Top Banner
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Hospital Victorino Santaella Ruiz Servicio Medicina Interna LEISHMANIASIS. Marcano María Marrero Emily
28

Leishmaniasis

Apr 14, 2016

Download

Documents

Mariana Lara

Leishmaniasis
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Leishmaniasis

República Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La

Educación SuperiorHospital Victorino Santaella Ruiz

Servicio Medicina Interna

LEISHMANIASIS.

Marcano MaríaMarrero Emily

Page 2: Leishmaniasis

Mecanismo de Transmisión. Causados de parásitos protozoarios

flagelados del genero leishmania, Picadura de los flebotominos,

conocidos como moscas de arena.

Page 3: Leishmaniasis

Incidencia:

•Leishmaniasis cutánea:

1 a 1,5 millones de casos al año.Amenaza: personas de zonas endémicas de América latina oriente medio y Asia.

Leishmaniasis visceral

500.000 casos anuales. Endémica en india y bangladesh, sudan y algunos países de América latina.

enfermedad oportunista en personas con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).350 millones de personas corren riesgo de adquirir una infección

por leishmaniasis en focos endémico de regiones dispersas por todo el mundo.

Leishmaniasis mucosa:

Producida por L. braziliensis en personas de países latinoamericanos.

Page 4: Leishmaniasis

Leishmaniasis visceral o Kala-

azar.

•Leishmaniasis cutánea localizada (LCL), •Leishmaniasis cutáneo mucosa (LCM),• Leishmaniasis cutáneo difusa (LCD)

Leishmaniasis Tegumentaria

Clasificacion clinica.

Page 5: Leishmaniasis

Principales Agentes Etiológicos

Especies Síndrome Clínico Distribución Geográfica

Subgénero Leishmania

Complejo de L. donovani

L. donovani sensu stricto China, subcontinente indio, sudoeste de Asia, Etiopía, Kenia, Sudán, Uganda.

(LV)

L. infantum sensu strictod (LV , LVC) China, zona central y suroeste deAsia, Cercano Oriente, sur deEuropa, norte de África.

L. chagasid ( LV , LVC) América Central y del Sur

Page 6: Leishmaniasis

Complejo de L. mexicanaL. mexicana (LC) (LCD )

Texas, México, América Central y del Sur.

L. amazonensis (LCD, LV) Panamá y América del Sur.

L. tropica (LC) Asia central, India, Pakistán, suroeste asiático, Cercano Oriente, Turquía, Grecia, África del Norte, Etiopía, Kenia, Namibia.

L. major (LC) Asia central, India, Pakistán, suroeste de Asia, Cercano Oriente, Turquía, África del Norte, región Sahel de África norcentral, Etiopía, Sudán, Kenia.

L. aethiopica (LCD, CL)

Etiopía,c Kenia, Uganda.

Especies Síndrome Clínico Distribución Geográfica

Page 7: Leishmaniasis

Especies Síndrome Clínico Distribución Geográfica

Subgénero Viannia

L. (V.) guyanensis (LC) América del Sur.

L. (V.) braziliensis (LC) América Central y del Sur.

L. (V.) peruviana (LC)

L. (V.) panamensis (LC) América Central, Venezuela,Colombia, Ecuador, Perú

Perú (vertiente occidental de losAndes)

Page 8: Leishmaniasis

Leishmaniasis Cutánea:Es una enfermedad zoonótica causada

por un protozoo del género Leishmania y transmitido por la picadura de moscas del género Phlebotomus. pertenecientes a los genero del viejo mundo y Lutzomyia del nuevo mundo

Page 9: Leishmaniasis

Ciclo De Vida

Promastigote amastigote

Page 10: Leishmaniasis

Características de la Lesión:

1. Aparece una pequeña macula roja2. Generalmente única3. Evoluciona lentamente hacia una pápula eritemato-violacea4. Nódulo duro infiltrado no adherido a planos profundos5. No doloroso6. Costra espesa bien adherida

Page 11: Leishmaniasis

Leishmaniasis del viejo mundo.

Causada por 5 subtipo s de Leishmania.Leishmania Infantum: Es Frecuente en Países Europeos del arco mediterráneo Occidental

Leishmania major o Zoonótica:

Es propia de Areas rurales periurbanas de África -

ASIA.

Es una lesión ulcerosa grande de 2 a 8cm de fondo papilomatoso húmedo, bordes sobre elevados recubierto de una costra de aspecto purulento

Page 12: Leishmaniasis

Leishmaniasis del viejo mundo.

Leishmania tropica o antroponotica urbana: se extiende desde la india al norte de áfrica , SON LESIONES ULCEROSAS

SECAS , NO DOLOROSAS.

Leishmania mexicana.Se extiende por lo general al sur de EE.UU a Brasil.Es una lesión ulcerosa altamente sobreinfectada .

Suele curar espontáneamente en 3 a 4 meses.

Leishmania Aethiopica, Mexicana Amazonensis.

Común en América central. Sudamérica.Es causa de la Leishmania cutáneo difusa , presenta lesiones

ulcerosas únicas o múltiples en todas partes del cuerpo.

Page 13: Leishmaniasis

Leishmaniasis Tegumentaria Americana

Patología

Lesión Reacción inflamatoria Pápula. ulceración, atrofia cutánea, necrosis -desaparición de epidermis.

Parásitos invaden conductos linfáticos linfangitis y linfadenitis.

Manifestaciones Clínicas

2 sem. – 2 meses o más.

