Top Banner
¿POR QUÉ REGURGITA MI BEBÉ? EL DEPORTE Y LA ARTROSIS NUTRICIÓN DEL ADULTO MAYOR LITIASIS URINARIA CUIDE SU CEREBRO ACTÚE A TIEMPO Año 2 No. 17 Mision Salud Bolivia @Mision_Salud Descargue la edición mensual
20

Litiasis urinaria - ::: Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/07/REVISTA-MISION-SALUD... · ¿Por qué regurgita mi bebé? El dEportE y la artrosis NutricióN del adulto

Sep 19, 2018

Download

Documents

truongdung
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Litiasis urinaria - ::: Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/07/REVISTA-MISION-SALUD... · ¿Por qué regurgita mi bebé? El dEportE y la artrosis NutricióN del adulto

¿Por qué regurgita mi bebé?El dEportE y la artrosis

NutricióN del adulto mayorLitiasis urinaria

cuide su cerebro

Actúe A tiempo

Año 2 No. 17

Mision Salud Bolivia @Mision_Salud

Descargue la edición mensual

Page 2: Litiasis urinaria - ::: Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/07/REVISTA-MISION-SALUD... · ¿Por qué regurgita mi bebé? El dEportE y la artrosis NutricióN del adulto
Page 3: Litiasis urinaria - ::: Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/07/REVISTA-MISION-SALUD... · ¿Por qué regurgita mi bebé? El dEportE y la artrosis NutricióN del adulto
Page 4: Litiasis urinaria - ::: Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/07/REVISTA-MISION-SALUD... · ¿Por qué regurgita mi bebé? El dEportE y la artrosis NutricióN del adulto

4

Directorio

Para anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarse al correo: [email protected]

Misión Salud cochabambaAv América, Edificio Jaque, Piso 3, Oficina N°2

Cochabamba, Bolivia Tel. +591 466 5646 / 703 77717

YeS Media Group, SA de cV Del Risco #120 Col. Cumbres 2do. Sector Monterrey NL México CP 64610 Tel. +52 81 47 37 15 15

misión Salud es editada y publicada por YeS media group S.a. de C.V. marca registrada num. 1270685. todo el material está protegido por la Ley de Propiedad intelectual y todos los derechos son reserva-dos. registro de derechos en bolivia en trámite. esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los derechos intelectuales. todos los pre-cios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. Las opiniones expresadas en misión Salud no son necesariamente las opiniones de los editores y misión Salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. Cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. Cual-quier mención de la marca o logo de misión Salud por los anunciantes no implica patrocinio.

Fundador Jorge C. Espinoza L. †

Edición Lydia Gonzalez

AdministraciónSonia Marcelo

Operaciones Ana Lilia González

Dirección Germán Yépiz R.

Diseño Comercial Ana Hernandez

Diseño Editorial Adrián Figueroa

Editor Gráfico Duarte Publicidad

Gerencia CochabambaJavier Cremer G.

Operaciones CochabambaÁlvaro García A.

Comercialización Andrea Irahola, Karla Irahola

Redes SocialesG abriela Cremer

En esta edición queremos hacer un reconocimiento especial a un boliviano que enorgullece al país, el Dr. Humberto Villavicencio Mavric, quien tanto ha aportado al mundo de la medicina en especial en el área de urología. Dedicamos una sección a tan destacado médico que no sólo se distingue en forma importante por su trayectoria, desempeño y aporta-ciones en el área médica, sino por su sencillez y su calidad humana.

¿Qué sabemos sobre tan importante órgano como lo es el cerebro? El cerebro es el órgano más poderoso del cuerpo, pesa alrededor de un kilo y medio; procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, sentimientos y compor-tamiento. Es increíble cómo puede dar prioridad a las funciones corporales homeostáticas, como los latidos del corazón. Nacen neuronas toda la vida, sobre todo en el aprendizaje y la memoria, pero hay que estimularlas. Este importante órgano puede sufrir enfermedad vascular cerebral que afecten sus funciones. Es fundamental conocer los factores de riesgo, tanto los modificables como los que no para evitarlos; pero sobre todo conocer los síntomas, ya que si se atiende a tiempo podemos evitar graves

secuelas. Conozca más sobre este órgano vital, cómo cuidarlo, evitar riesgos y las recomendaciones en caso de haber sufrido un evento vascular cerebral.

El neurocientífico español Francisco Mora brinda algunos consejos para un cerebro sano que queremos compartirle y estamos seguros que más de alguno repercutirá positivamente en diversas áreas de su vida y salud: coma únicamente lo necesa-rio, comer de más aumenta el estrés oxidativo del organismo. Menos comida potencia la producción de neuronas en el hipocampo. Haga deporte de forma regular, así se potencian las sinapsis entre las neuronas; estimule el cerebro con retos, no sólo lea y haga crucigramas, resuelva problemas. Procure la convivencia, los amigos, la familia y la transferencia social ya que contribuyen positivamente al cerebro y a su vida; adáptese a los cambios, evite el estrés crónico. Aléjese del cigarrillo, ya que puede producir pequeños infartos en el cerebro y declinar las funcio-nes cerebrales; la nicotina produce una reducción en la memoria, la atrofia y provoca muerte de las neuro-nas. Duerma bien, procure el agradecimiento de lo que recibe y disfrute de las pequeñas cosas. Evite el apagón emocional, el cerebro sólo aprende si hay emoción, busque siempre estar motivado con lo que pueda disfrutar en el día; la emoción, la ilusión, es el motor que llevamos dentro y que nos mueve a querer estar vivos y emprender acciones con ánimo.

editorial

Page 5: Litiasis urinaria - ::: Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/07/REVISTA-MISION-SALUD... · ¿Por qué regurgita mi bebé? El dEportE y la artrosis NutricióN del adulto

6 ¿Por qué regurgita mi bebé? Dr. Hugo H. Cámara Combaluzier

7 La importancia de la proteína Lic. Maricarmen Osés González

10 Enfermedad vascular cerebral Dra. Yuridia Roque Villavicencio

11 Buena salud bucal Dra. Fabiola Inurreta Santana

12 Comida orgánica Lic. Lizbeth Zunai Martínez

14 Nutrición del adulto mayor LNB Liza V. Villarreal Guadiana LNB Jessica Rodríguez

16 El deporte y la artrosis Dr. Juan Luis Flores Aguilar

17 Litiasis urinaria Dr. Alberto Maya Epelstein

16

7

11

17 12

14

10

Contenido

18

Dr. Pablo Daniel Treviño Valdéz

Neumonía Pediátrica

Page 6: Litiasis urinaria - ::: Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/07/REVISTA-MISION-SALUD... · ¿Por qué regurgita mi bebé? El dEportE y la artrosis NutricióN del adulto

6

Regurgitación es el regreso del contenido del estó-

mago al esófago. Es un proceso normal en lactantes, no afecta el crecimiento ni el desarrollo, así como tampoco los lactantes necesitan medicación antiácida puesto que la leche actúa como antiácido natural.

