Top Banner
MÓDULO 2 SNEPE TE AYUDA A MEJORAR Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora institucional
28

Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

Nov 17, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

M Ó D U L O 2

S N E P E T E AY U D A A M E J O R A R

Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora

institucional

Page 2: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

2

GRADOPUNTAJE PROMEDIO DE SU INSTITUCIÓN1

© Ministerio de Educación y Ciencias

El presente material contó con la asistencia técnica del Banco Mundial en el marco del Programa de Asistencia Técnica al Ministerio de Educación y Ciencias para la divulgación de los resultados del SNEPE. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresadas en este reporte no reflejan necesariamente las ideas de los Directores Ejecutivos del Banco Mundial, ni los gobiernos y donantes a quienes representan.

Para acceder a los informes institucionales y materiales de apoyo, por favor visite el sitio web del Registro Único del Estudiante (RUE):

https://rue.mec.gov.py/rue/ofertas_educativas/snepe

Presidente de la República

Horacio Manuel Cartes Jara

Ministro de Educación y Ciencias

Raúl Aguilera Méndez

Viceministra de Educación para la Gestión Educativa

María del Carmen Giménez Sivulec

Viceministro de Educación Superior

Ricardo Nicolás Zárate

Dirección General de Planificación Educativa

Celeste Mancuello

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

Rosana Marcoré

C O O R D I N A C I Ó N PA R A L A E L A B O R A C I Ó N D E LO S M Ó D U LO S D E C A PA C I TA C I Ó N

Lourdes AlmirónDirección de Evaluación de la Calidad Educativa

María Inés FlechaDirección de Evaluación de la Calidad Educativa

Sonia SuárezDirección de Evaluación de la Calidad Educativa

E Q U I P O D E VA L I D A C I Ó N

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

Rocío LarrosaMirna Taboada

Yenny OrtizArnaldo Ortiz

Lorenzo ArandaMirtha Alfonzo

Lida SosaDely Ramírez

Dirección General de Educación Inicial y Escolar Básica

Cinthia AyalaDominga Gavilán

Dirección General de Educación Media

Rodrigo LópezEmilce Mora

Dirección de Currículum

Constanza CristaldoGabriela González

Dirección General de Fortalecimiento del Proceso Educativo

Mary GonzálezLidia Vellozo

Dirección de Evaluación del Desempeño del Educador

Eduardo Díaz

Dirección de Evaluación para el Acceso a la Carrera Docente

Ana Recalde

Dirección de Formación Docente

Rossana FalcónIsabel Espínola

Page 3: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

3

GRADOPUNTAJE PROMEDIO DE SU INSTITUCIÓN11. IntroducciónEste módulo desarrolla el uso de la información disponible sobre los resultados de los estudiantes en las pruebas estandarizadas del SNEPE 2015 para elaborar el Plan de Mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Plantea especialmente cómo el equipo directivo y docente puede poner la lupa sobre las cuatro secciones de resultados que reporta el informe institucional: a) puntaje promedio de su institución educativa, b) niveles de desempeño, c) dispersión de resultados, y d) resultados por contenido y eje temático. A partir del análisis de los resultados, cada institución educativa debería planificar la elaboración de un Plan de Mejora. Este material es una propuesta que facilita los lineamientos para la elaboración del Plan de Mejora. No tiene como objetivo ahondar en el cono-cimiento general sobre planificación, pues esta es una actividad que los directivos y docentes conocen y realizan habitualmente.

El contenido del módulo no pretende prescribir, sino más bien orientar las políticas educativas nacionales en materia de difusión y uso de los resultados de las pruebas estandarizadas del SNEPE 2015, de manera que los gestores educativos nacionales, departamentales, y locales (especialmente directores y docentes) logren entender los conceptos básicos para la elaboración de un Plan de Mejora en colaboración con la comunidad educativa.

La información contenida en el material se desagrega en tres partes. La primera parte cubre la definición de lo que es un Plan de Mejora. La segunda parte plantea ocho lineamientos para la elaboración del Plan de Mejora. Finalmente, en la tercera parte se describen factores organizativos que coadyuvan a que las instituciones educa-tivas puedan desarrollar Planes de Mejora. Asimismo, en el anexo se ilustran ejemplos de ítems liberados de la Evaluación Censal 2015, en las áreas de Matemática y Comunicación (en Castellano y en Guaraní). Al finalizar este módulo, los actores educativos serán capaces de elaborar un diagnóstico a partir del análisis del informe institu-cional del SNEPE 2015, entender cómo priorizar los desafíos a ser abordados en el Plan de Mejora, y generar las condiciones organizacionales necesarias para su elaboración.

2. Concepto de Plan de Mejora ¿Qué es un Plan de Mejora?

Es una herramienta para identificar y organizar las posibles respuestas de cambio a las debilidades encontradas en el informe institucional de las pruebas estandarizadas del SNEPE. Al identificar y priorizar los desafíos es conveniente escoger solamente aquellos que se podrán solucionar. Toda institución educativa tiene muchos desafíos por resol-ver, por ello se deben escoger las acciones de cambio que cuenten con mayor incidencia y posibilidad de influir en los factores críticos identificados. Como acción deliberada, la planificación consiste en una sucesión de decisiones orientadas a impactar en los resultados de los logros académicos de los estudiantes. Esta convicción motivará y hará más duradera la búsqueda de estrategias pedagógicas y organizativas para mejorar. Por eso, el solo hecho de que una institución educativa cuente con un Plan de Mejora es un paso seguro hacia el logro de la mejora.

Se plantean los siguientes requerimientos para elaborar un Plan de Mejora:

Uso de resultados de las pruebas estandarizadas del SNEPE como uno de los insumos para la elaboración del Plan de Mejora: Para que directivos y docentes, con el apoyo del Equipo de Gestión Institucional, dispongan de información común y adecuada para la toma de decisiones. Es importante complementar la información de los resultados de las pruebas estandarizadas del SNEPE con los datos generados al interior de la institución educativa.

Identificación de factores organizativos para que la institución educativa desarrolle un Plan de Mejora: Para que la institución educativa desarrolle capacidades que permitan concretar la elaboración del Plan de Mejora, es necesario que los diferentes actores de la comunidad educativa asuman sus respectivos roles con un alto compromiso acorde con el plan establecido.

Coherencia en la definición de los componentes del Plan de Mejora: La viabilidad de un Plan de Mejora institucional de procesos de enseñanza-aprendizaje se pone en juego desde el momento en que empieza a elaborarse. Para que sea aplicable, se requiere una clara definición de sus componentes (el diagnóstico, los objetivos, metas, estrategias, y el cronograma operativo). Además, dicha definición debe asegurar que haya coherencia entre los componentes, ya que si estos se conciben aisladamente es muy probable que al implementarse aparezcan actividades desconectadas con las metas planteadas.

Page 4: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

4

3. Ocho lineamientos para la elaboración de un Plan de Mejora

Lineamiento 1 – Construir la perspectiva de mejora a través de un diálogo participativo con la comunidad educativa

Para que un Plan de Mejora sea pertinente, acorde con la realidad institucional, y se cumplan sus metas y objeti-vos, es necesario que sea concebido por el equipo directivo y docente y con el acompañamiento del Equipo de Gestión Institucional. Este trabajo en conjunto permite a la institución educativa establecer criterios comunes y objetivos compartidos para orientar la mirada hacia el mejoramiento de los resultados académicos de los estu-diantes. De este modo, los equipos a cargo de la implementación de las actividades propuestas para la mejora de los aprendizajes cuentan con una base firme para la toma de decisiones y la evaluación de la eficacia de las distintas prácticas de enseñanza y de gestión.