Lesión inicial única o múltiple

Mácula Eritematosa -> pápula o pústula-> úlcera

las úlceras se infectan secundariamente con bacterias -> lesión purulenta y dolorosa

Page 14: Leishmaniasis

Leishmaniasis Cutánea Localizada

La lesión inicial es una pápula, enrojecida que evoluciona a un nódulo, el cual se deprime en el centro y se ulcera.

La piel expuesta como la cara o extremidades que pueden acompañarse de lesiones purulentas y adenopatía regional.

Page 15: Leishmaniasis

Leishmaniasis Cutánea Difusa

Se manifiesta como grandes máculas, pápulas, nódulos o placas no ulceradas que afectan áreas extensas de la piel y que semejan una lepra.

representa el 0.06% de todos loscasos de leishmaniasis en

Venezuela.

Page 16: Leishmaniasis

Leishmaniasis Cutáneo-Mucosa:

Es producida por diferentes especies de Leishmania: pero las mas frecuentes Son:

Brazilensis.

Panamensis.

Es una lesión cutánea que evoluciona de forma tórpida, permitiendo la metástasis hacia la mucosa. Afectando la RINO-ORO-FARINGE.

DESTRUCCIONES PROGRESIVAS DEL TABIQUE NASAL.

PARED DE LAS FOSAS NASALES.DEL VELO DEL PALADAR

ENCRUCIJADA OROFARINGEA.

Page 17: Leishmaniasis

Diagnóstico•Observación de los amastigotes•. Cultivo o análisis molecular ( raspado o biopsia•PAAF•Métodos inmunológicos

Page 18: Leishmaniasis

Tratamiento

MUCOSO-CUTANEO

Antimoniato de meglumina 20mg/kg/dia VEV x 30 días

Anfoterisina B liposomica 2-3mg/kg/dia x 20 días

Anfoterisina B desoxicolato 0,7-1 mg/kg/dia VEV x 25-45 días mas control de la función renal

Page 19: Leishmaniasis

Tratamiento

L. CUTANEO VIEJO MUNDO

Antimoniato de meglumina inyeccion de 1-5 mg en la base de la lesiónNitrogeno liquido cada 3-7 dias hasta la curación

Pomadas paromomicina al 15% con cloruro de metilbenzetorio al 12% x 20 días

TTO SISTEMICO:Antimoniato de meglumina 20mg de antimonio/kg/dia VEV x 20 dias

LC del nuevo mundo:Antimoniato de meglumina, pentaminicina 4mg/kg/dia VEV dias alternos 4 dosis Mieltetosina 2mg/kg/dia x 28 días

Page 20: Leishmaniasis

Profilaxis:

La prevención primaria de la Leishmaniasis se basa principalmente en la:

• Limitación del reservorio• El control del vector .• Uso de mosquiteros

• El uso de insecticidas y repelentes son acciones dirigidas contra el

vector.

Page 21: Leishmaniasis

Leishmaniasis Visceral o Kala - Azar

Diseminación. compromete todo el sistema reticuloendotelial del organismo.

Agente: L. Donovani.

Transmisión: •Congénita.•Transfusión de sangre contaminada.•Infección al compartir agujas entre usuarios de drogas por vía parenteral.•Accidentes con objetos punzantes infectados en laboratorio.

Incidencia: personas de todas las edades.

Page 22: Leishmaniasis

Biopatogenia.

• inoculación de la mosca hembra sobre la piel desnuda.

•Los parásitos se convierten en amastigotes y se multiplican dentro de fagocitos mononucleares.

•Aparece un nódulo y una ulcera.

•diseminan atreves de los linfáticos regionales y el torrente sanguíneo a los fagocitos mononucleares en el sistema reticuloendotelial.

•el hígado y el bazo lo que provoca su hipertrofia.

•Los folículos linfoides esplénicos son reemplazados por células mononucleares parasitadas.

•En personas con SIDA concomitante se produce una diseminación generalizada, que afecta al tubo digestivo y al sistema respiratorio.

Page 23: Leishmaniasis

Manifestaciones Clínicas

Periodo de incubación de 2 a 8 meses.Fiebre: 39 – 40 ºC intermitente)Malestar general.Anorexia.Ictericia.Esplenomegalia (95%)Hepatomegalia (94%)Linfadenopatías (36 – 84%)Palidez cutáneo-mucosa (69 – 100%)Disminución de peso

•En fase tardia.

•epistaxis, sangrado gingival, petequias.Edema y ascitis, causada por hipoalbuminemia.

Page 24: Leishmaniasis

Diagnóstico

a) Punción esplénica y de médula ósea

b) Cultivos NNNy en medio de Schneider

c) Inoculacionesd) Pruebas serológicas.

e) Reacción de hipersensibilidad tardíaf) Exámenes complementarios ->El hemograma

Page 25: Leishmaniasis

Hallazgos de Laboratorio

Hematología completa

Anemia ( normocitica normocromica)

LeucopeniaNeutropeniaTrombocitopeniaEosinofilos 02%

Reticulosis moderadaVelocidad de Segmentación Globular -> Acelerada

Page 26: Leishmaniasis

•Fiebre tifoidea.

•Tuberculosis miliar.

•Brucelosis.

•Histoplasmosis.•Paludismo.

•Síndrome de esplenomegalia tropical.

•Esquistosomosis.

•Leucemia y el linfoma.

Diagnóstico Diferencial

Page 27: Leishmaniasis

Zonas endémicas en venezuela

Epidemiologia

Page 28: Leishmaniasis