A veces la bajada de leche abundante (por excesivo suministro de leche o un f lujo demasiado fuerte de leche del pecho de la madre), o bien la sobrealimentación, pueden au-mentar las escupidas del lactante; sin embargo, la lactancia materna debe continuar incluso cuando el bebé tenga regurgitación.

Al amamantar a su bebé con regurgitación, es importante recordar que el manejo básico del amamantamiento es la clave:

• Coloque al bebé de modo que la gravedad pueda ayudar a impedir que la leche se regrese.

• El bebé puede preferir estar en posición vertical.

• Use un cabestrillo de hombro para bebés, o un portabebés delantero, para colocar al bebé a nivel del pecho, y amamante mientras está de pie o caminando.

• Alimente al bebé acostada (“lado a lado”), con el bebé elevado en el brazo de mamá.

• Trate de alimentar al bebé en un sillón, en una mecedora con los pies levantados o descansando de espalda sobre almohadas.

• Coloque al bebé estómago con estómago con la mamá, con el bebé mirando hacia el pecho.A pesar de que se ha hecho limitada investi-

gación sobre alimentación con pecho y con fórmu-la en bebés con regurgitación, se ha demostrado que los bebés con regurgitación alimentados con pecho tienen problemas menos severos por la noche.

Recuerde, ¡la lactancia materna es una gran opción! Proporciona muchos beneficios para el bebé y la madre a través de un crecimiento y de-sarrollo óptimo. Y lo más importante, un fuerte vínculo madre-hijo. ^

¿Por qué regurgita mi bebé?Al bebé que regurgita le puede ir mejor si se alimenta sólo con un pecho en cada lactada

1. Exprima la lEchE con las manos para hacerla fluir antes de ofrecer al bebé el pecho.

2. Varíe la posi-ción mientras amamanta.

3. aliméntelo mientras el bebé está soñoliento.

4. Elimine las distracciones.

5. camine mientras amamanta.

6. contacto piel con piel.

En la mayoría de casos, con el tiempo y más crecimiento y desarrollo, la regurgitación del bebé se resolverá.

Consejos para evitar regurgitaCión

LActANciA mAterNA

Dr. Hugo H. Cámara Combaluzier GastroEntEróloGo, nutrióloGo y Endoscopista pEdiatra méxico [email protected]

Page 7: Litiasis urinaria - ::: Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/07/REVISTA-MISION-SALUD... · ¿Por qué regurgita mi bebé? El dEportE y la artrosis NutricióN del adulto

LA IMPoRtAnCIA DE LA PRotEínA

opcioNes NutritivAs

Las dietas ricas en proteínas producen un aumento de la glucosa en el intestino delgado que envía al cerebro sensación de saciedad

Las proteínas son macro-moléculas compuestas por

carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, la mayoría también contienen azufre y fósforo. Constituyen uno de los tres grupos de nutrientes, junto con los carbohidratos y las grasas, que aportan al cuerpo energía para su formación, manteni-miento y funcionalidad.

Están mayormente presentes en alimentos de origen animal: carnes, huevos, leche, yogurt y, en menor proporción, en vege-tales, como la soya, legumbres, cereales y frutos secos.

Necesitamos de las proteí-nas para mantenernos salu-dables, ya que éstas forman las células, los tejidos y los músculos, ayudan sanar heridas

nar la mejor fuente de proteína en función de sus preferencias alimentarias, presupuesto o estilo de vida. Por ejemplo, una persona que no consume carnes puede tomar su proteína de los lácteos o del huevo y las legu-minosas como frijol, lentejas, garbanzos o habas.

Una persona que tiene un es- tilo de vida agitado o pasa mu- cho tiempo fuera de casa puede optar por opciones más portáti-les, como un yogurt, cacahuates o nueces. Los deportistas gene-ralmente tienen que consumir proteína antes y después de hacer ejercicio, por lo que un yogurt bebible puede ser buena opción para llevar y tomar al concluir su actividad física.

Su dieta debe ser variada para evitar carencias nutricio-nales. El control de un médico es fundamental para orientarle sobre la cantidad de proteínas y otros nutrientes a incluir en su alimentación diaria. ̂

Lic. Maricarmen Osés González  nutrición clínica méxico

y a mejorar nuestro sistema inmunológico, ya que forman parte de los anticuerpos.

Alimento de célulasLas proteínas son uno de los alimentos básicos de las célu-las, ya que proporcionan los materiales que constituyen los músculos, huesos, glándulas, órganos internos, sistema ner-vioso, sangre y otros líquidos del cuerpo, así como también la piel, las uñas y el cabello.

¿Comida completa?Si una comida no contiene proteínas no se considera una

comida completa. Las proteínas complementan la dieta y son ne-cesarias para considerarla como correcta desde el punto de vista científico.

La cantidad de proteínas que necesita cada persona va en función de su edad, peso y obje-tivos. Por ejemplo, las personas que practican algún deporte deben consumir la cantidad de proteínas suficiente para cubrir sus necesidades, ya que el con- sumo de proteína es básico para el mantenimiento del tono y la fuerza de los músculos de cual-quier deportista.

Una persona puede seleccio-

Page 8: Litiasis urinaria - ::: Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/07/REVISTA-MISION-SALUD... · ¿Por qué regurgita mi bebé? El dEportE y la artrosis NutricióN del adulto

8

DR. HuMbERto VILLAVICEnCIo MAVRICMISION SALUD BOLIVIA, se siente muy honrada de poder dedicar un espacio a tan importante personalidad de la Medicina

MISION SALUD BOLIVIA hace llegar un saludo respetuoso al Dr. Humberto Villa-

vicencio, quien visitará nuestro país en breve, y desde nuestra humilde ventana en el campo de la Medicina, queremos anticipadamente darle la más cordial bienvenida, desear que su estadía sea plena de éxitos, y que el mundo de la Medicina en Bolivia logre ojalá, con su importante presencia, unir puentes tecnológicos y científicos, pero que por sobre todas las cosas, se logre rescatar de esta importante visita, la reivindicación no solo profesional, sino sobre todo humana, de quien sabemos ha dejado todo para dedicarle lo más valioso de su tiempo al ser humano, algo que debería ser imitado y ojalá igualado. Compar-timos en esta edición, algo de la vida de tan distinguido hombre.

BolivianoEl Dr. Humberto Villavicencio Mavric es boliviano de nacimiento y médico de profesión. Ha dejado raíces en España con diversas metas propias alcanzadas ya que es un erudito de la urología a nivel mundial. Considerado por Forbes como el mejor urólogo de España, posee

EspECiaL Misión saLuD

GrAN orGuLLo boLiviANo

“La medicina es dinámica, no estática, los estudios empiezan en un momento determinado, van finalizando, y los resultados tenemos que darlos a conocer para una mejor calidad de la medicina, de tratamientos, insistiendo una vez más que ante todo está la seguridad de los pacientes”, asegura Villavicencio.

una serenidad casi inhumana que le ha dado la experiencia en la vida y la seguridad en sí mismo. Es exitoso además de brillante, avalado por innumerables premios además de significativas distinciones.