Si el cambio pretende tener éxito, los individuos y los grupos deben encontrar el significado de reconocer la importancia tanto de lo que se debe cambiar como del modo de hacerlo. Sin embargo, es difícil resolver el problema del significado cuando afecta a un gran número de personas. Tenemos que saber cómo es el cambio desde el punto de vista del profesor individual, el estudiante, los padres y la administración si queremos entender las acciones y las reacciones de cada uno; y si queremos comprender en su totalidad toda la escena, debemos combinar el conocimiento conjunto de todas estas situaciones individuales con el entendimiento de factores organizativos que intervienen (Fullan, 1982, p. 9).

En consecuencia, a partir del análisis profundo y con la participación de todos los actores, es posible ampliar la in-formación y contar con perspectivas diversas que permitan ubicar el Plan de Mejora en el contexto en el que debe aplicarse. En este sentido, recoger la voz de los estudiantes, independientemente de la edad, ayuda a incorporar las verdaderas necesidades de estos. Lo cual representa un avance importante en la participación de los estudian-tes que legitima el entorno institucional y social (Nieto & Portela, 2008).

Lineamiento 2 – Priorizar los desafíos e identificar sus posibles causas

Es fundamental realizar un buen diagnóstico, lo cual permite considerar la realidad de cada institución educativa. Esta tarea de analizar la realidad puede realizarse a partir del informe institucional de resultados de las pruebas estandarizadas del SNEPE y complementarse con información generada al interior de la institución educativa:

• La planificación de docentes

• Las planillas de calificaciones de los estudiantes en las áreas evaluadas

• Las pruebas elaboradas por los docentes

• Los trabajos en el aula

• Los cuadernos de los estudiantes

• Las planillas de asistencia de estudiantes y docentes

Esto lleva a cotejar si las dificultades mostradas en los resultados del informe institucional se confirman con las evi-dencias internas de la institución educativa o si es necesario diseñar otras preguntas y descubrir otros factores para empezar a trabajar en la resolución de desafíos y el replanteo de estrategias de enseñanza y aprendizaje innovado-ras para mejorar el desempeño de los estudiantes. A partir de esta reflexión, será necesario organizar los desafíos en un orden de prioridad, ya que resultará imposible solucionar todos ellos en un corto tiempo. Se recomienda que cada institución educativa priorice entre 1 y 3 desafíos para focalizar en el Plan de Mejora. Esta tarea de prio-rización de los desafíos se verá facilitada en cuanto se logre interpretar correctamente todas las secciones que presenta el informe institucional de resultados de las pruebas estandarizadas del SNEPE, citados anteriormente.

Page 5: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

5

Ejemplo: Dificultades en el área de Comunicación (en Castellano y en Guaraní)Los estudiantes llegan hasta el nivel de comprensión lectora literal, el cual corresponde al Nivel I (los estudiantes no logran responder correctamente las preguntas más básicas sobre el contenido del programa de estudio). El nivel literal “se centra en las ideas e informaciones que están explícitamente expuestas en el texto por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento consiste en la localización e identificación de los elementos del texto” (Gordillo & Flórez, 2009).

Posibles causas:

• Falta de capacitación de los docentes para la implementación de estrategias de comprensión lecto-ra a nivel inferencial y crítica

• Desarrollo incompleto del programa de estudios

• Ausentismo de estudiantes

Lineamiento 3 – Formular objetivos y metas específicas, medibles, alcanzables, realistas, acotadas en el tiempo y demostrables

Objetivos Para plantear los objetivos de mejora, conviene identificar las posibles causas de los desafíos focalizados previa-mente e intentar la formulación de objetivos a partir de soluciones posibles.

EjemploCuadro de análisis para la correcta formulación de los objetivos

Posibles causas Posibles soluciones Objetivos

Falta de capacitación de los docentes para la implementación de estrategias didácticas eficaces para el reconocimiento de información implícita de textos.

Solicitar a la supervisión pedagógica talleres de capacitación a cargo de técnicos del área de Comunicación para una actualización de los docentes de la institución educativa sobre estrategias didácticas para trabajar ante las dificultades de aprendizaje identificadas.

Capacitar a docentes en estrategias didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en el nivel crítico.

Desarrollo incompleto del programa de estudios en cuanto a las habilidades de comprensión lectora.

Calendarizar el desarrollo de clases.

Realizar observaciones de clase y acompañamiento periódico a la tarea del docente.

Concretar el desarrollo total del programa de estudios que refieran a las estrategias de comprensión lectora.

Ausentismo de estudiantes.

Gestión del director en un cuidadoso y continuo seguimiento de factores de ausentismo de los estudiantes.

Incrementar los controles sobre el registro de ausentismo en el aula y el seguimiento de estudiantes.

Page 6: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

6

Metas

Las metas deben precisar lo que postulan los objetivos. Para eso, tienen que explicitar y acotar lo que se puede hacer y comprobar en cierto plazo. Para la definición de las metas del Plan de Mejora, es importante que se parta únicamente de aquellos desafíos que el director – junto con el Equipo de Gestión Institucional – considere que se pueden resolver en el plazo establecido y que respondan a las posibilidades efectivas de la institución educativa. En consecuencia, es fundamental que las metas cumplan con las siguientes características:

Específicas

Deben establecer un solo resultado y evitar ambigüedades. Por ejemplo, el uso de los siguientes verbos siempre abre espacio para ambigüedades: “crear conciencia de”, “concientizar a”, “sensibilizar sobre”, “reflexionar sobre”, “motivar a”. Se recomienda evitar el uso de esta clase de verbos.

MediblesDeben especificar el indicador con el que se evidenciará su cumplimiento y cómo se recabará la información para monitorearlo. Es decir, debe determinarse una cantidad o cifra y debe ser clara la forma en que se medirá.

AlcanzablesDeben ser realistas para ser alcanzables en los plazos considerados en el Plan de Mejora. Es decir, en la meta debe haber una cifra o número al cual se pretende llegar.

Realistas Deben elaborarse atendiendo las posibilidades efectivas de la institución educativa.

Acotadas al tiempoDeben indicar el plazo determinado de tiempo dentro del cual se plantea alcanzar la meta.

DemostrablesEl cumplimiento parcial o total de la meta obliga a presentar resultados concretos que permitan demostrar el avance o cumplimiento de este en el Plan de Mejora.

Ejemplo

Una meta que reúne las diferentes características citadas:En un año se eleva del 50% (línea de base) al 60% (meta) el promedio en el dominio de las destrezas de comprensión lectora (lectura fonética, comprensiva literal, comprensiva inferencial) en los estudiantes del 1°, 2°, y 3° grado medido a través del Registro de Secuencia de Aprendizaje.

Lineamiento 4 – Identificar estrategias y acciones para alcanzar los objetivos y las metas con los recursos disponibles

Estrategias y acciones

Una vez visualizadas las soluciones que se han pensado para cada desafío priorizado, se debe pasar a la definición de acciones y estrategias. Una acción es una actividad específica a realizar para lograr la meta establecida. La estra-tegia es el conjunto de acciones o actividades articuladas con una secuencia específica encaminada hacia un fin específico. Se sugiere empezar con un curso de acciones simples. No se trata de diseñar estrategias y acciones para un cambio pedagógico revolucionario, sino para un cambio progresivo que requiere concentrar todo el esfuerzo en alcanzar una meta. En ese sentido, las acciones de mejora pueden priorizarse en función de las siguientes consideraciones:

• Empezar por la dimensión o eje que reporta los resultados más débiles.

