenos, sufrido~ y sup~rio-n's a sn media y solo les falta impulso para rlescnll{l{>. Si¡iellp.1lpoco am;)!: al trahaj o, caso de SCI' cierto, ello es ajenoa i'U modo de SCI' y ohedecer' al medio en que vivió cincuen-In. aiío!;, sin que nadie les hiciera sahel' que existía la vir-ft~cl fine hoy se les tilda desconocer, Y qu~ virtudes pueden

Page 20: Los Ferrocarriles Al Oriente - César Augusto Reátegui Morey

Octatlio De T,os linos·

-20-exigirse de las pe~nadas hundidas en las oscuridades dela selva, sin más fin de vida que la extracción del 01'0 Dl>gro'!

Dondp- hay trabajo nunca falta el obrero: trabajaránlo!) loretanos, y si no son suficient~, vendrán de la cosh!,de la sierra, de otras partes; y la exhuberante rlquPZ8 na-tural de estas regiones, impulsada por sabia lerislarióti, .se-rá la fuerza que arrastrará a sus pueblos hacia el brillan-le pOl'venir que les corresponde, cuando cien fábl'Îcas alcenorguIlos1is SUg chimeneas, y sus penachos de humo, eualflameantes handeras, llamen a los hombres de trabajo parabacer vida en este inmenso rjneón del mundo, donde Diosderrochó la seleeción de sus mejores productos.

:\fectllosamente suyo.

Admiu_isJradol' de la Aduana de Iquito:;.

De "El Ot'iellte", Iquitos, 8 de julio '(21)

~OTA .-Auuque este al'iícuJo fu~ escrito hace diez ll'Îios, lo situación de Loreto qUe describe es hoy, quizáe, peor

. li lu de nqu£'lla t'pella. con excepci<Ítl del pago de los ha-bCI'('!" dI' elnpleadoR 1'iseules. el establecimiento. de la co~nmllicacÎóJI al'rea, y la éxportaciôn de Caoba que viene- in-crement.ál!do!"'(' r1esde hace cinco afios.