Quienes hemos tenido el privilegio de cono-cerlo, prontamente hemos advertido en el Dr. Humberto Villavicencio Mavric, a un hombre serio, maduro intelectualmente y de una extraor-dinaria formación científica, quien lleva sobre sus espaldas una gran responsabilidad reconociendo siempre el trabajo del equipo de colaboradores profesionales que trabajan con él.

Gran líderMuchas personas desde la niñez poseen instintos de liderazgo, es impredecible adquirir formación para dirigir las habilidades hacia objetivos pro-ductivos, fomentando y aportando valores positi-vos a todos los que se implican con el equipo.

El Dr. Villavicencio comenta que a los médi-cos se les exige un alto grado de responsabilidad y de liderazgo que perdure toda la vida, con espí-ritu altruista y de servicio a la sociedad más allá de la jubilación.

Se aprecia la habilidad de ser organizado, visionario y tener la fuerza de innovar constan-temente, e ir siempre, un paso por delante de los demás. Esto se deriva en muchas puertas y opor-tunidades de incorporar en su equipo profesiona-les altamente calificados.

Destaca su profundo respeto a todo y a las distintas opiniones. Menciona que ser inteligente no es un mérito, sino una suerte. Las personas van evolucionando y pasando por diversas etapas, adquiriendo nuevas habilidades. Reconoce estar siempre muy motivado

por todo aquello en lo que cree y hace, dar opor-tunidades a todos y exigir que ellos mismos se superen. Más que perseverante, se percibe a sí mismo “resiliente”, buscando siempre resultados positivos sin esperar nada a cambio; justo en todo y con todos.

Grandes aportaciones en el mundo de la medicinaEl Dr. Villavicencio ha sabido sortear tremendos retos en el marco de sus delicadas responsabili-dades, desarrollando sus actos de la manera más satisfactoria en lo científico, aportando perma-nentemente esfuerzos tecnológicos y dando todo de sí en pro de la salud, lo que lo convierte en un extraordinario ser humano y referente de la medicina.

Su afán de comunicarse a través de la obra escrita en congresos o conferencias divulgando conocimientos médicos lo han hecho participar en más de 1,800 conferencias además de ser autor de más de 800 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, así como 10 libros y 63 capítulos.

Le motiva entender que su labor no sólo es útil per se, sino que va encaminada a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por las dolencias de la especialidad que domina.

Pragmático e innovador, fue el primero en España en utilizar el robot Da Vinci en cirugía urológica como novedosa técnica mínimamente

Dr. Humberto Villavicencio recibiendo reconocimiento

por su trayectoria.

Page 9: Litiasis urinaria - ::: Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/07/REVISTA-MISION-SALUD... · ¿Por qué regurgita mi bebé? El dEportE y la artrosis NutricióN del adulto

invasiva. “Los urólogos fueron los primeros en operar con el robot Da Vinci, desde la prostecto-mía radical hasta el transplante renal, después fueron los ginecólogos y actualmente están en plena fase de desarrollo los cirujanos generales. Esta tecnología es el futuro y seguirá siendo el futuro” expresa el Dr. Villavicencio. Hasta ahora, hay en el mundo unos 3,300 robots, signo evi-dente de su aceptación e irreversibilidad.

El Dr. Villavicencio Mavric comenta: “La cirugía convencional abierta tiene sus limitaciones, es una cirugía muy agresiva, la convalecencia es compleja, larga, requiere mucha anestesia y analgésicos post operatorio, poco a poco se fue sustituyendo por la laparoscopía que consiste en ver en una pantalla de televisión. Son instrumen-tos largos, rígidos con una visión en 2 dimensiones, es como si yo operara con un solo ojo, por ello incorporamos el robot en España en el 2005 y yo fui el primer cirujano en operar una prostatectomía radical precisamente por cáncer”, explica.

¿Cómo ve el futuro de la urología?El futuro de la urología está íntimamente ligado al avance de la tecnología. Desde luego se ha avanzado de manera exponencial en biología molecular y farmacología. Comenta que estamos en el momento del pleno desarrollo de la bioinge-niería para mejorar las técnicas diagnósticas y del tratamiento mínimamente invasivo.

En el diagnóstico, la endoscopía obtenida por lectura por resonancia magnética, está ayudando a reconstruir con detalle la luz del tracto urinario y pronto desplazará a las exploraciones invasivas endourológicas. Los nuevos marcadores tumora-les permitirán detectar precozmente la enferme-dad y seguirla con gran precisión.

Premios de relevancia internacionalEl Dr. Humberto Villavicencio en su condición de Director del Servicio de Urología de la Fundación Puigvert en Barcelona, Secretario General de la Confederación Americana de Urología (CAU) y hasta hace muy poco, Presidente de la Asociación Española de Urología (AEU); ha sido reciente-

• Licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, 1973.

• Especialista en Urología por la Fundación Puigvert, Barcelona 1977.

• Doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona, con la calificación de sobresaliente y premio Cum Laude, 1983.

• Miembro del staff del Servicio de Urología de la Fundació Puigvert desde 1978, primero como Adjunto, después como Jefe Clínico (1988), posteriormente como Subdirector (1993-2001) y desde enero de 2002 como Director.

• Máster de Gestión Sanitaria. EADA. Barcelona, 2001.

• Programa de Liderazgo y Dirección Estratégica para Presidentes de Sociedades Científicas. ESADE. Madrid, 2010-2011.

• Autor de 10 libros de Urología y de 63 capítulos de libros.

• Autor de más de 800 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.

• Autor de 50 videos sobre cirugía urológica, 9 de ellos premiados.

• Director de 4 temas mono-

gráficos de la Asociación Española de Urología.

• Diez premios sobre trabajos de investigación.

• Conferencias magistrales en número superior a 800.

• Desde 2003 Director del Curso de Urología de la Fundació Puigvert.

• Profesor Honoris Causa en Educación por la Universidad de Aquino (Bolivia). Santa Cruz (Bolivia), junio 2006.

• Patrono del Fondo de Investigación en Urología de la Asociación Española de Urología, junio 2006.

• Miembro de 9 sociedades científicas a nivel internacional.

• Membre Acadèmic Corresponent de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya. Enero 2007.

• Director de la Oficina de Urooncología de la Confederación Americana de Urología (CAU), mayo 2007-sep 2010.

• Presidente del Comité Organizador del Congreso Conjunto de la Asociación Española de Urología (AEU), Asociación Portuguesa de Urología (APU) y Confederación Americana de Urología (CAU). Barcelona, junio 2008.

• Condecoración de la Orden Heráldica de Cristóbal Colón concedida por el Presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández.