• Empezar por el área del conocimiento que sea más fácil de mejorar (esto motivará a los docentes).

• Empezar con una dificultad que afecta a un gran porcentaje de estudiantes.

• Empezar con los estudiantes que están en los niveles más bajos de desempeño (Niveles I y II) o en mayor porcentaje en color rojo en el caso de los resultados por contenido y eje temático, a fin de mejorar el rendi-miento de un grupo específico de estudiantes.

Page 7: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

7

Ejemplo 1 (acción)Reuniones quincenales entre el equipo directivo y el equipo docente para plantear, analizar, y evaluar estrategias de comprensión lectora implementadas en los grados o cursos.

Ejemplo 2 (estrategia)A nivel de aula, desarrollar los tres subprocesos lectores en los grados o cursos:

• El antes de la lectura: contestar las siguientes preguntas ¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura), ¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo), ¿De qué trata este texto?, ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto).

• El durante de la lectura: formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto, aclarar posi-bles dudas, resumir el texto, releer partes confusas, consultar el diccionario, y pensar en voz alta para asegurar la comprensión.

• El después de la lectura: hacer resúmenes, formular y responder preguntas, recontar y uti-lizar organizadores gráficos.

Otros ejemplos de acciones y/o estrategias para el área de Comunicación (en Castellano y en Guaraní) para los diferentes grados o cursos:

• Trabajar la metacognición para desarrollar la propia comprensión y toma de conciencia acerca de cómo apren-do y de qué manera comprendo mejor lo que leo. Esta actividad se podrá realizar con fichas, al final de cada lectura, y con preguntas que orientarán al estudiante a pensar qué mecanismos y estrategias empleadas le son más útiles a la hora de interpretar un texto.

• Proponer en la planificación de todas las áreas la comprensión de los textos escritos específicos de cada una de ellas como contenido básico para el aprendizaje.

• Introducir indicadores relacionados con la comprensión lectora en la evaluación de todas las áreas.

• Promover actitudes positivas sobre la necesidad de comprender textos escritos en diferentes lenguas, especial-mente los producidos en Castellano y en Guaraní.

• Diversificar las fuentes de información utilizadas en el aula para favorecer la lectura crítica.

• Diseñar proyectos en los que participen diferentes áreas del currículo que contribuyan al desarrollo del área de Comunicación (en Castellano y en Guaraní).

• Reflexionar, desde todas las áreas y de manera compartida, sobre los procesos implicados en el desarrollo del área de Comunicación (en Castellano y Guaraní) para mejorar las prácticas en el aula.

• Recibir formación básica sobre los factores que favorecen la enseñanza bilingüe.

• Preparar un decálogo para facilitar la intervención de las familias con sus hijos e hijas, en relación al desarrollo de las áreas de conocimiento en general, y de la comprensión lectora en particular. Es importante que los padres cuenten con materiales orientadores tanto en Comunicación (en Castellano y en Guaraní) como en Matemática.

• Introducir en las reuniones de padres orientaciones sobre la importancia de la comprensión lectora.

• Introducir en las reuniones de padres la reflexión sobre la importancia del desarrollo del área de Comunicación (en Castellano y en Guaraní) y el papel de la familia en su adquisición.

• Organizar rincones de lectura y fijar “la hora de la lectura” en la que los estudiantes aprendan jugando

Ejemplos de acciones y/o estrategias para el área de Matemática para los diferentes grados o cursos:

• Proponer juegos y actividades para pensar.

• Planificar tiempos dedicados a la resolución de problemas.

• Fomentar en los estudiantes el interés por la resolución de problemas a través de estrategias matemáticas.

• Realizar puestas en común con respecto a la resolución de problemas.

• Alentar a los estudiantes y al equipo docente a participar en acciones creativas que desarrollen la competencia matemática en todas sus dimensiones:

• Potenciar la resolución de problemas

• Impulsar y participar en “la semana de los problemas”

• Proponer en el mural de anuncios el problema de la semana o de la quincena

• Realizar una pequeña publicación con problemas estimulantes en el que participen la mayoría de las áreas

Page 8: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

8

Recursos

Una vez visualizadas las acciones necesarias se analizarán los recursos con los que se cuentan y cuáles hacen falta, así como qué hacer para conseguirlos. Es importante gestionar alianzas dentro del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y con instituciones u organizaciones de la sociedad civil que trabajen en conjunto con el MEC, para lograr los recursos que se necesitan para la ejecución del Plan de Mejora.

EjemploSi es necesario un taller de capacitación y la institución educativa no cuenta con capacitadores o instrumentos de capacitación, se puede solicitar un taller a la supervisión pedagógica o a alguna organización que desarrolla o imple-menta actividades innovadoras en el área de interés.

Lineamiento 5 – Definir cronograma y asignar responsables para cada una de las acciones

CronogramaEl cronograma es un elemento que sirve para organizar las acciones y estrategias en el tiempo y puede sufrir ajus-tes de acuerdo con las situaciones que vayan presentándose en el proceso. En el cronograma del Plan de Mejora se establecen en detalle los tiempos para la realización de cada una de las actividades, ordenando las etapas en una secuencia temporal (semanal, mensual, bimestral, o trimestral), de manera que permitan observar el cumpli-miento gradual de las metas.

Compromisos de los diferentes actores educativosEs fundamental definir claramente cada uno de los responsables de las distintas tareas. El alcance integral de un Plan de Mejora depende de una definición minuciosa de los roles y de los canales de comunicación para implementar y difundir los cambios proyectados. Cada institución adaptará el cronograma de acuerdo con sus necesidades y realidades.

Ejemplo

Acciones

Meses

Responsable

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Sensibilización a padres y estudiantes X X X X X Director

Mesa de trabajo con Equipo de Gestión Institucional

X X X X Director

Elaboración del Plan de Mejora y de los instrumentos evaluativos

X Director

Elaborar plan de clases quincenales X X X X X X X X X Docente

Ejecución del Plan de Mejora X X X X X X X X XEquipo docente y Equipo de Gestión

Institucional

Elaboración de materiales didácticos Durante el proceso Padres, y docentes

Participación activa de padres Durante el proceso Padres

Monitoreo y observación de clases X X X X X X X X Director

Trabajos individuales y grupalesPruebas: prácticas, orales y escritas

X X X X X X X XEquipo docente y Equipo de Gestión

Institucional

Participar de la feria pedagógica X Estudiantes y docentes

Page 9: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

9

Lineamiento 6 – Realizar seguimiento al Plan de Mejora y evaluar sus resultados con evidencias

El desarrollo de un Plan de Mejora podría concebirse como un amplio y complejo proceso de enseñanza-aprendi-zaje de la institución educativa. Aunque siempre resulta difícil exponer la autocrítica y estudiar los aciertos y erro-res propios, es necesario superar la concepción que considera a la evaluación como práctica asociada al control. Es importante fomentar la construcción de otro pensamiento en el que la evaluación esté al servicio de promover una reflexión compartida sobre el sentido de los proyectos de mejora y su impacto en los logros académicos de los estudiantes. En este sentido, es importante que durante el diseño del Plan de Mejora se definan los mecanismos a utilizar para dar seguimiento a su implementación, evaluar los avances hacia el logro o cumplimiento de los objetivos y metas, realizar los ajustes necesarios si hiciera falta, y evaluar los resultados finales. Las evaluaciones de los Planes de Mejora podrán plantearse en tres diferentes etapas: inicial, intermedia, y final.

Evaluación de seguimiento del Plan de Mejora y ajuste de acciones y/o estrategias

Durante la puesta en marcha del Plan de Mejora es preciso revisar el avance de las acciones en las diferentes etapas de implementación. Un seguimiento permanente de las tareas emprendidas, las metas y los objetivos propuestos permitirán ajustar las acciones y renovar el compromiso desde los roles propios de cada actor. Para esto es preciso establecer indicadores de seguimiento específicos, los cuales podrían consistir, por un lado, en verificar si las ac-ciones fueron realizadas conforme a lo planificado. Por otro lado, los indicadores de seguimiento podrían referirse a las evidencias que están asociadas a los resultados que se busca lograr (por ejemplo, cuántos estudiantes resuel-ven los ejercicios planteados sin dificultad).

Se pueden diseñar distintos instrumentos que ayuden a medir el avance de las acciones:

• Evaluaciones a estudiantes en el área intervenida

• Registro de Secuencia de Aprendizaje con las observaciones registradas durante el proceso

• Cuestionarios a padres, docentes, y estudiantes

• Registro de talleres y círculos de aprendizaje de los docentes

• Registro de las observaciones de los trabajos grupales de los estudiantes

• Registros mensuales del director describiendo cambios en la didáctica y la metodología de los docentes

El proceso de seguimiento al Plan de Mejora puede estar guiado por las siguientes preguntas:

• ¿Avanzamos lo esperado?

• ¿Qué dicen los indicadores de seguimiento definidos?

• ¿Cómo se visualizará el avance del Plan de Mejora?

• ¿Qué es preciso ajustar?

• ¿Cuáles son las fortalezas del proceso de cambio?

• ¿Cuáles son los nudos críticos del proceso?

• ¿Qué factores nos limita para el logro de las metas?

Nº Propuestas de puntos a observar en el aula

1 Los estudiantes y el docente dialogan sobre el objetivo de la clase.

2 El docente brinda oportunidades para que los estudiantes participen en el desarrollo de la clase.

3 El docente da al estudiante tiempo para reflexionar en la resolución de los ejercicios trabajados en clase.

4 En cada clase, se utiliza material didáctico asociado a los objetivos de la clase.

5 La mitad de los estudiantes resuelven los ejercicios sin dificultad.

6 En cada clase, el docente tiene en cuenta los momentos didácticos (inicio, desarrollo, y cierre).

7Se evidencia el logro del objetivo por parte de los estudiantes durante el desarrollo de la clase a través de preguntas de evaluación sobre los contenidos.

Page 10: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

10

EjemploPara la evaluación de seguimiento a las acciones determinadas, se podrían incorporar los siguientes puntos a observar como parte de la realización de una evaluación intermedia:

¿Cómo evaluar resultados con evidencias?

Los resultados son las situaciones que se pueden observar, medir, o evidenciar que están asociadas al cambio desea-do en los logros académicos y en las prácticas de los docentes y directivos, gracias a las acciones que implementó la institución educativa para lograr las metas propuestas. Para medir el resultado, es importante escoger el instrumento adecuado que ayude a evidenciar la mejora.

La determinación de cómo evaluar los resultados del Plan de Mejora debe efectuarse durante la etapa de diseño de di-cho Plan y no al finalizar su implementación. La información para evaluar los resultados puede provenir de fuentes que ya posee la institución educativa o puede generarse a partir de la implementación de un mecanismo de evaluación diseñado específicamente dentro del Plan de Mejora. Para la determinación del mecanismo de evaluación, se puede realizar una reflexión apoyada en las siguientes preguntas:

• ¿Cómo medir los resultados del Plan de Mejora?

• ¿Con qué instrumentos se va a medir? ¿Es necesario diseñar un instrumento?

• ¿Se visualiza una conexión entre el mecanismo de evaluación y la meta trazada?

Finalmente, al momento de la evaluación final del Plan de Mejora, es necesario evaluar los resultados a la luz de las siguientes preguntas:

• ¿Se logró la meta trazada? ¿En qué proporción? ¿Qué tipo de cambios se constataron?

• ¿Qué aprendizaje se desprende del conjunto de acciones asociadas al Plan de Mejora?

• ¿Qué es necesario para mantener lo logrado?

• ¿Qué es necesario para mejorar los resultados?

El proceso de evaluación del Plan de Mejora institucional se profundiza en el Módulo III, accesible a través del sitio web del Registro Único del Estudiante (RUE):

https://rue.mec.gov.py/rue/ofertas_educativas/snepe

Lineamiento 7 – Comunicar objetivos, metas, y acciones del Plan de Mejora con la comunidad educativa

La implementación de un Plan de Mejora debe ser comunicada desde su inicio y durante todo el proceso de implementación, a todos los actores involucrados. El Equipo de Gestión Institucional debe decidir qué tipo de mecanismos serán adecuados para comunicar las metas y los resultados del Plan de Mejora a los diferentes actores de la comunidad educativa.

Ejemplo

Mecanismos de comunicación:

• Reuniones mensuales de reflexión con los docentes para difundir la información sobre el seguimiento de las estrategias de mejora y sus resultados

• Reuniones con las familias para brindar información sobre los avances del Plan de Mejora

• Reunión con toda la comunidad educativa para asegurar el compromiso de diferentes miembros con la mejora

La comunicación del Plan de Mejora y su implementación debe ser asertiva y respetuosa con los datos manejados como parte del diagnóstico y monitoreo de las actividades. Si bien los directivos y docentes definen qué tipo de compromisos se requieren de cada actor, resulta estratégico que los estudiantes y padres puedan dar a conocer sus aportes y así reafirmar compromisos que sean pertinentes, viables, y legítimos en el contexto de la implemen-tación del Plan de Mejora.

Page 11: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

11

Lineamiento 8 – Consolidar el cambio para lograr el aprendizaje institucional

El cambio y la innovación no terminan con las evidencias. En el momento en el que se logran los resultados de-seados es preciso empezar a pensar en cuáles son las acciones que permitirán que estos resultados no se diluyan en el futuro, sino más bien se hagan permanentes y que promuevan que los cambios se afiancen como parte del trabajo cotidiano para lograr establecer un aprendizaje institucional. Los círculos de aprendizaje o foros locales son herramientas importantes que permiten la reflexión permanente sobre la innovación y la necesidad de establecer nuevas estrategias de mejoras, consolidando así el cambio institucional.

4. Factores organizativos requeridos para que la institución educativa desarrolle un Plan de Mejora

Definición de roles y responsabilidades

El Plan de Mejora debe promover marcos de desempeño que conecten y ordenen el esfuerzo de quienes actúan en distintas estrategias del plan dentro de la institución educativa y en toda la comunidad educativa. El alcance integral de la mejora depende de la definición minuciosa de los roles y responsabilidades de los diferentes miem-bros de la comunidad educativa para difundir e implementar los avances logrados.

La mejora como responsabilidad colectiva

La responsabilidad colectiva tiene lugar cuando las experiencias de enseñanza y aprendizaje están orga-nizadas en torno a metas y prioridades compartidas, y todos los docentes están comprometidos a con-seguirlas. Una interdependencia profesional promueve resolver los desafíos conjuntamente mediante un diálogo reflexivo y colaboración entre colegas. La responsabilidad colectiva acontece cuando hay altas expectativas por el aprendizaje de los estudiantes, la práctica docente es desprivatizada, sometida a diá-logo y los resultados obtenidos son objeto de reflexión y auto-revisión por parte de todos (Bolívar, 2014).