• Miembro de Honor de la European association of Urology (EAU).

• Distinción como Presidente de la Asociación Española de Urología (AEU).

• Mejor urólogo de España por Forbes (2014).

• Sus amplios conocimientos y su vasta y detallada carrera profesional le ha llevado a ser presidente de diversas asociaciones de destacado prestigio internacional por nombrar algunas:

• Coordinador del grupo uro-oncológico de la sociedad española de oncología.

• Presidente de la Asociación Española de Urología.

• Secretario General de la Confederación Americana de Urología.

• Desde el año 2002, es Director del Servicio de la Fundación de Puigvert.

• Desde nov 2014 es miembro de la Academia de Urología de la Confederación Americana de Urología (CAU).

trayeCtoria y distinCiones

internacional lo distinguieran con sus máximos reconocimientos, argumentando que los recibe con gran humildad en nombre de la Fundación Puigvert, el centro donde empezó como residente de urología en 1974, y del cual, es actualmente Director del Servicio de Urología.

Sobre la jubilaciónEl doctor comenta que esa renuncia definitiva y voluntaria del médico, debería ser alrededor de los 75 años. Sin embargo, opina que un médico puede seguirse desarrollándose en la actividad privada, generando experiencia continuando con pasión y entusiasmo lo que se eligió hacer; que en su caso sería hacer el bien a los demás y hacerlo bien.

Sueños y metas por cumplirEn lo personal se encuentra muy satisfecho y en lo profesional comenta que nunca se da por complacido. La superación es una obligación con uno mismo, con los pacientes y con la sociedad. Expresa que humanamente ha tenido el placer de disfrutar de personas y cerebros que nunca se estancan.

En nombre de los bolivianos agradecemos su esfuerzo y ejemplo en pro de la salud a nivel mundial. ^

mente distinguido con la medalla Francisco Díaz como máximo galardón de la Plenaria de la Aso-ciación Española de Urología. Cabe mencionar que a lo largo de su vida su desempeño ha sido premiado y galardonado alrededor del mundo.

El Dr. Villavicencio ha recibido con orgullo y satisfacción personal el hecho de que recien-temente una institución europea y otra a nivel

Recibiendo la medalla

Francisco Díaz.

MEDALLA FRANCiSCO DíAz

rEciEntEmEntE El dr. VillaVicEncio Mavric fue honrado con la medalla “Francisco Díaz”, máximo galardón de la Plenaria de la Asociación Española de Urología. Hasta 1972 la figura de Francisco Díaz (1527-1590), “Padre de la Urología” y autor del primer Tratado de Urología en la historia de la Medicina, no estaba suficientemente ensalzada en España ni su obra reconocida internacionalmente. El redescubrimiento que el profesor Antonio Puigvert hizo del “Tratado de Urología”, escrito por el célebre urólogo y cirujano de Felipe II, en varias revistas de habla inglesa, permitió reivindicar y dar a conocer internacionalmente la prioridad de este texto que hasta entonces había sido olvidado o ignorado por historiadores y urólogos extranjeros. Hay que destacar pues, en el haber del urólogo catalán, la creación de la “Medalla Francisco Díaz” como uno de sus principales legados a la Urología española.

Page 10: Litiasis urinaria - ::: Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/07/REVISTA-MISION-SALUD... · ¿Por qué regurgita mi bebé? El dEportE y la artrosis NutricióN del adulto

10

EnFERMEDAD VASCuLAR CEREbRALConocer los síntomas ayuda a reaccionar a tiempo

Infarto, embolia, ictus, apoplejía, son algunos de los nombres como se le conoce a la enfermedad vascular cerebral (EVC). Es

la tercera causa de muerte a nivel mundial, sólo debajo del infarto al corazón y el cáncer. En cuanto a la incapacidad a nivel mundial, el EVC es la primera causa. El EVC se divide en dos tipos:

• Isquémico: mejor conocido como infarto cerebral o embolia.• Hemorrágico: derrame cerebral.

Infarto cerebral isquémicoSe da cuando uno de los vasos (arteria) que llevan sangre al cerebro se tapan, y al no llegarle sangre a una parte del cerebro ésta muere, sin embargo, no inmediatamente, tenemos un período de hasta 4 horas y media para intervenir y evitar o minimizar el daño.

Infarto cerebral hemorrágicoEste tipo de infarto es distinto, aquí una arteria en nuestro cerebro se rompe y derrama sangre, generando el daño.

Es importante que conozca como se presentan estas en-fermedades, ya que en 85% de los casos, se trata de un infarto cerebral isquémico, los cuales son tratables siempre y cuando llegue dentro de las primeras 4 horas y media a un hospital con servicio de emergencias, para que se brinde tratamiento médico (trombolisis).

Signos de alerta• Si de pronto no puede mover la mitad de su cuerpo, el brazo,

la cara o la pierna.

Dra. Yuridia L. Roque Villavicencio/MIP Asdruval Zepeda Gtz. nEuroloGía méxico neurologí[email protected]

cuide su cerebro FACTORES DE RiESgO NO MODiFiCABLES

• Edad: la probabilidad de presentar un EVC aumenta con la edad.

• sexo: Los hombres tienen un riesgo más alto de padecer cardiopatía que las mujeres.

• causas genéticas o raza: si alguno de sus padres tuvo un EVC, usted tiene mayor riesgo. Los afroamericanos tienen un riesgo más alto.

• Enfermedades tales como el cáncer, la enfermedad renal crónica, cardiopatías congénitas o adquiridas (válvulas cardiacas artificiales), alteraciones en el ritmo cardiaco, y algunos tipos de artritis. Insuficiencia venosa.

• Embarazo: Tanto durante la gestación como en las semanas inmediatamente posteriores al parto.

Recomendaciones posteRioRes a un eVc

• Vestirse, asearse y comer.

• Usar bastones, caminadores, sillas de ruedas y otros dispositivos de apoyo para permanecer tan móvil como sea posible, e incluso en muchos casos reincorporarse de forma total a sus actividades.

• mantener todos los músculos tan fuertes como sea posible y permanecer lo más activo físicamente que pueda, incluso si el paciente no puede caminar.

• Deja de poder hablar, ya sea por no entender las palabras o por la incapacidad de pronunciarlas deja de responder.

• Se encuentra adormilado y no se despierta ni al moverlos con más intención, dejas poder sentir una parte de tu cuerpo y la sientes débil.

Si identifica alguna de estas situaciones ya sea en usted o en alguien más, debe acudir lo antes posible al servicio médico de urgencias, ya que, si la causa de esto es un infarto cerebral isqué-mico, y están en las primeras 4 horas y media, existe un trata-miento que puede destapar a la arteria bloqueada (trombolisis) y tener un buen pronóstico. En caso de no llegar en este periodo, el daño en el cerebro será irreversible.