La elaboración de un Plan de Mejora requiere introducir nuevos marcos de trabajo, donde cada docente contribu-ya y, aunque cada uno siga haciéndose cargo de su aula, es necesario nombrar a uno de ellos como responsable de la implementación de las estrategias, por año o ciclo, según las áreas focalizadas para mejorar. Es importante que la persona que asuma esta responsabilidad goce de la legitimidad profesional de sus pares y esté disponible para resolver dudas referidas a las actividades a su cargo. Al mismo tiempo, hay que asegurar que los roles o las tareas requeridas por las estrategias de mejora sean observables y medibles a través de indicadores de seguimien-to y de logro. Estos indicadores tienen la mayor importancia en el caso del rol de seguimiento de la mejora, en el que recae la responsabilidad de verificar el cumplimiento de las estrategias, identificar logros, y reportar a los directivos sobre los avances y la necesidad de ir ajustando las estrategias para alcanzar el logro de una meta pre-vista. Asimismo, la definición de responsabilidades individuales y colectivas debe tener en cuenta los siguientes criterios:

• Definir actividades en grupo y contemplar la importancia de la ejecución colaborativa ante la tarea individual

• Enunciar con la mayor claridad posible las tareas de un equipo para cumplir determinadas metas de mejora

• Establecer límites para definir mejor las tareas que estarán a cargo de cada equipo

El papel decisivo de los supervisores, directores, y docentes de aula

En la ejecución del Plan de Mejora se requerirá el acompañamiento especialmente del supervisor pedagógico al director de la institución educativa a su cargo, con una frecuencia de visita de al menos una visita por mes.

El rol principal de los directores consistirá en la observación de clase, por lo menos dos clases por semana, y en la conducción del diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Mejora de su institución educativa,

Page 12: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

12

brindando soporte y mentoría a sus docentes. Además, es fundamental que el director dimensione lo que implica el seguimiento y evaluación de los resultados del Plan de Mejora basados en evidencia, para lo cual requerirá apoyo de los supervisores. Estas acciones están detalladas en los lineamientos 6, 7, y 8 de la elaboración del Plan de Mejora.

El docente es el responsable directo de la aplicación de las estrategias de mejora en la didáctica del área que se ha focalizado, y debe planificar adecuadamente su trabajo con base en los requerimientos del desafío identificado y las estrategias de mejora planteadas. Para esto, debe tener en cuenta el uso correcto del tiempo y de los mate-riales de apoyo, respetando siempre los momentos didácticos que le permitirán incidir positivamente en el logro de los resultados. Además, debe evaluar su trabajo y estar abierto a ser evaluado y recibir acompañamiento para la mejora de su labor.

Actividad de autoaprendizaje

Estudio de caso

Una institución educativa de gestión oficial cuenta con Educación Media en el turno noche. Si bien en la comunidad educativa existen muchos adolescentes y jóvenes, un número reducido de estudiantes asiste diariamente a la institu-ción educativa. Esto se debe a que la mayoría de los estudiantes trabajan y necesitan contribuir financieramente a sus familias. El equipo directivo y docente se esfuerza constantemente por brindar las mejores condiciones y herramientas de aprendizaje. Ante la llegada de los resultados de las pruebas estandarizadas del SNEPE, los miembros de la institu-ción educativa se abocan a revisar los resultados, para lo cual el director convoca a todos los docentes y a miembros del Equipo de Gestión Institucional. El desafío principal que se ha detectado tiene relación con el área de Matemática. Es importante considerar que existen otros factores que también están presentes en la realidad de la institución edu-cativa. En particular, como la mayoría de los estudiantes son también trabajadores, muchos no llegan a tiempo para alcanzar las primeras horas de clase. Asimismo, pese a que los profesores indican tareas para la casa, la mayoría no puede resolverlas por falta de tiempo, espacio, y/u orientación. Entonces a partir de esta situación se plantea la elabo-ración del siguiente Plan de Mejora:

Plan de Mejora1

Ciclo Académico 2018Educación Media

Institución Educativa Mi Paraguay – departamento de Alto Paraná

El desafío priorizado:

El desafío priorizado por el equipo institucional a partir del análisis del informe institucional del SNEPE y otras fuentes internas de la institución educativa es que el 65% de los estudiantes de la Educación Media presenta di-ficultades en el área de Matemática en funciones trigonométricas de triángulo rectángulo, relaciones fundamen-tales de las funciones, triángulo oblicuángulo, y teoremas del seno y coseno. Los estudiantes no logran responder correctamente las preguntas más básicas sobre los contenidos del programa de estudio, según se ve en las prue-bas y registros de proceso de aprendizaje.

Los objetivos definidos

• Mejorar el desempeño de los estudiantes de Educación Media en el área de Matemática

• Capacitar a docentes en estrategias didácticas para el desarrollo de la comprensión de las funciones trigonométricas

• Concretar el desarrollo total del programa de estudios que involucre las funciones trigonométricas y a la re-solución de problemas referidos a situaciones de la vida real, en los que se utilicen funciones trigonométricas

La meta definida:

La meta definida es mejorar del 65% (línea de base) al 75% los logros académicos promedio en el área de Matemática en el eje temático de funciones trigonométricas de los estudiantes del 1°, 2°, y 3° curso de la Educación Media entre los meses de julio y octubre del presente año lectivo, verificables a través de las evaluaciones de pro-ceso y resultados aplicados a estudiantes.

1 Los datos contenidos en este ejemplo son ficticios y no corresponden a ninguna institución educativa en particular.

Page 13: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

13

Preguntas orientadoras para completar la elaboración del Plan de Mejora:

• ¿Qué acciones pedagógicas concretas se podrían llevar a cabo? ¿Quiénes serán los responsables de la im-plementación del Plan de Mejora?

• ¿Haría falta una capacitación a los docentes de Matemática?

• ¿Qué recursos se utilizarían para capacitar a los docentes y para aplicar las estrategias innovadoras con sus estudiantes?

• ¿Qué indicadores serán utilizados para el seguimiento del Plan de Mejora?

• ¿Quiénes serán los responsables de dar seguimiento a las acciones del Plan de Mejora?

• ¿Cómo se sabrá si las acciones se están llevando a cabo de manera adecuada? (evaluación inicial, intermedia, y final)

• ¿Cómo se sabrá si se está alcanzando la meta prevista? ¿Cómo se evaluará el cumplimiento de la meta? ¿Quién será responsable? ¿Cuándo se realizará esta evaluación? (Criterios compartidos por todo el equipo institucional, evaluación de resultados de aprendizaje de los estudiantes en el desafío focalizado)

• ¿Qué estrategias de comunicación se plantean implementar para la difusión de los avances y resultados logrados en cada etapa de la implementación del Plan de Mejora?

• ¿Cómo se sostiene lo logrado?

PROPUESTA DE MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

Desafíos priorizados

– diagnóstico

(¿Qué queremos cambiar?)

Metas concretas

(¿A dónde queremos

llegar?)

Acciones y recursos

disponibles

(¿Cómo lo vamos a realizar?)

Cronograma y responsables

(¿Cuándo y quién toma la

iniciativa?)

Evaluación de seguimiento

(¿Qué y cómo se evalúa?) (¿Avanzamos lo deseado?) (¿Qué ajustes

son necesarios?)

Evaluación de resultados

(¿Qué y cómo se evalúa?)

(¿Qué cambios constatamos?)

Estrategias de comunicación

del plan de mejora

Page 14: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

14

ANEXO ÍTEMS LIBERADOS

COMUNICACIÓN DEL TERCER GRADO

Ejemplo 1

La paloma y el gorriónUna paloma sedienta encontró una botella con agua; pero al introducir su pico en ella se dio con la sorpresa de que solo quedaba un poco y era muy difícil beberla; entonces, como se moría de sed, se le ocurrió una idea. Con su pico recogió piedritas y las fue echando dentro de la botella hasta que el agua subió, así la paloma pudo tomar agua y calmar su sed.