Factores de riesgo para presentar un EVCConocemos como factores de riesgo a condiciones que aumentan la probabilidad de tener una enfermedad o alteración de salud. Algunos factores de riesgo en el caso de la enfermedad vascular cerebral no se pueden cambiar, pero otros sí. Conocer los factores de riesgo sobre los que usted tiene control ayudará a disminuir la posibilidad de que presente un EVC.

Rehabilitación: pilar de la recuperación posterior al EVCLos accidentes cerebrovasculares afectan a las personas de dife-rentes maneras. En algunas personas un accidente cerebrovascular no produce efectos duraderos. Otras personas pierden funciones cerebrales importantes, sin embargo, todos los pacientes necesita-rán rehabilitación después de un accidente cerebrovascular para ayudar en su recuperación.

Moverse de un lado para otro y efectuar sus actividades de forma independiente, pueden ser más difíciles después de un acci-dente cerebrovascular, e incluso puede llegar a ser algo impensable posterior a sufrir un EVC; pero hay mucho que hacer y mucho que recuperar. Durante la recuperación, se trabaja para recobrar algunas de las capacidades perdidas. Si bien una parte del cerebro quedó dañada, este órgano puede volver a aprender a hacer algunas de las cosas que solía hacer.

Deglutir y comer después de un accidente cerebrovascularSe pueden necesitar cambios en la dieta, como espesar los líquidos o comer alimentos en papilla. Algunas personas necesitarán utili-zar sonda nasogástrica o nasoyeyunal por algunas semanas. Si el daño es mayor se colocará una sonda de alimentación permanente, llamada sonda de gastrostomía. La nutrición del paciente es impor-tante pues causa gran impacto en la rápida mejoría. ^

FACTORES DE RiESgO MODiFiCABLES

• tabaqUismo: No fUmar.• Control de colesterol

y triglicéridos.• Hipertensión arterial:

Mantener cifras normales de presión arterial.

• Diabetes: Control de cifras de glucosa (azúcar en sangre).

• Realizar actividad física, ejercicio principalmente aeróbico (caminar 30 minutos diarios), natación.

• Obesidad: Mantener un adecuado peso corporal.

• Alimentación saludable. Consuma una dieta “mediterránea” rica en frutas, verduras y productos lácteos descremados; y baja en carnes, dulces y cereales refinados (como el pan blanco o el arroz blanco).

• Consuma menos sal.• Consumo moderado

de alcohol.• Evitar el consumo

de drogas.• Si usted fuma y toma

pastillas anticonceptivas, eleva el riesgo de padecer un EVC.

Page 11: Litiasis urinaria - ::: Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/07/REVISTA-MISION-SALUD... · ¿Por qué regurgita mi bebé? El dEportE y la artrosis NutricióN del adulto

Evite las frecuentes caries o pérdida de dientes en adulto mayor

Según datos de la OMS, entre el 60% y 90% de los escolares en todo el mundo tienen caries dental, la cual puede prevenirse a través de una

buena higiene bucal que conste de un cepillado adecuado, el uso del hilo dental y, de forma constante, la aplicación de una baja concentración de fluoruro en la cavidad bucal.

Por otra parte, entre el 15% y 20% de los adultos de edad media (35-44 años), se ven expuestos a enfermedades periodontales graves, que pueden conducir a la pérdida de dientes. En este sentido, alrededor del 30% de la población mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años no tiene dientes naturales.

Factores de riesgoCabe mencionar que entre los factores de riesgo más comunes relaciona-dos con el padecimiento de enfermedades bucodentales se encuentran: la falta de higiene bucodental, la mala alimentación, el tabaquismo, el consumo de alcohol.

Dichos factores, también están relacionados con las enfermedades crónicas de mayor incidencia: enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes.

No está de más comentar, que el elevado costo de los tratamientos odontológicos puede reducirse o eliminarse aplicando medidas eficaces para prevenir las enfermedades bucodentales, por lo que se recomienda adquirir hábitos que favorezcan nuestra salud bucal. ^

Dra. Fabiola inurreta santana cirujano dEntista, EspEcialista En salud pública méxico [email protected]

¿Cómo Conseguir salud buCal?

1. DeDíqUele tiempo. con una buena técnica de cepillado, y el uso del hilo dental conservará sus dientes y encías sanas. El mejor ejemplo para los niños es ver a sus padres cepillándose los dientes.

2. Cuide lo que come, algunos alimentos favorecen la caries en los dientes. Evite comer dulces, galletas, chocolates y bebidas con azúcar.

3. Recuerde que una mala higiene puede ocasionar halitosis. Nadie quiere tener mal aliento.

4. A todos nos gusta una buena imagen al sonreír, evite tomar café, té; y princi-palmente fumar. Esto ocasiona mal aliento, mancha los dientes, los tejidos y es un factor relacionado con el cáncer bucal.

5. Cuando su cepillo esté suave o las cer- das ya estén abiertas, aunque no haya pasado los tres meses recomendados, es momento de cambiarlo, ya no está limpiando sus dientes.

6. Por supuesto, aunque no crea tener molestias, es importante visitar al odontólogo cada seis meses, nunca está de más un chequeo para prevenir caries, enfermedades periodontales y cáncer bucal.

¡Que nuestro objetivo sea mantener una buena calidad de vida!

CONSEJOS PARA MANTENER uNA BuENA SALuD BuCAL

FormA pArte de LA bueNA sALud GeNerAL

Page 12: Litiasis urinaria - ::: Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/07/REVISTA-MISION-SALUD... · ¿Por qué regurgita mi bebé? El dEportE y la artrosis NutricióN del adulto

12

• si tiEnE un prEsupuEsto determinado y no puede com- prar exclusivamente alimentos orgánicos, empiece a comprar lo que coma con mayor frecuencia.

• En la mayoría de los super-mercados ya existe una sec-ción donde puede encontrar estos alimentos, verá que podrá elegir café, té, azúcar, mermeladas, el recomendado aceite de coco entre muchos otros productos.

• Elija alimentos que sean de temporada, serán más frescos y menos costosos.

• Revise las etiquetas y verifique el sello de comida orgánica en el empaque.

• Elija sus productos de acuer- do a las necesidades de su familia, gustos y dietas.

• Compare precios en diferentes tiendas orgánicas.

• Si prefiere comprar desde su casa, puede adquirir los ali- mentos orgánicos por internet.

tips al realizar sus Compras

Alimentos convencionales en cuanto a valor nutricional y sabor

Comida orgániCa

En la actualidad es muy común encontrar secciones en el super-mercado de alimentos orgánicos, éstos se caracterizan por no

tener aditivos químicos.La diferencia entre los alimentos orgánicos y los convenciona-

les, es que se encuentran totalmente libres de residuos químicos, aditivos sintéticos, sin alteraciones genéticas, y no pueden ser irradiados como método de conservación ya que no contienen hormonas ni antibióticos y no poseen residuos de metales pesados, son considerados comúnmente como superiores a los alimentos

cultivados convencionales en términos de seguridad para la salud, valor nutricional y sabor.