Un gorrión que pasaba por allí quiso burlarse de la paloma.

-¿Con que usando el viejo truco de las piedritas, no es así? Eso es más conocido que volar con las alas extendidas.

-Pero se me ocurrió solamente a mí –respondió la paloma, tomando un buen trago de agua.

Esopo. Texto extraído de www.grearequipa.gob.pe, recuperado 7/5/2013.

¿Quién es el personaje principal del texto?

a) La paloma

b) La botella con agua

c) El gorrión

d) El ave

DC1020302_15 EXPL0206_14

Evaluación Censal Año 2015

Grado: 3°

Prueba de Comunicación Castellana

Competencia: Comunicativa

Capacidad que evalúa: Identifica al personaje principal de una narración

Eje temático: Contenidos y relaciones en texto

Tema: Personaje principal del texto

Nivel de desempeño: Nivel III

Clave: A

Ejemplo 2

TEXTO: En el gallineroEl viejo gallo triste ha quedado

pues las gallinas lo han olvidado.

Ni lo saludan, cuando él pasa,

la colorada y la bataraza.

Todas se bañan en la laguna,

pintan sus uñas, una por una,

se ponen flores y se perfuman,

lustran su pico, se agregan plumas.

El gallinero está alborotado,

un nuevo gallo recién ha llegado,

Page 15: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

15

y este no es uno común y corriente:

colores vivos, cola imponente

de plumas largas y relucientes,

enorme cresta, pecho saliente,

es, además, excelente cantor,

bien entonado y con voz de tenor.

Pasea el gallo, muy engreído,

haciendo alarde, y en un descuido

no se da cuenta que, paso a paso,

viene acercándose a él un perrazo

que arranca su cola con un zarpazo.

El gallo viejo, a los picotazos,

ahuyenta al perro que en rápida huida

se va corriendo hasta su guarida.

Con aleteos de gran contento

y cacareos de agradecimiento

el gallo viejo fue recibido

y, por vergüenza, el otro se ha ido.

Quizás esté por ahí, escondido,

pero de él nunca más se ha sabido.

Habrá aprendido a no ser vanidoso

y a no pensar solo en ser hermoso.

Andrea Piccardo, argentina

(Texto extraído del libro Fundación en Alianza, 2011. Comunicación 3.er Grado. Pág. 147)

¿Cuál es el antónimo de “relucientes”?

a) deslumbrantes

b) opacados

c) luminosos

d) resplandecientes

DC1020402_15 EX070202_14

Evaluación Censal Año 2015

Grado:3°

Prueba: Comunicación Castellana

Competencia: Comunicativa

Capacidad que evalúa: Interpreta el significado de palabra por antonimia

Eje temático: Vocabulario y figuras literarias

Tema: Antónimo

Nivel de desempeño: Nivel II

Clave: B

MATEMÁTICA DEL TERCER GRADO

Ejemplo 1Un ómnibus de pasajeros alza en la primera parada 14 personas; en la siguiente 16 y en la última parada 12. Si el ómnibus de pasajeros tiene 47 asientos, ¿cuántos asientos quedan libres?

a) 5 asientos

b) 6 asientos

c) 15 asientos

d) 17 asientos

Page 16: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

16

DM10413_15Ex070403_14

Evaluación Censal Año 2015

Grado: 3°

Prueba de Matemática

Competencia: Resolución de problema

Capacidad que evalúa: Opera con números naturales

Eje temático: Números naturales

Tema: Algoritmos de adición y sustracción

Nivel de desempeño: Nivel II

Clave: A

Ejemplo 2

Una máquina envasa 23.850 frascos en 6 h de trabajo. ¿Cuántos frascos envasará en una hora de trabajo?

a) 3 975 frascos

b) 23 844 frascos

c) 23 854 frascos

d) 23 856 frascos

DM10208_15Ex050902_14

Evaluación Censal Año 2015

Grado: 3°

Prueba de Matemática

Competencia: Resolución de Problemas

Capacidad que evalúa: Opera con números naturales

Eje temático: Números naturales

Tema: Algoritmo de la división

Nivel de desempeño: Nivel IV

Clave: A

COMUNICACIÓN CASTELLANO DEL SEXTO GRADO

Ejemplo 1La leyenda de la yerba mate

Había una vez un señor que tenía una hija muy hermosa y muy buena; era su alegría y toda su esperanza. Para cuidarla mejor y alejarla de todos los peligros de la vida fue con su esposa y la joven a vivir en medio de una gran selva, cerca de los Saltos del Guairá. Allí el hombre cultivaba maíz, mandioca, zapallo y otras plantas para el susten-to diario. Eran pobres, pero libres y felices.

Si el tiempo era favorable, había abundante cosecha y lo pasaban bien; pero había temporadas en que la cosecha era muy escasa, entonces se alimentaban con frutas y miel que encontraban en el monte.

Page 17: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

17

Un día fue llegando al rancho una persona de presencia agradable. Con suaves palabras pidió al dueño de casa que le permitiera pasar la noche con ellos, que al día siguiente, al salir el sol seguiría su camino.

Aceptó el dueño de casa y le dio el mejor trato posible al forastero.

Al amanecer, tomó el viajero su bastón y su alforja para proseguir su camino, pero antes le dijo al dueño de casa:

-Yo soy un enviado del cielo, y he venido a enseñar y premiar a los buenos. Me llaman en estas tierras Pa’i Zume. Como sabía que estabas viviendo en la soledad para salvar a tu querida hija de toda clase de peligros, he llegado hasta aquí donde encontré el más generoso hospedaje, me has ofrecido la única gallina que tenías, y me has dado tu cama. En premio a lo que he recibido de ti, haré que tu hija no muera jamás: la convertiré en planta. Los hom-bres cortarán sus ramas y le arrancarán las hojas, pero ella volverá a brotar más lozana.

El personaje se despidió y siguió andando su camino. Se fue hacia el lado del alba, a otros remotos lugares, quien sabe a dónde, llevado por la mano de Dios.

Y la hermosa joven se convirtió en la planta del ka’a.

Desde entonces, las ramas y las hojas cortadas de la yerba mate son tostadas y molidas para que después de ce-badas, ya sea con agua caliente o fría, sirvan al hombre de bebida reparadora y estimulante.

Texto extraído del Cuadernillo Segunda Lengua. Ñane Ñe’ëjoapy (2011). 6. to Grado. EEB. Pág.24

1. Los hechos extraídos del texto están desordenados, ¿cuál es la opción que contiene la serie con la secuencia de acciones ocurridas en el texto?

I. Soy un enviado del cielo, y he venido a enseñar y premiar a los buenos.

II. El hombre vivía cultivando maíz, mandioca, zapallo y otras plantas.

III. La hermosa joven se convirtió en la planta del Ka’a.

IV. Desde entonces la yerba mate es consumida por el hombre como bebida reparadora y estimulante.

a) I – III – II – IV

b) IV – III – II – I

c) III – I – II – IV

d) II – I – III – IV

DC2030503_15 EX050603_14

Evaluación Censal Año 2015

Grado: 6°

Prueba de Comunicación Castellana

Competencia: Comunicativa

Capacidad que evalúa: Determina la secuencia de los hechos ocurridos en el texto

Eje temático: Contenidos y relaciones en texto

Tema: Secuencia de acciones

Nivel de desempeño: Nivel IV

Clave: D

Page 18: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

18

Ejemplo 2“Alison contó que de los tres corderos recién nacidos, Jack era el más pequeño y débil, por lo que

decidieron adoptarlo y llevarlo a su casa donde lo criaron bebiendo leche”.

1. Las palabras subrayadas en el texto leído indicana) acciones a punto de realizar.

b) acciones que se están realizando.

c) acciones ya realizadas.

d) acciones que serán realizadas.

DC2031502_15 EX071302_14

Evaluación Censal Año 2015

Grado:6°

Competencia: Comunicativa

Capacidad que evalúa: Infiere el tiempo verbal de las acciones

Eje temático: Relaciones morfosintácticas

Tema: Tiempos verbales del modo indicativo

Nivel de desempeño: Nivel III

Clave: C

COMUNICACIÓN GUARANÍ DEL SEXTO GRADO

Ejemplo 1

Page 19: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

19

DC2020802_15 EXPL021501_14

Evaluación Censal Año 2015

Grado: 6°

Prueba de Comunicación Guaraní

Competencia: Comunicativa

Capacidad que evalúa: Establece las características de personajes

Eje temático: Contenidos y relaciones en texto.

Tema: Características del personaje.

Nivel de desempeño: Nivel II

Clave: D

Ejemplo 2

Page 20: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

20

DC2041103_15 EX081204_14

Evaluación Censal Año 2015

Grado:6°

Prueba de Comunicación Guaraní

Competencia: Comunicativa

Capacidad que evalúa: Deduce la intención comunicativa del emisor

Eje temático: Contenidos y relaciones en texto.

Tema: Deducción de idea.

Nivel de desempeño: Nivel III

Clave: D

MATEMÁTICA DEL SEXTO GRADO

Ejemplo 1El 25 % de los estudiantes de un grado se aplazaron en Matemática y el 75 % aprobaron. ¿Cuál de los gráficos circulares representa este caso?

a)

b)

c)

d)

DM20306_15Ex011403_14

Evaluación Censal Año 2015

Grado: 6°

Prueba de Matemática

Competencia: Resolución de Problemas

Capacidad que evalúa: Interpreta datos estadísticos en gráficos

Eje temático: Sistema estadístico y probabilístico

Tema: Gráficos circulares

Nivel de desempeño: Nivel II

Clave: C

25%10%

25%

25%

75%

75%

75%25%

75%

Page 21: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

21

Ejemplo 2Don Raúl plantó 3 hileras de lechuga y en cada hilera colocó 2 docenas. Si agrega 8 lechugas más en cada hilera, ¿cuántas lechugas tendrá?

a) 14 lechugas

b) 72 lechugas

c) 80 lechugas

d) 96 lechugas

DM20215_15Ex061304_14

Evaluación Censal Año 2015

Grado: 6°

Competencia: Resolución de problemas

Capacidad que evalúa: Opera con algoritmos combinados

Eje temático: Números naturales

Tema: Situaciones problemáticas con operaciones de adición y multiplicación

Nivel de desempeño: Nivel III

Clave: D

COMUNICACIÓN CASTELLANO DEL NOVENO GRADO

Ejemplo 1¿Cuál es la serie que contiene palabras con escritura incorrecta?

a) obsesión - realización - persuasión

b) revisión - extensión - remoción

c) desición - escencia - acepsión

d) decepción - esencia - incisión

DC3031604_15 EX071504_14

Evaluación Censal Año 2015

Grado: 9°

Prueba de Comunicación Castellana

Competencia: Comunicativa

Capacidad que evalúa: Aplica normas de escritura correcta

Eje temático: Normas ortográficas

Tema: Escritura correcta de palabras

Nivel de desempeño: Nivel III

Clave: C

Page 22: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

22

Ejemplo 2La leche materna

Durante millones de años, los bebés siempre fueron amantados por sus madres. Les asiste el derecho a alimentar-se con la “leche de mamá”.

El recién nacido ni tiene voz para reclamar su derecho a recibir la mejor alimentación, aquella que la naturaleza ha proveído para él.

La madre, cuando amamanta, brinda alimento, calor y amor a su bebé, lo cual lo hará crecer sano y desarrollar una personalidad serena y apacible.

Los senos maternos actúan como un “envase de lujo” que contiene este alimento “refinado” con aguas, nutrientes, vitaminas y minerales en cantidad adecuada y cantidad incomparables, enriquecido con “células vivas” que prote-gen al niño de enfermedades.

La leche materna es una sustancia pura, con la temperatura ideal, no se corta, es barata, fácil de digerir, reduce la incidencia de la alergia y los bebés alimentados con ella son tres veces menos propensos a contraer diarrea. Las madres pueden producir la cantidad suficiente de este precioso alimento, dejando que sus bebés mamen todo lo que quieran.

Sin embargo, en los últimos 50 años, más y más bebés son alimentados con biberón, que contiene diversos tipos de leche que se fabrican generalmente con leche de vaca o de cabra, y que tratan de imitar la bondad de la leche materna.

Aunque una madre esté mal nutrida, su leche es superior a cualquier alimento artificial, pues no se ha podido aún producir una leche para lactantes igual a la excelente leche de la madre.

Los especialistas concuerdan en que “no hay sustituto de la leche materna”.

Texto extraído del libro Lengua y Literatura Castellano-Guaraní. Noveno grado. Pág.106.

Fuente: Revista El Consumidor

1. ¿En qué opción se encuentra la idea central del texto?a) El derecho a recibir la leche materna.

b) La importancia de la leche materna en los infantes.

c) Los senos maternos sinónimo de envase de lujo.

d) Las características de la leche materna.

DC3030504_15 EX050704_14

Evaluación Censal Año 2015

Grado: 9°

Competencia: Comunicativa

Capacidad que evalúa: Infiere la idea central del texto

Eje temático: Contenidos y relaciones en texto

Tema: Idea central del texto

Nivel de desempeño: Nivel III

Clave: B

COMUNICACIÓN GUARANÍ DEL NOVENO GRADOEjemplo 1

Page 23: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

23

DC3041704_15 EX081504_14

Evaluación Censal Año 2015

Grado: 9°

Prueba de Comunicación Guaraní

Competencia: Comunicativa

Capacidad que evalúa: Aplica normas ortográficas en la escritura de palabras

Eje temático: Normas ortográficas

Tema: Escritura correcta de palabras

Nivel de desempeño: Nivel III

Clave: D

Ejemplo 2

DC3020503_15 EX040803_14

Evaluación Censal Año 2015

Grado: 9°

Prueba de Comunicación Guaraní

Competencia: Comunicativa

Capacidad que evalúa: Deduce el tema del poema

Eje temático: Contenidos y relaciones en texto

Tema: Deducción del tema del texto

Nivel de desempeño: Nivel IV

Clave: D

Page 24: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

24

MATEMÁTICA DEL NOVENO GRADO

Ejemplo 1

1. La diferencia de dos números positivos es 3 y la suma de sus cuadrados es 225. ¿Cuáles son los números?

a) 8 y 5

b) 10 y 3

c) 15 y 12

d) 12 y 9

DM30314_15Ex011004_14

Evaluación Censal Año 2015

Grado: 9°

Prueba de Matemática

Competencia: Resolución de problemas

Capacidad que evalúa: Aplica la ecuación cuadrática en la resolución de problemas complejos

Eje temático: Ecuaciones

Tema: Ecuación de segundo grado

Nivel de desempeño: Nivel IV

Clave: D

Ejemplo 2

1. Una piscina tiene la capacidad de 25 320 litros. Si en una hora se descarga 3 112 litros, ¿cuántos litros de agua quedará si se cierra el paso de agua en 3 horas?

a) 15 984

b) 22 202

c) 22 208

d) 28 432

DM30407_15Ex040203_14

Evaluación Censal Año 2015

Grado: 9°

Prueba de Matemática

Competencia: Resolución de problemas

Capacidad que evalúa: Resuelve el problema con operaciones básicas

Eje temático: Números enteros y racionales

Tema: Números enteros positivos

Nivel de desempeño: Nivel III

Clave: A

Page 25: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

25

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL TERCER CURSO

Ejemplo 1

1. En la oración: “Cuando ella dormía, él permanecía horas enteras espiando”, la palabra subraya-da indica

a) tiempo.

b) causa.

c) modo.

d) condición.