Alimentos de origen animalLa carne, leche y huevos orgánicos, provienen de animales que no fueron inyectados con hormo-nas para un crecimiento acelerado y mayor producción. Son criados en forma natural, no sufren estrés, se desplazan libremente por el campo (se evita el cautive-rio, el maltrato y la sobrepoblación); en todos los casos de cría animal se realiza un estudio de salud, lo que torna imposible el desarrollo de enfermedades tales como “el mal de la vaca loca” (encefalopatía espongiforme bovina), la intoxicación con “escherichia coli”, la fiebre aftosa, o la salmonelosis.

Alimentos de origen vegetalLas frutas y verduras pertenecientes al mundo de lo orgánico tienen la particularidad de no haber sido rociados con pesticidas, fer-tilizantes ni ningún otro tipo de ingredientes sintéticos provenientes de laborato-rios químicos.

VentajasA pesar de que los alimentos orgánicos son relativamente más caros que los habituales, tienen ventajas que deberíamos conocer, por ejemplo: son más nutritivos, poseen un sabor más intenso; pueden aumentar la fertilidad en

las parejas, mejoran el sistema inmunológico. Varios estudios han mostrado que los

productos químicos utilizados en la agricultura convencional pueden afectar al sistema hormo-

nal provocando sobrepeso. ^

Lic. Lizbeth Zuani Martínez nutrióloGa méxico nutrió[email protected]

mAyor cANtidAd devitAmiNAs y miNerALes

Page 13: Litiasis urinaria - ::: Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/07/REVISTA-MISION-SALUD... · ¿Por qué regurgita mi bebé? El dEportE y la artrosis NutricióN del adulto
Page 14: Litiasis urinaria - ::: Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/07/REVISTA-MISION-SALUD... · ¿Por qué regurgita mi bebé? El dEportE y la artrosis NutricióN del adulto

14

aduLto maYorEl envejecimiento determina cambios decisivos en la constitución y funcionamiento del organismo

A medida que envejecemos nos hacemos más vulnerables ante cualquier tipo de agresión y tenemos mayores posibilidades

tanto de enfermar como de sufrir todo tipo de complicaciones.De todos los cambios fisiológicos que ocurren en el envejeci-

miento, el mayor grado de influencia sobre el estado nutricional se debe a los cambios relacionados con el aparato digestivo.

Sarcopenia Es la pérdida de masa muscular, los cambios en la composición corporal están relacionados con niveles de menor actividad así como con una ingesta alimen-taria disminuida; se acompaña también de pérdida de minerales y de agua corporal.

La presencia de sarcopenia condiciona las posi-bilidades de movimiento, como caminar o asearse, lo que sitúa a la autonomía del adulto mayor en un estado de vulnerabilidad física y mental.

Alteraciones en esta etapaNo se percibe la sed tan claramente y la deshidrata-ción ocurre más rápido después de la privación de líquidos.

Se desarrolla una disminución en la capacidad de reconocer olores, detectar alimentos descompuestos o en mal estado de cocción. La conciencia sensorial afectada es un foco de alerta para el estado nutricio-nal del adulto mayor.

Todo lo anterior conlleva a una pérdida de interés en la alimen-tación, fomentando la desnutrición en la edad avanzada y poniendo en riesgo el estado de salud de la persona mayor. ^

• Disfagia

• Disminución de capa- cidad de conversión de vitamina d.

• Dentadura incompleta con dificultad para masticar.

• tránsito intestinal disminuido.

• reducción de absor-ción de vitamina b12.

• Disminución de tasa metabólica basal.

• reducción de la tolerancia a la glucosa.

Cambios fisiológiCos

Las proteínas contribuyen al excedente muscular, estado inmunológico adecuado y la temprana cicatrización de heridas.

LNB Liza V. Villareal Guadiana / LNB Jessica Rodríguez nutrición y biEnEstar intEGral méxico [email protected]

NutricióN

sE rEcomiEnda un consumo dE 1-1.25 g/kg dE protEína al día, En Vitaminas y minEralEs

Vitamina d• La piel del adulto mayor disminuye la

capacidad de sintetizar pre vitamina D3.• Los fármacos de uso común interfieren

con el metabolismo de esta vitamina.• Se recomienda 10 mcg (400 UI) para

edades de 51-70 años.• 15 mcg (600 UI) para edades mayores a

70 años.

Vitamina b12En sangre disminuye con la edad, aún en adultos sanos. Sus síntomas de déficit son:• Deterioro de funciones mentales.• Cambio en la personalidad.• Pérdida de la coordinación física.

Vitamina EConocida también como tocoferol, tiene un papel importante en los adultos mayores:• Función antioxidante.• Impide el desarrollo de cataratas.• Impide el desarrollo de cardiopatía.• Mejor función inmunológica y estado

cognitivo.• Una dosis segura es de hasta 800 UI.

calcioLa ingesta baja de calcio se ha relacionado con cáncer de colon, sobrepeso e hipertensión.

Vitamina aLos niveles plasmáticos y las reservas del hígado de vitamina A aumentan con la edad. Signos y síntomas de exceso de la vitamina:• Pérdida de cabello • Piel seca• Náusea • Irritabilidad• Visión borrosa • Debilidad

Ácido fólicoSus niveles óptimos contribuyen a reducir el riesgo de cardiopatía, en promedio los adultos mayores no cumplen con los niveles recomendados de este micronutriente. IDR: 400 mcg al día.

hierroSe almacena más fácilmente en los adultos mayores que en las personas jóvenes, la ingesta de este mineral en combinación con una elevada dosis de vitamina C mejora la absorción del mineral. IDR: 8 mg para hombres y mujeres.

magnesioLa ingesta adecuada de magnesio es necesaria para la formación de huesos y dientes, actividad nerviosa, utilización de glucosa y síntesis de grasa y proteínas. IDR: 420 mg para hombres y 320 mg para mujeres.

Page 15: Litiasis urinaria - ::: Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/07/REVISTA-MISION-SALUD... · ¿Por qué regurgita mi bebé? El dEportE y la artrosis NutricióN del adulto

MEntISAn PLuS nIñoS Y MEntISAn SuPoSItoRIo¡Proteja a sus hijos de los virus del ambiente!

¿cómo es que hoy en día nuestros hijos cogen tantos resfriados?Con la incorporación de las madres al mercado de trabajo, los padres precisan de confiar el cuidado de sus hijos en edad preescolar (menores de 3-4 años) a terceras personas.

Este hecho origina las escuelas infantiles, lugar en donde se establece el agrupamiento y convivencia de los niños durante unas 4 a 8 horas diarias.

Lo ideal como madres sería que si nuestro hijo está resfriado, tener conciencia y no llevar el niño al kínder de 3 a 5 dias. Sin embargo, no es un hecho común en la mayoría de las guarderías que conocemos, a muchas madres no les queda otra opción que llevar al niño a la guardería, favoreciendo a los contagios y propagación de resfríos u otras epidemias.

¿cuál es la frecuencia “normal” de los resfriados?Por lo comentado anteriormente, la frecuencia con-siderada como normal es de 6 a 8 episodios por año (para algunos pediatras más: ¡hasta 12!), durante los primeros 4 a 5 años de vida.

¿Qué lo favorece?Otros factores que condicionan la elevada prevalencia de los resfriados son:• La edad: al ser más pequeños los niños, su

inmadurez inmunológica favorece los contagios.• Utilización continúa de objetos contaminados:

los mismos juguetes, instrumental, etc.• Locales insuficientemente ventilados.• Déficit nutricional, bajo sistema inmunológico.

¿cuáles son los síntomas más habituales que presentan los niños resfriados?• La obstrucción nasal típica de los resfriados puede

ocasionar en los más pequeños dificultades tanto para comer como para dormir, respiración bucal, estornudos, tos productiva e intranquilidad.

• Fiebre:´pocas veces es superior a 38.5º C y suele ir acompañada de malestar general.

• Rinorrea: moco nasal, a menudo abundante, primero claro y líquido y posteriormente más espeso y amarillento. La mucosa nasal aparece enrojecida y tumefacta.

• Puede aparecer tos irritativa, que dura hasta 7 u 8 días desde el inicio del cuadro.

Podemos utilizar el mEntisan plus niÑos en tratamiento sintomático de la gripe o resfrío común. Pero también cuando existe tos en cualquiera de sus formas, bronquitis, neumonías, entre otros.

así mismo tenemos el mEntisan supositorio, otra alternativa a utilizar, con los aceites esenciales que presenta tiene propiedades antiséptico y fluidificante de las secreciones traqueobronquiales. Producen secreciones más fluidas y abundantes, facilitando su eliminación. Así mismo, al mismo tiempo actúa disminuyendo la fiebre y como anti-inflamatorio.

nos brinda un conjunto dE sustancias con el principio antitusivo, ayudando principalmente a los síntomas de la tos, pero adicionalmente tiene propiedades descongestionantes, antialérgicas y analgésicas ayudando en caso de fiebre entre otros ayudando a que el niño se sienta mucho mejor ya sea que tenga un resfrío muy fuerte como leve.

benefiCios

evite resFriAdos

Fabiana Cremer García nutricionista boliVia

[email protected]

PUBLIRREPORTAJE

• Algunos casos, el cuadro se acompaña de síntomas digestivos como vómitos y diarrea.Con respecto a la evolución, los episodios suelen

ser banales y auto limitados, si no aparecen compli-caciones (las más frecuentes son las temidas otitis medias, las traqueo bronquitis, bronquiolitis en los más pequeños, y más raramente las neumonías y, en niños más grandes las sinusitis).

¿cuáles son los tratamientos que podemos poner en marcha contra el resfriado?El resfriado común no es un problema diagnóstico para el pediatra, pero el tratamiento puede ser problemático.

Por el hecho de ser un proceso auto limitado, eso es, que se cura solo, el tratamiento tendría que ser -como dicen los pediatras- sintomático, es decir, ir a minimizar los síntomas. Entre los tratamientos más utilizados encontramos:• Es importante mantener una buena hidratación

mediante la administración de líquidos.• No están indicados los antibióticos, a no ser

que presenten alguna complicación.• Antitérmicos (habitualmente paracetamol

o ibuprofeno) cuando la fiebre sea alta y el niño esté quejoso y con malestar.

• Lavados nasales con suero fisiológico o agua marina.

• Si aparece tos irritativa, no productiva, que altera el sueño del niño pueden recomendarse antitusígenos (contra la tos). De todos modos, es preciso hacer comprender que la tos es un mecanismo de defensa útil para el mantenimiento de la limpieza del árbol respiratorio, que es preciso respetar en la mayoría de los casos.

¿Se puede prevenir de alguna manera real la incidencia de los resfriados?No hay por hoy, ningún tratamiento demostrado para prevenir los resfríos. Tan sólo se puede realizar una profilaxis sobre el ambiente de las escuelas, que se puede resumir en las siguientes recomendaciones:• Amplitud y ventilación referente a las clases.• Varios lavamanos para incitar a los niños

y al personal a un lavado más frecuente.• Lavar juguetes, chupetes, así también intentar

evitar el intercambio mutuo, lo cual, en niños pequeños suele ser muy difícil.

• Higiene muy estricta en el manejo de los pañales.• Higiene más controlada sobre la manipulación

de alimentos.• Evitar que niños que presenten síntomas

asistan a las guarderías.

Page 16: Litiasis urinaria - ::: Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/07/REVISTA-MISION-SALUD... · ¿Por qué regurgita mi bebé? El dEportE y la artrosis NutricióN del adulto

16

El deporte es sinónimo de salud y no debe de

ser causa de enfermedad, sin embargo, la práctica deportiva entraña una serie de riesgos para las articulaciones, los micro-traumatismos, que a la larga lesionan el cartílago articular y originan un proceso artrósico.

Hoy en día la actividad deportiva demanda entrena-mientos de alta exigencia y es importante plantearnos las

siguientes preguntas: ¿desarro-llan artrosis con mayor rapidez los deportistas que los seden-tarios? ¿existe alguna manera de prevenir la aparición precoz de este proceso degenerativo articular?

Las articulaciones que han estado sometidas a traumatis-mos de repetición, esguinces, fracturas o a intervenciones quirúrgicas presentan una mayor incidencia de lesiones ar-trósicas, sin embargo es difícil

el proceso degenerativo se da sobre un cartílago previamente alterado y no puede asegurar su función mecánica normal.

También la falta de entrena-miento, factores psicológicos, alimentarios, endócrinos, fatiga, técnicas defectuosas y condicio-nes climatológicas pueden ori-ginar condromalacia, isquemias y/o roturas cartilaginosas.

Existen deportes con locali- zaciones muy típicas de proce-

sos artrósicos; en el futbol son el tobillo, el pubis y cadera o la articulación escapulo-humeral y los dedos en porteros; en el beisbol, el hombro y codo; en luchas y motocross, la columna cervical, así como la cadera; en tenis y lanza-mientos, el codo; en boxeo, manos, muñecas y codo; en basquetbol y balonmano,

los dedos; en halterofilia y ciclismo, la columna dorso-lumbar; en gimnasia, la cadera, codo, manos y muñecas; en la marcha olímpica, el metatarso y la rodilla.

La sintomatología típica de la artrosis es el dolor, limitación en el movimiento articular, cru-jidos y pseudo-bloqueos (por desprendimiento de pequeños fragmentos cartilaginosos o de sinovitis reactivas). ^

Existen deportes con localizaciones muy típicas de procesos artrósicos, como en el futbol, beisbol, volibol, natación, ciclismo, halterofilia, gimnasia y las carreras

Dr. Juan Luis Flores Aguilar médico dEl dEportE méxico [email protected]

eL deporte y LA Artrosis

LeSioneS en eL dePortedeterminar si una articula-ción normal expuesta a un ejercicio de moderada o de alta intensidad se deteriora con más rapidez, es por ello que en la medicina del deporte la prevención juega un papel muy importante para impedir o retrasar la aparición de este fenómeno degenerativo.