DL042902_15 EIT14B07_11

Evaluación Censal Año 2015

Curso: 3°

Prueba de Comunicación Castellana

Competencia: Comunicativa

Capacidad que evalúa: Comprende la función del conector textual

Eje temático: Relaciones morfosintácticas

Tema: Complemento circunstancial de tiempo

Nivel de desempeño: Nivel II

Clave: A

Ejemplo 2Hoy como ayer

¡Otra vez cenizas en la alfombra! Este viejo y su cigarro pueden llegar a matarme. Se pasa el día esparciendo ese espantoso humo por toda la casa. Cree que me engaña escondiendo sus puchos en mis planteras. Estos malvones apestan a tabaco. A ver, ahí. ¡Dios mío! ¡Qué manera de leer el diario! Siempre queda en el suelo, todo desparra-mado: imposible rearmarlo. ¡A la basura! Total ahora que no está en la política lo único que le interesa es cómo le fue a su equipo de fútbol, cosa que ya sabe por la radio y la tele. Yo no puedo ni seguir mi novela cuando hay partidos. ¡Qué desorden! Claro, para eso estamos las esposas. Este hombre cree que los picaportes de las puertas son colgadores de ropa sucia y los respalderos de las sillas, percheros. Que me van a hablar de disciplina militar. Este tipo lo único que aprendió en el cuartel es a mandar. Eso sí: cómo le gusta dar órdenes. Todo el día detrás de la pobre empleada haciéndola limpiar las puerquezas de ese perro infeliz que no sirve ni para asustar a los gatos. Como sí la mucama no tuviera otra cosa que hacer.

Me parece que en realidad la intención es mirarle las piernas mientras ella repasa el piso. Mmm. Sí conoceré yo a este viejo zorro…habrá perdido las canas pero no las mañas, como decía mi mamá. Mujeriego empedernido. Las malandanzas y escapadas que tuve que aguantar. En realidad nunca se iba del todo, por su conveniencia, claro. Yo era la catedral, las otras las capillas me decía cínicamente. Y me traía regalos, para aliviar su conciencia. Baratijas, por supuesto, porque siempre fue un amarrete. ¡Qué razón tenía mi mamita! ¿Por qué no le habré hecho caso? Me parece oírle: “Mirá, nena, sos linda, estudiaste y tenés un título de maestra, sos una señorita de familia, podés conseguir un buen partido”. Pero yo, terca, estaba encaprichada con el uniforme. Le había visto en un desfile y todas mis amigas suspiraban por los cadetes. Hubiera dejado que se lo repartieran entre ellas. ¡Un patán con algunas condecoraciones! ¿Cómo no me di cuenta? Yo tuve que ser la estúpida que aceptó bailar con él en aquella fiesta de primavera… y así empezó la historia. Yo creía que iba a ser tan romántico, por tres o cuatro pavadas que me dijo.

¡Ya voy, ya voy! ¿Pero no podés arreglarte solo? Ya sé es la hora de tu medicina (cianuro debería darte en vez de este energético que no te hace nada). ¡Ya voy! Este individuo está convencido de que soy una esclava. Porque

Page 26: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

26

firmo “de” con su apellido cree que soy de su propiedad. Lástima que no tuve el valor de seguir usando mi propio nombre como algunas mujeres emancipadas que conozco. Pero claro, en aquella época solo las artistas y alguna “descocada”. Además, qué sentido tenía casarse si no se iba a presumir de ser señora. Bueno, aquí está tu remedio; abrí la boca, aunque sea para esto, ya que no sos muy conversador que digamos. Por lo menos aquí en la casa…Ay, Dios mío. Ahora me acuerdo. Esta noche tenemos que ir a lo de su compadre que está de cumpleaños. ¡Otra vez soportar los mismos chistes viejos! Conozco de memoria su repertorio, sus cuentos que sólo a él le dan risa. Y sin falta, terminará contando sus hazañas guerreras donde fue héroe vencedor de diez batallas, salvador de un regimiento. Por poco no dice que la guerra la ganó él solo. Y sin un rasguño. Me parece que esas medallas oxidadas las compró de un remate. Han pasado cuarenta y dos años de aquella guerra y él sigue repitiendo sus pretendidas proezas. ¡Ya voy! ¿Por qué no le hice caso a mi mamá?

Dirma Pardo Carugati, paraguaya.

1. En esta expresión: “Este individuo está convencido que soy una esclava”, la frase subrayada indica que la mujer se refiere a su

a) padre.

b) hijo.

c) marido.

d) hermano.

DL030301_15 EIT10B03_11

Evaluación Censal Año 2015

Curso: 3°

Prueba de Comunicación Castellana

Competencia: Comunicativa

Capacidad que evalúa: Deduce la relación de referencia en el texto

Eje temático: Contenidos y relaciones en texto.

Tema: Deducción ideas

Nivel de desempeño: Nivel II

Clave: C

MATEMÁTICA TERCER CURSO

Ejemplo 1Las pendientes de las rectas cuyas ecuaciones son: x – 2y + 3 = 0 y 2x – 4y – 5 = 0 indican que ambas rectas son

a) congruentes

b) perpendiculares

c) oblicuas

d) Paralelas

Page 27: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

27

DM0207_15EX011303_14

Evaluación Censal Año 2015

Curso: 3°

Prueba de Matemática

Competencia: Resolución de problemas

Capacidad que evalúa: Establece condición de paralelismo entre rectas

Eje temático: Coordenadas Rectangulares y Funciones Lineales

Tema: Rectas paralelas

Nivel de desempeño: Nivel III

Clave: D

Ejemplo 2Un atleta avanza 5 m en el primer segundo de su carrera y en cada segundo posterior avanza 20 cm más que en el anterior. En el octavo segundo avanza

a) 6,4 m

b) 145 m

c) 12,20 m

d) 240 m

DM0509_15EX050203_14

Evaluación Censal Año 2015

Curso: 3º

Prueba de Matemática

Competencia: Resolución de problemas

Capacidad que evalúa: Aplica el concepto de progresión aritmética en resolución de problemas

Eje temático: Sucesiones y funciones

Tema: Progresión aritmética

Nivel de desempeño: Nivel III

Clave: A

ReferenciasBolívar, A. (2014). La autoevaluación en la construcción de capacidades de mejora en la escuela como comunidad de aprendizaje profesional. Revista Portuguesa de Investigação Educacional, 14, 9-40.

Fullan, M. (1982). The meaning of educational change. Nueva York: Teachers College Press.

Gordillo, A. & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: Hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, 53, 95-107.

Nieto, J. & Portela, A. (2008). La inclusión de la voz del alumnado en el asesoramiento de la mejora de las prácticas educativas. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado. 12(1), 1-26.

Page 28: Lineamientos para la elaboración de Planes de Mejora ...

28