En la artrosis, el princi-pal factor etiológico es el micro-traumatismo, por la acción mecánica de tracción o presión que actúa de manera repetitiva acumulando sus efectos.

Estos micro-traumatismos son ocasionados por desequi-librios e inestabilidades o por sobrecargas funcionales en las articulaciones.

Existen otros grupos de factores no mecánicos llama-dos estructurales, en los que

Page 17: Litiasis urinaria - ::: Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/07/REVISTA-MISION-SALUD... · ¿Por qué regurgita mi bebé? El dEportE y la artrosis NutricióN del adulto

La enfermedad litiásica se caracteriza por la obstrucción que genera la formación de

cálculos (piedras) en el sistema urinario (riñones, uretero y vejiga), produciendo cambios fisiopato-lógicos que manifiestan diferentes síntomas.

¿Quiénes son más propensos a padecerla?• Se presenta más en hombres que en mujeres,

con edades entre los 30 y 50 años. • Es más común en los meses de junio

a septiembre.

Diagnóstico El diagnóstico se realiza por los síntomas clíni-cos, el análisis de la orina, la localización y tama- ño de los cálculos como su composición. Las for- mas de presentación clínica de los cálculos en el aparato urinario, pueden variar según sea la situación. Algunos pueden pasar desapercibidos:

Cólico nefrítico: dolor, a veces muy intenso, que se produce por el taponamiento de la salida de orina del riñón, que aparece en la zona lumbar o espalda baja y se irradia hacia el abdomen anterior y hacia los genitales. Es un dolor inter-mitente, inquietante, que se asocia a náuseas, vómitos, sudoración y sensación de hinchazón abdominal. No suele dar fiebre.

Hematuria: es la aparición de sangre en la orina. Puede ser visible a simple vista o no, se produce por las lesiones que produce el cálculo en su paso por la vía urinaria.

Infecciones de orina: los cálculos renales pueden ser causa o consecuencia de infecciones frecuentes de la orina.

La localización, tamaño y repercusión del cálculo se evalúa mediante ecografía renal, ra-diografías simples de abdomen y el UROTAC.

La composición de los cálculos expulsados

• factores estrUctUrales, morfo- lóGicos y ambientales (climas cálidos).

• la dieta (hábitos alimentarios) o algún trastorno en la absorción.

• metabolismo o excreción de los compo-nentes de los cálculos (calcio, ácido oxálico, ácido úrico, fosfato, etc.).

• sustancias inhibidoras de la formación de los mismos (citrato y magnesio) o de la acidez (ph) de la orina.

Causas y faCtores

Dr. Alberto Maya Epelstein cirujano uróloGo méxico

[email protected]

LItIASIS uRInARIALas causas de la formación de cálculos renales son derivados de los hábitos alimenticios y la edad

cáLcuLos reNALes

se realiza mediante análisis específicos, con-forme a la composición de los cálculos y de otros factores debe realizarse un estudio metabólico-mineral para descartar cualquier trastorno, que pueda suponer la reaparición de los cálculos o la presencia de enfermedades asociadas con ellos.

TratamientoUna dieta no superior a 2 mil calorías con poca sal, limitando las proteínas animales, azúcares, el alcohol y dejando aparte la corrección de los eventuales excesos de aporte de calcio, fosfato, oxalato y purinas, descartar la existencia de en-fermedades que pudieran favorecer la formación de cálculos puede permitir un mejor control de la enfermedad litiásica.

Un porcentaje de los cálculos situados en el uréter se expulsan espontáneamente en 3 ó 4 semanas, dependiendo de su tamaño y posición. Cualquier cálculo no expulsado en un mes re-quiere una actuación terapéutica.

Actualmente, entre el 90 y el 95% de los cálculos pueden eliminarse rompiéndolos en pequeños fragmentos que se pueden expulsar más fácilmente o la extracción endoscópica de los cálculos mediante la ureteroscopía. ^

Page 18: Litiasis urinaria - ::: Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/07/REVISTA-MISION-SALUD... · ¿Por qué regurgita mi bebé? El dEportE y la artrosis NutricióN del adulto

18

Factores de protección:• Haber recibido lactancia materna• Esquemas de vacunación completos• Calidad del aire ambiente• Evitar humo del tabaco

Factores de riesgo:• Prematurez• Desnutrición• Exposición a contaminantes inhalados

(humo de tabaco)• Asistencia a lugares concurridos

Mecanismo de transmisión:• Puede contraerse al toser, estornudar

o inhalar partículas contaminadas con microorganismos.

• Después de 3 o 5 días de inicio de un cuadro

Neumonía pediátricapuede coNtrAerse por medio de virus

Esta enfermedad puede presentarse como un cuadro infeccioso que evoluciona a una neumonía, la cual puede poner en riesgo la vida del niño

Dr. Pablo Daniel Treviño Valdez iNfectólogo peDiatra méxico [email protected]

Los niños menores de 5 años de edad pueden contraer neumonía, generalmente causada

por virus como la influenza, bacterias, hongos o parásitos.

A nivel mundial la neumonía causa más muertes que cualquier otra enfermedad infec-ciosa, sin embargo, en algunos casos se puede prevenir con vacunas y puede ser tratada con antibióticos.

Cada año, a nivel mundial, la neumonía mata a más de 2 millones de niños menores de 5 años.

infeccioso puede progresar a una neumonía con duración de hasta 7 o 14 días, poniendo en riesgo la vida del menor.Signos y Síntomas:

• Respiraciones rápidas y con dificultad• Fiebre • Tos con flemas• Dificultad para alimentarse• Palidez

Diagnóstico: Se realiza con una adecuada historia clínica y una evaluación física completa, confirmada con radiografías de tórax y exámenes de sangre.

Prevención: Para evitar que el pequeño con-traiga la enfermedad, puede aplicarse la vacuna contra el virus de la influenza, con un esquema que inicia desde los 6 meses de vida, se repite 1 dosis al mes de la primera y posteriormente.

Reducción de riesgos:• Lavado de manos con frecuencia• Limpiar superficies u objetos • Cubrirse la boca al toser o estornudar• Limitar exposición al humo del cigarrillo ^

Page 19: Litiasis urinaria - ::: Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/07/REVISTA-MISION-SALUD... · ¿Por qué regurgita mi bebé? El dEportE y la artrosis NutricióN del adulto
Page 20: Litiasis urinaria - ::: Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/07/REVISTA-MISION-SALUD... · ¿Por qué regurgita mi bebé? El dEportE y la artrosis NutricióN del adulto